Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN


CURSO: FILOSOFIA ADMINISTRATIVA
CATEDRÁTICO: MARIA EUGENIA MENENDEZ AVILES

MODELO DE CAMBIO DE KURT LEWIN

Cecilia Fernanda Xicay Tahuite


9421- 21 – 18322

GUATEMALA 15 DE MAYO DEL 2021


INTRODUCCION
El Modelo de Kurt Lewin: Define el cambio como una modificación de las fuerzas
que mantienen el comportamiento de un sistema estable. El cual es producto de dos
tipos de fuerzas las que ayudan a que se efectué el cambio (F. Impulsadoras) y las
que impiden que el cambie se produzca (F restrictivas) que desean mantener el
mismo estado de la organización. Cuando ambas fuerzas están equilibradas, los
niveles de comportamiento se mantienen y se logran según Lewin un equilibrio casi
estacionario. Para modificarlo se puede incrementar las fuerzas que propician el
cambio o disminuir la que lo impiden o cambiar ambas tácticas. Lewin propone un
plan de tres fases para llevar a cabo el cambio planeado.
• Descongelamiento: implica reducir las fuerzas que mantienen a la
organización en su actual nivel de comportamiento.
• Cambio o movimiento: Consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o
nuevo nivel dentro de la organización con respecto a patrones de
comportamiento y hábitos, conductas y actitudes.
• Re congelamiento: Se estabiliza a la organización en un nuevo estado de
equilibrio donde se acude a la cultura, las normas, políticas y estructura
organizacional
Modelo de Lewin: Gestión del Cambio Organizacional en 3 Pasos
Este modelo fue desarrollado por Kurt Lewin, psicólogo alemán nacionalizado
estadounidense. Lewin se destacó por desarrollar teorías de grupo e investigar
cómo funcionan las relaciones interpersonales dentro de las organizaciones. Para
su modelo del cambio, utilizó la analogía del hielo. Un bloque de hielo posee una
forma determinada, la del recipiente que lo contiene. Si se lo descongela, se
convierte en agua. Al trasvasar esa agua a otro recipiente y volver a congelarlo, el
bloque de hielo adoptará la forma del nuevo contenedor. Se trata, entonces, de un
modelo de tres pasos. El primer paso es el descongelamiento, lo que representa
salir del estado inicial. El segundo paso es el de trasvasar el líquido, el cambio
propiamente dicho. Por último, volvemos a congelar el líquido, tomando la forma del
recipiente que deseemos. Esto hace que sea un método ordenado o controlado.
Uno define la forma definitiva que tendrá el bloque.

Se puede presuponer, que el buscar un resultado concreto y cerrado, va en contra


del concepto de mejora continua. Esto no es así. El método sólo busca evitar una
transición indefinida, sin cierre. Para que funcione como un proceso cíclico de
mejora, debe aplicarse sistemáticamente.

• Primer paso: Descongelamiento

La primera etapa del proceso de cambio consiste siempre en comprender la


situación actual. Todas las personas implicadas deben tener conocimiento pleno del
punto de partida, y los recursos con los que se cuentan para cambiar lo que desea.
Aquí la comunicación cumple un rol fundamental. Se debe crear la necesidad del
cambio, a través de un liderazgo adecuado y de objetivos claros. Qué queremos
cambiar, y qué no. Mediante reuniones e intercambio de opiniones, se pueden
determinar los aspectos más importantes que deben ser atacados, los pasos a
seguir, y la actitud a tomar ante una posible resistencia. Según Lewin, existen dos
tipos de fuerzas: las que ayudan a que el cambio se realice (fuerzas impulsoras) y
las que se resisten al cambio (fuerzas restrictivas). Estas fuerzas restrictivas surgen
de los sectores que desean, por alguna razón, mantener el status quo. En general,
en las organizaciones, estas fuerzas se mantienen equilibradas. Es un equilibrio
casi estacionario. Para salir de este estado, y que el cambio funcione, las fuerzas
impulsoras deben ser mayores a las restrictivas. Esto se logra de dos maneras
posibles: aumentando las fuerzas impulsoras o disminuyendo las restrictivas. Una
mejor solución es hacer ambas cosas, en donde el resultado es claramente
superior.

El congelamiento es, en resumen, una etapa de puesta en común entre las partes
interesadas y de planificación del proceso de cambio.

• Segundo paso: Cambio


En esta etapa sucede el cambio. Se realizan todas las acciones necesarias para
que ocurra, y se realiza un seguimiento sobre su avance. Se deben establecer, por
lo tanto, mecanismos para implementar las acciones y para comprobar su
efectividad.

• Tercer paso: Congelamiento

Siguiendo con la analogía del hielo, el congelamiento consiste en estabilizar a la


organización, a darle la forma deseada a los resultados. Los nuevos patrones de
comportamiento deben ser reconocidos, e incorporados naturalmente por las partes
interesadas, para que podamos garantizar su efectividad y su estabilidad en el
tiempo.

El Modelo de Lewin se puede resumir según la siguiente curva, conocida como


el esquema de la raíz cuadrada, por su similitud con el símbolo de dicha operación
matemática:

Como se puede apreciar, la etapa del descongelamiento representa una situación


estable determinada. El cambio aparece desglosado en dos fases. La primera es
de disminución de la productividad (curva descendente), ya que cualquier
modificación al comportamiento requiere de una adaptación que suele disminuir el
rendimiento. Luego, la organización comienza a aumentar su productividad (curva
ascendente). Una vez que alcanza el resultado esperado, la organización trabaja
para mantener este estado de manera estable. Aquí estamos claramente, en la
etapa de congelamiento. En la curva, se trata claramente de un estado estacionario
que se encuentra en otro nivel, con respecto al inicial.

Lewin sostiene que estas fases se pueden logar si se:


• Determina el problema
• Identifica su situación actual
• Identifica la meta por alcanzar
• Identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre el
• Desarrolla una estrategia para lograr el cambio a partir de las situaciones
actuales dirigiéndola hacia la meta
• Lewin define un esquema de la raíz cuadrada
• a. descongelamiento d. Re congelamiento
• b. Cambio c. Cambio en si
• a. Descongelamiento: Prevalece una situación determinante, por ejemplo, la
elaboración de control de inventarios manualmente, con el respectivo desperdicio
de horas hombre y con posibilidad de cometer errores
• Cambio: se presenta al principio un decremento de la productividad porque no
se pude acoplar la persona
• c. Cambio en sí: se puede presentar un aumento en la productividad, ya que
es más fácil al sujeto de cambio asimilar los cambios
• d. Re congelamiento: el nuevo método se integra como una parte de la
actividad normal del trabajo.

Lewin defiende que con este proceso es posible impulsar el cambio y


posteriormente conseguir de nuevo momentos de estabilidad. Ya en 1940 identifica
la fase de consolidación, solidez y estabilidad. La situación de cambio que estamos
viviendo actualmente nos está llevando a la saturación de cambio en las empresas,
no conseguimos consolidar, mantener en el tiempo los cambios para poder poner
en marcha la mejora continua, las lecciones aprendidas y seguir evolucionando.
Para el estudio de las Resistencias, también nos hizo una aportación muy
interesante, la teoría del campo vital de Lewis nos indica que debemos conocer
las fuerzas negativas y positivas para identificar las resistencias del cambio,
teniendo en cuenta: las del individuo, su status Quo, y las del grupo como influye
unos con otros.
• El grupo influye en el cambio
• Un cambio que se percibe sin haber sido explicado produce inquietud y
rumores dentro del grupo
• La información y la participación del grupo al cambio hacen que al final se
acepten las evoluciones
Esta teoría se ha verificado, pero es, sin embargo, incompleta porque no toma en
cuenta el objeto, la naturaleza del cambio (que puede generar resistencias
inconscientes más profundas), ni tampoco el deseo de participación al cambio si no
hay contrapartidas. Con el análisis que hace Lewin, define dos conjuntos de
factores que apoyan el cambio los impulsores y los represores, si determinas la
fuerza de cada uno de los factores podrás obtener la probabilidad de cambio, podrás
conocer el nivel de éxito posible en ese cambio. La fórmula que nos aporta
Kurt Lewin, afirma que hay que tener en cuenta el comportamiento humano en
relación con la tensión producida por la percepción el individuo tiene de sí mismo y
del ambiente, del entorno en el que se sitúa, ese es su espacio vital. Como ya
sabemos la conducta es lo que vemos, como se explica en la teoría del
iceberg. La conducta ha de entenderse como una constelación de variables
independientes que forman un campo dinámico.
Lewin, además, nos aporta como promotor de la teoría Gestáltica (que no es lo
mismo que la terapia Gestalt) la define como la teoría que nos explica cómo se
configura la mente. Esta teoría nos explica que la información llega a través de
ciertos elementos y canales, los sensoriales a través de la percepción o de
la memoria, recuerdos etc.…. En la experiencia que tiene el individuo en su
interacción con el medio ambiente configura un carácter primario sobre los
elementos. La suma de dichos elementos nos permite conocer el funcionamiento de
la mente.

La perspectiva de Lewin se puede ampliar si se representa el modelo de cambio de


tres fases (descongelamiento, cambio y descongelamiento) mediante el llamado
“esquema de la raíz cuadrada”, dado que efectivamente este procedimiento es muy
similar a esa operación aritmética.
a) Como se puede apreciar, en la etapa de descongelamiento, imperaba una
situación determinada (por ejemplo: el control de inventarios por medios manuales),
con el consiguiente derroche de horas hombre y tiempo. Además, la posibilidad de
cometer errores es muy alta.
b) Se presenta el proceso de cambio, en el cual, al principio se puede observar un
decremento de la productividad (si se recurre nuevamente al ejemplo del control de
inventarios, se podía suponer que a la persona responsable de dicho control de
inventarios no le fue posible entregar oportunamente su reporte mensual ni tampoco
maneje el paquete computacional requerido para agilizar el proceso de control de la
mercancía).
c) Posteriormente, dentro de este mismo proceso de cambio, se puede apreciar un
incremento de la productividad dado que ya le es más fácil al sujeto de cambio
asimilar el nuevo paquete computacional y ha podido economizar tiempo y mejorar
la exactitud de su reporte, además de que le fue posible entregarlo oportunamente.
d) Por último, se inicia la etapa de Re congelamiento en la cual, el nuevo método se
integra como una parte de la actividad normal de trabajo.

En el ejemplo, el empleado pudo integrar a su sistema de trabajo el paquete


computacional y descartó totalmente total mente el control de inventarios por medios
manuales. En este momento, se puede decir: ¡se ha logrado asimilar el cambio!
CONCLUSION

El cambio pasa por diversos procesos necesarios para alcanzar el objetivo, Lewin
como precursor de esta teoría no las vende como el descongelar valores antiguos,
cambiar en sí y recogerla valores nuevos
EGRAFIA
• http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_ingenieriaorganizaci
onal/modelo_de_kurt_lewin.html#:~:text=El%20Modelo%20de%20Kurt%20
Lewin,comportamiento%20de%20un%20sistema%20estable.&text=Cambio
%20o%20movimiento%3A%20Consiste%20en,y%20h%C3%A1bitos%2C%
20conductas%20y%20actitudes.
• http://ctcalidad.blogspot.com/2018/03/modelo-de-lewin-gestion-del-
cambio.html
• http://doequipo13bunesr.blogspot.com/2011/01/cambio-planeado.html

También podría gustarte