Está en la página 1de 11

REPÚBLICA 

BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
U.C. FUNDAMENTOS O.E.M. DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Informe crítico sobre el capítulo:


Mirada epistemológica desde la investigación cualitativa
Julio Valdez.

Profesora: Dra. Nadia Gómez
Alumno: Félix Falcón 
C.I. 4.853.767
ÍNDICE

Introducción 03

Desarrollo 04

Concepto de epistemología 04

Análisis Crítico 04

Intencionalidad de los métodos cualitativos 05

Análisis Crítico 05

Relación sujeto-realidad del proceso de investigación 06

La actividad central del proceso de investigación cualitativa 06

Análisis Crítico 06

Fiabilidad y validación del proceso de investigación cualitativa 08

Análisis Crítico 08

Conclusión 09

Bibliografía 10

2
1. Introducción

En el presente trabajo se hace un  informe crítico sobre el capítulo: Mirada


epistemológica desde la investigación cualitativa del libro de Luis Valdez. Para realiza el
mencionado análisis crítico, debo incluir una breve revisión de la literatura relevante de
diferentes autores sobre el tema epistemológico, desde la investigación cualitativa y
también debo incluir una discusión sobre los enfoques teóricos y metodológicos que se
utilizarán en el análisis crítico.

Al analizar la realidad se trata se busca un acercamiento a ella con la intención de


develada y conocerla para intentar mejorarla en la medida de lo posible, de acuerdo a
los elementos y circunstancias presentes, teniendo en cuenta la naturaleza compleja de
las interacciones que allí se dan. La metodología cualitativa da relevancia al contexto
sociocultural y al significado de los actos humanos.

Los enfoques teóricos y metodológicos en la investigación cualitativa son diversos y


variados y dependen del tema de la investigación y de los objetivos del estudio. En este
análisis crítico se debe establecer la importancia del tema sobre los procesos
investigativos, y también responder a preguntas claves como: ¿qué es la
epistemología?, ¿deriva de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que
aquello que hemos analizado es, en efecto, verdad?, ¿qué logramos con esta verdad?

3
2. Desarrollo:

Concepto de epistemología

Luis Valdez comienza el capítulo citado el concepto de epistemología y se asume


el enunciado de Damiani (1997),” que epistemología es la disciplina que enfatiza el
análisis y la evaluación de problemas cognoscitivos de tipo científico, la naturaleza de la
ciencia y el carácter de sus supuestos”.

Análisis Crítico

Pienso que el profesor Luis Valdez debió explayarse y analizar más en profundidad
el concepto de epistemología y no limitarse a citar otro autor (Damiani 1997)” y decir
que asume o se pliega al concepto de Damaini. Más tomando en consideración la
enorme cantidad de autores que conceptualizan el concepto de epistemología, que
debió comparar entre ellos y así clarificar en profundidad el término epistemológico que
es el enfoque primordial de este capítulo.

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego
episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de
todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

Podemos concluir afirmando que la epistemología es la rama de la filosofía se


centra en estudiar los métodos y fundamentos del conocimiento en general,
especialmente el científico. Para lograrlo utiliza diversos factores, como los históricos,
los sociales y los psicológicos. Con ello busca determinar el proceso que sigue la
construcción del conocimiento, descubriendo a su paso cómo obtiene su veracidad y su
justificación.

4
Intencionalidad de los métodos cualitativos

El profesor Luis Valdez en cuanto al propósito fundamental de los métodos


cualitativos, habla de dos tendencias que difieren entre sí: la primera habla que
su objeto es el estudio de la realidad social, sin inmiscuirse en ella, sin cambiarla o
transformarla, y la segunda que sostiene la necesidad de comprender críticamente
la realidad para transformarla.

Análisis Crítico

Considero que las tendencias que se refiere el profesor Valdez son muy
generales y restringidas. Otros autores hablando sobre el término diseño en el
marco de una investigación cualitativa se refiere al abordaje general que se utiliza
en el proceso de investigación, es más flexible y abierto, y el curso de las acciones
se rige por el campo (los participantes y la evolución de los acontecimientos), de
este modo, el diseño se va ajustando a las condiciones del escenario o ambiente.

Varios autores plantean diversas tipologías de los diseños cualitativos,


particularmente, como el caso que proponen Hernández, Fernández & Baptista
(2006) que aunque no abarca todos los marcos interpretativos, si comprende los
principales. Nos referimos a los diseños de teoría fundamentada, diseños
etnográficos, diseños narrativos, diseños de investigación-acción y diseños
fenomenológicos.

Atendiendo a la profundidad del análisis los estudios cualitativos se pueden


clasificar en dos categorías: estudios descriptivos (Diseños etnográficos, Diseños
fenomenológicos, Diseños biográficos o narrativos, Diseños investigación acción,
Diseños documentales) y estudios interpretativos (Teoría Fundamentada,
Inducción analítica).

No obstante, es importante distinguir que no existe una clara separación entre


ellos, ya que la mayoría de los estudios toma elementos de más de uno de éstos,
es decir, se yuxtaponen. Por eso con mucha frecuencia se afirma que las
fronteras entre los diseños cualitativos realmente no existen. Por ejemplo, un

5
estudio orientado por la teoría fundamentada puede abarcar elementos narrativos
y fenomenológicos.

La actividad central que caracteriza el proceso de investigación cualitativa

El profesor Luis Valdez en cuanto a la actividad central que caracteriza los


métodos cualitativos, cita nueve autores diferentes, lo cual hace muy complejo
saber que lo que piensa con total objetividad el profesor del mencionado tema que
caracteriza los métodos cualitativos. Por lo cual paso citar los que investigue del
tema.

Análisis Crítico

El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una


metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la
experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y
Bogdan, 1984). Las características básicas de los estudios cualitativos se pueden
resumir en que son investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la
perspectiva del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa.

Los investigadores están comprometidos con una perspectiva naturalista y a


la comprensión interpretativa de la experiencia humana. La investigación
cualitativa se encuentra bajo dos tensiones simultáneas, una amplia sensibilidad
interpretativa, posmoderna y crítica y por una concepción y análisis de la
experiencia humana positivista y más estrechamente definidos, pospositivistas,
humanistas y naturalistas.

Para los investigadores cualitativos, hablar de los mencionados métodos es


hablar de un modo de investigar los fenómenos sociales, en el que se persiguen
determinados objetivos para así, dar respuesta a algunos problemas concretos a
los que se enfrenta esta misma investigación. (Denzin 1994).

Relación sujeto-realidad del proceso de investigación cualitativa

El profesor Valdez plantea: “la relación sujeto-realidad como un problema de


vieja data en la investigación social. En el caso de los métodos cualitativos, los

6
diversos planteamientos coinciden en mostrar una profunda imbricación entre
“sujeto” (personas) y el “objeto” (la realidad, o realidades, de la que los seres
humanos son parte)”.

Análisis Crítico

El profesor Valdez no profundiza mucho sobre la relación sujeto-realidad,


señala que entre ellos hay una “profunda imbricación”. Veamos entonces que
dicen los diferentes autores sobre el tema sujeto-objeto, como lo señalan la
mayoría de los autores consultados al respecto.

Cuando se emprende la tarea de realizar una investigación, se debe tener


claro la relación que existe entre el sujeto y el objeto, ya que ambos aspectos
determinan la direccionalidad sobre la cual abordar el proceso de captura de
conocimiento de la realidad y permite ubicar en un contexto bien sea físico o
abstracto el tipo de estudio a realizar.

En un primer lugar hay que definir el concepto de sujeto, el cual se refiere a


toda persona que desde su individualidad busca conocer cualquier aspecto de la
realidad que desea investigar, la particularidad de este hecho radica en que, el
individuo que se define como el objeto de investigación debe desprenderse de
toda subjetividad y juicio de valor para poder abordar de forma objetiva el
fenómeno a investigar.

Para Foucault (2001), quien desarrolló en los años sesenta una noción de
lenguaje no-discursivo, afirmó que éste podía utilizarse para contrapesar y
construir resistencia contra el discurso. Propuso que el sujeto va más allá del
lenguaje escrito, del discurso. Ello permite la diferencia entre lo que piensa y lo
que dice.

Por su parte, Derrida (1989) lleva todo esto a sus últimas consecuencias: si la
diferencia es la que posibilita toda comunicación posible mediante la actuación,
ésta no se puede reducir a ninguna presencia. Es decir, la diferencia se convierte
por tanto en la nueva estructura profunda. En el discurso de la posmodernidad,
según Derrida (ob.cit.), nuestra cultura establece una prioridad logo céntrica a la

7
palabra frente a la escritura. No obstante, la palabra no valoriza a la escritura, sino
que es mera sustituta deconstructiva de las presencias del texto.

Fiabilidad y validación del proceso de investigación cualitativa

El autor Luis Valdez señala: “La fiabilidad y la validación son conceptos


relevantes para la legitimación del proceso de investigación cualitativa. Sabemos
que se trata de nociones altamente polémicas, que algunos consideran
extrapolaciones de los métodos de carácter cuantitativo.” Considero que nos habla
muy poco de sus conceptos y nuevamente recurre a más de quince autores
diferentes para hablar del tema de fiabilidad y validación del proceso cualitativo.

Análisis Crítico:

Coincido con el profesor Luis Valdez, en que la validez y la confiabilidad de


cualquier investigación son aspectos cruciales en la investigación científica; tanto
en el enfoque cualitativo, como en el cuantitativo. La concepción de confiabilidad y
validez se considerarán estándares de rigor científico, porque las estrategias de
verificación deben ser parte integral de la investigación cualitativa.

Por lo cual supone que el valor de una investigación, dependerá del grado de
fidelidad de la descripción y análisis del evento, fenómeno o situación
problemática abordada; implica que cobra mayor relevancia cuando los hallazgos
se apegan a lo que acontece y a los contextos estudiados y puedan ser los más
confiable posible para una correcta valoración de la investigación.

Por tanto, los criterios de enfoque cualitativo tienen como propósito primordial
garantizar que el investigador plasme resultados y hallazgos, lo más
fidedignamente posible, ajustados a la realidad. Dice Martínez Miguélez (2006),
para apoyar la “validación empírica” con la “validación racional”, debe evaluar: la
coherencia interna, la consistencia externa, la comprensión, la precisión
conceptual y lingüística y la capacidad unificadora.

Por su parte, Strauss y Corbin (2002) sostienen que una investigación


cualitativa, debe tener: 1. Hacer juicios de valor sobre la validez, confiabilidad y
credibilidad de los datos; 2. Hacer juicios sobre la teoría misma; 3. Tomar

8
decisiones respecto a la adecuación del proceso de investigación utilizado para
generar, elaborar o comprobar la teoría; y 4. Sacar conclusiones en relación con la
fundamentación empírica de la investigación y de los hallazgos.

3. Conclusión

La investigación cualitativa se fundamenta en las ideas surgidas de la


epistemología pos-positivista y se pueden señalar varios enfoques: sistémico,
gestáltico, estructural y humanista, entre otros; teniendo unos más importancia que
otros para abordar una determinada situación social, haciéndose necesario en
ocasiones complementarlos, para lograr un mejor acercamiento a la realidad. Es, según
Martínez (2004), “…descriptiva, inductiva, fenomenológica, holista, ecológica, sistémica,
humanista, de diseño flexible y destaca más la validez que la crítica de los resultados
de la investigación” (p. 8).

La probabilidad de llevar a cabo la investigación cualitativa en la acción de los


docentes podría considerarse al alcance de quienes poseen sensibilidad por el
entrama- do socio-cultural-humanista en que están sumergidos. Así, Díaz (2004) afirma
que para investigar “es necesario simultáneamente querer, saber y poder”. (p. 38).
También toca un punto muy importante que es el papel jugado por el sentido común en
la investigación cualitativa, lo cual pudiera ser motivo de reflexión para futuros trabajos
investigativos.

Para Pérez (2003), “no es suficiente en la formación del docente que problematice
a la realidad, es necesario que socio-investigue el conocimiento, siendo aquí donde
adquiere trascendencia lo convivido”. (p. 192). Así, el mismo autor enfatiza que “la
socio-educación es la búsqueda colectiva, es la participación de todos para encontrar
respuestas que puedan conducir a un hacer que internalice las posibilidades de
transformación”. (p. 193).

9
BIBLIOGRAFÍA

Alvarez-Gayou, J.L, (1999), Investigación cualitativa, Archivos Hispanoamericanos de


sexología, (5), (117-123).
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. España: Paidós
Anguera, M. (1986). La investigación cualitativa. Educar, N° 10, (pp.23-50).
Brito, E. (2012). Un modelo de procedimiento etnográfico. Manuscrito no publicado.
Valencia, Venezuela: Instituto Universitario Pedagógico Rafael Arias Blanco.
Castillo, E. y Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa.
Revista Colombia Médica, 34.
Díaz, V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza en la formación docente. San
Cristóbal-Táchira: Lito-Formas.
Derrida, J. (1989) La escritura y la diferencia, traducción de Patricio Peñalver,
BarcelonaEspaña: Anthropos.
Foucault, M. (2001) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias
Humanas, traducción de Elsa Cecilia Frost, Madrid: Siglo XXI.
Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación
educativa. Barcelona, España. Hurtado Editores.
Martínez, M. (2006). La investigación etnográfica en educación. México: Trillas.
Pérez, E. (2003). Para pensar en la formación del docente venezolano del siglo XXI.
Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, 8, 189-208.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Contus
Vasilachis de Gialdino, I, (1992). Métodos cualitativos. Los problemas teórico-
epistemológicos. Buenos Aires. Argentina, (pp. 23-25). Centro Editor de América
Latina.

10
11

También podría gustarte