Está en la página 1de 18

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Área : Ciencias Sociales
1.2. Grado y Sección : Cuarto - Única
1.3. Fecha y duración : 09 – 08 - 21 120 min.
1.4. Docente : Mag. Merici Del Carmen Huarancca Luna

II. TÍTULO: Interpretamos fuentes sobre el acceso a la educación en el Perú colonial.

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES Y EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO


COMPETENCIAS Y CAPACIDADES EVIDENCIA DE
DESEMPEÑOS DE
DEL ÁREA APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
CONSTRUYE INTERPRETACIONES  Explica que recurrir a una  Identifica las  Exposición  Lista de
HISTÓRICAS fuente válida sobre hechos o coincidencias en las argumentativa cotejo
procesos históricos, desde la fuentes presentadas y de la
 Interpreta críticamente fuentes Segunda Revolución complementa la implementación
diversas. Industrial hasta la Primera información sobre el de un proyecto
guerra Mundial y desde el acceso a la educación en participativo que
primer militarismo en el Perú las etapas colonial y promueva la
hasta la Republica republicana. erradicación de
Aristocrática, contribuye a la discriminación
una interpretación confiable  Identifica las ideas que en nuestra
 Comprende el tiempo histórico. de esa fuente. tuvo la sociedad en la comunidad,
etapa colonial y región y país
 Contrasta las republicana sobre el
interpretaciones, que se acceso a la educación y
presentan en diversas la discriminación, y su
fuentes históricas sobre influencia en hechos
hechos o procesos históricos, posteriores.
Explica y argumenta procesos desde la Segunda Revolución
históricos. Industrial hasta la Primera  Explica los cambios y
Guerra Mundial y desde el permanencias en el
primer militarismo en el Perú acceso a la educación
hasta la Republica como consecuencia de
Aristocrática. hechos importantes en
el Perú en las etapas
 Explica los cambios, las colonial y republicana
permanencias y las relaciones
de simultaneidad generados
por hechos o procesos
históricos relevantes, desde
la Segunda Revolución
Industrial hasta la Primera
Guerra Mundial y desde el
primer militarismo en el Perú
hasta la República
Aristocrática, utilizando
conceptos sociales, políticos y
económicos.

 Establece relaciones entre


diversos hechos o procesos
históricos, desde la segunda
Revolución Industrial hasta la
Primera Guerra Mundial y
desde el primer militarismo
en el Perú hasta la Republica
Aristocrática, con otros de la
actualidad, tomando en
cuenta los aspectos políticos,
sociales, económicos,
culturales y ambientales.

 Explica hechos, procesos o


problemas históricos
comprendidos desde la
Segunda Revolución
Industrial hasta la Primera
Guerra Mundial y desde el
primer militarismo en el Perú
hasta la Republica
Aristocrática, a partir de
evidencias diversas y el
planteamiento de hipótesis,
utilizando términos
históricos.

 Plantea hipótesis, y utiliza


términos históricos y
evidencias diversas al
elaborar explicaciones sobre
hechos, procesos o
problemas históricos
comprendidos desde la
Segunda Revolución
Industrial hasta la Primera
Guerra Mundial y desde el
primer militarismo en el Perú
hasta la Republica
Aristocrática.

 Explica las ideas y


comportamientos de las
personas y sociedades a
partir del contexto de la
época, ocurridas desde la
Segunda Revolución
Industrial hasta la Primera
Guerra Mundial y desde el
primer militarismo en el Perú
hasta la Republica
Aristocrática así como la
influencia de tales ideas y
comportamientos en hechos
posteriores.
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES/CAPACIDADES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
• Se desenvuelve en entornos
 Personaliza entornos virtuales. virtuales cuando integra
 Gestiona información del entorno distintas actividades, actitudes
virtual. y conocimientos de diversos
 Interactúa en entornos virtuales. contextos socioculturales en su
 Crea objetos virtuales en diversos entorno virtual personal. Crea
formatos. materiales digitales
(presentaciones, videos,
documentos, diseños, entre
otros) que responde a
necesidades concretas de
acuerdo sus procesos
cognitivos y la manifestación
de su individualidad.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE • Gestiona su aprendizaje de
MANERA AUTÓNOMA manera autónoma al darse
cuenta lo que debe aprender a
 Define metas de aprendizaje. distinguir lo sencillo y complejo
 Organiza acciones estratégicas para de una tarea y por ende define
alcanzar metas. metas personales
 Monitorea y ajusta su desempeño respaldándose en sus
durante el proceso de aprendizaje. responsabilidades.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES
• Enfoque de derechos • Diálogo y concertación • Los docentes propician y los
estudiantes practican la
deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración
de normas u otros.

• Enfoque de igualdad de género • Igualdad y dignidad • El docente promueve que sus


estudiantes reflexionen sobre la
igualdad de oportunidades de
participación democrática entre
los varones y las mujeres de la
comunidad.

• Enfoque orientación al bien • Empatía • Los docentes identifican, valoran


común y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar
en situaciones que lo requieran.
VINCULACIÓN CON OTRAS • DPCC • Construye su identidad.
COMPETENCIAS • Comunicación • Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
• Matemática • Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbres.
• CyT • Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo.

IV. MOMENTOS, EXPERIENCIAS Y TIEMPOS DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS TAREAS Y/O ACTIVIDADES TIEMPO

Ciencias 4º
Sociales GRADO
O

Interpretamos fuentes sobre el acceso a la educación en el Perú colonial

PROPÓSITO:
Proponer acciones argumentadas frente al problema de la discriminación, a fin de promover una mejor
convivencia en nuestra comunidad

PRODUCTO:
Exposición argumentativa de la implementación de un proyecto participativo que promueva la erradicación de
la discriminación en nuestra comunidad, región y país.

RETO:
¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al problema de la discriminación en nuestra
INICIO
comunidad?

15 min.
Situación significativa:
Los estudiantes de cuarto grado de secundaria que viven y estudian en Sancos. Las celebraciones por el
bicentenario los tienen muy emocionados. Se interesa mucho por la historia del Perú y cómo se construyó como
nación. Especialmente, les interesa la lucha de distintos grupos sociales a los que, en algún momento de la historia,
se les negaron derechos civiles y políticos por el hecho de vivir de una manera particular y de tener cierta
apariencia, como es el caso de los campesinos, la población afroperuana y los indígenas. Ellos reconocen que
dichos grupos sociales han logrado conquistar diversos derechos. No obstante, observan que, en los medios de
comunicación masiva, en las redes sociales, y cotidianamente en su ciudad, muchas personas son agredidas por
ser o parecer de origen campesino o indígena. De cara a la celebración del bicentenario de la independencia, los
estudiantes se preguntan por qué razones persisten dichas actitudes y prácticas racistas en el país. Más aún, ellos
consideran necesario actuar para promover que el racismo desaparezca del país. Para enfrentar las prácticas y
discursos racistas en el país, nos preguntamos: ¿De qué manera pueden contribuir los ciudadanos a enfrentar el
racismo que persiste en la sociedad peruana? ¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al
problema de la discriminación en nuestra comunidad?

Educación Educación
colonial Virreinal

Durante la colonia o época virreinal, la educación fue


imitada por los modelos europeos y se caracterizó por el
memorismo, la religión, la rigurosidad y el clasicismo. La
iglesia fue muy influyente a través de las órdenes
religiosas, de las cuales destaco los Jesuitas.
En esta actividad interpretaremos fuentes del pasado acerca de cómo las diferencias étnicas se
reflejaron en la educacióncolonial; así podremos argumentar si los cambios ocurridos en el acceso
a la educación han ayudadoa disminuir la discriminación en el Perú. Esto nos permitirá justificar
nuestro proyecto participativo.

Leemos algunas fuentes sobre la educación colonial


DESARROLLO
Antes de iniciar, es importante recordar que la discriminación es una práctica que se ha evidenciado desde hace
muchos años. ¿En qué medida los cambios ocurridos en el acceso a la educación han ayudado a disminuir la
discriminación?
Iniciemos investigando el pasado, específicamente la etapa colonial. Sobre esto, esimportante saber que la idea de
creerse superior a otra persona, debido al honor heredado por la sangre, fue muy fuerte en la sociedad colonial.
Para tener más información al respecto, leemos el siguiente texto:
En el centro de la concepción del honor como distinción social se encuentra sin duda 75 min.
el factor de la ascendencia («ascendientes», «prosapia», «descendencia», «origen»,
«linaje», «rama», «línea», «cuna», «ser hijo de...»). Ser «sujetos [...] esclarecidos en
linaje» presuponíaprincipalmente, según la tradición hispánica, la «limpieza de sangre»
o sea la descendencia de cristianos viejos. El «deshonor» se fundaba, en cambio, en la
«ínfima», «vilísima» o «débil extracción», el «bajo nacimiento», la «ruin prosapia» o la
«baja estirpe». Como ya destacó Ann Twinam para toda el área colonial, se
consideraban carentes de «honor» un «hijo natural», un «hijo sacrilego», por ejemplo, un
«hijo de presbítero», o un «hijo adulterio de una india»”1.

Fuente: Tomado de Las leyes del honor. Honor y estratificación social en el distrito de la audiencia deQuito (siglo XVIII)
(Büschges, 1997).

Ahora, revisemos el texto "La educación en la Colonia", que se encuentra en la sección Recursos para mi
aprendizaje. Luego, desarrollemos lo siguiente para las fuentes 1, 2 y 3:
 Elaboremos un organizador de información que presente las ideas principales de las fuentes de la
lectura.
 Respondemos y fundamentemos las respuestas: ¿era igual la educación de los hombres y de las mujeres?
¿Por qué la educación de las mujeres también tuvo marcadas diferencias?
 Dialoguemos con nuestros familiares para asumir una postura sobre el accesoa la educación en la época
colonial, y reflexionamos acerca de las diferentesformas tradicionales de aprender. (Escribimos o
graficamos nuestras conclusiones).

Es importante que en el proceso de lectura identifiquemos las ideas principales de las fuentes para
identificar en qué coinciden ycomplementar la información que nos presentan.
Luego de leer las fuentes 1, 2 y 3, complementemos lo aprendido revisando la fuente 4 y desarrollemos las ideas
que existían antes y después de la Ilustración respectoa la educación.

S. XVI S. XVII S. XVIII

Ideas Ilustración Ideas

Dialoguemos con los abuelos de nuestra comunidad y comentémosles sobre la Ilustración. Al finalizar la
conversación, escribimos o graficamos las conclusiones.
Para las fuentes 5 y 6, respondemos:
 ¿Por qué fue importante la educación de los caciques para la organización colonial? Argumentemos
nuestra respuesta.
 ¿Cuál fue el temor de los españoles en educar a los caciques? En el contextoactual, ¿existirá el temor
de que los pueblos originarios aprendan más?, ¿porqué?

Realizamos conclusiones de las fuentes


Una vez que hayamos respondido las preguntas, redactaremos algunas conclusiones.Para ello, tomemos en cuenta
lo siguiente.

 Las marcadas diferencias en la educación de los diversos grupos socialesen la época colonial: según la etnia,
el sexo y la condición económica.
 La situación de los indígenas en la educación en la época colonial.

 ¿De qué manera la educación colonial reproducía diferencias entre losgrupos sociales?, ¿aún se
mantienen estas diferencias? Sustentemos.

 Una comparación entre las características o ideas de la educación colonial con la educación actual
en nuestra comunidad, región y país.

Te felicito por haber concluido esta actividad. Hemos aprendido a


complementar diversas fuentes históricas sobre el aspecto étnico en el
acceso a la educación. En la siguiente actividad, trabajaremos con fuentes
que nos darán argumentos científicos acerca de la herencia genética
transmitida de padres a hijos.

Autoevaluación:

Colocamos un aspa (x) de acuerdo con lo que consideremos. Luego,


CIERRE escribimos las acciones que tomaremos para mejorar nuestro aprendizaje.

Competencia: Construye interpretaciones históricas


15. min
Estoy en ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Identifiqué en qué coincidenlas diversas
fuentes presentadas y complementé la
información que brindaban sobre el
acceso a la educación en las etapas
colonial y republicana.
Identifiqué las ideas de la sociedad a
partir de lasituación de la época ysu
influencia en hechos posteriores.
Expliqué qué ha cambiado y qué
continúa en cuanto al acceso a la
educación como consecuencia de
hechos importantes en el Perú en las
etapas colonial y republicana.

 Comprensión de la experiencia de aprendizaje

Analizar y comprender el reto y la situación significativa


¿De qué trata la situación?
¿Los ejemplos presentados se han dado en sus casas o con familiares y amigos cercanos?
Comprenden el propósito
Reflexionan acerca de la competencia
Comprenden el producto y los criterios de evaluación
Leen detenidamente la producción
 Comprenden la secuencia de actividades sugeridas

Los estudiantes explican de qué trata el producto y cómo lo imaginan terminado.


¿qué hiciste para lograrlo?
¿qué pasos seguiste?
¿Qué orden tuvieron estos pasos?
¿Por qué es importante seguir un orden y pasos para conseguir un resultado?

 Para dar seguimiento y retroalimentar se utiliza preguntas como:

¿Qué lograremos hoy


¿De qué manera lo lograremos?
¿Cómo lo estamos haciendo?
¿De qué manera la competencia contribuye a resolver el reto que estamos enfrentando?
Identifica las creencias, ideas, experiencias y los conocimientos previos de los estudiantes sobre
la experiencia de aprendizaje
Retroalimentar el proceso y las producciones usando los criterios de evaluación
Autoevaluación y coevaluación.

El reto es estudiar para triunfar en la vida


V. RECURSOS, MATERIALES Y ESPACIOS:
MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE
Texto escolar, cuaderno de trabajo
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º Tijeras, pegamento, papelotes, plumones, Ambiente de su casa, Aula de grado, Aula
Editorial Santillana. papel bond, marcadores, cartulinas, de Innovación, Patio escolar, Áreas verdes
imágenes etc. colindantes.
Manual del docente
Aprendo en casa
Proyector, laptop, Impresora, reproductor
de video, reproductor de audio, USB, etc.

REFLEXIÓN CRÍTICA:
¿Cumplí con los propósitos de aprendizaje previsto? Si ¿Se realizó la evaluación formativa? Si
¿Mis estudiantes se involucraron en la experiencia de aprendizaje? Si ¿Se realizó la retroalimentación? Si No
¿Es necesario replanificar la sesión? Si Otros Atención personalizada

…….……………………………………..
Prof. (a) Mag. Merici Del Carmen Huarancca Luna
RECURSO 1
LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA

La etapa colonial en el Perú duró aproximadamente trescientos años y estuvo marcada porlas profundas diferencias sociales justificadas en la
“limpieza de sangre”. Estas diferenciasafectaron todos los aspectos de la vida colonial, uno de ellos la educación. ¿Crees que todas y todos se
educaban en igualdad de condiciones? Leamos las siguientes fuentes deinformación:

Fuente 1:
Real cédula del 27 de setiembre de 1752.
Prohibiciones para matricularse en la Universidad de San Marcos de Lima1
[...] no se admitan a matrículas los mestizos, zambos, mulatos y cuarterones, sin embargo,con el pretexto de no haberse confirmado
especialmente esta exclusión por la ley,[...] algunos de estas castas […] han conseguido se les admita y gradúe con especialidad en la facultad de
Medicina, por lo cual, siendo virrey el Conde de la Monclova, declaró no deberser admitidos los zambos, mulatos ni cuarterones y que si se les
confiriese algunos grados,fuesen nulos [...] que tal es mi voluntad. [...] Yo, el Rey.

Fuente 2:
Real cédula fecha en Madrid a 14 de julio de 1768, sobre lo propuesto en cuantoa estatuto de legitimidad y limpieza de sangre para
entrar en Colegios, graduarse en las Universidades, y recibirse de abogados en las Audiencias2
En carta de 8 de noviembre próximo pasado participáis vos mi Virrey (Manuel Amat) las perniciosas consecuencias, que con grave perjuicio de la
república y buen gobierno ocasiona la multitud de abogados de oscuro nacimiento y malas costumbres en que abunda ese Reino, [...] que
deseando remediar en su raíz este daño tan nocivo alpúblico, como vergonzoso a los que no se hallan manchados con el feo borrón de un
vilísimo nacimiento de zambos, mulatos y otras peores castas, con quienes se avergüenzande alternar y rozarse los hombres de la más mediana esfera,
consideráis muy importante me digne prohibir por punto general y con las más severas penas, sea recibido sujeto alguno alos Colegios [...] sin que
primero califique en toda forma su legitimidad y limpieza de sangre repitiéndose esta misma prueba en las Universidades para admitirlos a los
grados y enlas Audiencias a los estrados de ellas [...] Yo, el Rey.

Adaptado de Fuentes, M. (1859). Primera parte de la relación del virrey Amat. En Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del coloniaje español. Tomo IV.
Lima, Perú: Librería Central de Felipe Bailly.
2
Adaptado de Fuentes, M. (1859). Primera parte de la relación del virrey Amat. En Memorias de los virreyes que han gobernadoel Perú durante el tiempo del coloniaje español. Tomo IV. Lima, Perú: Librería Central de Felipe Bailly.
Fuente 3:
Educación y género en la época colonial
Las primeras escuelas de gramática se formaron en la segunda mitad del siglo
XVI. Las autoridades civiles y las religiosas exigieron que los profesores tengan unalicencia oficial para enseñar; para ello debían haber probado
que tenían los conocimientosnecesarios y eran buenos cristianos. En estos primeros años de la educación en el Perú, niñas y niños tenían
acceso a profesores particulares y a educación privada, pero cuandose abrieron las primeras escuelas no se permitió que las niñas recibieran
clases con losniños. A la sociedad colonial peruana, no le gustaba la idea de la coeducación. La principalopositora era la Iglesia, debido a cuestiones
de orden moral. En 1594, se dio una ordenoficial en Lima por la que los profesores licenciados no debían aceptar en sus escuelas niñas para
enseñarles a leer y a rezar porque ello no se consideraba “decente”; en otraspalabras, iba en contra de las normas sociales establecidas y
aceptadas. Debido a estola sociedad colonial peruana tuvo que crear escuelas separadas para las chicas.

Fuente 4:
Aprendizajes “femeninos” en los colegios
En 1603 se fundó la Casa de Niños Expósitos, destinadaa albergar a los niños blancos, hombres y mujeres,
sin padres.
Pero como también fueron abandonados varios niños y niñas de “castas morenas”, se establecieron diferencias en el trato
que recibirían. Los niños españoles aprendían a leer y escribir para dedicarse después a “profesiones útiles y honestas”. Las
niñas pertenecientes a las castas recibirían una educación diferente a aquella destinada a las blancas. Estaban obligadas a servir en el
hospital hasta los dieciocho a veinte años. Luego podían ser dispuestas a diversos servicios. Además, eran entregadas a vecinos
de “buena fama” a cambio de cierta cantidad de dinero. Las mujeres no blancas eran ofrecidas como sirvientas a particulares o
a instituciones de mujeres. El dinero que recibían por su trabajo era entregado al hospital en retribución de lo que este había invertido
en su crianza.

Las niñas blancas de pocos recursos o huérfanas podían


educarse en colegios para ser asistentas o enfermeras
s
Fuente 5:
La educación de las indias nobles
También tenemos el caso de los beaterios de indias. Algunos de ellos albergaban a indiashuérfanas y pobres que vivían aisladas del mundo y
siguiendo rígidas reglas cristianas. Enel Cuzco existieron siete beaterios de indias. La nobleza indígena, cansada de sentir que sus mujeres eran
humilladas, sentía que estos establecimientos les brindaba una educación que les garantizaba poder y respeto, mostrando públicamente que las
indias respetaban lasrigurosas reglas de castidad y sabían argumentar en castellano cuestiones religiosas. […]

3 Adaptado de Martin, L. (2000). Las hijas de los conquistadores: Mujeres del Virreinato de Perú. Barcelona, España: EditorialCasiopea.
4 Adaptado de Mannarelli, M. (1993). Pecados públicos: La ilegitimidad en Lima, siglo XVII. Lima, Perú: Editorial Flora Tristán.
5 Adaptado de Alaperrine-Bouyer, M. (2007). La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. Lima, Perú: Instituto Francésde Estudios Andinos,
Instituto Riva Agüero e Instituto de Estudios Peruanos.

Fuente 6:
El impacto de la Ilustración en la educación
La Ilustración resaltaba la necesidad de que el acceso a los colegios mayores y universidades estuviera determinado
exclusivamente por el talento y la aplicación del alumno.Una de las reformas que se buscaban era que el talento, enlugar de la
alcurnia (ascendencia), sea la mejor forma de ser aceptado y ascender en la sociedad. Se recomendaba también que la
enseñanza de las “primeras letras” fuera obligación del Estado, encomendándose al cleroel deber de instruir al pueblo.
Sin embargo, es soloen la década de 1790 que se insiste en la importancia de que la educación sea difundida ampliamente,
sin reservarse a unos pocos niños privilegiados.

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII cuyos ideales fueron la razón y la ciencia.
Estos ideales fueron acogidos por varios intelectuales criollos que pidieron reformas en el sistema
colonial sin romper con el imperio español.
Fuente 7:
Colegio de caciques en Lima
Los jesuitas se encargaron de la educación de los hijos de caciques y nobles. Su objetivono fue tanto educarlos como a españoles o criollos sino
evangelizarlos y, a través de ellos,evangelizar a los demás. Al principio les enseñaron gramática, pero luego las condiciones de enseñanza de los
indios decayeron. Después de la expulsión de los jesuitas del Perú (1767), el colegio siguió funcionando, aunque con reformas propias de la
época. Hubo unarevalorización de los estudios con la creación de aulas de latinidad, enseñanza de la Historia,y más contactos con la Universidad.

Fuente 8:
Los riesgos de educar a la élite indígena
La educación de los caciques pasaba no solo por su conversión sino por su aptitud para convertir a sus indios y luego a mantenerlos en el respeto
de la fe cristiana. Una vez lograda esta aptitud con el dominio de la lectura, la gramática y algo de la necesaria teología, ¿cómo impedir que
aprendieran más, que se igualaran a los españoles? En esto se centraban los temores de las élites coloniales y de buena parte del clero.

6 Adaptado de O’Phelan, S. (2013). Mestizos reales en el virreinato del Perú: Indios nobles, caciques y capitanes de mita. Lima:Fondo Editorial del Congreso del
Perú.
7 Adaptado de Alaperrine-Bouyer, M. (2001). Del colegio de caciques al colegio de Granada: la educación problemática de unnoble descendiente de los incas.
Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 30(3). p. 517.
8 Adaptado de Alaperrine-Bouyer, M. (2007). La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. Lima, Perú: InstitutoFrancés de Estudios Andinos,
Instituto Riva Agüero e Instituto de Estudios Peruanos.

También podría gustarte