Está en la página 1de 8

SINDROME DE GUILLAIN BARRE

¿Qué es un síndrome?

La palabra síndrome se refiere al conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una


enfermedad o a una condición que se manifiesta en un sujeto y que puede tener o no causas
conocidas.

Un síndrome es un cuadro de síntomas y signos conocidos e identificados que pueden tener una o
varias causas, no necesariamente biológicas. Por normal general, los síndromes no desarrollan
alteraciones anatómicas en el sujeto que los padece.

Definición:

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario del


organismo ataca los nervios. Por lo general, los primeros síntomas son debilidad y hormigueo en
las extremidades.

Estas sensaciones se pueden propagar con rapidez y, tarde o temprano, se produce una parálisis
en todo el cuerpo. La forma más grave del síndrome de Guillain-Barré constituye una emergencia
médica. La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad deben ser hospitalizadas para
poder recibir tratamiento.

ETIOLOGIA

La causa exacta del SGB es desconocida, aunque 50-70% de casos tienen historia previa de 1- 2
semanas de infección, ya sea viral o bacteriana, inmunización, linfoma o exposición a toxinas, u
otro estímulo inmune las cuales ¡inducen una respuesta autoinmune aberrante dirigida contra los
nervios periféricos y las raíces nerviosas.

FISIOPATOLOGÍA

El SBG ocurre en personas sanas y no se asocia típicamente con un trastorno autoinmune u otra
alteración sistémica. es un desorden mediado por inmunidad humoral más que debido a células T,
y en ese contexto, el AMAN(neuropatía axonal motora aguda) parece ser un ataque mediado por
anticuerpos impulsado por el mimetismo molecular entre microbios y moléculas de superficie del
axolema. Por el contrario, los mecanismos inmunológicos implicados en AIDP (polineuropatía
desmielinizante inflamatoria aguda) son menos claros debido a la amplia gama de
inmunoestimulantes que pueden causarla y la ausencia de biomarcadores de anticuerpos
específicos.
EPIDEMIOLOGIA

18 de Junio

La dirección regional de Salud (DIRESA) reportó 104 casos de pacientes afectados por el SGB
.Castilla reporta 23 casos Sullana, 13 Piura ,12 Pariñas 9 ,Veintiséis de Octubre 7 y Catacaos
6,Chulucanas 4,Bellavista 4.

Los adultos de 30 a 54 años es la población más afectada en este grupo de edad son 34 los
afectados por el síndrome que origina debilidad en las extremidades inferiores, debilidad
muscular, hormigueo y si no se atiende a tiempo la persona presenta problemas al respirar siendo
asistidos por emergencia por un respirador mecánico .Los adultos mayores de 60 años también
son el grupo más afectado sumando 23 personas afectadas. Los niños de 0 a 11 años son 10, de 12
a 17 años hacen un total de 16, 21 jóvenes de 17 a 29 años también sufrieron el síndrome que
hasta la fecha ha causado muerte de 3 personas la semana 22 se reportaron hasta 53 casos Piura,
Lima, Junín y otras ciudades se encuentran en emergencia sanitaria por 90 días por el aumento
considerable de afectados por SGB. Identificar a tiempo los síntomas y acudir a tiempo al Centro
de Salud, permite que la población superé la enfermedad y retorne a su hogar.
Síntomas

El síndrome de Guillain-Barré suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza en los
pies y las piernas, y luego se extiende a la parte superior del cuerpo y los brazos. En
aproximadamente la mitad de las personas con este trastorno, los síntomas empiezan en los
brazos o en el rostro. A medida que el síndrome de Guillain-Barré avanza, la debilidad muscular
puede evolucionar a una parálisis.

Los signos y síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden ser:

 Cosquilleo o sensación de hormigueo o pinchazos en las muñecas, los tobillos o los dedos
de las manos o de los pies
 Debilidad en las piernas que se extiende a la parte superior del cuerpo
 Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
 Dificultad para mover los ojos o los músculos faciales, incluso para hablar, masticar o
tragar
 Dolor intenso que puede sentirse en forma continua o como un calambre y puede
empeorar por la noche
 Dificultad para controlar la vejiga y la función intestinal
 Frecuencia cardíaca acelerada
 Presión arterial baja o alta
 Dificultad para respirar

El momento de debilidad máxima, en las personas con síndrome de Guillain-Barré, suele ser a las
dos o cuatro semanas después de que comenzaron los síntomas.

Factores de riesgo

El síndrome de Guillain-Barré puede afectar a personas de todas las edades. Sin embargo, puedes
tener un riesgo levemente mayor si presentas las siguientes características:

 Eres hombre
 Eres un adulto joven

Los desencadenantes del síndrome de Guillain-Barré son los siguientes:

Con mayor frecuencia, la infección por campylobacter, un tipo de bacteria que, por lo general, se
produce por comer carne de ave mal cocida

 Virus de la influenza
 Citomegalovirus
 Virus de Epstein-Barr
 Virus del Zika
 Hepatitis A, B, C y E
 El VIH, el virus que causa el sida
 Neumonía por micoplasma
 Cirugía
 Linfoma de Hodgkin
 Rara vez, las vacunas contra la influenza o las vacunas recibidas en la niñez

Diagnóstico

La mayoría de personas que sufren síndrome de Guillain-Barré sobrevive. Sin embargo, la


recuperación puede tardar semanas, meses o, incluso, años, y en algunos pacientes persiste una
debilidad muscular leve. Si los síntomas desaparecen tras tres semanas desde el inicio de los
primeros signos, el diagnóstico suele ser positivo.

El especialista realizará diferentes pruebas médicas para comprobar funciones como la presión
arterial, la frecuencia cardiaca, los reflejos, y ejercicios para comprobar la fuerza muscular. Las
pruebas y exámenes que se suelen realizar en estos casos son:

De patología clínica:

 . Sodio
 . Potasio
 . Fosforo
 . Magnesio
 . Enzimas hepáticas
 . CPK
 . Hemograma
 . Proteína C reactiva
 . TSH (ante sospecha de enfermedad tiroidea)

Examen complementario

 Punción raquídea: Para extraer y analizar el líquido cefalorraquídeo.


 Prueba de velocidad de la conducción nerviosa: En la que se colocan electrodos sobre los
músculos y se emiten pequeñas descargas para comprobar la estimulación del nervio. Casi
siempre viene acompañada de una electromiografía, que también es una prueba de
estimulación nerviosa con electrodos.
 Electrocardiograma: Para comprobar la frecuencia cardiaca y el funcionamiento del
corazón.
 Espirometría: Conjunto de pruebas para comprobar la capacidad y la función pulmonar.

Complicaciones

El síndrome de Guillain-Barré afecta los nervios. Como los nervios controlan los movimientos y las
funciones corporales, las personas con síndrome de Guillain-Barré pueden presentar lo siguiente:

 Dificultad para respirar. La debilidad o la parálisis pueden propagarse a los músculos que
controlan la respiración, una complicación potencialmente mortal. Hasta un 30 por ciento
de las personas con síndrome de Guillain-Barré necesitan la asistencia temporal de un
respirador cuando están hospitalizadas para recibir tratamiento.
 Entumecimiento residual u otras sensaciones. La mayoría de las personas con síndrome de
Guillain-Barré se recuperan por completo o solo quedan con un entumecimiento, un
hormigueo o una debilidad residual menor.
 Problemas cardíacos y de presión arterial. Las fluctuaciones en la presión arterial y los
ritmos cardíacos irregulares (arritmias cardíacas) son efectos secundarios frecuentes del
síndrome de Guillain-Barré.
 Dolor. Cerca de la mitad de las personas con síndrome de Guillain-Barré sufren dolores
nerviosos (neuropatías) intensos, que se pueden aliviar con medicamentos.
 Problemas con el funcionamiento de la vejiga y del intestino. El síndrome de Guillain-Barré
puede provocar síndrome de intestino perezoso y retención urinaria.
 Coágulos sanguíneos. Las personas inmovilizadas por el síndrome de Guillain-Barré tienen
riesgo de presentar coágulos de sangre. Hasta que puedas caminar sin ayuda, tal vez te
recomienden tomar anticoagulantes y usar medias de compresión.
 Úlceras de decúbito. Estar inmovilizado también aumenta el riesgo de padecer úlceras de
decúbito (úlceras de presión). El cambio frecuente de posición puede ayudar a evitar este
problema.
 Recaída. Alrededor del 3 por ciento de las personas con síndrome de Guillain-Barré
presentan una recaída.

Tratamientos

No hay posibilidad de curar el síndrome de Guillain-Barré, por lo que el tratamiento se centra en


reducir los síntomas, tratar situaciones de urgencia y acelerar la recuperación del paciente.
Cuando se manifiestan los primeros signos del trastorno, se sigue un tratamiento llamado aféresis,
que eliminan los anticuerpos que atacan a las células nerviosas. Este efecto también se consigue
con inmunoglobulina. También se pueden emplear tratamientos para reducir la inflamación de los
nervios y analgésicos para el dolor.

En algunos casos se producen complicaciones que pueden poner en riesgo la vida del paciente, por
lo que es necesario una intervención médica urgente:

 Respiración artificial: A través de un soporte respiratorio y, si el diafragma está débil, un


respirador.
 Anticoagulantes: Para evitar la formación de coágulos sanguíneos producidas por
trastornos en el aparato circulatorio.
 Sonda de alimentación: En caso de que los músculos empleados en la deglución estén
débiles o paralizados.
 Tratamiento con fisioterapia: Con la fisioterapia se busca mantener en forma y sanos los
músculos y articulaciones.
Aproximación al tratamiento:
* Monitoriar cambios respiratorios
* Prevencion e trombosis venosas
* Prevención de ulceras de cubito
* Prevención de gastritis
* Colocación de SNG en caso de dificultad para deglutir
* Control de dolor neuropatico , quemazón, descarga eléctrica, ardor por lo
cual se necesita de un antineuralgico.

Importancia de la rehabilitación precoz

* Posición adecuada
* Prevención de acortamiento de tendones, especialmente caída de la punta
del pie.
* Prevención de atelectasias

Inmunoterapia

* Plasmaferosis de acuerdo a lo que disponen recambio plasmático o


inmunoglobulinas con resultados similares.
* R.P cinco recambios, 10 frascos albumina, 20% dilución al 5% en 2 lt.
* Inmunoglobulinas: 5 sesiones 0.4 gK/d

Traumatismo: Debe ser referido un hospital del III nivel para su diagnóstico
definido.
* Soporte Ventilatorio
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/320096/Gu%C3%ADa_Cl
%C3%ADnica_Guillain_Barr%C3%A9.pdf?fbclid=IwAR1Cdua-
p4olH9YD5QO5pJx4Phaxe9yx6O7O9tCb9uPOPxkj8e1uQVgNgsk

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/guillain-barre-syndrome/symptoms-
causes/syc-20362793

https://www.significados.com/sindrome/

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/sindrome-guillain-barre.html

También podría gustarte