Está en la página 1de 7

1

CASO PRÁCTICO DE LA UNIDAD II

JUEGO GERENCIAL

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA

RUTH YENNY CARREÑO AYALA


Docente: RUBY LORENA CARRILLO BARBOSA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


ADMINISTRACION Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
BUCARAMANGA
2021
2

TABLA DE CONTENIDO

ENUNCIADO …………………………………………………………………………………… 3

DESARROLLO …………………………………………………………………………………. 4

CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………………..… 6

BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………... 7
3

ENUNCIADO

La empresa Agricultura S.A está ante la disyuntiva de continuar o no la fabricación de

determinada referencia para producir una distinta, ambas de las cuales conoce muy bien su

estructura de costes. Ante ello, la primera consideración siempre es revisar la historia de los

costes en que ha incurrido Agricultura S.A para la fabricación de las referencias en cuestión, es

decir que acudirá a la que llamamos contabilidad financiera. Así mismo, la contabilidad

financiera conserva de manera adecuada la historia de los componentes, mano de obra y otros

costes unidos a la fabricación de los productos, pero esa historia suele escondernos, en los

promedios, algunas variaciones de precios de materia prima, de horas hombre o de combustible y

energía que quizás se vayan a presentar en el futuro. Lo anterior significa que Agricultura S.A

tiene que considerar –además de la contabilidad financiera (histórica)- los costes futuros, los

cuales serán realmente los principales para tomar la decisión de desvela a la empresa de los

señores Mendoza y Montoya. De eso, se encarga la contabilidad de costes. Esa parte de la

contabilidad busca determinar la estructura futura de los costes de acometer alguna de las

alternativas: Continuar produciendo la referencia actual o fabricar una diferente. Esa estructura

de costes debe mostrar con claridad los costes que son iguales para las dos partes. Por ejemplo:

Mano de obra. La empresa Agricultura S.A debe elegir entre producir Almendras o producir

Cerezas: La capacidad de producción: de Cerezas es de 200 Uds. y de Almendras 400 Uds. Los

costes (MP/unidad) de producir Cerezas son de $3000, y $5000 de Almendras. Las dos

alternativas, cerezas y almendras tienen los mismos costes de mano de obra: $ 300 cada una. El

precio de Venta de las cerezas es de $ 10000 y de las almendras $16000 Teniendo en cuenta los

datos anteriores complete la siguiente tabla indique qué producto debe seguir vendiendo la

empresa Agricultura S.A.:


4

ELEMENTOS DE EVALUACION CEREZAS ALMENDRAS


Capacidad de producción $ 200 $ 400
MP (unidad) $ 3,000 $ 5,000
MP (total)
MO (unidad) $ 600 $ 300
MO
Costes diferenciales 0
ELEMENTOS DE EVALUACION CEREZAS ALMENDRAS
Precio de Venta $ 10,000 $ 16,000
Ingreso
Ingreso diferencial 0
Beneficio $ - $ -
Beneficio diferencial 0

ORIENTACION (es):

Para la realización de esta actividad práctica deberán utilizar como máximo cinco hojas

Word y el estudiante tendrá que apoyarse en la información otorgada por la identificación del

problema, empero, si es necesario pueden valerse de libros, artículos científicos, artículos de

revista, trabajos de grado, blogs y/o páginas web.

DESARROLLO

ELEMENTOS DE EVALUACION CEREZAS ALMENDRAS


Capacidad de producción $ 200 $ 400
MP (unidad) $ 3,000 $ 5,000
MP (total) $ 600,000 $ 2,000,000
MO (unidad) $ 600 $ 300
MO $ 120,000 $ 120,000
Costes diferenciales 1,400,000
ELEMENTOS DE EVALUACION CEREZAS ALMENDRAS
Precio de Venta $ 10,000 $ 16,000
Ingreso $ 2,000,000 $ 6,400,000
Ingreso diferencial 4,400,000
Beneficio $ 1,280,000.00 $ 4,280,000.00
Beneficio diferencial 3,000,000
5

De acuerdo a los resultados, se evidencia que el beneficio diferencial es de $3.000.000 y que el

producto que debe seguir vendiendo la empresa Agricultura SA, es las Almendras, ya que

generan mayor y mejor beneficio.


6

CONCLUSIONES

Cuando realizamos una adecuada estructura de costes, sobre los productos que comercializamos,

estamos siendo más eficientes en la producción y rentabilidad que puede tener la empresa, por

tanto dicho estudio, es necesario cuando queremos optimizar los resultados para la empresa.

Es posible que un producto, se venda en mayor cantidad, pero no se trata de la rotación del

producto, sino de lo rentable que sea para la empresa, pues aunque haya una menor rotación de

otro, si éste, genera más ganancia, es más productivo considerar el énfasis de producción y

comercialización de éste, y así obtener mejores ganancias para la empresa.


7

BIBLIOGRAFIA

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/juego_gerencial/unidad2_pdf1.pdf

También podría gustarte