Está en la página 1de 77

Sociología.

Metodología
de la Investigación
Cualitativa
Texto original de:
José Ignacio Ruiz Olabuénaga. 5º edición. 2012, Universidad de Deusto. Bilbao –
España.
Presentado Luis Alberto
Esquivel
por los
Eugenia
Doctorandos Núñez

en Educación Susana
y Desarrollo Romero

Humano. Cristina I
Hsiang Li

UNAE – POSGRADO
1º Promoción Cecilia Beatriz
Año 2017 Villasanti
 La metodología cualitativa atraviesa fases de euforia y desaliento, de
estancamiento y de súbito relanzamiento. Los desafíos metodológicos
planteados a la teoría sociológica por parte de la Teoría crítica radical,
del postmodernismo y del posestructuralismo y la proliferación de un
abundante software cualitativo, han intensificado el entusiasmo por la
metodología cualitativa de un modo inusitado.

 La Triangulación utiliza metodología de búsqueda del control de


calidad contrastando las técnicas cuantitativas con las cualitativas. Es
preciso dominar las estrategias cuantitativas y cualitativas para
efectuar un control de calidad triangulado.

 Con las revoluciones de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el


Conocimiento) instrumentalidad simultánea de la investigación digital,
destacan compendios como los de Norman Denzin y Michael Quinn
Patton
Cualitativo
Cuantitativo
La Investigación
Cualitativa
Capítulo 1
Dicotomía de Plummer
Dicotomía de Gummesson
Tabla de Gummesson
Dicotomía de Picke

I. Cuantitativa I. Cualitativa
Ética, objetiva Émica, subjetiva
Dicotomía Durkheim-Weber

Durkheim Weber
Hecho social Acción social
externa, objetiva, individual, subjetivo,
explicativo causal comprensivo
PRECURSORES ESCUELAS

LE PLAY
Estudio De Caso
Observación participada y Escuela de chicago
comparación sistemática
Escuela de Heidelberg
MAX WEBER, COOLEY
Estudio Simpatético

DURKHEIM
El suicidio
Procedimiento
Características

Objetivo: captación y reconstrucción de significado

Lenguaje conceptual y metafórico

Flexible y desestructurado

Procedimiento inductivo

Holística y concretizadora
Los métodos cualitativos:

Estudian significados intersubjetivos

Entrevista abierta y observación directa

Estudian la vida social en su naturalidad

Usan la descripción espesa y comprensión del lenguaje


simbólico
Coincidencias entre
etnografía-antropología-int.simbólico (macrosociología observad internos)
y la sociología-etnometodología (microsociología obervadores externos)
TRIANGULACIÓN
Cook y Reichardt, Faulkner, Douglas, Harrison

Validéz
interpretativa
comprensitivista

Triangulación
metodológica

Fiabilidad
explicativa
positivista
Diseño Cualitativo
Capitulo 2
Fases de la Investigaciòn.

Definición del problema.( el Campo)


Diseño de Trabajo.
Recogida de datos.(el texto)
Análisis de Datos.
Informe y validación de la
investigaciòn.(el lector)
Definición del Problema.

 Definición más o menos concreta del problema.


 La búsqueda del significado.
 Es Abierta en cuanto al contenido.
 Definición del significado.
 La definición es situacional más bien que operacional.
 Definir por lo tanto no es delimitar, sino situarse, sumergirse,
acercarse, contactar con el núcleo, el foco el centro del
mismo.
Diseño

Totalidad
Flexibilidad Provisionalidad

Proximidad
A) EL ESQUEMA TEORICO.

SENTIDO SOCIAL.
NUCLEO TEMATICO.
UNA SITUACIÒN ESPECIFICA.
FOCO DE INTERÈS.
B) DISEÑO MUESTRAL:

Azar:( simple, sistemático, estratificado, estratificado


proporcional)
 Probabilístico: grado de representatividad.
 Intencionales: Selecciona las unidades de
muestreo.( muestreo opinàtico, muestreo teórico)
La calidad (riqueza) de la información.
c) Codificación del lenguaje.

Traducir símbolos comunes, conservables y


participables, las experiencias individuales de los
hombres, el concepto y el numero, la definición y la
medida, la clasificación y la distancia, es decir
símbolos d cualidad y símbolos de cantidad.
d) Control de Elementos Espurios.

Técnicas de veracidad
Autenticidad.
Antiespejismo.
Empatía.
Jerarquización de sentido
Control de calidad.
e) Comprobación.

Se cuente al meno tentativamente núcleo


neurálgico.
Conocimiento teórico( bibliográfico o personal)
Focos temáticos, informantes y situaciones
Medidas de precaución.
Recogida de datos.

OBSERVACIÒN
 Observación

ENTREVISTA A
PROFUNDIDAD

LECTURA DE
TEXTOS.
Análisis de Datos.

Interpretativa
Interpreta el flujo del discurso social
Rescatar lo dicho en eses discurso de sus
ocasiones perecederas y fijarlos en
términos susceptibles de consulta.
Validez.

Mayor riqueza de contenido.


nivel de coherencia.
Descripción densa
Especificar diagnostico de la situación.
Control de Calidad
Capitulo 3
Aplicación de la investigación
cualitativa
A partir de este enfoque, se pueden construir
conocimientos integradores, sistémicos, y
cualitativos.
 La investigación cualitativa que interroga el
PORQUÈ Y EL CÒMO de la realidad subjetiva de
la vida y sus valores, transciende el reducido
enfoque estadístico.
 El problema inicial en la investigación cualitativa es
perceptiva y exploratoria.
 El autor José Ignacio Ruiz Olabuénaga, en su libro
¨Metodología de la Investigación Cualitativa¨ escribe que
es ¨provisional¨ y que el investigador debe identificar el
núcleo de lo que quiere conocer, que es la búsqueda del
significado y la comprensión de un tema, de un área y
foco de interés con una perspectiva abierta de los
contenidos.
 Esto admite aclarar la profundidad, densidad y extensión
de la situación, objeto de estudio, que será el punto de
arranque. Distinguiendo: tiempo, espacio e individuo.
En la investigación cualitativa existe heterogeneidad de enfo
ques o teorías de referencia (filosóficas, sociológicas y antr
opológicas).
Gummerson (1991), citado por Ruiz Olabuénaga afirma
que existen dos formas de entender la calidad de un
TRABAJO CIENTÍFICO:
Como el grado en que se aceptan y cumplen las
especificaciones establecidas en el diseño de investigación.
Como el grado en que se alcanzan los estándares de
excelencia.
LA VALIDEZ DESDE EL POSITIVISMO

Positivismo: Experimental/manipulativa;
verificación de hipótesis, principalmente métodos
cuantitativos.
Aceptar la validez de la metodología cualitativa, en
principio, no permite asegurar que un estudio
cualquiera particular sea válido. La validez, que
Geertz atribuye a la antropología interpretativa es
extensible a toda investigación científica de
carácter cualitativo, pero hay que reconocer que
no se trata de una validez de contenido, sino una
validez de construcción del conjunto.
 La validez interna está relacionada específicamente
con el establecimiento o búsqueda de una
relación causal o explicativa; es decir, si el
evento x lleva al evento y; excluyendo la posibilidad
de que sea causado por el evento z. Esta lógica no es
aplicable, por ejemplo, a un estudio descriptivo o
exploratorio (Yin, 2003, p. 36).
 La confiabilidad tiene por objeto asegurarse de que
un investigador, siguiendo los mismos procedimientos
descritos por otro investigador anterior y conduciendo
el mismo estudio, puede llegar a los mismos
resultados y conclusiones.
 Precisión conceptual: debe haber unidad
conceptual, es decir, el universo del discurso debe
estar definido y sus predicados deben ser
semánticamente homogéneos y conexos. No debe
haber ambigüedad.
Coherencia interna: éste es el criterio básico. Indica que
todos los elementos y partes constituyentes de una teoría
se relacionan entre sí sin contradicciones, es más, que
forman un todo coherente y bien integrado.
Consistencia externa: es la compatibilidad que hay entre
la doctrina que constituye la teoría y el conocimiento ya
establecido. Debe ser usado con prudencia, es decir, no es
absoluto, sino que está sujeto a un juicio más básico y
fundamental, derivado del examen y apreciación del
contexto.
Esta complejidad requiere un paradigma sistémico y una
metodología esencialmente crítica en todas sus fases
LA VALIDEZ DESDE EL REALISMO ANALÍTICO.

 Ninguna investigación cualitativa puede iniciarse


sin una definición más o menos concreta del
problema. Esta definición se orienta nuclearmente
a encontrar lo que constituye el foco central de
todo análisis cualitativo: la búsqueda del
significado.
 Validez de contenido: Plausibilidad (posible)
Credibilidad. Relevancia para los sujetos
investigados. Importancia del tema para la teoría.
 Validez de acceso metodológico: el investigador
debe informar como ha llegado al conocimiento,
a la interpretación y a la narración (ética
cualitativa)
 Debe explicitar las decisiones de la investigación
LA VALIDEZ DESDE EL CONSTRUCTIVISMO

CREDIBILIDAD‐VALIDEZ INTERNA
1. Observación participante
2.Triangulación: de datos (fuentes de datos), del inve
stigador (varios investigadores), teórica (diferentes
perspectivas para interpretar los datos), metodológ
ica (múltiples métodos), disciplinar (disciplinas com
plementarias)
3. Juicio crítico de colegas.
4. Recogida de material referencial
5. Comprobaciones con los participantes
TRANSFERIBILIDAD‐VALIDEZ EXTERNA
1. Muestreo teórico
2. Descripción exhaustiva
3. Recogida abundante de datos
DEPENDENCIA‐FIABILIDAD
1. Identificación del status y el rol del investigador
2. Descripciones minuciosas de los informantes
3.Identificación y descripción de las técnicas de análisis y
recogida de datos
4.Delimitación del contexto físico, social e interpersonal
5. Réplica paso a paso
CONFIRMABILIDAD‐OBJETIVIDAD

1. Comprobaciones de los participantes


2. Recogida mecánica de datos
3. Triangulación
4. Explicar posicionamiento del investigador

 ENTONCES:

El criterio de credibilidad está orientado al valor de verdad de la investigación


: se trata de contrastar las creencias y preocupaciones del investigador
con las diferentes fuentes de las que se han obtenido los datos.
2-
El criterio de transferibilidad, se refiere al grado en que los sujetos
investigados son representativos del universo al cual pueden extende
rse los resultados obtenidos. En que medida es posible alguna
transferencia entre dos contextos, como consecuencia de la similitud
entre ellos.
3-
El criterio de dependencia es equivalente a la fiabilidad en los estudios
cuantitativos. Estabilidad de los datos.

4- El criterio de confirmabilidad, es esencial en la investigación


y equivale a captar la realidad de la misma forma que lo haría alguien sin
prejuicios ni llevado por intereses particulares.
EL CONTROL DE CALIDAD es el conjunto
de los mecanismos, acciones y herramientas
realizadas para detectar la presencia de
errores.

El profesor Olabuénaga presenta LA


TRIANGULACIÓN como un ejercicio de
control de calidad, y como un intento de
promoción de nuevas formas de
investigación que enriquezcan el uso de la
metodología cuantitativa con el recurso
combinado de la cualitativa y viceversa.
En las ciencias humanas, también se pueden
realizar varias "triangulaciones”que mejoran
notablemente los resultados de la investigación y
su validez y confiabilidad. De una manera
particular, se pueden combinar, en diferentes
formas, técnicas y procedimientos cualitativos y
cuantitativos. La idea central es utilizar todo lo
que se considere pertinente, tenga relación y se
considere útil.
TRIANGULACIONES.
 a) Triangulación de métodos y técnicas: que
consiste en el uso de múltiples métodos o técnicas
para estudiar un problema determinado (como, por
ejemplo, el hacer un estudio panorámico primero, con
una encuesta, y después utilizar la observación
participativa o una técnica de entrevista).
 b) Triangulación de teorías: que consiste en emplear
varias perspectivas para interpretar y darle estructura a
un mismo conjunto de datos (por ejemplo, una teoría
basada en las técnicas de correlación, análisis de
varianza, análisis de regressión, análisis factorial
o cluster analysis y otra que utilice la observación
participativa).
c) Triangulación de investigadores: en la cual
participan diferentes investigadores o evaluadores,
quizá con formación, profesión y experiencia
también diferentes.
d) Triangulación de datos: en la cual se utiliza una
variedad de datos para realizar el estudio,
provenientes de diferentes fuentes de información.
e) Triangulación interdisciplinaria: con la cual se
invocan múltiples disciplinas a intervenir en el
estudio o investigación en cuestión (por ejemplo, la
biología, la psicología, la sociología, la historia, la
antropología, etc.)
El papel del ordenador
personal
Capítulo 11
Los programas informáticos sirven
para múltiples usos, desde
codificación, localización y
tratamiento de palabras y frases
hasta el diseño de modelos
conceptuales, sistematización y
ordenamiento de casos, creación de
índices y tipologización de sujetos.
El manejo de grandes cantidades de información, facilita su desagregación y
su comparación, facilitando con ello la formulación de hipótesis y la
construcción de modelos teóricos. No debe mutilar o sesgar la labor
interpretativa como advierte Richards y Richards*, el énfasis en los códigos
y las categorías produce innumerables variables que olvidan tener en cuenta
los factores situaciones y contextuales.
Limitaciones:
- Existe peligro de que se
Limitaciones: encomiende la
- Tendencia a reducir el transcripción de los datos Limitaciones:
material de campo a de campo a intermediarios - Aparece con frecuencia
solo datos que no se han una infatuación analítica –
codificables. familiarizado la computofrenia – que
suficientemente con el. acompaña al uso de los
ordenadores.

Richards, T.J. & Richards, L- “Using Computers in Qualitative Research” en Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S., Ob. Cit., 1994, cap., 28,
Infatuar: Volver fatua o engreída a una persona.
Se reconozca o no, el ordenador no ofrece soluciones
automáticas a los problemas planteados en el análisis
cualitativo, aunque los programas importados de la
inteligencia artificial o del tratamiento de base de datos
abre nuevas vía de aproximación, ninguno de ellos ofrece
exactamente lo que necesita el análisis cualitativo de los
datos.

“El Problema y el reto estriban en que el análisis cualitativo es


mas sutil e intuitiva de las tareas epistemológicas humanas y,
por consiguiente la ultima en lograr una computarización
satisfactoria, de ahí que el investigador se encuentre en una
situación en la que se ofrece todo un arsenal de técnicas y
modos para manejar sus datos en el ordenador pero que la
mayoría de ellos difieren en absoluto de los métodos descritos en
el texto de análisis cualitativo”.
Al ordenador le resulta relativamente fácil contar datos y
establecer relaciones estadísticas con ellos, no le resulta
tan accesible aún algunos puntos..

El verdadero objetivo debe ser el de la


construcción de una teoría interpretativa
Construyendo la Teoría
 Los investigadores que carecían de programas
informáticos emprendían la tarea constructora
teórica a base de métodos manuales;
 Ordenaban sus materiales,
 Codificaban
 Categorizaban
 Sistematizaban
 Estructuraban en modelos y esquemas teóricos a
base de comparaciones,
 Sustituían (de ser necesario)
 Analizaban las concordancias y concurrencias, etc..
 El procedimiento de “Codificación – tratamiento” es un
instrumento de suscitar ideas y de construir y constatar teorías.

Las decisiones necesarias


sobre qué elementos son
El examen de diversos
La generación de relevantes para la teoría
segmentos de varios
categorías es una auténtica competen al investigador,
documentos añade nueva
contribución a la teoría. no a simples funcionarios o
visión a los datos
trabajadores de
secretariado.
Ventaja del programa
informático sobre el
método manual de
“Codificación – tratamiento” Nivel
Nivel textual
de datos, es su rapidez y su conceptual
del trabajo,
del trabajo,
capacidad. Pero sería un en el que se
en el que se
error considerar que esta efectúa la
formulan o
codificación
operación se efectúa a nivel aplican las
y
“estructural textual” y no a teorías
tratamiento
acerca de la
“nivel de contenido” de los datos
gente y del
originales.
mundo.
Programas informáticos. Paquetes de
Software de uso general.
Programas informáticos. Software de
propósito especial para Cualitativo
Ventajas que un investigador
La organización,
ordenamiento,
cualitativo
Búsqueda de patrones, obtiene de un
filtración y contraste
de datos
programa
La combinación e
integración con
la codificación de los cualitativos base de datos y
mismos transformados en textos
transformándolos en base de datos. audiovisuales.
datos originales,
susceptibles de
búsqueda y
reconocimiento.
La posibilidad de tratar
no solo documentos
(nivel textual) sino
Creación y conceptos (nivel
modificación de conceptual) para la
códigos, con la construcción y
consiguiente contraste de teorías
indexación y (aplicando las
tipologización del investigaciones sobre
texto inteligencia artificial)
1. Localizar palabras y frases

2. Crear listas de palabras,


contar su frecuencia

3. Crear índices así como


concordancias del tipo “palabra
en su contexto”

4. Atribución de palabras clave


a segmentos del texto

5. Atribución de códigos a
segmentos (no predeterminados
ni delimitados) del texto.
Las siete operaciones

6. Conexión de códigos y
Trabajando con el Ordenador.

categorías

7. Presentación Gráfica
Estrategias de codificación
• Prefiere códigos inclusivos que exclusivos
Apertura

• Permite emerger las categorías de los códigos desde los datos.


Inducción

• Desarrolla categorías abstractas


Generalidad

• Clasifica los datos y crea tipologías


Tipologización

• Cambia y ajusta las categorías cuando aumente el


Cotejo entendimiento

Contraste •La mayoría de los libros de metodología recomiendan la


reintroducción de términos analíticos más generales, no indígenas.
teórico
Programas
Recomendado
por el autor
HyperReserch
Nud-ist
Triangulación
Capítulo 12
¿Por qué triangular?
 La razón básica de este recurso se
encuentra en la convicción de que
ambos estilos (cuanti-cuali) no sólo
son compatibles sino que el uno
puede enriquecer al otro, con lo que
se logra una calidad mejor del
producto final.
 El control de calidad no puede
efectuarse del mismo modo en los
estudios cuantitativos que en los
cualitativos. La triangulación
pretende precisamente saltar esta
barrera.
b) Multi método: Confirmación de las conclusiones
falsas.
Modos de control
La verificación de la verdad/falsedad de un
resultado se efectúa con una tarea de
c) La Triangulación:
a) Meta1º Fase: Teoría,
– análisis: hipótesis,
Consiste diseñose
confirmación,
en la verificaciónmuestral,
de etc.. el
comprueba (fácilmente
error cometido comprobable,
o existe amplia
literatura orientada a los al
criterios) La lógica de la triangulación se apoya en sus dos
conclusiones evitado
dudosas. aceptar como verdaderas las que son
2º Fase: Codificación, categorización, funciones principales,
test estadísticos.. (no es tan diferentes
frecuente)pero
Es un control falsasque
de calidad conclusiones.
se basa El control de calidad efectúa
3º Fase: laMeta-análisis
bibliografía yorientada
Multi relacionadas
al control entre
de calidad sí. La
“post primeralade
estudio” ellas proviene
denominada
fundamentalmente en eluna serie
cotejo dede losoperaciones
resultados como ser: Garantizar las
de “Robustez”, métodoa ella son
precisamente del enriquecimiento (validez interna) cuando la
aparentemente dispares fuentes
de deserie
una dea la que
información; se orienta
superar principalmente
y controlar los la triangulación.
recogida inicial de datos y a su posterior
investigaciones principalmente
llevadas a efectos
cabo, técnicas
adel investigador:
través del cual ponderar la evidencia:
“Uniestratégicas” (nocontrastes: interpretación La se aplica diferentes
triangulación es técnicas; la
se analiza el comportamiento efectuar
de una variable o y, intentar descubrir las
Verificar
Tres de la estrategia
sale segunda procede
esencialmente
•Que las del aumento
técnicas
conclusiones dedudosas
son confiabilidad
y
relación de variables
modos y se robustece posibles
la verdadrelaciones
de espurias.
fortalecer su fiabilidad
inicial aportada) (validez externa)
“Multi cuando
estratégicas” las afirmaciones del
los resultados previos.
principale Permite igualmente analizar
investigador(aplica
vienen investigación
corroboradas por las de otro
sincrónicamente el
s del resultado de la variable
colega o por la contrastación
cualitativa, debeempírica con otra
dependiente en función de otras variables
Confirmar
control de serielas
efectuarse
•Que similar de datos.
control
conclusiones de
son o no son falsas y
caracterizados
calidad ende las muestras analizadas. fortalecer su validez
carácter cuanti y cuali)
la 3º fase
en función •El contenido de unas conclusiones que, al

Enriquecer
de lo que margen de ser dudosas o falsas, son pobres
con él se o irrelevantes o no lo suficientemente
ilustrativas que podrían llegar a ser. Estos 3
pretenda: modos son:
Estrategias de Triangulación.
La Triangulación implica
meta análisis de
replicación y controlan
las conclusiones de un El contraste
estudio cualquiera, o un El afinamiento de la
multi método por el que del nivel de consistencia
recurre a una precisión interna
alternativa que mediante la (mediante
garantiza la validez de Aumento de llamada la
un estudio demostrando la “Circunscripción incorporaci
confiabilidad ” (cuanto más ón de
que sus conclusiones no concretos y
de que las nuevos
dependen del modo definidos sean postulados
conclusiones
utilizado para recoger o estos límites de o datos)
Enriquecimie son válidas,
analizar los datos base consistentes y
espacio, tiempo,
nto de las etc.. El problema
del estudio. La conclusiones fiables.
triangulación busca eso será abordado
con mayor
y más…
precisión.
Modalidades de Triangulación

A. Triangulación B. Triangulación
Alternativa Simultánea
1. Cambio de lenguaje
a) De cuantitativo a cualitativo
1. Cambio de objeto (Hecho –
• De intervalo a nominal
Acción) • De ordinal a nominal
• De número a metáfora
• b) De cualitativo a cuantitativo
• De concepto a número
2. Cambio de técnica de
campo
2. Cambio de Nivel
• Observación – experimento
• Entrevista – sondeo • De expresivo a instrumental
• De consiente a inconsciente
• Contenido texto - número
• De manifiesto a oculto
La marcha de la Triangulación - Parcial

Se distinguen 4 tipos de triangulación parcial

1º Triangulación Parcial: Hechos vs. Significados


sociales.
2º Triangulación Parcial: La recogida de información.
3º Triangulación Parcial: Codificación del Lenguaje.
4º Triangulación Parcial: Niveles Alternativos.
1º Triangulación Parcial: Hechos vs.
Significados sociales

Cuando un investigador se decide


por los hechos sociales tenderá a Una manera específica de
adoptar una estrategia enriquecer el tema de su
metodológica de carácter investigación será la de ensayar un
nuevo planteamiento de su
cuantitativo, si por el contrario se investigación adoptando una
decide por estudiar el significado estrategia cuantitativa, para lo cual
de una acción social, se inclinará examinará si el nuevo método
requiere un marco controlado como
más bien por una metodología de el de un laboratorio en el que el
carácter cualitativo. investigador altera las “condiciones”
y los “elementos” a su antojo.
(Famosa polémica entre Durkheim y
Weber; hechos sociales y acciones
sociales)
2º Triangulación Parcial: La recogida
de información.
Una vez establecido el
objetivo de la investigación, Si el investigador opta por la
metodología cualitativa,
diseño, teoría e hipótesis, el efectuará su recogida mediante
investigador afronta la tarea un proceso sistemático de
observación (participante o no),
de búsqueda y recogida de pero, si quiere enriquecer esta
la información y los datos captación, recurrirá a un acto de
necesarios, de ahí la triangulación con la metodología
cuantitativa a través de múltiples
triangulación para enriquecer variantes del experimento.
la misma.
3º Triangulación Parcial: Codificación del
Lenguaje.
El investigador no puede almacenar, conservar y manipular la información obtenida si no la codifica.
La elección de uno de ambos tipos de codificación da lugar a un tipo de resultados que puede
enriquecerse mediante un proceso de triangulación principal que sustituya alternativamente números y
conceptos, viñetas narrativas y test estadísticos.

Cualitativa Cuantitativa
 Prefiere utilizar conceptos y metáforas.  Es más propensa a los números y las
medidas.
 Prefiere viñetas y gráficos.
 Es más amiga de tablas y algoritmos.
 Investigación inicialmente orientada hacia
“Acciones Sociales”, puede ser triangulada  Investigación orientada hacia “Hechos
por otra cuantitativa de números y sociales”, con muestras probabilística,
algoritmos, muestreo probabilístico. puede ser triangulada por la alternativa
cualitativa de conceptos, metáforas,
muestreo opinàtico.
4º Triangulación Parcial: Niveles
Alternativos.
La triangulación es una metodología, es una estrategia, puede ser total o parcial,
simultánea o sucesiva.
En términos generales, por consiguiente se puede:
 Comenzar con una estrategia cualitativa y posteriormente, efectuar una réplica con
estrategia cualitativa.
 Comenzar con una estrategia cuantitativa y posteriormente, replicar con una
cualitativa.
 Comenzar con una estrategia y diseñar su alternativa.
“Métodos Mixtos” A. Tashakkori y Ch. Teddlie (1998)

La triangulación es un intento de alternar planteamientos distintos para


abordar un mismo problema controlando así y elevando el nivel de
calidad de sus conclusiones.
Muchas Gracias
por la atención!!

También podría gustarte