Está en la página 1de 52

ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

GEOLOGÍA DEL ÁREA


FREIRINA-EL MORADO

REGIÓN DE ATACAMA

Daniela Welkner R.
Carlos Arévalo V.
Estanislao Godoy P-B.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 100 Escala 1:100.000

2006


GEOLOGÍA DEL ÁREA FREIRINA-EL MORADO, REGIÓN DE ATACAMA


Escala 1:100.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 160.455

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Patricio Cartagena D.
Subdirectora Nacional de Geología: Renate Wall Z.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: Paula Cornejo P., Aníbal Gajardo C., Estanislao Godoy P-B., Arturo Hauser Y., Ernesto Pérez d'A., Andrew
Tomlinson, Renate Wall Z.
Editores: Nicolás Blanco P., Nicolás Marinovic S.
Jefe de Publicaciones: Manuel Suárez D.
Encargada de Publicaciones: Soraya Amar N.
Corrección Idiomática: Soraya Amar N.
Diagramación: Soraya Amar N.

Referencia bibliográfica
Welkner, D.; Arévalo, C.; Godoy, E. 2006. Geología de la Carta Freirina-El Morado, Región de Atacama. Servicio Nacional
de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 100, 50 p., 1 mapa escala 1:100.000.

Portada: Relación discordante entre conglomerados cuarcíferos horizontales de la Formación Canto del Agua y metapelitas
muy deformadas, en pliegues isoclinales del Complejo Epimetamórfico Chañaral, sur de Punta Agua de
Patillo.

Fotografía: C. Arévalo V.

Tiraje: 300 ejemplares




CONTENIDO

RESUMEN................................................................................................................................................... 5
ABSTRACT................................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 7
ESTRATIGRAFÍA........................................................................................................................................ 7
DEVÓNICO-CARBONÍFERO................................................................................................................ 7
Complejo Epimetamórfico Chañaral DCch ..................................................................................... 7
PÉRMICO.............................................................................................................................................. 9
Estratos de Llano de Chocolate Pch................................................................................................ 9
TRIÁSICO.............................................................................................................................................. 9
Complejo Intrusivo Carrizal Bajo Trcb . ........................................................................................... 9
TRIÁSICO SUPERIOR-JURÁSICO....................................................................................................... 10
Formación Canto del Agua TrJca..................................................................................................... 10
JURÁSICO............................................................................................................................................. 12
Formación La Negra Jln................................................................................................................... 12
Diorita El Hinojo Jdh......................................................................................................................... 13
JURÁSICO INFERIOR.......................................................................................................................... 13
Diorita Cuarcífera Quebrada La Vaca Jidcv..................................................................................... 13
JURÁSICO MEDIO................................................................................................................................ 13
Diorita Cuarcífera San Juan Jmdcj.................................................................................................. 13
Granodiorita El Cobre Jmgdc........................................................................................................... 14
JURÁSICO SUPERIOR......................................................................................................................... 15
Monzodiorita La Arena Jsma............................................................................................................ 15
Granodiorita La Totora Jsgdt . ......................................................................................................... 15
Intrusivos Hipabisales Dioríticos Los Molles Jshm.......................................................................... 16
JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR.................................................................................................... 16
Formación Punta del Cobre JKpc ................................................................................................... 16
Dacitas de Cerro Petaca Kidap........................................................................................................ 18
CRETÁCICO INFERIOR....................................................................................................................... 18
Complejo Plutónico Infiernillo Kii...................................................................................................... 18
Complejo Plutónico Retamilla Kir . .................................................................................................. 19
Complejo Plutónico La Higuera Kih ................................................................................................ 20
Granodiorita El Ruso Kigdr.................................................................................................. 21
MIOCENO-PLIOCENO.......................................................................................................................... 21
Formación Coquimbo MPlic ............................................................................................................ 21
Gravas del río Huasco MPligh......................................................................................................... 22
Depósitos aluviales y coluviales antiguos MPlia.............................................................................. 23
PLIOCENO............................................................................................................................................ 23
Estratos de Quebrada Chañaral Plich.............................................................................................. 23
PLEISTOCENO-HOLOCENO............................................................................................................... 24
Depósitos litorales PlHl.................................................................................................................... 24
Depósitos aluviales PlHa ................................................................................................................ 24
Depósitos de remoción en masa PlHrm ......................................................................................... 25
Depósitos eólicos PlHe.................................................................................................................... 25
Depósitos fluviales PlHf................................................................................................................... 26


HOLOCENO.......................................................................................................................................... 26
Depósitos antrópicos Han................................................................................................................ 26
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL...................................................................................................................... 26
RECURSOS MINERALES.......................................................................................................................... 28
Triásico Superior-Jurásico Inferior .................................................................................................. 28
Jurásico............................................................................................................................................ 28
Jurásico Medio ................................................................................................................................ 29
Cretácico Inferior (ca.131 Ma).......................................................................................................... 30
Cretácico Inferior (ca.126 Ma).......................................................................................................... 30
Cretácico Inferior (ca.123 Ma).......................................................................................................... 31
Cretácico Inferior (ca.109 Ma).......................................................................................................... 31
SÍNTESIS GEOLÓGICA.............................................................................................................................. 31
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................. 32
REFERENCIAS........................................................................................................................................... 33

ANEXOS
I DATACIONES RADIOMÉTRICAS......................................................................................................... 38
Tabla 1. Edades Radiométricas............................................................................................................. 41
Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo....................................................................................... 43
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo....................................................... 44
Tabla 4. Resumen de los datos analíticos de edades U-Pb en circones de este trabajo...................... 44

II FÓSILES................................................................................................................................................ 45
Tabla 5. Localidades fosilíferas.............................................................................................................. 45

III YACIMIENTOS...................................................................................................................................... 46
Tabla 6. Yacimientos metálicos.............................................................................................................. 46
Tabla 7. Yacimientos de rocas y minerales industriales......................................................................... 50

Mapa (fuera de texto)


Geología del área Freirina-El Morado, Región de Atacama, escala 1:100.000


RESUMEN

La Carta Freirina-El Morado escala 1:100.000 (28°30’-29°00’S y 71°00’-71°30’W) cubre un área aproximada de 2.500
km2 en la zona sur de la III Región de Atacama y se extiende a lo ancho de gran parte de la Cordillera de la Costa. Esta
unidad geomorfológica aparece disectada por el Sistema de Falla de Atacama (SFA), que en esta zona está constituido
por tres ramas que de oeste a este son: Zona de Cizalle Infiernillo (ZCI), Faja Plegada y Corrida Los Colorados (FPCC)
y Zona de Cizalle Algarrobo (ZCA). Al oeste de la ZCI afloran las rocas más antiguas de esta carta y corresponden al
Complejo Epimetamórfico Chañaral (Devónico-Carbonífero Inferior), Estratos de Llano de Chocolate (Pérmico), Formación
Canto del Agua (Anísico-Sinemuriano) y Complejo Intrusivo Carrizal Bajo (208-206 Ma). Una fase de deformación jurásica
inferior habría afectado tanto al basamento metamórfico como a la Formación Canto del Agua, caracterizando a esta últi-
ma con un plegamiento a gran escala, exagerado posteriormente durante el emplazamiento de la Granodiorita El Cobre.
Fluidos hidrotermales asociados al magmatismo Triásico-Jurásico generaron mineralización de Au que está contenida
en vetas distribuidas en rocas de la Formación Canto del Agua. También al oeste de la ZCI, y emplazados en unidades
paleozoicas y triásicas como roca de caja, se reconocen tres plutones del Jurásico Medio-Superior, que en su conjunto
forman una franja discontinua de plutones dioríticos cuarcíferos a granodioríticos de orientación nornoreste. La Diorita
Cuarcífera San Juan (ca. 174 Ma) corresponde al plutón más antiguo y se ubica en el segmento norte de ella. Asociado a
su emplazamiento se generaron una serie de vetas de Co y Cu-Co que se alojaron en rocas del basamento metamórfico.
Hacia el sur de este cuerpo, y separado por una franja este-oeste de esquistos del basamento, aflora la Granodiorita El
Cobre (ca. 167 Ma). Una serie de estructuras noroeste dan origen a un arreglo horst-graben-horst de orientación noreste
ubicado hacia el techo del plutón, y probablemente asociado a la dilatación durante el crecimiento de éste. En el extremo
norte de la franja de plutones, intruyendo la unidad San Juan, aflora la Granodiorita La Totora (ca. 151 Ma) que corres-
ponde al cuerpo más joven y de menor tamaño de esta franja. Su particularidad está en que pequeños cuerpos sin bordes
definidos se han identificado fuera de la unidad principal. Las manifestaciones extrusivas y subvolcánicas de este período
magmático se encontrarían inmediatamente al sur de la culminación de la ZCI, y estarían representadas, principalmente,
por lavas andesíticas de la Formación La Negra (Pliensbachiano-Jurásico Superior) y por diversos cuerpos hipabisales
que en muchos sectores, y utilizando volcanitas de la Formación La Negra como roca de caja, tienen asociados vetas
de Cu. Al este de la ZCI aflora una serie de plutones del Cretácico Inferior Bajo (131-123 Ma) cuyas edades disminuyen
hacia el este. De oeste a este son: Complejo Plutónico Infiernillo (129-131 Ma), Complejo Plutónico Retamilla (ca. 126
Ma) y Complejo Plutónico La Higuera (ca. 123 Ma). El Complejo Plutónico Infiernillo corresponde al intrusivo de mayor
superficie de exposición en la región, cuyos ca. 320 km2 se encuentran distribuidos en forma de una franja nornoreste de
al menos 40 km de extensión. El borde occidental de este cuerpo coincide con la ZCI, una zona de cizalle estrecha con
deformación dúctil, principalmente normal, activa bajo la facies de anfibolita al momento del emplazamiento del Complejo
Plutónico Infiernillo. El borde oriental corresponde al contacto intrusivo con rocas volcanoclásticas estratificadas asignadas
a la Formación Punta del Cobre (Jurásico Superior-Valanginiano inferior). Esta superficie constituye el techo del Complejo
Plutónico Infiernillo. El límite sur del complejo coincide con un sistema de fallas de alto ángulo (Sistema de Fallas San
Miguel, SFSM), que pone en contacto al intrusivo con volcanitas de la Formación La Negra. Probablemente el SFSM
predata al Complejo Plutónico Infiernillo, y este último reutilizó esta zona de debilidad para emplazarse. La gran cantidad
de fluidos portados por el intrusivo son evidenciados por una cantidad importante de yacimientos de Au, Au-Cu y TiO2 se
asocian a él. Hacia el este, y utilizando a la FPCC como borde occidental, se reconoce el Complejo Plutónico Retamilla.
Esta unidad, compuesta por granitoides y dioritoides, está emplazada en rocas volcanoclásticas de la Formación Punta
del Cobre. La ZCA coincide con el límite oriental del intrusivo y yuxtapone dioritas de la unidad Retamilla con dioritas de
la unidad La Higuera. Mineralización de Fe (magnetita-apatito) y de Fe-Cu-Au alojada tanto en la Formación Punta del
Cobre como en el complejo La Higuera ha sido atribuida a esta última unidad, sobre la base de una serie de dataciones
40
Ar/39Ar realizadas en halos actinolíticos que rodean a los cuerpos de Fe. En el borde suroriental de la carta, aflora el
Complejo Plutónico La Higuera que está compuesto por granodioritas y dioritas bordeadas al oeste por la ZCA. Esta zona
de cizalle corresponde a una franja nornoreste de milonitas subverticales de bajo grado (facies de esquistos verdes) que
contienen direcciones de estiramiento mineral subhorizontales con sentido de desplazamiento sinistral. La existencia de
una serie de vetas de Cu-Au alojadas en el plutón, se explica como resultado de fluidos hidrotermales asociados a su
emplazamiento.
En el borde oriental de esta carta, en la desembocadura de profundas quebradas y en el río Huasco, se reconocen
depósitos aluviales aterrazados y colgados (Depósitos aluviales y coluviales antiguos), depósitos marinos (Formación
Coquimbo) y depósitos fluviales (Gravas del río Huasco) asignados al Neógeno. La depositación de estas secuencias
sedimentarias habría estado influida tanto por el alzamiento generalizado de los Andes como por recurrentes ascensos
del nivel del mar, que en el Plioceno alcanza su nivel más alto y mayor extensión tierra adentro (Estratos de Quebrada
Chañaral). En el Pleistoceno, sucesivos solevantamientos del borde costero de la región expusieron plataformas mari-
no-litorales que dieron origen a depósitos de gravas, arenas y coquinas levemente cementadas, preservados como una


sucesión de terrazas que alcanzan hasta los 200 m s.n.m. La exposición aérea de estos depósitos y posterior deflación
eólica dio origen a la acumulación de grandes depósitos de arenas eólicas que cubrieron parte de la Cordillera de la
Costa. Junto con ello, extensos depósitos de gravas, arenas y limos se acumularon en depresiones, producto de suce-
sivas crecidas aluviales.

ABSTRACT

The Freirina-El Morado 1:100.000 scale sheet (28°30’-29°00’S and 71°00’-71°30’W) covers 2,500 km2 in the south
western part of the Atacama III Region, including almost all the Coastal Cordillera. This geomorphologic province is dis-
sected along its length by the Atacama Fault System (AFS), which in this area is divided in three main branches namely
from west to east: Infiernillo Shear Zone (ISZ), Los Colorados Fault and Thrust Belt (CFTB) and Algarrobo Shear Zone
(ASZ). West of the ISZ crops out the oldest rocks of this sheet: the Chañaral Epimetamorphic Complex (Devonian-Late
Carboniferous), Llano de Chocolate Strata (Permian), Canto del Agua Formation (Anisian-Sinemurian) and the Carrizal Bajo
Intrusive Complex (208-206 Ma). A pre-Jurassic deformation stage affected not only the metamorphic basement, but also
the Canto del Agua Formation resulting in a diverse scale ubiquitous folding, later exaggerated during the emplacement
of the younger El Cobre granodiorite. Gold mineralisation was generated during the hydrothermal event associated with
the emplacement of the volcanic member of the Triassic-Lower Jurassic Canto del Agua Formation and was distributed in
veins hosted in the same formation. Also west of the ISZ a discontinuous mid Jurassic nornoreast trending belt of different
plutons emplaced in the late Paleozoic metamorphic complex and the Triassic formation can be recognised. The oldest
San Juan quartz diorite (ca. 174 Ma) is located to the northern part of the belt. During, or slightly after its emplacement,
a series of Co and Cu-Co veins were generated and hosted by the metamorphic basement or the pluton. The El Cobre
granodiorite (ca. 167 Ma) crops out South of this pluton, separated by an EW trending basement-schist belt. In its eastern
margin, and closer to its plutonic roof, NW trending structures form a NE trending horst-graben-horst fault system, probably
associated with dilation during the growth of the pluton. In the northern end of this plutonic belt, the youngest and smallest
La Totora granodiorite (ca. 151 Ma) crops out. The extrusive and subvolcanic events related to the Jurassic intrusive
magmatic period could be represented by La Negra Formation (Pliensbachian-Upper Jurassic) and diverse hypabyssal
bodies that crop out immediately south of the culmination of the ISZ. These bodies have associated Cu deposits which are
hosted in the Jurassic La Negra volcanics. East of the ISZ, a nornoreast trending early Lower Cretaceous (131-123 Ma)
plutonic belt showing a clear eastward younging crops out, namely from west to east: Infiernillo Plutonic Complex (129-
131 Ma), Retamilla Plutonic Complex (ca. 126 Ma) and La Higuera Plutonic Complex (ca. 123 Ma). The oldest and more
extensively exposed has 320 km2 distributed in an, at least, 40 km long belt. Its western margin corresponds to the narrow,
ductile, mainly normal ISZ active under amphibolite facies conditions during the emplacement of the Infiernillo Plutonic
Complex. Along all of its eastern margin, stratified volcaniclastic rocks assigned to the Punta del Cobre Formation (Upper
Jurassic-early Valanginian) are recognised as part of Infiernillo plutonic roof. The southern limit of this pluton corresponds
to a high angle fault system (San Miguel Fault System, SMFS), which juxtaposes the pluton against La Negra volcanics
and probably were reactivated during the emplacement of the plutonic complex. High temperature and important amount
of water released during (or slightly after) the emplacement of the Infiernillo’s granodiorites (Kii (gd), as evidenced by the
mineralogical association present at the ISZ, may have played an important role in the generation of the Au, Au-Cu and
TiO2 mineralisation hosted in the pluton. Further east, and using the CFTB as a western margin, the Retamilla Plutonic
Complex, which is entirely emplaced in volcaniclastics assigned to the Punta del Cobre Formation, crops out. Occurrences
of Fe (magnetite-apatite) and Fe-Cu-Au assemblages, hosted both in rocks of the Punta del Cobre Formation and in the
pluton itself, have been genetically related to the Retamilla Plutonic Complex, based on 40Ar/39Ar ages from actinolitic halos
that surround the Fe bodies. At last, small exposures of La Higuera Plutonic Complex are recognised east of the nornoreast
trending, subvertical, sinistral ASZ which was active under greenschist facies, after the emplacement of the adjacent pluton.
The occurrence of Au-Cu veins hosted in the pluton is related mainly to post-emplacement hydrothermal fluids.
Neogene alluvial (Old Alluvial and Colluvial Deposits), marine (Coquimbo Formation) and fluvial (Huasco gravels)
deposits crop out in the eastern corner of the sheet, in the mouth of gullies and at both sides of the Huasco river, eviden-
cing a large scale period of regional aggradation caused by a generalised uplift of the Andes and the progressive rise of
the sea level, which reaches its maximum during the Pliocene (Quebrada Chañaral Strata). Uplift during the Pleistocene
originated a series of marine terraces that reach up to 200 m and are covered by slightly cemented gravels, sands and
coquinas (shell rich sediment). Extensive dunes that partially cover the Coast Range were formed during the Holocene by
wind erosion of these deposits, while river flooding filled depressions with gravels, sands and silt.


INTRODUCCIÓN

La Carta Freirina-El Morado escala 1:100.000 está comprendida entre los paralelos 28°30’ y 29°00’S y
entre el borde costero y el meridiano 71°00’W, cubriendo un área aproximada de 2.500 km2. Se encuentra
en el sector sur occidental de la III Región y abarca la franja costera y una parte de la Cordillera de la Costa.
Esta región está sometida a un clima semidesértico con reducidas precipitaciones anuales. En el sector
costero, una ubicua nubosidad baja penetra hasta la Depresión Central, durante los meses de invierno, a
través de los valles transversales principales. La Cordillera de la Costa, en esta latitud, pierde las caracte-
rísticas de macizo regular que tiene más al norte y se presenta como una cadena montañosa disectada por
valles transversales de diferente jerarquía como son las quebradas Chañaral, Honda, El Cuello o Arena, El
Morado y San Juan. Su altura disminuye hacia el occidente, con valores que van desde los 1.899 m s.n.m.
(cerro Hito Algarrobo) hasta aproximadamente los 450 m s.n.m., donde da paso a una serie de plataformas
escalonadas de origen marino que constituyen la denominada Franja Costera. El acceso al segmento nor­
occidental de la carta se hace por una huella en mal estado que se desprende de la ruta C-46, camino de
primera categoría que une la ciudad de Vallenar con el puerto de Huasco, y bordea la costa alcanzando
hasta la caleta Chañaral (desembocadura de la quebrada Chañaral) y por otro que se bifurca de la carretera
entre Vallenar y Huasco en la localidad de Freirina, pasa por el Monumento Nacional de las Torres de Labrar
y finalmente empalma, a la altura de Sarco, con el camino costero. Al sector sur de la carta se accede por
un camino de ripio estabilizado (extremo sureste de la carta) que se desprende de la Carretera 5 Norte a la
altura del pueblo de Domeyko, sigue paralelo a la quebrada Chañaral y empalma, en la caleta homónima,
con el camino costero.
Este trabajo forma parte del Proyecto Levantamiento Hoja Vallenar, Provincia del Huasco, III Región,
estudio que fue financiado con fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería (código BIP
20168628, MIDEPLAN). Su objetivo principal fue estudiar y actualizar la geología regional del área com-
prendida entre los paralelos 28°00’ y 29°30’S y el meridiano 29°30’W hasta la costa, a escala 1:100.000. La
zona representada en la Carta Freirina-El Morado corresponde a la porción centro-occidental del área total
del proyecto. El estudio incluyó el levantamiento geológico de 4 cartas a escala 1:50.000 (cuadrángulos IGM:
Punta Alcalde, Freirina, El Morado y Sarco), las que fueron sintetizadas en un mapa a escala 1:100.000, la
elaboración de una leyenda expandida y la confección de perfiles geológicos a la misma escala. El mapeo
utilizó como base fotografías aéreas en blanco y negro (vuelo Hycon, 1956), a escala aproximada 1:60.000
e imágenes satelitales LANDSAT a diferentes escalas. El trabajo fue complementado con el estudio petro-
gráfico de 150 cortes transparentes, 31 análisis geoquímicos, estudios de macrofauna recolectada en 19
localidades fosilíferas y 33 determinaciones radiométricas (24 de ellas hechas por el método K-Ar, 10 por el
método 40Ar/39Ar y 1 por el método U-Pb).

ESTRATIGRAFÍA

DEVÓNICO-CARBONÍFERO

Complejo Epimetamórfico Chañaral DCch (Devónico-Carbonífero Inferior)


(Godoy y Lara, 1998)

Definición y relaciones estratigráficas. Conjunto de rocas metasedimentarias con intercalaciones de


mármoles, metacherts y metabasaltos almohadillados, expuestos típicamente en el área de Chañaral, a más
de 250 km hacia el norte. En la carta Freirina-El Morado, constituye el basamento de areniscas pérmicas de
los Estratos de Llanos de Chocolate (este trabajo) y de rocas sedimentarias triásicas de la Formación Canto


del Agua (Moscoso et al., 1982) y subyace a esta última unidad a través de una discordancia angular. El
complejo aflora solo en la mitad occidental de la carta y está intruido por el Complejo Plutónico Infiernillo (Kii)
hacia el oriente y por la Diorita Cuarcífera San Juan (Jmdcj) hacia el sur. Se reconoce, además, un bloque
que aflora entre las quebradas Cortaderita y Honda, el cual está intruido al norte por la Diorita Cuarcífera
San Juan (Jmdcj) y al sur por la Granodiorita El Cobre (Jmgdc). Su grado metamórfico es bajo a muy bajo
(facies esquistos verdes), exceptuando las cercanías con cuerpos plutónicos, donde se reconocen facies
de mayor temperatura.
Litología. Predominan metaareniscas cuarcíferas, en parte microconglomerádicas, con clastos angulosos
a subredondeados y metapelitas, estas últimas portadoras de albita, mica blanca y clorita (DCch). En la costa,
entre la playa Tontado y Punta Los Loros y, tierra adentro, entre el cerro Arco El Molle y la quebrada Siciliana,
afloran esquistos cuarzo-micáceos, metabasitas y, en escasa proporción, mármoles y rocas compuestas por
tremolita, en parte asbestiforme (DCch (a)), que constituyen bloques. En el bloque más oriental, los esquistos
cuarzo-micáceos son portadores de andalucita y cuarzo de aspecto sacaroidal, clinopiroxeno, wollastonita
y hacia el borde oeste de este cuerpo presentan escasa anfíbola. Las metabasitas corresponden tanto a
anfibolitas de grano fino, bandeadas o foliadas, como a esquistos verdes nodulares de albita. Un pequeño
afloramiento contiene casi exclusivamente tremolita asbestiforme crenulada y proviene de un protolito ultra-
máfico (Godoy y Welkner, 2003). Las metabasitas de la costa son, de grano fino y muy microabudinadas o
de grano más grueso y macizas (Godoy y Welkner, 2003). Si bien las rocas orientales contienen una banda
calcosilicatada centimétrica compuesta por wollastonita, clinopiroxeno, escapolita y esfeno, mármoles francos
se reconocieron solo en folias centimétricas de las rocas de la costa, estrechamente asociados a metaba-
sitas. Su calcita esparítica es acompañada por escaso cuarzo y plagioclasa detrítica. Jirones de anfíbola y
albita metamórfica marcan apretadas charnelas desraizadas. En las cercanías de cuerpos plutónicos, o en
algunos septos, se ha reconocido corindón, espinela, fibrolita, andalucita y cordierita (Godoy, 1985; Godoy
y Garrido, 1985), como las asociaciones mineralógicas de grado más alto del metamorfismo de contacto,
mientras que la biotita tardía es ubicua. Tanto las cordieritas como las andalucitas originales se encuentran
completamente reemplazadas por sericita o muscovita.
Edad. La continuidad de afloramiento con rocas similares, en la latitud de Chañaral, a las que se les
atribuye una edad devónica-carbonífera temprana sobre la base de la presencia de Lophoctenium comosum
(Miller, 1970), conodontes Gnathodus sp. (Bahlburg et al., 1986), spiriféridos y briozoos (Bell, 1987), y la
relación de contacto bajo capas pérmicas de los Estratos de Llanos de Chocolate permiten asignar a esta
unidad una edad similar devónica-carbonífera temprana. Dos edades K-Ar de 166±4 Ma (biotita) y 156±4
Ma (moscovita), efectuadas en muestras provenientes de las quebradas Sosilla y Honda, respectivamente,
son cercanas a las edades de plutones próximos y por tanto se consideran representativas de metamorfismo
de contacto.
Interpretación. En los afloramientos de esta unidad no se aprecia la primera generación de pliegues, por
lo que la deformación principal corresponde a un segundo plegamiento el cual presenta ejes de buzamiento
suave a moderado al nornoreste. Sin embargo, en el sector central se reconocen buzamientos al suroeste y
en otras partes se aprecia un comportamiento disarmónico (Godoy y Welkner, 2003). La vergencia de estos
pliegues es, en general, oeste con manteo de plano axial de preferencia moderado al sureste. La deformación
del basamento es polifásica y de intensidad variable, dada por la yuxtaposición tectónica de rocas metatur-
bidíticas de bajo ‘strain’ con esquistos verdes. El protolito sedimentario de esta unidad se habría depositado
en forma de corrientes de turbidez, en un ambiente de abanico submarino de facies intermedias a distales.
Tanto las asociaciones litológicas como la abundancia de facies de ‘mélange’ han llevado a Bell (1984, 1987)
a proponer que este complejo epimetamórfico se habría formado en un prisma de acreción. A diferencia
de lo observado en el basamento de Chile Central (Tanumé-Lago Lanalhue; 34-38°S; Godoy, 1970), donde
turbiditas pasan gradualmente a esquistos y metabasitas, en estas latitudes (28-29°S) el prisma de acreción
Devónico-Carbonífero se caracteriza por presentar una interdigitación tectónica de capas provenientes de
diferentes niveles. Evidencias de esto se observan en el lente tectónico oriental (DCch (a)), donde afloran
rocas ultramáficas que posiblemente podrían corresponder a la base de un complejo ofiolítico. El modelo que
aquí se propone indica que el ascenso de digitaciones por escurrimiento de niveles oceánicos acrecionados
fue un proceso de gran importancia durante la larga subducción devónica-pérmica, ya que dicho mecanismo


es el único que puede explicar la observada alternancia tectónica de metaturbiditas y esquistos al sur del
río Huasco (Godoy y Welkner, 2003).

PÉRMICO

Estratos de Llano de Chocolate Pch (Pérmico)


(nueva unidad)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia clástica y carbonatada marina que se expone


como afloramientos dispersos en las partes altas de los llanos de Chocolate, en el extremo sur de la carta.
La secuencia yace, de manera discordante, bajo brechas cuarcíferas del Miembro Inferior de la Formación
Canto del Agua. La relación de base de la unidad no aparece expuesta en la carta. Al oeste de la localidad
tipo (sector de Peña Blanca), el hiatus entre el Complejo Epimetamórfico Chañaral y la Formación Canto
del Agua, unidades infra- y suprayacentes, se debería a que las capas de la unidad habrían sido removidas
completamente por erosión antes de la depositación de la Formación Canto del Agua.
Litología. A pesar de que los afloramientos continuos son escasos, la secuencia se puede reconstruir
como compuesta de una sección basal de limolitas, laminadas, de color marrón a rojizo, con braquiópodos y
una sección superior formada por una secuencia de areniscas cuarcíferas finas a limolíticas, verdosas, con
intercalaciones de areniscas calcáreas bioclásticas a coquinoideas ricas en valvas completas y fragmenta-
das de braquiópodos muy recristalizados y de fangolitas calcáreas con el mismo tipo de fauna. Aunque el
espesor individual de cada sección es difícil de estimar, la secuencia en total tiene un espesor mínimo de
unos 80 m.
Edad. En estratos de esta carta y en aquellos ubicados inmediatamente adyacentes a su límite sur, se ha
recolectado fauna de Waagenoconcha aff. humboldti d’Orbigny y Spiriferidae indet., la que ha sido asignada
por Rubilar y Pérez (2004a) y Pérez (com. escrita, 2005) al Pérmico. En la región, estratos correlacionables
con estas rocas, han sido solo descritos en la quebrada Las Represas, en la Precordillera de Copiapó (von
Hillebrandt y Davidson, 1979; Sepúlveda y Naranjo, 1982) y su fauna ha sido asignada por Covacevich (in
Sepúlveda y Naranjo, 1982) al Pérmico Inferior. Más al sur y norte, otras unidades también correlacionables
con los Estratos de Llano Chocolate son la Formación Huentelauquén (Muñoz-Cristi, 1973 emend. in Rivano
y Sepúlveda, 1991), de edad carbonífera superior-pérmica inferior que aflora en la Cordillera de la Costa de
Illapel, y la Formación Cerro El Árbol (Marinovic et al., 1995), de edad pérmica inferior, expuesta al sureste
de Antofagasta.
Interpretación. Las facies clásticas se habrían depositado en un ambiente marino de plataforma (subli-
toral) con fuerte influencia terrígena. La transición de facies limolíticas finas a facies más arenáceas en el
techo, sugiere relaciones de progradación similares a las descritas en dos de las unidades con las que se
correlacionan estos estratos (Estratos de Las Represas y Formación Huentelauquén) en que se verifica una
transición a facies conglomerádicas proximales de abanico submarino.

TRIÁSICO

Complejo Intrusivo Carrizal Bajo Trcb (208-206 Ma)


(Welkner y Arévalo, 2002)

Definición y relaciones de contacto. En su localidad tipo, ubicada en las inmediaciones del pueblo
de Carrizal Bajo (Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas; Arévalo y Welkner, en prep.), el Complejo
Intrusivo Carrizal Bajo (CICB) ha sido definido como un conjunto de cuerpos plutónicos adyacentes, de
composiciones graníticas y dioríticas y geometría tabular que se emplazaron de manera relativamente
contemporánea. Incluyen, además, cuerpos de brechas de mezcla (‘mingling breccias’) en sus contactos y
enjambres de diques alimentadores bajo los pisos plutónicos. En la Carta Freirina-El Morado, el complejo
aparece representado por una unidad de gran extensión areal de brechas de mezcla con clastos dioríticos
y matriz granodiorítica y por cuerpos aislados de dioritas y granitos de reducida exposición. Afloramientos
10

de granitos se encuentran en contacto con las brechas a través de contactos planos horizontales. Esta
relación sugiere que las subunidades del complejo poseen también geometría tabular, de manera similar a
las descritas en Carrizal Bajo, y su evidencia es fragmentaria debido a la erosión. El complejo se reconoce,
de manera continua desde la quebrada del Pino (límite norte de la carta), hasta la quebrada Tongoy por el
sur. Su límite oriental lo constituye un contacto intrusivo planar, inclinado aproximadamente 60° al noroeste,
con rocas del Complejo Epimetamórfico Chañaral.
Litología. Dioritas y dioritas cuarcíferas de piroxeno, anfíbola y biotita, gabros de piroxeno y anfíbola y
noritas de olivino y anfíbola forman parte de la subunidad diorítica (Trcb (d)) del CICB. En general, corresponden
a rocas de grano medio, con plagioclasa parcialmente argilizada y máficos moderadamente reemplazados por
clorita y/o actinolita que afloran como cuerpos aislados en el cerro Tallur (noroeste de la carta). La subunidad
granítica (Trcb (g)) está compuesta por granitos de grano medio a fino con fuerte metasomatismo sódico y
por escasa biotita y anfíbola reemplazada por limonitas. Afloran en el cerro Colorado (noroeste de la carta)
y sobreyacen a la subunidad de brechas de mezcla (Trcb (bm)) a través de un contacto plano horizontal. La
unidad de brechas de mezcla está formada por fragmentos dioríticos a dioríticos cuarcíferos de piroxeno y
anfíbola inmersos en una matriz granodiorítica a tonalítica de anfíbola y biotita. Los fragmentos muestran un
amplio rango de tamaño (milimétrico a decimétrico) y forma (angulosos a lobulados), y se caracterizan por
su granulometría fina. La matriz por su parte presenta generalmente un tamaño de grano medio, variando a
fino cuando corresponde a una venilla que corta un fragmento máfico. La unidad aflora de manera continua
desde la quebrada Tongoy hasta la quebrada del Pino.
Edad. En el área de esta carta, a la fecha, no se ha obtenido edades para el CICB. En Geología del Área
Carrizal Bajo-Chacritas, se obtuvo edades U-Pb en circón de 207,7±1,3 Ma y 207,4±0,7 Ma para la subu-
nidad diorítica (Cruden et al., 2004). Estas edades son concordantes, dentro del error, con edades 40Ar/39Ar
en anfíbola de 204,9±3,8 Ma y 207,2±3,4 Ma para la misma unidad (Arévalo y Welkner, en prep.). Para la
subunidad granítica se obtuvo una edad U-Pb en circón de 206,2±0,6 Ma (Cruden et al., 2004), también
concordante dentro del error con dos dataciones 40Ar/39Ar de 202,1±3,6 Ma, en anfíbola, y de 205±3 Ma, en
biotita (Arévalo y Welkner, en prep.). Finalmente, para un fragmento diorítico perteneciente a la subunidad
de brechas de mezcla se obtuvo una edad de cristalización de 208,5±0,5 Ma (U-Pb en circón), mientras que
para la matriz granodiorítica se obtuvo una edad de 208,2±0,2 Ma (U-Pb en circón) (Cruden et al., 2004).
Interpretación. En esta carta, la textura típica de las brechas de mezcla de magmas está dada por la
ocurrencia de fragmentos máficos de bordes lobulados y con estructuras convolutas, inmersos en una ma-
triz ígnea felsítica. Esta textura ígnea sugiere la existencia simultánea de ambos componentes magmáticos
al estado líquido. La escasa existencia de caras angulosas en los fragmentos dioríticos (‘jigsaw texture’),
junto con la presencia de estructuras convolutas, podría reflejar un mayor grado de mezcla entre ambos
tipos de magmas, en relación con lo observado en los afloramientos del norte (Geología del Área Carrizal
Bajo-Chacritas).

TRIÁSICO SUPERIOR-JURÁSICO

Formación Canto del Agua TrJca (Anísico-Sinemuriano)


(Moscoso et al., 1982�)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia sedimentaria marina, clástica y volcánica, que


se expone predominantemente en el sector centro-sur de la carta y en un pequeño afloramiento, entre la
quebrada Siciliana y el cerro Blanco. Se apoya discordantemente sobre esquistos cuarzo-micáceos (DCch)
pertenecientes al basamento metamórfico y subyace, en discordancia angular, a rocas volcánicas de la
Formación La Negra. Entre la quebrada Siciliana y el cerro Blanco estratos de esta unidad se apoyan dis-
cordantemente sobre esquistos verdes nodulares de albita (DCch (a)), y limitan hacia el este con una franja
de milonitas sinplutónicas asociadas al emplazamiento del Complejo Plutónico Infiernillo (Kii). Hacia el oeste,
la base de la unidad está intruida por la Granodiorita El Cobre (Jmgdc), mientras que al este su techo está
intruido por una serie de stocks y filones manto dioríticos del Jurásico (Jshm). El espesor mínimo aproximado
de esta formación, medido en la quebrada Honda, es de 2 km. Sin embargo, si se considera el espesor del
Miembro Superior, medido en la quebrada El Morado, la formación totaliza un máximo aproximado de 4 km.
11

En la localidad tipo, aproximadamente 50 km al norte de estos afloramientos (Geología del Área Carrizal
Bajo-Chacritas; Arévalo y Welkner, en prep.), Moscoso et al. (1982) entregan un valor de 2,1 km para el
espesor total de la formación.
Litología. Se distinguen tres miembros. El Miembro Inferior (TrJca1) está formado, entre los sectores
de Tunilla y El Hinojo, por conglomerados medios a gruesos, macizos, clastosoportados, cuyos fragmentos
centimétricos son de baja esfericidad y están compuestos, principalmente, por cuarzo policristalino y esquistos
micáceos provenientes del basamento metamórfico. La matriz corresponde a litoarenitas macizas de grano
medio. Localmente, e intercalado en los conglomerados, se reconocen bancos lentiformes de poca longitud
de areniscas cuarzo-feldespáticas de grano medio a grueso. Entre las quebradas Cortadera y Honda, la
unidad se expone como una secuencia estratificada de areniscas cuarzo-feldespáticas de grano medio a fino,
con intercalaciones de lutitas hacia el techo. Tanto en la quebrada Cortadera como en la quebrada Honda,
es posible reconocer en las areniscas finas, ondulitas simétricas de tamaño centimétrico. Este Miembro se
caracteriza por estar intruido por filones manto doleríticos de reducidas dimensiones (hasta 2 m de espesor),
los que son más frecuentes hacia la base. El espesor aproximado de la unidad, medido en la quebrada
Honda es de 650 m. El Miembro Medio (TrJca2) está formado por secuencias métricas granodecrecientes, de
conglomerados medios a finos, matriz soportados, con clastos de líticos ácidos subredondeados, centimétricos
(localmente de baja esfericidad), areniscas cuarzo-feldespáticas medias a gruesas y litoarenitas medias a
finas y lutitas fisibles. Areniscas calcáreas fosilíferas y calizas (TrJca2a), por una parte, y tobas riolíticas
de cristales y brechas piroclásticas (TrJca2b) se intercalan ocasionalmente en la secuencia. El espesor
aproximado de este miembro, medido en la quebrada Honda, es de 850 m. En las nacientes de la quebrada
Garrapata, basaltos almohadillados con textura variolítica se intercalan en areniscas cuarcíferas finas, lutitas
y conglomerados de fragmentos angulosos ricos en cuarzo (Moscoso, 1979). En la quebrada Toro Muerto
(ladera occidental del Cordón del Medio), se interdigitan calizas marmorizadas con abundante granate de
tipo piropo, producidos por el metamorfismo termal de plutones, tanto jurásicos como cretácicos, sobre
calizas. En la quebrada Yerbas Buenas, calizas y areniscas calcáreas con fósiles retrabajados pertenecen
a esta unidad. En el cerro 1131, se reconocen tobas riolíticas de cristales y brechas piroclásticas ácidas de
grano medio las que, a los pies de la ladera occidental de la sierra Las Amolanas, están en contacto con
calizas. Dicho contacto forma brechas peperíticas de fragmentos centimétricos angulosos de composición
riolítica, inmersos en una matriz rica en cristales y ceniza cementada por calcita. Intercalado en la secuencia
piroclástica, es posible reconocer bancos aislados de aproximadamente 1 m de espesor, de areniscas finas
negras y lutitas. El Miembro Superior (TrJca3) está compuesto, de base a techo, por areniscas cuarzo-
feldespáticas medias a finas con intercalaciones de lutitas, alternancia de areniscas finas, ricas en cuarzo,
con lutitas grises y una alternancia de lutitas grises y negras fisibles, con intercalaciones de limolitas rojas
con escasos fósiles. El espesor aproximado de este miembro, medido en la quebrada Honda, es de 450 m.
Sin embargo, si se considera el espesor observado en la quebrada El Morado, donde se reconoce su
máxima potencia, el espesor podría alcanzar hasta los 2.500 m.
Edad. No se ha encontrado material de valor cronoestratigráfico para esta unidad en el área de la Carta
Freirina-El Morado. En la literatura disponible del área, se menciona el hallazgo de Spiriferina Linguiferoides,
en una secuencia de areniscas y lutitas de la ladera suroriental del cerro Baleadero, la que fue asignada
al Lías (Cecioni, 1965) y luego reatribuida, con dudas, al Carbonífero por el mismo autor (Cecioni, 1970).
Posteriormente, Corvalán in Godoy (1985) indicó la presencia de Choristoceras sp. en limolitas rojizas de
la sierra El Tofo, lo que podría indicar una edad rética para esas capas. Lo contradictorio de estas asigna-
ciones, sumado a la imposibilidad de reestudiar estas faunas y al fracaso de nuevas recolecciones en los
lugares mencionados, hace que las asignaciones de edad para la formación sigan siendo más precisas en
su localidad tipo. En este lugar, la presencia de Daonella spp., en los niveles inferiores de la secuencia,
permite asignar una edad anísica para el piso de la unidad (V. Covacevich in Moscoso y Covacevich, 1982).
En tanto, diferentes niveles con Psiloceras (Calcoceras) sp. y Arnioceras? sp. del Hettangiano y Sinemuriano
(Covacevich in Moscoso y Covacevich, 1982) en niveles superiores, permiten asignar un rango Anísico-Si-
nemuriano para la formación.
Interpretación. Los sedimentos pertenecientes a la Formación Canto del Agua se acumularon de manera
subacuática sobre las rocas del basamento metamórfico (DCch). La presencia de conglomerados mal selec-
12

cionados, macizos, con fragmentos de esquistos y cuarzo policristalino frente al sector de Peña Blanca, en la
vertiente norte de la quebrada Chañaral (sectores Tunilla y El Hinojo), probablemente indicaría la existencia
de un paleoalto topográfico en el sector de Peña Blanca. Por otra parte, la secuencia de areniscas medias y
finas, que forman parte del Miembro Inferior, probablemente fue también depositada en un ambiente suba-
cuático somero dada la presencia de estructuras tipo ondulitas simétricas típicas de corrientes oscilatorias
(olas), mientras que la aparición de lutitas hacia el techo podría indicar una profundización de la cuenca.
En el extremo sur de la cuenca, se habría desarrollado un volcanismo ácido explosivo representado por la
facies TrJca2b, el que habría sido sincrónico con la depositación de las calizas (TrJca2a), evidenciado por
la presencia de peperitas. La secuencia granodecreciente asignada al Miembro Medio constituida por con-
glomerados matriz soportados, areniscas cuarzo-feldespáticas y litoarenitas y lutitas, habría sido depositada
por corrientes de turbidez y podrían corresponder a la porción submarina de un abanico deltaico de grano
grueso (Suárez y Bell, 1992). En parte, la fuente de estos depósitos correspondería a la facies volcánica
ácida (TrJca2b). Por último, la granodecrecencia de la Formación Canto del Agua, que culmina en el Miembro
Superior (TrJca3) como una alternancia rítmica de areniscas finas, lutitas y limolitas fosilíferas, se interpreta
como una retrogradación generalizada de la cuenca hacia depósitos marinos de tipo turbiditas distales.

JURÁSICO

Las rocas de este período incluyen una secuencia volcánica andesítica de edad pliensbachiana-jurásica
superior (Formación La Negra, Jln); un cuerpo intrusivo diorítico jurásico inferior-medio (Diorita El Inojo, Jdh), que
aflora en la parte sur de la carta e intrusivos del Jurásico Inferior (Diorita Cuarcífera Quebrada La Vaca, Jidcv),
Jurásico Medio (Diorita Cuarcífera San Juan, Jmdcj; Granodiorita El Cobre, Jmgdc) y Jurásico Superior (Mon-
zodiorita La Arena, Jsma; Granodiorita La Totora, Jsgdt; Intrusivos Hipabisales Dioríticos Los Molles, Jshm).

Formación La Negra Jln (Pliensbachiano-Jurásico Superior)


(García, 1967)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a una secuencia homogénea de lavas andesíticas


de colores verde oscuro y morado, y sedimentos volcanoclásticos subordinados, principalmente hacia la
base, que se expone como una franja noroeste que sobreyace, en discordancia angular, a la Formación Canto
del Agua y subyace, concordantemente, a la Formación Punta del Cobre. En el cordón La Cancana, entre las
quebradas Honda y El Morado, las lavas se encuentran cortadas por una falla subvertical que las pone en
contacto con el Complejo Plutónico Infiernillo, mientras que hacia el sureste se encuentran en contacto tectónico
(falla normal) con la Formación Punta del Cobre. Se encuentra profusamente intruida por intrusivos hipabisales
(diques y stocks) andesíticos, ocasionalmente ocoíticos, y pórfidos dioríticos. Escasos metros sobre el contacto
con la Formación Canto del Agua, específicamente en la mina La Lechuza, se reconoce un lente calcáreo
moderadamente plegado, que está intercalado en las lavas y se encuentra intruido por un stock diorítico. La
geometría de primer orden presente en la secuencia de lavas corresponde a un homoclinal de rumbo aproximado
nornoroeste y manteos que van de los 30° a los 50°E, con un espesor máximo estimado de 2,9 km.
Litología. Los tipos litológicos más comunes para esta unidad son andesitas macizas afaníticas, andesitas
porfídicas con fenocristales de plagioclasa de hasta 1 cm de largo y masa fundamental pilotaxítica a subofítica
y brechas andesíticas. En algunas muestras aparecen vesículas rellenas de cuarzo, epidota-clorita o clorita-
calcita. Hacia la base se reconocen escasos niveles volcanoclásticos, constituidos por conglomerados y brechas
con clastos de andesitas porfídicas y afaníticas y riolitas, cuyo tamaño varía entre 3 mm y 7 cm. La selección
es mala y el redondeamiento de los clastos es regular. El lente calcáreo (Jln (a)) que aflora cercano a la base
de la formación, está formado por biomicroesparita y aloquímicos (restos de algas) (Godoy, 1985). Además, en
el interior de la mina, donde es posible observar la base del manto, se reconoce mármoles producto del meta-
morfismo de contacto generado por la intrusión de los Intrusivos Hipabisales Dioríticos Los Molles (Jshm).
Edad. En esta carta no existen antecedentes precisos que permitan asignar con seguridad una edad a
esta formación. Al norte del río Huasco (Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas; Arévalo y Welkner,
en prep.), rocas equivalentes aparecen sobre areniscas con ammonites sinemurianos de la Formación
13

Canto del Agua (TrJca) lo que permite atribuir una edad máxima pliensbachiana a la unidad. En la Provincia
de Chañaral, la existencia de fauna de ammonites bajocianos (Davidson et al., 1976), en diversos niveles
calcáreos de la parte baja de la unidad, permite asignarle una edad pliensbachiana-jurásica superior.
Ambiente de depositación. Esta secuencia se habría depositado en su mayoría en condiciones continen-
tales. Los lentes calcáreos se interpretan como incursiones marinas (depósitos lagunares) contemporáneas
con el volcanismo continental lávico.

Diorita El Hinojo Jdh (Jurásico Inferior-Medio)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Corresponde a un cuerpo de orientación aproximada este-oeste


que aflora entre las quebradas Cortadera y Garrapata, en la ladera noroeste de la quebrada Chañaral. In-
truye la Formación Canto del Agua, principalmente, sus miembros inferior y medio, y en parte su Miembro
Superior. En loma Gruesa está intruida por la Granodiorita el Cobre, donde se reconoce un diaclasamiento
moderadamente penetrativo subparalelo al contacto.
Litología. Dioritas de anfíbola y piroxeno de grano medio. La plagioclasa generalmente se presenta
con fracturas rellenas por clorita y epidota, con núcleos alterados a sericita. La hornblenda corresponde a
grandes cristales (4 mm), localmente poikilíticos, recristalizados y actinolitizados. El piroxeno es escaso y,
en general, aparece rodeado por pseudomorfos de anfíbola.
Edad. Debido a la intensa alteración que presenta esta unidad, ha sido imposible obtener edades
radiométricas para ella. Sobre la base de sus relaciones de contacto con la Formación Canto del Agua y
Granodiorita el Cobre, se le asigna una edad jurásica inferior-media (pre ca. 168 Ma).

JURÁSICO INFERIOR

Diorita Cuarcífera Quebrada La Vaca Jidcv (ca. 198 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Corresponde a un cuerpo de dioritas cuarcíferas de anfíbola y


biotita que aflora al sur del Llano Chocolate y cuyos afloramientos principales se extienden en los cuadrán-
gulos Carrizalillo e Incaguasi (fuera del límite sur de esta carta). En este sector, corresponde a un plutón de
color blanco amarillento que se extiende entre las quebradas Chañaral y Carrizalillo, y está disectado por
la quebrada La Vaca. Su eje mayor, de 15 km, está elongado en dirección este-oeste y mide entre 9 y 5 km
de norte a sur. Presenta bordes subverticales que cortan, principalmente, rocas de la Formación Canto del
Agua. Excepcionalmente, en su extremo norte, incluye un septo de rocas del basamento metamórfico.
Litología. Su composición es homogénea y en ella se reconocen casi exclusivamente dioritas cuarcíferas
de grano medio a fino con predominio de anfíbola sobre biotita. En algunas muestras, es posible encontrar
relictos de clinopiroxeno.
Edad. En esta carta no se ha obtenido edades para la unidad Quebrada La Vaca. Sin embargo, una
muestra obtenida en el borde noroccidental del plutón (Rincón La Espina Blanca, al sur de la carta), arrojó
un valor K-Ar en biotita de 198±5 Ma.

JURÁSICO MEDIO

Diorita Cuarcífera San Juan Jmdcj (ca. 174 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Corresponde a un cuerpo de composición diorítica cuarcífera a


diorítica, de planta romboidal con un eje mayor este-noreste de 15 km de longitud, que aflora de manera
continua desde la localidad de Quebraditas por el norte, hasta el cerro Torrejón por el sur. El límite norte
corresponde a un contacto intrusivo con el basamento metamórfico que es subvertical, con leve inclinación al
14

norte, en sección, y escalonado en planta. Hacia el noroeste, en la quebrada Agua Salada (cordón La Totora),
su contacto con la Granodiorita La Totora (Jsgdt) está representado por un plano inclinado moderadamente
al sur, que lo deja parcialmente sobre esta unidad más joven. Al sur, el contacto intrusivo corresponde a una
pared inclinada en la misma dirección. En este mismo contacto, en el sector de la quebrada Cortaderita, es
posible reconocer abundantes venas de composición diorítica cuarcífera a granodiorítica de aproximadamente
20-30 cm de espesor, que intruyen el basamento metamórfico de manera discordante con la foliación. En
el este, la relación con el Complejo Plutónico Infiernillo (Kii), de edad más jóven, está definida por un plano
intrusivo de inclinación leve al este que deja rocas de este intrusivo por sobre la Diorita San Juan. La posición
topográficamente alta de este plano y su subhorizontalidad, sugieren que esta superficie podría representar
un antiguo techo plutónico utlizado por la unidad más nueva para emplazarse. En términos de estructura
interna del plutón, este presenta una marcada fábrica magmática de orientación noroeste e inclinación al
sur, coincidente con la gran cantidad de diques dioríticos que lo cortan.
Litología. Caracterizan esta unidad, principalmente, dioritas cuarcíferas de anfíbola y biotita de grano
medio con variaciones litológicas a dioritas de anfíbola y piroxeno y monzodioritas cuarcíferas de anfíbola
y biotita. En general, las rocas se presentan alteradas, con máficos parcialmente reemplazados por clorita
y/o actinolita, y feldespatos argilizados, lo que dificulta su datación.
Edad. Considerando el tipo litológico y el grado de alteración de esta unidad, solo una muestra ha podido
ser datada, la que arrojó una edad K-Ar en biotita de 174±4 Ma.
Interpretación. Aunque no existen antecedentes concluyentes acerca de la forma tridimensional del
cuerpo plutónico, la geometría subvertical de las paredes y la posible presencia de un techo plano en el
borde este, sugieren que corresponde a un cuerpo tabular. El contacto escalonado que presenta la pared
norte, entre las localidades de Quebraditas y las Torres de Labrar y la franja de milonitas que se desarrolla
a lo largo de él, sugieren la actividad de fallas contemporáneas, ortogonales a la foliación del basamento, al
momento del emplazamiento plutónico.

Granodiorita El Cobre Jmgdc (168-166 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Corresponde a un cuerpo intrusivo de planta romboidal, con eje
mayor de aproximadamente 15 km, elongado en dirección noreste. Aflora desde la quebrada Honda hacia el
sur y desde la costa hasta aproximadamente 13 km al interior. En la ladera sur de la quebrada Honda, una
profunda incisión del valle permite observar rocas del basamento metamórfico (DCch) bajo la unidad El Cobre
a través de un plano subhorizontal levemente inclinado al sur, que se interpreta como piso plutónico. Por otra
parte, una superficie asimilable al techo plutónico corresponde al contacto horizontal con el Miembro Inferior
de la Formación Canto del Agua (TrJca1). Hacia el norte el cuerpo limita con el basamento metamórfico a
través de un contacto subvertical que, en las cercanías de la quebrada Honda, aparece marcado por una
falla sinplutónica subvertical inclinada al norte. El contacto sur aflora solo en la costa, al sur de la caleta Agua
de la Zorra, donde se reconoce una pared subvertical levemente inclinada al sur, la que presenta foliación
magmática penetrativa subparalela al contacto.
Litología. La Granodiorita El Cobre está caracterizada por granodioritas y tonalitas de biotita y anfíbola
que generalmente presentan un tamaño de grano medio a fino, con abundantes enclaves ricos en minerales
máficos de tipo monzodioríticos cuarcíferos. El grado de alteración es bajo, sin embargo, la totalidad de las
muestras obtenidas cercano a los márgenes del cuerpo, presentan una leve deformación cristaloplástica y
recristalización de minerales, probablemente relacionada con el emplazamiento del plutón.
Edad. En esta carta se han efectuado dos dataciones 40Ar/39Ar en anfíbola: de 167,9±1,6 Ma y 165,6±1,6
Ma (edades plateau). Estas edades son consistentes con otras dos edades K-Ar, en biotita, de 171±4 Ma
y 168±4 Ma. Otra edad K-Ar, en el mismo mineral, de 152±4 Ma se considera mínima debido a pérdida de
Ar radiogénico.
Interpretación. La geometría del plutón El Cobre correspondería a la de un cuerpo tabular, con piso y
techo planos, emplazado entre las rocas metamórficas del basamento y las sedimentitas de la Formación
Canto del Agua. En términos de estructura interna, el plutón El Cobre presenta claras señales de foliación
15

magmática y, en menor proporción, milonítica a lo largo de su margen oriental. En particular, al sur de la


Aguada de La Higuera una franja de milonitas de protolito intrusivo y sedimentario indican debilitamiento
termal de las rocas, posiblemente a lo largo de una estructura sinplutónica, a juzgar por la existencia de
pequeñas venas de composición granítica no cizalladas que cortan foliación milonítica de protolito granítico.
Por sobre el techo plutónico, una serie ‘horst-graben-horst’ de orientación aproximada noroeste que afectan
a rocas de la Formación Canto del Agua, está posiblemente asociada a la dilatación del cuerpo plutónico
durante su emplazamiento.

JURÁSICO SUPERIOR

Monzodiorita La Arena Jsma (ca. 157 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Cuerpo intrusivo monzodiorítico, alargado en dirección nornoreste,


que aflora hacia el sector norte de la carta entre la quebrada El Negro, por el norte, y la quebrada Cuesta La
Arena, por el sur. Limita al este con granodioritas del Complejo Plutónico Infiernillo (Kii (gd)), a través de una
franja de milonitas y migmatitas. Hacia el oeste, de igual manera, el contacto con rocas metasedimentarias
del Complejo Epimetamórfico Chañaral (DCch) se hace mediante una franja de milonitas. Hacia el sur limita
con rocas metamórficas del mismo complejo, a través de un contacto plano horizontal que deja las rocas
metasedimentarias sobre monzodioritas del plutón.
Litología. Petrográficamente el plutón está compuesto por monzodioritas cuarcíferas inequigranulares,
con cristales mayores, de hasta 8 mm, de plagioclasa, piroxeno, anfíbola y biotita seudomorfa de piroxeno
y anfíbola. La población de cristales menores está constituida por cuarzo, plagioclasa, ortoclasa, biotita,
anfíbola y piroxeno recristalizado. Como mineral accesorio se presenta apatito, esfeno, circón con halos
pleocroicos (en biotita) y turmalina. Estas rocas, en general, se presentan intensamente cornificadas, espe-
cialmente hacia el borde oriental. Migmatitas de la Zona de Cizalle Infiernillo y cercanas al borde oriental del
plutón, están formadas por monzodioritas foliadas que alojan granitos de turmalina, igualmente deformados,
y abundantes pliegues pigmatíticos. Filones graníticos que cortan la foliación principal representarían facies
hipabisales tardías del Complejo Plutónico Infiernillo.
Edad. En una muestra del plutón, en la quebrada Cuesta La Arena, se obtuvo una edad U-Pb, en circón,
de 156,5±1,3 Ma. En la misma muestra se obtuvo una edad 40Ar/39Ar, en biotita, de 129,3±2,4 Ma y una
edad K-Ar, en biotita, de 132±3 Ma. Estos dos últimos valores, concordantes dentro del error, se interpretan
como mínimos y representativos de la reapertura del sistema isotópico del Ar por efecto del emplazamiento
del Complejo Plutónico Infiernillo (Kii) de edad 131-129 Ma. De la misma manera, se interpretan una edad
40
Ar/39Ar, en biotita, de 132,2±1,2 Ma y otra K-Ar, en biotita, de 135±3 Ma (en la misma muestra) en una
monzodiorita cercana a la franja de milonitas oriental. Otras edades K-Ar, en biotita, de 128±3 Ma (biotita),
131±3 Ma (biotita) y 144±5 Ma (anfíbola) son interpretadas como mínimas.
Interpretación. Al sur la geometría del contacto sugiere la presencia de un techo plano en esa dirección.
Sus contactos al este y oeste representarían paredes verticales. Aunque no concluyentes, estas caracterís-
ticas son compatibles con la geometría de un cuerpo tabular.

Granodiorita La Totora Jsgdt (152-151 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Cuerpo intrusivo granodiorítico de pequeñas dimensiones (<16


km2) que aflora hacia en el sector centro-occidental de la carta, en el cordón La Totora, entre las quebradas
La Salvia y Agua Salada. Limita al norte y al este, con un contacto intrusivo plano de moderada a fuerte
inclinación al este, con rocas metasedimentarias asignadas al basamento metamórfico. El contacto sur
corresponde a un plano inclinado en esa misma dirección, que deja a la unidad por debajo de la Diorita
Cuarcífera San Juan. En este mismo sector, diques granodioríticos petrográficamente afines a La Totora
intruyen el plutón San Juan. Se incluye dentro de La Totora otros tres cuerpos de menores dimensiones que
16

afloran de manera aislada respecto del cuerpo plutónico principal: un dique granítico de aproximadamente
250 m de potencia y 500 m de largo, que aflora en el sector de Punta Alcalde (sector noroccidental de la
carta); uno que aflora en las nacientes de la quebrada El Salto, al sureste de las Torres de Labrar, e intruye
la Diorita Cuarcífera San Juan, y otro que aflora en la quebrada Honda, en la ladera sur del cerro El Cobre,
e intruye la Granodiorita El Cobre.
Litología. Petrográficamente el plutón está compuesto por granodioritas de biotita y anfíbola y, en menor
proporción, monzogranitos de anfíbola y biotita, con apatito, esfeno y circón como minerales accesorios. Los
máficos están moderadamente alterados a prehnita, clorita, muscovita y titanita. Los cuerpos satélites son,
principalmente, granodioríticos, con biotita y anfíbola levemente alteradas a clorita y epidota.
Edad. Una datación K-Ar del cuerpo principal, en biotita alterada, dio 159±4 Ma, la que se interpreta como
edad máxima. Sin embargo se obtuvo edades 40Ar/39Ar más jóvenes y consistentes entre sí de 151,3±1,4 Ma,
en anfíbola, en la apófisis que intruye la unidad San Juan y de 151,6±1,8 Ma, en biotita, en el cuerpo que
intruye la Granodiorita El Cobre, valores que se consideran representativos de la cristalización de la unidad.
Estos valores son también equivalentes, dentro del error, a las edades de 150±4 Ma (K-Ar en biotita), obte-
nida en la misma muestra de la apófisis que intruye la unidad San Juan, y de 148±4 Ma (K-Ar en biotita), en
el dique granítico que aflora en Punta Alcalde, atribuible a esta unidad. Una edad K-Ar, en biotita, de 165±4
Ma hecha en la misma muestra del cuerpo que intruye la Granodiorita El Cobre, se considera máxima.

Intrusivos Hipabisales Dioríticos Los Molles Jshm (ca. 148 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Cuerpos intrusivos porfídicos, de orientación preferencial noroeste, que
afloran entre las quebradas El Molle y El Morado. Se reconocen exclusivamente en las cercanías del contacto entre
las formaciones Canto del Agua y La Negra, intruyendo profusamente la sección basal de esta última unidad.
Litología. Corresponden a pórfidos dioríticos de grano medio con fenocristales de plagioclasa seritizados y
levemente orientados, inmersos en una masa fundamental compuesta por un agregado de cristales tabulares de
plagioclasa (0,2-0,5 mm), moderadamente alterados a sericita y calcita, cloritas pseudomorfas de anfíbola, escaso
cuarzo recristalizado y epidota intersticial. Ocasionalmente se reconocen cuerpos hipabisales ocoíticos.
Edad. Si bien no existen datos radiométricos que permitan acotar la edad de estos cuerpos, la ubicación,
distribución y relaciones de contacto permiten inferir que se trata de cuerpos de edad post Formación Can-
to del Agua y pre Formación Punta del Cobre. En la Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas (Arévalo y
Welkner, en prep.) una datación 40Ar/39Ar en plagioclasa, en un cuerpo de petrografía similar y de relaciones
de contacto semejantes a los intrusivos Jshm, dio 147,8±1,7 Ma, la que se considera representativa de la
edad de cristalización de esta unidad.

JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR

Las unidades de este período corresponden a la Formación Punta del Cobre (JKpc) y a un conjunto de
rocas dacíticas (Dacitas de Cerro Petaca, Kidap), de probable edad valanginiana, que se intercalan exclu-
sivamente en las rocas calcáreas más superiores de esta unidad.

Formación Punta del Cobre JKpc (Jurásico Superior-Valanginiano)


(Segerstrom y Ruiz, 1962)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a una secuencia de rocas predominantemente


volcánicas y estratificación gruesa que afloran típicamente en el valle del río Copiapó, sector de Tierra Amarilla.
En este lugar incluye lavas andesíticas con ‘pillows’, brechas, domos dacíticos, areniscas y lutitas que sub-
yacen, en concordancia, a rocas calcáreas marinas del Cretácico Inferior asignadas al Grupo Chañarcillo. En
la Carta Freirina-El Morado, la unidad corresponde a una secuencia volcanoclástica y sedimentaria calcárea
que descansa de manera concordante sobre rocas volcánicas de la Formación La Negra. Su relación de
techo no está expuesta. Sus afloramientos se distribuyen, en el sector oriental de la carta, como una franja
17

nornoreste de manteo suave (30° a 40°) al este, de aproximadamente 30 km, desde la quebrada Maitencillo,
por el norte, hasta el sector de la Mina El Morado, por el sur. En este último sector, la faja de afloramientos se
encuentra desplazada de manera oblicua por la falla Las Leñas y reaparece 10 km más al sureste, en el sector
de la quebrada homónima, desde donde continua hasta más allá del límite sur de la carta. En el segmento
norte, así definido, la formación aparece intruida, al oeste, por dioritas del Complejo Plutónico Infiernillo (Kii
(d)), a través de un contacto plano, inclinado al este, que deja a volcanitas de la formación sobre dioritas del
complejo plutónico, mientras que al este se presenta yuxtapuesta al Plutón Retamilla, a través de una falla
inversa del Sistema de Falla Los Colorados. En el segmento sur, la unidad aparece desplazada, al oeste,
por la falla Las Leñas que la pone en contacto con rocas volcánicas y sedimentarias de las formaciones La
Negra y Canto del Agua. Al este una franja de milonitas de la Zona de Cizalle Algarrobo, yuxtapone la unidad
a granodioritas del Complejo Plutónico La Higuera (Kih).
Litología. La sección de la Formación Punta del Cobre en la Carta Freirina-El Morado está formada por
rocas volcanoclásticas y lávicas que, hacia el techo, aparecen intercaladas con rocas sedimentarias calcáreas
y epiclásticas marinas JKpc (a) muy plegadas y falladas como parte de la Faja Plegada y Corrida de Los
Colorados. Las rocas volcanoclásticas y lávicas comprenden brechas piro- y epiclásticas con fragmentos
líticos de composición diorítica y granítica; tobas dacíticas de cristales, ocasionalmente soldadas y con
escasos fragmentos líticos; tobas gruesas de cristales y pómez; y lavas andesíticas oscuras con fenocris-
tales de plagioclasa parcial a totalmente alterados a sericita-arcillas, inmersos en una matriz de microlitos
de plagioclasa intensamente alterada a clorita-smectita. Las rocas sedimentarias calcáreas y epiclásticas
comprenden: calcarenitas en capas gruesas y macizas, parcialmente fosilíferas; calcilutitas amarillentas
a rojizas con laminación milimétrica; calcilutitas macizas con trazas fósiles reemplazadas por calcedonia
y óxidos de Fe y, de manera común, intercalaciones métricas a decimétricas de brechas, conglomerados
finos con clastos generalmente riolíticos, arkosas líticas y litoarenitas feldespáticas con escasos clastos
calcáreos. En la quebrada Los Maitenes, estas rocas están representadas por un paquete bien estratificado
de alrededor de 550 m de espesor de calcilutitas bien laminadas de color marrón a rojizo y de calcarenitas
macizas gris claras a amarillentas. Al norte del río Huasco, rocas sedimentarias, en posición estratigráfica
equivalentes a este paquete, fueron mapeadas y descritas como Formación Sierra La Bandera (Pincheira,
1981). De manera común, se intercalan horizontes métricos a decimétricos de brechas y conglomerados
finos, bien estratificados, de clastos generalmente riolíticos. Hacia el sur las rocas calcáreas engranan con
bancos potentes de brechas volcanoclásticas violáceas y de mala estratificación, los que son particularmente
visibles a media falda del cerro Petacas. Las rocas de la Formación Punta del Cobre, en general, constituyen
la roca de caja de intrusivos Cretácicos y, en consecuencia, se encuentran frecuentemente metamorfizadas
y, en algunos lugares, alteradas y mineralizadas. En particular, son importantes las zonas de alteración cuar-
zo-sericita que afectan a estas rocas, en la quebrada Maitencillo, y la zona de alteración a clorita-actinolita
y epidota, en el sector de El Morado.
Edad. Entre las quebradas El Zapallo y Pelícano (sector El Palquicito), en areniscas calcáreas bien es-
tratificadas de la facies JKpc (b), se recolectaron ejemplares de ammonites y bivalvos. Los primeros fueron
identificados como Olcostephanus (?) sp., Kilianella sp., Arctotis sp. y Cymatoceras sp., todos de probable
edad valanginiana (Pérez y Rubilar, 2003). Por otra parte, entre los bivalvos se reconoció Inoceramus sp. y
Lima (?) sp., ambos del Cretácico Inferior indeterminado (Pérez y Rubilar, 2003). En la Geología del Área
Carrizal Bajo-Chacritas (Arévalo y Welkner, en prep.), en calizas equivalentes a estas rocas, ubicadas en
las cercanías de la mina La Negra, Tavera (1956) reporta Ammonites sp., Pecten robinaldinus D`Orb y Ger-
villia sp. a los que asigna una edad neocomiana indiferenciada. Posteriormente, en nuevas recolecciones,
Mourgues (2001) determinó Pinna aff. robinaldina (d’Orbigny) y Chlamys cf. robinaldina (d’Orbigny), a la
que asignó una edad cretácica inferior amplia. Estos antecedentes, junto con la falta de una edad precisa
para la base de la secuencia, permiten asignar a la Formación Punta del Cobre un rango amplio de edad
jurásico superior-valanginiana.
Interpretación. La presencia de rocas volcanoclástica a lo largo de todo el espesor de la secuencia
indica un ambiente continental, con un intenso volcanismo subaéreo piroclástico y efusivo de composición
intermedia con episodios de composición ácida. La ocurrencia de niveles calcáreos y epiclásticos con fósiles
hacia el techo indica incursiones marinas de ambiente litoral o plataformal contemporáneas con la acumu-
lación de productos volcánicos.
18

Dacitas de Cerro Petaca Kidap (Valanginiano)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Corresponden a una serie de cuerpos dacíticos blanquecinos de


geometría tabular, bordes lobulados y no más de 1 km2 de superficie de exposición que afloran, principal-
mente, a lo largo del cordón Las Petacas y al este del cerro Negro, donde intruyen, de manera concordante,
estratos calcáreos y volcanoclásticos de la Formación Punta del Cobre. En estos lugares, tanto las dacitas
así como sus rocas de caja se encuentran afectadas por pliegues sinclinales.
Litología. Al microscopio las felsitas corresponden a dacitas de textura porfídica con fenocristales de
feldespato en una matriz felsítica a microfelsítica, en general, bandeada. Sin embargo, en terreno es posible
reconocer, en algunos sectores, riolitas blanquecinas con ojos de cuarzo y matriz rosada, que desarrollan
un bandeamiento de flujo milimétrico muy penetrativo de patrones convolutos.
Edad. No existen antecedentes directos, dentro de la carta, para asignar una edad a estos cuerpos.
Sin embargo, su edad mínima sería aptiana debido a que están afectadas por la fase de deformación, con-
siderada de esa edad, que afecta a la Formación Punta del Cobre en el cordón Las Petacas y al este del
cerro Negro. Aún más, los contactos concordantes de estas rocas y la similitud de las dacitas con la litología
de los clastos de conglomerados intercalados en la parte alta de la Formación Punta del Cobre, sugieren
la posibilidad de que estas rocas representen domos volcánicos contemporáneos con la depositación. En
este caso, la edad de las dacitas sería de edad similar a la de las rocas sedimentarias en que se emplazan,
es decir valanginiana (Pérez y Rubilar, 2003). Esta inferencia pasa por verificar en terreno indicaciones de
extrusión en estado húmedo, las que hasta la fecha no han sido observadas.

CRETÁCICO INFERIOR

Las unidades de este período consideran tres complejos plutónicos de edades que varían entre 131 Ma y
123 Ma (Complejo Plutónico Infiernillo, Kii; Complejo Plutónico Retamilla, Kir; Complejo Plutónico La Higuera
Kih). Estos intrusivos se presentan en forma de franjas de composiciones dioríticas a graníticas, elongadas
en dirección nornoreste, e individualizadas gracias a la existencia de franjas de rocas de la Formación Punta
del Cobre (JKpc) que se intercalan entre ellos.

Complejo Plutónico Infiernillo Kii (131-129 Ma)


(Arévalo et al., 2003)

Definición y relaciones de contacto. Corresponde al cuerpo plutónico con la mayor superficie de ex-
posición en la región (ca. 320 km2). Está compuesto por granitoides y dioritoides que se distribuyen en una
franja nornoreste de afloramientos de 40 km de largo desde el Cordón de Ossandon, por el sur, hasta los
Llanos de Arenilla, por el norte, desde donde continua hacia la Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas
(Arévalo y Welkner, en prep.) por otros 38 km. Al oeste limita con rocas volcanoclásticas y volcánicas de la
Formación Canto del Agua y con rocas metamórficas del Complejo Epimetamórfico Chañaral, a través de una
franja de milonitas y migmatitas sinplutónicas que forman parte de la Zona de Cizalle Infiernillo, una zona de
deformación dúctil de 63 km de largo, que ha sido descrita como la rama más occidental del Sistema de Falla
de Atacama en la Provincia de Vallenar (Arévalo et al., 2003). En el segmento que va entre las quebradas
El Negro, por el norte, y Cuesta La Arena, por el sur, la franja de rocas dúctiles yuxtapone granodioritas del
complejo con la Monzodiorita La Arena (Jsma). Hacia el este, el intrusivo limita con rocas volcanoclásticas
de la Formación Punta del Cobre (JKpc), a través de un contacto intrusivo plano levemente inclinado al
este, que define un techo plutónico en esa dirección. Hacia el sur está limitado por el Sistema de Fallas
San Miguel (SFSM), que pone en contacto las dioritas de la unidad Infiernillo (Kii (d)) con rocas volcánicas
y volcanoclásticas de las formaciones La Negra (Jln) y Punta del Cobre (JKpc), respectivamente. El arreglo
interno del Complejo Plutónico Infiernillo está definido por una subunidad de composición granodiorítica a
tonalítica reconocida en la parte inferior del complejo, y una subunidad de composición diorítica a diorítica
19

cuarcífera que sobreyace a la anterior. La interfase entre ellas constituye una superficie planar horizontal,
paralela al techo plano del intrusivo, marcada en determinados lugares, como en Cordón Los Chascones,
por una intensa zona de alteración argílica que afecta a rocas de las dioritas sobreyacentes.
Litología. La subunidad basal (Kii (gd)) está compuesta por granodioritas, tonalitas y escasas monzo-
dioritas cuarcíferas. Corresponden a rocas con textura porfídica y poikilítica, con anfíbola, biotita y piroxeno
como máficos principales. Ocasionalmente, presenta rasgos de deformación cristaloplástica, fracturamiento,
dislocación y recristalización de minerales. Como accesorios se reconoce apatito en cristales euhedrales y
aciculares de hasta 1 mm y esfeno en cristales euhedrales y subhedrales de hasta 0,3 mm, con halos pleo-
croicos. La subunidad superior (Kii (d)) está compuesta por dioritas y dioritas cuarcíferas de grano medio a
fino, con anfíbola y piroxeno como máficos principales. Localmente, presenta notables signos de deformación
cristaloplástica, con recristalización y probable introducción y/o neoformación de cuarzo.
Edad. El Complejo Plutónico Infiernillo ha sido ampliamente datado en afloramientos de esta carta por
los métodos K-Ar y 40Ar/39Ar. En la subunidad diorítica (Kii (d)), en las cercanías del contacto con las grano-
dioritas, se obtuvo para una misma muestra, dos edades 40Ar/39Ar de 125,9±2,2 Ma (anfíbola) y 124,7±2,2
Ma (biotita) y una edad K-Ar en biotita de 138±3 Ma, interpretada como máxima. Aproximadamente, 2,5 km
al sur, esta vez en dioritas con alteración sericítica, se obtuvo una edad K-Ar en muscovita de 133±3 Ma.
En la subunidad granodiorítica (Kii (gd)) se han obtenido edades 40Ar/39Ar, en biotita, de 130,54±0,90 Ma y
129,38±0,95 Ma (Gipson et al., 2003). Otras edades K-Ar en biotita de 129±3 Ma y 132±3 Ma (Valenzuela,
2002) y 129±3 Ma (este trabajo) son consistentes con estas. Las edades K-Ar en biotita de 136±3 Ma y
137±3 Ma son consideradas máximas. Para la franja de milonitas sinplutónicas se obtuvo una edad 40Ar/39Ar
en biotita de 131,2±1,2 Ma concordante con la edad K-Ar en biotita de 134±3 Ma de Valenzuela (2002). En
la Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas (Arévalo y Welkner, en prep.), inmediatamente al norte del río
Huasco, Cruden et al., 2004 obtuvieron tres edades U-Pb en circón consideradas como edades de crista-
lización. Dos análisis obtenidos en las granodioritas basales arrojaron edades de 128,6±0,2 y 128,9±0,2
Ma, mientras que en las dioritas se obtuvo una edad de 131,4±0,2 Ma. Sobre la base de estas edades se
considera para el complejo plutónico un rango de edad de 131-128 Ma, el que es consistente, dentro del
error, con los valores obtenidos en la Carta Freirina-El Morado.
Interpretación. Probablemente la característica más importante de este complejo plutónico corresponde
a la franja de milonitas y migmatitas que bordea el complejo plutónico a lo largo de todo su límite occidental.
Estas rocas constituyen una zona de cizalle de alto grado metamórfico (facies de anfibolita) que presenta
lineaciones verticales e indicadores cinemáticos (porfiroclastos de tipo σ) que idican sentido de cizalle con
descenso del bloque oriental. Desplazamientos de este tipo junto con la disminución hacia abajo en la edad
de cristalización, resultado obtenido por la cronología U-Pb de precisión, permiten inferir que el complejo
plutónico se habría emplazado por la acreción sucesiva, hacia abajo, de láminas magmáticas, aprovechando
el espacio creado por el descenso del piso plutónico, facilitado por el desplazamiento de una falla normal
sinplutónica al borde oeste del complejo.

Complejo Plutónico Retamilla Kir (ca. 126 Ma)


(Arévalo et al., 2003)

Definición y relaciones de contacto. Cuerpo plutónico de composición diorítica en la base y granítica en


el techo, que aflora, principalmente, en el extremo suroriental de la carta y que intruye, exclusivamente, rocas
volcanoclásticas de la Formación Punta del Cobre (JKpc). Es elongado en dirección nornoreste por unos 25
km y con unos 8 km de ancho promedio. Más al este, continúa con la misma dirección por otros 38 km hasta
la sierra Sosita, al norte del río Huasco. Hacia el occidente, el complejo limita con rocas volcanoclásticas y
calcáreas de la Formación Punta del Cobre a través de varias fallas subverticales del Sistema de Falla Los
Colorados (Arévalo et al., 2003) y a través de la falla La Leñas, en el sur. El contacto intrusivo aflora solo
en tres sectores: el cordón Yerbas Buenas, el cerro Los Plomos y en el cerro Puquios. En el cordón Yerbas
Buenas se expone como un techo plutónico. En el cerro Puquios, el contacto aflora como un plano levemente
inclinado al oeste (20-30°) que deja a dioritas del complejo por sobre rocas andesíticas y volcanoclásticas
20

de la Formación Punta del Cobre, muy silicificadas e intruidas por diques andesíticos. Esta superficie, que
aflora por unos 4 km, se interpreta como el piso del complejo plutónico. El límite del complejo hacia el oriente
lo constituye un contacto intrusivo, de manteo al este (50-60°), con rocas fuertemente actinolitizadas y mi-
lonitizadas de la Formación Punta del Cobre. A la altura de la quebrada de Las Vegas, las dioritas aparecen
yuxtapuestas, por unos unos 3 km, con el Complejo Plutónico La Higuera (Kih) a través de una banda de
rocas miloníticas de aproximadamente 1 km de ancho de la Zona de Cizalle de Algarrobo. Internamente, el
Complejo Plutónico Retamilla está definido, en la Carta Freirina-El Morado, por una sección inferior diorítica
(subunidad Kir (d)) que subyace a otra microgranítica (subunidad Kir (g)) a través de un contacto bien definido,
de geometría plana subhorizontal, expuesto a media falda de las sierras Las Perdices y Leones.
Litología. La subunidad Kir (d) está compuestas por dioritas a dioritas cuarcíferas verdosas inequigranu-
lares, de grano medio a grueso, con fantasmas de anfíbola y biotita, estas últimas asociadas con magnetita
fina. Presentan, en la quebrada de Las Vegas, un intenso metasomatismo silíceo e, inmediatamente al
este, fuera del límite de la hoja (quebrada Algarrobo), una zona de fuerte albitización. La subunidad Kir (g)
se compone de granitos de grano fino con máficos escasos de tipo anfíbola y biotita y fuerte argilización de
los feldespatos. Internamente, ambas subunidades exhiben estratificación gruesa definida por horizontes
delgados de granulometría más fina que se espacían cada 20 a 55 m. Ortogonal a esa fábrica de mayor es-
cala se aprecian, en algunos sectores (quebrada Arboleda, sierra Las Perdices), fracturas de base poligonal
atribuibles a columnas de enfriamiento.
Edad. En esta carta, una muestra perteneciente a la subunidad diorítica (Kir (d)), obtenida en el límite
sur del complejo, arrojó un valor K-Ar en biotita de 131±3 Ma. Más al norte, en la ladera sur del río Huasco y
fuera de los límites de la carta, se obtuvo para la subunidad basal granodiorítica una edad K-Ar en biotita de
136±3 Ma (Valenzuela, 2002) y una edad 40Ar/39Ar en biotita de 126,2±4,0 Ma (Gipson et al., 2003). Si bien las
edades K-Ar son coincidentes dentro del error, se considera como edad de cristalización aquella obtenida por
el método 40Ar/39Ar. Los valores mayores obtenidos por el método K-Ar se explicarían por exceso de Ar.
Interpretación. El Complejo Plutónico Retamilla probablemente representa uno de los ejemplos más
notables de plutones tabulares en la Cordillera de la Costa de Vallenar. Su piso plano horizontal, expuesto
en las cercanías de la quebrada Chañaral, la geometría tabular de la subunidad diorítica que sobreyace al
piso plutónico y la estratificación interna planar que se desarrolla en las dioritas y microgranitos representan
las mejores evidencias de este tipo de característica. Aunque las geometría de las subunidades granítica
superior y granodiorítica a tonalítica que yace, por debajo de las dioritas, en la ladera sur del río Huasco,
fuera del límite este de la carta, no son tan evidentes como la de su contraparte diorítica, el conjunto sugiere
que el Complejo Plutónico Retamilla representa un cuerpo compuesto formado, en su totalidad, por láminas
magmáticas subhorizontales. Cada una de ellas representaría el resultado del ingreso de un pulso distintivo
de magma y emplazamiento, por dilatación vertical, en una discontinuidad horizontal preexistente. La falta
de continuidad lateral de la lámina superior evidenciada por la falta de microgranitos entre las rocas volca-
noclásticas de la Formación Punta del Cobre y las dioritas basales, en el cordón Yerbas Buenas, indican que
el techo plutónico es discordante respecto de esta laminación composicional de primer orden.

Complejo Plutónico La Higuera Kih (ca. 123 Ma)


(Arévalo et al., 2003)

Definición y relaciones de contacto. Corresponde a un cuerpo plutónico de color rojizo que aflora en
el sureste de la carta y que se prolonga fuera de los límites de ella, según una franja nornoreste de aproxi-
madamente 55 km, hasta el Llano Las Campanas, al norte del río Huasco. En la carta aflora solo su límite
occidental, el que corresponde a un contacto subvertical que yuxtapone granodioritas milonitizadas del com-
plejo a rocas volcanoclásticas fuertemente actinolitizadas y milonitizadas de la Formación Punta del Cobre
y a dioritas milonitizadas del Complejo Plutónico Retamilla (Kir). Las rocas milonitizadas tanto del complejo
como de sus rocas de caja forman parte de la Zona de Cizalle de Algarrobo, una zona de deformación dúctil
de extensión regional, que ha sido descrita como la rama más oriental del Sistema de Falla de Atacama en
la Provincia de Vallenar (Arévalo et al., 2003).
21

Litología. En la carta afloran, principalmente, granodioritas bastante homogéneas, de grano medio


y textura equigranular a seriada con anfíbola, biotita y piroxeno como sus máficos principales. Las rocas
dúctiles del oeste corresponden a ultra- a protomiloníticas subverticales con porfiroclastos de plagioclasa y
biotita. Epidota, clorita y hornblenda, marcadamente orientadas en la matriz, indican que la deformación se
produjo en facies de esquistos verdes.
Edad. En esta carta no hay dataciones radiométricas que permitan asignar una edad al plutón La Higuera.
Sin embargo, en la Carta Vallenar-Domeyko, biotita proveniente de dioritas de la unidad fue datada por el
método 40Ar/39Ar en 123,7±0,9 Ma.
Interpretación. Los afloramientos disponibles en la carta Freirina-El Morado solo permiten reconocer la
existencia de una pared plutónica subvertical con la que el complejo culmina hacia el oeste. Observaciones
detalladas efectuadas al este, fuera del límite de la carta, en la sierra Estancilla, indican que las granodioritas
subyacen a otra lámina plutónica de litología diorítica, de tipo filón manto, que expone sobre un techo plano
subhorizontal rocas volcánicas de la Formación Punta del Cobre. Aunque el piso del Complejo Plutónico La
Higuera no está expuesto, la geometría de sus subunidades es consistente con la de un complejo tabular
compuesto, similar a la de los otros plutones de la Cordillera de la Costa de Vallenar.

Granodiorita El Ruso Kigdr (ca. 115 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Corresponde a un cuerpo granodiorítico, de aspecto marrón a


anaranjado, que aflora en el borde suroriental de la carta, en contacto intrusivo con dioritas del Complejo
Plutónico La Higuera. Parte de esta superficie coincide con una franja de protomilonitas de anfíbola, de
manteo moderado al oeste, que contienen vetillas cuarcíferas pre- y poscinemáticas. La mayor exposición
de la Granodiorita El Ruso se encuentra más hacia el este, fuera de los límites del área de la carta, donde
aflora en el núcleo de un ‘horst’ de orientación NNE.
Litología. En la carta afloran, principalmente, granodioritas de anfíbola y biotita, de grano medio y textura
equigranular a porfídica, aunque tonalitas también están presentes. La anfíbola se encuentra en granos frescos
y cribados; la biotita, recristalizada y alterada a clorita y actinolita y los feldespatos, albitizados. Comúnmente
las granodioritas contienen enclaves centimétricos de composición diorítica.
Edad. Una datación 40Ar/39Ar en anfíbola de una muestra proveniente de la quebrada Pastos Largos, al
este de la carta, dio 114,5±1,2 Ma.

MIOCENO-PLIOCENO

Las unidades de este período son de origen continental y marino. Se incluye en ellas depósitos clásticos
y carbonatados, plataformales a litorales, del borde costero (Formación Coquimbo, MPlic), depósitos clásti-
cos aluviales a fluvioaluviales adosados al valle del río Huasco (Gravas del río Huasco, MPligh) y depósitos
aluviales a coluviales (Depósitos aluviales y coluviales antiguos, MPlia).

Formación Coquimbo MPlic (Mioceno-Plioceno)


(Moscoso et al., 1982)

Definición y relaciones estratigráficas. Bajo esta denominación Moscoso et al. (1982) agruparon de
manera genérica todos los sedimentos marinos costeros que afloran entre los 28° y 30°S. Se compone de
una sección basal de areniscas amarillas de grano medio a grueso, en parte limosas, y niveles de coquinas,
y una sección superior de areniscas amarillentas y conglomerados, con niveles carbonatados fosilíferos. En
esta carta la Formación Coquimbo aflora tanto en la quebrada Salitral (caleta Inglesa, ensenada Tetillas),
sector suroccidental del mapa, como en la desembocadura de la quebrada Honda. No tiene base expuesta
y se encuentra cubierta por depósitos eólicos (PlHe) y litorales actuales (PlHl).
Litología. La secuencia consiste en areniscas gruesas a finas pardo amarillentas, areniscas coquinoideas
gruesas amarillentas y niveles subordinados de fosforitas concrecionales. Las areniscas se presentan en
22

bancos macizos o con estratificación cruzada. Contienen restos óseos de cetáceos (sector Chañar Aceituno,
cuadrángulo Carrizalillo, ca. 10 km al sur de la carta) y aves, además, de dientes de seláqueos y rayas, vér-
tebras y escamas de peces. Las fosforitas se disponen como agregados de concreciones fosfáticas grises y
guijarros redondeados, dispuestos en niveles de espesor centimétrico. El espesor de la formación que aflora
en la quebrada Salitral es de, al menos, 10 m y en ella se encuentran las siguientes especies: Dentalium sp.,
Acanthina unicornis (Bruguière), Retrotapes rufa (Lamarck), Dosinia ponderosa (Gray) y Chlamys gr. simpsoni
(Philippi). Esta última especie también se reconoce en el afloramiento de la desembocadura de la quebrada
Honda. En los otros afloramientos de la caleta Inglesa se reconoce: Oculina aff. remondi Philippi, Chlamys
spp., Ostrea sp., Anomia sp., Cidaroida indet., Echinoidea indet., Chlamys aff. vidali (Philippi), Vertebrata
indet. Terebratula cf. macrostoma Philippi, Terebratella spp. (1 y 2) y Chlamys aff. hupeanus (Philippi).
Edad. En esta carta, considerando en especial la presencia de Dosinia ponderosa (Gray) y/o de diferen-
tes especies del género Chlamys. D. ponderosa (Gray), es posible asignar con certeza estos depósitos al
Neógeno (Rubilar y Pérez, 2004b). Los depósitos de la Formación Coquimbo y las unidades correlacionables
situadas en el norte de Chile entre Mejillones y Tongoy, han sido tradicionalmente asignados al Plioceno
sobre la base de sus macrofósiles (Brüggen, 1950; Herm, 1969; Rubilar y Pérez, 2004b). Sin embargo,
estudios micropaleontológicos más recientes indican que, localmente, estas sucesiones incluyen estratos
del Mioceno Medio temprano y Mioceno Superior temprano (Covacevich y Frassinetti, 1990). Además,
Guzmán et al. (2000) concluyeron, a partir de estudios efectuados en el área de Caldera (Marquardt et al.,
2000), que depósitos inicialmente asignados al Plioceno Inferior y Plioceno Superior por Herm (1969, in
Rubilar y Pérez, 2004b), corresponden al Mioceno Superior y Plioceno Inferior, respectivamente (Rubilar
y Pérez, 2004b).
Ambiente de depositación. Dado que el conjunto de invertebrados reconocidos (corales, braquiópo-
dos, moluscos y equinodermos) corresponde a organismos marinos bentónicos con rango batimétrico entre
2 y 40 m, es posible precisar condiciones litorales a sublitorales como ambiente depositacional para esta
formación (Rubilar y Pérez, 2004b).

Gravas del río Huasco MPligh (Mioceno-Plioceno)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones estratigráficas. Son depósitos fluviales y aluviales aterrazados, ubicados a


ambos lados del río Huasco y cuya máxima expresión se encuentra más al este, inmediatamente aguas
abajo de la ciudad de Vallenar. Sus depósitos se reconocen hasta aproximadamente 6 km de la desembo-
cadura del río Huasco, sector donde se los observa en una relación discordante bajo los depósitos litorales
del Pleistoceno-Holoceno (PlHl). Se encuentran depositados en discordancia angular y de erosión sobre
plutones del Cretácico Inferior, relación observable en la Carta Vallenar-Domeyko. En la ribera norte del río
Huasco, frente a la hacienda Nicolasa, estos depósitos presentan un espesor de ca. 100 m. Están cubiertos
por depósitos eólicos (PlHe) y, en la Carta Vallenar-Domeyko, por depósitos aluviales del Mioceno-Plioceno.
Morfológicamente se caracterizan porque las terrazas más recientes se excavan en terrazas antiguas, altas y
más anchas (sistema de terrazas ‘valley-in-valley’; Cooke, 1964). Se reconocen tres terrazas bien definidas
en ambos lados del valle, existiendo hasta cinco terrazas restringidas a un solo lado del valle (ladera norte
del río Huasco, frente a la hacienda Nicolasa). En esta carta, la terraza superior alcanza una cota máxima
de ca. 250 m s.n.m., mientras que la terraza inferior alcanza una cota de ca. 160 m s.n.m.
Litología. Corresponden a sedimentos clásticos grises constituidos, principalmente, por gravas y ri-
pios, de rodados redondeados, no consolidados a levemente cementados. Poseen mala selección, son
heterocomposicionales y en ellos se destacan, principalmente, granitoides, dioritoides y rocas volcánicas
inmersos en una matriz arenosa. Hacia la costa, los rodados son cada vez más redondeados y de menor
tamaño, mientras que las fracciones de arena y limo aumentan. En la ribera norte del Huasco, camino a la
mina Capote (Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas; Arévalo y Welkner, en prep.), se reconoció una
capa de cenizas vítreas blanquecinas con escasa biotita, con un espesor continuo de 20 cm. Al microscopio,
esta cinerita presenta abundantes ‘shards’ de formas angulosas y bien preservadas, lo que sugiere que las
cenizas no se encuentran retrabajadas.
23

Edad. Una datación K-Ar, en vidrio, obtenida en la capa de cenizas vítreas arrojó un valor de 13,0±1,5
Ma. Esta edad, junto con la relación de contacto con depósitos litorales (PlHl), de edad pleistocena-holo-
cena, que, en la Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas (Arévalo y Welkner, en prep.), descansan sobre
las gravas, indicaría una edad miocena media a pliocena para estos depósitos. Esta unidad se correlaciona
con las Gravas de Totoral, unidad de similar composición y situación geomorfológica, que ca. 85 km más al
norte (cartas Castilla y Totoral Bajo; Blanco et al., 2003) subyace a areniscas de la Formación Bahía Inglesa
con foraminíferos de edad miocena media a superior. Aunque es posible una edad mínima similar para las
Gravas del río Huasco (MPligh) se prefiere un rango más amplio Mioceno Medio-Plioceno sobre la base de
las relaciones efectivamente observadas en el área.
Interpretación. Las Gravas del río Huasco se habrían formado por la depositación fluvial y aluvial de
material proveniente tanto de la Precordillera y Cordillera de Vallenar como de la Cordillera de la Costa. Así
como en el caso de las Gravas de Totoral (Blanco et al., 2003), la acumulación de las del río Huasco estaría
asociada al ascenso del nivel del mar durante el Mioceno Inferior (Haq et al., 1987). Las terrazas labradas
en las gravas y ubicadas por sobre los escarpes laterales al curso fluvial actual del río Huasco, habrían
ocurrido durante el Pleistoceno-Holoceno.

Depósitos aluviales y coluviales antiguos���


MPlia (Mioceno Superior-Plioceno)

Definición y relaciones estratigráficas. Se denomina así una unidad de gravas polimícticas, mal a
moderadamente consolidadas, que afloran aisladamente en ambos lados de las quebradas Puquios y Honda,
desde los ca. 800 hasta los ca. 1.000 m s.n.m. Forman depósitos con morfología de conos aluviales y depósitos
coluviales sobre la Formación Punta del Cobre (JKpc) y sobre rocas plutónicas del Cretácico Inferior (Kii, Kir y
Kih). Presentan un espesor promedio de 50 m en la quebrada Honda y de ca. 100 m en la quebrada Puquios.
En ambos lugares el techo de las gravas corresponde a la actual superficie de erosión, aunque, en la quebrada
Puquios, los depósitos aparecen modelados por una superficie de erosión inclinada más antigua.
Litología. En esta carta los depósitos corresponden a gravas y arenas limosas mal consolidados, con
mala selección y sin estratificación. Los clastos son angulosos y composicionalmente similares al tipo litoló-
gico del sustrato en el cual se apoyan. La matriz, cuando está presente, es de arenas, con intercalaciones
lenticulares de limos o arcillas.
Edad. Si bien no hay datos directos que permitan precisar la edad de las gravas en esta carta, su mor-
fología permite correlacionarlos con depósitos de similares características, con un amplio desarrollo en la
Cordillera de la Costa y Precordillera de Chañaral y Copiapó (Pampa Unión, quebrada Chañaral Alto, Llano
de Llampos, Llano Chamonate, Llano El Churqui) designados colectivamente como ‘Depósitos Aluviales y
Coluviales Antiguos’, de edad miocena tardía a pliocena, sobre la base de edades K-Ar (biotita) de entre 7
y 3 Ma en cenizas que se intercalan en los sedimentos.
Interpretación. Las gravas se habrían formado como producto de procesos predominantemente aluviales a
coluviales restringidos a zonal altas, cercanas a la fuente de los materiales detríticos que forman los depósitos.

PLIOCENO

Estratos de Quebrada Chañaral Plich (Plioceno)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones estratigráficas. Depósitos de carácter marino-litoral, de color gris blanquecino,


que incluyen ripios finos grises y arenas bioclásticas parcialmente litificadas, ubicados en ambos lados de
la quebrada Chañaral. Se sitúan aproximadamente entre las cotas 170 a 450 m s.n.m., con un espesor de
no más de 1 m. Cubren esquistos del basamento metamórfico (DCch) y rocas volcanoclásticas y sedimen-
tarias de la Formación Canto del Agua (TrJca) y están parcial a totalmente cubiertos por depósitos eólicos
(PlHe) y aluviales actuales (PlHa). Se correlacionan con los Estratos de Agua Amarga, cuya localidad tipo
se encuentra en la quebrada homónima en el sector centro occidental de las cartas Castilla y Totoral Bajo
(Blanco et al., 2003), aproximadamente 100 km más al norte.
24

Litología. Corresponden a ripios finos grises, arenas bioclásticas medias, parcialmente litificadas con
cemento calcáreo y coquinas de bivalvos. También se reconocen depósitos aislados compuestos por oolitas
de 0,2 a 0,5 mm de diámetro y pisoides de más de 2 mm, cementados por micrita. Aparecen mal conservadas,
disgregadas y, en gran parte, cubiertas por arenas eólicas activas (PlHe2).
Edad. Los afloramientos de esta carta no presentan fauna fósil que permita estimar una edad definitiva
a estos depósitos. La correlación de estos estratos con depósitos de edad pliocena (Guzmán et al., 2000
in Blanco et al., 2003) en las cartas Castilla y Totoral Bajo (Blanco et al., 2003), semejantes en litología,
situación geomorfológica y ubicación altimétrica, permite asignarles una edad similar.
Interpretación. Los Estratos de Quebrada Chañaral son depósitos marinos litorales, que registran el
nivel más alto que alcanzó el mar durante el Plioceno.

PLEISTOCENO-HOLOCENO

Las unidades de este período incluyen rocas y depósitos no consolidados que rellenan quebradas y de-
presiones topográficas mayores y presentan una amplia distribución en la región. Incluyen depósitos litorales
(PlHl), aluviales (PlHa), de remoción en masa (PlHrm), eólicos (PlHe) y fluviales (PlHf).

Depósitos litorales PlHl (Pleistoceno-Holoceno)

Definición y relaciones estratigráficas. Gravas, arenas y coquinas que forman capas de espesor
centimétrico a métrico sobre terrazas de abrasión marina. Se distribuyen a lo largo del dominio costero de la
carta y se han podido reconocer desde el borde litoral actual hasta aproximadamente 8 km hacia el interior,
donde alcanzan 225 m s.n.m. Las terrazas se presentan levemente inclinadas hacia el mar y se separan
entre sí por escarpes de erosión marina. Los depósitos sobreyacen, en discordancia de erosión, a rocas
del Paleozoico y Jurásico, sin embargo, 100 km al norte, en las cartas Castilla y Totoral Bajo (Blanco et al.,
2003), depósitos equivalentes sobreyacen, en discordancia de erosión, a los Estratos Agua Amarga, de
edad pliocena, unidad correlacionable con los Estratos de Quebrada Chañaral de esta carta. Se encuentran
cubiertos por depósitos eólicos (PlHe) y aluviales (PlHa).
Litología. Los depósitos corresponden, principalmente, a areniscas de grano fino a grueso, bien selec-
cionadas, no cementadas, y coquinas macizas bien cementadas, que constituyen potentes losas calcáreas
blanquecinas. Tapizan terrazas de abrasión marina, las que están limitadas por escarpes tanto en su borde
interno (hacia el continente) como externo (hacia el mar). El pie del escarpe interno, representa el lugar de
máximo avance de la transgresión marina que dio origen a la respectiva terraza de abrasión. Otro rasgo
morfológico asociado a los depósitos litorales del Pleistoceno-Holoceno son los cordones litorales, que se
presentan en forma de lomas alargadas subparalelas a la línea de costa actual y se componen de arena,
grava y ocasional fauna fósil. Estos cordones representan paleolíneas de costa originadas durante fases
regresivas y se reconocen en el sector suroccidental de la carta, al este de la loma La Ceja Espesa.
Edad. La presencia de Concholepas concholepas (Bruguière), Tegula (Chlorostoma) sp., Turritella cin-
gulata Sowerby, Argobuccinum ranelliforme (King) y Chorus sp. en las coquinas, permite una asignación
pleistocena-holocena para estos depósitos (Rubilar y Pérez, 2004b).
Interpretación. Considerando que el nivel del mar desde el Pleistoceno hasta ahora no ha ascendido
más allá del nivel actual, la exposición tierra adentro de depósitos y plataformas marino-litorales pleistoceno-
holocenas es explicable, únicamente, por sucesivos solevantamientos del borde costero en la región desde
dicho período. Estos alzamientos habrían quedado registrados, además en el continente, por la formación
de terrazas fluviales, en las Gravas del río Huasco (MPligh), ubicadas por sobre los escarpes laterales del
curso fluvial actual del río Huasco.

Depósitos aluviales PlHa (Pleistoceno-Holoceno)

Sedimentos no cohesivos a moderadamente consolidados, constituidos por ripios, gravas, arenas y limos,
de amplia distribución en la carta, que ocupan laderas de baja pendiente (Llano Los Negros, ladera sur del
25

valle del río Huasco) y rellenan quebradas (Chañaral, Honda, Cuesta La Arena). Los depósitos cubren o
cortan todos los depósitos preexistentes, desde el Paleozoico al Cenozoico, y se encuentran cubiertos por
depósitos eólicos activos PlHe2. Se producen por flujos aluvionales asociados a episodios pluviales esporá-
dicos, generalmente de gran intensidad. Por sus relaciones de contacto y morfología se dividen en inactivos
y activos. Los depósitos aluviales inactivos (PlHa1) son moderadamente consolidados y están formados por
clastos, de tamaño gravas y arena gruesa, heterocomposicionales y subangulosos en matriz limoarenosa.
Presentan fábrica interna desorganizada, que caracteriza a los depósitos gravitacionales de tipo flujo de
detrito. Se interestratifican con sedimentos mejor estratificados, que internamente presentan escasa imbri-
cación de gravas y laminación plana paralela a cruzada en cuenca, principalmente en arenas. Estas últimas
facies representan sedimentos tractivos depositados por escorrentías de aguas superficiales. Constituyen
amplios mantos extendidos a ambos lados de quebradas y valles anchos como las quebradas Chañaral, El
Morado y Cuesta La Arena. Los depósitos aluviales activos (PlHa2a, b y c) se encuentran en cauces some-
ros, de actividad esporádica, disectando los depósitos inactivos, en el fondo de grandes quebradas y como
abanicos aluviales situados tanto en el borde costero como en la desembocadura de grandes quebradas.
Según su origen y ubicación en las redes de drenaje se distinguen tres tipos de depósitos: (1) sedimentos
encausados por canales actuales (ripios, arenas y gravas) que corresponden a los de mayor expresión areal
en la carta (PlHa2a); (2) limos de color pardo rojizo localizados en sectores de baja pendiente (sectores
suroccidental y noroccidental de la carta), que forman bancos bien estratificados con espesores de hasta 2 m
y cuya superficie se caracteriza por presentar grietas poligonales de resecamiento (PlHa2b) (representan
facies distales de flujos aluvional actuales y esporádicos) y (3) depósitos delgados de limos blanquecinos,
ricos en sales evaporíticas pulverulentas (sulfatos y carbonatos, PlHa2c), depositados en sectores distales
de depósitos aluviales actuales, sobre la Gravas del río Huasco (MPligh).

Depósitos de remoción en masa PlHrm (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos semiconsolidados compuestos por fragmentos de tamaños métricos a centimétricos (bloques,


gravas y arenas), polimícticos y angulosos contenidos en una matriz de arena, limo y arcilla. Se sitúan en
sectores de mayor pendiente de cerros. En esta carta, se reconocen en los sectores de alta pendiente de
la quebrada Cuesta La Arena, cerro Samatina y portezuelo Las Perdices. En estos lugares se encuentran
parcialmente estabilizados, producto de la cubierta vegetal herbácea que existe sobre ellos. Estos depósi-
tos son la evidencia de pérdida de cohesión de sectores rocosos, gatillada generalmente por fenómenos
pluviométricos intensos.

Depósitos eólicos PlHe (Pleistoceno-Holoceno)

Arenas y areniscas bien seleccionadas, de grano fino a grueso, ampliamente distribuidas en la carta. Por
sus características morfológicas se distinguen los depósitos inactivos y los activos. Los depósitos eólicos
inactivos no litificados (PlHe1a) son mantos de arena levemente compactados y suavemente inclinados,
estabilizados por vegetación (tipo matorral y pastizal) o cordones montañosos. Cubren los depósitos litorales
(PlHl) y son disectados por cauces aluviales activos (PlHa2a). Se localizan en la costa, desde Punta Alcalde
hasta la caleta Inglesa. Consisten en arenas bioclásticas de grano medio a grueso, bien seleccionadas, que
incluyen, además, y, en menor proporción, fragmentos de cuarzo subangular, plagioclasa y líticos metamór-
ficos. Contienen, en forma frecuente, gastrópodos terrestres del tipo Bostryx (lissoacme) cf. Erythrostomus
(Frassinetti, com. verbal, 2003), de edad pleistocena-holocena. Los depósitos eólicos inactivos litificados
(PlHe1b), ubicados en ambos lados de la quebrada Tongoy, entre 200 y 300 m s.n.m., están compuestos por
areniscas bioclásticas blancas, de grano medio a grueso en el sector centroccidental de la carta. Presentan
fuerte cementación de carbonato de calcio derivado de la disolución parcial de sus bioclastos. Se estructuran
en capas de base y techo plano de 20-40 cm de espesor que, en conjunto, configuran una megaestratifica-
ción cruzada planar con inclinaciones primarias de 6°-40° al noreste y que reflejan su dirección de avance,
consistente con la dirección actual. Los depósitos eólicos activos corresponden a arenas de grano fino a
grueso, no cohesivas, móviles, que se distribuyen a lo largo de la costa. Morfológicamente se distinguen dos
26

tipos: las dunas lineares (PlHe2a), que se reconocen, principalmente, en el borde litoral, y presentan una
orientación principal suroeste-noreste coincidente con la dirección suroeste de los vientos actuales predo-
minantes; y las dunas transversales (PlHe2b) que poseen crestas sinuosas, orientadas perpendicularmente
a los vientos dominantes. Son cuerpos desprovistos de vegetación con frentes abruptos.

Depósitos fluviales PlHf (Pleistoceno-Holoceno)

Corresponden a depósitos no cohesivos a moderadamente consolidados, asociados directamente al


curso superficial del río Huasco. Forman parte tanto del lecho actual como de sus terrazas adyacentes. In-
ternamente están formados por bancos, de base acanalada, de ripios, gravas y arenas bien seleccionadas
y estratificadas. Se intercalan lentes de arenas y limos con estratificación cruzada. Hacia la costa, en la
desembocadura del río Huasco (Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas), estos depósitos engranan con
depósitos litorales (PlHl) con alto contenido de fauna fósil pleistoceno-holocena determinada por Pérez et al.
(2002). Este antecedente junto con el hecho de que los depósitos se encuentran actualmente en actividad
permiten asignarle una edad pleistocena a holocena.

HOLOCENO

Depósitos antrópicos Han (Holoceno)

Corresponden a depósitos de escorias, producto de la actividad de plantas de beneficio abandonadas


(quebradas Huiguerita, Pajonales, El Altar, El Morado) y rellenos sanitarios (Relleno de Freirina).

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Los rasgos estructurales de la Carta Freirina-El Morado son el resultado de diferentes eventos deforma-
tivos sobrepuestos desde el Paleozoico Tardío hasta el Neógeno.
El rasgo estructural más antiguo corresponde a la deformación polifásica, de intensidad variable, y que
afecta solo el basamento metasedimentario (Complejo Epimetamórfico Chañaral DCch) y no las secuencias
triásico-cretácicas que constituyen su cobertura. Consiste en una foliación de plano axial, moderadamente
inclinada al sureste, penetrativa y de segunda generación, que afecta a metaareniscas cuarcíferas, me-
tawackas, metabasitas y mármoles. Donde es posible observar charnelas, la asimetría de los limbos indica
vergencia general hacia el oeste y los ejes buzan suave a moderadamente hacia el nornoroeste, si bien
algunos lo hacen hacia el suroeste. Anfibolitas, esquistos cuarzo-micáceos y esquistos nodulares de albita,
de protolito básico, se concentran en los sectores más occidentales y orientales del basamento. El marcado
contraste, en protolito, entre estas rocas y las rocas metasedimentarias que los separan, y la existencia de
interfases estructurales miloníticas entre estos dominios, llevaron a Godoy y Welkner (2003) a sugerir que
estos segmentos de protolito básico representan bloques de corteza oceánica, exhumados tectónicamente
desde niveles profundos de un prisma de acreción devónico-carbonífero.
Inmediatamente por sobre el basamento, la Formación Canto del Agua aparece deformada según un par
sinclinal-anticlinal, con pliegues abiertos y ejes ENE, discordante bajo las capas volcánicas de la Formación
La Negra. Esta discordancia aparece bien representada también, entre ambas unidades, en la Geología del
Área Carrizal Bajo-Chacritas (Arévalo y Welkner, en prep.) donde la edad de ca. 190 Ma de una monzodiorita
que intruye la Formación La Negra, representa una edad mínima para la fase de deformación que pliega
las capas subyacentes. Más al norte, entre Chañaral y Taltal, este diastrofismo está representado solo por
una discordancia de erosión entre la Formación La Negra y las formaciones subyacentes Posada de Los
Hidalgos (García, 1967 sensu Naranjo y Puig, 1984) y Pan de Azúcar (Naranjo, 1978), unidades de edad
equivalente a la de la parte alta de la Formación Canto del Agua.
Las secuencias y rocas plutónicas mesozoicas aparecen disectadas y deformadas por tres sistemas estructu-
rales mayores, de orientación nornoreste que, en conjunto, constituyen parte del segmento El Salado del Sistema
27

de Falla de Atacama (SFA; Brown et al., 1993) en esta latitud. De oeste a este corresponden a: la Zona de Cizalle
Infiernillo, la Faja Plegada y Corrida Los Colorados y la Zona de Cizalle Algarrobo (Arévalo et al., 2003).
La Zona de Cizalle Infiernillo (ZCI) representa la rama más occidental del SFA. Corresponde a una banda
de milonitas y migmatitas sinplutónicas de orientación NE a NNE, cuyas rocas dúctiles representan desde
facies anfibolita a esquistos verdes. Esta franja se extiende por 43 km marcando el contacto entre el Com-
plejo Plutónico Infiernillo (ca. 130 Ma) y rocas metamórficas y volcanoclásticas del Complejo Epimetamórfico
Chañaral y la Formación Canto del Agua. La franja aparece discontinuada solo por unos 10 km en el tramo
que coincide con el borde oriental de la Diorita Cuarcífera San Juan.
La foliación está definida por bandas subverticales de cuarzo y feldespato alternadas con láminas lepido-
blásticas de biotita y anfíbola. El alineamiento de estos minerales define direcciones de estiramiento mineral
verticales. Indicadores cinemáticos de tipo s, a lo largo de estas direcciones, indican sentido de cizalle en el
manteo con descenso del bloque oriental. Venas granodioríticas cizalladas y no cizalladas que coexisten en
estas rocas, indican que las milonitas son sinplutónica respecto a las granodioritas del Complejo Plutónico
Infiernillo. Hacia el este, la foliación milonítica pasa, de manera coplanar y gradual, a una foliación magmática
desarrollada en granodioritas y se pierde finalmente en granodioritas isótropas. La banda milonítica-mig-
matítica de Infiernillo correspondería a una zona de cizalle, activa durante el emplazamiento del Complejo
Plutónico Infiernillo, cuyo sentido de cizalle 'plutón hacia abajo' es consistente con un emplazamiento por
descenso del piso plutónico a lo largo de una falla normal. Zonas de cizalle como esta, contemporáneas
con el emplazamiento de plutones adyacentes, han sido documentadas en la Cordillera de la Costa de la
región de Atacama (Cruden, 1998; Grocott y Taylor, 2002; Arévalo et al., 2002) e indican que estos sistemas
estructurales facilitaron el emplazamiento de plutones tabulares más bien por creación de espacio a través
de descensos de pisos o ascenso de techos plutónicos que por canalización de los magmas a lo largo de
las mismas trazas. En este sentido, fallas subverticales de orientación ENE (Sistema de Fallas San Miguel),
que retrabajan el borde sur del Complejo Plutónico Infiernillo, habrían también acomodado parte del empla-
zamiento más meridional de este cuerpo, pero en un estadio más tardío, ya que su traza no presenta signos
de deformación dúctil.
La Faja Plegada y Corrida Los Colorados (FPCC) forma la rama central del SFA. Constituye una franja
NNE de 5 km de ancho máximo de fallas y pliegues con una continuidad de, al menos, 80 km desde la mina
Los Colorados por el norte (Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas, Arévalo y Welkner, en prep.) hasta
más al sur de la quebrada Chañaral. Comprende fallas que, con ángulos crecientes hacia el este, despla-
zan, con sentido de separación inverso y normal, diferentes niveles de la Formación Punta del Cobre y del
Complejo Plutónico Retamilla, hacia el oeste. La estructura más oriental de todas es la Falla Los Colorados,
que fue descrita previamente por Thiele y Pincheira (1987) en la Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas
(Arévalo y Welkner, en prep.) y coincide con el margen occidental del Complejo Plutónico Retamilla (ca. 126
Ma). Corresponde a la estructura que absorbe el mayor salto estratigráfico y, por lo tanto, constituye la falla
maestra del sistema. En planta, las trazas de las estructuras subsidiarias más occidentales convergen hacia
la traza de la falla principal, sugiriendo que el sistema presenta una geometría en flor negativa (Arévalo et al.,
2003). Tanto en salbandas como en planos de foliación asociados a las trazas de falla, se presentan estrías
y lineaciones subhorizontales a levemente inclinadas hacia el sur con indicadores que señalan sentido de
cizalle sinistral. El sentido de desplazamiento sinistral con una componente inversa, junto a la falta de indica-
ciones de sobreposición de estos dos movimientos, señalan que la FPCC habría absorbido, principalmente,
desplazamiento transpresional de tipo sinistral. Por otro lado, la existencia de separaciones estratigráficas
normales (‘joven sobre viejo’) a lo largo de algunas fallas, cuyos colgantes y yacentes contienen pliegues
contraccionales (pliegues sinclinales y anticlinales de arrastre), indican relaciones fuera de secuencia (‘out
of sequence’) que sugieren movimientos extensionales tempranos. Determinaciones 40Ar/39Ar de ca. 126 Ma
obtenidas para el Complejo Plutónico Retamilla (Valenzuela, 2002; Gipson et al., 2003; Arévalo y Welkner,
en prep.), cuerpo desplazado por fallas inversas de la FPCC, asignan una edad máxima para la fase de
transpresión sinistral absorbida por este sistema estructural.
La Zona de Cizalle Algarrobo (ZCA) constituye la rama más oriental del SFA en esta latitud. Corresponde a
una franja NNE de milonitas subverticales, de bajo grado, que coincide con el margen occidental del Complejo
Plutónico La Higuera (ca. 123 Ma) y que se extiende desde la quebrada Quichomanqui hasta más allá del
28

límite sur de la carta. Contiene rocas miloníticas de textura ultra- a protomilonítica con matriz formada por
epidota, clorita, biotita y hornblenda, minerales marcadamente orientados, que indican facies de esquistos
verdes (Arévalo et al., 2003). Cristales de biotita alineados a lo largo de los planos de foliación definen una
dirección de estiramiento subhorizontal y porfiroclastos de plagioclasa, a lo largo de esta dirección, indican
sentido de desplazamiento sinistral (Arévalo et al., 2003). Determinaciones 40Ar/39Ar de ca. 123 Ma obtenidas
en el Complejo Plutónico La Higuera (Valenzuela, 2002; Gipson et al., 2003; Arévalo y Welkner, en prep.),
cuerpo que constituye el protolito de las milonitas más orientales, constituyen edades máximas para la de-
formación absorbida por la Zona de Cizalle Algarrobo.
Un conjunto de fallas verticales, frágiles, de orientación noroeste (290-310°), desplazan rocas estratificadas
triásicas y cretácicas en tres localidades: loma del Buitre, cordón San Miguel y cordón Las Petacas. Si bien una
mayoría presentan relaciones de separación de tipo normal, en las primeras dos localidades (cerro Caracoles
y este de cordón Las Petacas) las estructuras se presentan retrabajadas por movimientos sinistrales. Aunque
no existe control cronológico para ninguno de estos dos movimientos es posible que el último desplazamiento
sinistral esté relacionado con movimientos a lo largo de fracturas Riedel de desplazamiento sintético, asociadas
con la fase de transpresión sinistral representada por la Faja Plegada y Corrida Los Colorados.
La deformación neógena está representada por fallas normales que desplazan algunos metros las rocas
de la Formación Coquimbo. La mayoría de estas estructuras se reconocen al sur de esta carta y en la que-
brada Chañaral, más allá del límite sur de la carta (Gómez, 2003). En la quebrada Salitral, se observa una
falla normal de orientación NNW y bloque suroeste hundido, la que desplaza entre 1 m y 15 cm depósitos
marinos neógenos.

RECURSOS MINERALES

Las ocurrencias metálicas en la carta Freirina-El Morado corresponden, principalmente, a depósitos


vetiformes de Au, Au-Cu, Cu, Co y Fe-Cu-Au. En su mayoría se distribuyen en la mitad occidental del área
y están contenidos en rocas intrusivas, metamórficas y volcanosedimentarias. En el área de estudio, se re-
conocen 6 eventos de mineralización relacionados con igual número de pulsos magmáticos (A. Díaz, com.
escrita, 2006). A continuación se hace una síntesis del tipo de ocurrencia en cada período. La información
de yacimientos metálicos y de rocas y minerales industriales se encuentra detallada en el Anexo III de esta
carta, y ha sido obtenida de Díaz et al. (1981), Gajardo et al. (2004) y Díaz y Vivallo (2005).

Triásico Superior-Jurásico Inferior

Los yacimientos de este período corresponden a vetas de Au alojadas, principalmente, en rocas volca-
nosedimentarias y subvolcánicas asignadas a la Formación Canto del Agua. La distribución de las vetas
de Au al interior y en torno de los domos, sugiere que la génesis de estos yacimientos se relaciona con las
fases hidrotermales asociadas al emplazamiento de estos cuerpos, lo que indicaría una edad triásica para
las ocurrencias. Los depósitos consisten en vetas-falla de orientación noreste a norte-sur (depósito No. 20
posee orientación este-oeste) y manteos entre 45 y 90°E. La corrida de las vetas varía entre 100 y 1.000 m,
con potencias de 0,1 a 1 m y profundidades observadas de 50 a 100 m. La mineralogía de la mena incluye
oro, jarosita, limolita, pirita y galena, en una ganga de cuarzo, calcita, siderita, sericita y hematita (Díaz y
Vivallo, 2005). Los minerales de alteración de la roca de caja constituyen halos de poco espesor en torno a
las vetas e incluyen minerales de arcilla, cuarzo, calcita, sericita, goethita y feldespato potásico.

Jurásico

Los yacimientos asignados a este período se encuentran ubicados, principalmente, en rocas correspon-
dientes a la Formación La Negra y son, en su mayoría, vetas, estratoligados y stockwork de Cu, mientras que
29

una mínima proporción corresponde a vetas de Au y Fe-Cu-Au. La estrecha relación de estos yacimientos
con la presencia de cuerpos hipabisales dioríticos cuarcíferos a ocoíticos del Jurásico, sugiere que la génesis
de estos depósitos está relacionada con la intrusión de estos cuerpos y, por tanto, se les asigna una edad
jurásica amplia.
Además de la mineralización metálica, se reconocen vetas y cuerpos lenticulares de carbonato de calcio
blanquecino, alojados en sedimentitas de la Formación Canto del Agua. La génesis de estas vetas y cuerpos
lenticulares ha sido atribuida principalmente a procesos hidrotermales (Gajardo et al., 2004), los que, por su
relación espacial, probablemente están asociados con el emplazamiento de la Diorita El Hinojo y, por tanto,
se asigna una edad jurásica amplia para estos depósitos.

Depósitos de Cu: Los depósitos de Cu rellenan fracturas, en forma de stockwork, como estratoligados y
como cuerpos irregulares asociados a vetas-falla. Estas últimas tienen una orientación este-oeste con man-
teos entre 70 y 80°S. La corrida es de 150 m, con potencias entre 1 y 6 m y profundidades observadas de
20 a 50 m. La mineralogía de mena incluye malaquita, crisocola y bornita para las vetas-falla, mientras que
calcopirita, malaquita, atacamita y crisocola se puede encontrar tanto en el estratoligado como en stockwork
y relleno de fracturas. La ganga, en general, está compuesta por calcita, epidota y cuarzo, minerales que
corresponden con las asociaciones de alteración de la roca de caja (Díaz y Vivallo, 2005).

Depósitos de CaCO3: En conglomerados, areniscas y lutitas triásicas se encuentran alojadas vetas de


orientación EW a NNW, con corrida desde 15 a 200 m, potencia de 2 a 50 m y profundidad alrededor de 10
m. Si bien su orientación es variable, estos depósitos se encuentran alineados de manera subparalela al
borde noroccidental de la Diorita El Hinojo.

Jurásico Medio

Los depósitos asignados a este período corresponden a vetas de Cu, Cu-Au, Co y Cu-Co alojadas
en rocas metamórficas del basamento e intrusivas pertenecientes a la Diorita Cuarcífera San Juan. La
distribución de la mineralización en estas vetas, restringidas tanto a la unidad San Juan (Jmdcj) como al
basamento metamórfico, permite proponer a la Diorita Cuarcífera San Juan como unidad mineralizadora,
y, por tanto, asignar una edad jurásica media a estos depósitos. Sin embargo, cabe recalcar que si bien
todas las vetas corresponden al mismo evento mineralizador, la roca de caja condiciona de manera efec-
tiva el tipo de mineralización, como es el caso del Co que se reconoce exclusivamente en el basamento
metamórfico.

Depósitos de Co y Cu-Co: Los depósitos de Co y Cu-Co se encuentran exclusivamente en rocas del


basamento metamórfico, y se alojan en vetas de rumbo general norte-sur con variaciones al noroeste y
noreste. Presentan manteos de 60 a 80°S, corridas de 150 a 1.500 m, potencias estimadas entre 0,3 y 7
m y profundidades variables desde 35 a 640 m. La mineralogía de mena de las vetas de Co incluye: cobal-
tita, eritrina, asbolana y heterogenita, mientras que la de las vetas de Cu-Co considera: calcopirita, pirita,
crisocola, malaquita, azurita, atacamita, cobaltita y eritrina. La ganga en ambos tipos de vetas es cuarzo y
pirita ocasional.

Depósitos de Cu y Cu-Au: Los depósitos de Cu y Cu-Au se encuentran tanto en rocas del basamento
metamórfico como en dioritas cuarcíferas de la unidad San Juan. Se alojan en vetas de rumbos noroeste
a noreste, manteos de 60 a 80°W, corridas de 500 a 2.000 m, potencias estimadas entre 1 y 3 m y pro-
fundidades variables entre 100 y 600 m. La mineralogía de mena de las vetas de Cu incluye: calcopirita,
pirita, crisocola, atacamita y malaquita, mientras que la de las vetas de Cu-Au considera: oro, atacamita,
malaquita, calcopirita, limolita y jarosita. La ganga en ambos tipos de vetas es cuarzo y especularita
ocasional y hematita.
30

Cretácico Inferior (ca. 131 Ma)

Las ocurrencias de este período comprenden cuerpos vetiformes de Au, Au-Cu y TiO2 alojados exclusiva-
mente en rocas del Complejo Intrusivo Infiernillo. Aunque la edad de la mineralización no ha sido precisada,
se considera cercana a la de la facies Kii (d) (ca. 131 Ma).

Depósitos de Au y Au-Cu: Consisten en vetas de Au y, en menor cantidad, vetas de Au-Cu alojadas


tanto en las monzodioritas cuarcíferas como en las granodioritas del Complejo Plutónico Infiernillo. Las vetas
presentes en las monzodioritas tienen rumbos generales NNE, manteos entre 65 y 90°W y corridas entre 100
y 1.000 m. Sus potencias estimadas varían entre 0,8 y 1,5 m y las profundidades lo hacen entre 50 y 150 m.
La mineralogía de mena incluye oro, pirita y óxidos de cobre en el caso de las vetas de Au-Cu. La ganga es
cuarzo y limolita, en las vetas de Au, y calcita y hematita, en las vetas de Au-Cu. Las vetas alojadas en las
granodioritas corresponden a vetas y vetas-falla de rumbo general NW a NNW, con escasas desviaciones
al NNW. Los manteos están entre 65 y 85°W, sus corridas varían de 100 a más de 1.000 m, las potencias
fluctuan entre 0,5 y 3 m y las profundidades observadas están entre 10 y 200 m. La mineralogía de mena
está compuesta por oro, jarosita, limolita y pirita, con presencia de óxidos de Cu en las vetas de Au-Cu. La
ganga corresponde a cuarzo, magnetita y hematita. La alteración de la roca de caja es principalmente cuarzo,
calcita, sericita y epidota. La diferencia entre los minerales de mena, en ambos tipos de vetas puede deberse
a las evidentes diferencias entre las rocas de caja. Una datación K-Ar, en biotita asociada a una veta-falla
NNW emplazada en dioritas de la facies Kii (d), arrojó un valor de 133±4 Ma. Esta edad se traslapa, dentro
del error, con la edad de ca. 131 Ma de la roca de caja, por lo que se considera que es cercana a la edad
de la mineralización. Otra datación K-Ar en muscovita con óxidos de cobre alojados en esquistos cuarzo-
micáceos del basamento de 133±3 Ma, es también comparable con estas.

Depósitos de TiO2: A lo largo del contacto entre granodioritas y dioritas del Complejo Plutónico Infiernillo
y hospedados en las dioritas, aflora una serie de bandas blanquecinas (seudoleucotonalitas) con alteración
y transformación intensa a agregados de sericita (muscovita), illita, albita, cuarzo y rutilo rojizo. Este último
mineral alcanza, en algunos sectores, concentraciones de interés económico como mena de Ti. Estas zonas
mineralizadas forman bolsones que presentan una orientación aproximada NNW, manteo 70-80°N, corrida
entre 1-80 m, potencia entre 0,4 y 4 m y profundidad de hasta 6 m. Una determinación K-Ar, en muscovita,
obtenida en estas rocas alteradas arrojó 133±3 Ma, valor que se traslapa con la edad de ca. 131 Ma de la
roca de caja, por lo que se interpreta que el fenómeno de alteración hidrotermal es cercano a la edad de
cristalización de las dioritas del Plutón Infiernillo.

Cretácico Inferior (ca. 126 Ma)

Los depósitos de este período consideran vetas y bolsones irregulares de Fe y vetas de Fe-Cu-Au,
asociadas espacialmente con el Complejo Plutónico Retamilla.

Depósitos de Fe: Vetas y bolsones irregulares de Fe se encuentran alojados, de preferencia, en el


Complejo Plutónico Retamilla y en zonas de contacto entre el plutón y rocas volcanoclásticas de la Forma-
ción Punta del Cobre. La equivalencia entre la edad de la mineralización de Fe de la mina Los Colorados
(Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas, Arévalo y Welkner, en prep.) y la edad del Plutón Retamilla (ca.
126 Ma) sugiere una relación de contemporaneidad entre el cuerpo plutónico y estas ocurrencias de Fe.

Depósitos de Fe-Cu-Au: Vetas de Fe-Cu-Au presentan una orientación aproximada NNW-NNE, con
manteos alrededor de los 65°W, corridas desde 200 hasta 1.200 m, potencias entre 1 y 9 m y profundidades
entre 80 y 400 m. Los minerales de mena son calcopirita, malaquita, pirita, crisocola, atacamita, limolita y
jarosita en gangas de cuarzo, calcita y actinolita. La mineralización se encuentra en vetillas, diseminada
y rellenando fracturas. Como mineralogía de alteración se presentan clorita, epidota, actinolita, turmalina,
alunita, sericita y cuarzo. No existen edades de estos depósitos, sin embargo su relación espacial con el
Complejo Plutónico Retamilla (ca. 126 Ma) sugiere que su edad es similar a la de este cuerpo intrusivo.
31

Cretácico Inferior (ca. 123 Ma)

Los yacimientos asignados a este período se encuentran como vetas de Cu-Au alojadas en el Complejo
Plutónico La Higuera (ca. 123 Ma). Dada la poca presencia del plutón en esta carta, escasos son los yaci-
mientos que se pueden listar. Sin embargo, se ha podido reconocer que las vetas, en general, presentan
una orientación noreste y una mineralogía de mena compuesta por arsenopirita, calcopirita, pirita, limolita,
jarosita, crisocola y malaquita, en una ganga de cuarzo, calcita y hematita. La alteración más común es
turmalina-dravita, cuarzo, sericita, hidromica y hematita. No existen edades de estas ocurrencias, pero su
asociación espacial con el Plutón La Higuera sugiere que genéticamente están asociadas con fluidos hidro-
termales relacionados con el emplazamiento de este cuerpo.

Cretácico Inferior (ca. 109 Ma)

El último evento mineralizador reconocido en esta carta está representado por una veta pegmatítica de
iddingsita y actinolita, alojada en el basamento metamórfico, la que presenta mineralización de óxidos de
Cu y Fe. Una datación 40Ar/39Ar en la actinolita arrojó un valor de 109±6 Ma (edad plateau).

SÍNTESIS GEOLÓGICA

La evolución de las rocas que afloran en la Carta Freirina-El Morado comienza en el Devónico-Carbonífero,
con la acumulación de una potente serie de turbiditas pelítico-arenosas, calizas y basaltos subordinados en
cuencas marinas de antearco y en ambiente de abanico submarino intermedio a distal, secuencia que cons-
tituye el Complejo Epimetamórfico Chañaral (DCch). Tanto el estilo de la deformación como las asociaciones
litológicas permitieron a Bell (1984, 1987) interpretar este complejo sedimentario-volcánico como parte de
un prisma de acreción Paleozoico. Del mismo modo, Godoy y Welkner (2003) confirman tal interpretación al
observar en el complejo yuxtaposición tectónica de rocas metasedimentarias poco deformadas con esquistos
verdes (o metabasitas) muy deformados.
Durante el Pérmico se depositó, sobre el Complejo Epimetamórfico Chañaral, una secuencia marina progra-
dante de ambiente marino sublitoral, con fuerte influencia terrígena (Estratos de Llano de Chocolate, Pch).
Desde el Triásico Superior, y hasta el Jurásico Inferior, se depositó, sobre el Complejo Epimetamórfico
Chañaral y los Estratos de Llano de Chocolate, una secuencia predominantemente clástica marina, con
intercalaciones locales de depósitos piroclásticos ácidos y basaltos almohadillados, que constituyen la
Formación Canto del Agua (TrJca). Los rápidos cambios laterales y verticales de facies y la existencia de
volcanismo bimodal contemporáneo, son consistentes con la depositación de esta serie en una cuenca de
rift. En este mismo sentido, Suárez y Bell (1992) señalan que la Formación Canto del Agua representaría
depósitos occidentales del relleno de una cuenca marina mayor, de orientación NS a NNW, asociada a rifting
(Cuenca San Félix). Este depocentro se encontraría separado de otra cuenca marina triásica en el sector
de Antofagasta (Cuenca Profeta), por una zona de depositación continental representada por los depósitos
de la Formación La Ternera (Brügen, 1950; Cuenca La Ternera).
En el Jurásico Inferior, y marcando el inicio de la subducción andina, se depositaron, en discordancia
angular sobre la Formación Canto del Agua, principalmente lavas y brechas andesíticas con algunas in-
tercalaciones calcáreas continentales representadas por la Formación La Negra (Jln). Estas rocas forman
parte del arco volcánico Jurásico, cuyos productos afloran a lo largo de toda la costa del norte chileno. En
el Jurásico Medio, una serie de stocks dioríticos y cuerpos plutónicos mayores dioríticos a granodioríticos
(Intrusivos Hipabisales Dioríticos Los Molles, Jshm; Diorita El Hinojo, Jdh; Diorita Cuarcífera Quebrada La
Vaca, Jidcv; Diorita Cuarcífera San Juan, Jmdcj; Granodiorita El Cobre, Jmgdc; Monzodiorita La Arena, Jsma
y Granodiorita La Totora, Jsgdt), intruyeron tanto rocas del basamento metamórfico como sedimentitas y
volcanitas triásicas.
32

A partir del Jurásico Superior y hasta el Cretácico Inferior bajo, se acumularon, en una posición de intraarco,
rocas volcánicas, volcanoclásticas y epiclásticas con intercalaciones calcáreas marinas (Formación Punta
del Cobre, JKpc). Las rocas marinas se habrían depositado, junto con conglomerados y brechas de clastos
riolíticos, en condiciones marinas de tipo submareal a intermareal, dada su escasez en fauna, y probablemente
de manera contemporánea a la efusión de domos ácidos (Dacitas de Cerro Petaca, Kidap). Entre 131 Ma
y 123 Ma las rocas del Complejo Epimetamórfico Chañaral y de las formaciones Canto del Agua, La Negra
y Punta del Cobre, fueron desplazadas y deformadas por la actividad de diferentes trazas del Sistema de
Falla de Atacama (SFA). Entre 131 Ma y 129 Ma desplazamientos normales a lo largo de la Zona de Cizalle
Infiernillo (rama occidental del SFA), permitieron el emplazamiento del Complejo Plutónico Infiernillo (Kii) por
descenso de piso plutónico. Más al oriente, la Faja Plegada y Corrida de Los Colorados y la Zona de Cizalle
Algarrobo, ramas central y oriental del SFA respectivamente, desplazaron de manera sinistral a esta mismas
rocas, y es posible que desplazamientos tempranos, de tipo normal, entre 126 y 123 Ma, hayan permitido
también el emplazamiento de los complejos plutónicos Retamilla (Kir) y La Higuera (Kih) a lo largo de estas
trazas. Las rocas del Jurásico Superior-Cretácico Inferior hospedan y concentran las manifestaciones más
importantes de mineralización metálica en la carta, que, en general, corresponden a cuerpos vetiformes de
oro, cobre y hierro y que estarían relacionadas con fases mesotermales tardías de cada uno de los cuerpos
intrusivos. La migración hacia el este de las edades del magmatismo y deformación que se observa en todo
el Mesozoico es un hecho comúnmente observado a lo largo de la Cordillera de la Costa del norte de Chile
(Zentilli, 1974; Brook et al., 1986; Dallmeyer et al., 1996; Grocott y Taylor, 2002). Se ha sugerido que podría
ser explicada por el avance de la fosa hacia el continente debido a erosión por subducción (Mpodozis y Ra-
mos, 1989), aunque parece poco probable en un marco de subducción con placas en desacople mecánico
como parece haber sido el caso para el Mesozoico (Scheuber y González, 1999).
A partir del Mioceno Inferior, un ascenso progresivo del nivel del mar permitió la construcción, en el borde
costero, de una plataforma clástica en condiciones sublitorales a litorales (Formación Coquimbo, MPlic). El
evento marino logra su nivel más alto y de mayor extensión durante el Plioceno, período en el cual alcanza
ambos flancos de la quebrada Chañaral (Estratos de Quebrada Chañaral, Plich). Por otra parte, el alza ge-
neralizada del nivel base permite, tierra adentro, una importante acumulación de sedimentos fluvioaluviales
en el actual valle del río Huasco y valles interiores adyacentes (Gravas del río Huasco, MPligh).
Durante el Pleistoceno el nivel del mar alcanzó aproximadamente el nivel actual, momento a partir del
cual ha permanecido estacionario en esa posición. Terrazas de abración marino-litorales de edad pleistoce-
no-holocena que se exponen a lo largo de la costa se explican, por lo tanto, por sucesivos solevantamientos
del borde costero a partir de este período. Estos alzamientos habrían quedado registrados, en el continente,
por la existencia de terrazas fluviales ubicadas sobre el curso del río Huasco y labradas en las Gravas del
río Huasco (MPligh).
Procesos de deflación eólica de superficies expuestas y episodios de intensa pluviosidad posibilitaron la
formación de los actuales depósitos aluviales y de remoción en masa.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar su agradecimiento al Gobierno Regional de Atacama por el apoyo financiero
otorgado para la realización de este trabajo. Agradecemos a los colegas editores por las valiosas contribu-
ciones realizadas durante el desarrollo de este estudio. De igual modo, agradecemos a A. Díaz (SERNA-
GEOMIN) por sus oportunos comentarios en el capítulo de Recursos Minerales, y a J. Grocott (Kingston
University, UK) y A. Cruden (University of Toronto, Canadá) por su contribución en áreas de geocronología
y geología estructural. Las determinaciones paleontológicas fueron realizadas por E. Pérez y A. Rubilar
(SERNAGEOMIN), y por D. Frassinetti (Museo Nacional de Historia Natural). Los estudios de factibilidad
de datación K-Ar y conteos modales fueron realizados por L. Cuitiño y L. Varas, respectivamente (SERNA-
GEOMIN). Expresamos nuestro agradecimiento al Laboratorio de SERNAGEOMIN, donde se realizaron las
separaciones de minerales dirigidas por S. Moraga, y las determinaciones radiométricas lideradas por C.
33

Pérez y S. Matthews. Agradecemos, además, el apoyo logístico proporcionado por la Oficina Regional de
Copiapó de SERNAGEOMIN, organizado eficientemente por J. Maya y los conductores H. Toro, J. Lemp y
P. Herrera. A todos ellos, nuestros sinceros agradecimientos.

REFERENCIAS

Arévalo, C.; Welkner, D. En prep. Geología del área Carrizal Bajo-Chacritas, Región de Atacama. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, 1 mapa escala 1:100.000. ���������
Santiago.
Arévalo, C.; Grocott, J.; Valenzuela, J.; Welkner, D. 2002. ���������������������������������������������������������������
Tabular plutons from the Coastal Cordillera of the Copiapó-Val-
lenar area and an approach to their emplacement mechanism. In International Symposium on Andean Geodynamics,
No. 5, Actas, Vol. 1, p. 37-40. Toulouse.
Arévalo, C.; Grocott, J.; Welkner, D. 2003. The Atacama Fault System in the Huasco Province, Southern Atacama Desert,
Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 10, CD-ROM. Concepción.
Bahlburg, H.; Breitkreuz, C.; Zeil, W. 1986. Paläozoische
�����������������������������������
Sedimente Nordchiles. Berliner geowissenschaftliche Abhand-
lungen, Reihe A, Band 66, p. 147-168.
Bell, C.M. 1984. Deformation produced by the subduction of a Paleozoic turbidite sequence in northern Chile. Journal of
the Geological Society of London, Vol. 141, p. 339-347.
Bell, C.M. 1987. The origin of the Upper Paleozoic mélange of N Chile. Journal of the Geological Society of London, Vol.
144, p. 599-610.
Blanco, N.; Godoy, E.; Marquardt, C. 2003. Cartas Castilla y Totoral Bajo, Región de Atacama. Servicio Nacional de Ge-
ología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, Nos. 77 y 78, 39 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Santiago.
Brook, M.; Pankhurst, R.J.; Shephard, T.J.; Spiro, B. 1986. ANDCHRON; Andean geochronology and metallogenesis.
Overseas Development Agency Open-file Report, 83 p.
Brown, M.; Díaz, F.; Grocott, J. 1993. Displacement History of the Atacama Fault System, 25°00’S 27°00’S, Northern Chile.
Geological Society of America Bulletin, Vol. 105, p. 1165-1174.
Brüggen, J. 1950. Fundamentos de la Geología de Chile. Instituto Geográfico Militar, 374 p. Santiago.
Cecioni, G. 1965. El Lías de la Quebrada Domeyko, Provincia de Ata­­cama. Boletín de la Universidad de Chile, No. 55,
p. 50-56.
Cecioni, G. 1970. Esquema de Paleogeografía Chilena. Editorial Universitaria, Vol. 1, 143 p. Santiago.
Cooke, R.���������
U. 1964. Landforms in the Huasco Valley of Northen Chile. Ph.D. Thesis (Inédito), University College, 205 p.
London.
Covacevich, V.; Frassinetti, D. 1990. La fauna de Lo Abarca: hito biocronoestratigráfico y plaeoclimático en el Terciario
Superior marino de Chile central. In Simposio sobre el Terciario, No. 2, Actas, p. 51-71. Concepción.
Cruden, A.R. 1998. ����������������������������������������
On the emplacement of tabular granites. Journal of the Geological Society of London, Vol. 154, p.
853-862.
Cruden, A.; Arévalo, C.; Davis, D.; Grocott, J. 2004. Magmatic migration and pluton construction rates in the mesozoic
chilean coastal cordillera batholith (27° to 29°S). In International Geological Congress, No. 32, CD-ROM. Florence.
Dallmeyer, D.; Brown, M.; Grocott, J.; Taylor, G.; Treloar, P. 1996. Mesozoic Magmatic and Tectonic Events Within the
Andean Plate Boundary Zone, 26°-27° 30’, North Chile: Constraints from 40Ar/39Ar Mineral Ages. Journal of Geology,
Vol. 104, p. 19-40.
Davidson, J.D.; Godoy, E.; Covacevic, V. 1976. El Bajociano marino de Sierra Minillas (70°30’W-26°S) y Sierra Fraga
(69°50’W-27°S), Provincia de Atacama, Chile: edad y marco geotectónico de la Formación La Negra en esta latitud.
In Congreso Geológico Chileno, No. 1, Actas, Vol. 1, p. 255-272. Santiago.
Díaz, F.; Bembow, M.; Bravo, N.; Gutiérrez, A.; Montti, S.; Salinas, M.; Vogel, S. 1981. Mapa metalogénico pronóstico de
la III Región (Inédito), Corporación de Fomento de la Producción-Instituto de Investigaciones Geológicas, 5 Vols., 6
mapas escala 1:250.000 (*).
Díaz, A.; Vivallo, W. 2005. Mapa Metalogénico de la Tercera Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Informe Registrado, IR 96-27, 1 mapa a escala 1:500.000. Santiago (*).
Fleck, R.J.; Sutter, J.F.; Elliot, D.H. 1977. Interpretation of discordant 40Ar/39Ar age-spectra of Mesozoic tholeiites from
Antarctica. Geochimica et Cosmochimica Acta, Vol. 41, p. 15-32.
Gajardo, A.; Mendoza, J.L.; López, M.C.; Carrasco, R. 2004. Yacimientos de rocas y minerales industriales de la III región
de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Recursos Minerales y Ener-
géticos, No. 10, 14 p., 1 mapa escala 1:500.000.
García, F. 1967. Geología del Norte Grande de Chile. In Sim­po­sium sobre el Geosinclinal Andino, Actas, Sociedad Geo-
lógica de Chile, Vol. 3, 138 p.
34

Gipson, M.; Taylor, G.K.; Grocott, J. 2003. New palaeomagnetic results and 40Ar/39Ar geochronology from the Vallenar
region (29°S), N. Chile. In General Assembly of the European Geophysical Society, No. 27, Actas, Vol. 4, Abstract
No. EGS02-A-06020�������
��������������������
. Nice.
Godoy E. 1970. Estudio petrológico del granito de Constitución y su aureola metamórfica. Memoria de Título (Inédito),
Universidad de Chile, 144 p. Santiago.
Godoy, E. 1985. Nuevos antecedentes sobre el basamento metamórfico y la fase tectónica infraneocomiana en la costa
del Norte Chico, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 4, Actas, Vol. 1, p. 1-370 a 1-384. Santiago.
Godoy, E.; Lara, L. 1998. Mapa Geológico de las Cartas Chañaral-Diego de Almagro. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Carta Geológica de Chile, Nos. 5-6, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Godoy, E.; Garrido, I. 1985. Metamorfismos sobreimpuestos en nuevos aflojamientos del basamento cristalino, costa del
Norte Chico, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 4, Actas, p. 152. Santiago.
Godoy, E.; Welkner, D. 2003. El Basamento de la Costa del Norte Chico, Chile, 20 Años Después. In Congreso Geológico
Chileno, No. 10, CD ROM. Concepción.
Gómez, C. 2003. Cambios Relativos del nivel del mar durante el Cenozoico tardío en la zona de Carrizalillo, III Región,
Chile. Tesis de Magíster en Ciencias, Mención Geología (Inédito), Universidad de Chile, 100 p.
G����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
radstein, F.; Ogg, J.; Smith, A.; Bleeker, W.; Lourens, L.A. 2004. New Geologic Time Scale, with special reference to
Precambrian and Neogene. Episodes, Vol. 27, p. 2.
Grocott, J.; Taylor, G. 2002. Deformation partitioning, magmatic arc fault systems and emplacement of granitic complex
in the Coastal Cordillera, north Chilean Andes (25°30´S to 27°00´S): Journal of the Geological Society, Vol. 159, p.
425-442.
Guzmán, N.; Marquardt, C.; Ortlieb, L.; Frassinetti, D. 2000. La malacofauna neógena y cuaternaria del área de Caldera
(27°-28°S): especies y rangos bioestratigráficos. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, Vol. 1, p. 476-481.
Puerto Varas.
Haq, B.; Hardenbol, J.; Vail, P. 1987. Chronology of fluctuating sea levels since the Triassic. Science, Vol. 235, p. 1156-
1167.
Herm, D. 1969. Marines Pliozän und Pleistozän in Nord und-Mittel Chile unter besonderer Berücksichtigung der Entwickling
der Mollusken-Faunen. Zitteliana, No. 2, 159 p.
Hillebrandt, A. von; Davidson, J. 1979. Hallazgo de paleozoico superior marino en el flanco oriental de Sierra Fraga, Región
de Atacama. Revista Geólogica de Chile, No. 8, p.87-90.
Marquardt, C.J.; Blanco, N.; Godoy, E.; Lavenu, A.; Ortlieb, L.; Marchant, M.; Guzmán, N. 2000. Estratigrafía del Cenozoico
Superior en el área de Caldera (26°45’-28°S), III Región de Atacama, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 9,
Actas, Vol. 1, p. 504-508. Puerto Varas.
Marinovic, N.; Smoje, I.; Maksaev, V.; Herve, M.; Mpodozis, C. 1995. Hoja Aguas Blancas, Región de Antofagasta. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 70, 150 p., 1 mapa escala 1:250.000. Santiago.
Mourgues, F.A. 2001. Bioestratigrafía y paleontología del Grupo Chañarcillo, Cretácico Inferior, III Región, Chile. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Informe paleontológico (Inédito), No. 2000-09, 84 p. (*).
Miller, H. 1970. Vergleichende Studien an prämesozoischen Gesteinen Chiles unter besonderer Berücksichtigung ihrer
Kleintektonik. Geotektonische Forschungen, Vol. 36, 64 p.
Moscoso, R. 1979. Geología de una Franja Transversal a la Cordillera de la Costa y Cordillera de los Andes a la Latitud
de Domeyko (29°S), Región de Atacama. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, 166 p. Santiago.
Moscoso, R.; Covacevich, V. 1982. Presencia de sedimentitas triásico-jurásicas al sur de Canto del Agua, Cordillera de la
Costa, Región de Atacama, Chile: descripción de la Formación Canto del Agua. In Congreso Geológico Chileno, No.
3, Actas, Vol. 3, p. 189-196. Concepción.
Moscoso, R.; Nasi, C.; Salinas, P. 1982. Hoja Vallenar y Parte Norte de La Serena, Regiones de Atacama y Coquimbo.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 55, 100 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Mpodozis, C.; Ramos, V. 1989. The Andes of Chile and Argentina. In Geology of the Andes and its relationship to hydrocar-
bon and mineral resources (Ericksen, G.E.; Cañas-Pinochet, M.T.; Reinemund, J.A.; editores). Circum-Pacific Council
for Energy and Mineral Resources Earth Science, Vol. 11, p. 59-90. Houston.
Muñoz-Cristi, J. 1973. Geología de Chile. Editorial Andrés Bello, 209 p. Santiago.
Naranjo, J.A. 1978. Zona Interior de la Cordillera de la Costa entre los 26°00’ and 26°20’S. Instituto de Investigaciones
Geológicas, No. 34, 48 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Naranjo, J.A.; Puig, A. 1984. Hojas Taltal y Chañaral, Regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 62-63, 140 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Pérez, E.; Rubilar, A.; Frassinetti, C. 2002. Fauna marina mesozoica y cenozoica, recolectada entre quebrada La Higuera
y río Huasco, norte de Vallenar. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico, No. 2002-7 (Inédito)
(*).
Pérez, E.; Rubilar, A. 2003. Invertebrados marinos del Valanginiano (Cretácico Inferior), recolectados al sur de Copiapó
y suroeste de Vallenar, III Región. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico (Inédito), No.
2003-10. (*)
35

Pincheira, M. 1981. Geología de la mitad oriental del cuadrángulo Astillas: nuevos antecedentes de la franja ferrífera
principal entre los 28°15’ y 28°30’ latitud sur, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, 263 p.
Renne, P.R.; Deino, A.L.; Walter, R.C.; Turrin, B.D.; Swisher, C.C.; Becker, T.A.; Curtis, G.H.; Sharp, W.D.; Jaouni, A.R.
1994. Intercalibration of astronomic and radioisotopic time. Geology, Vol. 22, p. 783-786.
Rivano, S.; Sepúlveda, P. 1991. Hoja Illapel, Región de Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geo-
lógica de Chile, No. 69, 132 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Rubilar, A.; Pérez, E. 2004a. Invertebrados del Pérmico, Cretácico Inferior y Cuaternario, recolectados al suroeste de Val-
lenar, III Región. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico (Inédito), No 2004-01. (*)
Rubilar, A.; Pérez, E. 2004b. Restos fósiles del Neógeno y Cuaternario, provenientes del norte y sur de Huasco, oeste de
Vallenar, III Región. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico (Inédito), No 2004-04. (*)
Scheuber, E.; González, G. 1999. �����������������������������������������������������������������������������������������
Tectonic of the Jurassic- Early Cretaceous magmatic arc of the north Chilean Coastal Cor-
dillera (22°-26°S): A story of crustal deformation along a convergent plate boundary. Tectonics, Vol. 18, p. 895-910.
Segerstrom, K.; Ruiz, C. 1962. Cuadrángulo Copiapó, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile, No. 6, 115 p., 1 mapa escala 1:50.000.
Sepúlveda, P.; Naranjo, J.A. 1982. Geología de la Hoja Carrera Pinto, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 53, 60 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Steiger, R.H.; Jäger, E. 1977. �����������������������������������������������������������������������������������
Subcommision in geochronology: convention on the use of decay constants in geo and
cosmochronology. Earth and Planetary Science Letters, Vol. 36, p. 359-362.
Suárez, M.; Bell, M. 1992. Triassic rift-related sedimentary basisns in northern Chile (24°- 29°S). Journal of South American
Earth Sciences, Vol. 6, No. 3, p. 109-121.
Suárez, M.; Marquardt, C. 2003. Revisión Preliminar de las Faunas de Peces Elasmobranquios del Mesozoico y Ceno-
zoico de Chile: Su Valor Como Indicadores Cronoestratigráficos. In Congreso Geológico Chileno, No. 10, CD-ROM.
Concepción.
Tavera, J. 1956. Fauna del Cretáceo Inferior de Copiapó. Anales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Vol.
13, No. 9, p. 205-216.
Thiele, R.; Pincheira, M. 1987. Tectónica transpresiva y movimiento de desgarre en el segmento sur de la zona de Falla
Atacama, Chile. Revista Geológica de Chile, No. 31, p. 77-94.
Valenzuela, J. 2002. Carac���������������������������������������������������������������������������������������
terización�����������������������������������������������������������������������������
, geocronología y mecanismos de emplazamiento del Batolito de la Costa en Va-
llenar (28°22´-28°41´S y 70°45´-71°7´W), III Región, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Concepción,
118 p. Concepción.
Welkner, D.; Arévalo, C. 2002. ����������������������������������������������������������������������������������
The Carrizal Bajo Breccias: indications of contemporaneity between two end member
magmas in a Late Triassic Extensional setting, northern Chile. In International Symposium on Andean Geodynamic,
No. 5, Actas, p. 697-700. Institut de recherche pour le développement (IRD) éditions. Paris.
Zentilli, M. 1974. Geological evolution and metallogenic relationships in the Andes of Northern Chile between 26˚ and 29˚.
Ph.D. Thesis (Inédito), Queen’s University, 446 p. Kingston.

(*) Documento inédito disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.
36
37

ANEXOS


I DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Tabla 1. Edades radiométricas
Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo
Tabla 4. Resumen de los datos analíticos de edades U-Pb en circones de
este trabajo

II FÓSILES

Tabla 5. Localidades fosilíferas



III YACIMIENTOS

Tabla 6. Yacimientos metálicos


Tabla 7. Yacimientos de rocas y minerales industriales
38

ANEXO I

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales

Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas durante este trabajo son las siguientes:

Método K-Ar
Las dataciones por método K-Ar fueron efectuadas en el Laboratorio de Geocronología del Servicio Nacio-
nal de Geología y Minería (Santiago de Chile). El material utilizado tiene, en el caso de la biotita, una pureza
cercana al 100% y en el de roca total, el material es tamizado en malla 60/80. En ambos casos, el material
es pasado por un cuarteador y las fracciones son analizadas por K y por Ar radiogénico. El análisis químico
de K se realiza, por triplicado, en un espectrómetro de absorción atómica, en modo emisión, con estándar
de Litio. Para el análisis de Ar la muestra es introducida en un crisol de molibdeno y colgada dentro de una
línea de ultra alto vacío de vidrio Pyrex, la que es calentada a una temperatura de 300°C, por un período de
13 a 15 horas, obteniendo finalmente un nivel de vacío adecuado (10-8 Torrs). Posteriormente, la muestra es
fundida en un horno de inducción de radiofrecuencia y los gases purificados mediante ceolitas, Cu, óxido de
Cu y Ti. El volumen de Ar se determinó por dilución isotópica, con trazador enriquecido en 38Ar; las lecturas
de razones isotópicas se realizaron en un espectrómetro de masas AE1, modelo MS-10S. Las constantes
utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso Internacional de Geología No. 25 (1976), Sydney,
Australia y posteriormente publicadas por Steiger y Jäger (1977).

l(40Ke)= 0,581 x 10-10 años-1, l(40Kb)= 4,962 x 10-10 años-1,


abundancia isotópica 40K = 0,01167 átomo%, razón atmosférica 40Ar/36Ar = 295,5.

Método 40Ar/39Ar
Las dataciones por el método 40Ar/39Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce y Stephenn Mat-
thews, en el Laboratorio de Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería. Los minerales son
seleccionados en forma manual, bajo lupa binocular, con luz reflejada y trasmitida. Se colocan en un disco
de aluminio de alta pureza en conjunto con un grano de monitor, que corresponde a sanidina de la toba Fish
Canyon (28,03±0,10 Ma, Renne et al., 1994). Una vez completado el disco es sellado con una plancheta
de aluminio de similares características al disco y enviado al reactor nuclear de piscina, del tipo Herald de
5 MW de potencia operado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Las muestras se colocan en una
posición estable dentro del reactor (Posición A-09), rodeadas por un escudo de cadmio y son irradiadas por
un período de 24 horas consecutivas.
Recibidas las muestras de vuelta del reactor, se procede a hacer análisis por separado mediante fusión
total de todos los monitores que contiene el disco y se determina el valor de ‘J’ para cada uno de ellos. El
tratamiento estadístico de estos valores permite asignar a cada una de las muestras del disco un valor ‘J’
propio.
Las muestras enfriadas son introducidas en un disco de cobre, cubierto con una lámina transparente de
bromuro de potasio, y es introducido en una cámara unida a una línea de UHV. La cámara está cubierta por
una ventana de Zn-Se, que es permeable al paso del láser de CO2. Las muestras se analizan por calenta-
mientos sucesivos con incrementos de temperatura mediante variaciones de potencia de un láser de CO2 de
potencia máxima de 30 W, utilizando un lente integrador que permite el calentamiento parejo de un plano de
6 x 6 milímetros. Después de cada tres pasos se analiza una muestra del blanco de la línea, la que permite
hacer las correcciones para los pasos posteriores.
39

Los gases nobles se separan mediante una trampa de frío a -133°C (‘cool finger’) y ‘getters’ ST101
operados a 2,2 A. Una vez purificados son introducidos en un espectrómetro de masa de alta resolución
MAP 215-50. Los isótopos 36Ar, 37Ar, 38Ar, 39Ar y 40Ar son analizados en 10 ciclos, y las razones 36/40, 37/40,
38/40 y 39/40 son calculadas para el tiempo cero (momento de introducción del gas al espectrómetro) para
eliminar los efectos de fraccionamiento isotópico durante el análisis. La línea base es analizada al principio
y final del análisis, para cada paso, y restado de la altura de los picos.
La edad aparente obtenida para cada paso de calentamiento considera las correcciones correspondientes a
isótopos de Ar asociados a argón atmosférico, y argón proveniente de la irradiación de K, Ca y Cl (40Ar, 39Ar,
38
Ar, 37Ar y 36Ar). El plateau se define por el criterio de Fleck et al. (1977) donde se considera plateau: tres
o más pasos consecutivos que contengan el 50% o más del total 39Ar liberado y los errores de estos pasos
se traslapan a nivel de 2 sigmas de confiabilidad.

Método U-Pb
La concentración de minerales pesados se hizo en el laboratorio del Servicio Nacional de Geología y
Minería. Las dataciones fueron efectuadas en el Centro de Pesquisas Geocronológicas del Instituto de Geo-
ciencias de la Universidada de Sao Paulo, Brasil. En este lugar, los minerales individuales de las fracciones
pesadas no magnéticas (circones) son seleccionados a mano con lupa estereoscópica. Los circones son
desgastados con aire con pirita durante 15 minutos para remover el Pb absorbido por las caras cristalinas. La
pirita remanente y la materia orgánica son eliminadas con HNO3 activado con temperatura, y con ultrasonido.
El peso de cada fracción mineral es estimado usando volumen y densidad. Los circones se disuelven con
HF y HNO3 en microbombas de teflón y a la solución obtenida se agrega un trazador (‘spike’) de 205Pb/235U.
La solución es distribuida en 15 microbombas las que son almacenadas en un horno a 200°C por tres días.
Transcurrido ese tiempo el HF se evapora y se agrega HCl (6N). El preparado se deja en el horno por otras 24
horas. Después de la evaporación del HCl 6N el residuo se disuelve en HCl (3N). El U y Pb son concentrados
y purificados haciendo pasar la solución por una columna de intercambio aniónico. Después de agregar ácido
fosfórico la solución se evapora y las microgotas son recogidas por un filamento de renio. La composición
isotópica es determinada utilizando un espectrómetro de masa de fuente fija Finnigan MAT 262. Los cálculos
de edad utilizan las constantes de decaimiento recomendadas por Steiger y Jäger (1977).
40
41

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia Observaciones
E N (Ma ± 2σ)

Complejo Epimetamórfico Chañaral DCch

262.563 esquisto cuarzo micáceo este trabajo metamorfismo


VW-185 6.808.518 K-Ar biotita 166±4
cornificado de contacto

276.802 esquisto cuarzo micáceo este trabajo metamorfismo


VW-217 6.809.425 K-Ar rmuscovita 156±4
cornificado de contacto

Diorita Cuarcífera San Juan Jmdcj

VW-97 6.819.230 275.196 diorita cuarcífera de px y bt K-Ar biotita 174±4 este trabajo

Granodiorita El Cobre Jmgdc

VW-198 6.797.288 264.882 tonalita de bt y anf K-Ar biotita 168±4 este trabajo

VW-198 6.797.288 264.882 tonalita de bt y anf 40


Ar/39Ar anfíbola 167,9±1,6 este trabajo

VW-201 6.801.450 255.925 granodiorita de anf, bt y px K-Ar biotita 171±4 este trabajo

VW-218 6.808.255 272.630 granodiorita de bt y anf K-Ar biotita 152±4 este trabajo

VW-218 6.808.255 272.630 granodiorita de bt y anf 40


Ar/39Ar anfíbola 165,6±1,6 este trabajo

Monzodiorita La Arena Jsma

291.148 monzodiorita cuarcífera de bt, este trabajo


VW-163 6.829.635 U-Pb circón 156,5±1,3
anf y px

291.148 monzodiorita cuarcífera de bt, este trabajo


VW-163 6.829.635 40
Ar/39Ar anfíbola 129,3±2,4
anf y px

291.148 monzodiorita cuarcífera de bt, este trabajo


VW-163 6.829.635 K-Ar biotita 132±3
anf y px

291.712 monzodiorita cuarcífera de px, este trabajo


VW-181 6.828.209 40
Ar/39Ar biotita 132,2±1,2
bt y anf

291.712 monzodiorita cuarcífera de px, K-Ar biotita este trabajo


VW-181 6.828.209 135±3
bt y anf

289.718 monzodiorita cuarcífera de px, K-Ar biotita este trabajo


VW-162 6.826.809 128±3
bt y anf

294.596 monzodiorita cuarcífera de px, K-Ar biotita este trabajo


VW-160 6.837.189 131±3
anf y bt

VW-224 6.840.705 295.449 monzodiorita recristalizada K-Ar biotita 144±5 este trabajo

Granodiorita La Totora Jsgdt

VW-90 6.837.252 275.456 monzogranito de bt y anf K-Ar biotita 148±4 este trabajo

VW-94 6.821.095 277.364 monzogranito de bt y anf K-Ar biotita 159±4 este trabajo

VW-112 6.808.077 269.098 granodiorita de bt K-Ar biotita 165±4 este trabajo

VW-112 6.808.077 269.098 granodiorita de bt 40


Ar/39Ar biotita 151,6±1,8 este trabajo

VW-166 6.818.520 284.263 granodiorita de bt y anf K-Ar biotita 150±4 este trabajo

VW-166 6.818.520 284.263 granodiorita de bt y anf 40


Ar/39Ar anfíbola 151,3±1,4 este trabajo
42

continuación tabla 1.

UTM Edad
Muestra Litología Método y Material Referencia Observaciones
N E (Ma ± 2σ)

Complejo Plutónico Infiernillo Kii


Kii(d)

6.832.969 297.412 diorita cuarcífera de anf, bt y este trabajo


VW-151 K-Ar biotita 138±3
px

6.832.969 297.412 diorita cuarcífera de anf, bt y este trabajo


VW-151 40
Ar/39Ar anfíbola 125,9±2,2
px

6.832.969 297.412 diorita cuarcífera de anf, bt y este trabajo


VW-151 40
Ar/39Ar biotita 124,7±2,2
px
VW-154 6.830.224 297.611 diorita argilizada K-Ar sericita 133±3 este trabajo

Kii(gd)

Gipson et al.,
MG992-6 6.836.033 301.766 tonalita 40
Ar/39Ar biotita 130,54±0,90 2003

VW-243 6.823.464 291.391 tonalita de anf, bt y px K-Ar biotita 129±3 este trabajo

VW-109 6.820.180 290.021 granodiorita de bt K-Ar biotita 136±3 este trabajo

Valenzuela,
JV-92 6.829.326 294.426 granodiorita K-Ar biotita 136±3 2002

6.825.802 292.853 monzonita cuarcífera de bt, este trabajo


VW-116 K-Ar biotita 137±3
anf y px

Gipson et al.,
MG992-4 6.838.856 296.626 tonalita 40
Ar/39Ar biotita 129,38±0,95 2003

Valenzuela,
JV-002 6.840.500 297.650 tonalita K-Ar biotita 132±3 2002

VW-180 6.828.465 292.062 milonita 40


Ar/39Ar biotita 131,2±1,2 este trabajo
Valenzuela,
JV-006 6.834.600 293.725 milonita K-Ar biotita 134±3 2002

Complejo Plutónico Retamilla Kir

RV-209 6.798.434 299.128 diorita cuarcífera K-Ar biotita 131±3 este trabajo

Diques y vetas

VW-165 6.815.603 287.087 diorita de px K-Ar roca total 66±3 este trabajo

VW-143.1 6.844.145 295.893 halo de moscovita en veta K-Ar rmuscovita 133±3 este trabajo edad de
alteración

VW-143 6.844.145 295.893 pegmatita de act e iddingsita 40


Ar/39Ar act 109±6 este trabajo edad de
alteración

D17-26- Díaz A., com. edad de


6.835.319 301.985 granodiorita con biotita K-Ar biotita 133±4 escrita, 2006 alteración
DAT secundaria cloritizada

Gravas del río Huasco MPligh

CV-1163 6.845.449 298.552 ceniza vítrea K-Ar vidrio 13,0±1,5 este trabajo

bt: biotita; anf: anfíbola; px: piroxeno; act: actinolita


43

TABLA 2. DATOS ANALÍTICOS K-Ar de este trabajo.

Muestra Unidad Material %K Ar rad. (nl/g) % Ar atm. Edad (Ma±2σ)

VW-143.1 DCch muscovita 7,215 38,616 7 133±3

VW-185 DCch biotita 7,076 47,694 24 166±4

VW-217 DCch concentrado de micas 6,553 41,407 14 156±4

VW-97 Jmdcj biotita con actinolita 7,365 52,196 8 174±4

VW-198 Jmgdc biotita 7,432 50,818 3 168±4

VW-201 Jmgdc biotita cloritizada 7,514 52,228 3 171±4

VW-218 Jmgdc biotita 7,288 44,780 10 152±4

VW-90 Jsgdt biotita cloritizada 7,307 43,735 12 148±4

VW-94 Jsgdt biotita alterada 6,245 40,239 18 159±4

VW-112 Jsgdt biotita con clorita 7,115 47,923 9 165±4

VW-166 Jsgdt biotita 7,413 44,944 6 150±4

VW-151 Kii(d) biotita alterada 7,016 38,982 10 138±3

VW-154 Kii(d) sericita-muscovita 8,673 46,424 12 133±3

VW-243 Kii(gd) biotita cloritizada 7,563 39,228 9 129±3

VW-109 Kii(gd) biotita recristalizada 7,112 39,043 6 136±3

VW-116 Kii(gd) biotita con clorita 6,819 37,829 15 137±3

VW-160 Jsma biotita con actinolita 7,187 38,003 9 131±3

VW-162 Jsma biotita con actinolita 6,832 35,198 29 128±3

VW-163 Jsma biotita 7,254 38,535 4 132±3

VW-181 Jsma biotita 7,364 40,249 10 135±3

VW-224 Jsma anfíbola 1,254 7,310 14 144±5

RV-209 Kir(d) biotita alterada 7,053 37,182 4 131±3

VW-165 diques roca total 0,158 0,416 49 66±3

CV-1163 MPligh roca total 2,739 1,387 83 13,0±1,5


44

TABLA 3. RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS 40Ar/39Ar de este trabajo.

Edad
Edad plateau Edad isócrona
Muestra Unidad Material fusión total np/N 39
Ar% ni MSWD 40
Ar/36Ar
(Ma±2σ) inversa (Ma±2σ)
(Ma±2σ)

VW-198 Jmgdc anfíbola 163,4±1,6 167,9±1,6* 3/8 51,5 ** ** ** **

VW-218 Jmgdc anfíbola 164,1±1,5 165,6±1,6 3/5 64,5 163,6±2,0* 4 0,57 400±30

VW-112 Jsgdt biotita 153,4±1,7 ** **/8 75,5 151,6±1,8* 6 1,1 1000±110

VW-166 Jsgdt anfíbola 146,7±1,4 151,3±1,4(°)* 4/8 68,9 ** ** ** **

VW-151 Kii(d) anfíbola 128,8±1,2 128,8±1,2 4/8 62,3 125,9±2,2* 6 1,4 560±70

VW-151 Kii(d) biotita 126,5±1,1 ** **/8 71,5 124,7±2,2* 5 0,35 2000±300

VW-180 Kii(gd) biotita 131,2±1,2* 131,5±1,2/131,0±1,2 5-4/8 67,2 ** ** ** **

VW-163 Jsma anfíbola 130,7±1,3 130,6±1,3 6/8 97,8 129,3±2,4* 5 0,9 370±50

VW-181 Jsma biotita 132,2±1,2 132,2±1,2* 8/8 100 132,2±1,2 8 0,52 294±2

VW-143 Vetas actinolita 105±6 109±6 4/6 74,4 107±16 4 0,013 294,7±1,2

np/N: Número de pasos en el plateau/total número de pasos; 39Ar%: Porcentaje total de 39Ar liberado en el plateau; ni: Número de pasos en la isócrona inversa;�
MSWD: ‘Mean Square Weighted Deviation’ de la isócrona inversa; 40Ar/36Ar: Valor del intercepto 40Ar/36Ar para la isócrona inversa; (*): Edad preferida sobre la
base del comportamiento isotópico; (°): Edad plateau forzado; **: No presenta valor.

TABLA 4. RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS DE EDADES U-Pb EN CIRCONES de este trabajo.

Muestra Pb U Peso
207
Pb/235U a,b 206
Pb/238U a 238
U/206Pb 207
Pb/206Pb a 206
Pb/204Pb c 206
Pb/238U 207
Pb/235U 207
Pb/206Pb
Fracción ppm ppm mg

VW-163 0,173768 0,024462 40,879230 0,051519


376,5 15,53 549,5 0,035 156 163 264
SPU 2857 (1,59) (1,38) (1,38) (0,75)

VW-163 0,178590 0,024495 40,824491 0,052878


327,8 8,39 296,6 0,024 156 167 324
SPU 2859 (2,13) (1,82) (1,82) (1,04)

VW-163 0,187678 0,024749 40,405999 0,054999


179,6 11,02 360,1 0,021 158 175 412
SPU 2860 (3,36) (3,23) (3,23) (0,84)

VW-163 0,181264 0,024711 40,467972 0,053201


583,2 10,29 381,2 0,024 157 169 337
SPU 2861 (1,59) (1,46) (1,46) (0,62)

VW-163 1,087780 0,114553 8,729584 0,068871


1416,8 35,94 321,1 0,036 699 747 895
SPU 2858 (0,67) (0,66) (0,66) (0,14)

SPU: Números de laboratorio; a: Pb corregido para blanco y Pb inicial, U corregido para blanco; b: Los errores (2s) en las razones atómicas
(porcentaje) se muestran entre paréntesis; c: No corregido para blanco o Pb no corregido.
45

ANEXO II

FÓSILES

Tabla 5. Localidades FosilÍferas.

UTM
Muestra Loc Unidad Fósiles Edad Referencia
N E

Waagenoconcha aff. Humboldti d’Orbigny; Pérez, com.


AV-273 1 6.791.263 286.064 Pch Per
Spiriferidae indet. escrita, 2005

Rubilar y Pérez,
VW-174 2 6.805.624 295.853 JKpc(a) Lucina sp.; Ammonoidea indet. Ki? 2004a

Pérez y Rubilar,
AV-182 3 6.806.819 295.776 JKpc(a) Kilianella sp. Val? 2003

Arctotis sp.; Posidoniidae indet.; Kilianella sp.; Pérez y Rubilar,


AV-183 4 6.806.372 296.274 JKpc(a) Val?
Neocomitidae indet.; Cymatoceras sp. 2003

Pérez y Rubilar,
AV-184 5 6.804.723 296.086 JKpc(a) Olcostephanus (?) sp. Val? 2003

Pérez y Rubilar,
AV-185 6 6.804.841 296.122 JKpc(a) Inoceramus sp.; Lima (?) sp.; Bivalvia indet. Ki 2003

Dientes de tiburones Hexanchus sp.; MioM-MioS Suárez y


VW-227 7 6.792.086 256.903 MPlic Cosmopolitodus hastalis e Isurus oxyrinchus Marquardt, 2003

Rubilar y Pérez,
PV-89 8 6.810.200 265.200 MPlic Chlamys gr. simpsoni (Philippi). MioS-Pli 2004b

Chiton aff. vetustus Philippi; Acanthina sp.; Rubilar y Pérez,


PV-88a 9 6.793.702 270.990 MPlic MioS-Pli
Oliva sp.; Chlamys gr. simpsoni (Philippi); 2004b

Rubilar y Pérez,
PV-83a 10 6.792.160 256.060 MPlic Chlamys aff. vidali (Philippi); Vertebrata indet. MioS-Pli 2004b

Terebratula cf. macrostoma Philippi; Rubilar y Pérez,


PV-83b 11 6.792.160 256.060 MPlic Terebratella spp. (1 y 2); Chlamys gr. simpsoni MioS-Pli 2004b
(Philippi); Chlamys aff. hupeanus (Philippi).

Dentalium sp.; Acanthina unicornis Rubilar y Pérez,


PV-82a 12 6.793.049 257.257 MPlic (Bruguière); Chlamys gr. simpsoni (Philippi); Pli-Ple 2004b
Dosinia ponderosa (Gray).

Chlamys spp.; Cidaroida indet.; Echinoidea Rubilar y Pérez,


PV-80a 13 6.791.599 257.447 MPlic Pli?
indet. 2004b

Ostrea sp.; Anomia sp.; Cidaroida indet.; Rubilar y Pérez,


PV-80b 14 6.791.599 257.447 MPlic Pli?
Echinoidea indet. 2004b

Oculina aff. remondi Philippi; Chlamys spp.;


PV-80c 15 6.791.599 257.447 MPlic Ostrea sp.; Anomia sp.; Cidaroida indet.; Pli? Rubilar y Pérez,
2004b
Echinoidea indet.

Rubilar y Pérez,
PV-80 16 6.791.700 257.400 PlHl Terebratella (?) sp. Ple-Hol 2004b

Chorus sp.; Balanus aff. laevis Bruguière; Rubilar y Pérez,


PV-78a 17 6.831.541 281.428 PlHl Ple-Hol
Balanus aff. apertus Philippi. 2004b

Acanthina unicornis (Bruguière); Concholepas Rubilar y Pérez,


PV-78b 18 6.832.425 282.792 PlHl concholepas (Bruguière); Balanus aff. laevis Ple-Hol 2004b
Bruguière.

Chiton sp.; Tegula (Chlorostoma) sp.;


Turritella cingulata Sowerby; Trochita sp.; Rubilar y Pérez,
PV-90 19 6.809.944 268.333 PlHl Ple-Hol
Argobuccinum aff. ranelliforme (King); 2004b
Acanthina unicornis (Bruguière); Cancer sp.
46

ANEXO III

YACIMIENTOS

Los yacimientos se identifican por el número con que aparecen en el mapa. La información de yacimientos
metálicos ha sido extractada de Díaz et al. (1981) y Díaz y Vivallo (2005). La información de yacimientos de
rocas y minerales industriales ha sido tomada de Gajardo et al. (2004) y Díaz et al. (1981).

TABLA 6. YACIMIENTOS METÁLICOS.

UTM Forma del


No. Nombre; descripción Recurso Roca de caja Orientación Referencia
N E yacimiento

295.884 pizarras, esquistos


1 La Gloria 6.842.311 Cu, Au veta NS Díaz et al., 1981
y gneiss, DCch

s/n; socavón y rajo. pizarras, esquistos Díaz y Vivallo,


2 Paralizado 6.842.221 295.783 Cu veta-falla N20E
y gneiss, DCch 2005
temporalmente

303.240 Díaz y Vivallo,


3 Esperanza 6.839.205 Cu granodioritas, Kii(gd) veta-falla N62W 2005

s/n; pique, socavón,


303.671 Fe, Cu, Díaz y Vivallo,
4 rajo. Paralizado 6.838.630 granodioritas, Kii(gd) veta-falla N5W
Au 2005
temporalmente

Añañuca; pique, socavón, 6.838.605 302.969 Díaz y Vivallo,


5 Cu, Au granodioritas, Kii(gd) veta-falla N20W
rajo. En desarrollo 2005

s/n; socavón. En 303.316 Fe, Cu, Díaz y Vivallo,


6 6.836.571 granodioritas, Kii(gd) veta-falla N0-20W
explotación Au 2005

Pellejas; pique, socavón.


301.985 Fe, Cu,
7 Paralizado 6.835.319 dioritas, Kii(d) veta-falla N20W Díaz et al., 1981
Au
temporalmente
s/n; socavón,
299.307 Díaz y Vivallo,
8 rajo. Paralizado 6.834.180 Au granodioritas, Kii(gd) veta-falla N18-20W 2005
temporalmente
s/n; pique, socavón,
galería, rajo. 293.845 Díaz y Vivallo,
9 6.834.125 Au dioritas, Kii(gd) veta-falla N15-30E
Paralizado 2005
temporalmente

Espejuelo; pique,
socavón, chiflón, 301.993 Fe, Cu, Díaz y Vivallo,
10 6.833.806 dioritas, JKpc(a) veta-falla N20W
galería, rajo. Paralizado Au 2005
temporalmente

s/n; rajo.
300.933 dioritas y andesitas, Díaz y Vivallo,
11 Paralizado 6.833.507 Au veta-falla N5E
Kii(d) 2005
temporalmente
s/n; rajo.
299.694 Díaz y Vivallo,
12 Paralizado 6.833.443 Cu, Au granodioritas, Kii(d) veta-falla N18E 2005
temporalmente

13 Culebra 6.832.456 299.058 Cu, Au dioritas, Kii(d) veta NS Díaz et al., 1981

Huasquina.
293.032 dioritas y
14 Paralizado 6.832.395 Au veta-falla N20E Díaz et al., 1981
monzodioritas, Kii(gd)
temporalmente
s/n; pique.
303.617 tobas y andesitas, Díaz y Vivallo,
15 Paralizado 6.831.503 Cu, Au veta-falla N25W
JKpc(a) 2005
temporalmente
47

continuación tabla 6.

UTM Forma del


No. Nombre; descripción Recurso Roca de caja Orientación Referencia
N E yacimiento

Santa Carolina; pique,


290.865 monzodioritas Díaz y Vivallo,
16 socavón, rajo. Paralizado 6.831.231 Au, Cu veta-falla N20E/15W
cuarcíferas, Jsma 2005
temporalmente

dioritas cuarcíferas, veta y/o


17 Agua del Medio 6.831.095 298.623 TiO2 Kii(d) irregular - Díaz et al., 1981

290.770 monzodioritas
18 Rosario 6.829.595 Au veta N30E Díaz et al., 1981
cuarcíferas, Jsma

289.600 monzodioritas
19 Cubana 6.829.500 Au veta N14E Díaz et al., 1981
cuarcíferas, Jsma

s/n; pique, socavón,


chiflón, galería, rajo. 290.578 monzodioritas Díaz y Vivallo,
20 6.829.423 Au, Cu veta-falla N15E
Paralizado cuarcíferas, Jsma 2005
temporalmente

291.321 monzodioritas
21 Perseverancia 6.828.250 Au cuarcíferas, Jsma veta N25W Díaz et al., 1981

290.912 monzodioritas
22 Porvenir 6.828.238 Cu, Au veta N30E Díaz et al., 1981
cuarcíferas, Jsma

291.330 monzodioritas
23 Victoria 6.828.100 Au veta N30E Díaz et al., 1981
cuarcíferas, Jsma

290.991 monzodioritas
24 San Jorge (Pool) 6.828.091 Au veta NS Díaz et al., 1981
cuarcíferas, Jsma

s/n; pique, socavón,


291.660 dioritas y Díaz y Vivallo,
25 galería,rajo. Paralizado 6.827.540 Au veta-falla N15E
granodioritas, Kii(gd) 2005
temporalmente

26 Ñisñiles Pequeño 6.827.500 299.300 TiO2 dioritas, Kii(d) veta - Díaz et al., 1981

288.133 pizarras, esquistos y


27 Santa Rosa 6.826.955 Cu veta N30E Díaz et al., 1981
gneiss, DCch

288.923 pizarras, esquistos y


28 Panules 6.826.620 Cu veta NS Díaz et al., 1981
gneiss, DCch

293.600 TiO2 - dioritas cuarcíferas,


29 Agua Colgada 6.826.250 veta NS Díaz et al., 1981
vermiculita Kii(gd)

s/n; pique, socavón,


291.987 Díaz y Vivallo,
30 galería. Paralizado 6.825.956 Au granodioritas, Kii(gd) veta N5E 2005
temporalmente

289.354 pizarras, esquistos y


31 Arco Molle 6.825.794 Cu veta N45E Díaz et al., 1981
gneiss, DCch

San José; pique,


289.306 pizarras, esquistos y Díaz y Vivallo,
32 galería. Paralizado 6.825.678 Cu veta N30E
gneiss, DCch 2005
temporalmente

288.273 pizarras, esquistos


33 La Cuadra 6.825.224 Cu veta N45E Díaz et al., 1981
y gneiss, DCch

Díaz y Vivallo,
34 Qda. Los Quemados 6.825.000 294.000 Au, Cu dioritas, �������
Kii(gd) veta NS
2005

286.541 pizarras, esquistos


35 La Leva 6.824.718 Cu veta N80E Díaz et al., 1981
y gneiss, DCch
48

continuación tabla 6.

UTM Forma del


No. Nombre; descripción Recurso Roca de caja Orientación Referencia
N E yacimiento

287.400 Co pizarras, esquistos


36 Berta 6.824.600 veta N70E Díaz et al., 1981
y gneiss, DCch

288.171 Cu pizarras, esquistos


37 Los Verdes 6.823.922 veta N30W Díaz et al., 1981
y gneiss, DCch(a)

285.300 Co, Cu pizarras, esquistos


38 Rosa Amelia 6.823.650 veta NS Díaz et al., 1981
y gneiss, DCch

s/n; socavón, chiflón.


292.092 Au granodioritas y Díaz y Vivallo,
39 Paralizado 6.823.362 veta-falla N50-55W
dioritas, Kii(gd) 2005
temporalmente

285.350 Co pizarras, esquistos


40 La Negra 6.823.250 veta NS Díaz et al., 1981
y gneiss, DCch

283.800 Co pizarras, esquistos


41 Despreciada 6.823.175 veta NS Díaz et al., 1981
y gneiss, DCch

s/n; pique, socavón,


285.471 Cu, Au pizarras, esquistos Díaz y Vivallo,
42 chiflón, rajo. Paralizado 6.822.944 veta-falla NS
y gneiss, DCch 2005
temporalmente

289.875 Au Díaz y Vivallo,


43 Cerro Blanco 6.822.700 dioritas, Kii(gd) veta N30W 2005

Alianza; socavón, rajo.


285.202 Cu, Au pizarras, esquistos Díaz y Vivallo,
44 Paralizado 6.822.314 veta-falla N20W
y gneiss, DCch 2005
temporalmente
Socavón(actual Pocho);
283.682 Cu, Co dioritas y esquistos;
45 pique, socavón, galería. 6.822.182 veta N40W Díaz et al., 1981
Jmdcj
En explotación

46 Quebradita 6.821.650 283.400 Cu dioritas, Jmdcj veta NS Díaz et al., 1981

47 Constituyente 6.821.500 283.650 Cu dioritas, Jmdcj veta N40W Díaz et al., 1981

48 Carmen Alto 6.821.400 282.500 Cu dioritas, Jmdcj veta N10W Díaz et al., 1981

49 Rincón 6.820.975 282.300 Cu dioritas, Jmdcj veta N10W Díaz et al., 1981

Díaz y Vivallo,
50 Valdivia 6.820.675 292.250 Au dioritas, �������
Kii(gd) veta N30W
2005
Estaca; pique.
282.490 Cu dioritas y pórfidos
51 Paralizado 6.820.655 veta-falla N10W Díaz et al., 1981
dioríticos, Jmdcj
temporalmente
Fresia; pique.
285.032 Cu, Au Díaz y Vivallo,
52 Paralizado 6.820.635 dioritas, Jmdcj veta-falla N5W 2005
temporalmente
s/n; pique, socavón.
291.126 Au Díaz y Vivallo,
53 Paralizado 6.820.578 dioritas, Kii(gd) veta-falla N40-50W 2005
temporalmente
s/n; pique, socavón,
285.669 Cu, Au dioritas y Díaz y Vivallo,
54 galería. Paralizado 6.820.576 veta-falla N5W
monzodioritas, Jmdcj 2005
temporalmente
49

continuación tabla 6.

UTM Forma del


No. Nombre; descripción Recurso Roca de caja Orientación Referencia
N E yacimiento

Andacollo; pique.
282.416 Cu Díaz y Vivallo,
55 Paralizado 6.820.196 dioritas, Jmdcj veta-falla N10W 2005
temporalmente

56 Cruz 6.819.800 281.800 Cu dioritas, Jmdcj veta N30W Díaz et al., 1981

57 La Fortuna 6.818.900 300.650 Cu dioritas, JKpc(c) veta NS Díaz et al., 1981

58 Zapallo 6.813.800 290.800 Cu dioritas, JKpc(a) veta NS Díaz et al., 1981

287.250 Au pórfidos dioríticos,


59 Sudamérica 6.806.550 veta N25E Díaz et al., 1981
Kii(d)

La Bandera; rajo.
291.299 Cu veta-falla, Díaz y Vivallo,
60 Paralizado 6.806.273 ocoítas, JKpc(a) N60E
irregular 2005
temporalmente

61 Berta 6.806.239 291.330 Au, Cu andesitas, JKpc(a) veta N26E Díaz et al., 1981

s/n; pique(2), socavón(2),


290.009 Cu ocoítas y dioritas, veta-falla, Díaz y Vivallo,
62 galería. Paralizado 6.805.788 NS; N60E
JKpc(a) irregular 2005
temporalmente

Arenilla; pique(3), rajo.


63 Paralizado 6.805.677 292.765 Fe, Cu, andesitas, JKpc(a) veta-falla N30E Díaz et al., 1981
Au
temporalmente
Altamira; pique, chiflón.
64 Paralizado 6.805.344 287.019 Fe, Cu, ocoítas, dioritas y veta-falla N15-20E Díaz et al., 1981
Au monzodioritas, Jln
temporalmente

s/n; rajo. Paralizado 286.506 Au Díaz y Vivallo,


65 6.805.231 dioritas, Jln veta-falla N15-30E
temporalmente 2005

Pelayo; socavón.
66 Paralizado 6.804.900 291.700 Fe, Cu, andesitas ocoíticas, veta-falla - Díaz y Vivallo,
Au JKpc(a) 2005
temporalmente

La Verdiona; socavón,
289.846 Cu irregular, Díaz y Vivallo,
67 rajo. Paralizado 6.804.700 hipabisal ocoítico, Jln N80-90W
veta-falla 2005
temporalmente

68 Pelícano 6.804.243 295.367 Au-Cu granodioritas, JKpc(a) veta N45W Díaz et al., 1981

s/n; socavón, rajo.


289.393 Cu irregular, Díaz y Vivallo,
69 Paralizado 6.804.012 hipabisal ocoítico, Jln N80-90W
veta-falla 2005
temporalmente

Lechuza; socavón, veta-falla,


286.870 Cu andesitas y calizas
70 chiflón. Paralizado 6.802.493 estratoligado N30W Díaz et al., 1981
recristalizadas, Jln(a)
temporalmente concordante

La Vieja; pique, rajo.


286.926 Cu Díaz y Vivallo,
71 Paralizado 6.801.311 calcarenitas, TrJca3 veta-falla N30W 2005
temporalmente

s/n; rajo. Paralizado calcarenitas y relleno de Díaz y Vivallo,


72 temporalmente 6.797.835 291.172 Cu
andesitas, Jln fracturas - 2005

s/n; rajo. Paralizado 289.685 Au N30E(30- Díaz y Vivallo,


73 6.797.745 areniscas, TrJca3 veta-falla
temporalmente 45E) 2005
50

continuación tabla 6.

UTM Forma del


No. Nombre; descripción Recurso Roca de caja Orientación Referencia
N E yacimiento

Horizonte; socavón, rajo. Díaz y Vivallo,


74 Paralizado 6.796.557 293.836 Cu ocoítas, Jln stockwork - 2005
temporalmente

Elvira. Paralizado 301.658 Au, Cu


75 6.796.173 protomilonita, �������
Kih(gd) veta N30E Díaz et al., 1981
temporalmente

Valeriana; rajo.
293.393 Au ocoítas y andesitas Díaz y Vivallo,
76 Paralizado 6.794.474 veta-falla N30E
afaníticas, TrJca2 2005
temporalmente
Inés (ex Esperanza 1 al
287.623 Au domos riodacíticos, Díaz y Vivallo,
77 3); socavón, chiflón. 6.794.168 veta-falla EW
TrJca2 2005
En explotación

287.064 Au dioritas y areniscas, Díaz y Vivallo,


78 Amanda 6.794.115 veta EW
TrJca2 2005

conglomerados,
s/n; rajo. Paralizado 293.469 Au Díaz y Vivallo,
79 6.793.527 areniscas finas y veta-falla NS
temporalmente 2005
calizas, TrJca2

s/n. Paralizado 296.662 Au Díaz y Vivallo,


80 6.793.368 monzodioritas, JKpc(a) veta-falla N50-65E
temporalmente 2005

s/n; socavón, chiflón,


292.970 Au Díaz y Vivallo,
81 rajo. Paralizado 6.793.349 calcarenitas, TrJca2 veta-falla N65E 2005
temporalmente
La Colorada; pique,
socavón, chiflón, 294.213 Cu conglomerados y Díaz y Vivallo,
82 6.792.550 areniscas finas, TrJca2 veta-falla NS
rajo. Paralizado 2005
temporalmente
La Tricolor; socavón, rajo.
292.909 Au dioritas y areniscas, Díaz y Vivallo,
83 Paralizado 6.791.896 veta-falla NS
TrJca2 2005
temporalmente

La Domeyko; rajo.
299.640 Au, Cu diorita cuarcífera, Díaz y Vivallo,
84 Paralizado 6.790.941 irregular N40-60E
JKpc(a) 2005
temporalmente
s/n; pique, rajo.
299.189 Au Díaz y Vivallo,
85 Paralizado 6.790.160 milonitas, JKpc(a) veta-falla N15E 2005
temporalmente

TABLA 7. YACIMIENTOS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES.

UTM Forma del


No. Nombre; descripción Recurso Roca de caja Orientación Referencia
N E yacimiento

granodioritas,
1 El Algodón 6.828.625 295.550 vermiculita Kii(gd) veta - Díaz et al., 1981

lutitas y areniscas, veta y/o Gajardo et al.,


2 Las Tórtolas 6.801.912 278.853 CaCO3 N30W
TrJca2 irregular 2004

areniscas y
276.309 CaCO3 veta y/o Gajardo et al.,
3 Qda. El Hinojo 6.800.114 conglomerados, N50E
irregular 2004
TrJca2
sedimentitas y veta y/o Gajardo et al.,
4 Agua La Higuera 6.799.417 270.138 CaCO3 tonalitas, EW
irregular 2004
TrJca1
CARTA GEOLÓGICA DE CHILE

SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

70º00` 68º00`

C O
F I

26º00`
C Í
P A

Caldera
N O
É A

Copiapó
O C

28º00`
A
IN
T
N
E
G
R
A

Escala 1:1.000.000

Escala 1:250.000

Escala 1:100.000

Área de la presente Publicación


CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

No. 72 Hoja Salar de la Isla. 1992. J.A. Naranjo y P. Cornejo. 1 mapa geológico, 1:250.000

No. 73 Hojas Quillota y Portillo. 1993. S. Rivano, P. Sepúlveda, R. Boric y D. Espiñeira. 1 mapa escala 1:250.000. Texto inédito
'Geología de las Hojas Quillota y Portillo' (Rivano, 1996).

No. 74 Geología del área Talagante-San Francisco de Mostazal, Regiones Metropolitana y del Libertador General Bernardo O'Higgins.
2001. D. Sellés y P. Gana. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 75 Mapa Geológico de Chile. 2002. Servicio Nacional de Geología y Minería. 1 mapa en 3 hojas escala 1:1.000.000.

No. 76 Carta Caldera, Región de Atacama. 2003. E. Godoy, C. Marquardt y N. Blanco. 1 mapa escala 1:100.000.

Nos. 77-78 Cartas Castilla y Totoral Bajo, Región de Atacama. 2003. N. Blanco, E. Godoy y C. Marquardt. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 79 Geología del Área Castro-Dalcahue, Región de Los Lagos. 2003. M. Arenas y P. Duhart. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 80 Geología del Área Coihaique-Balmaceda, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2003. R. de la Cruz, M. Suárez,
M. Belmar, D. Quiroz y M. Bell. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 81 Geología del Área Los Lagos-Malalhue, Región de Los Lagos. 2003. P. Duhart, J.L. Antinao, J. Clayton, S. Elgueta, P. Crignola
y M. McDonough. 1 mapa escala 1: 100.000.

No. 82 Carta Baquedano, Región de Antofagasta. 2004. M. Basso. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 83 Geología del Área de Liquiñe-Neltume, Regiones de Los Lagos y de la Araucanía. 2004. L. Lara y H. Moreno. 1 mapa
escala 1:100.000.

No. 84 Hoja Arica, Región de Tarapacá. 2004. M. García, M. Gardeweg, J. Clavero y G. Hérail. 1 mapa escala 1:250.000.

No. 85 Área Oriental de la Hojas Cochrane y Villa O'Higgins, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2004. R. de la
Cruz, D. Welkner, M Suárez y D. Quiroz. 1 mapa escala 1:250.000.

No. 86 Geología del Area Chonchi-Cucao, Región de Los Lagos. 2004. D. Quiroz, P. Duhart y P. Crignola. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 87 Geología del Volcán Lanín, Región de La Araucanía. 2004. L. Lara. 1 mapa escala 1:50.000.

No. 88 Geología del Volcán Llaima, Región de La Araucanía. 2005. J.A. Naranjo y H. Moreno. 1 mapa escala 1:50.000.

No. 89 Cartas Antofagasta y Punta Tetas, Región de Antofagasta. 2005. G. González y H. Niemeyer. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 90 Hoja Salvador Occidental, Región de Atacama. 2005. E. Godoy y L. Lara. 1 mapa escala 250.000.

No. 91 Carta Copiapó, Región de Atacama. 2005. C. Arévalo. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 92 Carta Los Loros, Región de Atacama. 2005. C. Arévalo. 1 mapa escala 1:100.000.

N0. 93 Geología del Complejo Volcánico Taapaca, Región de Tarapacá. 2005. J. Clavero y R.S.J. Sparks. 1 mapa escala 1:50.000

No. 94 Geología del Área Quellón-Isla San Pedro, Región de Los Lagos. 2006. D. Quiroz y P. Duhart. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 95 Geología del Área Guadal-Puerto Sánchez, Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2006. R. de la Cruz y
M. Suárez. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 96 Geología del Área Andacollo-Puerto Aldea, Región de Coquimbo. 2006. C. Emparan y G. Pineda. 1 mapa escala
1:100.000.

No. 97 Geología del Área Vicuña-Pichasca, Región de Coquimbo. 2006. G. Pineda y C. Emparan. 1 mapa escala 1:100.000.

No. 98 Geología del Volcán Villarrica, Región de La Araucanía. 2006. H. Moreno y J. Clavero. 1 mapa escala 1:50.000.

No. 99 Geología del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, Región de Los Lagos. 2006. L. Lara y H. Moreno. 1 mapa
escala 1:50.000.

También podría gustarte