Está en la página 1de 44

Universidad Católica del Cibao

(UCATECI)

Facultad de Humanidades
Escuela de Educación

Mejora en el hábito de lectura en los/as estudiantes de 3er grado del nivel


primario tanda vespertina del Colegio Getsemaní perteneciente al distrito 16-04 año
lectivo 2019 – 2020

Trabajo de Grado Para Optar por el Título de:


Licenciado en Educación

Sustentado por:
Jhoanna Valerio Valerio 2016-0743
Anny L. Pujols Alberto 2016-0750

Asesora:
Ruth Tejeda

Octubre 2019
La Vega, República Dominica
Capítulo 1: Delimitación del Tema

Antecedentes Nacionales

A nivel Nacional, se han encontrado varios estudios enfocados hacia la lectura,

citando la investigación realizada por Morel y Lora (2010-2011) titulada Estrategias para

promover aprendizajes en la lectura y la escritura de los grados 3ero y 4to del primer ciclo

de los Centros educativos Federico García Godoy y el Carmen de la vega, año 2010-2011.

Con el objetivo de analizar las estrategias utilizadas para promover aprendizajes en la

lectura y la escritura de los grados 3ero. 4to. Del primer ciclo de los centros educativos

Federico García Godoy y el Carmen de la vega, el estudio realizado ha permitido concluir

que: Los maestros de los centros educativos Federico García Godoy y el centro el Carmen

conocen y utilizan las estrategias, siendo la lectura comprensiva.Se evidencia que

mayormente la efectividad de las estrategias empleadas se visualiza en la agilidad en el

aprendizaje. En relación a los recursos que utiliza el maestro para enseñanza de la lectura

escritura, en los centros educativos Federico García Godoy y el centro el Carmen, se

evidencia que son tiza, pizarra, borrador, libros, revistas y publicaciones. Los maestros de

los centros educativos Federico García Godoy y el centro el Carmen, si presentan

dificultades y las principales son problemas individuales.

También se puede citar la investigación realizada por Queliz, Jiménez y Collado

(2004) titulada Influencia de la cultura lectura de los/as docentes en el aprendizaje de los/as

estudiantes de 8vo grado de la zona urbana del municipio de Constanza. Distrito Educativo

06-06 año lectivo 2002 – 2003. Su objetivo es determinar la influencia que tienen la cultura

lectora de los las docentes de 8vo grado en el aprendizaje de los estudiantes.Llegando a la

conclusión de que en Constanza hay un núcleo de importante de docentes que está


influyendo notablemente en el desarrollo de hábitos de lectura en los alumnos. Esta puede

ser la causa de que los alumnos de este grupo de profesores sean quienes están obteniendo

mayor grado de comprensión y rendimiento de sus estudios. Un veintiocho por ciento de

docentes que son asiduos lectores constituye un núcleo que puede impulsar un proyecto de

desarrollo de la lectura en cualquier comunidad que se lo proponga, si recibe el estimulo y

la orientación necesaria para llevarlo a cabo. De manera que este grupo pueda arrastrar una

buena proporción del 72% que lee a veces, a leer con frecuencia.

El rendimiento y calidad de los alumnos que leen son muy superiores a los de quienes

no leen, porque estos han desarrollado habilidades y destrezas mentales que alguien que no

lea no puede poseer. Finalmente los alumnos que leen con más frecuencia están ubicados

en las aulas de los docentes que poseen hábitos de lectura, salvo algunas excepciones.

Otro estudio encontrado fue el realizado en el año 2008-2009 por Isabel Tiburcio

López y María Margarita López morillo titulada Dificultades que muestran los estudiantes

de 3er grado de básica en el aprendizaje de la lecto-escritura en los centros educativos

María Auxiliadora y el Guabal del distrito Educativo 06-04 La Vega periodo escolar 2008-

2009, dicho estudio tiene como objetivo, determinar las dificultades que muestran los

alumnos/as del 3er grado del nivel básico en el aprendizaje de la lectoescritura de las

escuelas María auxiliadora y el Guabal, Distrito Educativo 06-04 La vega periodo escolar

2008-2009. En este estudio se demostraron que después de un previo análisis y discusión de

los resultados de la presente investigación, es preciso arribar a las siguientes conclusiones:

con respecto a las principales dificultades de aprendizaje de la lectoescritura, se encontró

que los/as maestros/as en un elevado porcentaje relevaron que los/as niños/as presentan

dificultad de comprensión lectora.


De esta manera que también confunden letras y tienen problemas con los trazos.Otro

aspecto importante a destacar lo constituye el hecho de que los/as maestros/as señalan que

las causas de las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura radican muy poco en el uso

de métodos alfabéticos, fonético, silábico y palabras normales, pues lo usan siempre. En ese

tenor se encontró que los/as docentes planifican sus clases, lo que implica que tampoco

puede ser una causa de las deficiencias de aprendizaje de la lectoescritura.

También de que los/as maestros/as realizan lectura proyectada con imágenes.Se

puede afirmar que aunque no en gran magnitud los/as alumnos/as presentan dificultades de

aprendizaje son muy escasas a excepción de las actividades que realizan, pues no están

acorde con lo que debe ser. Además de que los/as maestros/as utilizan para la enseñanza de

la lectoescritura muy buenas estrategias.

En la Universidad Católica del Cibao (UCATECI)La Vega, Abreu y Tiburcio (2010)

también realizaron una investigación de campo bajo el titulo Estrategias utilizadas por los

Maestros para crear hábitos de lectura en los estudiantes del segundo ciclo del nivel básico

de la escuela Manuel Tobías duran durante el año 2009-2010. Planteando como objetivo

Analizar las estrategias utilizadas por los maestros para crear hábitos de lectura en los

estudiantes del segundo ciclo del nivel básico de las escuelas Manuel Tobías duran, durante

el año 2009-2010. Concluyendo con que se determino que una gran mayoría de los

estudiantes a veces pueden decir con sus palabras lo que leen, es decir de qué trata un texto.

Lo que significa que no hacen inferencias ni comprensiones cerca de lo que leen. No

pueden expresar el significado de un texto.La mayor parte de los maestros y estudiantes

reconocen que a veces los maestros hacen uso de las etapas de la lectura (antes de la

lectura: motivar, durante la lectura: aclarar dudas, después de la lectura: hacer inferencias,
resumir, interpretar y analizar) lo que significa que el proceso de lectura no es llevado a

cabo de la forma correcta por parte de los maestros, provocando esto en los estudiantes un

desinterés, que no les permite a su vez la comprensión ni la creación de un buen habito

lector. Además, se concluyo que la gran mayoría de los maestros tiene el título de

licenciado. Sin embargo, solo la mitad de los maestros continúa su formación y

actualización académica. También se determino que pocos de los maestros se mantienen

activos en la lectura y a veces leen un libro.

Este dato comprueba que los maestros no dan ejemplo de lectura a sus estudiantes,

que no predican con el ejemplo. Sin embargo a pesar de esta deficiencia por parte de los

maestros, ellos reconocen casi en su totalidad que la promoción de la lectura no es algo

exclusivamente de la asignatura y maestro de lengua española; ellos reconocen que es algo

que le compete a todas las áreas y a todos los maestros.

Finalmente León, León (2012) realizo una investigación de campo titulada

Estrategias aplicadas por los docentes en la enseñanza aprendizaje de la lecto escritura en el

nivelinicial en los centros educativos Jamo Barranquita, Cruce de Barranca y las Yerbas de

la zona rural del distrito educativo 06-05 la vega este año escolar 2011-2012. Teniendo

como objetivo conocer las estrategias implementadas por los docentes del nivel inicial en

los centros educativos Jamo Barranquita, Cruce de Barranca y las Yerbas de la zona rural

del distrito educativo 06-05 la vega este. En este estudio se concluyo que en teoría, se

desarrolla un proceso donde los docentes realizan un comentario previo (pre-lectura) y otro

posterior a la lectura de los alumnos y se está priorizando el aspecto comprensión sobre los

demás estrategias.
Asimismo, la continua aplicación de esta estrategia la ha convertido en la preferida

de los alumnos, pues la motivación previa del docente le permite entender mejor lo que lee

y luego hacer un resumen sobre lo leído o responder preguntas, ya que el docente también

aplica una estrategia de post-lectura.Sin embargo, en la práctica no quedo claro si la forma

o metodología con que se aplica dicha estrategia es la más correcta, ya que los sustentantes

no lograron observarla durante los tres momentos programados para ese fin.

Los docentes estiman que los alumnos han entendido lo que leen mediante la

realización de preguntas directas sobre lo leído (59%), mientras otros (24%) recurren a la

redacción de un texto sobre el tema. Sin embargo, los docentes creen que sus alumnos

pueden elaborar un texto escrito (47%), pero que no pueden realizar un análisis (53%)

sobre el mismo.

Antecedentes Internacionales

Carbajal Sánchez, Nancy Reveca (2010), desarrolló una investigación de campo,

titulado: “Los hábitos de lectura y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los

niños de séptimo año de Educación Básica de la escuela fiscal mixta Mariano Castillo del

Cantón”. Tesis presentada para optar el grado académico de Licenciado en Ciencias de la

Educación por la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Con el objetivo de Conocer

cuales factores inciden en el hábito de la lectura de los estudiantes de séptimo año de

educación básica de la escuela fiscal mixta Mariano Castillo del Cantón.

Arribo a las siguientes conclusiones: - Los estudiantes no tienen hábitos de lectura en

sus casas, muchos padres de familia no dan ejemplo, a sus hijos, si ellos les ven leyendo,

escribiendo, también lo hacen pero como eso no se da en casa tampoco ellos lo hacen, todo
esto depende del grado de estudio y nivel de cultura que tengan sus padres, y del tiempo

que les dedique, prefieren que sus hijos estén dedicados a otras actividades que no son

beneficiosas, a disfrutar un momento con sus hijos con una buena lectura, compartiendo sus

ideas y curiosidades, es un momento muy valioso en la que se estarían estrechando más los

lazos entre padres e hijos.

Contando con buenos hábitos de lectura los estudiantes mejorarán de manera exitosa

la forma de expresarse correctamente, está es una herramienta básica e importantísima, el

alumno irá mejorando su capacidad lingüística, su 15 expresión oral, perfeccionando el

conocimiento ortográfico y favoreciendo el desarrollo crítico y su razonamiento será más

acertado.

La mayor parte de los estudiantes no emplean tiempo suficiente o no lo quieren

emplear para dedicarse a disfrutar de una buena lectura por considerarla aburrida, cansada,

o como un castigo, prefieren ver televisión, jugar nintendo, etc., el avance de la tecnología

ha perjudicado mucho para que los estudiantes tengan facilismo, y muchos han dejado los

libros de lado, los pocos libros que leen y utilizan son los textos escolares que les dotan en

las instituciones, pero para realizar investigaciones, consultas, sólo utilizan para sus tareas

escolares pero incompletas e inconclusas.

En la institución no existe preocupación por crear hábitos de lectura, las autoridades

no hacen nada, en los maestros hay despreocupación pocos son los que están interesados

para que haya hábitos de lectura. En la institución sólo cuentan con libros de gobierno, este

hábito debería incluirse en el pensum de estudios, no se cuenta con una biblioteca para así

despertar el interés en los estudiantes.


Gil F., Javier (2009). Fueron otros de los autores que realizaron una investigación

titulada: Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del

alumnado. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de

Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE). Sevilla, España.

El análisis realizado en esta investigación se ha concretado en la incidencia de los

hábitos y actitudes familiares hacia la lectura sobre el nivel de desarrollo logrado por los

estudiantes en las competencias básicas del currículum, evidenciando la importancia de

estos rasgos en la valoración del rendimiento escolar en función del contexto sociocultural

que configuran las familias.

Habitualmente se han considerado factores como el nivel de estudios de los padres o

la disponibilidad de recursos culturales en los hogares cuando se trata 16 de matizar o

explicar el rendimiento del alumnado a partir de variables de contexto centradas en la

familia. En relación con la lectura, trabajos recientes realizados en nuestro país han incluido

la variable «número de libros en el hogar» entre los indicadores del estatus sociocultural de

las familias, pero no así las actitudes y comportamientos lectores.

A pesar de construirse sobre opiniones expresadas por los padres, las actitudes hacia

la lectura que aquí hemos medido y la información aportada sobre los hábitos lectores han

permitido establecer una clara relación con el rendimiento, al tiempo que se ha evidenciado

la viabilidad de su inclusión en los estudios dirigidos a valorar los aspectos contextuales

asociados al rendimiento escolar.


El valor de los comportamientos familiares hacia la lectura puede contemplarse desde

diversas perspectivas. Además de la vinculación al rendimiento que aquí ha quedado

comprobada, los hábitos lectores y las actitudes de padres y madres hacia la lectura se

traducen también en la adquisición por parte de los hijos del gusto por la lectura y el

desarrollo de conductas lectoras.

Estos hábitos, al igual que los hábitos paternos, se relacionan con los resultados

escolares, como así se ha constatado en un reciente estudio en el que se concluía la

existencia de una estrecha relación entre el rendimiento académico del alumnado y la

afición a la lectura, valorada a partir de los hábitos lectores. Basándose en este tipo de

evidencias, se refuerza la idea inicial de que, aunque escuelas y profesores juegan un papel

importante, las condiciones que el alumnado encuentra fuera de la escuela son claves para

que se favorezca el aprendizaje y se incremente el rendimiento escolar. Por tanto, si bien la

escuela podría intensificar su acción compensadora intentado contribuir a salvar las

carencias de partida que afectan al alumnado proveniente de contextos desfavorecidos,

cabría pensar en la conveniencia de enfatizar la intervención sobre las familias.

Portillo C., Rolando (2006), desarrolló la tesis titulada: “El hábito de la lectura,

factor que desarrolla la capacidad de comprensión lectora en estudiantes de la escuela

primaria rural federal multigrado Josefa Ortiz de Domínguez”, por la Universidad

Pedagógica Nacional, Sonora – México, Su objetivo a dicha investigación es Descubrir los

factores que influyen en el habito de la lectura y como estos se manifiestan en la capacidad

de comprensión lectora, quien llegó a las siguientes conclusiones: Los sujetos que fueron

objeto de muestra no practican la lectura en sus casas, sólo lo hacen en la escuela y eso

porque es una exigencia que tienen que cumplir para lograr una calificación que les brinde
la oportunidad de pasar al siguiente grado y así cumplir con la responsabilidad que como

estudiante tienen.

El sujeto no cuenta con la motivación necesaria para llegar a su hogar, tomar algún

escrito, leerlo con gusto y, lo más importante por libre albedrío. A pesar de que las

instituciones escolares centran gran parte de la atención en fomentar el hábito de la lectura

es un hecho que no se está logrando, muestra de ello es el bajo nivel en el hábito de la

lectura que obtuvieron, en promedio, los alumnos de muestra del presente trabajo de

investigación, lo cual refleja que existe una problemática de fondo que conjuga varios

factores que impiden el gusto por la lectura en los niños y jóvenes.

Al momento de la aplicación de los exámenes, los niños, la gran mayoría, tardaban

demasiado tiempo en leer el texto, esto impide que se dé una lectura de comprensión. La

lectura lenta es una muestra irrefutable que el niño no practica la lectura de forma

constante, un malabarista, por ejemplo, no comenzó a hacer malabares con 10 aros, sino

que empezó con pocas y con la práctica constante fue aumentando su capacidad para

dominar cada vez más aros al mismo tiempo.

Lo mismo debe suceder con la lectura al principio cuando se está en la etapa del

conocimiento y descifrado de los símbolos gráficos que conforman el sistema de lecto –

escritura, lo cual se da en los primeros dos grados de la educación primaria la lectura es

lenta porque los alumnos no tienen la suficiente práctica pero si leen de forma constante

lograrán alcanzar la velocidad óptima de lectura que les permita alcanzar la comprensión de

distintos y variados textos.


El presente trabajo de investigación muestra que el hábito de la lectura tiene

influencia directa sobre la capacidad de comprensión lectora, la persona que tiene el hábito

lector desarrolla día tras día su capacidad de comprensión, mientras que la persona que no

practica de forma constante la lectura no desarrolla eficazmente su capacidad de

comprensión.

Otro investigador es Rodríguez (1988). Realizo una investigación de campo, bajo el

titulo: “Aprendizaje y ambiente: influencias del entorno familiar y escolar en el aprendizaje

de la lectura” (I). Revista de Educación Especial, 3, 21-26. Queriendo conocer cuáles son

las influencias del entorno familiar y escolar que influyen en el aprendizaje de la lectura.

Concluyen que existe una relación significativa entre diversos aspectos del entorno

familiar y medidas globales de habilidad lectora, destacando dentro de ellos, el tipo de

interacciones que mantienen los padres y las madres con sus hijos; los hábitos de los padres

tales como la cantidad de lectura y el valor que otorga a la lectura y el hecho de

proporcionar actividades enriquecedoras, tales como actividades culturales, viajes y la

disponibilidad de materiales de lectura. En este sentido, se puede pensar que los hábitos

lectores, en tanto que actitudes y valores que las personas portan y moldean en su vida,

tienen su fundamento en la calidad o tipo de ambiente familiar en las que se han

desarrollado estas personas durante su infancia.

Moreno Sánchez, Emilia (1999). “La familia como institución sociocultural: su papel

en la adquisición de los hábitos lectores”. De la Universidad de Huelva, quien llegó a las

siguientes conclusiones: Las actitudes de la familia hacia la lectura de las hijas e hijos

tienen una clara repercusión en el logro de este aprendizaje. El valor que las madres y los
padres le dan a la lectura, sus hábitos lectores y la calidad del material de lectura que

manejan, está relacionado con las actitudes de los niños y las niñas hacia la lectura.

Además, la actitud de una persona hacia la lectura puede influir, a su vez, en su

comprensión del texto. Quien ha desarrollado una actitud negativa hacia la lectura, no

llevará a cabo las tareas que esta actividad requiere de manera eficaz. Puede ser que posea

las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, pero su predisposición

general va a interferir en el uso que haga de esas habilidades.

Miranda M., Liliana (2008). “Factores asociados al rendimiento escolar y

susimplicancias para la política educativa del Perú”. En la presentación resumida del

análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú, realizado por GRADE,

llega a las siguientes conclusiones: Si bien la condición laboral y el sexo del estudiante no

resultan significativos para explicar el rendimiento en comprensión de textos, sí explican

una pequeña parte de la varianza del rendimiento.

Sin embargo, es importante entender que variables como estas operan a través de su

consecuencia o influencia en otras. Así, se ha encontrado dentro de este modelo que las

actitudes y comportamiento de un estudiante que trabaja, así como la relación con su

docente, son las que hacen que este tenga un rendimiento desfavorable en la escuela. La

característica que mejor revela este hecho es su dificultad para comprender las clases de la

mayoría de los cursos. De otro lado, la actitud hacia la lectura, es la característica que hace

que las estudiantes mujeres tengan un rendimiento en comprensión de textos por encima del

que obtienen los estudiantes varones.


Contexto

Generalidades del Municipio de Bonao

Bonao se encuentra en la Región Norte de la República Dominicana. Se levantó

sobre la fortaleza de Bonao, construida por Cristóbal Colón. Su nombre proviene del

cacique taíno que a la llegada de los españoles a la Isla de Santo Domingo, reinaba en la

tierra que lleva su nombre.

La provincia de Monseñor Nouel tiene sus límites al Norte y Oeste, la provincia La

Vega, al Este las provincias Sánchez Ramírez y Monte Plata, al Sur las provincias San

Cristóbal y San José de Ocoa.

Cultura de Bonao

La Ciudad de Bonao tiene la gloria cultural de haber sido la cuna donde naciera “La

Voz del Yuna”, convertida luego en “La Voz Dominicana” y hoy establecida en Santo

Domingo como “Radio Televisión Dominicana”, estación oficial del Estado Dominicano.

Bonao cuenta con lugares recreativos y culturales, hoteles, restaurantes y discotecas

de gran calidad destacada entre esas instituciones, la Plaza de la Cultura, con un moderno

museo, que lleva el nombre del maestro de la pintura y orgullo de Bonao y el país, Cándido

Bidó.

Cada año se celebran dos actividades de carácter cultural y popular, las fiestas

patronales en Honor al Patrón “San Antonio de Padua”, en el mes de Junio y las Fiestas de

Carnaval, desde el último domingo de enero, hasta la primera semana de marzo.


Economía de la Provincia Monseñor Nouel

La economía de Bonao es básicamente generada por comercios locales, pequeños

productores agrícolas y por los ingresos generados por la empresa Minera FalcondoXstrata

Níquel, antes conocida como Falconbridge Dominicana.

En el renglón agrícola existe un gran desarrollo, basado en la investigación y la

aplicación de métodos científicos. Los principales productos agrícolas de la provincia son

arroz, café y cacao.

Es importante la ganadería vacuna lechera. Bonao muestra su gran capacidad de

productos en diversos rubros agrícolas pero su gran producción minera constituye la espina

dorsal de su economía siendo el arroz el principal renglón agrícola del territorio, con altos

niveles en los tres indicadores básicos: siembra, cosecha y producción. Otros renglones de

gran importancia son el maíz y las habichuelas.

Descripción del Colegio Getsemaní

El Colegio Getsemaní está ubicado en la Provincia Monseñor Nouel Municipio

Bonao exactamente en la calle Padre Billini #175, perteneciente a la regional 16 distrito 04,

actualmente tiene como presidente al Sr. Hilario de la Cruz Paulino.

Según información obtenida, el Centro Educativo Getsemaní es una institución

educativa semioficial y sin fines de lucro. Fundada por la Congregación Religiosa de las

Hermanas Misioneras del Corazón de Jesús. El 30 de Septiembre del año 1969. Siendo su

primera directora la hermana Sor Luz Delta Mercedes Santana Bonilla y la primera maestra
Sor Amparo Ortega con niños de primer grado de básica los cuales se fueron extendiendo y

luego llego hasta 5to grado del nivel básico.

El primer domicilio fue en la calle San Antonio, numero 49, en una casa prestada la

cual se mantiene aun hoy; luego como era prestada la casa la trasladaron a la calle Doctor

Columna, donde estuvieron unos años, pasado unos años se traslado de nuevo a la San

Antonio numero 69, pasando en el año 1978 a la calle Duarte #191 sector el noventa donde

el señor Pedro Núñez les había donado un terreno donde se inicio con 300 pesos dimos

inicio la construcción de nuestro local permaneciendo allí 28 años hasta agosto del 2006 de

donde fue trasladado a su lugar definitivo donde se encuentra hoy.

En la actualidad el colegio consta de 15 aulas, una biblioteca, salón de acto, capilla,

laboratorio de informática, cafetería, patio de preescolar, cancha deportiva, baños por

niveles, oficina de caja, departamento de secretaria y archivos, departamento de orientación

y psicología y una oficina administrativa y docente.

El personal que labora en este centro está compuesto por 20 docentes, 2

coordinadores, 2 secretarias, 1 directora, 1 sub director, 6 conserjes, 2 vendedores en la

cafetería y 2 porteros.

La población estudiantil es de 664, de los cuales 356 están en la tanda matutina, 186

hembras y 170 varones y en la tanda vespertina 308, hembras 161y varones 147, con 20

secciones divididos de la siguiente manera, dos de inicial y 18 del nivel primario y

secundario, un primero, un segundo, un tercero del primer ciclo del nivel primario en

ambas tandas, dos cuarto, dos quinto, dos sextos, del nivel primario segundo ciclo tanda

vespertino, dos primeros, dos segundos y dos terceros del nivel secundario primer ciclo
tanda matutina y un cuarto, un quinto y un sexto del nivel secundario del segundo ciclo

tanda matutina, cada curso con un aproximado de 22 estudiantes.

El colegio Getsemaní tiene como misión formar seres humanos críticos y

competitivos, con sentido religioso, colmados de valores cívicos, morales y cristianos;

capaces de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

Su visión es crear un mundo de hombres y mujeres progresistas, con alto valor de

principios cristianos, que respeten su dignidad de persona y de hijos de Dios;

permitiéndoles asumir los retos, aprovechar las oportunidades y cubrir las exigencias del

medio que lo rodea.

Los valores que fomentan son: Verdad, dialogo, honradez, responsabilidad,

solidaridad, fe, amor y respeto.

Planteamiento del problema.

La lectura es la llave prodigiosa de la información, crecimiento personal de quien la

práctica, sabemos que el conocimiento es poder y dicho conocimiento lo adquirimos a

través de la lectura.

Gutiérrez, A (2009) “entendemos a la práctica de la lectura como una práctica social

que da origen a interacciones e intercambios sociales y que se ubica necesariamente en la

diacronía de las condiciones sociales del lector. Esta práctica se puede realizar en cualquier

lugar, a cualquier hora, en cualquier fuente y formato documental sin importar la variable

de tiempo...”
El desarrollo de las personas y las instituciones sociales en el siglo XXI requiere de

niveles altos de comprensión y producción de textos escritos en la población adulta. El

ritmo acelerado de producción de conocimientos y de innovación tecnológica de la

sociedad actual plantea la necesidad de formación continua de las personas y de

oportunidades de aprendizaje inicial. Los datos estadísticos a nivel mundial muestran que el

20,3% de los adultos mayores de 15 años no saben leer y escribir, con las consecuencias

que esta situación acarrea en términos de falta de autonomía y de restricción de

oportunidades en el ámbito personal, social y económico.

Un examen más detallado de estos datos muestra que el 98% de la población

analfabeta se encuentra en los países más pobres y que dos tercios de quienes no pueden

leer ni escribir son mujeres. Si se considera la importancia de las madres en el cuidado y la

educación temprana de sus hijos, este último antecedente muestra el mayor riesgo al que

están expuestas las nuevas generaciones de los países en desarrollo.

De acuerdo a la investigación sobre Hábitos de Lectura y Actitudes del Lector,

realizada por la Fundación Global y Democracia (FUNGLODE) y la Secretaría de Estado

de Cultura en el año 2006, el 19% del tiempo libre de la población dominicana es dedicado

a la lectura. Del total de encuestados un 23% dijo leer todos los días pero solo dedican a

esta actividad un promedio de 19 minutos diarios.

De acuerdo al catedrático dominicano Julio Cuevas en el país hay aproximadamente

un 65% de analfabetismo, integrado por los analfabetos funcionales y los no funcionales.

Los no funcionales son aquellos que no pueden escribir ni siquiera su nombre y los
funcionales son los que pueden leer un texto pero no logran traspasar su estructura

superficial y ahondarse en los planos profundos del texto leído.

A esto se suma la situación de las bibliotecas del país y el bajo número de usuarios.

Según la encuesta sobre los hábitos del lector, el 68% de los dominicanos nunca visita una

biblioteca, el 16% la visita de vez en cuando, el 9% la visita con frecuencia y el 6% la visita

raras veces.

Según un reporte de la UNICEF de la República Dominicana en básica, niños y

niñas llegan a cuarto y quinto curso sin saber leer ni escribir , esto se hace evidente en los

grados tercero y cuarto donde se presenta un porcentaje de reprobados de un 12.3% y un

7.7% respectivamente , cuando el porcentaje nacional es de 5.9%. 

Un estudio sobre compresión lectora y matemática realizado en 2010 por el

Ministerio de Educación evidenció que los estudiantes obtuvieron un promedio de sólo un

38.2% en matemática y un 34% de respuestas correctas en compresión lectora. Estas cifras

y los bajos resultados sobre aprendizaje presentados en las diferentes pruebas nacionales e

internacionales, reflejan la necesidad de tomar decisiones concretas que impacten en la

calidad educativa.

En el Centro Educativo Getsemaní se observa que los/as alumnos/as del tercer grado

del nivel primario tanda vespertina, no muestran ningún interés por la lectura, destacando

que en su mayoría ya saben leer, al momento del o la docente escribir alguna actividad con

un encabezado bien especifico dando instrucciones claras y precisas de los que ellos/as

deben realizar, los/as estudiantes les preguntan al docente qué deben realizar, respondiendo
a su interrogante el/la docente le indica que lean el encabezado del ejercicio y los/as

estudiantes comentan que es más sencillo si el maestro le dice lo que deben realizar.

En dicho centro también se observa que en el aula de los/as estudiantes del 3er

grado del nivel primario tanda vespertina tienen un rincón de lectura donde poseen libros de

cuentos de distintas formas en su mayoría ilustrativos, sin embargo los/as estudiantes no

hacen uso de ellos, en el segundo nivel del centro de estudio cuentan con una biblioteca que

tampoco la utilizan, cabe destacar que los/as docentes no se les ve motivándolos para que

lean en su tiempo libre. Solo se le ve leyendo cuando el docente de Lengua Española le

indica que deben de leer algún texto de su libro para completar alguna actividad o

realizando alguna otra actividad de nivel pedagógica de distintas asignaturas, tales como;

Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Formación Humana y Religiosa, etc.

Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para

el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua es un instrumento de

desarrollo personal y medio principal para adquirir nuevos aprendizajes. En la medida en

que los/as estudiantes adquieran mejores hábitos de lectura es posible que obtengan las

habilidades necesarias para ser más habilidosos a la hora de realizar alguna tarea en el

ámbito de comprensión lectora, además de que este hábito podría fortalecer su autoestima y

la comunicación con los demás.

Se sabe que, en general, al niño no le fascina leer pero creemos necesaria la

planificación y ejecución de planes de mejora de los aprendizajes en la que la labor docente

y de la propia familia son condiciones claves, utilizando estrategias lúdicas, para motivarle

y crear en él hábitos de lectura. Algunas de ellas podrían ser:


Para crear el hábito es muy importante empezar desde pequeños, incluso antes de

que sepan leer, una manera de hacerlo es leyéndoles cuentos, mientras ellos miran los

dibujos, y leer en casa. Si ven que los adultos leen, comprenderán que la lectura es un

pasatiempo positivo. 

Busca lecturas apropiadas para su edad y sus intereses, que les motiven y que sean

de su gusto.

Usa las nuevas tecnológicas como herramienta motivadora. Hoy en día tenemos

muchos recursos, como libros electrónicos o Tablet que pueden ayudarnos a motivar a los

niños y niñas, el formato es de su interés. 

Háblales sobre libros que has leído que puedan resultarles interesantes a ellos.

Por las consideraciones mencionadas se pretende responder a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son los factores que influyen en el hábito de lectura en los estudiantes de

tercer grado del nivel primario de Colegio Getsemaní?

2. ¿Existe alguna motivación por parte de los/as docentes del Colegio Getsemaní

en crear buenos hábitos de lectura?

3. ¿Los docentes del Colegio Getsemaní poseen hábitos de lectura?

4. ¿Cuáles son las estrategias que utiliza el/la docente del Colegio Getsemaní para

que los/as estudiantes de 3ero del nivel primario tanda vespertina adquieran

hábitos de lectura?

5. ¿Cuáles son los recursos didácticos que posee el Colegio Getsemaní para crear

hábitos de lectura en sus estudiantes?


Objetivo General

Mejorar el hábito de lectura en los/as estudiantes de 3er grado del nivel primario

tanda vespertina del Colegio Getsemaní pertenecientes al distrito 16-04 año lectivo 2019 –

2020

Objetivo Especifico

Descubrir los factores que influyen en el hábito de lectura en los estudiantes de tercer

grado del nivel primario de Colegio Getsemaní.

Analizar la motivación que existe por parte de los/as docentes del Colegio

Getsemaní en crear buenos hábitos de lectura.

Determinar los hábitos de lectura que poseen los docentes del Colegio Getsemaní.

Enumerar las estrategias que utiliza el/la docente del Colegio Getsemaní para que

los/as estudiantes de 3ero del nivel primario tanda vespertina adquieran hábitos de lectura.

Identificar los recursos didácticos que posee el Colegio Getsemaní para crear buenos

hábitos de lecturas en los estudiantes de tercer grado nivel primario tanda vespertina.

Justificación

La elección del tema se debe a la importancia que poseen los hábitos de lectura en la

adquisición y desarrollo de la competencia lectora de niños y niñas, así como a la

relevancia que se les concede en el ámbito de la didáctica del área de comunicación. Frente

a ello el propio Ministerio de Educación ha implementado una serie de políticas orientadas

a disminuir esta situación crítica de la educación en nuestro país. Por ejemplo, se ha


capacitado a miles de profesores a nivel nacional para mejorar sus capacidades pedagógicas

y de gestión, haciendo énfasis en el manejo de estrategias para la comprensión lectora y el

razonamiento matemático.

Sin embargo, los resultados obtenidos están por debajo de las metas esperadas.

Entonces, ¿qué está pasando? ¿Por qué nuestros niños y niñas de primaria no le gusta leer?

¿Cuáles son las causas, razones o factores que nos ayudarían a explicar y, por consiguiente,

contribuir a la solución de dicha situación problemática?

Las autoras de la presente investigación, consideran que una de las causas de este

bajo nivel de comprensión lectora es posible que se deba a la falta de hábitos de lectura en

nuestros niños y niñas. Sin embargo, la pregunta básica que se pretende responder es ¿Por

qué existe una deficiencia en los hábitos de lectura? , se considera de suma importancia

llevar a cabo una investigación que permita mejorar los factores que probablemente estén

asociados al deficiente hábito de lectura que tienen los estudiantes del tercer grado del nivel

primario del Colegio Getsemaní para que a partir de ella se tengan elementos de juicios

válidos y confiables que servirán para tomar decisiones tanto desde el ámbito del trabajo de

aula.

Pues con el presente estudio se pretende ofrecer informaciones valiosas que puedan

dar luz a la solución de problemas lectores no solo a las autoras del proceso de

investigación, sino también a otros centros educativos donde esté presente la problemática

de estudio.
Operacionalización de las variables

Objetivos Específicos Variables Definición De Las Variables Indicadores

Descubrir los factores Factores Que Se entiende por factores que Entorno Escolar

que influyen en el Influyen influyen a las situaciones


Influencia social
hábito de lectura en los que pueden pasar en el

estudiantes de tercer entorno donde se encuentra Ambiente familiar

grado del nivel primario el niño/a, las cuales impiden


Participación
del Colegio Getsemaní. que ellos adquieran hábitos
Dificultad de aprendizaje
de lectura.

Rendimiento escolar

Analizar la motivación Motivación Es el impulso que puede Estrategias

que existe por parte de ofrecer el docente para que


Técnicas de evaluación.
los/as docentes del los estudiantes adquieran

Colegio Getsemaní en hábitos de lecturas. Instrumentos de evaluación.

crear buenos hábitos de

lectura.

Determinar los hábitos Hábitos De Conocer la costumbre A veces

de lectura que poseen Lectura lectora que poseen los


Siempre
los docentes del docentes del Colegio

Colegio Getsemaní. Getsemaní. Nunca

Enumerar las Estrategias Se entiende por estrategias a Análisis de cuentos

estrategias que utiliza los diversos procedimientos


Cuentos atractivos
el/la docente del que puede realizar el
Colegio Getsemaní para docente para motivar al Resúmenes

que los/as estudiantes hábito de lectura.


Comprensión
de 3ero del nivel

primario tanda Motivación

vespertina adquieran
Analizar Párrafos
hábitos de lectura.

Identificar los recursos Recursos Son los diversos medios que Club de lecturas

didácticos que posee el Didácticos el docente puede utilizar


Bibliotecas
Colegio Getsemaní para para crear hábitos de

crear buenos hábitos de lecturas. Rincón de Lectura

lecturas en los
Murales
estudiantes de tercer
Cuentos
grado nivel primario

tanda vespertina. Retahíla

Adivinanzas

Fabulas

Leyendas

Poesías

Capitulo 2. Marco Teórico

2.1. Factores que Influyen en el habito de lectura

2.1.1 Concepto
2.2 Factores que influyen

2.2.1. Entorno Escolar

2.2.2. Influencia social

2.2.3. Ambiente familiar

2.2.4. Participación

2.2.5. Dificultad de aprendizaje

2.2.6. Rendimiento escolar

2.3. Motivación de los docentes

2.3.1. Concepto

2.4. Motivación

2.4.1. Estrategias

2.4.2. Técnicas de evaluación.

2.4.3. Instrumentos de evaluación

2.5. Hábitos de lectura

2.5.1 concepto

2.6. Estrategias Implementadas por el docente

2.6.1. Concepto
2.7. Estrategias

2.7.1. Análisis de cuentos

2.7.2. Cuentos atractivos

2.7.3. Resúmenes

2.7.4. Comprensión

2.7.5. Motivación

2.7.6. Analizar Párrafos

2.8. Recursos Didácticos Implementados por el docente

2.8.1. Concepto

2.9. Recursos Didácticos

2.9.1. Club de lecturas

2.9.2. Bibliotecas

2.9.3. Rincón de Lectura

2.9.4. Murales

2.9.5. Cuentos

2.9.6. Retahíla

2.9.7. Adivinanzas
2.9.8. Fábulas

2.9.9. Leyendas

2.9.10. Poesías

Capitulo 2. Marco Teórico.

En este capítulo se presentan la perspectiva teóricas que sustentan dicho

estudio. Con este trabajo se busca mejorar el Habito de Lectura en Los/as estudiantes de

3er Grado Del Nivel Primario tan vespertina del Colegio Getsemaní. Por esto este

capítulo, se presentan una serie de conceptualizaciones que aportan varios autores

nacionales e internacionales sobre el tema.

Es de mencionar, que estos factores socioeconómicos, educativos y culturales son

necesarios para comprender los efectos de la lectura en cada individuo, así como la

concepción que tenga sobre su entorno social. Además Constituyen un elemento que afecta

el aprendizaje de la lectura en sus etapas iníciales y a lo largo de las distintas etapas de

desarrollo. Por ejemplo, en la etapa inicial del aprendizaje, estos factores afectan los

intereses, la motivación y la familiarización con los textos ya que a menudo quien

comienza a leer difícilmente comprende lo que lee debido a esto. En etapas más avanzadas

afectan el nivel de experiencia que el lector aporta al desciframiento del texto.

Ahora bien, desde el punto de vista cultural, los padres de familia son un elemento

importante para que los hijos se interesen por la lectura y para ello, estos siempre deben

motivar a sus hijos para el hábito, interés y comprensión de la misma, lo cual dependerá de
varias situaciones como son: las normas de conducta, los valores, así como el concepto que

se tenga acerca de la lectura y el tipo de ambiente en que se desenvuelva la persona.

Por otro lado, el factor educativo es el más directo e inmediato que determina en

cierta forma los niveles de comprensión lectora, puesto que de ella depende el aprendizaje

en el alumno; desgraciadamente en este aspecto la enseñanza de los maestros hacia sus

alumnos con respecto a la lectura se vuelve cada vez más difícil y compleja ya que no se

utilizan adecuadamente los diferentes tipos de materiales didácticos durante el proceso

enseñanza-aprendizaje, lo cual trae como consecuencia que muchos educandos sólo

aprendan a leer, más no logran leer para aprender de manera significativa lo que han leído.

Factores que Influyen en el habito de lectura

Se entiende por factores que influyen a las situaciones que pueden suceder en el

entorno donde se encuentra el niño/a las cuales pueden impedir que ellos adquieran buenos

hábitos de lectura.

Según Peña, (2019) funcionario del MINERD precisó que “tenemos que hacer un

esfuerzo para que la lectura vuelva a nuestras aulas y a nuestros hogares. Como padres

comprometidos, debemos inculcarles la lectura a nuestros hijos para que los profesionales

del Siglo XXl, puedan tener no solamente, la formación que los maestros le inculcan en las

aulas y en las universidades sino también, esa vasta experiencia que se adquiere de

conocimientos a través de nuestros libros”.

Entorno Escolar
Según el MINERD (2016) Los edificios que albergan los grupos de la Educación

Primaria deberán ser plantas físicas inclusivas, construidos sin barreras arquitectónicas, con

acceso permanente a los servicios de agua potable y de energía eléctrica. La escuela debe

presentar en todo momento un servicio sanitario limpio y en condiciones de uso, con

sistema de mantenimiento permanente, además de un eficiente servicio de conserjería para

la limpieza y el mantenimiento de la infraestructura escolar.

Se requiere que las escuelas cuenten con aulas de tamaño adecuado, ventiladas,

iluminaria de forma natural y con luces artificiales, con paredes pintadas y limpias; el

mobiliario de butacas, pupitres y mesas de trabajo ha de ser suficiente para todo el

estudiantado, así como los armarios y estantes para el almacenamiento de los recursos

didácticos.

Además de aulas, la escuela deberá contar con espacios y equipamiento adecuados

para los distintos servicios que ofrece, tales como áreas de recreación y deportes,

bibliotecas, laboratorios de ciencia, enfermería, salón de profesores con acceso a

computadoras personales e internet , oficina para el personal directivo y de orientación,

salón multiuso para reuniones y celebraciones, áreas de circulación, cocina y despensa

equipadas para el almacenamiento y preparación de alimentos, y un entorno inmediato libre

de situaciones de riesgos y perturbaciones.

En las instalaciones debe funcionar también un servicio de cafetería con venta de

artículos saludables para niñas y niños. También se requieren útiles para la práctica de

deportes, la expresión artística y la recreación escolar. (P.116).

Influencia Social
Según Raya, (2010) Los factores que influyen en el éxito académico inciden directa o

indirectamente sobre los resultados obtenidos y ello va a depender de cuatro factores:

motivación, aptitudes intelectuales, conocimientos previos y aplicación de técnicas de

estudio. La motivación es una de las claves del aprendizaje, y si no se maneja bien puede

provocar desinterés, apatía, escasa participación y el desenlace final puede ser el no hacer

nada y fracasar.

La motivación es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y

realizar una acción. Ésta depende de cada persona. Pero los docentes pueden potenciarla

teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del alumno, sus conocimientos previos, su

historial educativo y por supuesto que será de vital importancia el desarrollo de la clase, la

materia y cómo se imparta. Sin embargo desde el ámbito familiar también existe una

responsabilidad y deben de alentar al alumno a tener una inquietud cultural y valorar los

estudios como un éxito personal y social.

Conscientes de la importancia que tiene para el aprendizaje la integración de los

aprendizajes, no podemos dejar de lado, el papel que juega la inteligencia de cada

individuo. Las personas estamos dotadas de una inteligencia general pero también existe

otra serie de factores como el razonamiento verbal, espacial, numérico, abstracto, etc., que

determinan habilidades o capacidades que dotan a las personas la facilidad para afrontar

cierto tipo de tareas.

Conocerlas nos proporcionará información muy valiosa a la hora de elegir materias o

en un futuro una salida profesional. Sin embargo el mero hecho de ser inteligentes, a veces

no es suficiente ni sinónimo de alcanzar buenos resultados académicos. (P. 1)


Ambiente Familiar

Según Flores, (2015) funcionario del MINERD expresó que la participación familiar

ejerce una poderosa influencia sobre el éxito del niño en el aula, especificando que la

escuela hay que convertirla en un centro de acopio, donde accionen y converjan todas las

actividades de la comunidad.

“Una meta importante debe ser aumentar la participación de la familia en la

educación de sus hijos, dentro y fuera de la escuela,  y para eso es necesario que los padres,

madres y tutores accionen para participar en las diferentes actividades que se planifiquen en

el centro educativo”, aseguró Flores.

El director de  Participación Comunitaria explicó, además, que las principales

acciones que promueven la integración de padres, madres y tutores en el centro educativo

son: la instrucción para que sean guías en excursiones; ser veedores de los distintos

procesos que se llevan a cabo en el centro;  incentivar a expresar preocupaciones

relacionadas con sus hijos, entre otras.

El funcionario del MINERD  declaró que con la creación de la Asociación de Padres,

Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE)  se fortalece  y estimula  el desarrollo

institucional del centro educativo, así como las buenas relaciones entre los padres, madres,

tutores y el personal docente, directivo y administrativo. ¶1-2-3-4

Cuentos populares

Siguiendo a Pelegrin (2004), el cuento popular, el de tradición oral, se ha tornado en

un instrumento muy útil en la etapa educativa de Educación Primaria, y en especial, de


Educación Infantil. Hemos de señalar que el niño/a, desde sus primeros años disfruta de los

cuentos y lo convierte en materia de su proceso educativo.

Además del elemento lúdico, se torna en elemento básico con el que el niño/a se halla

familiarizado gracias a la familia, los primeros instantes de escolarización y las

adaptaciones al cine que tanta difusión han adquirido en las últimas décadas

principalmente. Por otro lado, es un hecho evidente que en las aulas los docentes han usado

del cuento para trasmitir valores y hacer más efectivo el proceso de enseñanza aprendizaje.

(p.118).

Los cuentos también ayudan a orientar conductas y afianzar valores. Para narrarlos se

utilizan diferentes estrategias, de manera que los niños participen activamente, creando y

haciendo aportes. Teniendo en cuenta esta premisa se puede afirmar que no basta solo una

estrategia para acercar a los niños y niñas a la lectura de cuentos infantiles porque por muy

pequeños que ellos sean, son capaces de comprender cosas que los adultos creen que son

insignificantes, pero que su imaginación va más allá de lo que ellos observan y leen a su

manera, y es a esta edad donde se inician sus primeros pasos al mundo de lectores.

Uno de los medios de más fácil acceso para los lectores ha sido el cuento, pues es un

medio de expresión que permite mostrar lo bueno y lo malo de la humanidad, valiéndose de

unas pocas páginas, incluso de unas cuantas líneas. Por fortuna son más, y tal vez siempre

lo sean los escritores de cuentos que usan la literatura para aliviar las cargas de un mundo

cada vez más lleno de información, pero sin tiempo para imaginar, brindándonos cuentos

que desafían nuestro entendimiento y nuestros sentimientos.

Resúmenes
Según Eco (2014) “El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para

quien lo lee. Pienso que hacerlo es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es

importante y muy útil, y se aprende haciendo muchos resúmenes. Hacer resúmenes enseña

a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir..." (p.13)

 Resumir es reducir un texto manteniendo lo esencial y quitando lo menos

importante.

 Para resumir se subrayan las ideas fundamentales del texto como se explica

más arriba.

 Se ordena lo subrayado y se redacta con nuestras propias palabras.

Son escritos que tratan sólo de las ideas o rasgos más importantes y necesarios; las

ideas deben estar bien redactadas y ligadas entre sí. Casi siempre se hacen resúmenes de

textos extensos y muchas veces se escriben las mismas frases que aparecen en ellos; cuando

lo haces con tus propias palabras se llama síntesis. Este trabajo plantea una guía con

recomendaciones para la ejecución de talleres de animación a la lectura como un medio

para fomentar el desarrollo del hábito lector y el disfrute de la lectura en la vida de los

niños y las niñas.

Actualmente con las nuevas tecnología de información y comunicación nos facilitan a

través de varios programas hacer varias tipos de lectura, pero desafortunadamente existen

jóvenes que en lugar de aprovechar estas lecturas que para su edad les parece aburrida y

poco provechosa, los adolescentes solo usan las nuevas tecnologías para juegos que en

ocasiones bloquean sus pensamientos y por lo tantos los conocimientos.


Los jóvenes se tienen que sentir atraído por un libro para que se tomen su tiempo para

leer y darse cuenta que la lectura es una actividad tranquila que puede calmar su estrés y

ansiedad, debido que hoy en día se dice que los niños y jóvenes padecen de estas

enfermedades.

La falta de capacidades lectora en un adolescente puede influir en el bajo rendimiento

escolar debido a la falta de interés en las investigaciones escolares, el poco vocabulario que

tiene, la dificultad para comprender y analizar textos y sobre todo el no entender cuando

alguien le explica de un determinado tema, esto en ocasiones hace que los estudiantes

tengan bajo autoestima y su aprendizaje sea muy bajo por ello existen varias bajas en el

nivel medio superior.

Análisis de cuento

Según Calderón, (2002). Menciona las siguientes ventajas del hábito de lectura a

través de la narración de un cuento: Al realizar las ventajas en el hábito de lectura medio

del cuentos se obtiene una serie de procedimientos apropiados a la lectura obteniendo

resultados positivos con el enriquecimiento personal y de una buena expresión oral dando a

conocer el pensamiento con diferentes juicios y propuestas.

El cuento como estrategia para el fortalecimiento de la lectura, pretende dar una

visión con respecto al proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectura a través de cuentos.

El cuento como recurso educativo puede ser una herramienta muy útil para trabajar diversas

áreas y contenidos. Es muy común que los docentes pidan a sus alumnos que escriban

historias a partir de sus vivencias personales, sobre aquello que más les gusta, sobre cuál

sería su excursión preferido Pero en este caso se va a ir un poco más allá y se va a abordar
la cuestión de cómo utilizar el cuento para reforzar la comprensión lectora y mejorar la

escritura de los estudiantes.

 Con la implementación del análisis de cuentos en el proyecto aplicado en la práctica,

se observó una mejora en el desarrollo del proceso de lectura, mostraron interés,

entusiasmo y participativos en las dinámicas, esto debido a que se rompió con las clases

rutinarias. La lectura de cuentos ayudo a mejorar las competencias en la lengua castellana,

relacionada con el contexto y aprendizajes en las diferentes áreas, dando un resultado

significativo a partir de las actividades puestas en práctica. La escritura mejoro

considerablemente, debido a que se le presentaron a los estudiantes actividades diversas

para realizar, y aunque al principio se mostraban apáticos, terminaron por realizar las

actividades didácticas con entusiasmo.

Comprensión

(Según Bernartdette Bravo Aguirre, Valencia 2012) El objetivo es que el niño

muestre cada vez mayor interés y que se esfuerce en comprender lo que lee; por ello, el

contenido ha de estar acorde con sus conocimientos, con un vocabulario adecuado y sin

formas gramaticales o construcciones sintácticas que le resulten frustrantes. Existen muchas

fórmulas para reforzar el hábito lector que nos ayudarán a evitar que la actividad de leer se

convierta en un fastidio.

La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y

significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica

sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto

por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya
que el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus

conocimientos previos.

La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado del

texto a partir de su intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo, de todos los

conocimientos que lleva hacia el texto desde antes de empezar a leer y de los que pone en el

texto mientras lee. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente

la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según

los cuales la comprensión va asociada a la correcta moralización del texto. Si el estudiante

lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá porque sabe hablar y entender la lengua

oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan la

enseñanza de lectura en ella.

Analizar Párrafos

 (Mariana Aguaras 2017) El párrafo o parágrafo es una unidad, tanto lingüística como

formal, de vital importancia para producir e interpretar un texto. Esta unidad organiza el

discurso de lo que se dice y, según cómo se lo presente, ayudará a facilitar su comprensión.

Formado por frases u oraciones, el párrafo de un texto aborda una sola temática.

Tipográficamente, es el componente del texto que comienza en mayúscula y termina en un

punto y aparte.

En esta entrada hago referencia a los distintos tipos de párrafos desde el punto de la

composición; es decir, desde la perspectiva formal del párrafo. No importa qué dicen los

párrafos sino cómo lucen, cómo se muestran.


Cuando se trata de niños, el aprendizaje tiene como finalidad fomentar el proceso

estructural de los pensamientos y la manera en la que se expresa el niño. Contribuye de

gran forma en el proceso de maduración del aparato sensorio-motor, al mismo tiempo que

estimula la convivencia en grupo y la integración. Un párrafo puede estar formado por una

o más oraciones. Cada una de ellas se encuentra separada de la otra a través de un punto y

seguido. Las oraciones, a su vez, son conjuntos de palabras que componen una unidad de

sentido.

Si seguimos desmenuzando los elementos, también podemos afirmar que las palabras

se crean a partir de la combinación de letras. No es un párrafo sino un conjunto de párrafos

y consiste en comenzar el siguiente párrafo donde acabó el primero. Antiguamente se

empleaba en las cartas manuscritas. Ahora podría usarse en algunos poemas o como

experimento, pero no mucho más.

Club de lectura

Según (Blanca Calvo 2007), los clubes de lectura reúnen dos estímulos: primero, la

lectura personal e íntima; y, segundo, la posibilidad de compartir esa lectura con otras

personas. Lo anterior concede a los lectores los beneficios de leer a su ritmo, según sea su

deleite, y, a la vez, enriquecerse con las opiniones o experiencias del grupo. Un hábito de

lectura no es fácil de crear. Lo más probable es que los clubs de lectura sirvan para

potenciar y amplificar un hábito ya existente, en la medida en que es necesario cierto

interés preexistente por la literatura en los tertulianos cuando buscan un club del libro al

que pertenecer.
Un espacio en donde los asistentes se acercarán a las cuestiones relacionadas con la

lectura, un lugar de confluencias, de distintos intereses y perspectivas, para hacer públicas

realidades que no permanezcan sólo en cada uno de nosotros. Será un diálogo íntimo del

lector con el libro, para lo cual se realizará un acto de concentración que permite un

aprendizaje y adquisición de conocimientos; también la lectura será un proceso recreativo

que nos puede llevar al relajamiento físico y mental, no es una lectura obligada por lo tanto

nos resulta más atrayente y enriquecedor”.

Es posible definir club de lectura como un espacio dedicado a la lectura por placer, en

el cual se reúne un grupo de personas para compartir sus experiencias de lectura del mismo

libro, dirigido por un docente de lengua, quien mediará entre los diferentes textos y los

lectores, manifiesta sus sugerencias y modera las discusiones; se permite en ocasiones la

lectura en voz alta de algunos fragmentos, de tal manera que sea posible generar procesos

consientes para el afianzamiento del contenido y el descubrimiento del sentido, a través de

un encuentro íntimo y personal con los textos.

Para conformar un club de lectura, se hace necesario contar con requerimientos

especiales: lectores, libros, coordinador y un espacio adecuado. Además, es importante

tener en cuenta a qué tipo de población pertenecen los integrantes de éste, ya sean niños,

adolescentes, adultos, ancianos o cualquiera de los anteriores en condiciones especiales de

carencias o necesidades.

Bibliotecas
Según (Antonio García Macías 2001-2004) Es el servicio facilitador de los

establecimientos educativos en el que se reúnen, organizan y utilizan los recursos

necesarios para el aprendizaje, la adquisición de hábito de lectura y formación en el uso de

la información de los alumnos de los distintos niveles. La biblioteca escolar proporciona

información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra

sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. La biblioteca escolar

puede entenderse como un servicio de los Centros Educativos en el que se reúnen, organiza

y usan los recursos documentales necesarios para el aprendizaje de los escolares, la

adquisición de hábitos lectores y la formación en el uso de la información.

La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para

desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el

conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de

toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en

la vida como ciudadanos responsables.

Fomentar en los niños el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y la utilización

de las bibliotecas a lo largo de toda su vida; ofrecer oportunidades para realizar

experiencias de creación y utilización de información a fin de adquirir conocimientos,

comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse; prestar apoyo a todos los alumnos

para la adquisición y aplicación de capacidades que permitan evaluar y utilizar la

información, independientemente de su soporte, formato o medio de difusión, teniendo en

cuenta la sensibilidad a las formas de comunicación que existan en la comunidad.

Rincón de lectura
Según Salazar (2006) define el hábito de lectura como un comportamiento

estructurado intencional que hace que la persona lea frecuentemente por motivación

personal, lo cual le crea satisfacción, sensación de logro, placer y entretenimiento. Landa

(2005) refuerza esta definición al plantear que “cuando se experimenta la lectura como algo

que tiene que ver con nuestro yo más íntimo, se logra un placer o al menos, un bienestar o

confort interior que uno quiere volver a sentir”, lo cual facilitará la formación del hábito de

lectura. Uno de los mejores medios para despertar en los alumnos el gusto por la lectura y

desarrollen sus capacidades lectoras es asegurarse de que los libros estén próximos a ellos,

en su propia aula. Un recurso pedagógico como el Rincón de Lectura supone crear en cada

aula un entorno de calurosa invitación para leer.

No se nos escapa la necesaria implicación de los estudiantes en la gestión,

organización y mantenimiento de esos espacios. Promover dicha implicación supone para

ellos saber que su contribución juega un papel importante en el fomento de la lectura

cuando, por ejemplo, se les consulta sobre decisiones a tomar en torno a normas específicas

de control de préstamos, o criterios sobre reposición de las colecciones de libros en función

de sus gustos o autores preferidos, o sobre cómo mantener periódicamente el panel de

exposición de trabajos.

En ese sentido, es curioso observar en el rostro de muchos niños, no sólo en los

cursos iníciales, sino en los cursos superiores de Educación Primaria, una muestra de

admiración por la lectura que en esos momentos su profesor o profesora está llevando a

cabo del texto que haya elegido. De algún modo, ese interés por la lectura no es algo

estático, no es algo que el estudiante tenga o no tenga siempre, hay que alimentarlo y

estimularlo en el centro escolar. 


Y nada mejor que esa valoración que el docente realiza de los recursos de lectura

disponibles en el aula. Por tanto, la experiencia de que se está llevando a cabo una tarea

atractiva y participativa es el mejor alimento para mantener dicho interés, junto a la

motivación intrínseca del propio sujeto hacia la lectura y la oportunidad para desarrollar sus

capacidades metacognitivas.

 Para poder leer, en muchos centros escolares los estudiantes aún tienen que

desplazarse a la biblioteca escolar. Este espacio en bastantes centros públicos suele carecer

de profesionales que, en conexión con el profesorado contemplen aquellos criterios

pedagógicos más adecuados para gestionar el desarrollo de la comprensión lectora del

alumnado, o que tomen decisiones acerca del uso de los materiales de que se dispone, la

renovación de los mismos para adaptarlos al nivel lector de los estudiantes, junto con el

desarrollo de programas específicos  para el fomento de la lectura.

Fabulas

Según López, (2004). Define que el cuento es una narración breve, oral o escrita, de

un suceso imaginario. Su finalidad es provocar en el lector única respuesta emocional. Se

caracterizan porque contienen una enseñanza moral; su trama es sencilla y tiene libre

desarrollo imaginativo. Se ambienta en un mundo fantástico donde todo es posible. El

cuento favorece la creatividad, habilidad lingüística, contribuye a obtener conocimientos

nuevos, tales como valores, el papel que desempeña el personaje del cuento. Una fábula es

una creación literaria generalmente breve, escrita tanto en prosa como en verso y

protagonizada por animales, objetos animados o personas, que a efectos del relato poseen

capacidades comunicativas similares.


Se trata de un subgénero de la literatura narrativa, cuyo cometido es

fundamentalmente pedagógico: ilustrar mediante situaciones imaginarias las costumbres,

vicios o virtudes de una región humana específica o, incluso, de toda la humanidad. Esto se

lleva a cabo con intenciones formativas en la ética, la tradición o la moral, por lo que el

destinatario usual de una fábula son los niños.

Dicha enseñanza se encuentra por lo general resumida, al final del relato, en una

moraleja o enseñanza. No debe confundirse la fábula con el sermón, la parábola o los

apólogos (que son géneros didácticos también) ni con el cuento o el poema (que en tanto

formas de arte carecen siempre de moraleja).

Leyendas

Es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos

imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad,

o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de

generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta

supresiones, añadidos o modificaciones. En literatura, una leyenda es una narración ficticia,

casi siempre de origen oral, que apela a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de

un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra menos en ella misma que

en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la

cual pertenece.

Todos los niños y niñas, o al menos sí la mayoría, aprenden a leer y escribir, sin

embargo leer es mucho más que conocer las letras y sus sonidos. Leer implica un ejercicio

mental para ir comprendiendo, procesando y analizando el significado del mensaje que se


va leyendo. Para comprender lo que se lee, es necesario el trabajo coordinado de diferentes

procesos mentales, como la atención, memoria, percepción, etc. Leer es una actividad que

contribuye por lo tanto al desarrollo y la agilidad mental, sin embargo son muchos los niños

y niñas que saben leer, pero no comprenden lo que leen y tampoco tienen hábitos de

lectura.

Poesías

(Delgado Cerrillo, 2007: 47-48). La lectura poética es un tipo especial de lectura que

establece una diferenciación entre el sentimiento poético vivencial, interior y previo al

poema, que es propio de todo los niños y niñas y que puede avivarse utilizando los recursos

apropiados, y la creación, el poema expresado por el lenguaje, que precisa, en primer lugar,

conocimiento y experiencia para llegar progresivamente a la credibilidad (consistencia de la

materia escrita y valor estético), la plasticidad (relieve de los sentimientos, capacidad de

emoción) y la fuerza comunicativa (ya sea a través de la sorpresa, la sugerencia o el

descubrimiento). Con la lectura poética comenzamos la experimentación gozosa de la

belleza del lenguaje; tras un proceso espontáneo y razonado de degustación de la lectura en

voz alta, procurando la modulación y la entonación correcta, surgirá un nuevo sentimiento

basado en la capacidad del poeta para transmitir emoción e intensidad

Por ello, la escritura de la poesía requiere seguir unas normas determinadas. Y para

que la lectura poética sea provechosa es necesario conocer estas reglas. El conjunto de

normas por las que se rige, en los aspectos formales, la composición poética se denomina

“métrica” (Del Rey Briones, 2010: 38). De ahí que denominemos versificación al recurso

métrico mediante el cual se somete el lenguaje a leyes especiales con el fin de conseguir

una forma artística.


Ciertamente, el verso no es esencial a la poesía, pero su uso sí que implica una

búsqueda de la proporción, la simetría, el ritmo. Con el transcurso del tiempo, se han

modificado considerablemente las reglas estrictas que en un momento caracterizaban la

poesía; sin embargo, hemos de señalar que entre todas las transformaciones que ha sufrido

la poesía, hay un elemento que se ha mantenido constante: el ritmo, que es esencial en la

poesía. Incluso podríamos decir, como primera aproximación a la poesía, que se trata de

una composición rítmica de palabras.

Libros

También podría gustarte