Está en la página 1de 132

Curso de Métodos de Explotación

Método Strinkage
Curso de Métodos de Explotación
Método Strinkage
Introducción

Introducción
Introducción al Strinkage

El método Shrikage Stoping es conocido en español como “ cámara almacén” o “


caserón almacén”. En el método el mineral se arranca por franjas horizontales,
empezando desde la parte inferior del cuerpo y avanzando hacia arriba.

Parte del mineral tronado se deja en el caserón ya excavado, donde sirve como
plataforma de trabajo para la explotación del mineral de arriba y para sostener las
paredes del caserón.
La roca aumenta su volumen ocupado cerca de un 70 % por la tronadura. Por esto se
debe extraer continuamente un 40 % del mineral tronado durante la explotación, para
mantener una distancia adecuada entre el techo y la superficie del mineral tronado.

Cuando el arranque haya avanzado al límite superior del caserón planeado, se


interrumpe el arranque y se puede recuperar el 60 % restante del mineral que
permanece en el caserón.
Los depósitos mas pequeños se pueden explotar en un solo caserón.
Los depósitos mas grandes se dividen en tajos separados con pilares intermedios
para sostener el techo. Los pilares pueden recuperarse generalmente después de la
terminación de la explotación regular.
Proyecto Minero Ying, China
Las principales características del método Strinkage son una productividad menor
a 500 - 1000 t.p.d. Además se presenta una dilución baja a moderada

También como se deben dejar pilares para separar a cada caserón, esto produce
una recuperación del 85% del yacimiento aproximadamente.
Proyecto Minero Ying, China
Curso de Métodos de Explotación
Método Strinkage
Yacimiento

Introducción
1 Características del yacimiento
La explotación por cámara almacén se utiliza en yacimientos con las siguientes
características.

Gran buzamiento (el Angulo de buzamiento debe ser superior al ángulo de


reposo) Vetas angostas (potencia menor a 10m)

Geometría del Yacimiento Aceptable Optimo


Forma Cualquiera Tabular
Potencia Cualquiera >3m
Buzamiento >30° >60°
Tamaño Cualquiera Cualquiera
Regularidad Cualquiera Irregular
2 Aspectos geotécnicos del yacimiento

El mineral debe ser firme, de limites regulares (competencia mediana a alta 3B). El
mineral no debe degradarse, incendiarse durante su almacenamiento en el caserón
(algunos sulfuros tienen la tendencia a oxidarse y se descomponen cuando se
exponen a la atmosfera.) El Techo y muro estables (competencia 4B)

Aspectos Geotécnico Aceptable Optimo


Resistencia (Techo) >30 MPa >50 MPa
Resistencia (Mena) s/profundidad >50 MPa
Fracturación (Techo) Alta-media Media-Baja
Fracturación (Mena) Media-Baja Baja
Campo Tensional In-situ
Cualquiera <
(Profundidad)
Comportamiento Tenso-
Elastico Elastico
Deformacional
Curso de Métodos de Explotación
Método Strinkage
Infraestructura

Introducción
Galería base del caserón

Sea el yacimiento una veta o una masa mineralizada, es indispensable tener una
galería en la base del caserón que permita la evacuación del mineral acumulado en
el caserón.

El techo de esta galería base puede ser:

• puente artificial.
• puente natural de mineral
Galería base de techo artificial.

Los puentes artificiales son aquellos construidos con materiales tales como madera (
vigas o rollizos, etc) o fierros ( marcos, vigas, etc) construidos con la misma finalidad
que los puentes naturales.
En este caso, para la evacuación del mineral es necesario realizar aberturas en el
techo de la galería, para esto se utilizan rollizos partidos por la mitad o tablones semi
elaborados que pueden correrse lateralmente cuando se desea vaciar los caserones.
Unos de los inconvenientes que presenta el trabajo con techos artificiales consiste en su
posible destrucción a los derrumbes de bóvedas que se pueden crear en el mineral
arrancado durante el periodo de vaciado.
Estas aberturas permanecerán cerradas durante la explotación, pero al momento de
querer vaciar parte o la totalidad del caserón la idea es que estas puedan ser abiertas
con facilidad. Estas aberturas se cierran comúnmente con buzones, para poder llenar
de manera directa a los equipos de transporte del mineral como en el caso de
locomotoras con vagones.

Se deberá dar preferencia a un tipo de buzón metálico, fácil de armar y desarmar,


para poder utilizarlo en diferentes lugares.
Galería base con puente natural

El puente natural es una masa rocosa que se deja intacta entre el techo de la galería
base y el piso del caserón. Sirve para contener el mineral esponjado que se
almacenara en el caserón mientras dure la etapa de producción de a unidad de
explotación.
Se deja un puente natural cuando la roca mineralizada tiene una buena resistencia
mecánica. En este caso se crean embudos para la evacuación del mineral y después
extraerla en forma controlada sobre los carros o sobre el piso para que un equipo las
traslade fuera de la mina.
Accesos

En la mayoría de los casos se crean accesos artificiales desde la galería base y si es


posible dentro de un pilar aunque en algunos casos se realiza una perforación de una
Chimenea por el mineral.

• Accesos por un nivel superior


• Accesos desde el nivel base
Accesos desde el nivel base

En el caso de que el acceso al frente de trabajo sea por el nivel base, se hará por la
mismas chimeneas que servirán también para la evacuación de mineral en exceso.
De ser posible la creación de accesos en ambos extremos del caserón, es decir por
los pilares que limitan el caserón en el caso de una veta, estos serán usados como
vías de traspaso de materiales , equipos, personas y ventilación.
Si el largo del caserón es grande, entonces igual se podría hacer necesaria una
chimenea central, por el medio de la saca almacena (disminución de tiempo de
traslado, en caso de una emergencia, mejoras en la ventilación, etc)
Accesos por un nivel superior

Si el acceso al bloque de explotación se produce por una galería superior, debe


construirse una chimenea entre ambos niveles que permita no solo el acceso de las
personas y equipos de perforación, sino también la ventilación durante la etapa de
producción
Curso de Métodos de Explotación
Método Strinkage
Operaciones Unitarias –Perforación

Introducción
Operaciones Unitarias

La producción considera dos etapas principales. La primera es la extracción del


mineral en exceso que queda después de cada tronadura, donde las operaciones
fundamentales son perforación, tronadura carguío y transporte.

La segunda es la evacuación final del mineral que fue almacenado durante la


explotación de la unidad, donde las operaciones fundamentales son solo el carguío y
transporte
Perforación

La perforación puede ejecutarse con tiros horizontales, verticales e inclinados


dependiendo de cómo se ejecute el método, cada una de estas modalidades tienen
sus ventajas e inconvenientes.

El piso desigual de mineral en el caserón impide el uso de equipos mecanizados. La


practica estándar es usar perforadoras manuales jac-leg y stoper.
Perforación horizontal

La perforación de tiros horizontales tiene la ventaja de generar un mejor rendimiento


tanto del metro barrenado como el explosivo. En efecto, como los tiros horizontales
no tienen que vencer el empotramiento, no necesitan pasadura ni tampoco carga de
fondo, de modo que los metros barrenados y los kilos de explosivo por tonelada
arrancada resultan inferiores que con tiros verticales.
Pero por otra parte, los tiros horizontales tienen como inconveniente de limitar el
trabajo del perforista especialmente cuando se trata de vetas angostas, debido a que
el operador debe esperar la eliminación del esponjamiento de un disparo para
continuar con su trabajo; en caso contrario debe trasladarse a otra grada, si que
existen varias gradas, y esto se ve limitado por el espacio disponible.
Cerro rico, potosi, bolivia
Por eso, cuando se usa perforación horizontal, es necesaria la creación de varias
gradas o se debe organizar el trabajo de modo que el perforista realice otras
operaciones como parte del ciclo, por ejemplo, evacuar el esponjamiento,
fortificación, construcción de accesos.
http://www.youtube.com/watch?v=Txbh5uwKfkQ
1860 2017
Perforación vertical

En el caso de la perforación vertical no existe inconvenientes por la continuidad de


trabajo del perforista, puesto que es posible perforar, incluso con bastante
anticipación, toda la grada del caserón.

Sin embargo, estos tiros verticales tendrán el inconveniente de tener que vencer un
empotramiento y serán por lo general más cortos para permitir la correcta
introducción de la broca en el tiro, considerando el inconveniente presentado por la
altura entre el piso del mineral arrancado y el techo del caserón comprendida entre
los 2.0 metros a 2.20 metros .
Por este motivo es frecuente la perforación de tiros verticales de solamente 1.60
metros en Shrikage, lo que evidentemente no puede dar buenos rendimientos del
metro barrenado ni un buen consumo de explosivo.

No obstante, mirado desde el punto de vista del principio del método, este
inconveniente se traduce en una ventaja, puesto que con tiros cortos y un mal
consumo de explosivos se obtiene una saca de fragmentación más fina, lo que
facilita el vaciado del caserón.
Perforación inclinada.

Otra solución sería también la perforación inclinada, que en todo caso resulta más
ventajosa que la perforación vertical, pues así es posible disminuir la pasadura, con la
cual aumenta la eficiencia del metro barrenado y del explosivo.
Sin embargo, tiene el inconveniente de resultar más engorrosa para el perforista y
requiere por lo menos un mayor control. De lo contrario, el obrero rápidamente
comienza a alterar el ángulo de inclinación.
Curso de Métodos de Explotación
Método Strinkage
Operaciones unitarias – tronadura

Introducción
Tronadura de producción

Como medida de control se aconseja disparar siempre la primera tajada con tiros
verticales, aunque después se haya decidido la utilización de tiros horizontales, ya
que tiene la ventaja de proyectar la saca horizontalmente aminorando
considerablemente la fuerza de impacto del mineral sobre el techo de la galería
http://www.youtube.com/watch?v=Txbh5uwKfkQ
Curso de Métodos de Explotación
Método Strinkage
Operaciones Unitarias –Evacuación del Esponjamiento

Introducción
Evacuación del mineral

Como así lo define la preparación del método es necesario evacuar un 40 % del


mineral arrancado después de cada disparo, debido a que el aumento natural que
experimenta el mineral al ser arrancado; esponjamiento, impide el trabajo del
perforista. Este esponjamiento puede ser extraído por gravedad o de otras maneras.

Un inconveniente del método consiste en el peligro que significa la formación de


bóvedas en el mineral arrancado, las cuales pueden derrumbarse repentinamente.
Durante la operación de evacuación del mineral del caserón, se hace descender todo
el mineral arrancado cuyo nivel debe ser mantenido lo más horizontal posible y es
aquí precisamente donde reside una de las mayores dificultades de este método de
explotación.

Esta operación es riesgosa debido a que se mueve todo el mineral almacenado y


pueden generarse bolsones de aire, que posteriormente pueden cerrarse
abruptamente tragándose a los perforistas.
Para que el nivel superior del mineral arrancado se mantenga horizontal se debe
evacuar exactamente la misma cantidad de saca en cada buzón y si por algún motivo
esta evacuación no se controla en la forma adecuada, se altera el ritmo de
producción del caserón respectivo, debiéndose igualar el nivel a mano.
En otros casos, si se extrae demasiado mineral, el nivel superior de la masa
arrancada se aleja mucho del techo del caserón impidiendo el trabajo del perforista
originándose todas las complicaciones que es posible imaginar.

Por estas razones, es fundamental controlar la cantidad de mineral extraído de cada


buzón contando por ejemplo, el número de carros llenados en cada uno de ellos;

.
Existen tres alternativas para realizar la evacuación del mineral desde el caserón
para su posterior carguío y transporte.

• Evacuación del mineral en el nivel base por buzones directo sobre equipos de
transporte.

• Evacuación del mineral en el nivel base por chimeneas directo sobre equipos de
transporte.
• Evacuación del mineral en el piso del nivel base para luego ser acarreada por
equipos de carguío y transporte.
Evacuación del mineral en el nivel base por buzones directo sobre equipos de
transporte.

La extracción de la saca se realiza por ayuda de la gravedad, el mineral cae en la


misma galería base, por ayuda de buzones y es cargado en forma directa sobre los
equipos de transporte
En galerías base con puentes naturales se construyen embudos en el pilar y n su
base son tapados con buzones para controlar la caída de mineral del caserón.
Mientras que en galerías base con techo artificial se construyen buzones en espacios
diseñados para ellos.
Evacuación del mineral en el nivel base por chimeneas directo sobre equipos de
transporte.

Si se desea eliminar el inconveniente originado por la evacuación del esponjamiento


por gravedad, se puede recurrir a una evacuación en el mismo nivel de trabajo en el
interior del caserón , eliminando la parte superior del mineral arrancado ( 40% ) a
través de Chimeneas artificiales que se van construyendo progresivamente en el
mineral a medida que la explotación avanza.

Estas chimeneas pueden ser de troncos de maderas, rollizos, de concreto o menos


frecuentemente, de tubos de acero.
Es así que estos embudos construidos en el puente natural o artificial han sido
reemplazado por chimeneas laterales que limitan el block y a su vez cumplen la
función de traspaso de personas, equipos, servicios, traspaso de mineral y
ventilación, evitando de esta manera la construcción de embudos que solo son
destinados al traspaso de mineral.
Estas chimeneas pueden ser de troncos de maderas, rollizos, de concreto o menos
frecuentemente, de tubos de acero.
La marina de la parte superior del caserón se puede acarrear a las chimeneas de
traspaso ya sea a mano, con palas auto cargadoras (Scrapers). El sistema moderno
consiste en utilizar un Scrapers para arrastrar el mineral en exceso hacia las
chimeneas, de modo de eliminar del caserón vías férreas y carros.
El sistema mas usado consiste en arrastrar el mineral en exceso con un scrapers
hacia las chimeneas y dejándolo caer directamente hacia el suelo o en vagones de
tren.
Las chimeneas de traspaso deben ir extendiéndose a medida de que la explotación
ascienda. Como la chimeneas es un agujero en el piso del nivel el trabajo del se
caserón deben proteger antes de cada disparo y luego subirlas a la grada
siguiente.
Sin embargo, si la veta es ancha, estas Chimeneas tienen el inconveniente de que
durante el vaciado del caserón van quedando, en el aire y muy a menudo se
derrumban lo que dificulta la evacuación de la saca, especialmente si estas han sido
construidas de marcos de rollizos. Por esta razón es conveniente en lo posible
ubicarlas en la pared del caserón, empotrado bien la parte artificial de ellas.
Es evidente que este sistema de evacuación del esponjamiento es más seguro, pero
más caro debido a que se necesita más mano de obra tanto en la marina misma ,
como también en la construcción y mantención de las Chimeneas.

Ahora la cantidad de Chimeneas necesarias para la evacuación del esponjamiento se


determinara de un cálculo económico comparativo entre el costo que significa una
Chimenea artificial y el mejor rendimiento de la marina que se puede obtener de ella.
Aunque se deben tener una cantidad prudente de chimeneas tomando en cuenta de
que algunas pueden destruirse.
Variación del método (actualmente utilizada)

• Nivel base de techo natural embudos sin buzones y cruzados

Si el techo del nivel base es natural la extracción del mineral del caserón se realiza
por gravedad, pero en esta ocasión los embudos no cuentan con un buzón que
detenga el descenso del material, sino que este se acumula en el piso del nivel base,
para poder retirar el material desde este sector se construye una galería de
transporte en forma paralela al nivel base .
Luego ambas galerías son conectadas por cruzados de producción y equipos de
carguío ingresan en ellas para poder retirar el mineral para posteriormente trasladar
el mineral ellas mismas a superficie o cargar en alguna estocada en el nivel de
transporte a camiones de bajo perfil.
• Nivel base de techo artificial y buzones

En un nivel base de techo artificial es necesario el uso de buzones para controlar la


caída del material desde el caserón, sin embargo, pese a que parezca ilógico, por lo
general se prefiere dejar caer la saca en el suelo de la galería de donde se carga
mediante una pala mecánica.
Esta solución se aplica especialmente en los casos en que se tiene una
fragmentación irregular del mineral arrancado, que obligaría a la construcción de
aberturas y buzones de grandes dimensiones para evitar que se tranquen. Cabe
hacer notar que este sistema condena la circulación en la galería base impidiendo el
acceso a otros caserones.
• Nivel base, embudos, buzones y chimeneas de traspaso.

Otra alternativa es que el 40% del mineral inicial del caserón sea extraído por medio
de embudos, los que pueden ser construidos antes de iniciar la explotación si se
desea evacuar el esponjamiento por gravedad; o después de la fase total de
arranque, para no debilitar prematuramente el puente natural y el resto ser evacuado
por medio de chimeneas.

El mineral escurre por gravedad a través de un orepass y cae al piso del nivel base y
en seguida es retirado del sector por equipos de carguío, por medio de cruzados de
producción y un nivel de transporte paralelo.
Curso de Métodos de Explotación
Método Strinkage
Operaciones Unitarias –Transporte del Mineral

Introducción
Transporte del mineral

Cuando los accesos al deposito son socavones o rampas el transporte del mineral se
puede realizar con vagones de tren, camiones de bajo perfil o correas
transportadoras.
Aunque el Strinkage en la pequeña minería solo se utilizan vagones movidos por los
propios mineros o carretillas.
Cuando el mineral cae al suelo del nivel base, puede ser cargado con una pala
autocargardora, para luego ser descargado en un pique de traspaso o un vagón de
tren, o puede ser cargado con un equipo LHD para luego ser descargado sobre un
pique de traspaso o un camión
Cuando la mina es profunda y los accesos al yacimiento son por medio de piques, el
transporte hasta el pique principal se puede realizar con tren, camiones o correas
transportadoras, conocido como transporte secundario. Desde ese punto el mineral
es extraído desde la mina por medio del uso de skip asociaos a sistemas de
extracción vertical
Aunque este sistema no es exclusivo del método Strinkage ya que varias minas de
gran producción en Europa utilizan este sistema en minas explotadas por Sub Level
Caving o Block Caving.
Curso de Métodos de Explotación
Método Strinkage
Operaciones Unitarias –Sostenimiento

Introducción
Sostenimiento de las paredes

Es un aspecto bastante importante en relación con este método de explotación sobre


todo durante la extracción del mineral almacenado, pero que en la práctica no se le
presta una atención adecuada debido principalmente, a que no se considera la mala
calidad de las paredes durante la fase de arranque.
Las paredes presentan muy poca superficie libre durante esta fase, quedando
además sostenidas por el mismo mineral arrancado, los diversos sistemas de
sostenimiento a que es posible recurrir dependen de la calidad de las paredes y de la
magnitud de los derrumbes que se pueden prever, mediante el análisis geomecánico
de la roca de caj.
En vetas estrechas por lo general se afirman las paredes colocando rollizos
atravesados de caja a caja, lo que mejora la recuperación.
Otra posibilidad de sostenimiento, que se puede aplicar en cualquier tipo de
yacimiento es el apernado de las paredes ya sea con pernos ubicados en forma
esporádica cada vez que se nota una zona débil o colocados de manera sistemática
y unidos entre si mediante palos, fierros, ángulos o mallas metálicas.
Sin embargo, el sistema más adecuado para combatir el empuje de las paredes
consiste en dejar pilares de mineral ya sea aprovechando las zonas de
mineralización pobre o en forma sistemática, los pilares sistemáticos pueden ser de
dos tipos :

Pilares continuos que limitan el caserón en ambos extremos.


Pilares aislados dentro del propio caserón.
Los pilares continuos ubicados en los extremos del caserón, se pueden recuperar al
final de la etapa de arranque, perforando tiros verticales desde la galería superior
hacia abajo y desde la galería base hacia arriba.

Si se trata de vetas angostas, cualquier recuperación se presenta muy problemática,


lo mismo ocurre con los pilares ubicados dentro del caserón.
Ventilación

Se debe disponer de un circuito de ventilación artificial en casi todos los casos, salvo
si se tiene varios caserones contiguos lo que permitirá tener una sola chimenea de
ventilación hacia la galería superior ubicada en uno de los caserones y creando un
circuito obligado del aire mediante compuertas, de modo de que el aire siempre
acceda por la galería base de cada unidad de explotación activa.
Curso de Métodos de Explotación
Método Strinkage
Ventajas y Desventajas

Introducción
Ventajas
Las ventajas de este método son fundamentalmente las siguientes :

Una parte importante del mineral arrancado se extrae por gravedad, 100% en el
caso que el esponjamiento se extraiga también por gravedad y 60% si su
extracción se efectúa por buitras artificiales, eso permite disminuir de manera
notable los gastos de marina y aumentar los rendimientos de la explotación.
Este método permite sostener provisoriamente las paredes laterales del caserón
con el mismo material arrancado.

Se dispone de una reserva de mineral arrancado que puede extraer de la mina


rápidamente y con un alto rendimiento.
Desventajas

Las desventajas de este método de explotación son fundamentalmente las siguientes

En ciertos casos este método puede ser peligroso debido a la formación de

bóvedas durante la evacuación por gravedad del esponjamiento, puesto que los
obreros confinados en la horizontalidad del piso del mineral arrancado, pueden
empezar a trabajar y ser repentinamente chupados por el derrumbe de estas
bóvedas. También se pueden formar bóvedas durante el período de vaciado del
caserón que, al derrumbarse, pueden dañar el techo de la galería base en el
caso que tenga techo artificial.
Este método no se adapta bien a la explotación de aquellas zonas
mineralizadas secundarias que se forma alrededor de la mineralización
principal, afectando en la recuperación del yacimiento

La recuperación de los pilares es muy difícil y hemos visto que estos pilares son
indispensables. Salvo en casos excepcionales, la recuperación de un yacimiento
de bastante importancia es del orden del 70 a 80 % con este método de
explotación.
Algunas especies de minerales se oxidan muy fácilmente provocando
dificultades relacionadas con la recuperación en planta. Conocemos varios
casos donde se puede apreciar una pérdida de recuperación de un 5% por solo
hecho de que los sulfuros metálicos se han oxidado. acumulado.
La posibilidad de producción instantánea es baja en la primera fase, debido a
que se extrae solamente el 40% del mineral arrancado. Claro que una vez
finalizado el arranque de un caserón, es posible la creación de un ciclo de
producción más regular, compensado de este modo la baja producción de un
caserón en la fase de arranque con cada uno en la fase de vaciado.
La acumulación de mineral arrancado en los caserones durante la primera fase
y antes de alcanzar un ciclo regular de producción, obliga a una inversión
adicional necesaria para el arranque del 60% del mineral restante de esos
caserones.

Por último, es bastante engorroso controlar los costos y los rendimientos de


este método de explotación, debido a la influencia del mineral acumulado.
Formas de disminuir las desventajas relativas a este Método de explotación

Es posible la eliminación parcial de estas desventajas, adoptando las siguientes


medidas:

Aumento de la velocidad de explotación.


Para ello, la solución consiste en trabajar con caserones más reducidos, aumentando
también los lugares de perforación. Efectivamente, si es posible explotar de manera

más rápida, se eliminan automáticamente algunas de las desventajas, como son:


La oxidación del sulfuro será intensa y las paredes dispondrán de menos tiempo en
deformarse.

La fase de vaciado se puede comenzar antes y, por lo tanto, los intereses del capital
que representa este mineral acumulado, se aplican a un período más corto.
Disponer de mayores medidas de seguridad.
Sostenimiento de las paredes.
Se debe suponer de antemano, que las cajas van a empujar el mineral arrancado y
que, por lo general, se van a derrumbar parcialmente durante el período de vaciado.

Formación de bóvedas.
El otro factor importante en relación con la seguridad, es el que se refiere a la
formación de bóvedas en el mineral arrancado. La dificultad de escurrimiento de la
saca proveniente de la escasa diferencia entre el tamaño de los bolones y la reducida
dimensión del caserón.

.
Curso de Métodos de Explotación
Método Strinkage
Caso de aplicación – Mina Cerro Bayo

Introducción
Compañía Minera Cerro Bayo Ltda. (XI Región de Aysén)

Compañía Minera Cerro Bayo (CMCB) se encuentra realizando operaciones mineras


desde el año 2001 en un distrito que primeramente fue explotado entre los años 1994
a 1996 por Compañía Minera Fachinal.

El proyecto minero se localiza en la Comuna de Chile Chico en la Región de Aysén.


Las explotaciones se han centrado en dos sectores separados por una distancia de
16 km y que corresponden a Cerro Bayo y Laguna Verde. En este último sitio se
concentran además la planta de proceso de concentrado, el tranque de relaves y las
principales instalaciones de apoyo tales como oficinas, casino, áreas de mantención,
etc.
Sector Laguna verde
Sector Cerro Bayo
Reservas del sector Marcela Sur
Curso de Métodos de Explotación
Método Strinkage
Caso de aplicación – Mina Santa Rosa

Introducción
Compañía Minera Santa Rosa

Santa Rosa es una mina de oro, cerrada por problemas geomecánicos, que esta
ubicada en la comuna de Tierra Amarilla. En ella se aplico el método Strinkage con la
variante de pisos inclinados.

Constaba con 21 niveles de producción cuya distancia vertical entre ellos era
aproximadamente 32 metros, los cuales incluían un puente de 12 metros y dejando
una unidad de explotación de explotación de 20 metros de altura.
El acceso al yacimiento era por una rampa en espiral de 4,5 x 4 metros de sección
que unía a todos los niveles

La infraestructura de preparación incluía, por nivel, una galería base ( al ancho del
cuerpo) que servía directamente para conectar el material esponjado, y paralela a
ella se construía una galería de transporte (4,5 x 4 metros) que se conectaba a la
primera a través de cruzados o estocadas de carguío.
Además tenia una chimenea de ventilación que pasaba adjunta a la rampa y
conectando cada uno de sus niveles. De esta forma, el aire ingresaba por la rampa y
salía por la chimenea. Para mejorar la ventilación de los puntos de extracción se
utilizaba un ventilador secundario.
La perforación de producción se realizaba con equipos livianos, por lo que el
perforista debía ingresar a la cámara escalando el mineral que la rellenada, sujetando
por cuerdas ancladas temporalmente en el techo de la cámara. Para evitar
accidentes, después de cada tronadura se acuñaba el techo del sector que se iba a
perforar e el siguiente ciclo de producción.
El carguío se hacia con payloader de 3 yd3, el cual ingresaba después de la
ventilación del sector tronado, para extraer la saca en exceso. El mineral era carao
en camiones tradicionales de carretera de 20 toneladas, el cual era extraído por la
rampa y descargando en la canchas de acopio.

También podría gustarte