Está en la página 1de 51

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Facultad
de
Ciencias Exactas y Tecnología

Carrera: Ingeniería Química

Docente: Julio Tejerina

Auxiliar: Roy Roger Escalante

Materia: PRQ206

Semestre: 1-2021

“TEMA: INVESTIGACION N# 3 ”

Universitarios Registro
Aldana Arteaga Cristhian Remer 216077303
Coro Quintanilla Jesús Fernando 218063075
Cruz Mamani Karla Lorena 218063180
Luna Ibáñez Julio Cesar 218152523
Laura López Maria Fernanda 218064446
Mamani Gutierrez Camila Meliza 217028330
Mercado Cuellar Julie Nayeli 218033532
Sandoval Yucra Daniela Alejandra 218075618
Zúñiga Espada Marcelo 200996991
1

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 3


1. PROCESOS. -............................................................................................................................. 3
2. TIPOS DE PROCESO ................................................................................................................ 3
2.1. PROCESO FÍSICO ............................................................................................................. 3
2.2. PROCESO QUÍMICO ........................................................................................................ 3
2.3. PROCESO CON RESPECTO A LA ALIMENTACIÓN Y DESCARGA DE LA
MATERIA ..................................................................................................................................... 4
3. VARIABLES DE PROCESO .................................................................................................... 4
3.1. DIFERENCIA ENTRE MASA Y PESO ............................................................................ 4
3.1.1. DENSIDAD ................................................................................................................. 5
3.1.2. DENSIDAD RELATIVA O “SPECIFIC GRAVITY”................................................ 5
3.1.3. PESO ESPECÍFICO .................................................................................................... 5
3.1.4. GRAVEDAD ESPECÍFICA ........................................................................................ 6
3.1.5. DENSIDAD EN ºAPI .................................................................................................. 6
3.1.6. FLUJO MÁSICO, MOLAR Y VOLUMÉTRICO....................................................... 6
3.1.8. CONCENTRACIÓN MASA ....................................................................................... 7
3.1.9. FRACCIÓN MÁSICA ................................................................................................. 7
3.1.10. FRACCIÓN MOLAR .................................................................................................. 7
3.1.11. FRACCIÓN VOLUMEN ............................................................................................ 7
3.1.12. MASA MOLECULAR APARENTE .......................................................................... 8
3.1.13. PRESIÓN ..................................................................................................................... 8
3.1.14. TEMPERATURA ........................................................................................................ 8
4. PROCESOS INDUSTRIALES................................................................................................... 9
5. Leyes ponderales y volumétricas .............................................................................................. 17
5.1. Leyes Ponderales ............................................................................................................... 17
5.2. Ley de conservación de la masa o Ley de Lavoisier ......................................................... 18
5.3. La ley de la composición constante o ley de Proust. ......................................................... 18
5.4. Ley de las proporciones múltiples o Ley de Dalton .......................................................... 21
5.5. Ley de las masas equivalentes o Ley de Richter y Wenzel ............................................... 22
6. Leyes Volumétricas .................................................................................................................. 23
6.1. Ley de los volúmenes de combinación de los gases (GAY LUSSAC) ............................. 23
2

6.2. Ley de Avogadro ............................................................................................................... 24


7. Reacciones y métodos de igualación de ecuaciones químicas ................................................. 25
7.1. Reacciones Químicas ............................................................................................................ 25
7.2. Ecuaciones químicas ............................................................................................................. 26
7.3. Principales Tipos De Reacción Química .............................................................................. 27
7.3.1. Reacciones Inorgánicas .............................................................................................. 27
7.3.2. Reacción de síntesis o combinación .......................................................................... 28
7.3.3. Reacciones de síntesis complejas............................................................................... 28
7.3.4. Reacciones de descomposición .................................................................................. 30
7.3.5. Las Reacciones Redox ............................................................................................... 35
7.3.6. Reacciones exotérmicas ............................................................................................. 37
7.3.7. La Reacción Endotérmica .......................................................................................... 39
7.3.8. Reacción de Combustión ........................................................................................... 42
7.3.9. Reacción de ionización .............................................................................................. 44
7.4. Método algebraico ................................................................................................................ 46
7.5. Método Redox ....................................................................................................................... 47
7.6. Método ion-electrón .............................................................................................................. 48
3

CAPÍTULO III

1. PROCESOS. -
Proceso industrial es un conjunto de etapas requeridas y equipos interconectados que interactúan entre

sí en forma organizada para que las materias primas e insumos se transformen en productos terminados

a escala industrial.

Las etapas de un proceso industrial son actividades donde se pueden realizar cambios físicos,

transformaciones químicas o ambos, de acuerdo a las determinadas condiciones de diseño y operación,

tales como flujo másico o molar, transformaciones físicas o química, presión, temperatura etc.

2. TIPOS DE PROCESO
En el transcurso de la actividad del proceso, puede ocurrir un proceso físico o proceso químico.

2.1. PROCESO FÍSICO


Son los cambios que se presentan en la materia sin alterar su constitución, es decir, que no

forman nuevas sustancias y, por lo tanto, no pierden sus propiedades, solamente cambian de formato

de estado de agregación. En otros términos, existen modificaciones en variables de la materia sin

afectar su molécula. Son transformaciones transitorias, es decir, que es fácilmente reversible mediante

otro proceso o fenómeno físico. Ej.: el agua en estado líquido, al someterla a calentamiento, pasa a un

estado gaseoso, pero sigue siendo agua.

2.2. PROCESO QUÍMICO


Es aquel proceso, en el dónde ocurre un cambio en la estructura de la materia, es decir, en donde

al final se obtiene una nueva sustancia con propiedades diferentes a la o las sustancias de origen. En

otros términos, existen cambios de variable, provocando que se cambie la estructura de la molécula.

Ej.: el quemar o encender un fósforo, producirá una reacción de combustión, durante un determinado

tiempo, y éste no podrá volver a ser fosforo.


4

2.3. PROCESO CON RESPECTO A LA ALIMENTACIÓN Y DESCARGA


DE LA MATERIA
2.3.1. PROCESO CONTINUO:
la alimentación de materias primas se realiza en forma interrumpida y de la misma manera se obtienen

los productos. Por misma manera en este tipo de procesos existen flujos de entra y salida.

2.3.2. PROCESO DISCONTINUO O BATCH:


son aquellos procesos en los cuales se alimenta una cantidad definida de materia prima, se procesa y

se retira el producto. Se caracteriza en que no existen flujos másicos y energéticos.

El ciclo de operación incluye un tiempo de: llenado, residencia, vaciado y limpieza.

2.3.3. PROCESO SEMICONTINUO O SEMIBATCH:


es un proceso donde alguno de los componentes se alimenta de manera continua o alguno de los

productos se extrae de manera continua. Por consiguiente, en este tipo de procesos existen flujos

continuos de entrada o de salida.

3. VARIABLES DE PROCESO
Son aquellas que pueden cambiar las condiciones de un proceso industrial ya sean, sus aspectos físicos,

químicos o ambos según la composición de la sustancia, que pueden afectar al producto.

En todo proceso existen diversas variables, las cuales pueden afectar la entrada o salida del proceso.

Temperatura, presión, los caudales de entrada y salida del sistema, la viscosidad del compuesto,

densidad, son las variables más comunes en los procesos industriales, las cuales son monitoreadas por

medio de la instrumentación del proceso.

3.1. DIFERENCIA ENTRE MASA Y PESO

MASA: es la medida de cuánta materia (todo aquello que ocupa un lugar en el espacio) hay en un

objeto.

PESO: es una medida de qué tanta fuerza ejerce la gravedad sobre un objeto.

• La masa de un cuerpo es la misma, ya sea en la Tierra, la Luna o el espacio.

• Pero el peso depende de cuánta fuerza gravitatoria ejerza dicho lugar.


5

W= m∗g

3.1.1. DENSIDAD

Es una variable intensiva que relaciona la masa con el volumen de un cuerpo. Se usa ampliamente en

las plantas químicas como una manera fácil de obtener la concentración y pureza de las corrientes.

Hay diferentes formas de indicar la densidad.

DENSIDAD ABSOLUTA Rho (𝛒) (Densidad Ideal): es la masa que tiene el cuerpo y su volumen.

Se dice densidad ideal, porque la masa está afectada por la gravedad.


m
ρ=
v

Las unidades son:

kg g kg
ρ= [ ] = [ ] ó [ ]
m3 cm3 l

3.1.2. DENSIDAD RELATIVA O “SPECIFIC GRAVITY”

Es la relación entre la densidad de una sustancia con la densidad de otra sustancia tomada como

referencia. La sustancia de referencia en el caso de sólidos y líquidos suele ser agua; en los gases se

toma el aire (1,293 g/L).


ρs
sg = ρr = = adimensional
ρH2O A 60ºF

3.1.3. PESO ESPECÍFICO

Es la relación entre el peso (W) de un objeto y su volumen (V). se le designa con la letra γ (gama). Es

decir:

W mg
γ= = = ρg
V V

kgf kg kg
Las unidades son: γ = [m3 ] ó [cm3] ó [dm3 ]
6

3.1.4. GRAVEDAD ESPECÍFICA

La gravedad específica es el cociente del peso específico de una sustancia entre el peso específico del

agua a una temperatura normalizada (60ºF).

Matemáticamente se define como:


γs
sg = = ρr = adimensional
γH2O A 60ºF

En el caso de que se estuviera manejando gases, generalmente se adopta el aire.

3.1.5. DENSIDAD EN ºAPI

Es la escala más usada para medir la densidad relativa de los productos derivados del petróleo. Se usa

solamente para líquidos más ligeros que el agua y tiene la siguiente forma:

141,5 141,5
°API = − 131,5 sg =
sg °API + 131,5

3.1.6. FLUJO MÁSICO, MOLAR Y VOLUMÉTRICO

En la industria química, se debe tener estricto control sobre la cantidad de materia que se maneja en

los procesos; este control se lleva a cabo midiendo los caudales volumétricos y flujos másicos.

3.1.7. CAUDAL O FLUJO VOLUMÉTRICO: se denomina el volumen de líquido o gas que

atraviesa una sesión en unidad de tiempo.

Q= A∗v ⃗
3
m L
Q= =
s s

Donde:

Q = Caudal

⃗ = Velocidad promedio del fluido


v

A = Área de Flujo
7

FLUJO MÁSICO: es la unidad o cantidad de masa que pasa por un punto dado por unidad de tiempo.

m kg
ṁ = = Av
⃗ρ ṁ = [ ]
t s

FLUJO MOLAR: es la cantidad de moles que pasa por un punto dado por unidad de tiempo.

n mol
ṅ = ṅ = [ ]
t s

3.1.8. CONCENTRACIÓN MASA

Masa de un compuesto por unidad de volumen de solución.

Masa del componente i


Ci =
Volumen

Ci = ρi

Cuando se tiene un solo componente esta concentración es la densidad absoluta.

3.1.9. FRACCIÓN MÁSICA

Es una forma de expresar las cantidades relativas de los componentes en una mezcla. Se define como:

N
mi
fmi = ∑ Yi = 1
mT
i=1

3.1.10. FRACCIÓN MOLAR

Es una forma de expresar las cantidades relativas de los componentes en una mezcla. Se define como:

N
ni
Xi = ∑ Xi = 1
nT
i=1

3.1.11. FRACCIÓN VOLUMEN

Es una forma de expresar las cantidades relativas de los componentes en una mezcla. Se define como:
N
Vi
fVi = ∑ Vi = 1
VT
i=1
8

3.1.12. MASA MOLECULAR APARENTE


mT
Se define como el cociente entre su masa total "mT " y su número total de moles "nT " ∶ PMT = nT

La ecuación anterior puede expresarse en forma alternativa conveniente y se transforma en:

PMT = X1 ∗ PM1 + X2 ∗ PM2 + X3 ∗ PM3 + ⋯ + XN PMN

3.1.13. PRESIÓN

Es la fuerza que actúa por unidad de superficie.

F kgf N
P= P=[ 2
] ó [ 2]
A cm m

Existen diferentes tipos de presión:

PRESIÓN ATMOSFÉRICA: es el peso de la atmósfera sobre la superficie de la Tierra. Otras

definiciones se dice que es la columna de aire que ejerce sobre la superficie de la Tierra.

PRESIÓN RELAVITA O MANOMÉTRICA: es la presión mayor a la presión atmosférica.

PRESIÓN DE VACÍO: es la presión menor a la presión atmosférica.

PRESIÓN ABSOLUTA: toma como base el cero absoluto. Se utiliza para cálculos teóricos. Se la

define como la suma de la presión atmosférica más la presión manométrica.

3.1.14. TEMPERATURA

No existe una definición exacta para lo que es temperatura, por lo que se recurre a interpretar

conceptualmente con los efectos que produce ésta.

Por tanto, podemos definir a la temperatura como un potencial térmico de los cambios de temperatura.

Otras terminologías para hacer referencia a la temperatura son el nivel térmico, intensidad térmica,

presión térmica.
9

Cuando hay aumento de presión igual hay aumento de temperatura.

- Mayor sea la temperatura, más posibilidad que el sistema ceda calor.

- Menor sea la temperatura, más posibilidad que el sistema reciba calor.

4. PROCESOS INDUSTRIALES

OBTENCIÓN DEL ETILTERBUTILETER (ETBE)

Importancia: Reducción y eliminación de los compuestos antidetonantes a base de plomo,

protección del medio ambiente debido a la reducción de emisiones de monóxido de carbono,

benceno y compuestos volátiles como solvente y en la industria de pinturas.

El ETBE se obtiene industrialmente a partir de la reacción de isobuteno con etanol

OH O
+

Diagrama de bloque del proceso seleccionado y descripción del proceso.

El proceso seleccionado para la obtención del ETBE fue a partir de la reacción entre etanol e

isobuteno. Esta reacción fue escogida tomando en cuenta los siguientes parámetros:

• Es una reacción favorable termodinámicamente.

• Alto rendimiento de ETBE.

• Bajo costo de operación e inversión.


10

• Catalizadores convencionales disponibles de diversas fuentes. El

diagrama de dicho proceso se muestra en la Figura Obtención del ETB


11

El flujo del reactor se dirige a un primer fraccionador, el cual separa el éter sintetizado e hidrocarburos

pesados de los C4 sin reaccionar y componentes ligeros. Una segunda torre de fraccionamiento tiene

función dual : asegura la casi completa recuperación del alcohol sin reaccionar, el cual es reciclado

a la unidad de reacción junto con el isobutileno sin reaccionar ; simultáneamente el alcohol y

todos los oxigenantes ligeros son removidos de la corriente de C4.

La presencia y extensión de reacciones colaterales como dimerización e hidratación del isobuteno

y deshidratación del alcohol dependen de la temperatura, presión, velocidad espacial, razón molar

etanol/isobuteno en el alimento y catalizador usado. Estas reacciones pueden ser despreciables si se

utiliza una razón molar etanol/isobuteno ligeramente superior a uno (1) e inferior a cuatro (4), una

temperatura inferior a 125 °C y una resina de intercambio iónico como catalizador. La temperatura

de reacción se fija buscando una solución de compromiso entre el equilibrio de reacción y la cinética,

puesto que la reacción es moderadamente exotérmica. El intervalo de temperatura óptimo está en 40

- 100 °C y las presiones de trabajo se encuentran en el intervalo 10 - 40 bar.

Con respecto a la cinética de la reacción, se puede adelantar que a bajos valores de la concentración

de etanol, es decir, en exceso de isobuteno, la velocidad de reacción aumenta al hacerlo el

contenido del etanol hasta llegar a un máximo, después del cual incrementos posteriores de etanol

provocan importantes disminuciones de la velocidad hasta llegar a un valor mínimo que permanece

constante, aunque se siga aumentando la cantidad del alcohol. Por otro lado, a concentración constante

de etanol la velocidad de reacción resulta ser de primer orden respecto al isobuteno.

La separación de los componentes que saldrían del reactor de síntesis puede llevarse a cabo en una

sola etapa de destilación, si la mezcla etanol-ETBE va a utilizarse directamente en las gasolinas.

Si se quiere éter puro e hidrocarburos (y restos probablemente de la fracción C4) libres de alcohol, se
12

precisará un sistema complejo de columnas, en las que se tiene en cuenta la influencia de la presión

en la composición de los azeótropos con el fin de mejorar la eficacia de la separación.

En la figura 6, se muestra un posible diagrama de flujo de este esquema de separación. Los azeótropos

C4-Etanol y Etanol-ETBE aumentan su contenido en alcohol al incrementar la presión. A presión

atmosférica el azeótropo etanol-ETBE hierve a 65.5

°C con un 79% en peso de ETBE. Las resinas preferidas como catalizadores son las

macroporosas sulfonadas sobre matriz de poliestireno con (15-20)% en peso de divinilbenceno ; dadas

las características del catalizador se debería evitar la presencia de agua en el proceso, ya que compite

con los reactantes por los grupos sulfónicos de la resina. Además, la presencia de agua podría inducir

a la formación del alcohol terbutílico. La cantidad de agua presente no debería superar los 3000 ppm.

EtOH C4

R.2

D
C4 3
bar

D D
5 bar 3 bar
ETBE
99%
Fig. Esquema de
separación
13

OBTENCIÓN DEL ÁCIDO SULFÚRICO

La reacción principal para obtener ácido sulfúrico es la oxidación del anhídrido sulfuroso SO2, en

presencia del agua; pero ésta oxidación, tan fácil en teoría, es muy difícil en la práctica, en la que

se necesita la intervención de cuerpos oxidantes que cedan con facilidad su oxígeno al SO2 en

presencia de la humedad y lo transformen en SO3, por el oxígeno del aire. Se exponen brevemente

ambos procedimientos de obtención.

Procedimiento de las cámaras de plomo:

El método de oxidación del SO2 con óxidos de nitrógeno se llama método de las cámaras de plomo,

por ser en éstas donde se realiza la oxidación del SO2. La figura 7, representa una instalación para

obtener el ácido sulfúrico por éste método. En ella se presentan los hornos en los que se produce

el SO2 por la combustión del azufre, piritas, blendas, etc, es decir, de compuestos de azufre; el

SO2 impurificado por compuestos de otros gases, pasa a una cámara de polvo, y penetra, por la

parte inferior de una elevada torre llamada Glover, de forma cilíndrica, de 12-14 metros de

diámetro y de paredes de piedra de Volvic (lava volcánica), inatacable por los ácidos, revestidas

exteriormente de gruesas placas de plomo; desde 1 a 1.50 metros de su base hasta las tres cuartas

partes de su altura está rellena de materia porosa inatacable por los ácidos (generalmente manguitos

o cilindros de gres, sin fondo), y su borde inferior forma cierre hidráulico con el ácido contenido

en una cubeta, para evitar fugas de gases. De su parte superior se hace caer, en forma de lluvia

fina, ácido sulfúrico diluido (53º Baumé), rico en vapores nitrosos, NO + NO2, procedente del pie

de la torre de Gay Lussac y también ácido nítrico si es necesario mezcla de vapores que

actúan comocatalizadores. En ella se producen varios efectos: desnitrificación del ácido sulfúrico,

que cede sus vapores nitrosos a los gases que ascienden; concentración del ácido que cae, el cual,
14

al mismo tiempo que cede el agua, enfría los gases procedentes de los hornos. Estos gases se

mezclan con el vapor de agua y los vapores nitrosos, y por un ancho tubo de plomo dispuesto en

la parte superior de la torre penetran en la primera cámara. Las cámaras de plomo son, como dice

su nombre, grandes cámaras, hasta de 100 metros de largo por 14 de alto y de 25 de ancho, cuyas

paredes con láminas de plomo mantenidas en el aire gracias a resistentes armazones de madera,

paredes que forman cierre hidráulico con un recipiente de plomo (cubeta), en el que se recoge el

ácido sulfúrico que se forma en las cámaras. Del techo de éstas, y mediante pulverizadores, cae

una fina lluvia de agua pulverizada, o de su vapor, que sirve como disolvente del SO3 que se forma

en las cámaras. Los gases que no se han combinado en la primera cámara pasan a una segunda, y

a veces a una tercera cámara, de capacidad cada vez menor, después de lo cual los gases son

conducidos por anchos tubos de plomo a la parte inferior de otra torre semejantemente dispuesta a

la torre de Glover. Esta segunda torre es la torre de Gay Lussac, de cuya parte superior cae en

lluvia fina el ácido sulfúrico desprovisto parcialmente de vapores nitrosos que se recoge en la base

de la torre de Glover. Este ácido sulfúrico que cae se apodera de los vapores nitrosos que no se

han combinado en las cámaras y se concentra, aunque poco; los gases fríos y desprovistos de

vapores nitrosos se difunden en la atmósfera y el ácido sulfúrico que se recoge al pie de la torre

de Gay-Lussac (torre desnitrificadora) es enviado a lo alto de la torre de Glover, para cerrar o

completar así el ciclo. El ácido se envía de un lugar a otro de la fábrica mediante aparatos que

funcionan con aire comprimido, llamados montajugos.


15

Método de Contacto

Este método que predomina hoy, permite obtener grandes cantidades de SO3 puro. Como la

transformación del SO2 + O en SO3, es una reacción exotérmica, pues se desprenden en la misma

22.600 calorías, no conviene calentar mucho la mezcla, pues, pudiera llegarse a una temperatura

tan alta que se descompusiese el SO3 formado; es, pues, una reacción de equilibrio que se favorece

aumentando uno de los cuerpos que entran en el primer miembro, por lo que se hace reaccionar el

SO3 con un gran exceso de oxígeno o aire. Esta reacción se realiza en el interior de tubos de

porcelana que contienen amianto platinado u otro catalizador apropiado; para impedir que las

impurezas que acompañan a los gases de la tostación (impurezas constituidas por arsénico, selenio,

etc) hagan perder la actividad al catalizador, se depuran los gases lavándolos, con lo cual se enfrían,

por cuya razón se calientan de nuevo, si es preciso, en un aparato recalentador antes de entrar en

los tubos de porcelana. Para evitar que por efecto del calor desprendido en la reacción se calientan

los tubos excesivamente, los mismos gases, cuya temperatura no debe ser superior a 350º, los

rodean y refrigeran primeramente, penetrando luego en ellos, poniéndose en contacto con la


16

materia activante o catalítica. El esquema representa la marcha de la operación. El SO3 se

comienza a formar hacia los 200º-300º; el tanto por ciento de SO2 que se transforma en SO3

aumenta rápidamente con la temperatura, alcanzándose el máximo hacia los 400º; a partir de este

límite, en el cual el 98 por 100 de SO2 se transforma en SO3, sin poder llegarse al 100 por 100.

Aplicaciones

El ácido sulfúrico tiene la propiedad de combinarse con cantidades variables de su anhídrido y

formar compuestos distintos que se caracterizan por la cantidad de SO3 que contienen en su

molécula.

El más importante de todos estos compuestos es el S2O7H2, llamado ácido pirosulfúrico y

vulgarmente oleum, muy empleado en la industria de los colorantes artificiales y en la de

explosivos. Se prepara este cuerpo, a igual que el anhídrido y ácido sulfúricos, por el método de

contacto. Para obtener oleum de elevada concentración se destila oleum de 30 % en caldera de

hierro y el SO3 que se desprende se recoge en oleum de 30% con lo cual se obtiene un producto

mas rico en SO3. Una nueva destilación permite obtener un producto conteniendo hasta un 75%

de SO3. Para rebajar el título de un oleum muy concentrado no debe jamás adicionarse agua a

éste, sino diluirlo con ácido sulfúrico concentrado hasta el grado deseado; de los contrario la

reacción sería tan violenta que provocaría una explosión de toda la masa.

EL CLORURO DE SODIO COMO MATERIA PRIMA

Industria Química derivada del cloruro de sodio, NaCl. El Cloruro de sodio es la materia prima a

partir de la cual se obtiene todo el cloro y sus derivados y el sodio y sus derivados.

Síntesis del carbonato de sodio, Na2CO3


17

Es utilizado en la fabricación de vidrios, ablandamiento de aguas de consumo, agente neutralizante

de ácidos, fabricación de jabones, en la industria textil y del papel; como también se emplea como

materia prima en la preparación de diversas sales sódicas, hidróxidos y otros carbonatos.

a. Procesos Leblanc.

Esta reacción es considerada como la desencadenante de la industria química en el mundo. Fue

Leblanc, quién utilizando la disponibilidad del ácido sulfúrico, propuso obtener el carbonato de

sodio (sosa) a partir de los siguientes procesos unitarios:

2 NaCl + H2SO4 2 HCl + Na2SO4 (1)

Na2SO4 + 4C 4 CO + Na2S (2)

Na2S + CaCO3 CaS + Na2CO3 (3)

2NaCl + H2SO4 + 4C + CaCO3 4HCl + 4CO + CaS

+ Na2CO3 (4)

CaS y HCl son subproductos que se utilizan, respectivamente para obtener azufre (empleado a su

vez para producir ácido sulfúrico) y cloro. En la Figura 8, podemos ver una representación del

proceso a nivel industrial.

5. Leyes ponderales y volumétricas

5.1. Leyes Ponderales


A fines del siglo XVIII y principio del XIX se descubrieron un conjunto de leyes aplicables a las

reacciones químicas. Algunas de estas leyes estudian las relaciones entre las masas de las
18

sustancias que se combinan y se denominan leyes ponderales, es decir, se refieren a los pesos

(masa) de las sustancias que entran en juego en las reacciones químicas.

Algunas de estas leyes ponderales son las que se harán mención a continuación.

5.2. Ley de conservación de la masa o Ley de Lavoisier


La ley de conservación de Lavoisier o ley de conservación de la masa, se pude enunciar de

diferentes maneras:

La materia no se crea ni se destruye solo se transforma.

En una reacción química la suma de la masa de los reactivos es igual a la suma de la masa de los

productos.

Ejemplo: Combustión de una vela

Cuando una vela arde no se gana ni se pierde masa. La masa total de la cera y del oxígeno

molecular (O2) presente antes de la combustión es igual a la masa total de dióxido de

carbono (CO2), vapor de agua (H2O) y cera sin quemar que quedan cuando la vela se apaga.

Por lo tanto:

Masa de cera + masa de O2 = Masa de CO2 + Masa de H2O + Masa de cera sin quemar.

No se produce ningún cambio de la masa total durante la reacción química.

5.3. La ley de la composición constante o ley de Proust.


Es una de las leyes estequiometrias, explica que los elementos se combinan respetando siempre

una relación de masas fija y característica para cada compuesto.

Por esto, cada sustancia tiene siempre una misma composición, con determinado porcentaje para

cada uno de sus elementos.


19

Gracias a la Ley de Proust, podemos utilizar la fórmula de un compuesto químico (por ejemplo,

agua) para realizar diversos cálculos estequiométricos, por ejemplo:

1- Relación.

Ejemplo:

Utilizando la fórmula del agua y sacando masas atómicas de una tabla periódica, se pueden

combinar 2 partes de hidrógeno con 16 de oxígeno.

H2O

2 : 16

1:8

10 : 80

0,1 : 0,8

2- Simplificación o amplificación.

Si multiplicamos o dividimos la masa de uno de los componentes por un número cualquiera, para

mantener la relación tendremos que hacer lo mismo con la del otro.

H2O

2 : 16

4 : 32 (x 2)

3 : 24 (x 1,5)
20

3- Unidades.

La relación de masas pueden expresarse en cualesquier unidades de masa.

H2O

2 + 16

2g + 16g

2kg + 16kg

4- Reglas de tres.

La aplicación de la Regla de tres permite resolver problemas de composición.

Ejemplo:

¿Qué masa de oxígeno debe combinarse con 3,5g de Hidrógeno para formar agua?

H2O

2g -----> 16g

3,5g -----> x

x = (3,5g H * 16g O)/ (2g H)

x = 28g O
21

5.4. Ley de las proporciones múltiples o Ley de Dalton


Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar diferentes compuestos, dada

una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del otro se combinan con dicha cantidad

fija para dar como producto los compuestos, están en relación de números enteros sencillos.

Ejemplo:

El azufre y el oxígeno pueden formar tres compuestos diferentes según las masas que se ve a

continuación:

32g de S +16g de O= Monóxido de azufre

32g de S +32g de O= dióxido de azufre

32g de S +48g de O= Trióxido de azufre

En los 3 casos se utilizado la misma masa de 32g de Azufre. Las masas del oxígeno son distintas,

la primera simple, la segunda doble y la tercera el triple, es decir forman una serie de números

múltiplos sencillos.

(16*1=16; 16*2=32; 16*3=48)

Esta ley no es más que una consecuencia de lo que sucede a escala atómica.

TEORIA ATOMICA DE DALTON

La ley de Dalton sirvió para plantear científicamente la existencia de los átomos, es decir, para

establecer la teoría atómica que se resume en los siguientes postulados.

1. La materia está constituida de partículas pequeñísimas llamadas átomos.

2. Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí, especialmente en sus masas
22

3. Los átomos de elementos diferentes son también diferentes entre sí, especialmente en sus

masas

4. Las reacciones químicas no son más que uniones y separaciones, intercambio o

reordenamiento de los átomos enteros: el átomo es la unidad de intercambio químico.

Para nuestro día la teoría atómica de Dalton no resulta enteramente exacta porque se logró

comprobar que:

1. Los átomos son indivisibles; se parten en las reacciones nucleares.

2. Átomos de un mismo elemento pueden tener más distintas: isotopos.

3. Átomos de elementos distintos pueden tener masas iguales: isobaros.

5.5. Ley de las masas equivalentes o Ley de Richter y Wenzel


Las masas de dos o más elementos, que pueden combinarse exactamente con una misma masa de

otro tomado como patrón, son masas equivalentes, porque pueden sustituirse unas a otras y pueden,

además, combinarse exactamente entre sí.

Cálculo de la masa equivalente de un elemento

Puede calcularse de dos maneras:

1. Buscando la masa en gramos de elemento que podría combinarse con 1 g de hidrógeno u

8 g de oxígeno –masas patrones-. Para esto se parte de la composición cuantitativa de la

sustancia, que puede estar expresada en forma libre, en porcentaje o por medio de una

fórmula química.

2. Dividiendo la masa atómica del elemento entre su número de oxidación actuante.


Así, por ejemplo, la masa del hierro férrico puede calcularse así:
23

Partiendo de la composición Dividiendo la masa


atómica entre el No.
Libre Porcentaje Fórmula Ox. actuante

Datos: un compuesto Datos: un compuesto 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎


𝐸𝑞 =
contiene 14 g de Fe y contiene 70% de Fe y Fe2O3 𝑁𝑜. 𝑂𝑥.
6 g de O. 30% de O.

56
112 g Fe ------ 48 g O 𝐸𝑞 = = 18.7
3
14 g Fe ------ 6 g O 70 g Fe ------ 30 g O
X ------- 8 g O
X ------- 8 g O X ------ 8 g O

112 𝑔 𝐹𝑒 ∗ 8 𝑔 𝑂
𝑥= Si interesara el hierro
14 𝑔 𝐹𝑒 ∗ 8 𝑔 𝑂 70 𝑔 𝐹𝑒 ∗ 8 𝑔 𝑂 48 𝑔 𝑂
𝑥= 𝑥= ferroso:
6𝑔𝑂 30 𝑔 𝑂

X = 18.7 g Fe 56
X = 18.7 g Fe X = 18.7 g Fe 𝐸𝑞 = = 28
2

6. Leyes Volumétricas
Las leyes volumétricas son las que se refieren a los volúmenes de las sustancias gaseosas que

participan en las combinaciones químicas.

Son dos:

6.1. Ley de los volúmenes de combinación de los gases (GAY LUSSAC)


Establece que los volúmenes de los GASES que participan en una reacción química siempre están

en relación sencilla – enunciable con números enteros pequeños-.


24

Significa, por ejemplo, que la relación puede ser de 1 a 1 (participan volúmenes iguales de gases),

o de 2 a 1 (el volumen de uno de los gases es el doble del otro), o de 3 a 1 (el volumen de uno de

los gases es el triple del otro.

Ejemplos

H2+Cl2 2HCl

2H2+O2 2H2O

3H2+N2 2NH3

6.2. Ley de Avogadro


El mol es la unidad que se usa a escala de laboratorio porque su tamaño – gramos- es perfectamente

manipulable. Nótese que se lo expresa en g/mol.

Los coeficientes de una ecuación química indican el número de moles participantes de cada

sustancia, Si no hay coeficiente escrito, se sobreentiende que es 1.

Por ejemplo:

2H2 + O2 2H2O

Se puede leer: 2moles de hidrogeno se combinan con 1 mol de oxígeno para formar 2 moles de

agua.

Se llama MOL a un conjunto de 602.000 trillones de partículas, pudiendo ser estas átomos,

moléculas, iones, mínimos formulares, electrones, etc. Se abrevia 6.02x1023

O se llama también Número de Avogadro.


25

Un MOL es la masa en gramos de un conjunto de estas 6.02x1023 moléculas o mínimos formulares.

No importa de qué sustancia se trate 1 MOL tiene siempre 6.02x1023 moléculas.

Volumen Molar

Es el volumen que ocupa 1 mol de cualquier sustancia gaseosa y es igual a 22.4 litros, sin que

interese de cuál de ellas se trate (a presión y temperaturas normales)

1volumen molar= 22.4 l/mol

7. Reacciones y métodos de igualación de ecuaciones químicas

7.1. Reacciones Químicas


Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso

termodinámico en el cual dos o más especies químicas o sustancias (llamadas reactantes

o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias

llamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción

química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con

el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte

en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.

La reacción química también se puede definir desde dos enfoques, el macroscópico que la define

como «un proceso en el cual una o varias sustancias se forman a partir de otra u otras» y

el nanoscópico cuya definición sería: «redistribución de átomos e iones, formándose otras

estructuras (moléculas o redes)».

Las reacciones químicas ocurren porque las moléculas se están moviendo y cuando se golpean

con energía suficiente una contra otras, los enlaces se rompen y los átomos se intercambian para
26

formar nuevas moléculas. También una molécula que está vibrando con energía suficiente puede

romperse en moléculas más pequeñas.

A la representación simbólica de cada una de las reacciones se le denomina ecuación química.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo

las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que,

aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades

permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las

magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y

la masa total.

7.2. Ecuaciones químicas


Una reacción química se representa por medio de una “ecuación química”, se utilizan las

fórmulas químicas de las sustancias puras, símbolos como la adición (+) para expresar la

participación de varias sustancias y la ocurrencia de reacción con una flecha (⇒)

Símbolo Significado

Significa ¨reacciona con¨ en el lado de los reactivos y en el de los

productos indica cuales son los compuestos resultantes de la


+
reacción

⇒ “Flecha de reacción” separa los reactivos de los productos. Indica

“produce…”

⇔ Indica que la reacción puede ocurrir en ambas direcciones


27

⇓ Indica la formación de 1 precipitado que cae por gravedad al fondo

del vaso

⇑ Indica que se desprende un gas, es equivalente a usar (g)

(s) Se utiliza para indicar que la sustancia se encuentra en estado

sólido

(l) Indica que la sustancia se encuentra en estado líquido

(g) Indica que la sustancia se encuentra en estado gaseoso

(ac) Indican que la sustancia se encuentra en disolución acuosa

∆ Calor Indica que la reacción requiere energía térmica para llevarse a cabo

⇒ ⇒

H2SO4 Indica que se requiere de dicha sustancia para que la reacción

⇒ ocurra.

7.3. Principales Tipos De Reacción Química

7.3.1. Reacciones Inorgánicas


Desde un punto de vista de la química inorgánica se pueden postular dos grandes modelos para

las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos: reacciones ácido-base o

de neutralización (sin cambios en los estados de oxidación) y reacciones redox (con cambios en

los estados de oxidación).


28

7.3.2. Reacción de síntesis o combinación


En los casos más simples, la reacción de síntesis tiene lugar cuando dos átomos o moléculas

diferentes interactúan para formar una molécula o compuesto distinto. La mayoría de las veces,

cuando se produce una reacción de síntesis, se libera energía y la reacción es exotérmica. Sin

embargo, también se puede obtener un resultado endotérmico.

7.3.3. Reacciones de síntesis complejas

Numerosas reacciones de síntesis son mucho más complejas que A + B → C. Por ejemplo, las

reacciones de síntesis orgánica pueden involucrar más de dos moléculas diferentes, y pueden

mezclarse productos junto con materias primas sin reaccionar. Pueden formarse moléculas

intermedias que provoquen la formación de productos secundarios. Además, según la orientación

de las dos moléculas reactivas que colisionen, se pueden formar tanto el producto deseado como

productos secundarios, lo que puede afectar a la pureza del producto.

Existen varios tipos de reacciones de síntesis. Este tipo de reacción general es quizás el más común

en el ámbito de la química. Por ejemplo, las reacciones de adición y sustitución nucleófilas y

electrófilas son de tipo general y ofrecen innumerables ejemplos de reacciones de síntesis.

Cuando dos o más reactivos se combinan para formar una molécula más compleja, la composición

de la mezcla de reacción final depende de las condiciones en las que se lleve a cabo la reacción.

Factores que influyen en las reacciones de síntesis


29

Las reacciones de síntesis realizadas correctamente maximizan la creación de las moléculas

deseadas y minimizan las moléculas secundarias. Resulta clave entender por completo la cinética

y el mecanismo de las reacciones, así como el efecto de las variables de las reacciones para que

las reacciones de síntesis se desarrollen con éxito.

• Calidad de los reactivos, reactivos y catalizadores: la calidad y la pureza de las materias

primas y de las fuentes/proveedores estables de dichas materias son esenciales para

conseguir procesos y reacciones de síntesis correctos y reproducibles.

• Condiciones de las reacciones: debido a que las reacciones de síntesis son sensibles a los

parámetros de la reacción, como la temperatura, la presión, la velocidad de agitación y la

tasa de dosificación, resulta crucial controlar de manera precisa y exacta estas variables

para lograr el resultado adecuado.

• Equipo de reacción: en la industria farmacéutica, la mayoría de las reacciones de síntesis

se llevan a cabo en el modo por lotes.

• Cinética de reacción: es fundamental conocer en profundidad las tasas de reacción para

asegurar la optimización del rendimiento del producto y la cantidad mínima de productos

secundarios.

• Aislamiento y pureza del producto: aunque las técnicas de separación constituyen un

pilar fundamental para el aislamiento y la pureza del producto, es importante comprender


30

las variables de las reacciones para reducir la presencia de impurezas que puedan resultar

difíciles de separar.

Ejemplo

1. Metal + oxígeno produce óxido metálico

Ejemplo 4 Al(s) + 3 O2(g) 2 Al2O3(s) [óxido de aluminio]

2. No metal + oxígeno produce óxido no metálico

Ejemplo 2 C(s) + O2(g) 2 CO(g) [bióxido de carbono]

3. Metal + no metal produce sal binaria

Ejemplo 2 Al(s) + 3 S(s) Al2S3(s) [sulfuro de aluminio]

7.3.4. Reacciones de descomposición


En una reacción de descomposición, una sola sustancia se descompone o se rompe, produciendo

dos o más sustancias distintas. A este tipo de reacciones se le puede considerar como el inverso

de las reacciones de combinación.

El material inicial debe ser un compuesto y los productos pueden ser elementos o compuestos.

Generalmente se necesita calor para que ocurra la reacción.

La forma general de estas ecuaciones es:

AB ⇒ A+B.

Descomposición simple

Una sustancia compuesta se desdobla en sus componentes

A→B+C
31

(inversa de la síntesis, y A es un compuesto que se descompone en los reactivos que lo

componen, B y C).

Ejemplo

CO2 (g) → CO2 (g) C(s) + O2 (g)

Si la descomposición ocurre por calentamiento a altas temperaturas se le llama pirolisis.

Si la descomposición ocurre mediante la luz se le conoce como fotólisis.

Si la descomposición se realiza con la ayuda de la electricidad se le llama electrólisis.

Ejemplo de pirolisis CaCO3(s) CaO(s) + CO2

[carbonato de calcio produce óxido de calcio + bióxido de carbono]

Ejemplo de electrólisis 2 NaCl(s) 2 Na(s) + Cl2(g)

[cloruro de sodio produce sodio + cloro]

Ejemplo de reacción de catálisis 2 H2O2(l) 2 H2O(l) + O2(g)

[peróxido de hidrógeno produce agua + oxígeno]

Mediante un reactivo

Una sustancia requiere un reactivo, para su descomposición.

AB + C → AC + BC

(el compuesto AB reacciona con el reactivo C, para originar los compuestos AC y BC)

2 ZnS (S) + 3 O2 (g) → 2 ZnO (S) + 2 SO2 (g)


32

En este tipo de reacciones químicas se descompone un reactivo en dos o más productos (que

pueden ser elementos o compuestos) por medio de un agente externo o un catalizador.

Si la descomposición es provocada por un catalizador se le llama catálisis.

Ejemplo de fermentación alcohólica C6H12O6(ac) 2 C2H5OH(ac) + 2 CO2(g)

[glucosa produce etanol + bióxido de carbono]

Reacciones de desplazamiento, sustitución o intercambio

Una sustancia sustituye el lugar de alguno de los componentes de los reactivos, de tal manera

que el componente sustituido queda libre.

AB +C → AC + B

(donde el compuesto AB reacciona con el reactivo C para formar el compuesto AC y liberar B)

2 NaI + Br2 → 2 NaBr + I2

Ejemplos de Reacciones de Desplazamiento:

• 2 NaI + Br2 → 2 NaBr + I2

• 2 HCl + Zn → Cl2Zn + H2

• 2 Na + 2H2O → 2NaOH + H2

• Cl2 + 2NaBr → 2NaCl + Br2

• 2 HCl + Mg → MgCl2 + H2

• Cu + AgNO3 → Ag + Cu(NO3)2

• H2SO4 + Fe → FeSO4 + H2

• 2Al + 3H2O → Al2O3 + 3H2


33

• HCl + Fe → Cl2Fe + H2

• 2HCl + Zn → ZnCl2 + H2

• H2SO4 + Zn → ZnSO4 + H2

• 2Li + 2HCl → LiCl + H2

• F2 + 2NaBr → 2NaF + Br

De doble sustitución (o de doble desplazamiento)

Las Reacciones de Doble Sustitución, de Doble Desplazamiento o de Metástasis, son aquellas

en las que dos elementos que se encuentran en compuestos diferentes intercambian sus

posiciones formando dos nuevos compuestos según la siguiente fórmula:

AB + CD → CB + AD

donde los elementos A y C intercambian posiciones.

Nota: estas reacciones no experimentan cambios en los números de oxidación de los elementos

por lo que no son Reacciones Redox.

Ejemplos de Reacciones de Doble Sustitución:

• Reacciones de Ácido-Base:

o HCl + NaOH → NaCl + H2O

• Reacciones de Precipitación:

o AgNO3 + NaCl → AgCl + NaNO3

o Pb(NO3)2 + 2KI → PbI2 + 2KNO3

• Otros ejemplos:

o Pb(NO3)2 + K2CrO4→ PbCrO4 + 2KNO3


34

o KCl + AgNO3 → KNO3 + AgCl

o K2S + MgSO4 → K2SO4 + MgS

o CaF2 + H2SO4 → CaSO4 + 2HF

o CaCO3 + 2HCI → H2CO3 + CaCI2

o KOH + CINH4 → KCI + NH3 + H2O

Considere otros ejemplos:

2 H3PO4(aq) + 3 Mg(OH)2(aq) = Mg3(PO4)2(aq) + 6 H2O(l)

H3PO4(aq) + 3 NaOH(aq) = Na3PO4(aq) + 3 H2O(l)

Reacciones Ácido-Base:

Las Reacciones Ácido-Base o Reacciones de Neutralización son aquellas que involucran

un ácido y una base para dar como producto una sal y agua:

Ácido + Base → Sal + Agua

Esta reacción se puede explicar según las diferentes Teorías sobre Ácidos y Bases:

• Teoría de Arrhenius:

o Ácido: en medio acuoso se disocia aportando iones hidrógeno H+

o Base: se disocia produciendo iones hidróxido OH- al medio

o Reacción: al juntarse el ácido y la base, los iones H+ del ácido se neutralizan con

los OH- de la base: H+(aq) + OH-(aq) → H2O

• Teoría de Brönsted y Lowry:

o Ácido: sustancia que dona un protón H+

o Base: sustancia que acepta un protón H+


35

o Reacción: en medio acuoso, los H+ se unen a los iones hidroxilo OH- para formar

agua H2O.

Propiedades:

• Son reacciones exotérmicas que desprenden calor

• Las valoraciones Ácido-Base están basadas en las reacciones de Ácido-Base

7.3.5. Las Reacciones Redox


Las Reacciones Redox o Reacciones de Reducción-Oxidación son aquellas en las cuales se

transfieren electrones entre los reactivos produciéndose un cambio en los estados de

oxidación respecto a los productos.

En las Reacciones Redox uno de los elementos cede electrones y otro los acepta:

• Agente Reductor: cede los electrones al medio aumentando su estado de oxidación (se

oxida)

• Agente Oxidante: capta los electrones del medio reduciendo su estado de oxidación (se

reduce)

Reglas para conocer el Estado de Oxidación:

Las principales reglas para conocer el estado de oxidación (E.O.) de los elementos en una

reacción Redox son:

• Los elementos simples sin combinar es 0

• La suma de los estados de oxidación de una molécula neutra es 0

• El hidrógeno combinado es +1 excepto en los hidruros metálicos con -1

• El oxígeno es -2 excepto en los peróxidos con -1

• Los metales combinados son siempre positivos con el valor de la carga del ion
36

Ejemplos de Reacciones Redox:

• Fe2O3 + 3CO → 2 Fe + 3 CO2

o Reducción: el Fe pasa de un estado de oxidación de +3 a 0 por lo tanto se reduce

o Oxidación: el C pasa de +2 a +4 por lo tanto se oxida

Ejemplos de Ajuste de Reacciones Redox:

Zn + AgNO3 → Zn(NO3)2 + Ag

Estados de oxidación:

Reducción: Ag pasa de estado de oxidación + 1 a 0

Oxidación: Zn pasa de estado de oxidación 0 a +2

Semi-rreacciones:

Zn → Zn+2 + 2e-

2 Ag+ + 2e- → 2Ag

Reacción global:

Zn + 2 Ag+ + 2e- → Zn+2 + 2Ag + 2e-

Reacción ajustada:

Zn + 2 AgNO3 → Zn(NO3)2 + 2Ag


37

7.3.6. Reacciones exotérmicas

Una Reacción Exotérmica es una reacción química que desprende energía en forma

de luz o calor. En ella, la energía o entalpía de los reactivos es mayor que la de los

productos.

Por lo tanto, en una Reacción Exotérmica:

ΔH = HProductos - HReactivos < 0

Diagrama de una Reacción Exotérmica

La Reacción Exotérmica precisa una determinada energía de activación (Ea) para alcanzar

el complejo activado y espontáneamente transformarse en productos.

Para calcular la energía desprendida se calcula la diferencia de entalpías de formación (ΔH0)

entre productos y reactivos (Ley de Hess):

Sea la reacción: 2 H2 + O2 → 2 H2O

con ΔH0 (H2) = 0; ΔH0 (O2) = 0; ΔH0 (H2O) =-241,81KJ/mol

Entonces: ΔH = 2·ΔH0(H2O) - 2·0 - 0 = -483,62 KJ/mol < 0


38

Vemos que la reacción anterior tiene una diferencia de entalpías negativa, por lo tanto se trata de

una reacción exotérmica que libera calor.

Etimológicamente, la palabra "Exotérmico" proviene del griego "Exo" (hacia fuera) y "Termo"

(calor).

Ejemplos de Reacción Exotérmica:

• Reacciones de Combustión: desprenden altas cantidades de energía que pueden incluso

generar fuego:

o CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O + calor

o 2 H2 + O2 → 2 H2O + calor

o C + O2 → CO2 + calor

o 2 CH3OH + 3 O2 → 2 CO2 + 2 H2O + calor

o Combustión de fuel, gasolina, diésel...

• Reacciones de oxidación:

o 2 Fe + O2 → 2 FeO + calor

o 4 Fe + 3 O2 → 2 Fe2O3 + calor

o 2 Mg + O2 → 2 MgO + calor

• Reacciones de Ácidos con Bases (reacciones de neutralización):

o HCl + NaOH → NaCl + H2O + calor

o 2 NaOH + H2SO4 → 2 H2O + Na2SO4 + calor

o AgNO3 + NOCl → N2O4 + AgCl + calor

• Transformaciones de estado:

o Condensación (de estado gaseoso a líquido)

o Solidificación (de estado líquido a sólido)


39

• Reacciones de hidratación como:

o CaO + H2O → Ca(OH)2 + calor

o 3 CaO · Al2O3 + Ca(OH)2 + 12 H2O → 4 CaO · Al2O3 ·13 H2O + calor

o 3 CaO · Al2O3 + 6 H2O → 3 CaO · Al2O3 · 6 H2O + calor

• Unión de dos átomos de hidrógeno: H + H → H2 + calor

• Otros ejemplos de reacciones exotérmicas:

o CaO + H2O → Ca(OH)2 + calor

o Fe2O3 + 2 Al → 2 Al2O3 + 2 Fe + calor

o Zn + 2 HCl → ZnCl2 + H2 + calor

o 2 KClO3 → 2 KCl + 3 O2 + calor

7.3.7. La Reacción Endotérmica


Una Reacción Endotérmica es una reacción química que absorbe energía en forma de luz o calor.

En ella, la energía o entalpía de los reactivos es menor que la de los productos.

Por lo tanto, en una Reacción Endotérmica:

ΔH = HProductos - HReactivos > 0

Diagrama de una Reacción Endotérmica


40

La Reacción Endotérmica precisa una determinada energía de activación (Ea) para alcanzar el

complejo activado y espontáneamente transformarse en productos.

Para calcular la energía absorbida se calcula la diferencia de entalpías de formación (ΔHº) entre

productos y reactivos (Ley de Hess):

Sea la reacción:

CO2 → CO + 1/2 O2

Para conocer si es endotérmica necesitamos las entalpías de formación de los reactivos y de los

productos:

ΔHº(O2) = 0 ΔHº(CO2) = - 393KJ/mol ΔHº(CO) = - 110KJ/mol

Entonces: ΔH = ΔHº(CO) + 1/2 ·ΔHº(O2) - ΔHº(CO2) = -110 + (1/2)·0 - (-393) = + 283

KJ/mol > 0

Vemos que la reacción anterior tiene una diferencia de entalpías positiva, por lo tanto se trata de

una reacción endotérmica que absorbe calor.

Etimológicamente, la palabra "Endotérmico" proviene del griego "Endo" (hacia adentro) y

"Termo" (calor).

Por el contrario, una Reacción Exotérmica es aquella que desprende energía al transformar los

reactivos en productos, siendo la energía o entalpía de los reactivos mayor que la de los

productos:
41

ΔH = HProductos - HReactivos < 0 .

Ejemplos de Reacciones Endotérmicas:

• Reacciones de Electrólisis:

o 2 H2O + energía → 2 H2 + O2 (ΔH = +285 KJ/mol de agua)

o NaCl + energía → Na+ + Cl-

o 2 Al2O3 + 3 C + energía → 4 Al + 3 CO

• Disociación de moléculas:

o Cl2 + energía → 2 Cl (ΔH = +242 KJ/mol)

o H2 + energía → 2 H (ΔH = +436 KJ/mol)

o O2 + energía → 2 O (ΔH = +496 KJ/mol)

o N2 + energía → 2 N (ΔH = +944 KJ/mol)

o CO + energía → C + O (ΔH = +1074 KJ/mol de agua)

o CH3CH3 + energía → CH3CH2 + H (ΔH = +423 KJ/mol )

o H2O + energía → H + OH (ΔH = +493 KJ/mol de agua)

o CH4 + energía → CH3 + H (ΔH = +104 KJ/mol )

o 2 NH3 + energía → N2 + 3 H2

• Otras Reacciones Endotérmicas de Formación de Compuestos:

o Fotosíntesis: 6 H2O + 6 CO2 + energía (luz) → C6H12O6 + 6 O2

o Ozono: 3O2 + energía (luz ultravioleta) → 2O3

o Nitrato de Bario: Ba(OH)2·8H2O + 2NH4NO3 + energía → Ba(NO3)2 + 2NH3 +

10H2O

o Sulfuro de Hierro: Fe + S + energía → FeS

o Óxido de Cromo: (NH4)2Cr2O7 + energía → N2 + 4 H2O + Cr2O3


42

o Óxido Nitroso: 2 N2 + O2 + energía → 2 N2O

7.3.8. Reacción de Combustión


La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia o mezcla

de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es característica de esta reacción la formación

de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite luz y calor, que está en contacto

con la sustancia combustible.

La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxígeno o bien con una

mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente, siendo el aire atmosférico el

comburente más habitual.

La reacción del combustible con el oxígeno origina sustancias gaseosas entre las cuales las más

comunes son CO2 y H2O. Se denominan en forma genérica productos, humos o gases de

combustión. Es importante destacar que el combustible solo reacciona con el oxígeno y no con el

nitrógeno, el otro componente del aire. Por lo tanto, el nitrógeno del aire pasará íntegramente a

los productos de combustión sin reaccionar.

Las reacciones químicas que se utilizan en el estudio de las combustiones técnicas tanto si se

emplea aire u oxígeno, son muy sencillas y las principales son:

C + O2 → CO2

CO + 1⁄2 O2 → CO2

H2 + 1⁄2 O2 → H2O

S + O2 → SO2

SH2 + 3⁄2 O2 → SO2 + H2O


43

Entre las sustancias más comunes que se pueden encontrar en los productos o humos de la

reacción se encuentran:

CO2 : Dióxido de Carbono

H2O : Vapor de Agua

N2 : Nitrógeno gaseoso

O2 : Oxigeno gaseoso

CO : Monóxido de Carbono

H2 : Hidrogeno gaseoso

Carbono en forma de hollín

SO2 : Dióxido de Azufre

De acuerdo a como se produzcan las reacciones de combustión, estas pueden ser de distintos

tipos:

a) Combustión completa

Ocurre cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el máximo grado posible de

oxidación. En este caso no habrá presencia de sustancias combustibles en los productos o humos

de la reacción.

b) Combustión incompleta

Se produce cuando no se alcanza el grado máximo de oxidación y hay presencia de sustancias

combustibles en los gases o humos de la reacción.

c) Combustión estequiométrica o teórica


44

Es la combustión que se lleva a cabo con la cantidad mínima de aire para que no existan

sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de combustión no hay presencia de

oxígeno en los humos, debido a que este se ha empleado íntegramente en la reacción.

d) Combustión con exceso de aire

Es la reacción que se produce con una cantidad de aire superior al mínimo necesario. Cuando se

utiliza un exceso de aire, la combustión tiende a no producir sustancias combustibles en los gases

de reacción. En este tipo de combustión es típica la presencia de oxígeno en los gases de

combustión.

La razón por la cual se utiliza normalmente un exceso de aire es hacer reaccionar completamente

el combustible disponible en el proceso.

e) Combustión con defecto de aire

Es la reacción que se produce con una menor cantidad de aire que el mínimo necesario. En este

tipo de reacción es característica la presencia de sustancias combustibles en los gases o humos de

reacción.

7.3.9. Reacción de ionización


La ionización es el proceso químico o físico mediante el cual se producen iones, estos

son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a

un átomo o molécula neutro. A la especie química con más electrones que el átomo o molécula

neutros se le llama anión, y posee una carga neta negativa, y a la que tiene menos

electrones catión, teniendo una carga neta positiva. Hay varias maneras por las que se pueden

formar iones de átomos o moléculas.


45

En ciertas reacciones químicas la ionización ocurre por transferencia de electrones; por ejemplo,

el cloro reacciona con el sodio para formar cloruro de sodio, que consiste en iones de sodio (Na+)

e iones de cloruro (Cl-). La condición para que se formen iones en reacciones químicas suele ser

una fuerte diferencia de electronegatividad entre los elementos que reaccionan o por efectos

de resonancia que estabilizan la carga. Además la ionización es favorecida por medios polares

que consiguen estabilizar los iones. Así el pentacloruro de fósforo (PCl5) tiene forma molecular

no iónica en medios poco polares como el tolueno y disocia en iones en disolventes polares como

el nitrobenceno (O2NC6H5).

La presencia de ácidos de Lewis como en los haluros de aluminio o el trifluoruro de boro (BF3)

también puede favorecer la ionización debido a la formación de complejos estables como el

[AlCl4-]. Así la adición de tricloruro de aluminio a una disolución del cloruro de tritl (Cl-CPh3),

un compuesto orgánico, resulta en la formación del tetracloroaluminato de tritilio ([AlCl4]-

[CPh3]+, una sustancia iónica y la adición de cloruro de alumino a tetraclorociclopropeno (C3Cl4,

un líquido orgánico volátil) proporciona el tetracloroaluminato de triclorociclopropenilio

([AlCl4]-[C3Cl3]+ como sólido incoloro. A este proceso se le suman las umas de los electrones

compuestos por menos cargas negativas al núcleo del primer átomo consecutivo.

En Química orgánica

Respecto a las reacciones de la química orgánica, nos referimos a ellas teniendo como base a

diferentes tipos de compuestos como:

alcanos, alquenos, alquinos, alcoholes, aldehídos, cetonas, entre otras; que encuentran

su clasificación, reactividad y/o propiedades químicas en el grupo funcional que contienen y este

último será el responsable de los cambios en la estructura y composición de la materia. Entre los
46

grupos funcionales más importantes tenemos a los dobles y triples enlaces y a los

grupos hidroxilo, carbonilo y nitro.

7.4. Método algebraico


El método algebraico consiste en realizar un sistema de ecuaciones con los coeficientes

estequiométricos de la ecuación química.

1) Escribir sobre cada molécula una literal, siguiendo el orden alfabético.

2) Enlistar verticalmente los átomos que participan en la reacción

3) A la derecha del símbolo de cada elemento que participa se escribe el número de veces que el

elemento se encentra en cada molécula identificada por letra.

Si de un lado de la reacción un elemento se encuentra en más de una molécula, se suman y se

escribe cuantas veces está presente en una molécula

Se cambia la flecha de reacción por un signo igual =

Se enlistan las letras que representan las moléculas y a la letra más frecuente se le asigna el valor de

uno

Los valores de las letras se obtienen por operaciones algebraicas

Balancear la siguiente ecuación:

CaC2 + H2 O → Ca(OH)2 + C2 H2

Aplicamos el primer paso

𝑎 𝐶𝑎C2 + 𝑏 H2 O → 𝑐 Ca(OH)2 + 𝑑 C2 H2

Continuamos con el segundo y tercer paso:


47

Ca: (Ca está en "a" del primer miembro y en "c" en el segundo, por lo tanto) a=c

C: (C está 2 veces en "a" y 2 veces en "d" por lo tanto) 2a = 2d

O: (O está en "b" y 2 veces en "c" por lo tanto) b = 2c

H: (H está 2 veces en "b", 2 en "c" y 2 veces en "d" por lo tanto) 2b = 2c + 2d

Le asignaremos el valor de "1" a C

Obtenemos el resultado por operaciones matemáticas:

𝑎=𝑐

𝑎=1

2∗𝑎 = 2∗𝑑

2= 2∗𝑑

𝑑=1

𝑏 =2∗𝑐

𝑏=2

Una vez obtenidos los valores de las variables reemplazamos en la reacción química y ya estaría

balanceada:

𝐶𝑎𝐶2 + 2𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 𝐶2 𝐻2

7.5. Método Redox


Es también denominado "Redox" y consiste en que un elemento se oxida y (hablar de oxidación

se refiere a que un elemento pierda electrones y su valencia aumente) el otro se reduce (cuando el

elemento gana electrones y su valencia disminuye). Para este método se tienen una serie de pasos

que se aplicaran en el siguiente ejemplo:

Balancear la siguiente ecuación química:

𝐹𝑒 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 + 𝐻2


48

Todos los elementos libres que no formen compuesto, tendrán valencia cero.

1) Se colocan todas las valencias de los compuestos con las que se encuentran todos los elementos

y se identifican cuáles de los elementos se oxida y se reduce.

𝐹𝑒 0 + 𝐻2+1 𝑆𝑂4−2 → 𝐹𝑒2+3 (𝑆𝑂4−2 )3 + 𝐻20

𝐹𝑒 0 → 𝐹𝑒 +3 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎 3

𝐻2+1 → 𝐻20 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑒 1

Una vez ya identificados y ubicados los elementos de que se oxidan y se reducen.

2) Se procede a intercambiar el número que se oxidaron o redujeron.

1𝐹𝑒 0 + 3𝐻2+1 𝑆𝑂4−2 → 𝐹𝑒2+3 (𝑆𝑂4−2 )3 + 𝐻20

Pero como en el primer miembro hay 1 hierro y en el segundo 2. Multiplicamos el hierro del primer

miembro por dos:

2𝐹𝑒 0 + 3𝐻2+1 𝑆𝑂4−2 → 1𝐹𝑒2+3 (𝑆𝑂4−2 )3 + 3𝐻20

7.6. Método ion-electrón


Este método es un método completo ya que iguala la ecuación no solo los coeficientes sino en

carga también.

Existen dos tipos de igualaciones con el método ion-electrón la que es en medio acido donde existe

la presencia de Hidronio y la que es en medio básico donde existe la presencia de Oxidrilo.

Medio Acido

1) Escribir la ecuación en forma iónica.


49

2) Escribir las semirreacciones de oxidación y reducción.

3) Ajustar los átomos de oxígeno añadiendo moléculas de agua H2O.

4) Ajustar los átomos hidrógeno añadiendo iones H+.

5) Ajustar las cargas añadiendo electrones e−.

6) Multiplicar cada semirreacción por un número para igualar la cantidad de electrones

transferidos.

7) Sumar las semirreacciones para obtener la ecuación iónica global ajustada.

8) Añadir los iones espectadores para obtener la ecuación molecular global ajustada.

Ejemplo: Al reaccionar el estaño con ácido nítrico, el estaño se oxida a SnO2 y se desprende NO

a) Escribir la ecuación ajustada de esta reacción.

Las semiecuaciones son las siguientes:

P. oxidación: Sn + 2 H2O – 4 e- → SnO2 + 4 H+

P. reducción: NO3 - + 4 H+ + 3 e- → NO + 2H2O

Ecuación iónica global: 3 Sn + 4 NO3 - + 4 H+ → 4 SnO2 + 4 NO + 2H2O

Ecuación molecular: 3 Sn + 4 HNO3 → 4 SnO2 + 4 NO + 2H2O

Medio básico

1) Escribir la ecuación en forma iónica.

2) Escribir las semirreacciones de oxidación y reducción.

3) Ajustar los átomos de oxígeno añadiendo el DOBLE de iones OH− en el lado con menos

oxígenos.

4) Ajustar los hidrógenos (y oxígenos) añadiendo moléculas de H2O.

5) Ajustar las cargas añadiendo electrones e−.


50

6) Multiplicar cada semirreacción por un número para igualar la cantidad de electrones

transferidos.

7) Sumar las semirreacciones para obtener la ecuación iónica global ajustada.

8) Añadir los iones espectadores para obtener la ecuación molecular global ajustada.

Ejemplo: Ajustar por ion electrón la siguiente reacción química

I - + MnO4 - + H2O → MnO2 + I2 + OH-

P. oxidación I- → I + e - /x3

P. reducción MnO4 - + 2H2O + 3e- → MnO2 + 4OH-

P. oxidación 3I- → 3I + 3e

P. reducción MnO4 - + 4H2O + 3e- → MnO2 + 4OH-

Ecuación molecular: 3I- + MnO4 - + 4H2O → 3I + MnO2 + 4OH- /2

Ecuación molecular: 6I- + 2MnO4 - + 8H2O → 6I + 2MnO2 + 8OH

También podría gustarte