Está en la página 1de 87

CUADERNOS DE ÁLGEBRA

No. 3
Módulos

Oswaldo Lezama

Departamento de Matemáticas
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Colombia
Sede de Bogotá

30 de mayo de 2013
ii

Cuaderno dedicado a Andreita, mi hija.


Contenido

Prólogo iv

1 Módulos, submódulos y cocientes 1


1.1 Definición y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Submódulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 Módulo cociente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2 Módulos finitamente generados 11


2.1 Operaciones con submódulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2 Submódulos maximales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3 Homomorfismos 19
3.1 Definición y propiedades básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2 Teoremas de homomorfismo e isomorfismo . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4 Hom 26
4.1 El grupo HomA (M, N ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.3 Bimódulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5 Producto y suma directa 33


5.1 Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.2 Suma directa externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.3 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

iii
iv CONTENIDO

6 Suma directa interna 43


6.1 Definición y caracterizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2 Sumando directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

7 Módulos libres 50
7.1 Definición y caracterizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
7.2 Cardinalidad de las bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
7.3 Módulos libres y homomorfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

8 Módulos finitamente generados sobre DIP s 61


8.1 Módulos de torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8.2 Módulos sin torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
8.3 Rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
8.4 Componentes primarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.5 Divisores elementales y factores invariantes . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.6 Grupos abelianos finitamente generados . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
8.7 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Bibliografı́a 80
Prólogo

La colección Cuadernos de álgebra consta de 10 publicaciones sobre los princi-


pales temas de esta rama de las matemáticas, y pretende servir de material para
preparar los exámenes de admisión y de candidatura de los programas colombianos
de doctorado en matemáticas. Los primeros cinco cuadernos cubren el material
básico de los cursos de estructuras algebraicas y álgebra lineal de los programas de
maestrı́a; los cinco cuadernos siguientes contienen algunos de los principales temas
de los exámenes de candidatura, a saber: anillos y módulos, categorı́as, álgebra
homológica, álgebra conmutativa y geometrı́a algebraica. Cada cuaderno es fruto
de las clases dictadas por el autor en la Universidad Nacional de Colombia en los
últimos 25 años, y están basados en las fuentes bibliográficas consignadas en cada
uno de ellos, como también en el libro Anillos, Módulos y Categorı́as, publicado
por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, y cuya edición
está totalmente agotada (véase [15]). Un material similar al presentado en estas
diez publicaciones es el libro de Serge Lang, Algebra, cuya tercera edición revisada
ha sido publicada por Springer en el 2004 (véase [14]). Posiblemente el valor de
los Cuadernos de álgebra sea su presentación más ordenada y didáctica, ası́ como
la inclusión de muchas pruebas omitidas en la literatura y suficientes ejemplos que
ilustran la teorı́a. Los cuadernos son:
1. Grupos 6. Anillos y módulos
2. Anillos 7. Categorı́as
3. Módulos 8. Álgebra homológica
4. Álgebra lineal 9. Álgebra conmutativa
5. Cuerpos 10. Geometrı́a algebraica
Los cuadernos están dividido en capı́tulos, los cuales a su vez se dividen en
secciones. Para cada capı́tulo se añade al final una lista de ejercicios que deberı́a ser
complementada por los lectores con las amplias listas de problemas que inluyen las
principales monografı́as relacionadas con el respectivo tema.
Cuaderno de módulos. Los grupos abelianos, las álgebras asociativas y los
espacios vectoriales pueden ser considerados como estructuras particulares de la
teorı́a general de módulos. Aunque históricamente las tres estructuras mencionadas
precedieron a la teorı́a de módulos sobre anillos, esta última las generaliza y les sirve

v
vi PRÓLOGO

de soporte teórico. Para señalar solo un caso, podemos decir que en los últimos años
se ha venido estudiando con bastante intensidad el álgebra lineal sobre anillos, la cual
se fundamenta primordialmente en la teorı́a de módulos sobre anillos conmutativos
(véase por ejemplo [21]). El propósito de este cuaderno es presentar los conceptos y
resultados elementales concernientes a módulos sobre anillos arbitrarios. Se destacan
especialmente los teoremas de homomorfismo, correspondencia e isomorfismo. El
lema 4.1.3 (lema de Schur ) describe los anillos de endomorfismos de módulos simples.
En el capı́tulo 7 se caracterizan los módulos libres como sumas directas externas
de copias del anillo A (teorema 7.2.5), o bien, a través de funciones extendibles de
manera única a homomorfismos (teorema 7.3.1). El estudio detallado de los módulos
finitamente generados sobre dominios de ideales principales se realiza en el último
capı́tulo. Esto permite probar en forma rigurosa el teorema de estructura de los
grupos abelianos finitamente generados, y con el teorema 5.3.6, calcular su grupo
de endomorfismos.
Al igual que en el Cuaderno 2, hemos procurado presentar una gran variedad
de ejemplos que complementan la teorı́a. En particular, se destacan Rp∞ y QZ ,
el primero de ellos corresponde a un módulo irreducible no cı́clico pero en el cual
todos sus submódulos propios son cı́clicos. El segundo es también un submódulo
irreducible sin submódulos maximales ni minimales.
El autor desea expresar su agradecimiento a Sandra Patricia Barragán Moreno,
colega y amiga, por la digitalización del material del presente cuaderno, y a Clau-
dia Milena Gallego Joya, discı́pula y amiga, por la revisión cuidadosa de todo el
contenido.

Oswaldo Lezama
Departamento de Matemáticas
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia
jolezamas@unal.edu.co
Capı́tulo 1

Módulos, submódulos y cocientes

1.1 Definición y ejemplos


Definición 1.1.1. Sean (M, +) un grupo abeliano y (A, +, ·, 1) un anillo. Se dice
que M tiene una estructura de módulo a la derecha sobre el anillo A, si se ha
definido un producto entre elementos de M y de A

M ×A −→ M
(m, a) 7−→ m·a

para el cual se cumplen las siguientes condiciones:

(i) (m1 + m2 ) · a = m1 · a + m2 · a

(ii) m · (a1 + a2 ) = m · a1 + m · a2

(iii) m · (a1 · a2 ) = (m · a1 ) · a2

(iv) m · 1 = m

con m, m1 , m2 ∈ M , a, a1 , a2 ∈ A.

De manera similar se definen los módulos a izquierda sobre el anillo A, de tal


manera que se puede desarrollar toda la teorı́a de módulos trabajando a izquierda.
En adelante, si no se advierte lo contrario, la palabra módulo denotará módulo a
la derecha. Un módulo a la derecha sobre A será denotado por MA , o simplemente
por M si es claro el anillo sobre el cual se define la estructura de módulo. También
se dirá que M es un A-módulo. Tanto el elemento nulo del grupo (M, +) como el
elemento nulo del anillo (A, +, ·, 1) serán denotados por 0. Siguiendo la terminologı́a
usada en espacios vectoriales, los elementos del grupo M se denominan vectores y
los del anillo A escalares.

1
2 CAPÍTULO 1. MÓDULOS, SUBMÓDULOS Y COCIENTES

Ejemplo 1.1.2. Sea (M, +, 0) un grupo abeliano. Los múltiplos enteros de elemen-
tos de M se definen inductivamente:

m · 1 := m 

m · k := m · (k − 1) + m, k ≥ 2

m ∈ M , k ∈ Z+ ;
m · 0 := 0 

m · (−k) := (−m) · k, k ∈ Z+

es fácil probar que M es un Z-módulo. Ası́ pues, cada grupo abeliano es un Z-


módulo.

Ejemplo 1.1.3. Cada grupo abeliano (M, +) es módulo a la izquierda sobre su


anillo End(M ) de endomorfismos respecto de la siguiente operación:

f · m := f (m), m ∈ M , f ∈ End(M ).

Ejemplo 1.1.4. Si K es un anillo de división, entonces cada espacio vectorial sobre


K es un K-módulo a izquierda (para los espacios vectoriales los escalares son dis-
puestos habitualmente a izquierda). Ası́ pues, el álgebra lineal puede ser considerada
como una rama particular de la teorı́a de módulos.

Ejemplo 1.1.5. Sea A un anillo y sea Mn (A) su anillo de matrices cuadradas de


orden n. El producto

a · F := a · [fij ] = [afij ],

da a Mn (A) estructura de A-módulo a izquierda. En forma análoga se define la


estructura de A-módulo por el lado derecho.

Ejemplo 1.1.6. Sea A un anillo, el anillo de sucesiones formales A [[x]] (véase [18])
tiene estructura de A-módulo

(a0 , a1 , a2 , . . .) · a := (a0 a, a1 a, . . .), a ∈ A.

De igual manera, el anillo de polinomios A [x] es un A-módulo

(a0 + a1 x + . . . + an xn ) · a := a0 a + a1 ax + · · · + an axn , a ∈ A.

Las estructuras de A-módulo por el lado izquierdo se definen en forma similar.

Ejemplo 1.1.7. Cada anillo A tiene estructuras naturales de A-módulo izquierdo


y A-módulo derecho:

a · x := ax, x · a := xa, a, x ∈ A.

A presenta diferentes propiedades bajo estas dos estructuras, las denotaremos por
A A y AA , respectivamente.
1.1. DEFINICIÓN Y EJEMPLOS 3

Ejemplo 1.1.8. Si A es un anillo e I es un ideal derecho de A, entonces el grupo


abeliano cociente A/I tiene una estructura natural de A-módulo:

x · a := xa, x = x + I, x, a ∈ A.

La estrucutra izquierda resulta al considerar un ideal izquierdo. Este ejemplo será


generalizado mediante la definición 1.3.1.

Ejemplo 1.1.9. Si A es un anillo, entonces el grupo aditivo del anillo producto


An = A × · · · × A, conformado por todos los vectores columna de longitud n
con entradas en A, es un A-módulo con la operación

(a1 , . . . , an )T · a := (a1 a, . . . , an a)T , a ∈ A.

El conjunto de vectores fila de longitud n con entradas en A se denota por A1×n ,


y tiene estructura natural de A-módulo izquierdo dada por

a · (a1 , . . . , an ) := (aa1 , . . . , aan ).

En los ejemplos anteriores hemos considerado tanto módulos izquierdos como


derechos. Es oportuno hacer la siguiente aclaración.

Observación 1.1.10. Sea A un anillo, dado un módulo izquierdo (derecho) M


sobre A, no siempre se puede convertir a M en módulo derecho (izquierdo) con sólo
cambiar el lado de la acción de los escalares. En efecto, sea V el grupo abeliano
definido por

V := {e, a, b, ab} , a2 = b2 = e, ab = ba

y consideremos las funciones


f g
G −→ G G −→ G
e 7−→ e e 7−→ e
a 7−→ a a 7−→ b
b 7−→ ab b 7−→ a
ab 7−→ b ab 7−→ ab

que resultan ser endomorfismos para los cuales se tiene que f ◦ g 6= g ◦ f ; sea
A = End(V ) su anillo de endomorfismos. Según el ejemplo 1.1.3, el producto

h · m := h (m), h ∈ A, m ∈ V .

convierte a V en A-módulo izquierdo. Definamos

m × h := h · m = h (m), h ∈ A, m ∈ V .
4 CAPÍTULO 1. MÓDULOS, SUBMÓDULOS Y COCIENTES

Nótese que a×(f g) 6= (a × f )×g, con lo cual este producto no da a V una estructura
de A-módulo derecho.
Sin embargo, si R es un anillo conmutativo y M es un R-módulo derecho, en-
tonces el producto

r · m := m · r, m ∈ M , r ∈ R,

convierte a M en un R-módulo izquierdo:

1 · m = m · 1 = m;
(r1 + r2 ) · m = m · (r1 + r2 ) = m · r1 + m · r2 = r1 · m + r2 · m;
(m1 + m2 ) · r = r · (m1 + m2 ) = r · m1 + r · m2 = m1 · r + m2 · r;
(r1 · r2 ) · m = m · (r1 · r2 ) = m · (r2 · r1 ) = (m · r2 ) · r1 = (r2 · m) · r1 = r1 · (r2 · m).

En resumen, la teorı́a abstracta de módulos se puede desarrollar por la izquierda o


por la derecha. Sin embargo, un ejemplo particular de A-módulo derecho no siempre
es un A-módulo izquierdo.

De manera inmediata se tienen las siguientes propiedades elementales.

Proposición 1.1.11. Sea A un anillo y M un A-módulo. Entonces,

(i) Para cada m ∈ M y a ∈ A,

0·a=0
(−m) · a = − (m · a) = m · (−a)
m·0=0
(−m) · (−a) = m · a.

(ii) Si f : A0 −→ A es un homomorfismo de anillos, entonces el producto

m · a0 := m · f (a0 ), a0 ∈ A0 , m ∈ M ,

convierte a M en A0 -módulo.

Demostración. La dejamos como ejercicio al lector.


Es posible considerar a ambos lados dos estructuras de módulo sobre un mismo
grupo abeliano.

Definición 1.1.12. Sean A1 , A2 anillos. Se dice que el grupo abeliano M es un


A1 -A2 -bimódulo, si M es A1 -módulo izquierdo, A2 -módulo derecho, y además,

(a · m) · b = a · (m · b), a ∈ A1 , b ∈ A2 , m ∈ M .
1.2. SUBMÓDULOS 5

Ejemplo 1.1.13. Todo grupo abeliano M es un End(M )-Z-bimódulo:

f ·(m · k) = f (m · k) = f (m + · · · + m) = f (m)+· · ·+f (m) = f (m)·k = (f · m)·k

para f ∈ End(M ), m ∈ M , k ∈ Z+ . Para k = 0, ó, (−k) ∈ Z+ , se establece


análogamente que f · (m · k) = (f · m) · k.
Ejemplo 1.1.14. Cada anillo A es un A-A-bimódulo. Si R es un anillo conmutativo,
cada R-módulo es un R-R-bimódulo.
Ejemplo 1.1.15. Cada A-módulo derecho es un Z-A-bimódulo. Análogamente,
cada A-módulo izquierdo es un A-Z-bimódulo.
Ejemplo 1.1.16. Mn (A) es un A-Mn (A)-bimódulo. También A [[x]] es un A [[x]]-
A-bimódulo.
Según los ejemplos 1.1.2 y 1.1.4, los grupos abelianos y los espacios vectoriales
son casos particulares de módulos. La teorı́a de módulos es también generalización
de las llamadas álgebras asociativas, como veremos a continuación.
Definición 1.1.17. Sea R un anillo conmutativo. Se dice que el anillo A es una
R-álgebra si A tiene estructura de R-módulo, y además,
(ab) · r = a (b · r) = (a · r) b, para cada a, b ∈ A y r ∈ R.
Ejemplo 1.1.18. Sea R un anillo conmutativo. Entonces, Mn (R), R [[x]], R [x]
son R-álgebras. Todo anillo A es una Z-álgebra. Si K es un cuerpo y V es un
K-espacio vectorial, entonces el anillo de transformaciones lineales de V , EndK (V ),
es una K-álgebra. Este último es un caso particular de la proposición 4.1.1 (iv) que
veremos más adelante.

1.2 Submódulos
Definición 1.2.1. Sea M un A-módulo y N un subconjunto no vacı́o de M . Se
dice que N es un A-submódulo de M o, simplemente, un submódulo de M , si N
es un subgrupo del grupo (M, +), y además
n · a ∈ N , para cada n ∈ N y cada a ∈ A.
Se escribe N ≤ M . Los submódulos triviales de M son 0 = {0} y M . Un
submódulo de M que no coincide con él se dice propio. El módulo M 6= 0 se dice
simple si sus únicos submódulos son los triviales. Un submódulo N 6= M se dice
maximal en M , si
N ⊆ N 0 ⇔ N 0 = N , ó, N 0 = M ,
6 CAPÍTULO 1. MÓDULOS, SUBMÓDULOS Y COCIENTES

para cada submódulo N 0 de M . Un submódulo N 6= 0 se dice minimal en M , si


N 0 ⊆ N ⇔ N 0 = N , ó, N 0 = 0,
para cada submódulo N 0 de M .
Observación 1.2.2. En la colección de submódulos de un módulo M la relación
ser submódulo es reflexiva, antisimétrica y transitiva. Además, si N y N 0 son
submódulos de M , se tiene que
N ⊆ N 0 ⇐⇒ N ≤ N 0 .
Ejemplo 1.2.3. Sea M un A-módulo y m ∈ M . El conjunto
{mi := {m · a | a ∈ A} = m · A,
es un submódulo de M llamado submódulo cı́clico generado por m. Diremos
además que M es cı́clico, si existe m ∈ M tal que {mi = M . Para módulos a
izquierda usaremos la notación hm}.
Considerando A como A-módulo derecho, entonces sus submódulos son pre-
cisamente sus ideales derechos; los ideales izquierdos corresponden a la estructura
izquierda (véase el ejemplo 1.1.7).
Ejemplo 1.2.4. Los submódulos de un grupo abeliano son sus subgrupos. Ası́
pues, los submódulos de Z son de la forma hni, n ≥ 0, es decir, coinciden con sus
subgrupos y con sus ideales. Además,
hpi es maximal ⇔ p es primo.
Z no tiene submódulos minimales: h2ni ( hni, n 6= 0. Aprovechamos este ejemplo
para hacer la siguiente observación: todo anillo A puede ser considerado como grupo
abeliano, como A-módulo o como anillo, según convenga.
Ejemplo 1.2.5. Si K es un cuerpo y V un K-espacio vectorial, los submódulos
de V son sus subespacios. Si V es de dimensión finita n, entonces sus submódulos
maximales son los subespacios de dimensión n − 1, y los minimales los de dimensión
1. Si V es de dimensión infinita con base X, entonces para cada x ∈ X, sea
Yx := X − {x}. Nótese que hYx i es maximal. Los subespacios minimales son como
en el caso finito.
Ejemplo 1.2.6. En el ejemplo 1.1.6, A [x] es un A-submódulo de A [[x]].
Ejemplo 1.2.7. Sean T un anillo de división y Mn (T ), n ≥ 2, el anillo de matrices
de orden n sobre T . Se conoce que Mn (T ) es un anillo simple (véase [18]), es decir,
Mn (T ) posee sólo dos ideales biláteros; sin embargo, Mn (T ) como módulo sobre T
no es simple. En efecto, veamos que si
1.2. SUBMÓDULOS 7

Mr := {A = [aij ] ∈ Mn (T ) | aij = 0, para i 6= r},

es decir,
 
0
Mr =  T . . . T  (fila r-ésima),
0
entonces:

(i) Mr es un T -submódulo no minimal de Mn (T ).

(ii) Mr es un ideal minimal derecho de Mn (T ).

Veamos la demostración. (i) Claramente Mr es un T -submódulo de Mn (T ). Sea


ahora M1r el conjunto de matrices A = [aij ] ∈ Mn (T ) tales que aij = 0 para i 6= r,
ó, j 6= 1, es decir,
 
0
M1r =  T 0 · · · 0 .
0

Es claro que 0 ( M1r ( Mr (ya que n ≥ 2), luego Mr no es minimal en Mn (T ).


(ii) Dados A = [aij ] ∈ Mr y B = [bij ] ∈ Mn (T ), sea C = AB = [cij ], donde

cij = nk=1 aik bkj . Para i 6= r, aik = 0, con lo cual cij = 0, de donde C ∈ Mr , y por
P
lo tanto, Mr es un ideal derecho de Mn (T ).
Sea ahora I un ideal derecho no nulo de Mn (T ) incluido en Mr . Si A = [aij ] 6= 0
es un elemento de I, entonces arq 6= 0 para algún q, 1 ≤ q ≤ n, y para cada j se
tiene que

AEqj = ( nk=1 Erk · ark ) Eqj = Erj · arq ∈ I,


P

donde Eij es la matriz cuya única entrada no nula es 1 y está en la intersección de


la fila i con la columna j, 1 ≤ i, j ≤ n, véase [18]. Si B = [bij ] es un elemento
cualquiera de Mr , entonces

(Erj · arq ) Ejj · a−1



rq brj = Erj · brj ∈ I,

para cada 1 ≤ j ≤ n, de donde B ∈ I. Por lo tanto Mr = I y Mr es minimal


derecho en Mn (T ).

Proposición 1.2.8. Sea M un A-módulo. Entonces,

(i) M es simple ⇔ M 6= 0 y para cada elemento no nulo m ∈ M se cumple


M = {mi.
8 CAPÍTULO 1. MÓDULOS, SUBMÓDULOS Y COCIENTES

(ii) Sea N un submódulo no nulo de M , N es minimal en M ⇔ N es simple.

Demostración. (i) ⇒) Por definición M 6= 0. Sea m 6= 0 en M , entonces 0 6=


{mi ≤ M , con lo cual M = {mi.
⇐) Sea 0 6= N ≤ M ; existe entonces n 6= 0 en N , y por la hipótesis, {ni = M ,
de aquı́ M = N .

(ii) Evidente.

1.3 Módulo cociente


Dados un módulo M y un submódulo N , construimos el grupo cociente M/N al
cual le damos estructura de A-módulo como sigue:

m · a := m · a, m = m + N, a ∈ A. (1.3.1)

La verificación de los axiomas que definen la estrucutra de módulo es sencilla.

Definición 1.3.1. El módulo definido por el producto (1.3.1) se denomina módulo


cociente de M por N , y se denota por M/N .

Ejemplo 1.3.2. Si M = Z y N = hni, entonces

M/N = Z/ hni = Zn , n ≥ 0.

Nótese que Zn puede ser considerado como anillo cociente, grupo cociente o módulo
cociente.

Dados un módulo M sobre un anillo A y un ideal bilátero propio I de A, es intere-


sante saber bajo qué condición se puede definir sobre el grupo M una estructura
natural de A/I-módulo.

Proposición 1.3.3. Sea M un módulo sobre el anillo A e I un ideal bilátero propio


de A, la multiplicación

m · a := m · a, a = a + I ∈ A/I, m ∈ M (1.3.2)

define una estructura de A/I-módulo sobre M si, y sólo si, el conjunto

M · I := { ni=1 mi · ai | mi ∈ M, ai ∈ I, n ≥ 1}
P

es nulo.
1.3. MÓDULO COCIENTE 9

Demostración. PNótese en primer lugar que M · I es un submódulo de PM .


n n
Pn⇒) Si x = i=1 mi · ai ∈ M · I, entonces, según (1.3.2), x = i=1 mi · ai =
i=1 mi · 0 = 0, ya que ai ∈ I, 1 ≤ i ≤ n.
⇐) El producto en (1.3.2) está bien definido: sea a = a0 con a, a0 ∈A, entonces
a − a0 ∈ I, y ası́ m · (a − a0 ) ∈ M · I, es decir, m · (a − a0 ) = 0 para cada m ∈ M .
Resulta, m · a = m · a0 , es decir, m · a = m · a0 . Las propiedades que definen sobre
M una estructura de A/I-módulo se verifican inmediatamente.
Como observación final notemos que la condición M · I = 0 es equivalente a
m · a = 0 para cada cada m ∈ M y cada a ∈ I.

Ejemplo 1.3.4. Si n ≥ 2, no existe ninguna estructura de Zn -módulo para Z: en


efecto, si existiera una tal estructura, entonces necesariamente

m · 1 = m = m · 1,

para cada m ∈ Z. De aquı́ obtendrı́amos entonces que m · k = m · k, para cada


k ∈ Zn . Pero según la proposición anterior este producto define una estructura de
Zn -módulo para Z si, y sólo si, Z · hni = 0, lo cual evidentemente no es cierto.

Ejemplo 1.3.5. Sean n, m ≥ 2, Zm es Zn -módulo si, y sólo si, m | n. Al igual que


en el ejemplo anterior, si existe una estructura de Zn -módulo sobre Zm , entonces
necesariamente x · k = x · k, para cada k ∈ Zn y cada x ∈ Zm . Según la proposición
1.3.3 esto ocurre si, y sólo si, Zm · hni = 0, es decir, si, y sólo si, 1 · n = n = 0, lo cual
es equivalente a m | n. Esta última condición garantiza junto con (1.3.1) y (1.3.2),
que Zm es un Zn -módulo.

Ejemplo 1.3.6. Dados un grupo abeliano M y un anillo A, es posible definir, en


algunos casos, dos estructuras diferentes de A-módulo sobre M . Por ejemplo, si R
es un anillo conmutativo de caracterı́stica 2 (véase [18]) y M es un R-módulo con el
producto m · r, entonces el producto definido por

m × r := m · r2 , m ∈ M , r ∈ R

da a M otra estructura de R-módulo. En efecto, m × (r1 + r2 ) = m · (r1 + r2 )2 =


m · (r12 + 2r1 r2 + r22 ) = m · r12 + m · r22 = m × r1 + m × r2 ; (m1 + m2 ) × r =
(m1 + m2 ) · r2 = m1 · r2 + m2 · r2 = m1 × r + m2 × r; m × (r1 · r2 ) = m · (r1 · r2 )2 =
m · (r12 r22 ) = (m · r12 ) · r22 = (m × r1 ) × r2 ; m × 1 = m.
Si M = Z2 [x] = R es el anillo de polinomios sobre Z2 y p(x)q (x) es el producto
corriente de polinomios, entonces

(1 + x) × (1 + x) = (1 + x) (1 + x)2 = (1 + x) (1 + x2 ) = 1 + x2 + x + x3 ;
(1 + x) (1 + x) = 1 + x2 ,

es decir, resultan dos estructuras diferentes sobre el mismo anillo.


10 CAPÍTULO 1. MÓDULOS, SUBMÓDULOS Y COCIENTES

1.4 Ejercicios
1. Demuestre la proposición 1.1.11.

2. Demuestre que (1.3.1) define una estructura de módulo sobre M/N .

3. En la proposición 1.3.3, demuestre que M · I es un submódulo de M .

4. Sean A un anillo cualquiera, n, m ≥ 1 y Mm×n (A) el conjunto de matrices


de m filas y n columnas con entradas en A. Demuestre que Mm×n (A) es un
Mm (A)-Mn (A)-bimódulo.

5. Defina sobre Z4 [x] tres estructuras diferentes de módulo.

6. Demuestre que Z no posee ninguna estructura de espacio vectorial sobre Q.

7. Sean A un anillo y F una matriz rectangular de tamaño m×n con componentes


en A. Demuestre que la colección de vectores X ∈ An tales que F X = 0 es un
submódulo de An .

8. Ilustre con un ejemplo que la unión de dos submódulos de un módulo no es


siempre un submódulo.
f
9. Sea A −
→ B un homomorfismo de anillos. Demuestre que B tiene estructura
natural de A − A-bimódulo.

10. Considere el conjunto A de matrices cuadradas de la forma


 
Q R
.
0 R

Demuestre que A es una Q-álgebra.

11. Sean A, B anillos y M un A-B-bimódulo. Demuestre que


 
A M
0 B

tiene una estructura natural de anillo.


Capı́tulo 2

Módulos finitamente generados

2.1 Operaciones con submódulos


Algunas de las operaciones definidas para los ideales de un anillo pueden formu-
larse también para submódulos (véase [18]). Ası́ por ejemplo, si es {M Ti }i∈I una
colección no vacı́a de submódulos de un módulo M , la intersección i∈I Mi de
dicha colección es claramente un submódulo de M y es, desde luego, el submódulo
más grande de M contenido simultáneamente en cada Mi , i ∈ I.
Para definir la suma necesitamos considerar primero la generación de submódulos
por subconjuntos. Sea S un subconjunto del A-módulo M , denotamos por {Si la
intersección de todos los submódulos de M que contienen a S, es decir,
T
{Si = S⊆N ≤M N .

Evidentemente, {Si es el menor submódulo de M que contiene a S. Nótese que,


{∅i = 0. Decimos que {Si es el submódulo generado por S; si además {Si =
M se dirá que S es un sistema de generadores para M . Si A = R es un
anillo conmutativo escribiremos hSi. Decimos que M es un módulo finitamente
generado si existe un subconjunto finito S en M tal que

{Si = M .

Proposición 2.1.1. Sea M un A-módulo y ∅ = 6 S ⊆ M . Entonces


( n )
X
{Si = si · ai | si ∈ S, ai ∈ A, n ≥ 1 . (2.1.1)
i=1

Demostración. La prueba es análoga a la de ideales y dejamos los detalles al lector


(véase [18]).
Si S = {s1 , . . . , sk } es un conjunto finito, entonces

11
12 CAPÍTULO 2. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS

nP o
k
{Si = s
i=1 i · a i | a i ∈ A, 1 ≤ i ≤ k ,

en particular, si S = {s} es unitario, {Si es el submódulo cı́clico generado por s, es


decir, {si = s · A.
Ejemplo 2.1.2. Para cada n ≥ 0, Zn es un submódulo cı́clico,
Z0 = Z = h1i,
Z1 = 0 = h0i,
..
.
Zn = h1i, n ≥ 2.
En general, sea N ≤ M y S un sistema de generadores de M . Entonces,
S := {s + N | s ∈ S}
es un sistema de generadores M/N .
Ejemplo 2.1.3. A A y AA son cı́clicos.
Ejemplo 2.1.4. Mn (A) es finitamente generado:

{Eij | 1 ≤ i, j ≤ ni = Mn (A), n ≥ 1.

Ejemplo 2.1.5. Sea An [x], n ≥ 0, el conjunto de polinomios de grado menor o


igual que n con coeficientes en A. Este conjunto es claramente un A-submódulo de
A [x], y es finitamente generado:
{1, x, x2 , . . . , xn i = An [x].
 ∞
A su vez, el conjunto xk k=0 es un sistema de generadores para A [x].
Ejemplo 2.1.6. Sea An = A × . . . × A el módulo del ejemplo 1.1.9, si
ei := (0, . . . , 1, . . . , 0)T , 1 ≤ i ≤ n,
entonces {e1 , . . . , en i = An .
Sea {Mi }i∈C una colección no vacı́a de submódulos
P de un módulo, se denomina
suma deSla familia dada, y se denota por i∈C Mi , al submódulo generado por el
conjunto i∈C Mi . Según la proposición 2.1.1,
nP o
P n S
i∈C M i = j=1 m j | m j ∈ i∈C M i , n ≥ 1 .
P
i∈C Mi es claramente el submódulo más pequeño de M que contiene Psimultánea-
mente a cada Mi , i ∈ C. Si la familia es vacı́a, es decir, I = ∅, entonces i∈∅ Mi = 0.
Para una familia finita se tiene
2.2. SUBMÓDULOS MAXIMALES 13

nP o
n
M1 + · · · + Mn = j=1 m j | m j ∈ M j , 1 ≤ j ≤ n .

La igualdad (2.1.1) ahora puede escribirse en la forma


P
{Si = s∈S s · A.

Es de gran utilidad la siguiente relación entre las operaciones de suma e intersección.

Proposición 2.1.7 (Ley de modularidad). Sea M un módulo y sean N, P, L


submódulos de M tales que P ≤ L. Entonces,

(N + P ) ∩ L = (N ∩ L) + P .

Demostración. Sea x ∈ (N + P ) ∩ L, entonces x = n + p, n ∈ N , p ∈ P . Como


P ≤ L y x ∈ L entonces n = x − p ∈ L, es decir, x ∈ (N ∩ L) + P .
Recı́procamente, si x = n + p ∈ (N ∩ L) + P , entonces x ∈ (N + P ) ∩ L, ya que
n, p ∈ L.

2.2 Submódulos maximales


Proposición 2.2.1. Sea N un submódulo propio del A-módulo M . Entonces,

N es maximal ⇔ M = N + m · A, para cada m ∈ M − N .

Demostración. ⇒) Evidente a partir de la maximalidad de N .


⇐) Sea N N 0 ≤ M y sea m ∈ N 0 − N . Entonces M = N + m· A ≤ N 0 , con
lo cual N 0 = M y ası́ N es maximal.

Ejemplo 2.2.2. En el ejemplo 1.2.5 vimos que todo espacio vectorial finito dimen-
sional posee subespacios maximales y minimales. El presente ejemplo muestra que
esto no es en general cierto para módulos sobre anillos arbitrarios. Consideremos
el Z-módulo Q; este módulo no posee submódulos minimales: en efecto, para cada
racional no nulo r se tiene que hr · 2i hri. De otra parte, el módulo Q tiene una
propiedad bastante particular de la cual se desprende la carencia de submódulos
maximales: de cualquier sistema de generadores de QZ se puede suprimir un ele-
mento y el nuevo sistema también genera a Q. En efecto, sea S un sistema de
generadores para QZ y sea a ∈ S. Consideremos el conjunto S0 := S − {a}. Si se
prueba que a ∈ hS0 i, entonces queda demostrado que hSi = hS0 i = QZ . Puesto que
hSi = QZ , entonces
a
Pn
2
= a · k0 + i=1 ai · ki , con ai ∈ S0 , k0 , ki ∈ Z, 1 ≤ i ≤ n.

Resulta
14 CAPÍTULO 2. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS

a = a · (2k0 ) + Pni=1 ai · (2ki )


P
a · (1 − 2k0 )P= ni=1 ai · (2ki )
a · m = ni=1 ai · (2ki ),
a
donde m := 1 − 2k0 6= 0 es entero. Consideremos ahora el racional m :
0 0 0
a
= a · k0 + ti=1 bi · ki con bi ∈ S0 , ki ∈ Z, 1 ≤ i ≤ t,
P
m 0 0
a = a · mk0 + ti=1 bi · mki
P
0 0
= i=1 ai · 2k0 ki + ti=1 bi · mki , con ai ,bi ∈ S0 ,
Pn P

con lo cual a ∈ hS0 i.


De esta propiedad se desprende que QZ no es finitamente generado. Probemos
por último la no existencia de submódulos maximales: si N 6= Q un submódulo
maximal de QZ entonces existe x ∈ Q − N tal que N + hxi = Q, lo cual indica que
N ∪ {x} es un sistema de generadores para QZ . Por la propiedad demostrada se
obtiene que hN i = Q = N , lo cual es una contradicción. Por lo tanto, QZ no tiene
submódulos maximales.
Es conocido que todo anillo tiene ideales biláteros maximales (véase [18] ). Dicha
prueba es válida para ideales izquierdos o derechos, como se muestra en la siguiente
generalización.
Teorema 2.2.3. Cada módulo no nulo finitamente generado tiene un submódulo
maximal.
Demostración. Sea M no nulo y {m1 , . . . , mk } un conjunto de generadores para M .
Sea
P := {N ≤ M | N 6= M }.
P es no vacı́o (0 ∈ P) y parcialmente ordenado por la inclusión. Sea T un subcon-
junto totalmente ordenado de P y sea
S
N1 := N ∈T N .
N1 es un submódulo de M y es una cota superior de P. Además N1 ∈ P ya que si
suponemos N1 = M = {m1 , . . . , mk i, entonces para cada mi , 1 ≤ i ≤ k se encuentra
Ni ∈ T con mi ∈ Ni ; como T es totalmente ordenado existe i0 , 1 ≤ i0 ≤ k, tal que
Ni ≤ Ni0 para cada 1 ≤ i ≤ k, pero entonces M = Ni0 ∈ T , lo cual es contradictorio.
Por el lema de Zorn, P tiene elemento maximal N0 , el cual obviamente es submódulo
maximal de M .
Corolario 2.2.4. Todo anillo posee ideales maximales derechos e ideales maximales
izquierdos.
Proposición 2.2.5. Sea N un submódulo de M tal que N y M/N son finitamente
generados. Entonces M es finitamente generado
2.3. EJEMPLOS 15

Demostración. Si {m1 , . . . , mk }, mi ∈ M , 1 ≤ i ≤ k, es un sistema de generado-


res de M/N , y {n1 , . . . , nt } es un conjunto generador de N , entonces el conjunto
{n1 , . . . , nt , m1 , . . . , mk } genera a M .

Ejemplo 2.2.6. De la proposición anterior se obtiene que el cociente Q/Z no es


finitamente generado.

2.3 Ejemplos
Ejemplo 2.3.1. Los submódulos de un módulo finitamente generado no son nece-
sariamente finitamente generados: sea A un anillo cualquiera y B := AN el anillo de
sucesiones en A. BB es finitamente generado (véase el ejemplo 2.1.3). Sea

I := {f ∈ B | f (k) = 0 para casi todo k ∈ N},

nótese que I es un submódulo de B (en realidad I es un ideal bilátero de B).


Supóngase que I es finitamente generado, es decir, existen {f1 , . . . , fn } en I tales
que {f1 , . . . , fn i = I. Sea

Xi := {k ∈ N | fi (k) 6= 0}, 1 ≤ i ≤ n;

por definición cada Xi es finito. Entonces

X := X1 ∪ . . . ∪ Xn

es finito. Sea m ∈ N − X y sea



1, k = m.
f (k) :=
6 m.
0, k =

f entonces está en I y existen g1 , . . . , gn ∈ B tales que

f = f1 · g1 + · · · + fn · gn .

Resulta pues una contradicción:

1 = f (m) = f1 (m) · g1 (m) + · · · + fn (m) · gn (m) = 0.

En consecuencia, I no es finitamente generado.

Mostramos ahora un módulo que no es finitamente generado, pero con todos sus
submódulos propios cı́clicos.

Ejemplo 2.3.2. Sea R un dominio de ideales principales y sea K := Q(R) su cuerpo


de fracciones (véase [18]). Sea p un elemento irreducible de R y
16 CAPÍTULO 2. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS

 
a
Kp := | a ∈ R, k ≥ 0 .
pk
Claramente Kp es un R-submódulo de K que contiene a R. Nótese que Kp es la
reunión de la cadena infinita de submódulos cı́clicos:

1 1 [ 1
R h i h 2i ..., Kp = h k i. (2.3.1)
p p k=0
p

1 1 1 1
Además, para cada k ≥ 0, h i es maximal en h i: en efecto, h i 6
= h i ya
pk pk+1 pk pk+1
1 1
que en caso contrario encontrarı́amos un a ∈ R tal que k+1 = k · a, obteniéndose
p p
a 1
la contradicción p | 1. Sea k+1 ∈ / h k i, entonces el maximo común divisor de a y p
p p
es 1 y existen r, s ∈ R tales que
1 = ar + ps.
Para completar la prueba de la maximalidad aplicaremos la proposición 2.2.1. Sea
b 1
k+1
∈ h k+1 i. Tenemos que b = arb + psb, de donde
p p
b arb sb a 1
= + k ∈ h k+1 i + h k i,
pk+1 p k+1 p p p
es decir,
1 a 1
h i=h i+h i.
pk+1 pk+1 pk
Denotemos por Rp∞ := Kp /R; (2.3.1) induce la siguiente cadena de submódulos
cı́clicos de Rp∞ ,

1 1 [ 1
0 h i h 2 i . . . , Rp∞ = h k i. (2.3.2)
p p k=0
p

1 1
Como antes, es posible probrar que para cada k ≥ 0, h k
i es maximal en h k+1 i.
p p
Se tiene entonces que Rp∞ no es finitamente generado. Mostraremos por último que
los submódulos propios de Rp∞ son los de la cadena (2.3.2): sea 0 6= N Rp∞ ,
1
existe entonces m ≥ 1 tal que m ∈ / N ; sea m el mı́nimo que cumple tal condición,
p
es decir,
1 1
∈ N, ∈
/ N.
pm−1 pm
2.4. EJERCICIOS 17

Resulta entonces
1
h i ≤ N.
pm−1
Veamos que en esta relación se da la igualdad: supóngase contrariamente que existe
a 1
r
en N que no está en h m−1 i, entonces r ≥ m y podemos suponer sin pérdida de
p p
generalidad que el máximo común divisor de a y pr es 1. De aquı́ existen l, t ∈ R
tales que 1 = pr l + at. Tenemos pues que
1 at 1 at
= l + , es decir, = ,
pr pr pr pr
1 1
y se obtiene la contradicciónm
∈ h r i ⊆ N.
p p
Si tomamos en particular R = Z obtenemos

1 1 [ 1
0 h i h 2i ..., Zp∞ = h k i, (2.3.3)
p p k=0
p

Zp∞ es pues un grupo no cı́clico donde todos sus grupos propios son cı́clicos.

2.4 Ejercicios
1. Demuestre la proposición 2.1.1.

2. Complete la demostración de la proposición 2.2.5.

3. Pruebe que la suma finita se submódulos finitamente generados en un submódulo


finitamente generado.

4. Sea M un A-módulo derecho y ∅ =


6 X ⊆ M . Se denomina anulador de X al
subconjunto

Ann (X) := {a ∈ A | x · a = 0 para cada x ∈ X}

Pruebe que:

(i) Ann (X) es un ideal derecho de A.


(ii) Si X es un submódulo de M , Ann (X) es un ideal bilátero.
T
(iii) Ann (M ) = m∈M Ann (m).
(iv) Si N, P ≤ M entonces Ann (N + P ) = Ann (N ) ∩ Ann (P ).
18 CAPÍTULO 2. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS

(v) M tiene estructura de A/Ann (M )-módulo.

5. Se dice que un A-módulo M es exacto son respecto a A si Ann (M ) = 0.


Pruebe que si M es un A-módulo, entonces M es exacto con respecto a
A/Ann (M ).

6. Demuestre que A/Ann (M ) es isomorfo a un subanillo de EndZ (M )0 (si M es


un A-módulo a izquierda se tiene el isomorfismo con un subanillo de EndZ (M )).

7. Sean N, P ≤ M . Se denomina cociente de N por P al subconjunto

(N : P ) := {a ∈ A | P · a ⊆ N }

Pruebe que (N : P ) es un ideal bilátero de A. También pruebe que (0 : M ) =


Ann (M ) y (N : P ) = Ann ((N + P ) /N ).

8. Sea A un anillo. Sea I la colección de todos los ideales maximales derechos de


A y sea S la colección de todos los A-módulos derechos simples. Demuestre
que \ \
I= Ann(MA ).
I∈I MA ∈S

9. Sea R un anillo conmutativo local , es decir, R tiene un único ideal maximal


J. Sea MR un módulo finitamente generado tal que M J = M . Demuestre que
M = 0.

10. Sea R un anillo conmutativo local con ideal maximal J. Sea MR un módulo
finitamente generado y sea N un submódulo de M . Demuestre que M J + N =
M si, y sólo si, N = M .

11. Sean R, J y M como en el ejercicio anterior. Demuestre que si {x1 , . . . , xn } es


un sistema minimal de generadores de M , entonces {x1 , . . . , xn } es un sistema
minimal de generadores del R/J-módulo M/M J.
Capı́tulo 3

Homomorfismos

Al igual que en anillos, es posible definir funciones entre módulos que sean compa-
tibles con las operaciones, dando origen a los homomorfismos de módulos. Debido a
la gran analogı́a que guarda este tema con el correspondiente de anillos, omitiremos
algunas pruebas, las cuales quedan a cargo del lector.

3.1 Definición y propiedades básicas


Definición 3.1.1. Sean M y N A-módulos. Una función f : M −→ N se
dice que es un A-homomorfismo, o también un homomorfismo de módulos, si:

(i) f (m + m0 ) = f (m) + f (m0 )

(ii) f (m · a) = f (m) · a

para cualesquiera elementos m, m0 ∈ M y a ∈ A.

Los conceptos de núcleo, imagen, homomorfismo inyectivo, homomor-


fismo sobreyectivo, isomorfismo y endomorfismo de módulos, se definen
como en el caso de anillos (véase [18]). Notemos en particular que ker(f ) := {m ∈
M |f (m) = 0} es un submódulo de M e Im(f ) := {f (m)|m ∈ M } es un submódulo
de N . El homomorfismo idéntico es iM : M → M , m 7→ m y el homo-
morfismo nulo se define por 0 : M → N , m 7→ 0. Si f es un homomorfismo
sobreyectivo, entonces se dice que N es una imagen homomorfa de M . Si M 0 es
un submódulo de M , entonces el homomorfismo canónico j : M −→ M/M 0 se
define por j(m) := m, para cada m ∈ M . Los cocientes

coker (f ) := N/Im (f ) y coim (f ) := M/ ker (f )

se denominan conúcleo y coimagen de f , respectivamente.

19
20 CAPÍTULO 3. HOMOMORFISMOS

Proposición 3.1.2. Sea f : M −→ N un homomorfismo de módulos. En-


tonces,

(i) Si M 0 ≤ M entonces f (M 0 ) ≤ N . Además, f −1 (f (M 0 )) = M 0 + ker (f ).

(ii) Si N 0 ≤ N , entonces ker (f ) ≤ f −1 (N 0 ) ≤ M . Además, f (f −1 (N 0 )) =


N 0 ∩ Im (f ).

(iii) Si ker (f ) ≤ M 0 ≤ M , entonces f −1 (f (M 0 )) = M 0 . Si N 0 ≤ Im(f ), entonces


f (f −1 (N 0 )) = N 0 .

(iv) Si f es sobreyectivo y N 0 ≤ N es maximal, entonces f −1 (N 0 ) es maximal en


M.

(v) Sea f es sobreyectivo y ker (f ) ≤ M 0 . Si M 0 es maximal en M , entonces


f (M 0 ) es maximal en N .

Demostración. Dejamos al lector las pruebas de las partes (i)-(iii) .

(iv) Sea f −1 (N 0 ) ≤ M 0 ≤ M . Entonces, teniendo en cuenta la sobreyectividad de


f y (iii), se tiene que

f (f −1 (N 0 )) = N 0 ≤ f (M 0 ) ≤ f (M ) = N .

Por la maximalidad de N 0 , f (M 0 ) = N , o, f (M 0 ) = N 0 . Según (iii),

f −1 (f (M 0 )) = M 0 = f −1 (N ) = M , o, M 0 = f −1 (N 0 ).

(v) Sea f (M 0 ) ≤ N 0 ≤ N . Según (iii),

f −1 (f (M 0 )) = M 0 ≤ f −1 (N 0 ) ≤ f −1 (N ) = M .

Por la sobreyectividad de f y la maximalidad de M 0 ,

f (f −1 (N 0 )) = N 0 = f (M ) = N , o, N 0 = f (M 0 ).

Proposición 3.1.3. La composición de homomorfismos inyectivos (sobreyectivos)


es un homomorfismo inyectivo (sobreyectivo). Si f , g son homomorfismos tales que
f g existe y es inyectivo (sobreyectivo), entonces g es inyectivo (f es sobreyectivo).

Demostración. Ejercicio para el lector.


3.2. TEOREMAS DE HOMOMORFISMO E ISOMORFISMO 21

f g h
Proposición 3.1.4. Sean M −→ N , N −→ P y M −→ P homo-
morfismos tales que h = gf . Entonces,
(i) ker (h) = f −1 (ker (g)), Im (h) = g (Im (f )).

(ii) Im (f ) + ker (g) = g −1 (Im (h)). Si h es sobreyectivo, Im (f ) + ker (g) = N .

(iii) Im (f ) ∩ ker (g) = f (ker (h)). Si h es inyectivo, Im (f ) ∩ ker (g) = 0.


Demostración. Las pruebas son consecuencia directa de las definiciones y por tanto
quedan a cargo del lector.
Una última afirmación sobre el comportamiento de sumas e intersecciones a
través de isomorfismos. La prueba queda a cargo del lector.
Proposición 3.1.5. Sea f : M −→ N un homomorfismo y sean {Mi }i∈C ,
{Nj }j∈D familias de submódulos en M y N , respectivamente. Entonces
P  P
(i) f i∈C Mi = i∈C f (Mi ).
T  T
(ii) f i∈C Mi ≤ i∈C f (Mi ). Si ker (f ) ⊆ Mi para cada i ∈ C, entonces se
verifica la igualdad.
P 
−1 −1
P
(iii) j∈D f (Nj ) ≤ f j∈D Nj . Si Nj ⊆ Im (f ) para cada j ∈ D, entonces
se verifica la igualdad.
T  T
(iv) f −1 j∈D N j = j∈D f
−1
(Nj ).

3.2 Teoremas de homomorfismo e isomorfismo


Los teoremas de homomorfismo, correspondencia e isomorfismo para módulos se
enuncian y demuestran en forma completamente análoga a como se hace en anillos
(véase [18]).
Teorema 3.2.1 (Teorema de homomorfismo). Sea M un módulo y M 0 una
imagen homomorfa de M . Entonces, existe un submódulo N de M tal que M/N ∼
=
M 0 . Recı́procamente, cada cociente de M es una imagen homomorfa de M .
Teorema 3.2.2 (Teorema de correspondencia). Sea M un módulo y N un
submódulo de M . Sea I la colección de submódulos de M que contienen a N , e
I0 la colección de los submódulos de M/N . Existe entonces una correspondencia
biyectiva entre I e I0 definida por
j: I
e −→ I0
K 7−→ j (K)
22 CAPÍTULO 3. HOMOMORFISMOS

donde j (K) es la imagen del submódulo K mediante el homomorfismo canónico


j : M −→ M/N . Es decir,

j (K) = k ∈ M/N | k ∈ K := K/N .

Además, para K1 , K2 ∈ I se tiene

K1 ≤ K2 ⇔ j (K1 ) ≤ j (K2 ).

Teorema 3.2.3 (Teoremas de isomorfismo). Sea M un módulo y L, K submó-


dulos de M . Entonces,

(i) Si K ⊆ L entonces, (M/K) / (L/K) ∼


= M/L.

(ii) (L + K) /K ∼
= L/ (L ∩ K).

Los teoremas precedentes pueden ser utilizados para caracterizar los módulos
cı́clicos y simples sobre un anillo A.

Corolario 3.2.4. Sea A un anillo.

(i) Los módulos cı́clicos sobre A son de la forma A/I, donde I es un ideal derecho
de A.

(ii) Sea M un A-módulo y N M . Entonces, N es maximal en M si, y sólo si,


M/N es simple.

(iii) Los módulos simples sobre A son de la forma A/I, donde I es un ideal maximal
derecho de A.

(iv) Cada submódulo propio de un módulo finitamente generado está contenido en


un submódulo maximal.

Demostración. (i) Claramente A/I = 1 es cı́clico. Sea M = m · A el submódulo
cı́clico generado por m ∈ M . La función
f: A −→ M
a 7−→ m·a
es un homomorfismo sobreyectivo. Según el teorema 3.2.1, M ∼ = A/I, donde I es
un submódulo de AA , es decir, I es un ideal derecho de A.
(ii) ⇒) Sea K ≤ M/N . Según el teorema de correspondencia, K es de la forma
J = M 0 /N , con N ≤ M 0 ≤ M . Por la maximalidad de N se tiene que M 0 = M , o,
M 0 = N , es decir, K = M/N , o, K = 0, en otras palabras, M/N es simple.
(iii) Se sigue de (i) y (ii) y del hecho que todo módulo simple es cı́clico.
(iv) Basta aplicar los teoremas 2.2.3 y 3.2.2.
3.3. EJEMPLOS 23

3.3 Ejemplos
Ejemplo 3.3.1. Calculemos las imágenes homomorfas del Z-módulo Zm , m ≥ 0.
Comencemos considerando por separado tres casos.
m = 0: Z0 = Z/ h0i ∼ = Z. Según el teorema 3.2.1, las imágenes son Z/ hni = Zn ,
n ≥ 0 (nótese adicionalmente que Z es isomorfo a cada uno de sus submódulos no
nulos: Z ∼
= n · Z).
m = 1: Z1 = Z/ h1i = Z/Z ∼ = 0, en este caso la única imagen homomorfa es el
Z-módulo nulo 0.

m ≥ 2: Zm = Z/ hmi. De acuerdo al teorema de correspondencia, los submódulos


de Zm son

hni / hmi = hni, n | m.

De los teoremas 3.2.1 y 3.2.3 obtenemos que las imágenes homomorfas de Zm


para m ≥ 2 están dadas por

Z/ hmi / hni / hmi ∼


= Z/ hni = Zn , con n | m.

Adicionalmente notemos que los módulos hni / hmi, con n | m, y Z mn , son iso-
morfos. En efecto, como hni / hmi = hni es cı́clico, entonces considerando el homo-
morfismo sobreyectivo
f
Z −→ hni = n · Z
k 7−→ n · k

encontramos que ker (f ) = m




n
. Resta aplicar el teorema fundamental de homo-
morfismo.

Ejemplo 3.3.2. El ejemplo anterior admite la siguiente generalización a un dominio


de ideales principales R: los submódulos de RR son de la forma hmi, m ∈ R, y las
imágenes homomorfas son

Rm = R/ hmi, m ∈ R.

Como en Z, R es isomorfo a cada uno de sus submódulos no nulos, R ∼


= m · R,
m 6= 0.
Para m, n ∈ R se tiene hmi ≤ hni, si, y sólo si, n | m. Para m ∈ R los
submódulos de Rm son de la forma

hni / hmi = hni, n | m;

y las imágenes homomorfas son de la forma


24 CAPÍTULO 3. HOMOMORFISMOS

R/ hmi / hni / hmi ∼


= R/ hni = Rn , n | m.

Se tiene además el R-isomorfismo hni / hmi = Rd , n 6= 0, donde d ∈ R es tal que


m = nd (nótese que d es único en R: si m = nd0 , entonces d = d0 ).

1
Ejemplo 3.3.3. Sean R un DIP y p un elemento irreducible de R. Sea h i uno
pk
1 ∼
de los eslabones de la cadena (2.3.2) del ejemplo 2.3.2. Entonces h i = Rpk :
pk

g 1 1
R −→ h i = ·R
pk pk
1
r 7−→ · r,
pk
g es claramente un R-homomorfismo sobreyectivo, y además,
r

r ∈ ker (g) ⇔ k ∈ R ⇔ r ∈ pk .
p
Las cadenas (2.3.2) y (2.3.3) del ejemplo 2.3.2 pueden ahora escribirse en la forma

0  Rp  Rp2  . . .; Rp∞ = ∞
S
k=0 Rpk

0  Zp  Zp2  . . .; Zp∞ = ∞
S
k=0 Zpk .

3.4 Ejercicios
1. Complete la demostración de la proposición 3.1.2.

2. Demuestre la proposición 3.1.3.

3. Demuestre la proposición 3.1.4.

4. Demuestre la proposición 3.1.5.

5. Demuestre los teoremas 3.2.1, 3.2.2 y 3.2.3.

6. Demuestre que la relación de isomorfismo en la colección de todos los A-


módulos es de equivalencia.

7. Sea f : M −→ N un A-homomorfismo y M 0 ≤ M . Demuestre que

f: M/M 0 −→ N/f (M 0 )
m 7−→ f (m)
3.4. EJERCICIOS 25

es un A-homomorfismo. Además, f es inyectivo si, y sólo si, ker (f ) ≤ M 0 ; f


es sobreyectivo si, y sólo si, f es sobreyectivo.

8. Sean f, M y N como en el ejercicio anterior. Si N 0 ≤ N , pruebe que se induce


el homomorfismo inyectivo

f: M/f −1 (N 0 ) −→ N/N 0
m 7−→ f (m).

Si además f es sobreyectivo, entonces f es un isomorfismo.

9. Sean M1 , M2 submódulos de un módulo M , con M1 ≤ M2 . Demuestre que

M/M1 −→ M/M2
m 7−→ m

es un homomorfismo sobreyectivo.

10. Sean f : M −→ N , g : M −→ L A-homomorfismos. Se dice que


f se puede factorizar a través de g, si existe un homomorfismo de módulos
h : L −→ N tal que hg = f . Demuestre que si f : M −→ N es un
homomorfismo y K ≤ M , entonces f se puede factorizar de manera única
a través de j : M −→ M/K (homomorfismo canónico) si, y sólo si,
K ≤ ker (f ).

11. Sea f : M → N un homomorfismo de módulos cancelable a derecha, es


decir, g ◦ f = h ◦ f si, y sólo si, g = h, donde g, h : N → L son homomorfis-
mos de módulos. Demuestre que f es cancelable a derecha si, y sólo si, f es
sobreyectivo.

12. Sea f : M → N un homomorfismo de módulos cancelable a izquierda, es


decir, f ◦ g = f ◦ h si, y sólo si, g = h, donde g, h : L → M son homomorfismos
de módulos. Demuestre que f es cancelable a izquierda si, y sólo si, f es
inyectivo.
Capı́tulo 4

Hom

4.1 El grupo HomA(M, N )


Es conocido que el conjunto de endomorfismos de un grupo abeliano M es un anillo
en el cual la adición de dos endomorfismos f, g : M −→ M se define por
(f + g) (m) = f (m) + g (m), m ∈ M (véase el [18]). Considerando dos grupos
abelianos M y N se prueba, definiendo la adición como antes, que el conjunto
Hom (M, N ) de homomorfismos de M en N es un grupo abeliano. Además, si
M , N , L son grupos abelianos y f, g : M −→ N , h : N −→ L son
homomorfismos de grupos, entonces se cumple que

h (f + g) = hf + hg. (4.1.1)

En efecto, para cada m ∈ M se tiene que (h (f + g)) (m) = h ((f + g) (m)) =


h (f (m) + g (m)) = hf (m) + hg (m). Desde luego que para homomorfismos com-
patibles la distributiva por el lado derecho también se cumple.
Como corresponde al tema que nos ocupa, consideraremos que M y N son además
A-módulos. Es claro que cada A-homomorfismo de M en N es un homomorfismo
de grupos.
Proposición 4.1.1. Sean M y N módulos sobre un anillo A y sea HomA (M, N )
el conjunto de A-homomorfismos de M en N . Entonces
(i) HomA (M, N ) es un subgrupo de Hom (M, N ).
(ii) Si A = R es un anillo conmutativo, entonces HomR (M, N ) es además un
R-módulo.
(iii) Si M = N , entonces EndA (M ) := HomA (M, N ) es un subanillo del anillo
End (M ) de endomorfismos del grupo abeliano M .
(iv) Si A = R es un anillo conmutativo, entonces EndR (M ) es una R-álgebra.

26
4.1. EL GRUPO HOMA (M, N ) 27

Demostración. (i) HomA (M, N ) es no vacı́o ya que contiene por lo menos el ho-
morfismo nulo. Como vimos arriba, HomA (M, N ) ⊆ Hom (M, N ). Además,
si f, g son A-homomorfismos, entonces f − g es un A-homomorfismo: en efecto
(f − g) (m · a) = f (m · a) − g (m · a) = f (m) · a − g (m) · a = (f − g) (m) · a, para
cada m ∈ M , a ∈ A.
(ii) Para cada f ∈ HomR (M, N ) y r ∈ R definimos

(f · r) (m) := f (m) · r, m ∈ M (4.1.2)

f · r es un R-homomorfismo: (f · r) (m1 + m2 ) = f (m1 + m2 ) · r = f (m1 ) · r +


f (m2 ) · r = (f · r) (m1 ) + (f · r) (m2 ); (f · r) (m · s) = f (m · s) · r = (f (m) · s) · r =
f (m) · (s · r) = f (m) · (r · s) = (f (m) · r) · s = (f · r) (m) · s, con m, m1 , m2 ∈ M ;
r, s ∈ R. Encomendamos al lector la verificación de las propiedades restantes de
R-módulo.
(iii) Se desprende del hecho que la suma y composición de A-endomorfismos es
un A-endomorfismo. Además, el homomorfismo idéntico está en EndA (M ).
(iv) Por (ii)-(iii) sólo basta observar que (f g) · r = f (g · r) = (f · r) g donde
f, g ∈ EndA (M ), r ∈ R: ((f g) · r) (m) = (f g) (m)·r = f (g (m))·r = f (g (m) · r) =
f (g · r (m)) = (f (g · r)) (m), m ∈ M , es decir, la primera igualdad está probada.
Además, ((f g) · r) (m) = f (g (m)) · r = (f · r) (g (m)) = ((f · r) g) (m), con lo cual
hemos probado que (f g) · r = (f · r) g.

Corolario 4.1.2. Sea M un A-módulo. Entonces, M es un EndA (M )-A-bimódulo.

Demostración. Ya habı́amos observado en el ejemplo 1.1.3 que M es un End (M )-


módulo a la izquierda. El resultado se obtiene entonces de (iii) y de 1.1.11 (ii).

Consideremos un par de situaciones particulares.

Lema 4.1.3 (Lema de Schur). Sea M un A-módulo simple. Entonces, EndA (M )


es un anillo de división.

Demostración. Sea f un endomorfismo no nulo del módulo M . Entonces, Im (f )


es un submódulo no nulo de M , y ası́, Im (f ) = M . De otra parte, como f 6= 0,
entonces ker (f ) 6= M , y ası́, ker (f ) = 0. f es entonces un isomorfismo, de donde f
es un invertible del anillo EndA (M ).

Proposición 4.1.4. Sea A un anillo, entonces

EndA (AA ) ∼
= A (isomorfismo de anillos).

Demostración. Si definimos
28 CAPÍTULO 4. HOM

h: A −→ EndA (AA )
a 7−→ ha

ha : A −→ A
b 7−→ ab
es fácil probar que ha es un A-homomorfismo para cada a ∈ A, y que h es un
homomorfismo de anillos. ker (h) = 0: si h (a) = 0, entonces ab = 0 para cada
b ∈ A, en particular a · 1 = 0 = a. h es sobreyectivo: en efecto, si f ∈ EndA (AA ),
entonces hf (1) = f .

Observación 4.1.5. Para A A se tiene el isomorfismo

EndA (A A) ∼
= Aop (isomorfismo de anillos),
donde Aop es el anillo definido sobre A con la misma adición pero con producto dado
por a · b := ba, con a, b ∈ A.

4.2 Ejemplos
Calcularemos ahora los homomorfismos de Zm en Zn considerados como Z-módulos,
es decir, como grupos abelianos (véase [18] para este mismo cálculo pero vistos como
anillos). Para ello probamos primero el siguiente hecho más general, véase [7].

Proposición 4.2.1. Sea R un anillo conmutativo y sean I, J ideales de R. Entonces


se tiene el R-isomomorfismo

HomR (R/I, R/J) ∼


= (J : I) /J,
donde

(J : I) := {x ∈ R | Ix ⊆ J} ⊇ J,

es el ideal cociente de J por I.

Demostración. Se definen h y hx de la siguiente manera


h: (J : I) −→ HomR (R/I, R/J)
x 7−→ hx

hx : R/I −→ R/J
,
r 7−→ xr
donde r = r + I, xr = xr + J. El lector puede probar a partir de estas definiciones
que para cada x ∈ (J : I), hx es un R-homomorfismo correctamente definido y que
h es un R-homomorfismo sobreyectivo con núcleo J.
4.2. EJEMPLOS 29

Ejemplo 4.2.2. Sean M y N grupos cı́clicos y consideremos el grupo Hom (M, N ).


Nótese que en general para grupos abelianos cualesquiera se tiene que
Hom (M, N ) = HomZ (M, N ).
Teniendo en cuenta que salvo isomorfismo los grupos cı́clicos son de la forma Zm ,
m ≥ 0 (véase [17]), entonces el problema se reduce a calcular HomZ (Zm , Zn ) me-
diante la proposición 4.2.1.
(i) m = n = 0: HomZ (Z, Z) ∼ = (0 : 0) /0 = Z/0 = Z. Ası́ pues,

HomZ (Z, Z) ∼
= Z.

(ii) m = 1, o, n = 1. Teniendo en cuenta que Z1 = 0, entonces obviamente


HomZ (0, Zn ) = 0, para cada n ≥ 0,
HomZ (Zm , 0) = 0, para cada m ≥ 0.
(iii) m = 0, n ≥ 2:
HomZ (Z, Zn ) ∼
= (hni : 0) / hni = Zn .
(iv) m ≥ 2, n = 0:
HomZ (Zm , Z) ∼
= (0 : hmi) /0 = 0/0 = 0.
(v) m, n ≥ 2:
HomZ (Zm , Zn ) ∼
= (hni : hmi) / hni = hn / di / hni = Zd ,
donde d = m.c.d. (m, n).
Ejemplo 4.2.3. EndZ (Zm ) = EndZm (Zm ) ∼ = Zm , con m = 0, o, m ≥ 2. Según
la proposición 4.1.1 (iii), EndZm (Zm ) es un subanillo de End (Zm ) = EndZ (Zm ).
Recı́procamente, si f un Z-endomorfismo de Zm , entonces f es un Zm -endomorfismo:
sean a, r ∈ Zm , entonces f (ar) = f (ar) = f (a) r = f (a) r.
Ejemplo 4.2.4. EndZ (Q) = EndQ (Q) ∼ = Q. Por la proposición 4.1.1 se tiene
que EndQ (Q) ⊆ EndZ (Q). Sea f un Z-endomorfismo de Q y sean ab , pq ∈ Q con
 
f ab pq = mn
. Entonces
f ab p = mq a
 
n
= f b
p,
p
Si p = 0, q
= 0, y ası́
 
ap a
p
f= f (0) = 0 = f
bq b q
.
mq
p
Supóngase por tanto que p 6= 0. Resulta f ab = a m

np
, o también, f b q
= n
, es
decir, f es un Q -endomorfismo.
30 CAPÍTULO 4. HOM

4.3 Bimódulos
Las siguientes proposiciones tienen un caracter mucho más general que el que nece-
sitamos en el ejemplo 4.3.5. Las pruebas son rutinarias y las encomendamos al
lector.

Proposición 4.3.1. Sean B, C, D anillos, M un B − C-bimódulo y N un D − C-


bimódulo. Entonces, el grupo HomC (M, N ) de C-homomorfismos es un D − B-
bimódulo con los productos dados por

(d · f ) (m) := d · f (m) (4.3.1)

(f · b) (m) := f (b · m) (4.3.2)
donde d ∈ D, f ∈ HomC (M, N ), b ∈ B, m ∈ M .

Proposición 4.3.2. Sean B, C, D anillos, M un C − B-bimódulo y N un C − D-


bimódulo. Entonces el grupo HomC (M, N ) de C-homomorfismos es un B − D-
bimódulo con los productos dados por

(b · f ) (m) = f (m · b) (4.3.3)

(f · d) (m) = f (m) · d, (4.3.4)


donde b ∈ B, d ∈ D, m ∈ M , f ∈ HomC (M, N ).

Definición 4.3.3. Los bimódulos A MB y A NB se dice que son isomorfos si existe


una función biyectiva f : M −→ N tal que para cualesquiera m1 , m2 ∈ M ,
a ∈ A y b ∈ B se cumple f (m1 + m2 ) = f (m1 ) + f (m2 ), f (a · m1 ) = a · f (m1 ),
f (m1 · b) = f (m1 ) · b.

Proposición 4.3.4. Sea M un B-A-bimódulo. Entonces, se tiene el siguiente B−A-


isomorfismo
HomA (A, M ) ∼= M. (4.3.5)
Análogamente, si M es un A-B-bimódulo se tiene el A−B-isomorfismo HomA (A, M ) ∼
=
M.

Demostración. Basta con mostrar la función h que establece el isomorfismo (4.3.5),


lo demás es rutinario:
h : HomA (A, M ) −→ M
f 7−→ f (1) .
4.4. EJERCICIOS 31

Ejemplo 4.3.5. La proposición 4.3.1 y la relación (4.3.5) permiten probar el iso-


morfismo HomZ (Z, Q) ∼= Q: tomando A = Z y M = Q podemos aplicar (4.3.5) y
obtener lo anunciado.

A medida que avancemos en el estudio de los módulos nos iremos introduciendo


en el ámbito de las categorı́as y del álgebra homológica; muestra de ello lo constituyen
las afirmaciones anteriores y el homomorfismo que presentamos a continuación. Este
isomorfismo será utilizado al final del capı́tulo 7 para establecer la dimensionalidad
de los anillos conmutativos.

Proposición 4.3.6. Sea f : MA −→ NA un A- isomorfismo y sea P un B-


A-bimódulo. Entonces,

f∗ : HomA (N, P ) −→ HomA (M, P )


h 7−→ hf

es un B- isomorfismo.

Demostración. Según la proposición 4.3.1 HomA (N, P ) y HomA (M, P ) son B-


módulos. Sean h1 , h2 ∈ HomA (N, P ), b ∈ B. Entonces,
f ∗ (h1 + h2 ) = (h1 + h2 ) f = h1 f + h2 f = f ∗ (h1 ) + f ∗ (h2 );
f ∗ (b · h1 ) = (b · h1 ) f ,
y para todo m ∈ M se tiene
((b · h1 ) f ) (m) = (b · h1 ) (f (m))
= b · (h1 (f (m)))
= b · ((h1 f ) (m))
= (b · (h1 f )) (m) ,
con lo cual f ∗ (b · h1 ) = b · f ∗ (h1 ).
De otra parte, si f ∗ (h1 ) = f ∗ (h2 ), h1 f = h2 f , con lo cual h1 f f −1 = h2 f f −1 y
ası́, h1 = h2 , es decir, f ∗ es inyectivo. Sea por último, g ∈ HomA (M, P ). Entonces,
f ∗ (gf −1 ) = gf −1 f = g y ası́ f ∗ es sobreyectivo.

4.4 Ejercicios
1. Complete la demostración de la proposición 4.2.1.

2. Demuestre las proposiciones 4.3.1 y 4.3.2.

3. Sea f : MA −→ NA un A- isomorfismo y sea P un B − A-bimódulo.


Entonces,
32 CAPÍTULO 4. HOM

f∗ : HomA (P, M ) −→ HomA (P, N )


h 7−→ fh

es un B-isomorfismo.

4. Sea f : MA −→ NA un A-homomorfismo sobreyectivo y sea P un B-A-


bimódulo. Demuestre que

f∗ : HomA (N, P ) −→ HomA (M, P )


h 7−→ hf

es un B-homomorfismo inyectivo.

5. Sea f : MA −→ NA un A-homomorfismo inyectivo y sea P un B − A-


bimódulo. Entonces,

f∗ : HomA (P, M ) −→ HomA (P, N )


h 7−→ fh

es un B-homomorfismo inyectivo.

6. Sean M, N A-módulos. Demuestre que HomA (M, N ) es un C-B-bimódulo,


donde B = EndA (M ) y C = EndA (N ).

7. Calcule HomZ (Q, Z), HomZ (Q, Zn ), n ≥ 2.

8. Calcule HomZ (Z, Zp∞ ), HomZ (Zp∞ , Z).

9. Demuestre que Zp∞ ∼


= Zq∞ si, y sólo si, p = q, donde p y q son primos.
10. Sean A un anillo e I un ideal derecho de A. Se define el idealizador de I (en
inglés, idealizer ) por I(I) := {a ∈ A|aI ⊆ I}. Demuestre que:

(i) I(I) es el mayor subanillo de A en el cual I es un ideal bilátero.


(ii) Si I es propio, note que I 6= I(I) y demuestre el isomorfismo de anillos,
I(I)/I ∼
= EndA (A/I) (el anillo I(I)/I se denomina el anillo propio de
I (en inglés, eigenring. Véase [22]).
(a) Si R es un anillo conmutativo, note que I(I) = R e I(I)/I ∼ = R/I.
Capı́tulo 5

Producto y suma directa

Este capı́tulo está dedicado a realizar dos construcciones universales clásicas del ál-
gebra en el caso de los módulos: el producto y la suma directa externa, esta última
conocida también como coproducto.

5.1 Producto
Sean C un conjunto
Q no vacı́o, A, B anillos, {Mi }i∈C una familia no vacı́a de B − A-
bimódulos y i∈C Mi el producto de la familia dada, es decir,
Q  S
i∈C Mi = f : C −→ i∈C Mi | f (i) ∈ Mi , para cada i ∈ C .

Al escribir fi := f (i) para cada i ∈ C, los elementos del producto cartesianoQpueden


ser denotados más sencillamente como f = (fi )i∈C , o simplemente, f = (fi ). i∈C Mi
tiene una estructura natural de B − A-bimódulo de la siguiente manera:
Q
(i) Dados f = (fi ), g = (gi ) ∈ i∈C Mi , definimos

f + g = (fi + gi ).
Q
(ii) Dados f = (fi ) ∈ i∈C Mi , a ∈ A y b ∈ B, definimos

b · f = (b · fi ),
f · a = (fi · a).
Q
Proposición 5.1.1. Las operaciones anteriores definen en i∈C Mi una estructura
de B −A-bimódulo, y se denomina el producto cartesiano de la familia de B −A-
bimódulos {Mi }i∈C .
Demostración. Las propiedades de B−A-bimódulo de cada Mi inducen la estructura
sobre el producto cartesiano.

33
34 CAPÍTULO 5. PRODUCTO Y SUMA DIRECTA

Observación 5.1.2. El producto de una familia vacı́a de bimódulos, es decir,


cuando C = ∅, es por definición nulo. Si B = Z, entonces la construcción ante-
rior puede interpretarse como el producto de una familia de A-módulos derechos.

Proposición 5.1.3. Las proyecciones del producto cartesiano definidas por


Q
πj : Mi −→
i∈C Mj
πj (f ) := fj

son B − A-homomorfismos sobreyectivos.

Demostración. La extracción de la j-ésima componente respeta las sumas y el pro-


ducto por escalares.

5.2 Suma directa externa


Q
Sea f = (fi ) ∈ i∈C M Qi , se define el soporte L de f por Cf := {i ∈ C|fi 6= 0}. Consi-
deremos entonces en i∈C Mi el subconjunto i∈C Mi constituido por los elementos
f = (fi ) tales que Cf es finito. Es decir,
L  Q
i∈C Mi := f ∈ i∈C Mi | Cf es finito .
L Q
Proposición 5.2.1. i∈C Mi es un sub-bimódulo de i∈C Mi , llamado la suma
directa externa de la familia {Mi }i∈C .
L L
Demostración.
L i∈C M i 6
= ∅ ya que 0 ∈ i∈C Mi (C0 = ∅). Para f = L (fi ), g =
(gi ) ∈ i∈C Mi ; sea h = f + g, entonces Ch ⊆ Cf ∪ Cg es finito, luego y h ∈ i∈C Mi .
L De otra parte, si a ∈ A, sea k := f · a, entoncesL y Ck ⊆ Cf y por tanto k ∈
i∈C M i . En forma similar, si b ∈ B, entonces b · f ∈ i∈C Mi .

Proposición 5.2.2. Las inyecciones de la suma directa externa definidas por


L
µj : Mj −→ i∈C Mi

µj (m) := f = (fi ), con m ∈ Mj y



0, para i 6= j.
fi :=
m, para i = j.

son B − A-homomorfismos inyectivos.

Demostración. Ejercicio para el lector.


5.3. PROPIEDADES 35

Observación Qn5.2.3. (i) L Nótese que para una familia finita de bimódulos se tiene
n
la igualdad i=1 Mi = i=1 Mi , es decir, el producto cartesiano y la suma di-
recta externa coinciden. Este producto finito se acostumbra a denotar por M1 ×
M2 × . . . × Mn , y sus elementos por medio de n-plas, M1 × M2 × . . . × Mn =
{(m1 , . . . , mn ) | mi ∈ Mi , 1 ≤ i ≤ n}.
(ii) Cuando todos los elementos de la familia dada {Mi }i∈C son un mismo bimó-
dulo M , entonces el producto se denota por M C y la suma directa externa por M (C) .
Si C es finito se escribe simplemente M n .Q L
(iii) Si I = ∅, entonces por definición i∈∅ LMi = 0 y i∈∅ Mi = 0.
(v) Cada Pelemento no nulo f = (fi ) ∈ i∈C Mi se puede escribir en la forma
f = (fi ) = i∈Cf µi (fi ), donde los µi son las inyecciones de la suma.

5.3 Propiedades
Q
Lema 5.3.1. LDada {Mi }i∈C una familia de B − A-bimódulos, i∈C Mi su producto
cartesiano, i∈C Mi su suma directa externa, {πj }j∈C las proyecciones y {µj }j∈C las
inyecciones, entonces

(i) (Propiedad universal del producto)


 Para cada B − A-bimódulo
M y cada
familia de B − A-homomorfismos pj : M −→ Mj j∈C , existe un único
Q
B − A-homomorfismo p : M −→ i∈C Mi tal que πj p = pj , para cada
j ∈ C.

(ii) (Propiedad universal de la suma)  Para cada B − A-bimódulo


M y cada
familia de B − A-homomorfismos vj : Mj −→ M j∈C , existe un único
L
B − A-homomorfismo v : i∈C Mi −→ M tal que vµj = vj , para cada
j ∈ C.
Q
Demostración. (i) Para m ∈ M se define p : M −→ i∈C Mi por p (m) :=
(pj (m)). Es inmediato que p es un B − A-homomorfismo para el cual se cumple la
relación πj p = pjQ, para cada j ∈ C. p es único con esta condición: en efecto, sea
0 0
p : M −→ i∈C Mi otro B − A-homomorfismo tal que πj p = pj , para cada
j ∈ C. Entonces, dado m ∈QM se tiene que (πj p0 ) (m) = πj (p0 (m)) = πj ((gj )),
donde p0 (m) := g = (gi ) ∈ i∈C Mi . Resulta, (πj p0 ) (m) = gj = pj (m); es decir,
0
g = (pj (m)) y por tanto, Lp (m) = p (m).
(ii) Para f = (fi ) ∈ i∈C Mi se define v de la siguiente manera:

0, si f = 0.
v (f ) := P
j∈Cf vj (fj ), si f 6= 0.
L
v es un B − A-homomorfismo. En efecto, sean f = (fi ), g = (gi ) ∈ i∈C Mi . Si
f = 0, o, g = 0, entonces evidentemente v (f + g) = v (f ) + v (g). Supóngase pues
36 CAPÍTULO 5. PRODUCTO Y SUMA DIRECTA

que f = 6 0 y g 6= 0, y sea h = (hi ) = f + g. Si h = 0, entonces gi = −fi para cada


i ∈ C, y entonces
P P
v (h) = 0 = j∈Cf vj (fj ) + j∈Cg vj (gj )
= v (f ) + v (g) .
P P
Sea h 6= 0; puesto que Ch ⊆ Cf ∪Cg entonces v (h) = j∈Ch vj (hj ) = j∈Cf ∪Cg vj (hj ).
Resulta
P
v (h) = j∈Cf ∪Cg vj (fj + gj )
P P
= j∈Cf ∪Cg vj (fj ) + j∈Cf ∪Cg vj (gj )
P P
= j∈Cf vj (fj ) + j∈Cg vj (gj )
= v (f ) + v (g).
L
De manera análoga se prueba que para f ∈ i∈C Mi , a ∈ A y b ∈ B, v (f · a) =
v (f ) · a, v(b · f ) = b · v(f ).
Sea ahora m ∈ Mj , entonces (vµj ) (m) = v (f ), donde f = (fi ), con fj = m, y
fi = 0 para i 6= j. De aqui resulta que v (f ) = vj (fj ), es decir, vµj = vj , para cada
j ∈ I.
Probemos ahora la unicidad del homomorfismo v. Sea v 0 un B−A-homomorfismo
de i∈C Mi de M tal que v 0 µj = vj , para cada j ∈ C y f = (fi ) de i∈C Mi . Si
L L
f = 0, entonces v 0 (f ) = v (f ). Si f 6= 0, entonces
P
v (f ) = j∈Cf vj (fj )
= j∈Cf (v 0 µj ) (fj )
P

= j∈Cf v 0 (µj (fj ))


P
P 
0
=v j∈Cf µj (fj )
0
= v (f ) .

Corolario 5.3.2. Dada {Mi }i∈C una familia de bimódulos, su producto y su suma
directa externa están caracterizados unı́vocamente, salvo isomorfismo, por sus res-
pectivas propiedades universales.

Demostración. Sea P un B − A-bimódulo y pj : P −→ Mj , j ∈ C, homomor-


fismos con la propiedad universal (i) del lema anterior; existen homomorfismos p y
p0 tales que para cada j ∈ C, πj p = pj y pj p0 = πj . De aquı́ obtenemos las relaciones
πj (pp0 ) = πj , pj (p0 p) = pj , j ∈ C.
Q
Aplicando nuevamente la propiedad universal para i∈C Mi y P encontramos nece-
sariamente que
iQi∈C Mi = pp0 e iP = p0 p,
5.3. PROPIEDADES 37

es decir, P ∼
Q
= i∈C Mi .
La propiedad para la suma se demuestra de manera análoga.
Otra consecuencia inmediata del lema 5.3.1 es el siguiente corolario.
Corolario 5.3.3. Sea θ : C −→ C una función biyectiva. Entonces
Q ∼ Q Mθ(i) , L ∼ L Mθ(i) .
i∈C Mi = i∈C i∈C Mi = i∈C

Demostración. Ejercicio para el lector.


Las dos proposiciones siguientes establecen relaciones entre sumas, productos y
B − A-homomorfismos. Las pruebas de ellas constituyen un interesante ejercicio que
queda para los lectores.
Q L
Proposición 5.3.4. Sea {Mi }i∈C una familia de B−A-módulos y i∈C Mi , i∈C Mi
su producto y su suma directa externa junto con sus proyecciones {πj }j∈C e inyec-
ciones {µj }j∈C . Entonces

0, i 6= j
(i) πi µj =
iMj , i = j.

(ii) (µj πj )2 = µj πj , para cada j ∈ C.


L Q
(iii) Existe un único B − A-homomorfismo δ : i∈C Mi −→ i∈C Mi
tal que

0, i 6= j
πi δµj = δij =
iMj , i = j.
Pn
(iv) Si C := {1, 2, . . . , n}, entonces δ = iM1 ×M2 ×...×Mn , y además, j=1 µj π j =
iM1 ×M2 ×···×Mn .
Demostración. Ejercicio para el lector.
Proposición 5.3.5. Dadas {Mi }i∈C y {Ni }i∈C dos familias de B − A-bimódulos
(indizadas por un mismo conjunto C), y αi : Mi −→ Ni i∈C , una familia de
B − A-homomorfismos, entonces
Q Q Q
(i) Existe un único B − A-homomorfismo i∈C αi : i∈C Mi → i∈C Ni , denomi-
nado producto cartesiano de la familia de homomorfismos {αi }i∈C , tal que para
cada i ∈ C el diagrama
Q
Q i∈C αi Q
i∈C M i −−−−→ i∈C Ni
 
πi y
 πi
y
Mi −−−→ Ni
αi

es conmutativo.
38 CAPÍTULO 5. PRODUCTO Y SUMA DIRECTA

L L L
(ii) Existe un único B − A-homomorfismo i∈C αi : i∈C Mi → i∈C Ni , deno-
minado suma directa externa de la familia de homomorfismos {αi }i∈C , tal que
para cada i ∈ C el diagrama
L
L i∈C αi L
i∈C Mi −−−−−→ Ni
i∈C
x x
µi 
 µi

Mi −−−→ Ni
αi

es conmutativo.
Q
(iii) (a) i∈C αi L es inyectivo si, y sólo si, para cada i ∈ C, αi es inyectivo si, y
sólo si, i∈C αi es inyectivo.
Q
(b) i∈C αi es sobreyectivo
L si, y sólo si, para cada i ∈ C, αi es sobreyectivo
si, y sólo si, i∈C αi es sobreyectivo.
Q
(c) i∈C αi es isomorfismo
L si, y sólo si, para cada i ∈ C, αi es isomorfismo
si, y sólo si, i∈C αi es isomorfismo.

Q  Q
(iv) (a) ker i∈C αi = i∈C ker (αi ).

αi ∼
L  L
(b) ker i∈C = i∈Cker (αi ).
∼ Q Im (αi ).
Q 
(v) (a) Im i∈C αi = i∈C

L  L
(b) Im i∈C αi = i∈C Im (αi ).

Demostración. Ejercicio para el lector.

El teorema que presentamos a continuación habitualmente se prueba para fami-


lias de A-módulos, donde el isomorfismo resultante es de grupos abelianos. Nosotros
lo demostramos en una forma más general para bimódulos.

Teorema 5.3.6. Si {Mi }i∈C y {Nj }j∈D son familias de B-A-bimódulos y C-A-
bimódulos respectivamente, entonces se tiene el C-B-isomorfismo
L  Q
HomA
Q ∼
i∈C Mi , j∈D Nj = (i,j)∈C×D HomA (Mi , Nj ).

En particular, se tienen los C-B-isomorfismos


 Q  Q
HomA M, j∈D Nj ∼ = j∈D HomA (M, Nj ),

y

L  Q
HomA i∈C M i , N = i∈C HomA (Mi , N ),
5.3. PROPIEDADES 39

donde M es un B-A-bimódulo y N un C-A-bimódulo.

Demostración. Simplificamos la notación y escribimos


L Q 
H := HomA i∈C M i , j∈D N j

y
Q
P := (i,j)∈C×D HomA (Mi , Nj ).
Por la proposición 4.3.1, H y P son C-B-módulos. Para (i, j) ∈ C × D fijo y f ∈ H
se induce una función de Mi en Nj por medio del siguiente diagrama:
L f Q
i∈I Mi −−−→ j∈JNj
x 
µi 
 πj
y
Mi −−−→ Nj
πj f µi

Puesto que µi , f y πj son A-homomorfismos, entonces µi f πj es un A-homomorfismo.


Definimos entonces
α : H → P, α (f ) := (πj f µi ).
Veamos ahora que α es un C-B-homomorfismo. En efecto, sean f1 , f2 ∈ H, entonces
α (f1 + f2 ) = (πj (f1 + f2 ) µi )
= (πj f1 µi + πj f2 µi )
= α (f1 ) + α (f2 ).
Dados f ∈ H, c ∈ C se tiene que α (c · f ) = (πj (c · f ) µi ). Si m ∈ Mi , entonces
[πj (c · f ) µi ] (m) = [πj (c · f )] (µi (m))
= πj [(c · f ) (µi (m))]
= πj [c · (f (µi (m)))]
= c · [πj (f (µi (m)))]
= c · [(πj f µi ) (m)]
= [c · (πj f µi )] (m),
con lo cual πj (c · f ) µi = c · (πj f µi ); es decir, α (c · f ) = c · α (f ). Análogamente,
α (f · b) = α (f ) · b para b ∈ B.
Falta mostrar que α es inyectiva y sobreyectiva. Si f1 , f2 ∈ H, son tales que
α (f1 ) = α (f2 ), entonces se tiene que πj f1 µi = πj f2 µi , para cada i ∈ C y cada
j ∈ D. Por la propiedad universal del producto resulta f1 µi = f2 µi , y por la
propiedad universal de la suma, f1 = f2 .
Para ver que α es sobreyectiva, sea w = (wij ) ∈ P . Fijando i ∈ C, conside-
remos Q la familia de A-homorfismos wij , j ∈ D. La propiedad universal del pro-
ducto j∈D Nj , considerado como A-módulo, garantiza la existencia de un único
40 CAPÍTULO 5. PRODUCTO Y SUMA DIRECTA

Q
A-homomorfismo γi : Mi −→ j∈C Nj , tal que πj γi = wij , para cada j ∈ D.
Como lo L anterior es válido para cada i ∈ C, entonces la propiedad universal de
la suma i∈C Mi , L
considerada como A-módulo, garantiza la existencia de un A-
Q
homorfismo f : i∈C Mi −→ j∈D Nj tal que f µi = γi , para cada i ∈ C.
Resulta entonces que πj f µi = wij , para cada (i, j) ∈ C × D, es decir, α (f ) =
(πj f µi ) = (wij ) = w.

Finalizamos esta sección con un resultado técnico sobre anillos conmutativos, el


cual usaremos en el último capı́tulo. Sean R un anillo conmutativo, I un ideal de R
y r ∈ R. El conjunto

(I : r) := {s ∈ R | rs ∈ I}

es un ideal de R (en efecto, (I : r) = (I : hri)) y se tiene el R-módulo cociente


R/(I : r). De otra parte, (R/I) · r := {s · r | s ∈ R} es un R-módulo. Tenemos el
R-isomorfismo

R/(I : r) ∼
= (R/I) · r (5.3.1)

inducido por el homomorfismo sobreyectivo f : R → (R/I) · r definido por f (s) :=


s · r, y con núcleo (I : r).

Proposición 5.3.7. Sean R un anillo conmutativo e I1 , I2 , . . . , It ; J1 , J2 , . . . , Jr


ideales propios de R tales que

(i) I1 ≥ I2 ≥ · · · ≥ It ; J1 ≥ J2 ≥ · · · ≥ Jr .

(ii) R/I1 ⊕ · · · ⊕ R/It ∼


= R/J1 ⊕ · · · ⊕ R/Jr (R-isomorfismo).

Entonces t = r e Ii = Ji , para cada 1 ≤ i ≤ t.

Demostración. Sea I un ideal maximal de R que contiene a I1 , como 1 ∈ (I : Ii ),


entonces (I : Ii ) = R para cada 1 ≤ i ≤ t. Aplicamos HomR ( , R/I) a (ii) y
obtenemos el R/I-isomorfismo
t r
HomR (R/Ii , R/I) ∼
M M
= HomR (R/Ji , R/I). (5.3.2)
i=1 i=1

Según la proposición 4.2.1 se tienen los siguientes R-isomorfismos

HomR (R/Ii , R/I) ∼


= (I : Ii )/I, 1 ≤ i ≤ t, (5.3.3)

HomR (R/Jj , R/I) ∼


= (I : Jj )/I, 1 ≤ j ≤ r. (5.3.4)
5.3. PROPIEDADES 41

Recordemos cómo están definidos estos isomorfismos:

fi : (I : Ii )/I → HomR (R/Ii , R/I)


x 7→ fx

donde

fx : R/Ii → R/I
r 7→ xr.

Pero como ((I : Ii )/I) · I = 0, entonces (I : Ii )/I es un R/I-módulo mediante el


producto x·r := xr, con x ∈ (I : Ii ) y r ∈ R. Nótese que entonces cada fi es también
un R/I-isomorfismo: fi (x · s) = fi (xs) = fxs , fxs (r) = xsr = xr · s = fx (r) · s =
(fx · s)(r), es decir, fi (x · s) = fi (x) · s. De manera análoga se establece que en (5.3.4)
se tienen R/I-isomorfismos. De (5.3.3) obtenemos el R/I-isomorfismo
r
(R/I)t ∼
M
= (I : Jj )/I. (5.3.5)
j=1

Puesto que I es maximal y para cada 1 ≤ j ≤ r, I ⊆ (I : Jj ), resulta (I : Jj ) = R ó


(I : Jj ) = I. De (5.3.5) se obtiene entonces el R/I-isomorfismo

(R/I)t ∼
= (R/I)s , s ≤ r.

Teniendo en cuenta la dimensionalidad del cuerpo R/I obtenemos t = s ≤ r. Por


la simetrı́a del problema, r ≤ t, es decir t = r.
Supóngase ahora que existe un i tal que Ii 6= Ji y sea i0 mı́nimo con dicha
propiedad. Sea a ∈ Ii0 , a ∈
/ Ji0 . Entonces,

(Ik : a) = R para k ≤ i0 ;

(Jk : a) = R para k < i0 ya que Ik = Jk ;


(Jk : a) 6= R para k ≥ i0 .
Sean M := i=1 R/Ii y N = ti=1 R/Ji , ya que M ∼ = N entonces M · a ∼
Lt L
= N · a;
aplicando el isomorfismo de (5.3.1) encontramos

R/(Ii0 +1 : a) ⊕ · · · ⊕ R/(It : a) ∼
= R/(Ji0 : a) ⊕ · · · ⊕ R/(Jt : a), (5.3.6)

además (Ji0 : a) ≥ (Ji0 +1 : a) ≥ · · · ≥ (Jt : a) son ideales propios de R ya que


el primero de ellos es propio. También, (Ii0 +1 : a) ≥ (Ii0 +2 : a) ≥ · · · ≥ (It : a)
son ideales de R, posiblemente no todos propios, pero de todos modos el número de
sumandos en la parte izquierda de (5.3.6) es estrictamente menor que en la derecha,
lo cual contradice lo establecido en (i). En consecuencia Ii = Ji para 1 ≤ i ≤ t.
42 CAPÍTULO 5. PRODUCTO Y SUMA DIRECTA

5.4 Ejercicios
1. Demuestre la proposición 5.2.2.

2. Demuestre el corolario 5.3.3.

3. Demuestre la proposición 5.3.4.

4. Demuestre la proposición 5.3.5.

5. Calcule HomZ (Z3 , Z6 ⊕ Z15 ), HomZ (Z6 ⊕ Z15 , Z3 ) y HomZ (Z6 ⊕ Z15 , Z6 ⊕ Z15 ).

6. Calcule HomZ (Z ⊕ Zp∞ , Z ⊕ Zp∞ ).

7. Sean A un anillo y An [x] el conjunto de polinomios con coeficientes en A de


grado ≤ n. Considere a An [x] como módulo sobre A. Calcule HomA (An [x], A).

8. Calcule HomZ (Zn [x], Zp∞ ).

9. Sean A un anillo y A[x] el conjunto de polinomios con coeficientes en A.


Considere a A[x] como módulo sobre A. Calcule HomA (A[x], A).

10. Calcule HomZ (Z[x], Zp∞ ).


Capı́tulo 6

Suma directa interna

En este capı́tulo se estudia la suma directa de una familia de submódulos de un


módulo dado, y su relación con la suma externa de módulos. Este estudio será útil
en el próximo capı́tulo para la descripción de los módulos libres.

6.1 Definición y caracterizaciones


Definición 6.1.1. Sean M un A-módulo y {Mi }i∈C una familia de submódulos de
M . Se dice que M es suma directa interna de la familia si
P
(i) M = i∈I Mi .
P 
(ii) i6=j M i ∩ Mj = 0, para cada j ∈ I.

En tal caso se denota X


M= ⊕Mi .
i∈I

Si I = In es finito se escribe M = M1 ⊕ · · · ⊕ Mn .

Proposición
P 6.1.2. Sea {Mi }i∈I una familia de submódulos del módulo M tal que
M = i∈I Mi . Las siguientes condiciones son equivalentes:
P
(i) M = i∈I ⊕Mi .

(ii) Para cada subconjunto finito {i1 , . . . , in } de ı́ndices diferentes de I se cumple


que

mi1 + · · · + min = 0 ⇔ mik = 0,

con mik ∈ Mik , 1 ≤ k ≤ n.

43
44 CAPÍTULO 6. SUMA DIRECTA INTERNA

(iii) Para cada subconjunto finito {i1 , . . . , in } de ı́ndices diferentes de I se cumple


que
mi1 + · · · + min = m0i1 + · · · + m0in ⇔ mik = m0ik , (6.1.1)
con mik , m0ik ∈ Mik , 1 ≤ k ≤ n.

Demostración. (i)⇒(ii): sea {i1 , . . . , in } un subconjunto de ı́ndices diferentes de I


tales que mi1 + · · · + min = 0, donde mik ∈ Mik para cada 1 ≤ k ≤ n. Fijando el
subı́ndice k se tiene
mik = −mi1 − mi2 − · · · − mik−1 − mik+1 − · · · − min ,
luego
P
mik ∈ Mik ∩ j6=ik Mi ,
de donde, mik = 0, para cada 1 ≤ k ≤ n.
Recı́procamente, si se da esta última condición se cumple que mi1 +· · · + min = 0.
(ii)⇒(iii): sea {i1 , . . . , in } un subconjunto de ı́ndices diferentes de I tales que se
cumple (6.1.1). Entonces, mi1 − m0i1 +· · · + min − m0in = 0, y por (ii) obtenemos
 

que mik = m0ik , para cada 1 ≤ k ≤ n.


Recı́procamente, si se da esta última condición entonces mi1 + · · · + min = m0i1 +
· · · + m0in . P
(iii)⇒(i): sea j ∈ I un ı́ndice fijo, y sea m ∈ Mj ∩ j6=ik Mj ; entonces existen
ı́ndices diferentes i1 , . . . , in ∈ I, tales que j ∈/ {i1 , . . . , in } y además,
m = mi1 + · · · + mim , donde mik ∈ Mik , para cada 1 ≤ k ≤ m.
La igualdad anterior se puede escribir como
m0i1 + · · · + m0in + m = mi1 + · · · + mim + mj ,
m0ik = 0, para cada 1 ≤ k ≤ m y mj = 0. Según (iii), m = mj , por lo tanto
dondeP
Mj ∩ i6=j Mi = 0.

Corolario 6.1.3. Sea {Mi }i∈I una familia de submódulos del A-módulo M , M es
suma directa interna de la familia si, y sólo si, cada elemento m ∈ M tiene una
representación única (salvo sumandos nulos) en la forma

m = mi1 + · · · + min , (6.1.2)

donde mik ∈ Mik , 1 ≤ k ≤ n, y los ı́ndices i1 , . . . , in son diferentes.

Demostración. Esto es consecuencia directa de la proposición anterior.


L
Proposición 6.1.4. Sea {Mi }i∈I una familia de A-módulos y M = i∈I Mi su
suma directa externa. Si Mi0 := µi (Mi ) es la imagen de Mi mediante la inyección
canónica µi , entonces
6.1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIONES 45

⊕Mi0 .
P
(i) M = i∈I

(ii) Mi0 ∼
= Mi , para cada i ∈ I.

Demostración. Teniendo en cuenta que µi es un A - homomorfismo inyectivo para


cada i ∈ I, entonces la afirmación (ii) es evidente.
Sea m = (mi ) ∈ M ; si m = 0, entonces m ∈ i∈I Mi0 . Si m 6= 0, entonces
P

m = j∈Im µj (mj ) ∈ i∈I Mi0 ,


P P

es decir, M = i∈I Mi0 .


P
Sea {i1 , . . . , in } un subconjunto de ı́ndices diferentes de I, y
m0i1 ∈ Mi01 , . . . , m0in ∈ Mi0n ,
tales que m0i1 + · · · + m0in = 0. Entonces, existen mi1 ∈ Mi1 , . . . , min ∈ Min tales que
m0ik = µiL
k
(mik ), 1 ≤ k ≤ n. Resulta µi1 (mi1 ) + · · · + µin (min ) = 0. Consideremos
en M = i∈I Mi el elemento m = (mj ), donde

0, si j ∈
/ Im = {i1 , . . . , in }
mj =
mik si j = ik , 1 ≤ k ≤ n.
P
Entonces, m = j∈Im µj (mj ) = 0, de donde se desprende que mj = 0 para cada
j ∈ I; en particular, mik = 0 para cada 1 ≤ k ≤ n. Esto implica que m0ik = 0 para
cada 1 ≤ k ≤ n, y ası́ la suma es directa.

Observación 6.1.5. Si I = In := {1, 2, . . . , n}, entonces

Mi0 = {(0, . . . , mi , . . . 0) | mi ∈ Mi }, 1 ≤ i ≤ n.

La siguiente proposición es en cierto sentido el recı́proco de la proposicón 6.1.4.

Proposición 6.1.6. Si {ML


i }i∈I es una familia de submódulos de M tales que M =
P
⊕M , entonces M ∼
i∈I i = i∈I Mi .

Demostración. La idea central es aplicar la propiedad universal de la suma directa


externa. Los detalles quedan a cargo del lector.

Proposición 6.1.7. Sea {Mi }i∈I una familia de A-módulos. Entonces, para cada
j∈I

( i∈I Mi )/Mj ∼
L L
= i6=j Mi .
S L
Demostración. Asignando a cada elemento f : I −→ Mi de Li∈I Mi su
restricción
L a I − {j}, obtenemos un A-homomorfismo sobreyectivo de i∈I Mi en
i6=j Mi con núcleo Mj .
46 CAPÍTULO 6. SUMA DIRECTA INTERNA

6.2 Sumando directo


De particular importancia en la teorı́a de módulos es el concepto de irreducibilidad
que presentamos a continuación.

Definición 6.2.1. Sean M un A-módulo y N un submódulo de M .

(i) Se dice que N es un sumando directo de M si existe un submódulo N 0 de


M tal que M = N ⊕ N 0 .

(ii) Se dice que M es irreducible (o indescomponible) si 0 y M son sus únicos


sumandos directos. M es reducible si M no es irreducible.

Ejemplo 6.2.2. Evidentemente todo módulo simple es irreducible. La afirmación


recı́proca no es cierta, tal como lo ilustran los siguientes ejemplos:

(i) Z es irreducible: en efecto, sean hmi, hni subgrupos de Z tales que Z =


hmi ⊕ hni. Puesto que mn ∈ hmi ∩ hni = 0, entonces m = 0, o, n = 0.

(ii) Sea R un DIP y p un irreducible de R. Según el ejemplo 2.3.2, Rp∞ es un


R-módulo irreducible.

Ejemplo 6.2.3. Sea m ≥ 2 y Zm el grupo de los enteros módulo m. Según el


ejemplo 3.3.1, los subgrupos de Zm son de la forma Zr con r | m. Veamos que

Zr es sumando directo de Zm ⇔ m.c.d.(r, mr ) = 1.

⇒) Existe s | m tal que Zm = Zr ⊕ Zs . Por razones de cardinalidad m = rs. Sea


d = (r, s). Entonces d | r, d | s y tanto en Zr como en Zs hay un subgrupo de orden
d. Pero Zr ∩ Zs = 0 y en Zm sólo hay un subgrupo de orden d. Resulta entonces
que d = 1.
⇐) Sean r, s positivos tales que (r, s) = 1 y rs = m. Entonces, hsi ⊕ hri = Zm .
En efecto, de (r, s) = 1 resulta Zm = hsi + hri. Como rs = m, entonces el mı́nimo
común múltiplo de r y s es m, por tanto, hri ∩ hsi = 0.
Nótese que Zm es irreducible si, y sólo si, m es primo.

Definición 6.2.4. Sea f : M1 −→ M2 un A-homomorfismo.

(i) Si f es inyectivo, se dice que f es hendido si Im (f ) es un sumando directo


de M2 .

(ii) Si f es sobreyectivo, se dice que f es hendido si ker (f ) es un sumando directo


de M1 .

Proposición 6.2.5. Sea f : M1 −→ M2 un A-homomorfismo. Entonces,


6.2. SUMANDO DIRECTO 47

(i) f es inyectivo hendido si, y sólo si, existe un homomorfismo de módulos


g : M2 −→ M1 tal que gf = iM1 .

(ii) f es sobreyectivo hendido si, y sólo si, existe un homomorfismo de módulos


g : M2 −→ M1 tal que f g = iM2 .

Demostración. (i) ⇒): sea M20 un submódulo de M2 tal que M2 = M20 ⊕ Im (f ).


Cada elemento m ∈ M2 tiene una representación única en la forma m = m0 + y,
donde m0 ∈ M20 y, y ∈ Im (f ). Como f es inyectivo, existe un único x ∈ M1 tal que
f (x) = y, luego m = m0 + f (x), donde x está unı́vocamente determinado por m.
Se define
g: M2 −→ M1
m 7−→ g (m) := x,
el cual, por lo que se acaba de decir, es evidentemente un A-homomorfismo. Para
w ∈ M1 se tiene que (gf ) (w) = g (0) + gf (w) = w, con lo cual gf = iM1 .
⇐) Según la proposición 3.1.3, f es inyectivo. Veamos ahora que

M2 = ker (g) ⊕ Im (f ) (6.2.1)

Sea y ∈ M2 , entonces y = y−(f g) (y)+(f g) (y), donde (f g) (y) = f (g (y)) ∈ Im (f ),


y además, y− f (g (y)) ∈ ker (g), pues g (y − f (g (y))) = g (y) − (gf ) (g (y)) =
g (y) − g (y) = 0. Se tiene ası́ que M2 = ker (g) + Im (f ). Supongamos ahora que
y ∈ ker (g) ∩ Im (f ), entonces g (y) = 0 y y = f (x) para algún x ∈ M1 , luego
g (f (x)) = x = g (y) = 0, de donde y = 0.
(ii) ⇒) Sea M10 un submódulo de M1 tal que M1 = M10 ⊕ ker (f ). Dado m ∈ M2 ,
existe x ∈ M1 tal que f (x) = m; x determina unı́vocamente elementos x1 ∈ M10 y
x2 ∈ ker (f ) tales que x = x1 + x2 . Se define
g: M2 −→ M1
m 7−→ g (m) := x1 .
Veamos que g está correctamente definido. Sea x0 ∈ M1 tal que f (x0 ) = m; para
x0 := x01 + x02 , con x01 ∈ M10 y x02 ∈ ker (f ), se tiene que f (x − x0 ) = 0, con lo cual
x − x0 ∈ ker (f ) y entonces x = x0 + s, con s ∈ ker (f ). Resulta x = (x01 + x02 ) + s =
x01 + (x02 + s) = x1 + x2 , y por la unicidad, x1 = x01 , lo cual demuestra que g
está correctamente definida. Claramente g es un A-homomorfismo. De otra parte,
(f g) (m) = f (g (m)) = f (x1 ) = f (x − x2 ) = f (x) − f (x2 ) = f (x) = m, es decir,
f g = iM 2 .
⇐) De la proposición 3.1.3 se desprende que f es sobreyectivo. Resta probar
que ker (f ) es sumando directo de M1 , para lo cual se demostrará que

M1 = ker (f ) ⊕ Im (g) . (6.2.2)


48 CAPÍTULO 6. SUMA DIRECTA INTERNA

Dado x ∈ M1 , entonces m = m − (gf ) (m) + (gf ) (m), donde (gf ) (m) ∈ Im (g)
y m − (gf ) (m) ∈ ker (f ). Esto demuestra que M1 = ker (f ) + Im (g). Sea x ∈
M1 = ker (f ) ∩ Im (g), entonces x = g (z), con z ∈ M2 , y además f (x) = 0, luego
f (g (z)) = 0, de donde x = 0.

Corolario 6.2.6. Sean M un A-módulo y N un submódulo de M . Entonces, N es


sumando directo de M si, y sólo si, existe un endomorfismo π : M −→ M ,
tal que π 2 = π y π (M ) = N .

Demostración. ⇒): sea N 0 submódulo de M tal que M = N ⊕ N 0 . Considérese en


la primera parte de la proposición anterior f := µ, donde µ es el homomorfismo que
sumerge a N en M , µ es un A-homomorfismo inyectivo hendido y existe entonces
g : M −→ N tal que gf = iN . Según la demostración de la proposición anterior,
g es sencillamente la proyección de M sobre N . Dado que m ∈ M se tiene que
m = n + n0 , con n ∈ N y, n0 ∈ N 0 , luego g (m) = n. Tomando π := µg resulta
(ππ) (m) = π (π (m)) = π (n) = π (n + 0) = n = π (m), es decir, π 2 = π. Además,
π (M ) = N .
⇐) Sean µ : N −→ M la inclusión de N en M y π : M −→ M tal
que π (M ) = N y π 2 = π. Para g : M −→ N definida por g (m) := π (m), se
tiene que gµ = iN . En efecto, para n ∈ N existe m ∈ M tal que n = π (m), luego
µ (n) = π (m), de donde
g (µ (n)) = g (π (m)) = π (π (m)) = π (m) = n.
Entonces, µ es hendido con imagen N .

Ejemplo 6.2.7. QZ es irreducible. En efecto, sea N un sumando directo de QZ .


Según el corolario 6.2.6, existe un endomorfismo π de QZ tal que π 2 = π, y π (Q) =
N . Pero por el ejemplo 4.2.4, π = 1, ó, π = 0, con lo cual N = Q, o, N = 0.

6.3 Ejercicios
1. Demuestre la proposición 6.1.6.

2. Sea R un DIP , demuestre que R es un R-módulo irreducible.

3. Sea R un dominio de integridad y sea Q(R) su cuerpo de fracciones (véase


[18]); demuestre que Q(R) es un R-módulo irreducible.

4. Sean A un anillo y e un idempotente de A. Demuestre que A = eA ⊕ (1 − e)A.

5. Sea A un anillo. Demuestre que las siguientes condiciones son equivalentes:

(i) AA es irreducible.
6.3. EJERCICIOS 49

(ii) AA es irreducible.
(iii) Los únicos idempotentes de A son los triviales.

6. Sean M un A-módulo y B := EndA (M ). Demuestre que las siguientes condi-


ciones son equivalentes:

(i) MA es irreducible.
(ii) BB es irreducible.
(iii) BB es irreducible.
(iv) 0 y 1 son los únicos idempotentes de B.

7. Sea A un anillo y Mn (A) el conjunto de matrices cuadradas de orden n, n ≥ 2.


Muestre que Mn (A) es reducible como A-módulo y como Mn (A)-módulo.

8. Un módulo M es inyectivo si para cada homomorfismo inyectivo f y cada


homomorfismo g, existe un homomorfismo h tal que el siguiente diagrama
conmuta:
N
p
6Ip p
g p hp
pp
p
M f
- L

Demuestre que cada sumando directo de un módulo inyectivo es inyectivo.

Q {Ni }i∈C una familia de A-módulos. Si Ni es inyectivo para cada i, entonces


9. Sea
i∈C Ni es inyectivo.

10. Un módulo P es proyectivo si para cada homomorfismo sobreyectivo f y


cada homomorfismo g, existe un homomorfismo h tal que el siguiente diagrama
conmuta:
p
P
p
p
h pp
pp
g
p
?
M -
f
N
Demuestre que si {Pi }i∈C una familia de A-módulos, entonces,
L
i∈C Pi es proyectivo ⇐⇒ ∀i ∈ C , Pi es proyectivo.
Capı́tulo 7

Módulos libres

Estudiaremos ahora los conceptos de independencia lineal y base para módulos,


advirtiendo que varias propiedades de las bases de los espacios vectoriales no se con-
servan en este caso. Veremos como no todo módulo posee una base, dos bases finitas
pueden tener diferente número de elementos, no todo submódulo de un módulo libre
es libre.

7.1 Definición y caracterizaciones


Definición 7.1.1. Sea M un módulo sobre el anillo A y X = {x1 , . . . , xk } un
subconjunto finito de M . Se dice que X (los elementos de X) es (son) linealmente
dependiente (s), si existen a1 , . . . , ak ∈ A no todos nulos tales que

x1 · a1 + · · · + xk · ak = 0.

En caso contrario se dirá que X es linealmente independiente, es decir, para


cualesquiera elementos a1 , . . . , ak de A se cumple
Pk
i=1 xi · ai = 0 ⇔ ai = 0, para cada 1 ≤ i ≤ k.

Un subconjunto no vacı́o X de M se dice linealmente dependiente si contiene al


menos un subconjunto finito linealmente dependiente. Se dirá que X es linealmente
independiente si cada subconjunto finito de X es linelamente independiente. El
conjunto vacı́o es linealmente independiente. Sea ∅ =
6 X ⊂ M , se dice que X es una
base de M si X es linealmente independiente y {Xi = M . Se dice que M es libre
si posee al menos una base.

0 es libre con base ∅ y notemos que el anillo A es libre con base X = {1}.

50
7.1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIONES 51

Proposición 7.1.2. Sea M no nulo y ∅ =6 X ⊂ M . X es una base de M si, y sólo


si, cada elemento m de M tiene una representación única en la forma
m = x 1 · a1 + · · · + x k · ak , (7.1.1)
con xi ∈ X, ai ∈ A, 1 ≤ i ≤ k.
Demostración. ⇒): la existencia de una representación es consecuencia directa del
concepto de base. Supongamos que m tiene otra representación en la forma
m = y 1 · b1 + · · · + y t · bt ,
con yi ∈ X, bj ∈ A, 1 ≤ j ≤ t. Sin pérdida de generalidad (completando con
sumandos nulos) podemos suponer que {x1 , . . . , xk } = {y1 , . . . , yt }; también pode-
mos asumir que xi = yi , 1 ≤ i ≤ k. Resulta entonces
0 = x1 · (a1 − b1 ) + . . . + xk · (ak − bk ),
y por la independencia lineal se tiene que ai = bi para 1 ≤ i ≤ k.
⇐): la existencia de representaciones como en (7.1.1) implica {Xi = M . La
unicidad garantiza la independencia lineal.
Proposición 7.1.3. Sean M un módulo no nulo y ∅ = 6 X ⊂ M . X es una base de
M si, y sólo si,
P
M = x∈X ⊕ {xi y Ann (x) := {a ∈ A | x · a = 0} = 0, para todo x ∈ X.
P
Demostración. ⇒): de las proposiciones 6.1.3 y 7.1.2 resulta M = x∈X ⊕ {xi. En
vista de la independencia de X, la igualdad x · a = 0, con x ∈ X y a ∈ A, implica
a = 0. P
⇐): la igualdad M = x∈X ⊕ {xi implica {Xi = M . Sean xi , . . . , xk elementos
diferentes de X y a1 , . . . , ak ∈ A tales que x1 · a1 + · · · + xk · ak = 0. Supóngase que
algún ai 6= 0. Sin pérdida de generalidad asumamos que a1 6= 0. Entonces,
X
x1 · a1 ∈ {x1 i ∩ {xi .
x∈X,x6=x1

Resulta, x1 · a1 = 0, es decir, a1 ∈ Ann (x1 ), lo cual es contradictorio. Ası́ pues,


a1 = · · · = ak = 0, y X es una base de M .
Los siguientes ejemplos muestran la diferencia entre los espacios vectoriales sobre
cuerpos y los módulos sobre anillos.
Ejemplo 7.1.4. QZ no es libre. Supóngase contrariamente que ∅ 6= X ⊂ Q es una
base. Sea x0 ∈ X. De acuerdo con el ejemplo 2.2.2, Q = hX0 i, X0 = X − {x0 }.
Existen entonces k1 , . . . , kn ∈ Z y x1 , . . . , xn ∈ X0 tales que x0 +x1 ·k1 +· · ·+xn ·kn =
0, de donde {x0 , x1 , . . . , xn } es linealmente dependiente, lo cual es contradictorio.
Ejemplo 7.1.5. No todo submódulo de un módulo libre es libre. En efecto, según
vimos, A es un A-módulo libre con base {1}. En particular, Z4 es Z4 -libre. Nótese
que N = {0, 2} ≤ Z4 no posee base.
52 CAPÍTULO 7. MÓDULOS LIBRES

7.2 Cardinalidad de las bases


En la sección anterior vimos que no todo módulo tiene base. Ahora, si M es un
módulo no nulo libre con base X, entonces cambiando algún elemento x ∈ X por
x · a, con a ∈ A∗ , el nuevo conjunto es también una base de M , ası́ pues, si A∗
es infinito, M tiene infinitas bases distintas. Con esto queda claro que no tiene
sentido estudiar la unicidad de las bases, pero si es interesante revisar el problema
del tamaño de cada una de ellas.

Proposición 7.2.1. Todo módulo libre finitamente generado posee una base finita.

Demostración. La proposición se cumple evidentemente para módulos nulos. Sean


M 6= 0, X una base de M y M = {m1 , . . . , mk i. Cada elemento m ∈ M es una
combinación lineal de los generadores m1 , . . . , mk ; a su vez cada mi determina un
subconjunto finito Xi ⊂ X tal que mi ∈ {Xi i. Resulta entonces M = { ki=1 Xi i,
S

con lo cual ki=1 Xi es una base finita de M .


S

Corolario 7.2.2. En un módulo libre, o todas las bases son finitas, o todas son
infinitas.

Demostración. El caso M = 0 es trivial. Sea M 6= 0 y X una base finita de M .


Según la prueba de la proposición 7.2.1, para cualquier otra base Y de M existe
Y0 ⊂ Y finito tal que Y0 es base. Resulta entonces Y0 = Y .

El contenido de la siguiente proposición es conocido para espacios vectoriales


sobre anillos de división. Como veremos a continuación, la prueba es válida para
anillos arbitrarios.

Proposición 7.2.3. Sea M un módulo libre sobre A con bases infinitas X, Y .


Entonces, Card (X) = Card (Y ).

Demostración. Cada elemento z de Y es representable mediante una combinación


lineal finita de elementos de X. Además, dado x ∈ X existe z ∈ Y tal que x está
en la representación de z. En efecto, sea

x = z1 · α1 + · · · + zm · αm (7.2.1)

la representación de x en términos de elementos de Y . Cada elemento zi , 1 ≤ i ≤ m,


es representable como combinación lineal de elementos de X. Si suponemos que x
no aparece en la representación de ninguno de los elementos de Y , entonces x no
aparece en la representación de ninguno de los elementos zi , 1 ≤ i ≤ m. Sea Xi el
conjunto (finito) de elementos de X que intervienen en la representación de zi y sea
X0 = m
S
i=1 Xi .
7.2. CARDINALIDAD DE LAS BASES 53

Claramente X0 es finito y x ∈
/ X0 . De (7.2.1) se desprende que el subconjunto finito
X00 := X0 ∪ {x}
es linealmente dependiente, lo cual contradice el hecho de ser X una base para M .
Ası́ pues, dado x ∈ X existe al menos un z ∈ Y tal que x está en la representación
de z. Con ayuda del axioma de elección definimos la función
φ: X −→ Y
mediante la regla φ (x) := z, donde z es un elemento de Y tal que x está en la
representación de z. Sea Y 0 := φ (X) y sea z 0 ∈ Y 0 . φ−1 (z 0 ) es el conjunto (finito)
de elementos de X que intervienen en la representación de z 0 . Esto permite establecer
una correspondencia entre Y 0 y el conjunto de partes finitas de X:
φ∗
Y0 −→ X
z0 7 → φ−1 (z 0 )
φ∗ es una función inyectiva. En efecto, sea φ−1 (z 0 ) = φ−1 (z 00 ) con z 0 , z 00 ∈ Y 0 . Sea
x ∈ φ−1 (z 0 ). Entonces φ (x) = z 0 = z 00 (nótese además que para elementos diferentes
z 0 y z 00 de Y 0 se cumple que φ−1 (z 0 ) ∩ φ−1 (z 00 ) = ∅). Sea Γ := Im (φ∗ ). Puesto que
φ∗ es inyectiva entonces Card (Γ) = Card (Y 0 ).
Queremos ahora probar que Γ es una partición del conjunto X. Por lo que
anotamos hace un momento entre paréntesis, basta probar que
X = z0 ∈Y 0 φ (z 0 ).
S

Evidentemente z0 ∈Y 0 φ (z 0 ) ⊆ X. sea x ∈ X. Entonces, φ (x) = z 0 ∈ Y 0 y, por lo


S
tanto,
x ∈ φ−1 (z 0 ) ⊆ z0 ∈Y 0 φ−1 (z 0 ).
S

Puesto que X es infinito entonces Γ es también infinito. En total se tienen que Γ


es una partición infinita de partes finitas del conjunto infinito X, de donde
Card (X) = Card (Γ) = Card (Y 0 ) ≤ Card (Y ).
De manera simétrica se establece que Card (Y ) ≤ Card (X). Por el teorema de
Cantor-Berstein-Schöder de la teorı́a de conjuntos podemos conlcuir que Card (X) =
Card (Y ) (véase [3]).
Al final del capı́tulo mostraremos que la proposición 7.2.3 no es siempre cierta
para el caso de bases finitas.

Proposición 7.2.4. Sean X un conjunto no vacı́o y A(X) la suma directa externa


de la familia {Mx }x∈X , con Mx := AA . Entonces, A(X) es libre con una base
canónica de cardinalidad igual a la de X.

Demostración. Para cada x ∈ X consideremos la inyección canónica


54 CAPÍTULO 7. MÓDULOS LIBRES

µx : A −→ A(X) .

Probaremos que {µx (1)}x∈X es una base para A(X) . En primer lugar, es claro
que µx (1) 6= µx0 (1) para x 6= x0 en X. Sea z = (zx )x∈X un elemento de A(X) .
Si z = 0, entonces z ∈ {µx (1) | xP ∈ Xi. Si z 6= 0 existe un subconjunto finito
Xz = {x1 , . . . , xn } ⊂ X tal que z = ni=1 µxi (ai ), con a1 , . . . , an ∈ A. Entonces

z = ni=1 µxi (1) · ai ∈ {µx (1) | x ∈ Xi.


P

Sean ahora X0 = {x1 , . . . , xm } un subconjunto finito de X y a1 , . . . , am ∈ A tales


que

µx1 (1) · a1 + . . . + µxm (1) · am = 0.


Entonces, el elemento z = (zx ) ∈ A(X) es nulo, donde

0, x ∈ / X0
zx =
ai , x = xi , 1 ≤ i ≤ m.
Esto implica que ai = 0 para cada 1 ≤ i ≤ m, de donde {µx (1)}x∈X es linealmente
independiente.

Teorema 7.2.5. Sea M un A-módulo libre con base X. Entonces M ∼ = A(X) .


P
Demostración. Según la proposición 7.1.3, M = x∈X ⊕ {xi y Ann (x) = 0, para
cada x ∈ X. Se tiene además la familia de isomorfismos
fx
A −→ {xi
a 7 → x·a
la cual, de acuerdo con las proposiciones 5.3.5 y 6.1.6, induce el isomorfismo

A(X) ∼= x∈X {xi ∼


L P
= x∈X ⊕ {xi = M .

Corolario 7.2.6. An es libre con base canónica {e1 , . . . , en },

ei := (0, . . . , 1, . . . , 0)T ,

donde 1 está en la i-ésima posición, 1 ≤ i ≤ n. Recı́procamente, sean A un anillo y


M un A-módulo libre con una base de n ≥ 1 elementos. Entonces, M ∼ = An .

Observación 7.2.7. De acuerdo con el teorema 7.2.5, los módulos libres sobre A
no son más que sumas directas externas de AA . Además, podemos complementar el
corolario 7.2.6 y definir A(∅) := A0 := 0.
7.3. MÓDULOS LIBRES Y HOMOMORFISMOS 55

7.3 Módulos libres y homomorfismos


Es posible caracterizar los módulos libres a través de homomorfismos.

Teorema 7.3.1. Sea M un A-módulo no nulo y sea ∅ = 6 X ⊂ M . Entonces, M es li-


bre con base X si, y sólo si, para cada módulo N y cada función ψ : X −→ N
existe un único A-homomorfismo ψ : M −→ N tal que ψ (x) = ψ (x), para
cada x ∈ X.

Demostración. ⇒): m ∈ M tiene una única representación en la forma m = x1 ·


a1 + · · · + xk · ak , con xi ∈ X y ai ∈ A, 1 ≤ i ≤ k. La aplicación ψ : M −→ N
definida por ψ (m) := ψ (x1 ) · a1 + · · · + ψ (xk ) · ak es claramente un A-homomorfismo
que satisface ψ (x) = ψ (x), para cada x ∈ X. Otro A-homomorfismo que cumpla
esta condición coincide con ψ.
⇐): nótese que si M es un módulo libre con base X y N es un módulo con
isomorfismo α : M −→ N , entonces N es libre con base {α (x)}x∈X . Sea
pues M un A-módulo y X un subconjunto no vacı́o de M que cumple la propiedad
del enunciado del teorema. Según la proposición 7.2.4, A(X) es libre con base X 0 :=
{µx (1)}x∈X , donde µx : A −→ A(X) es la inyección canónica correspondiente
a x ∈ X. La función
ψ: X −→ A(X)
x 7−→ µx (1)
induce el A-homomorfismo
ψ: M −→ A(X)
tal que ψ (x) := ψ (x) = µx (1), para cada x ∈ X. La función
θ: X0 −→ M
µx (1) 7−→ x
induce el A-homomorfismo
θ: A(X) −→ M
tal que θ (µx (1)) = θ (µx (1)) = x, para cada x ∈ X. Se tiene pues el homomorfismo
θ ◦ ψ : M −→ M , θ ◦ ψ (x) = x, para cada x ∈ X. Nuevamente por hipótesis, la
función
i: X −→ M
x 7−→ x
induce un único A-homomorfismo i : M −→ M tal que i (x) = x, para cada
x ∈ X. Pero tanto iM como θ◦ψ cumplen esta condición, por lo tanto, iM = i = θ◦ψ.
Análogamente, apoyándonos en la primera parte ya probada, y teniendo en cuenta
56 CAPÍTULO 7. MÓDULOS LIBRES

que A(X) es libre, obtenemos que ψ ◦ θ = iA(X) . Ası́ pues, θ es un isomorfismo, con
lo cual M es libre con base X = θ (X 0 ).
Corolario 7.3.2. Sean M y N módulos libres con bases X y Y respectivamente,
con Card (X) = Card (Y ). Entonces, M ∼
= N.
Demostración. Sea ψ : X −→ Y una función biyectiva de X en Y . Según
el teorema anterior, existe un único A-homomorfismo ψ : M −→ N tal que
ψ (x) = ψ (x), para cada x ∈ X. Análogamente, existe un único A-homomorfismo
θ : N −→ M tal que θ (y) = ψ −1 (y), para cada y ∈ Y . Se tiene pues que
θ ◦ ψ (x) = x, para cada x ∈ X. De otra parte, la idéntica iX : X −→ X se
extiende de manera única, con lo cual necesariamente θ ◦ ψ = iM .
Por simetrı́a, ψ ◦ θ = iN , con lo cual ψ es un isomorfismo.
Corolario 7.3.3. Sea M un módulo libre con base X. Entonces,
(i) Si θ : M −→ N es un A-homomorfismo tal que θ (x) = 0 para cada
x ∈ X, entonces θ = 0.
(ii) Si θ, α : M −→ N son A-homomorfismos que coinciden en los elemen-
tos de X, entonces θ = α.
(iii) Si θ : M −→ M es tal que θ (x) = x para cada x ∈ X, entonces θ = iM .
(iv) Si θ : N −→ M es un homomorfismo sobreyectivo, entonces existe un
homomorfismo inyectivo α : M −→ N tal que N = ker (θ) ⊕ Im (α), es
decir, θ es hendido.
Demostración. Las tres primeras afirmaciones son consecuencia directa del teorema
7.3.1.
(iv) Por ser θ una función sobreyectiva, podemos, mediante el axioma de elección,
definir una función α0 : X −→ N tal que α0 (x) = n, si θ (n) = x. Puesto
que M es libre con base X, existe un único A-homomorfismo α : M −→ N
tal que α (x) = α0 (x), para cada x ∈ X. Como la inclusión de X en M se extiende
de manera única a la idéntica y θ ◦ α (x) = x, entonces necesariamente θ ◦ α = iM .
De la proposición 6.2.5 resulta que α es inyectivo hendido, y además N = ker (θ) ⊕
Im (α).
La siguiente proposición muestra que todo módulo puede “cubrirse” con un
módulo libre.
Proposición 7.3.4. Todo módulo es imagen de un módulo libre.
Demostración. Sea M un A-módulo. Si M = 0, entonces no hay nada que probar.
Sea M un módulo no nulo. Según la proposición 7.2.4, A(M ) es un módulo libre y
X = {µm (1)}m∈M es una base, donde
7.3. MÓDULOS LIBRES Y HOMOMORFISMOS 57

µm : A −→ A(M )
es la inyección canónica correspondiente a m. Se tiene entonces la función
ψ: X −→ M
µm (1) 7−→ m
(nótese que si µm (1) = µm0 (1) entonces m = m0 ). La función ψ se puede extender a
un homomorfismo ψ : A(M ) −→ M . Puesto que ψ es sobreyectiva (más aún,
biyectiva), entonces ψ es sobreyectivo.

Corolario 7.3.5. Cada módulo finitamente generado es imagen de un módulo libre


de bases finitas.

Demostración. Si M = 0, entonces M es imagen de A0 = 0. Sea M un módulo no


nulo generado por el subconjunto finito Y = {y1 , . . . , yn }. Sea An la suma directa
externa de n copias del módulo AA con la bse canónica X = {e1 , . . . , en } definida
en el corolario 7.2.6. Se tiene entonces la función
ψ: X −→ M
ei 7−→ yi ,

la cual puede ser extendida hasta un homomorfismo ψ : An −→ M . Nótese


que ψ es en realidad sobreyectivo. En efecto, sea m ∈ M , existen a1 , . . . , an en A
tales que

m = y 1 · a1 + · · · + y n · an
= ψ (x1 ) · a1 + · · · + ψ (xn ) · an
= ψ (x1 ) · a1 + · · · + ψ (xn ) · an
= ψ (x1 · a1 + · · · + xn · an ).
Ası́ pues, M es la imagen de An .

Terminamos el capı́tulo presentando el concepto de dimensionalidad. La proposi-


ción 7.2.3 puso en claro que para un anillo arbitrario A y un módulo libre M de bases
infinitas podemos definir la dimensión de M como el cardinal de una cualquiera de
sus bases. Para bases finitas la situación puede cambiar, como lo ilustra el siguiente
ejemplo.

Ejemplo 7.3.6. Sea M un módulo libre sobre un anillo B con base numerable
X = {xi }∞i=1 , y sea A = EndB (M ) su anillo de endomorfismos. Consideremos la
estructura natural de A-módulo a izquierda sobre A. A es entonces libre con base
{1}. Construimos una base de A con dos elementos: sean f , g funciones definidas
por
58 CAPÍTULO 7. MÓDULOS LIBRES

f, g:
X −→ M
xn , si i = 2n,
f (xi ) =
 0, si i = 2n − 1.
0, si i = 2n,
g (xi ) =
xn , si i = 2n − 1.

Como
M es libre, f , g pueden ser extendidas a B-endomorfismos de M , f , g. Veamos
que f , g es una base de A. Sea h ∈ A y consideremos las funciones
tj : X −→ M , j = 1, 2.
t1 (xi ) = h (x2i )
t2 (xi ) = h (x2i−1 ),

para cada i = 1, 2, . . . . Sean t1 , t2 los B-endomorfismos inducidos por t1 y t2 . Nótese


que h = t1 f + t2 g. En efecto, si i = 2n, entonces
 
t1 f + t2 g (xi ) = t1 f (xi ) + t2 (g (xi ))
= t1 (xn ) + t2 (0)
= t1 (xn )
= h (x2n )
= h (xi ).
Si i = 2n − 1, entonces
 
t1 f + t2 g (xi ) = t1 f (xi ) + t2 (g (xi ))
= t1 (0) + t2 (xn )
= t2 (xn )
= h (x2n−1 )
= h (xi ).

Consideremos por último la independencia lineal: sean h1 , h2 ∈ A tales que


h1 f + h2 g = 0.
Entonces, para cada i = 1, 2, . . . se tiene

h1 f + h2 g (xi ) = 0,
en particular,
 
h1 f + h2 g (x2i ) = h1 f (x2i ) = h1 (xi ) = 0,

h1 f + h2 g (x2i−1 ) = h2 (g (x2i−1 )) = h2 (xi ) = 0,

es decir, h1 = h2 = 0.
Según el corolario 7.2.6 se tiene la curiosa relación A ∼
= A2 .
7.4. EJERCICIOS 59

Definición 7.3.7. El anillo A se dice dimensional si para cualesquiera enteros


positivos m, n se cumple

Am ∼
= An ⇔ m = n.

Si A es dimensional y M es un A-módulo libre de bases finitas, se define la di-


mensión de M , y se denota por dim(M ), como el cardinal de una cualquiera de
sus bases.

En la literatura los anillos dimensionales se conocen también como anillos IBN


(Invariant Basis Number ). En [16] se puede consultar un estudio recopilativo de
los anillos dimensionales. Demostraremos a continuación que los anillos conmuta-
tivos son dimensionales, apoyándonos en la proposición 4.3.6. Sean R un anillo
conmutativo y m, n enteros tales que Rm ∼ = Rn . Sean I un ideal maximal de
R y R := R/I  el respectivo cuerpo residual, se tiene entonces el R-isomorfismo
HomR Rn , R ∼

= HomR Rm , R . El teorema 5.3.6 garantiza el R-isomorfismo
n  m


HomR R, R = HomR R, R .
n m
Según (4.3.5), R ∼=R y, puesto que los cuerpos son dimensionales (véase [14]),
entonces m = n.

7.4 Ejercicios
1. Demuestre que los vectores v1 := (1, 2)T , v2 := (3, 4)T ∈ Z2 son linealmente
independientes pero no constituyen una base de Z2 .

2. Sea A un anillo. Calcule dos bases distintas del A-módulo A[x].

3. Sea A un anillo. Calcule dos bases distintas del A-módulo Mn (A), con n ≥ 1.

4. Sean MA y NA módulos libres

5. Demuestre que los anillos finitos son dimensionales.

6. Demuestre que todo módulo sobre un anillo de división es libre.

7. Demuestre que los anillos de división son dimensionales.

8. Demuestre que cada sistema minimal de generadores de un módulo libre de


dimensión finita sobre un anillo de división es una base.

9. Sea A un anillo y sea J un ideal propio de A tal que A/J es un anillo dimen-
sional. Demuestre que A es también un anillo dimensional.
60 CAPÍTULO 7. MÓDULOS LIBRES

10. Sea A un anillo. Demuestre que las siguientes condiciones son equivalentes:

(a) A es dimensional.
(b) Para cualesquiera m, n ≥ 1, dadas dos matrices F ∈ Mm×n (A), G ∈
Mn×m (A) con F G = Em , GF = En , se tiene que m = n (Em es la matriz
idéntica de orden m, véase [18]).

11. Ilustre con un ejemplo que si un módulo MA es libre y M 0 es un sumando


directo de M , entonces no necesariamente M 0 es libre.

12. Sea R un anillo conmutativo y sean M y N módulos libres de bases finitas.


Demuestre que HomR (M, N ) es libre. Calcule su dimensión.
Capı́tulo 8

Módulos finitamente generados


sobre DIP s

El tema central del presente capı́tulo es el estudio de los módulos finitamente gene-
rados sobre DIP s (dominios de ideales principales, véase [18]), y como aplicación
de esta teorı́a general, demostrar el teorema de estructura de los grupos abelianos
finitamente generados. A pesar que la mayorı́a de las definiciones y propiedades
presentadas en este capı́tulo son válidas para dominios de integridad arbitrarios, si
no se advierte lo contrario, R denotará un DIP .

8.1 Módulos de torsión


Sea K el cuerpo de fracciones de R y sea M un R-módulo. Nótese que si V es un
K-espacio y v ∈ V, k ∈ K son tales que v · k = 0, entonces necesariamente v = 0 ó
k = 0. Sin embargo en módulos sobre anillos tal situación no es siempre cierta.

Definición 8.1.1. Sea M un R-módulo y sea m ∈ M , se dice que m es un elemento


de torsión si existe r 6= 0 en R tal que m·r = 0. La colección de todos los elementos
de torsión de M se denota por T (M ). Se dice que M es un módulo de torsión si
T (M ) = M , y que M es sin torsión si T (M ) = 0. El módulo nulo por definición
es un módulo sin torsión.

Proposición 8.1.2. Sea M un R-módulo. Entonces,

(i) T (M ) es un submódulo de M .

(ii) M/T (M ) es sin torsión.

(iv) Si M es un módulo sin torsión y N ≤ M , entonces N es sin torsión.

61
62 CAPÍTULO 8. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIP S

Demostración. Todas las afirmaciones son consecuencia directa de las definiciones.

Ejemplo 8.1.3. R como R-módulo es sin torsión; K como R-módulo es sin torsión.
En cambio, K/R es de torsión. Sea p un elemento irreducible de R, y sea
a
Kp := { | a ∈ R, n ≥ 0}.
pn

Nótese que Kp es un R-módulo sin torsión; en cambio Rp∞ := Kp /R es de torsión


(véase [18]).

Sea P la colección de elementos irreducibles de R (recordemos que en un DIP ,


P coincide con la colección de elementos primos, véase [18]).

Definición 8.1.4. Sea M un R-módulo y sea p ∈ P. Se dice que M es un módulo


p-primario si para cada m ∈ M existe n ≥ 0 tal que m · pn = 0.

Sea M un R-módulo y sea p ∈ P; definimos

M (p) := {m ∈ M | m · pn = 0, para algún n ≥ 0}.

M (p) se denomina la componente p -primaria de M .

Proposición 8.1.5. Sea M un R-módulo y sea p ∈ P, entonces M (p) ≤ T (M ).

Demostración. La prueba es un sencillo ejercicio que dejamos al lector.

Teorema 8.1.6. Sea M un R-módulo de torsión. Entonces, M es suma directa de


sus componentes primarias, es decir,

⊕M (p) .
P
M=
p∈P

Demostración. Sea 0 6= m ∈ M (si m = 0, claramente m ∈ p∈P M (p) ). Como M


P
es de torsión, existe r 6= 0 en R − R∗ tal que m · r = 0. Como R es un dominio
gaussiano, r tiene una (única) descomposición en producto de irreducibles

r = pk11 · · · pkt t , pj ∈ P, kj ≥ 1, pi 6= pj , para i 6= j, 1 ≤ i, j ≤ t.

Sea
k k
rj := pk11 · · · pj−1
j−1 j+1
pj+1 · · · pkt t , 1 ≤ j ≤ t.
Claramente m.c.d.(r1 , . . . , rt ) = 1 y por tanto existen s1 , . . . , st ∈ R tales que

r1 s1 + · · · + rt st = 1.
8.2. MÓDULOS SIN TORSIÓN 63

De esta manera m = m · r1 s1 P + · · · + m · rt st , donde claramente m · rj sj ∈ M (pj )


para 1 ≤ j ≤ t, es decir, m ∈ p∈P M (p) . Sea ahora q un elemento fijo de P y sea
m ∈ M (q) ∩ p6=q M (p) . Existen p1 , . . . , pr irreducibles distintos y diferentes de q,
P

n ≥ 1, y mj ∈ M (pj ) , 1 ≤ j ≤ r, tales que

m · q n = 0, m = m1 + · · · + mr .
n n
Sea pj j tal que mj · pj j = 0, para cierto nj ≥ 1, 1 ≤ j ≤ r. Entonces

m · pn1 1 · · · pnr r = m1 · pn1 1 · · · pnr r + · · · + mr · pn1 1 · · · pnr r = 0.

Como el m.c.d. entre q n y pn1 1 · · · pnr r es 1, existen a, b ∈ R tales que 1 = pn1 1 · · · pnr r a+
q n b. De esta igualdad tenemos

m = m · pn1 1 · · · pnr r a + m · q n b = 0.

M (p) es directa.
P
Esto muestra que la suma p∈P

Corolario 8.1.7. Sea M un R-módulo de torsión finitamente generado. Entonces


M es suma directa finita de sus componentes primarias no nulas.

Demostración. Sea M = hx1 , . . . , xm i, entonces la descomposición


P de cada xi de-
termina un subconjunto finito Pi ⊆ P de tal forma que M ⊆ ⊕M (p) , donde
p∈PM
PM := P1 ∪ · · · ∪ Pm y M (p) 6= 0 para p ∈ PM . Pero como
P la suma total es directa,
(p) (p)
entonces M = 0 para p ∈ / PM , y de esta forma M = ⊕M .
p∈PM

8.2 Módulos sin torsión


Ahora estudiaremos los R-módulos finitamente generados sin torsión.

Proposición 8.2.1. Cada R-módulo libre es sin torsión.

Demostración. En efecto, sea M libre; si M = 0, entonces M es sin torsión. Sea


M 6= 0, y sea X una base de M . Sea m ∈ M y sea r 6= 0 en R tal que m · r = 0,
entonces m = x1 · r1 + · · · + xk · rk , con ri ∈ R y xi ∈ X, 1 ≤ i ≤ k. Luego,
m · r = x1 · r1 r + · · · + xk · rk r, y entonces ri r = 0 para cada i, de donde ri = 0 ya
que R es un dominio de integridad. Esto implica que m = 0 (notemos que en esta
prueba R puede ser cualquier DI).

Proposición 8.2.2. Sea M un R-módulo libre de dimensión finita y sea N ≤ M .


Entonces, N es libre y dim (N ) ≤ dim(M ).
64 CAPÍTULO 8. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIP S

Demostración. Si M = 0, entonces N = 0 es libre de dimesión 0. Sea M no nulo;


sea X = {x1 , . . . , xn } una base de M , para cada 1 ≤ k ≤ n definimos

Nk := N ∩ hx1 , ..., xk i.

Demostremos que Nk es libre con dimensión ≤ k. De esto resulta en particular que


Nn = N ∩ hx1 , . . . , xn i = N ∩ M = N es libre con dimensión ≤ n. Para k = 1
tenemos que N1 = N ∩ hx1 i; definimos I1 := {r ∈ R | x1 · r ∈ N }. Nótese que I1 es
un ideal de R y por tanto I1 = ha1 i. Además, N1 = hx1 · a1 i: en efecto, sea x ∈ N1 ,
entonces x = x1 · r ∈ N , luego r ∈ I1 y de esta forma r = a1 s. Esto garantiza que
x = (x1 · a1 ) · s ∈ hx1 · a1 i, es decir, N1 ⊆ hx1 · a1 i De otra parte, por definición
x1 · a1 ∈ N , es decir, x1 · a1 ∈ N ∩ hx1 i = N1 , de donde hx1 · a1 i ⊆ N1 .
Suponemos ahora que Nk es libre de dimensión ≤ k, y consideremos el caso k +1.
Sea Ik+1 := {r ∈ R | xk+1 · r ∈ N + hx1 , . . . , xk i}. Existe entonces ak+1 ∈ R tal que
Ik+1 = hak+1 i. Se tiene entonces que
xk+1 · ak+1 = z + x1 · b1 + · · · + xk · bk ,
con z ∈ N y bi ∈ R, 1 ≤ i ≤ k. Vamos a mostrar que

Nk+1 = Nk + hzi. (8.2.1)

En efecto, sea x ∈ Nk+1 , entonces x ∈ N y x = x1 · c1 + · · · + xk+1 · ck+1 , esto implica


que xk+1 ·ck+1 = x−(x1 · c1 + · · · + xk · ck ) ∈ N +hx1 , . . . , xk i, o sea que ck+1 ∈ Ik+1 ,
por tanto, ck+1 = ak+1 d. De esta forma, x = x1 ·c1 +· · ·+xk ·ck +xk+1 ·ak+1 d =x1 ·c1 +
· · ·+xk ·ck +z·d+x1 ·b1 d+· · ·+xk ·bk d =x1 ·c1 +· · ·+xk ·ck +x1 ·b1 d+· · ·+xk ·bk d+z·d ∈
Nk +hzi ya que x1 ·c1 +· · ·+xk ·ck +x1 ·b1 d+· · ·+xk ·bk d = x−z·d ∈ hx1 , . . . , xk i∩N . Es
decir, Nk+1 ⊆ Nk + hzi. Recı́procamente, como Nk ⊆ Nk+1 y z ∈ N ∩ hx1 , . . . , xk+1 i,
entonces z ∈ Nk+1 , y de esta forma también Nk + hzi ⊆ Nk+1 . Esto completa la
prueba de (8.2.1).
Si z = 0, Nk+1 = Nk y de esta forma dim Nk+1 = dim Nk = k < k + 1. Sea
z 6= 0; si ak+1 = 0, entonces z ∈ N ∩ hx1 , . . . , xk i = Nk y nuevamente Nk+1 = Nk .
Sean pues ak+1 6= 0, veamos que en este caso la suma es directa. Sea x ∈ Nk ∩ hzi,
entonces x = x1 · c1 + · · · + xk · ck ∈ N y x = z · c, luego x = x1 · c1 + · · · + xk · ck =
(xk+1 · ak+1 ) · c − (x1 · b1 + · · · + xk · bk ) · c, y por la independencia lineal se tiene
que ak+1 c = 0. Como ak+1 6= 0, entonces c = 0 y de esta forma x = 0. Se tiene
entonces que Nk+1 = Nk ⊕ hzi con z 6= 0; si Y es una base de Nk , entonces Y ∪ {z}
es una base de Nk+1 (como M es libre entonces M es un módulo sin torsión, luego
Ann(z) = 0). Esto implica que dim(Nk+1 ) ≤ k + 1.

Observación 8.2.3. Se puede demostrar (véase [20]) que la condición de finitud


puede ser eliminada en la proposición 8.2.2, es decir, en DIP s cada submódulo de
un módulo libre es libre.
8.3. RANGO 65

Teorema 8.2.4. Sea M un R-módulo sin torsión finitamente generado. Entonces


M es libre.

Demostración. El módulo nulo es por definición libre. Sea M no nulo generado


por el subconjunto finito X = {x1 , . . . , xm } de elementos no nulos de M . Sea L la
colección de subconjuntos de X no vacı́os y linealmente independientes. Como M
es sin torsión, los subconjuntos unitarios de X están en L, con lo cual este último no
es vacı́o. Sea X0 = {x1 , . . . , xn }, n ≤ m, uno de los elementos de L de cardinalidad
máxima (se reordenan los ı́ndices si es necesario). Para cada x ∈ X, el subconjunto
{x1 , . . . , xn , x} es linealmente dependiente. Por tanto, para cada x ∈ X existen
elementos no todos nulos rx , r1 , ..., rn ∈ R tales que

x · rx + x1 · r1 + · · · + xn · rn = 0. (8.2.2)

rx es no nulo, ya que de lo contrario X0 serı́a linelamente dependiente. Sea r :=


rx1 · · · rxm , entonces r 6= 0 y definimos M ·r := {m·r | m ∈ M }; nótese que M ∼ = M ·r
y además M · r ⊆ hX0 i. Esto último se tiene ya que m · r = (x1 · a1 + · · · + xm · am ) ·
r = x1 · a1 rx1 · · · rxm + · · · + xm · am rx1 · · · rxm , pero según (8.2.2) cada sumando está
en hX0 i. El resultado se desprende entonces de la proposición 8.2.2.

Ejemplo 8.2.5. Sin la condición de finitud el teorema anterior es falso: QZ .

8.3 Rango
Basados en el siguiente resultado, definiremos el rango de un R-módulo finitamente
generado.

Teorema 8.3.1. Sea M un R-módulo finitamente generado. Entonces,

(i) Existe N ≤ M libre tal que

M = T (M ) ⊕ N. (8.3.1)

(ii) Sean N, N 0 tales que M = T (M ) ⊕ N = T (M ) ⊕ N 0 , entonces N y N 0 son


libres e isomorfos.

Demostración. (i) Sabemos que M/T (M ) es un módulo sin torsión, además como M
es finitamente generado, entonces M/T (M ) es también finitamente generado. Según
el teorema 8.2.4, M/T (M ) es libre (de dimensión finita). Entonces, el homomorfismo
canónico j : M → M/T (M ) es hendido (corolario 7.3.3), esto implica que M =
ker(j) ⊕ N , con N ≤ M , pero ker(j) = T (M ), luego, M = T (M ) ⊕ N . Nótese
entonces que N ∼ = M/T (M ) es libre de dimensión finita.
(ii) Si M = T (M ) ⊕ N = T (M ) ⊕ N 0 , entonces N ∼ = M/T (M ) ∼= N0
66 CAPÍTULO 8. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIP S

El teorema anterior divide el estudio de los R-módulos finitamente generados


sobre DIP s en dos partes: los módulos de torsión y los que no tienen torsión. Estos
últimos son libres; además, la parte libre N de M es única, salvo isomorfismo, y es
finitamente generada, por tanto, N es un módulo de dimensión finita, digamos n.
Ası́ pues, N ∼= Rn y n es un invariante para M .
Definición 8.3.2. Sea M un R-módulo finitamente generdo sobre un DIP, se de-
nomina rango de M , y se denota por rank(M), a la dimensión de la parte libre de
M.
Según la proposición 8.2.1, si M es libre, entonces T (M ) = 0 y rank(M ) =
dim(M ).

8.4 Componentes primarias


La parte de torsión T (M ) en la descomposición (8.3.1) es única para M y agrupa los
elementos de torsión de M . Según el teorema 8.1.6, T (M ) es suma directa finita de
sus componentes primarias. La idea ahora es estudiar cada componente primaria.
Para la prueba del teorema 8.4.2 necesitamos el siguiente resultado válido en DIP s.
Proposición 8.4.1. Sea M un R-módulo finitamente generado. En M cada cadena
ascendente de submódulos se detiene, es decir, dada la cadena de submódulos

M 1 ≤ M 2 ≤ M3 ≤ · · ·

existe n ≥ 1 tal que Mn+k = Mn para todo k ≥ 0.


Demostración. Como R es un DIP , cada cadena ascendente de ideales de R se
detiene (véase [18]). Aplicando el teorema de correspondencia (teorema 3.2.2), se
obtiene inmediatamente que en R/I, con I un ideal de R, cada cadena ascendente
de R-submódulos se detiene. Sea M = hx1 , . . . , xn i = x1 · R + · · · + xn · R. Para
cada 1 ≤ i ≤ n se tiene el R-isomorfismo R/Ann(xi ) ∼ = xi · R. Por tanto, cada xi · R
tiene la propiedad exigida.
Resta probar que si M1 , M2 son submódulos de M que tienen la propiedad
requerida, entonces M1 +M2 también la tiene: (M1 +M2 )/M2 ∼ = M1 /(M1 ∩M2 ), como
M1 cumple la condición de cadena ascendente, entonces claramente M1 /M1 ∩ M2
satisface también dicha condición, y en consecuencia, (M1 + M2 )/M2 goza también
de la propiedad mencionada. El problema se reduce ahora a demostrar que si N/L y
L son módulos con la condición, entonces N es un módulo con condición de cadena
asecendente: en efecto, sea N1 ⊆ N2 ⊆ · · · una cadena ascendente de submódulos
de N ; resultan en L y N/L las cadenas ascendentes

N1 ∩ L ⊆ N2 ∩ L ⊆ · · · ,
8.4. COMPONENTES PRIMARIAS 67

(N1 + L)/L ⊆ (N2 + L)/L ⊆ · · · ;


por consiguiente, existen k, l tales que Nk ∩L = Nk+i ∩L y (Nl +L)/L = (Nl+i +L)/L
para todo i ≥ 0, luego Nl + L = Nl+i + L para i ≥ 0. Sea n = max{l, k}, entonces
Nn + L = Nn+i + L y Nn ∩ L = Nn+i ∩ L para i ≥ 0. Resulta (Nn + L) ∩ Nn+i =
(Nn+i +L)∩Nn+i , de donde Nn +(L∩Nn+i ) = Nn+i , por tanto, Nn +(L∩Nn ) = Nn+i
y en consecuencia, Nn = Nn+i para todo i ≥ 0.

Teorema 8.4.2. Sea M un R-módulo p-primario finitamente generado. Entonces,


M es suma directa finita de submódulos cı́clicos.

Demostración. Si M es cı́clico, el resultado se tiene trivialmente. Supongamos que


M no es cı́clico.
Paso 1. Sea M = hx1 , . . . , xm i, xi 6= 0, 1 ≤ i ≤ m, entonces existen n1 , . . . , nm ≥
1, mı́nimos, tales que xi · pni = 0, 1 ≤ i ≤ m. Nótese que Ann(xi ) = hpni i: en
efecto, sea Ann(xi ) = hri, como xi · pni = 0, entonces pni ∈ hri, de donde r | pni , es
decir, r = psi , con si ≤ ni ; pero como ni es mı́nimo, entonces si = ni . Sin pérdida
de generalidad podemos asumir que n1 ≥ ni para cada 1 ≤ i ≤ m. Entonces,
Ann(x1 ) = hpn1 i = Ann(M ).
Paso 2. Vamos a probar que hx1 i es sumando directo de M . Puesto que M no
es cı́clico se tiene que M 6= hx1 i.
Paso 2.1. Probemos que existe 0 6= y ∈ M tal que

hx1 i ∩ hyi = 0. (8.4.1)

Sea z ∈ M − hx1 i; existe un entero mı́nimo j ≥ 1 tal que z · pj ∈ hx1 i (sabemos


que z · pn1 = 0 ∈ hx1 i), luego z · pj = x1 · a, a ∈ R, n1 ≥ j. Sea pk la mayor
potencia de p que divide a, es decir, a = pk b, con m.c.d.(b, p) = 1. Veamos que
k ≥ 1: 0 = z · pn1 = (z · pj ) · pn1 −j = (x1 · a) · pn1 −j = x1 · pk b · pn1 −j , de donde
pk bpn1 −j ∈ Ann(x1 ) = hpn1 i, luego pn1 −j+k b = pn1 c, y como p no divide a b entonces
k−j ≥ 0, de donde k ≥ j ≥ 1. Definimos y := z·pj−1 −x1 ·bpk−1 , nótese que y 6= 0 (de
lo contrario z · pj−1 ∈ hx1 i). Probemos entonces que hx1 i ∩ hyi = 0: supongamos lo
contrario, sea 0 6= y·s ∈ hx1 i, entonces
 p no divide a s ya que
 de otra manera s = pt y
y·s = y·pt = z · pj−1 − x1 · bpk−1 ·pt = z · pj − x1 · bpk ·t = (x1 · a − x1 · a)·t = 0.
Se tiene entonces que m.c.d. (pn1 , s) = 1, con lo cual 1 = ds + epn1 , y de esto
se obtiene que y = y · ds + y · epn1 = y · ds + 0 = y · ds ∈ hx1 i, resultando
z · pj−1 = y + x1 · bpk−1 ∈ hx1 i, lo cual es falso (si en el razonamiento anterior a = 0,
entonces z · pj = 0, y y := z · pj−1 satisface y 6= 0 y hx1 i ∩ hyi = 0).
Paso 2.2. Sea L la colección de submódulos no nulos N de M tales que hx1 i∩N =
0; según (8.4.1), L =6 ∅, y por el lema de Zorn, existe un submódulo no nulo N en
M que es maximal para esta propiedad. Vamos a mostrar que M = hx1 i + N .
Consideremos el cociente M/N , notemos que 0 6= x1 ∈ M/N y probemos que
M/N = hx1 i. Supongamos lo contrario; puesto que M/N es p-primario finitamente
68 CAPÍTULO 8. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIP S

generado y Ann(x1 ) = hpn1 i = Ann(M/N ), entonces por lo probado antes, existe


0 6= y en M/N tal que hyi ∩ hx1 i = 0, luego (hyi + N ) ∩ hx1 i = 0 (en efecto, si
y · s + z = x1 · r, con z ∈ N , entonces y · s + z = x1 · r, luego y · s = x1 · r, de donde
x1 · r = 0. Resulta pues que x1 · r ∈ hx1 i ∩ N = 0). Pero hyi + N ) N pues y ∈ / N,
lo cual contradice la maximalidad de N .
Paso 2.3. En total se obtiene que M/N = hx1 i. Sea x ∈ M , entonces x = x1 · r,
luego x − x1 · r ∈ N , de donde M = hx1 i + N , y por la construcción, M = hx1 i ⊕ N .
Paso 3. Podemos ahora completar la prueba del teorema. Denotemos z1 := x1
y N1 := N ; según vimos en el Paso 2, M = hz1 i ⊕ N1 . Nótese que N1 satisface
las mismas hipótesis que M . Si N1 es cı́clico, hemos terminado. Supongamos que
N1 no es cı́clico. Entonces, N1 = hz2 i ⊕ N2 , donde Ann(z2 ) = hpn2 i. Nótese que
n1 ≥ n2 ya que N1 · pn1 = 0. De esta forma podemos continuar y obtener una cadena
hz1 i hz1 i ⊕ hz2 i · · · . Pero en vista de la proposición 8.4.1 esta cadena debe
detenerse, es decir, para algún t, Nt es cı́clico, luego M = hz1 i ⊕ hz2 i ⊕ · · · ⊕ hzt i es
una suma directa finita de submódulos cı́clicos.

En la demostración del teorema 8.4.2 vimos que M = hz1 i ⊕ hz2 i ⊕ · · · ⊕ hzt i,


además Ann(zi ) = hpni i y n1 ≥ n2 ≥ · · · ≥ nt ≥ 1. Pero nótese que hzi i ∼ =
R/Ann(zi ) = R/hpni i = Rpni . Hemos probado el siguiente resultado.

Corolario 8.4.3. Sea M un R-módulo p-primario finitamente generado. Entonces


existen enteros 1 ≤ n1 ≤ n2 ≤ · · · ≤ nt tales que

M∼
= Rpn1 ⊕ · · · ⊕ Rpnt . (8.4.2)

Demostración. Basta renombrar los exponentes y tener en cuenta que la suma di-
recta externa es conmutativa.

Veamos ahora la unicidad de la descomposición (8.4.2).

Corolario 8.4.4. Sea p un irreducible de R y sean 1 ≤ n1 ≤ n2 ≤ · · · ≤ nt ;


1 ≤ l1 ≤ l2 ≤ · · · ≤ lr enteros positivos tales que se tiene el siguiente R-isomorfismo

Rpn1 ⊕ · · · ⊕ Rpnt ∼
= Rpl1 ⊕ · · · ⊕ Rplr .

Entonces r = t y ni = li para 1 ≤ i ≤ t.

Demostración. Basta aplicar la proposición 5.3.7 con Ii = hpni i, Jj = hplj i, 1 ≤ i ≤


t, 1 ≤ j ≤ r.
8.5. DIVISORES ELEMENTALES Y FACTORES INVARIANTES 69

8.5 Divisores elementales y factores invariantes


Sea M un R-módulo p-primario finitamente generado. El invariante de M definido
por los corolarios 8.4.3 y 8.4.4 se denota por
(n1 , . . . , nt )p , 1 ≤ n1 ≤ · · · ≤ nt .
Recordemos que si M es un R-módulo finitamente generado y de torsión, el conjunto
PM , definido por
PM := {p ∈ P | M (p) 6= 0},
es finito y único para M , donde P es la colección de irreducibles de R y M (p) es la
componente p-primaria de M (véase la demostración del corolario 8.1.7).
Definición 8.5.1. Sea M un R-módulo finitamente generado y de torsión. La
colección
{(n1 , . . . , nt )p | 1 ≤ n1 ≤ · · · ≤ nt }p∈PM
definida por las componentes primarias de M se denomina sistema de divisores
elementales de M .
Los resultados de las secciones precedentes se pueden resumir en el siguiente teo-
rema de estructura de los módulos finitamente generados sobre dominios de ideales
principales.
Teorema 8.5.2. Sea M un R-módulo finitamente generado. Entonces, M se des-
compone en suma directa de su submódulo de torsión T (M ) y un submódulo libre
N:
M = T (M ) ⊕ N.
La parte libre N está unı́vocamente determinada salvo isomorfismo. Más exacta-
mente, existe un único entero n ≥ 0 tal que N ∼ = Rn (si M es de torsión n = 0 y
N = 0). La parte de torsión T (M ) es única y está conformada por los elementos de
torsión de M . T (M ) es suma directa finita de sus componentes primarias, es decir,
existe un conjunto finito p1 , . . . , ps de elementos irreducibles de R, únicos para M ,
tales que
T (M ) = T (M )(p1 ) ⊕ · · · ⊕ T (M )(ps ) .
Cada componente primaria T (M )(p) es una suma directa finita de submódulos cı́clicos
T (M )(p) ∼
= Rpn1 ⊕ · · · ⊕ Rpnt ,
con 1 ≤ n1 ≤ · · · ≤ nt . T (M )(p) está unı́vocamente determinado por (n1 , . . . , nt )p , y
a su vez, T (M ) está unı́vocamente determinado por sus divisores elementales:
(n11 , · · · , n1t1 )p1 , 1 ≤ n11 ≤ · · · ≤ n1t1
.. ..
. .
(ns1 , · · · , nsts )ps , 1 ≤ ns1 ≤ · · · ≤ nsts .
70 CAPÍTULO 8. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIP S

Demostración. La demostración se sustenta con todos los resultados precedentes.

Sea M un R-módulo fintamente generado y de torsión; reordenando las compo-


nentes primarias de M se obtiene una versión alterna del teorema de estructura a
través de los llamados factores invariantes de M . Sean
(n11 , · · · , n1t1 )p1 , 1 ≤ n11 ≤ · · · ≤ n1t1
.. ..
. .
(ns1 , · · · , nsts )ps , 1 ≤ ns1 ≤ · · · ≤ nsts
los divisores elementales de M ; completando con ceros desde la izquierda en cada
fila y reindizando podemos suponer que t1 = · · · = ts = m y construir la matriz
 
n11 · · · n1j · · · n1m
 .. .. ..  ,
 . . . 
ns1 · · · nsj · · · nsm

con 0 ≤ ni1 ≤ · · · ≤ nim , 1 ≤ i ≤ s. Nótese que cada columna tiene por lo menos
un elemento no nulo.
Definición 8.5.3. Se denomina j-ésimo factor invariante de M al elemento
aj ∈ R definido por
s
n
Y
aj := pi ij , 1 ≤ j ≤ m.
i=1

/ R∗ para cada 1 ≤ j ≤ m y además


Nótese que aj 6= 0, aj ∈
para j ≤ k , aj | ak . (8.5.1)
De otra parte, para cada 1 ≤ j ≤ m se tiene el R-isomorfismo
Raj ∼
= Rpn1j ⊕ · · · ⊕ Rpns sj .
1

En efecto, la función
fj n
R− → R/hp1 1j i ⊕ · · · ⊕ R/hpns sj i
r 7→ (r, . . . , r)
s
T n n n
es un R-homomorfismo con núcleo ker(fj ) = hpi ij i = hp1 1j · · · ps sj i = haj i. Por el
i=1
teorema chino de residuos fj es sobreyectivo (véase [18]). Ya que los sumandos de
una suma directa son permutables, los isomorfismos anteriores inducen a su vez
M∼
= Ra1 ⊕ · · · ⊕ Ram . (8.5.2)
8.5. DIVISORES ELEMENTALES Y FACTORES INVARIANTES 71

Por la proposición 5.3.7, los factores invariantes a1 , . . . , am de M son únicos salvo


invertibles de R, es decir, si b1 , . . . , bn son elementos no nulos y no invertibles de R
que satisfacen (8.5.1) y (8.5.2), entonces n = m y además aj = bj uj con ui ∈ R∗ ,
1 ≤ j ≤ m. Hemos demostrado la siguiente proposición.
Proposición 8.5.4. Sea M un R-módulo finitamente generado y de torsión. En-
tonces existen elementos a1 , . . . , am ∈ R, no nulos y no invertibles, tales que
ai | aj , para 1 ≤ i ≤ j ≤ m
y
M∼
= Ra1 ⊕ · · · ⊕ Ram .
Salvo factores invertibles, la sucesión (a1 , . . . , am ) es única para M (los factores
invariantes de M ).
Queremos extender el resultado anterior a cualquier módulo finitamente gene-
rado. Para esto necesitamos algunos conceptos y resultados de álgebra lineal sobre
anillos (véase [19]). Recordemos que Mn (R) denota el anillo de matrices cuadradas
sobre R de tamaño n × n, la equivalencia de dos matrices F, G ∈ Mn (R) se de-
fine por G = DF C, con D, C ∈ GLn (R) = Mn (R)∗ = grupo de matrices in-
vertibles de Mn (R). En GLn (R) se tienen tres tipos de matrices elementales,
correspondientes a la realización de operaciones elementales sobre las filas y colum-
nas de matrices de Mn (R): las permutaciones, es decir, matrices de la forma
Pij := E − Eii − Ejj + Eij + Eji , las diagonales Di (r) := diag(1, . . . , 1, r, 1 . . . , 1) =
E + Eii · (r − 1), con r ∈ R∗ en la i-ésima componente, y las propiamente ele-
mentales, también llamadas transvecciones, Tij (a) := E + Eij · a, con a ∈ R,
i 6= j.
Teorema 8.5.5 (Forma normal de Smith). Sea F ∈ Mn (R). Entonces existen
elementos d1 , . . . , dn ∈ R tales que F es equivalente a una matriz diagonal
 
d1 0
 .. ,

 .
0 dn
en la cual si i ≤ j y di 6= 0, entonces di | dj .
Demostración. La prueba se efectuará por inducción sobre n. Para n = 1 no hay algo
que mostrar. Sea n ≥ 2. Supóngase la afirmación cierta para todas las matrices
de orden n − 1 y sea F = [aij ] ∈ Mn (R). Si F = 0 no hay más que establecer.
Sea F 6= 0. Multiplicando por matrices de permutación, si es necesario, podemos
suponer que a11 6= 0. Consideremos entonces tres casos posibles.
Caso 1. a11 ∈ R∗ . Multiplicando por una matriz diagonal y por matrices pro-
piamente elementales, F resulta equivalente a una matriz de la forma
72 CAPÍTULO 8. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIP S

 
1 0
,
0 B
B ∈ Mn−1 (R). Aplicando inducción y el homomorfismo natural de grupos

GLn−1 (R) → GLn (R) (8.5.3)

se obtiene el resultado pedido.


Caso 2. a11 ∈/ R∗ , pero a11 | a1j , a11 | ai1 , para todo 1 ≤ i, j ≤ n. Multiplicando por
matrices propiamente elementales, F es equivalente a una matriz de la forma
 
a11 0
,
0 B
B ∈ Mn−1 (R). Aplicando inducción y el homomorfismo (8.5.3) F resulta equivalente
a una matriz de la forma
 
a11
 d2 
, (8.5.4)
 

 . . . 
dn

donde di | dj , para 2 ≤ i ≤ j, di 6= 0. Si a11 | d2 la prueba ha terminado. En caso


contrario la matriz de (8.5.4) resulta equivalente a la matriz
 
a11 d2 · · · 0
 0 d2 
(8.5.5)
 

 . .. 

0 dn

y podemos proceder como en el siguiente caso 3.


Caso 3. a11 ∈ / R∗ y existe al menos un elemento no diagonal en la primera
fila o en la primera columna de F al cual a11 no divide. Consideremos la primera
posiblidad (la segunda es de tratamiento análogo). Utilizando permutaciones, si ello
es necesario, podemos suponer que a11 - a12 . Sea d =: m.c.d.(a11 , a12 ) = ra11 + sa12 ,
r, s ∈ R. Sean además r0 , s0 ∈ R tales que a11 = dr0 , a12 = ds0 . Entonces d =
rdr0 + sds0 , 1 = rr0 + ss0 y la matriz
 
r −s0 0
s r 0 
 
C := 
 1  ∈ GLn (R),

 . . 
 . 
0 1
8.5. DIVISORES ELEMENTALES Y FACTORES INVARIANTES 73

ası́ pues, multiplicando la matriz F por C a la derecha resulta F equivalente a la


matriz  
d 0 ∗ ··· ∗
∗ 
,
 
 ..
. ∗ 

donde * indica elementos de R. Si d ∈ R∗ regresamos al caso 1 y la prueba termina.
/ R∗ podemos repetir el razonamiento de los casos 2 y 3. Sin embargo, notemos
Si d ∈
que ha11 i hdi (de ser iguales se tendrı́a que a11 |a12 , lo cual es falso) y el proceso
terminará al cabo de un número finito de pasos.
Si se observa con detalle la prueba efectuada, esta se puede aplicar también a
matrices rectangulares. Los elementos d1 , . . . , dn se denominan los factores in-
variantes de F .
Proposición 8.5.6. Los factores invariantes de una matriz F ∈ Mn (R) son únicos,
salvo factores invertibles.
Demostración. Sean P, Q, H, G matrices invertibles tales que
   
d1 0 p1 0
PFQ = 
 ..  , HF G = 
  .. .

. .
0 dn 0 pn
Sea f : Rn → Rn el R-homomorfismo defindo por F , es decir,
f [r1 , . . . , rn ]T := F [r1 , . . . , rn ]T ,
entonces P F Q y HF G definen el mismo homomorfismo f (simplemente en diferen-
tes bases de Rn , véase [19]). Por lo tanto, Im(f ) = h[d1 , . . . , 0]T , . . . , [0, . . . , dn ]T i =
h[p1 , . . . , 0]T , . . . , [0, . . . , pn ]T i, y de esta manera [0, . . . , di , . . . , 0]T = [p1 , . . . , 0]T ·u1 +
· · · + [0, . . . , pi , . . . , 0]T · ui + · · · + [0, . . . , pn ]T · un , con ui ∈ R. Resulta, di = pi ui .
Simétricamente, pi = di zi , con zi ∈ R. De esta forma, di = di zi ui , y entonces para
cada 1 ≤ i ≤ n se tiene que di = 0 = pi ó pi = di zi , con zi ∈ R∗ .
Proposición 8.5.7. Sea M un R-módulo libre de dimensión finita n ≥ 1 y sea
0 6= N ≤ M . Entonces, existen una base X = {x1 , . . . , xn } en M y elementos
d1 , . . . , dn ∈ R tales que para i ≤ j con di 6= 0 se tiene que di | dj , y además,
{x1 · d1 , . . . , xm · dm } es una base de N , donde m = dim(N ).
Demostración. Sea X 0 = {x01 , . . . , x0n } una base de M . Según la proposición 8.2.2,
N tiene una base Y = {w10 , . . . , wm 0
}, con 1 ≤ m ≤ n, m = dim(N ). Expresamos
0 0
cada wj a través de X :
n
X
wj0 = x0i · bij , i ≤ j ≤ m.
i=1
74 CAPÍTULO 8. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIP S

Con notación matricial las relaciones anteriores se pueden escribir de la siguiente


manera:
[w10 , . . . , wm
0
, 0, . . . , 0] = [x01 , . . . , x0n ]B,
con  
b11 · · · b1m 0 · · · 0
 b21 · · · b2m 0 · · · 0
B =  .. ..  ∈ Mn (R).
 
.. ..
 . . . .
bn1 · · · bnm 0 · · · 0
Por el teorema 8.5.5, existen matrices invertibles H y G de orden n tales que
D := HBG = diag(d1 , . . . , dn ),
además, si i ≤ j y di 6= 0, entonces di | dj . Resulta
[w10 , . . . , wm
0
, 0, . . . , 0]G = [x01 , . . . , x0n ]BG
= [x01 , . . . , x0n ]H −1 D.
Sean
[w1 , . . . , wn ] := [w10 , . . . , wm
0
, 0, . . . , 0]G
y
[x1 , . . . , xn ] := [x01 , . . . , x0n ]H −1 .
Observemos que {x1 , . . . , xn } es una base de M y
[w1 , . . . , wn ] = [x1 , . . . , xn ]D = [x1 · d1 , . . . , xn · dn ],
es decir,
wj = xj · dj , 1 ≤ j ≤ n.
Nótese que [w10 , . . . , wm0
, 0, . . . , 0] = [w1 , . . . , wn ]G−1 , luego N = hw10 , . . . , wm
0
i =
hw1 , . . . , wn i ⊆ N , es decir, hx1 · d1 , . . . , xn · dn i = N . Reordenando, y conservando
la divisibilidad, sea {d1 , . . . , dp } la colección de elementos no nulos en el sistema
{d1 , . . . , dn }. Entonces, {x1 · d1 , . . . , xp · dp } es una base de N y p = m.
Estamos ya en condiciones de presentar la versión general de la proposición 8.5.4.
Teorema 8.5.8. Sea M un R-módulo finitamente generado. Entonces existe un
conjunto finito de elementos d1 , . . . , dn ∈ R tales que
si i ≤ j y di 6= 0 , entonces di | dj
(8.5.6)
M∼ = Rd1 ⊕ · · · ⊕ Rdn .
Los elementos d1 , . . . , dn que cumplen (8.5.6) son únicos para M , salvo factores
invertibles, y se denominan los factores invariantes de M .
8.6. GRUPOS ABELIANOS FINITAMENTE GENERADOS 75

Demostración. Si M = 0, entonces M = R1 . Sea M no nulo. Existen L libre de


f
dimensión finita n ≥ 1 y f un homomorfismo sobreyectivo L − → M . Sea N := ker(f );
según la proposición 8.5.7, existe una base X = {x1 , . . . , xn } en L y d1 , . . . , dn ∈ R
tales que para N 6= 0, {x1 · d1 , . . . , xm · dm } es una base de N , con m = dim(N )
(para N = 0, M es libre y sus factores invariantes son d1 = · · · = dn = 0). De este
modo,
x1 · R ⊕ · · · ⊕ xm · R ⊕ xm+1 · R ⊕ · · · ⊕ xn · R
M∼ = L/N = .
x1 d1 · R ⊕ · · · ⊕ xm dm · R
Veamos por último que este cociente es isomorfo a

Rd1 ⊕ · · · ⊕ Rdm ⊕ R
| ⊕ ·{z
· · ⊕ R}, (8.5.7)
n−m

completando ası́ la prueba de (8.5.6) con factores invariantes (d1 , . . . , dm , 0, . . . , 0).


Para esto basta considerar el homomorfismo sobreyectivo
g
x1 · R ⊕ · · · ⊕ xm · R ⊕ xm+1 · R ⊕ · · · ⊕ xn · R −→ Rd1 ⊕ · · · ⊕ Rdm ⊕ R ⊕ · · · ⊕ R
x1 · r1 + · · · + xm · rm + xm+1 · rm+1 + · · · + xn · rn 7→ (r1 , . . . , rm , rm+1 , . . . , rn )

cuyo núcleo es precisamente N . La unicidad de los factores invariantes es conse-


cuencia de la proposición 5.3.7.

8.6 Grupos abelianos finitamente generados


Las definiciones y resultados del presente capı́tulo pueden ser aplicados al caso par-
ticular de los Z-módulos, es decir, de los grupos abelianos.

Proposición 8.6.1. Sea G un grupo abeliano, entonces:

(i) G(p) es la componente p-primaria de G.

(ii) Si G es finito, entonces G(p) es el p-subgrupo de Sylow de G.

(iii) Si G es de torsión, entonces G es suma directa de sus componentes primarias.

(iv) Si G es de torsión finitamente generado, entonces G es suma directa finita de


sus componentes primarias.

(v) Si G es finito, entonces G es suma directa finita de sus subgrupos de Sylow.

Demostración. Consecuencia directa de la definción de componente primaria, del


concepto de subgrupo de Sylow (véase [17]) y de los resultados de las secciones
anteriores.
76 CAPÍTULO 8. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIP S

Podemos ahora complementar las propiedades de la proposición 8.6.1 y probar


el teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Teorema 8.6.2. Sea G un grupo abeliano finitamente generado.

(i) Si G es p-primario, entonces G es suma directa de subgrupos cı́clicos en la


forma
G∼= Zpn1 ⊕ · · · ⊕ Zpnt ,
donde 1 ≤ n1 ≤ n2 ≤ · · · ≤ nt . En consecuencia, G es finito.

(ii) G es suma directa finita de subgrupos cı́clicos. Más exactamente, existen irre-
ducibles p1 , . . . , pr y enteros no negativos n11 ≤ · · · ≤ n1t1 ; . . . ; nr1 ≤ · · · ≤ nrtr
y n tales que

G∼
= Zpn1 11 ⊕ · · · ⊕ Zpn1t1 ⊕ · · · ⊕ Zpnr r1 ⊕ · · · ⊕ Zpnr rtr ⊕ Zn .
1

Demostración. (i) Esta parte es consecuencia directa del corolario 8.4.3.


(ii) Según el teorema 8.3.1, G ∼ = T (G) ⊕ Zn , donde n = rank(G). Si G es
de torsión, entonces n = 0 y G = T (G). Si G es libre entonces T (G) = 0 y
G ∼= Zn . Si G no es libre y no es de torsión, por el teorema 8.1.6 se tiene que
G ∼= G(p1 ) ⊕ · · · ⊕ G(pr ) ⊕ Zn . Ahora aplicamos la parte (i) a cada componente
G(pi ) .

Ejemplo 8.6.3. Con los resultados del presente capı́tulo podemos calcular (salvo
isomorfismo) todos los grupos abelianos finitos de un orden dado n. Ası́ por ejemplo,
los grupos abelianos de orden pm con p irreducible y m ≥ 1 son Zpk1 ⊕ · · · ⊕ Zpkt
con 1 ≤ k1 ≤ · · · ≤ kt , k1 + · · · + kt = m. Sea p = 5, m = 4, entonces tenemos 5
grupos abelianos (no isomorfos) de orden 625: Z5 ⊕ Z5 ⊕ Z5 ⊕ Z5 , Z5 ⊕ Z5 ⊕ Z52 ,
Z5 ⊕ Z53 = Z5 ⊕ Z125 , Z52 ⊕ Z52 = Z25 ⊕ Z25 , Z54 = Z625 .
Con ayuda de los divisores elementales calculemos todos los grupos abelianos (no iso-
morfos) de orden 1440 = 25 ·5·32 : (5)2 , (1, 4)2 , (2, 3)2 , (1, 1, 3)2 , (1, 2, 2)2 , (1, 1, 1, 2)2 ,
(1, 1, 1, 1, 1)2 , (1)5 , (2)3 , (1, 1)3 . Se presentan entonces 14 grupos:
Z32 ⊕ Z5 ⊕ Z9 ; Z32 ⊕ Z5 ⊕ Z3 ⊕ Z3 ; Z2 ⊕ Z16 ⊕ Z5 ⊕ Z9 ; Z2 ⊕ Z16 ⊕ Z5 ⊕ Z3 ⊕ Z3 ;
Z4 ⊕Z8 ⊕Z5 ⊕Z9 ; Z4 ⊕Z8 ⊕Z5 ⊕Z3 ⊕Z3 ; Z2 ⊕Z2 ⊕Z8 ⊕Z5 ⊕Z9 ; Z2 ⊕Z2 ⊕Z8 ⊕Z5 ⊕Z3 ⊕Z3 ;
Z2 ⊕ Z4 ⊕ Z4 ⊕ Z5 ⊕ Z9 ; Z2 ⊕ Z4 ⊕ Z4 ⊕ Z5 ⊕ Z3 ⊕ Z3 ; Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z4 ⊕ Z5 ⊕ Z9 ;
Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z4 ⊕ Z5 ⊕ Z3 ⊕ Z3 ; Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z5 ⊕ Z9 ; Z2 ⊕ Z2 ⊕
Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z2 ⊕ Z5 ⊕ Z3 ⊕ Z3 .

Ejemplo 8.6.4. En el ejemplo 4.2.2 calculamos los grupos de homomorfismos entre


grupos cı́clicos. Ahora, con el teorema anterior y el teorema 5.3.6, podemos calcular
los grupos de homomorfismos entre grupos abelianos finitamente generados. En
efecto, sean G, H dos grupos abelianos finitamente generados con descomposiciones
8.7. EJERCICIOS 77

G = T (G) ⊕ Zn , H = T (H) ⊕ Zm ,

T (G) = Zpn1 11 ⊕ · · · ⊕ Zpn1t1 ⊕ · · · ⊕ Zpnr r1 ⊕ · · · ⊕ Zpnr rtr ,


1

T (H) = Zq1m11 ⊕ · · · ⊕ Zqm1k1 ⊕ · · · ⊕ Zqsms1 ⊕ · · · ⊕ Zqsmsks .


1

Entonces, para calcular Hom(G, H) = HomZ (G, H) debemos realizar por separado
los siguientes cálculos:

(i) HomZ (T (G), T (H)): en este caso el problema se reduce a calcular todos los
grupos de la forma HomZ (Zpα , Zqβ ) y luego realizar el producto cartesiano.
Pero sabemos que

HomZ (Zpα , Zqβ ) ∼


= Zd ,

con d = m.c.d. pα , q β .

(ii) HomZ (T (G), Zm ) = 0.

(iii) HomZ (Zn , T (H)) ∼


= T (H)n .
Si n = 0, HomZ (Zn , T (H)) = 0.

(iv) HomZ (Zn , Zm ), n, m ≥ 1:

= HomZ (Z, Z) ⊕ · · · ⊕ HomZ (Z, Z) ∼


HomZ (Zn , Zm ) ∼ = Znm .
| {z }
nm-veces

Si n = 0 o m = 0, entonces HomZ (Zn , Zm ) = 0.

En particular, hemos probado que si G y H son grupos abelianos finitamente gene-


rados de rangos n y m respectivamente, entonces Hom (G, H) es un grupo abeliano
finitamente generado de rango nm.

8.7 Ejercicios
1. Demuestre la proposición 8.1.2.

2. Demuestre la proposición 8.1.5.

3. Calcule HomZ (Z2 ⊕ Z8 ⊕ Z9 ⊕ Z2 , Z4 ⊕ Z5 ⊕ Z25 ⊕ Z).

4. Calcule el rango y los divisores elementales del grupo abeliano del ejercicio
anterior.
78 CAPÍTULO 8. MÓDULOS FINITAMENTE GENERADOS SOBRE DIP S

5. Demuestre que Z72 ⊕ Z84 ∼


= Z36 ⊕ Z168 .
6. ¿Son Z72 ⊕ Z12 y Z18 ⊕ Z48 isomorfos?

7. Sea R un DIP y sean M, N dos R-módulos finitamente generados. Demuestre


que HomR (M, N ) es finitamente generado.

8. Calcule la forma normal de Smith y los factores invariantes de la siguiente


matriz con entradas en Z:
 
1 2 4
4 1 2.
4 4 3

9. Calcule la forma normal de Smith y los factores invariantes de la siguiente


matriz con entradas en R[x] (recuerde que R[x] es un DIP , véase [18]):
 
1 + x −x 1 − x2
 −x x 1 + x2 .
3
−x x2 x − 1

10. Sea R un DIP y sea M un R-módulo libre de dimensión n ≥ 1. Sea 0 6= x ∈ M .


Demuestre que las siguientes condiciones son equivalentes:

(a) x es parte de una base de M .


(b) Existe f ∈ HomR (M, R) tal que f (x) = 1.
(c) El ideal generado por las coordenadas de x en toda base X de M coincide
con R.
(d) El ideal generado por las coordenadas de x en una base X de M coincide
con R.
(e) Si x = x0 · r, con r ∈ R y x0 ∈ M , entonces r ∈ R∗ .
(f) Si x · r = x0 · r0 , con x0 ∈ M , r, r0 ∈ R, r 6= 0, entonces r es múltiplo de r0 .

11. Sean R un DIP , M un R-módulo y 0 6= r ∈ R. El elemento m ∈ M se dice


divisible por r, si existe m0 ∈ M tal que m = m0 · r. M es divisible por
r si cada elemento de M es divisible por r. Se dice que M es divisible si es
divisible por cada r 6= 0, r ∈ R. Demuestre que:

(a) Si 0 6= r ∈ R, el conjunto de elementos de M divisibles por r constituyen


un submódulo de M .
(b) El conjunto de elementos de M divisibles por cada r 6= 0, r ∈ R, es un
submódulo de M .
8.7. EJERCICIOS 79

(c) Existe un submódulo divisible d(M ) en M el cual es maximal en la


colección
P de submódulos divisibles de M , respecto de la inclusión: d(M ) =
W ∈C W , donde C es la colección de subespacios divisibles de M .
(d) M es divisible ⇔ d(M ) = M .
(e) El cuerpo K de fracciones de R es divisible. Q es divisible.
(f) Si M es divisible y f : M → N es un homomorfismo, entonces Im(f ) es
divisible.
(g) Cada sumando directo de un módulo divisible es divisible.
(h) El producto y suma directa de divisibles es divisible.
(i) Para cada irreducible p en R, Rp∞ es divisible.
(j) Sea M un módulo finitamente generado, N ≤ M y f : N → P un ho-
momorfismo con P divisible. Entonces f se extiende a un homomorfismo
fe : M → P .
Bibliografı́a

[1] Brown, W., Matrices over Commutative Rings, Marcel Dekker, 2003.

[2] Chambert-Loir, A., Algèbre Commutative, Centre de Mathématiques, École


Polytechnique, 2001.

[3] Cohn P.M., Basic Algebra. Groups, Rings and Fields, 2nd ed., Springer, 2003.
53

[4] Corry, L., Modern Algebra and the Rise of Mathematical Structures, Springer,
2003.

[5] Faith C., Algebra I: Rings, Modules and Categories, Springer, 1981.

[6] Fraleigh J.B., Abstract Algebra, 7th ed., Addison-Wesley, 2004.

[7] Gentile E.R., Estructuras Algebraicas II: Monografı́a No. 12, 2da Edición, Serie
de Matemática, 1979. 28

[8] Hazewinkel, M., Gubareni, N., and Kirichenko, V. V., Algebras, Rings
and Modules, Vol. 1, Kluwer, 2005.

[9] Hungerford, T.W., Algebra, Springer, 2003.

[10] Jacobson N., Lectures in Abstract Algebra, Vol I: Basic Concepts, Springer,
1975.

[11] Kasch F., Modules and Rings, Academic Press , 1982.

[12] Kostrikin A. I., Introducción al Algebra, Mir, 1983.

[13] Lambek J., Rings and Modules, Chelsea Publ., 1996.

[14] Lang, S., Algebra, Springer, 2004. iv, 59

[15] Lezama, O. and Villamarı́n, G., Anillos, Módulos y Categorı́as, Facultad


de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, 1994. iv

80
BIBLIOGRAFÍA 81

[16] Lezama, O., Anillos dimensionales, Boletı́n de Matemáticas, 19, 1985, 194-
220. 59

[17] Lezama, O., Cuadernos de Álgebra, No.1: Grupos, Departamento


de Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogotá,
www.matematicas.unal.edu.co/sac2 29, 75

[18] Lezama, O., Cuadernos de Álgebra, No. 2: Anillos, SAC2 , Departa-


mento de Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogotá,
www.matematicas.unal.edu.co/sac2 2, 6, 7, 9, 11, 14, 15, 19, 21, 26, 28, 48,
60, 61, 62, 66, 70, 78

[19] Lezama, O., Cuadernos de Álgebra, No.4: Álgebra lineal, Departa-


mento de Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogotá,
www.matematicas.unal.edu.co/sac2 71, 73

[20] Lezama, O., Cuadernos de Álgebra, No. 8: Álgebra homológica, en


preparación. 64

[21] MacDonald B., Linear Algebra over Commutative Rings, Marcel-Dekker,


1984. v

[22] McConnell, J. and Robson, J., Non-commutative Noetherian Rings, Grad-


uate Studies in Mathematics, AMS, 2001. 32

[23] Van Der Waerden B., A History of Algebra, Springer, 1985.

[24] Van Der Waerden B., Algebra, Vol. I, II, Springer, 1994.

También podría gustarte