Está en la página 1de 4

Sofía Santoro

1° 2°

Manifestaciones artísticas de las culturas mesoamericanas 

El rol de los objetos plásticos en la cosmovisión americana 

Introducción 

Para  este  trabajo  elegí  comparar  la  cultura  Tehotihuacana  con  las  cultura maya a partir 
de  dos  imágenes  de  cada  una,  tratando  de  elegirlas  con  el  criterio  de  pintura mural, en 
el  caso  de  la  cultura  maya  inclui  un  bajorrelieve que me pareció muy interesante a nivel 
iconográfico  por  la  cantidad  de  símbolos  que  presentaba,  el  mismo  es  la  lápida  de  la 
tumba  del  rey  Pacal  y  uno  de  los  murales  de  Bonampak.  Por  otro  lado  elegí  para 
representar  la  cultura  teotihuacana el mural del dios Tatloc en el palacio de Tepantitla y 
un  mural  del  palacio  de  Atetelco.  A  pesar  de  que  históricamente  son  dos  culturas  muy 
cercanas,  una  es  del  clásico  temprano  (200-650  dc)  y  la  otra  del período clásico tardío 
(650  –  900  dc.),  Teotihuacán  es  la  que  empezó  a  presentar  los  indicios  de  las  grandes 
ciudades estado y la elite gobernante que veremos posteriormente en la cultura Maya. 

Análisis formal e iconográfico  

IMAGEN 1 DEL ANEXO 

En  el  Mural de Tlalocan se encuentra representado el dios Tlaloc, dios de la lluvia que se 


alojaba  en  su  recinto,  el  Tlalocan,  junto  a  sus  ayudantes,  los  Tlaloques.  Este  estaba 
situado  en  el  primer  cielo,  en  el  cerro  de  La  Malinche.  A  este  sitio  iban  los  que  morían 
ahogados  en  el  agua,  los  enfermos  o  los  que  eran  fulminados  por  los  rayos,  a los cuales 
se  decía  que  los  dioses amaban y por eso se los llevaban al paraíso en el que no existía la 
pena,  siempre  era  verano  y  jamás  faltaba  el  maíz, las calabazas, el amaranto, el chile, los 
tomates, los frijoles y las flores [1]. 

La  cultura  teotihuacana  se  caracterizó  por  el  desarrollo  de  la  agricultura  intensiva,  por 
lo  que  el  agua  se  convirtió  en  un  recurso  muy  importante.  En  la  Pirámide  de 
Teotihuacán,  se  observa  representado  en  sus  tableros  al  dios  Tlaloc.  De  acuerdo  a 
Mayos Moctezuma, Tlaloc englobaba a la serpiente (fertilidad), al ave (nube portadora de 
agua) y al jaguar (trueno) [2]. 

El  mural  se  encuentra  dividido  en  dos  registros  separados  por  una  guarda;  en  el 
superior  se  encuentra  Tlaloc  (imagen  usada  en  este  trabajo)  y  en  el  inferior  se  halla  un 
cenote del que brota un manantial de agua.  

En  el  centro  de  la  parte  superior,  se  halla  el  dios  Tlaloc,  a  sus  lados,  se  presentan  sus 
ayudantes,  los  Tlaloques.  Se  puede  observar  la diferencia de tamaño entre estos, lo cual 
indica  la  importancia  del  dios  frente  a  sus  súbditos.  De  las  manos  de  Tlaloc  emanan 
gotas  de  agua y sus ojos están compuestos por círculos concéntricos que representan el 
agua  sagrada.  Arriba  de  él,  se hallan estructuras alargadas que terminan en flores, de las 
Sofía Santoro
1° 2°

cuales  cuelgan  aves.  En  cuanto  a  los  Tlaloques,  están  regando  cultivos  floreados 
ubicados  en  la  base  de  esta  sección  del  mural.  Cabe  destacar  los  detalles ornamentales 
en las vestimentas tanto del dios como de los ayudantes.  

IMAGEN 2 DEL ANEXO 

Rodeando  el  centro ceremonial de Teotihuacán se encuentran tres barrios residenciales 


y  comerciales  los  cuales  son  ​Tepantitla​,  ​Tetitla​,  ​Zacuala​,  ​Yayahuala  y  ​Atetelco​.  En  este 
último  es  donde  se  encuentra  El  Palacio  de  Atetelco,  palacio  donde  se  encuentra 
emplazado  el  mural  de  la  procesión  de  sacerdotes.  Estas  figuras  están  representadas 
dentro  de  una  trama  decorativa  romboidal  que  parecería  ser  el  cuerpo  de  Quetzacoatl 
ya  que  en  los  registros  de  los  bordes  superiores  se  puede  ver  como  esos  diseños 
trenzados  terminan  en  la  cabeza  de  serpiente  emplumada,  los  personajes presentan las 
vestimentas  típicas  que  se  repiten  en  la  representación de los sacerdotes las cuales son 
los  ornamentos  que  rinden  culto  a  Quetzacoatl  y  Tlaloc,  los  aros  circulares  propios  del 
culto  al  agua  y  el  báculo  ceremonial  del  cual  sale  una  virgulilla  que  representa  la  voz. 
Estas  representaciones  están  relacionadas  con  la  guerra  y  el  ritual  del  sacrificio 
humano.  A  lo  largo  de  todo  el  mural  aparecen  armas  ,  escudos,  lanzadardos  y 
abundantes  corazones  sangrantes  los  cuales  eran  la  ofrenda  más  importante  que  se  le 
podía  entregar  a  los  dioses.  En  el  registro  inferior  se  encuentran  representados 
animales como el jaguar y el coyote que están relacionados con el inframundo.   

IMAGEN 3 DEL ANEXO 

Por  otro  lado, en la cultura Maya encontramos la Lápida de Pakal que cubre el sarcófago 


en  el  que  se  encontraban  los  restos  de  K’inich  janaa’b  Pakal  I,  gobernante  de  Palenque 
(615-683  d.C.).  Esta  lápida  se  halla  en  la  cámara  mortuoria  del  Templo  de  las 
Inscripciones,  en  la  cual  se  construyó  un  tubo  que  servía  para  que  el  alma  del  difunto 
pudiera  escapar  si  estuviera  en  peligro,  ya  que  los  mayas  creían  que  el  alma  de  los 
muertos podía ser perdida o robada. 

A  diferencia  de  la  cultura  teotihuacana,  en  la  maya  hay  una  gran  representación  de  los 
gobernantes,  como  en este caso, de Pakal. Esto formaba parte de la propaganda política, 
en  la  que  los  gobernantes eran retratados practicando rituales o bailes para legitimar su 
poder  frente  a  los  niveles  sociales  inferiores  y  reafirmar  la comunión con los dioses [3]. 
Si  bien  no  eran  considerados  como  dioses,  sí  eran  sagrados.  De  hecho,  ambos  se 
fusionaban  tras  la  muerte  de  los  gobernantes,  es  decir,  los  convertían  en  divinidades. 
Hay  que  tener  en  cuenta  que  en  la  cosmovisión  maya  se  describen  tres  niveles:  el 
celeste o superior, el terrestre o intermedio y el inframundo o subterráneo.  
Sofía Santoro
1° 2°

En  el  marco  de  la  lápida,  tanto  en  la  parte  superior  como  en  la  inferior,  se  observan 
personajes  que  parecen  estar  rezando:  estos  serían  los  nobles  cercanos  a  Pakal.  En 
cuanto  a  la  imagen, que simboliza el Universo, se ve al monarca Pakal emergiendo de las 
fauces  de  Sak  B’aak  Naah  Chapaat  y,  sobre  su  cuerpo,  emerge  un  árbol  por  el  cual  se 
cree  que  ascenderá  hasta  el  nivel  celeste,  representado  por  el  dios  Itzamnaaj  (dios 
supremo,  creador  de  todo  lo  que  existe  e  imagen  misma  del  cosmos  [4])  como  un 
quetzal  posado  en  el  ápice.  En  las  ramas  horizontales  del  árbol  se  observan  serpientes 
bicéfalas  en  cuyas  cabezas  están  representados  los  dioses  que  acompañarán  a  Pakal. 
Esto  muestra  el  pasaje  del  gobernante  a  la  divinidad,  característica  de  la  simbología 
clásica de la muerte y la resurrección según las creencias mayas.  

IMAGEN 4 DEL ANEXO 

Por  último  tenemos  una  pintura  mural  de  Bonampak  es  una  de  las  ciudades  mayas  del 
periodo  clásico  en  la  que  existen  una  gran  variedad  de  pinturas  de  este  tipo.  En  las 
cuales  estaba  mayormente  representada  la  danza  entre  otros  rituales,  particularmente 
en  el  cuarto  donde  se  encuentra  este  mural  donde  está  representada  la  celebración  de 
una  ceremonia  en  la  que  sobresale  una  gran  escena  de  danza  en  contexto  sacrificial. 
Esta  danza  se  la  denomina  danza  de  guerreros  donde  también  se  realizaban  rituales de 
autosacrificio.  Se  ve  reflejada  también  la  relación  del  gobernante  con  los  dioses  y 
antepasados,  los  conceptos  del  universo  y,  en  los  textos,  se  mencionan  fechas  de 
acontecimientos  conmemorativos  y  los  nombres  de  los  soberanos  y  sus  familias.  El 
gobernante, por medio de estas imágenes, atestigua su poder y el triunfo de su dinastía. 

La  danza  permite  que  se  lleve  a  cabo  la mimesis entre los hombres y los dioses, a través 


de una ceremonia de transformación en la que los gestos del cuerpo, los cantos y toda la 
parafernalia  ritual  evocan  a  esas  imágenes  ´monstruosas´¨  con  máscaras,  pieles,  huesos 
humanos  y  de  animales  sagrados,  posiblemente  ​nahuales,  advocaciones  de  la  deidad  a 
quien se dedica las danza [5]. 

Este  fragmento  que  elegí  de  la  pared  norte  del  cuarto  1  del  Templo  de  las  Pinturas  de 
Bonampak  presenta  diferentes  figuras  de  músicos  con  trompetas  y  bailarines  con 
máscaras  zoomorfas,  sobre  un  fondo  pintado  con  azul maya. El personaje más llamativo 
es  el  que  parece  ser  un  hombre  cangrejo,  en  la  cultura  maya  los  animales  acuáticos 
están relacionados con el inframundo.  

Conclusiones  

La  diferencia  más  importante  que  encuentro  entre  la  cultura  teotihuacana  y  la  cultura 
maya  es la finalidad de sus imágenes, En Teotihuacan se rinde un gran culto a sus dioses 
y  esto  se  ve  reflejado  en todas las partes de la ciudad desde la arquitectura monumental 
Sofía Santoro
1° 2°

hasta  los  más  pequeños  detalles  de  una  trama  o  un ornamento. En cambio en la cultura 


maya  este  culto  no  está  dedicado  sólo  a  los dioses sino que se le da suma importancia a 
los  gobernantes  y  a  los  logros  de  los  mismos,  las  imágenes  pictóricas  ya  no  tienen  una 
intención  puramente  ritual  como  en  Teotihuacan  sino  de  dejar  registro  de  los  logros 
militares.  A  pesar  de  estas  diferencias  la  influencia  de  la  cultura  teotihuacana  se  nota 
reflejada  en  la  simbología  e  iconografía  de  la  maya,  por ejemplo el rostro de Tlaloc en la 
imagen  1  y  el  rostro  que  aparece  en  la  parte  inferior  debajo  de  Pakal  en  la  imagen  3  es 
sumamente similar, inspirada en la forma del jaguar. 

Bibliografía 

[1]​ ​“Tlalocan, recinto de Tlaloc” - Arqueología mexicana, Silvia Trejo. 

[2]  “Mesoamérica,  período  clásico:  Teotihuacán”  -  Material  de  la  materia  Historia  del 
Arte 2020. 

[3]  “Bonampak, cultura maya del período clásico tardío” - Material de la materia Historia 
del Arte 2020. 

[4] “Dioses mayas” - Arqueología mexicana, Tomás Pérez Suárez. 

[5]  “La  danza  en  los  murales  de  Bonampak”  -  Martinez,  Material  de  la  materia  Historia 
del Arte 2020 

También podría gustarte