Está en la página 1de 99

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

CARTA EXPLORADORA

REGIONES DE ANTOFAGASTA Y ATACAMA

Paula Cornejo P.
Constantino Mpodozis M.
Orlando Rivera H.
Stephen J. Matthews

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 119 Escala 1:100.000

2009
2

CARTA EXPLORADORA, REGIONES DE ANTOFAGASTA Y ATACAMA


Escala 1:100.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 119, 2009
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 185.860

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda Santa María 0104, Casilla10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Alejandro Vio G.
Subdirector Nacional de Geología (s): Waldo Vivallo S.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: Manuel Arenas A., Carlos Arévalo V., Paula Cornejo P., Paul Duhart O., Aníbal Gajardo C., Daniel
Sellés M., Andrew Tomlinson, Rosa Troncoso V., Waldo Vivallo S., Renate Wall Z.
Coordinador Comité Editor: Paula Cornejo P.
Editores: Carlos Arévalo V., Hans Niemeyer R. y Felipe Espinoza G.

Jefe de Publicaciones: Manuel Suárez D.


Encargada de Publicaciones: Soraya Amar N.
Diagramación: Paula Moreno S.

Referencia bibliográfica:
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Rivera, O.; Matthews, S. 2009. Carta Exploradora, Regiones de Antofagasta y
Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 119:
103 p., 1 mapa escala 1:100.000.

Portada: vista del cerro Dominador y llano Nuevo Juncal. El macizo corresponde al Complejo Plutónico de Sierra
Juncal del Eoceno medio, que alberga el distrito aurífero de Juncal. En primer plano, el vitrófiro oscuro
de la ignimbrita Llano las Vicuñas del Mioceno medio.
Fotografía: S. Matthews

Tiraje: 300 ejemplares

Impreso por:
3

CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................................................ 5
ABSTRACT ........................................................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 7
ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................................................................. 9
PALEOZOICO ................................................................................................................................................ 9
COMPLEJO METAMÓRFICO QUEBRADA DEL CARRIZO Pzqc............................................................ 9
FORMACIÓN LA TABLA Pzlt ................................................................................................................. 10
COMPLEJO PLUTÓNICO SIERRA DE DOÑA INÉS CHICA (BATOLITO SIERRA CASTILLO) PzC .... 11
TRIÁSICO-JURÁSICO INFERIOR ............................................................................................................... 11
FORMACIÓN QUEBRADA DEL SALITRE TrJqs.................................................................................. 12
JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR .......................................................................................................... 15
FORMACIÓN MONTANDÓN Jm .......................................................................................................... 15
FORMACIÓN ASIENTOS Ja ................................................................................................................. 16
FORMACIÓN SIERRA FRAGA JKsf ...................................................................................................... 17
FORMACIÓN CANDELEROS Jsc.......................................................................................................... 18
FORMACIÓN SANTA ANA JKsa .......................................................................................................... 19
PALEOGRAFÍA Y TECTÓNICA DEL JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR .......................................... 19
CRETÁCICO SUPERIOR ............................................................................................................................ 21
FORMACIÓN LLANTA Kll ...................................................................................................................... 21
PALEOCENO INFERIOR ............................................................................................................................. 22
SECUENCIA VOLCÁNICA CERRO NEVADO Palcn .............................................................................. 22
INTRUSIVOS HIPABISALES ................................................................................................................ 23
PALEOCENO SUPERIOR- EOCENO INFERIOR ....................................................................................... 24
SECUENCIA VOLCÁNICA PAMPA RUBIA Epr ..................................................................................... 24
ESTRATOS DEL CERRO DON ALEJO PEda ...................................................................................... 25
INTRUSIVOS HIPABISALES ................................................................................................................ 26
EOCENO MEDIO ......................................................................................................................................... 27
COMPLEJO VOLCÁNICO PAMPA LORCA Empl.................................................................................. 27
ESTRATOS DE SIERRA EXPLORADORA Ese .................................................................................. 28
INTRUSIVOS DEL EOCENO MEDIO ................................................................................................... 29
INTRUSIVOS HIPABISALES ................................................................................................................ 31
EOCENO SUPERIOR .................................................................................................................................. 33
COMPLEJOS PLUTÓNICOS E HIPABISALES (DIORÍTICOS Y MONZODIORÍTICOS) ..................... 33
INTRUSIVOS HIPABISALES Y SUBVOLCÁNICOS (RIOLÍTICOS, DACÍTICOS Y ANDESÍTICOS) ... 36
COMPLEJO VOLCÁNICO CERRO DANKO-PEREDA Esdp ................................................................ 40
MIOCENO INFERIOR-MIOCENO MEDIO ................................................................................................... 40
COMPLEJOS VOLCÁNICOS DEL MIOCENO INFERIOR .................................................................... 40
IGNIMBRITAS ..................................................................................................................................... 41
COMPLEJOS VOLCÁNICOS DEL MIOCENO MEDIO ........................................................................ 43
GRAVAS DE ATACAMA Mga .............................................................................................................. 45
MIOCENO SUPERIOR-HOLOCENO .......................................................................................................... 46
IGNIMBRITA DE QUEBRADA AGUA DE LA PIEDRA Msiap (ca. 12 Ma) ............................................. 46
DEPÓSITOS ALUVIALES ‘ANTIGUOS’ MsPlia .................................................................................... 47
DEPÓSITOS SALINOS MsHs ................................................................................................................ 47
DEPÓSITOS ALUVIALES PlHa ............................................................................................................. 48
DEPÓSITOS COLUVIALES PlHc........................................................................................................... 48
DEPÓSITOS DE TRAVERTINOS PlHt .................................................................................................. 48
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ............................................................................................................................. 48
GEOLOGÍA ECONÓMICA .................................................................................................................................. 52
4

SÍNTESIS GEOLÓGICA ..................................................................................................................................... 63


AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................................ 66
REFERENCIAS .................................................................................................................................................. 66

ANEXOS ............................................................................................................................................................ 73

I. DATACIONES RADIOMÉTRICAS ............................................................................................................... 75


Tabla 1. Edades radiométricas .................................................................................................................... 77
Tabla 2. Datos analíticos de edades radiométricas K-Ar ............................................................................. 83
Tabla 3. Datos analíticos de edades radiométricas 40Ar/39Ar ....................................................................... 88
Tabla 4. Datos analíticos de edades radiométricas U-Pb ............................................................................ 89

II. FÓSILES ...................................................................................................................................................... 90


Tabla 5. Localidades fosíliferas .................................................................................................................... 90

III. YACIMIENTOS ............................................................................................................................................. 94


Tabla 6. Yacimientos metálicos .................................................................................................................... 94

Mapa (fuera de texto)


CARTA EXPLORADORA, REGIONES DE ANTOFAGASTA Y ATACAMA.
Escala 1:100.000
5

RESUMEN

La región cubierta por la Carta Exploradora (escala 1:100.000) abarca parte de la zona sur de la Región de Antofagasta
y el extremo NE de la Región de Atacama, entre los 25°30’-26°00’S y 69°30’-69°00’O. Esta zona, que forma parte del
núcleo hiperárido del desierto de Atacama, incluye parte de la depresión Central, Precordillera y cordillera Occidental del
Norte de Chile, y guarda un registro geológico que comprende desde el Paleozoico Superior hasta al Cuaternario. La zona
se puede dividir en tres dominios geológicos que, de oeste a este corresponden al borde oriental de la depresión Central,
la Precordillera, y el borde de la cordillera Occidental. Dentro de esta zona, un sistema mayor de fallas de rumbo norte-
sur, pertenecientes al Sistema de Falla Domeyko (Sistema de Fallas Sierra Castillo-Gran Llano, SFSC-GLl), constituye
el límite natural entre los dos dominios más occidentales.
El Dominio Occidental (borde este de la depresión Central) es una zona constituida, predominantemente, por rocas
volcánicas e intrusivas. Las más antiguas corresponden a secuencias volcánicas con intercalaciones de rocas sedimen-
tarias marinas (formaciones Candeleros y Sierra Fraga del Jurásico Medio a Cretácico Inferior) cubiertas, en parte, por
una secuencia transicional, marina-continental, del Cretácico Inferior (Formación Santa Ana), las que, en conjunto, se
pueden considerar como los afloramientos más orientales del ‘Arco La Negra’, cuyo eje se ubicaba hacia el oeste, en la
cordillera de la Costa de la región de Antofagasta. En discordancia sobre ellas, se encuentran los depósitos de relleno de
una cuenca volcanosedimentaria del Cretácico Superior (Formación Llanta, 80-66 Ma), los cuales fueron deformados en
un sistema de pliegues abiertos, de gran longitud de onda, durante un evento tectónico ocurrido cerca del límite Cretácico-
Terciario (‘Evento K-T’). Rocas volcánicas paleógenas (secuencias volcánicas de Cerro Nevado, 63-61 Ma; Pampa Rubia,
57-52 Ma y Pampa Lorca, 46-44 Ma), discordantes sobre la Formación Llanta registran un intenso volcanismo ligado en
parte a la construcción de complejos volcánicos centrales, acompañados del emplazamiento de un numeroso conjunto
de ‘stocks’ de mediano a pequeño volumen y composición variable (dioritas, monzodioritas, granodioritas, pórfidos an-
desíticos y dacíticos). Las edades de las intrusiones están comprendidas entre los 67 y 45 Ma y entre ellos los intrusivos
monzodioríticos de Sierra Juncal (ca. 45 Ma) se asocian a mineralización vetiforme de Au-Ag.
El Dominio Central (Precordillera o cordillera de Domeyko), al este del SFSC-GLl, incluye afloramientos de rocas de
naturaleza y edad diferente que las secuencias volcánicas de la zona occidental. Entre estas destaca un pequeño lente
estructural de rocas metamórficas (esquistos verdes, anfibolitas, esquistos pelíticos, lentes de granitoides deformados)
con edades pérmicas de metamorfismo (Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo), expuestas en el profundo cañón
de la quebrada del Carrizo. Junto a ellas, en el extremo sur de la Carta, se expone un bloque alzado de granitoides del
Paleozoico Superior (Complejo Plutónico Sierra de Doña Inés Chica), cubierto en discordancia o en contacto tectónico con
rocas sedimentarias, continentales y marinas, y rocas volcánicas bimodales, riolíticas y basálticas, del Triásico-Jurásico
Inferior (Formación Quebrada del Salitre), que representan parte del relleno de una cuenca extensional: el ‘rift’ de Sierra
Exploradora. Secuencias jurásicas, en parte sincrónicas con aquellas del Dominio Occidental, y dispuestas concordante-
mente sobre la Formación Quebrada del Salitre, alcanzan gran desarrollo hacia el norte en la zona central de la Carta. A
diferencia de lo que ocurre en el Dominio Occidental, están constituidas exclusivamente por facies sedimentarias marinas
carbonatadas (formaciones Montandón, del Pliensbachiano-Toarciano, y Asientos, del Bajociano-Oxfordiano). Ambas
forman parte de una zona de deformación de piel delgada (‘thin-skinned’): la Faja Plegada y Corrida de Sierra Explora-
dora (FPCE) constituida por una serie de láminas de corrimiento, limitada por fallas inversas de vergencia oriental y traza
convexa hacia el este. La FPCE, limitada al oeste por el SFSC-GLl, se habría formado durante un evento de deformación
compresiva ocurrido, probablemente, durante el Cretácico Superior bajo (Fase Peruana).
Las calizas jurásicas de la FPCE están cubiertas, en discordancia angular, por una serie sub-horizontal de lavas y
brechas andesíticas (Estratos del Cerro Don Alejo, Paleoceno-Eoceno Inferior?) y brechas sedimentarias y volcano-
clásticas, que se atribuyen al Eoceno Medio (Estratos de Sierra Exploradora) e intruida por un heterogéneo conjunto de
intrusivos subvolcánicos del Eoceno Superior. Los intrusivos, con edades comprendidas entre los 42 y 34 Ma, incluyen
desde pórfidos dioríticos hasta riolíticos y muchos de ellos se habrían emplazado como intrusivos sintectónicos del evento
de deformación ‘Incaico’, a través de los cabalgamientos de la FPCE o bien a lo largo de las trazas de las fallas Sierra del
Castillo y Gran Llano. Esta actividad magmática subvolcánica estuvo asociada a la generación de una amplia variedad de
depósitos minerales, principalmente vetiformes de cobre, oro-cobre y polimetálicos, por lo que en la zona de la carta, se
encuentran dos sistemas de pórfidos cupríferos de pequeño volumen, emplazados durante el Eoceno (prospecto Sierra
Jardín, ca. 42 Ma, y prospecto Exploradora, ca. 35 Ma).
El Domino Oriental está constituido, en su mayor parte, por rocas volcánicas neógenas, asociadas a los estratovolca-
nes y calderas que forman parte del arco volcánico activo de los Andes Centrales. Estas se apoyan sobre un basamento
que incluye afloramientos de tobas riolíticas soldadas del Carbonífero-Pérmico (Formación La Tabla) y una secuencia
de lavas y lavas-domo andesíticas y daciandesíticas del Eoceno Superior (Complejo Volcánico de Cerro Danko-Pereda,
38-36 Ma) que constituyen la única manifestación de actividad volcánica de importancia reconocida en la zona durante
ese período. Los elementos más antiguos del arco neógeno corresponden a los restos erosionados de los complejos vol-
cánicos andesíticos a dacíticos El Perro (20-18 Ma?) y El Bolsón I (18 Ma), y a los extenso flujos de ignimbritas de 19-17
6

Ma (Ignimbritas Llano de Domeyko y Llano Las Vicuñas), provenientes probablemente desde la Caldera Aguilar, ubicada
al SE de la zona cubierta por esta Carta. Los afloramientos de estas ignimbritas se extienden hacia el oeste a través de
la zona de Sierra Exploradora hasta alcanzar incluso la depresión Central. El registro más joven de actividad volcánica
en la zona incluye los estratovolcanes Chaco, Bolsón II, Los Infieles y Gemelos-Fortuna (15-12 Ma) ubicados en el borde
occidental del ‘plateau’ andino. Estos hicieron erupción al mismo tiempo que hacia el oeste se acumulaban secuencias
de sedimentos aluviales y fluviales (Gravas de Atacama), indicativas de un cambio de régimen climático hacia las con-
diciones hiperaridas que predominan actualmente en la zona. Fenómenos tales como la incisión de la red de drenaje y
la reactivación neógena de fallas regionales (e.g., falla Gran Llano), serían manifestaciones locales de los procesos que
condujeron al alzamiento final del Altiplano-Puna durante el Mioceno Superior-Plioceno.

ABSTRACT

The region covered by the Exploradora Sheet (scale 1:100,000) includes part of the southern Antofagasta Region and
the northeastern extreme of the Atacama Region, between 25°30’-26°00’S and 69°30’-69°00’W. This zone, which forms
part of the hyperarid core of the Atacama desert, includes parts of the Central Depression, Precordillera and Western Cor-
dillera of Northern Chile, and preserves a geologic record that spans the Upper Paleozoic to Quaternary. The area can be
divided in three geologic domains that, from west to east, correspond to the eastern border of the central Depression, the
precordillera, and the border of the Western Cordillera. Within this zone, a major system of faults, of NS strike, pertaining
to the Domeyko Fault System (Sierra Castillo-Gran Llano Fault System, SFSC-GLl), constitutes the natural limit between
the western two domains.
The Western Domain (east border of the Central Depression) is an area constituted, predominantly, by volcanic and
intrusive rocks. The oldest rocks correspond to volcanic sequences with marine sedimentary intercalations (Candeleros and
Sierra Fraga formations of the Middle Jurassic to Lower Cretaceous) covered, in part, by a Lower Cretaceous transitional
marine-continental sequence (Santa Ana Formation), which, together, may be considered as the easternmost outcrops
of the 'La Negra Arc,' whose axis was located towards the west, in the Coastal Cordillera of the Antofagasta Region. In
discordance over the Jurassic-Lower Cretaceous are the fill deposits of an Upper Cretaceous volcano-sedimentary basin
(Llanta Formation, 80-66 Ma), which were deformed in a system of long-wavelength open folds during a tectonic event
which occurred near the Cretaceous-Tertiary boundary (‘K-T Event’). Paleogene volcanic rocks (volcanic sequences of
Cerro Nevado, 63-61 Ma; Pampa Rubia, 57-52 Ma, and Pampa Lorca, 46-44 Ma) discordant over the Llanta Formation
record an intense volcanism related in part to the construction of central volcanic complexes accompanied by the empla-
cement of numerous medium to small volume stocks of varying compositions (diorites, monzodiorites, granodiorites, and
andesitic and dacitic porphyries). Ages of the stocks lie between 67 and 45 Ma, and the monzodioritic intrusions of Sierra
Juncal (ca. 45 Ma) are associated with Au-Ag vein mineralization.
The Central Domain (Precordillera or Domeyko cordillera), to the east of the SFSC-GLl, includes rock outcrops of a nature
and age different from the volcanic sequences of the western zone. Among these, a small structural lens of metamorphic
rocks (greenschists, amphibolites, pelitic schists, and lenses of deformed granitoid) with Permian ages of metamorphism
(Quebrada del Carrizo Metamorphic Complex) is exposed in the deep canyon of quebrada del Carrizo. Adjacent to them,
in the extreme south of the map area, an uplift block of Upper Paleozoic granitoid (Sierra de Doña Inés Chica Plutonic
Complex) covered in discordance by, or in tectonic contact with sedimentary, continental and marine rocks, and bimodal
volcanic rocks, rhyolite and basalt, of the Triassic-Lower Jurassic (Quebrada del Salitre Formation), which represent part
of the filling of an extensional basin: the Sierra Exploradora rift is exposed. Jurassic sequences, in part contemporaneous
with those of the Western Domain, and lying concordantly over the Quebrada del Salitre Formation, are well developed
towards the north, in the central zone of the map area. In contrast to what occurs in the Western Domain, they are composed
exclusively of sedimentary marine carbonate facies (Pliensbachian-Toarcian Montandón and Bajocian-Oxfordian Asientos
formations). Both formations form part of a zone of thin-skinned deformation: the Sierra Exploradora Fold-and-Thrust Belt
(FPCE), which consists of a series of thrust sheets limited by reverse faults with east vergence and plan-view outlines
that are convex towards the east. The FPCE, limited to the west by the SFSC-GL, formed during an event of compressive
deformation, probably, during the lower Upper Cretaceous (Peruvian Phase).
The Jurassic limestones of the FPCE are covered, in angular discordance, by a subhorizontal series of Paleocene-
Lower Eocene? lavas and andesitic breccias (Cerro Don Alejo Strata) and Middle Eocene sedimentary and volcaniclastic
breccias (Sierra Exploradora Strata), and intruded by an heterogeneous set of Upper Eocene subvolcanic intrusions. The
intrusions, with ages between 42 and 34 Ma, include dioritic to rhyolitic porphyries and were emplaced as syntectonic
intrusions of the Incaic deformation event, many of them through the thrust faults of the FPCE, or along traces of the
Sierra del Castillo and Gran Llano faults. This subvolcanic magmatic activity was associated with the generation of a wide
variety of mineral deposits, mainly vein type, of copper, gold-copper and polymetallic, but also lying in the map area are
7

two small-volume porphyry copper systems emplaced during the Eocene (Sierra Jardín prospect, ca. 42 Ma, and Explo-
radora prospect, ca. 35 Ma).
The Eastern Domain consists, to a large extent, of Neogene volcanic rocks associated with stratovolcanoes and
calderas that comprise part of the active volcanic arc of the Central Andes. These rest on a basement that includes out-
crops of Carboniferous-Permian welded rhyolitic tuffs (La Tabla Formation) and an Upper Eocene sequence of andesitic
and daciandesitic lavas and lava domes (Cerro Danko-Pereda Volcanic Complex, 38-36 Ma) which constitute the only
occurrence of important Upper Eocene volcanic activity recognized in the area. The oldest elements of the Neogene arc
correspond to the eroded remnants of the andesitic to dacitic volcanic complexes El Perro (20-18 Ma) and El Bolsón I (18
Ma), and vast ignimbrite flows of 19-17 Ma (Llano de Domeyko y Llano Las Vicuñas Ignimbrites) whose outcrops extend
towards the west through the area of Sierra Exploradora, reaching even the Central Depression. The ignimbrites probably
originate from the Aguilar Caldera, located to the southeast of the map area. The youngest record of volcanic activity in
the area includes the stratovolcanoes Chaco, Bolsón II, Los Infieles and Gemelos-Fortuna (15 -12 Ma), located along
the western border of the Andean plateau. These erupted at the same time that, towards the west, sequences of alluvial
and fluvial sediments (Atacama Gravels) containing characteristics indicative of a change in the climatic regime towards
the hyperarid conditions that predominate at the present in the area, accumulated. Phenomena such as the incision of
the drainage network and the Neogene reactivation of regional faults (i.e. Gran Llano fault) are local expressions of the
processes that led to the final rise of the Altiplano-Puna during the Upper Miocene-Pliocene.

INTRODUCCIÓN

La Carta Exploradora escala 1:100.000, ubicada entre los 25°30’-26°00’S y 69°30’-69°00’O abarca
parte de la precordillera y cordillera Occidental de la zona sur de la Región de Antofagasta y extremo NE
de la Región de Atacama. Su centro geográfico se sitúa, aproximadamente, a 80 km de Taltal y 40 km al
norte de la ciudad de El Salvador y cubre alrededor de 2.800 km2 de superfiecie.
La información geológica que se presenta en la Carta Exploradora fue obtenida, en su mayor parte,
durante un estudio realizado entre los años 1994 y 1995, en el marco de un convenio entre el Servicio
Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y la Gerencia de Exploraciones de la Corporación
Nacional del Cobre (CODELCO) cuyos resultados están reunidos en el Informe Registrado IR-96-09 (Cor-
nejo y Mpodozis, 1996) a disposición del publico en la Biblioteca de SERNAGEOMIN, Santiago. Antes de
publicar esta Carta, Paula Cornejo y Stephen Matthews, realizaron nuevos trabajos de terreno durante
los cuales se recolectaron muestras para geocronología U-Pb y 40Ar/39Ar, y muestras para caracterizar
la geoquímica de los yacimientos minerales, lo que permitió precisar la edad absoluta de las secuencias
volcánicas y rocas intrusivas y su relación con la metalogénesis.
El trabajo de terreno realizado en los años noventa, incluyó el levantamiento geológico sobre foto-
grafías aéreas Hycon escala 1:60.000 y fotografía aéreas en color (vuelo SAF-CODELCO) a escala
1:30.000 para la zona oriental de la carta y traspaso de la información geológica a bases topográficas en
poliéster. Posteriormente, durante la segunda etapa, realizada entre los años 2000 y 2002, se digitaliza-
ron los mapas geológicos de los cuatro cuadrángulos IGM escala 1:50.000, en los que se divide la Carta
(Nuevo Juncal, Pereda, Exploradora y La Encantada) y se confeccionaron y plotearon las bases de datos
estructurales, dataciones radiométricas, fósiles y yacimientos metálicos utilizando la metodología de la
Unidad de Sistemas de Información Geológica (USIG) de SERNAGEOMIN. Los análisis geocronológicos
K-Ar y 40Ar/39Ar, y los análisis geoquímicos y mineralógicos, se efectuaron en los Laboratorios del Servicio,
mientras que las dataciones U-Pb en circones (metodología TIMS), fueron realizadas por el Dr. Samuel
Browning en el Massachusetts Institute of Technology (USA). Durante el desarrollo del proyecto original
SERNAGEOMIN-CODELCO se recolectó abundante material fosilífero, que fue estudiado y clasificado por
Vladimir Covacevich (+) de SERNAGEOMIN y también información paleontológica de numerosos trabajos
paleontológicos y bioestratigráficos publicados con anterioridad. La clasificación de rocas intrusivas fue
efectuada de acuerdo a la nomenclatura de Streckeisen (1976) y de Schmidt (1981) para rocas piroclás-
ticas. La clasificación química de rocas volcánicas e intrusivas fue realizada según los diagramas de
Pecerillo y Taylor (1976) y Le Bas et al. (1986). La Escala Geológica del Tiempo utilizada en este trabajo
corresponde a la de Gradstein et al. (2004).
8

Trabajos Anteriores. A diferencia de lo que ocurre en zonas aledañas a las regiones de Atacama y Antofa-
gasta, no existen en la literatura, referencias a trabajos geológicos previos a los años 70. La primera mención
a esta zona de la cordillera de Domeyko corresponde al trabajo de Chong (1973), quien efectuó un estudio
del área comprendida entre Catalina y Sierra de Varas donde propuso un esquema estratigráfico, que sirvió
de base para trabajos posteriores efectuados en la zona sur de la región de Antofagasta. Referencias a las
formaciones Profeta, Chile-Alemania y Pampa de Mulas, definidas por G. Chong, han sido, recurrentemente
utilizadas en trabajos posteriores, como los de Maksaev (1990) y Marinovic et al. (1995). El Servicio Nacional
de Geología y Minería ha publicado, en el marco del programa Carta Geológica de Chile, las Hojas (escala
1:250.000) Taltal y Chañaral (Naranjo y Puig, 1984), Aguas Blancas (Marinovic et al., 1995) y Salar de la
Isla (Naranjo y Cornejo, 1992). El detallado trabajo de Naranjo y Puig (1984) analiza en profundidad la es-
tratigrafía mesozoica de la zona, aporta numerosas dataciones radiométricas K-Ar y confirma, en parte, las
asignaciones de edad efectuadas por Chong (1973). González y Walker (1979) realizaron el levantamiento
geológico de la Hoja Altamira escala 1:100.000, ubicada en el límite occidental del área estudiada, incorpo-
rando nuevos antecedentes geocronológicos para las rocas volcánicas del Cenozoico inferior, mientras que
Pino (1980) contribuyó al conocimiento de la zona, con el levantamiento 1:50.000 del cuadrángulo Río Frío,
lo que aportó valiosos antecedentes de la evolución del volcanismo cenozoico del Altiplano entre los 25-26°S.
Los estudios paleontológicos y bioestratigráficos del Mesozoico, iniciados en la región por Chong (1973),
tuvieron una fructífera prolongación durante la década del 70, lo que generó una completa literatura acerca
de la bioestratigrafía de las secuencias marinas del Triásico y Jurásico de la región de Sierra Exploradora.
Entre estos trabajos destacan los de von Hillebrandt (1972, 1977 y 1990), von Hillebrandt y Westermann
(1985), Chong y von Hillebrandt (1985), Gygi y von Hillebrandt (1991), Davidson y Godoy (1976) y von Hi-
llebrandt y Mpodozis (1981). Durante el levantamiento geológico de la Hoja Taltal-Chañaral, J. A. Naranjo y
A. Puig, recolectaron, junto a V. Covacevich, numerosa fauna fósil, que describieron en informes inéditos en
la biblioteca de SERNAGEOMIN (Covacevich, 1980, 1982 a, b). Junto a ello, en años recientes, resúmenes
y contribuciones científicas han hecho referencias a diferentes aspectos de la evolución paleogeográfica
(Mpodozis y Cornejo, 1994,1997; Ardill et al., 1998), magmática (Cornejo y Mpodozis, 1997; Cornejo et al.,
2003), estructural (Niemeyer, 1999; Amilibia, 2002; Amilibia et al., 2000, 2008), volcánica (Naranjo y Cornejo,
1992; Rivera y Falcón, 2000; Naranjo y Lara, 2002; Schnurr, 2000; Schnurr et al., 2007) y neotectónica (Audin et
al., 2002, 2003; Soto et al., 2005) de la región de Sierra Exploradora.
El auge de la minería del oro y la plata a finales del siglo pasado, que se tradujo en la explotación de los
yacimientos Guanaco y Cachinal de La Sierra, también atrajo la atención hacia los pequeños yacimientos de
plata, oro y cobre de la región de Sierra Exploradora. Según la información disponible en la biblioteca de SERNA-
GEOMIN, las minas de la zona de Sierra Exploradora (Exploradora y Ciclón) poseen los registros de información
más antiguos los que datan de 1916, con un informe de H.G. Officer, recopilado en un informe anónimo (IIG),
seguido del trabajo de Tartawosky (1926) y una completa descripción de la mineralogía y geología realizada por
Flores (1936). A partir de la década de los setenta se realizaron una serie de trabajos y catastros mineros. Saric
y Mortimer (1971) efectuaron una descripción de las minas de la región de Catalina y Altamira. En el informe
de los Yacimientos Argentíferos y Auríferos de la Provincia de Antofagasta de Chong y Moreno (1974) se hace
referencia al distrito de Vaquillas y a minas más pequeñas en las quebradas Sandón, Incaguasi y Juncal. Una
compilación de los yacimientos metálicos de la zona está documentada en los mapas metalogénicos de la III y II
Región de Díaz et al. (1981) y Boric et al. (1984). Allí se describen los distritos mineros de Juncal (Ag-Pb-Cu-Au);
Exploradora (Ag-Au-Cu) y Sierra del Jardín (Ag-Cu-Au). La zona de alteración de Sierra Jardín fue estudiada por
Neumann (1972) y, posteriormente, evaluada por geólogos de CODELCO, encontrándose la información más
reciente incluida en el informe de Osorio et al. (1995) y Rivera et al. (2004). La zona del Prospecto Exploradora
ha sido foco de numerosas actividades de exploración minera desde la década de los sesenta, incluyendo los
sondajes de diamantina realizados por ITT (1968-1969). La información más reciente de los trabajos realizados
por CODELCO se encuentra en el informe de Saldías y Vega (1994) y en Rivera et al. (2004).

Fisiografía. La región estudiada comprende, de este a oeste, el borde occidental de la cordillera Occidental
(Los Andes), la precordillera o cordillera de Domeyko y la parte oriental de la depresión Central del Norte Gran-
de de Chile. En esta zona, a diferencia de lo que ocurre al norte y sur, no existe la serie de cuencas cerradas
9

preandinas que separan la cordillera de Domeyko de la cadena volcánica del Cenozoico superior de la cordillera
Occidental, mientras que, a esta latitud, la cordillera de Domeyko constituye sólo un escalón intermedio, con
alturas crecientes hacia el este, entre la depresión Central y la elevada meseta de río Frío-salar de Aguilar, sobre
la cual se instalan los complejos volcánicos que constituyen el frente volcánico mioceno de la zona sur de la
Zona Volcánica de los Andes Centrales y entre los cuales destacan, de norte a sur, los volcanes Chaco (5.045 m
s.n.m.), El Bolsón (4.868 m s.n.m.), Los Infieles (5.012 m s.n.m.) y Complejo Gemelos-Fortuna, (4.111 m s.n.m.).
La zona occidental de la Carta, la depresión central, corresponde a una meseta con altura media 3.000-2.500 m
s. n. m., donde destacan 'cerros testigos' que constituyen los remanentes de centros volcánicos e intrusivos del
Paleoceno-Eoceno (sierra Juncal, cerro La Pólvora y sierra del Jardín).
El sistema de drenaje tiene escurrimiento general este-oeste e incluye profundas quebradas, tales como las del
Chaco, Incaguasi, Juncal y del Carrizo, que se originan en las mesetas ignimbríticas del llano de Domeyko y llano
de Las Vicuñas y que en la zona de la depresión Central alcanzan hasta los 400 m. Estas, junto con la quebrada
de Doña Inés Chica, ubicada más al sur, forman parte de la hoya superior de la quebrada Carrizalillo, que logra
cruzar la depresión Central para, finalmente, desembocar en el mar a través de la quebrada Pan de Azúcar, al
norte del puerto de Chañaral. Estas quebradas no presentan escurrimiento permanente y solo en algunas de ellas
se encuentran aguadas, controladas fallas regionales (e.g., del Carrizo, Pique de la Exploradora y La Encantada).
En la depresión Central y faldeos de la cordillera de Domeyko impera un clima Desértico Normal, mientras que el
margen de la cordillera Occidental y la cordillera de Domeyko presentan un clima Desértico Marginal de Altura,
con abundantes precipitaciones nivales en la temporada invernal (Fuenzalida, 1967).

ESTRATIGRAFÍA

PALEOZOICO

Las rocas más antiguas expuestas en la Carta Exploradora corresponden a reducidos afloramientos de un
complejo metamórfico, que aflora en la quebrada del Carrizo, en contacto tectónico con basaltos triásicos y
sedimentitas calcáreas jurásicas. Esta unidad (Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo) está compuesta
de granitoides cataclásticos con ‘slivers’ de rocas metamórficas. Más al este, al pie del Altiplano, bajo la
cobertura volcánica paleógena y neógena, se encuentran afloramientos de riolitas pérmicas (Formación La
Tabla). Por último, en el margen sur de la Carta, se encuentra el Complejo plutónico Sierra de Doña Inés
Chica, que forma parte del batolito Sierra Castillo, el que aflora bajo una superficie de despegue con las
secuencias volcanosedimentarias triásicas.

COMPLEJO METAMÓRFICO QUEBRADA DEL CARRIZO Pzqc (Paleozoico)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

Definición y relaciones estratigráficas. Esta unidad incluye afloramientos de rocas metamórficas de


aproximadamente 2 km de extensión, localizados a lo largo del cañón de la quebrada del Carrizo y cubiertos, al
norte y sur, por ignimbritas miocenas. Está formado por granitoides cataclásticos (a) que predominan en la zona
superior de la quebrada del Carrizo, alternadas con franjas (‘slivers’) de esquistos verdes y esquistos pelíticos
(b). El complejo está limitado, hacia el oeste, por la Falla Sierra Castillo, que lo pone en contacto con calizas jurá-
sicas y al este por otra falla, de rumbo NE, que lo pone en contacto con basaltos triásicos. Este lente tectónico,
descrito originalmente por Cornejo y Mpodozis (1996), fue estudiado con más detalle por Niemeyer (1999).
Litología.
(a) Granitoides cataclásticos: corresponden a rocas de grano medio a fino y color blanco amarillen-
to, meteorizadas y alteradas. Al microscopio, presentan cristales de plagioclasa fracturados, con maclas
deformadas y cuarzo, de formas redondeadas, en parte con bordes corroídos. Este mineral aparece, en
algunos sectores, muy fracturado (subgranos) o como porfiroclastos en una matriz con textura de mortero
recristalizada, compuesta por granos menores de plagioclasa, cuarzo y muscovita. También, se encuentran
10

cúmulos mayores de muscovita fina que, aparentemente, representan el producto de recristalización sin-
tectónica de biotita y/o muscovita primaria.
(b) Los esquistos: incluyen esquistos verdes de anfíbola-clorita o anfíbola-biotita y esquistos pelíticos
de muscovita y en algunos sectores aislados, esquistos dinámicos (milonitas) de texturas más gruesas de
protolito tonalítico. Los esquistos verdes, de protolito probablemente volcánico básico, presentan una foliación
subparalela de sus minerales máficos y porfiroblastos de albita y escapolita en una matriz nematoblástica de
anfíbola (Mg-riebeckita y arfvedsonita), biotita y epidota. En forma intersticial, se encuentra titanita, agujas
de actinolita y minerales opacos. Los esquistos pelíticos de protolito sedimentario fino son rocas de color
gris claro, cuya foliación principal aparece, a escala mesoscópica, deformada en pliegues isoclinales y asi-
métricos, y afectada por una crenulación tardía. A escala microscópica, presentan una folicación dada por
una textura lepidoblástica, con bandas plegadas de cristales muy pequeños de muscovita y bandas de cre-
nulación (‘kink-bands’) que alternan con bandas granoblásticas de cuarzo, con escasa muscovita intersticial.
Edad. Tres dataciones en rocas de este complejo metamórfico indican valores de 272,0±6 Ma (K-Ar
muscovita) en un esquisto de muscovita, 269±6Ma (K-Ar biotita) en esquisto de biotita y anfíbola y 277±6
Ma (40Ar/39Ar anfíbola) para un esquisto de arfvedsonita y escapolita. Anteriormente, Cornejo y Mpodozis
(1996) reportaron una edad de ca. 151 Ma (K-Ar roca total) para los esquistos verdes, que fue considerada
como evidencias de actividad termal inducida por movimientos de la Falla Sierra Castillo durante el Jurásico.
El Complejo Metamórfico de Quebrada del Carrizo se puede correlacionar con otros afloramientos de rocas
metamórficas ubicados a lo largo del Sistema de Falla Sierra Castillo (SFC), tales como los esquistos pelíticos
de muscovita de El Jardín, con edades de deformación o recristalización entre 264 y 196 Ma (Cornejo et al.,
1993). Otros afloramientos de esquistos verdes de anfíbola ocurren, más al sur, en la zona de Sierra Fraga
a lo largo del Sistema de Falla La Ternera, entre bloques deformados de granitoides pérmicos (Matthews et
al., 2006). Aunque, la edad del protolito de los esquistos de la precordillera de la Tercera Región es incierta,
es probable que esta corresponda al Paleozoico inferior, como se ha supuesto para otras localidades donde
afloran complejos metamórficos con rocas de protolito volcánico, como el Complejo Metamórfico El Tránsito,
en la precordillera de Vallenar (Ribba et al., 1988).

FORMACIÓN LA TABLA Pzlt (Carbonífero-Pérmico)


(Cornejo et al., 1993, emend. de García, 1967)

Definición y relaciones estratigráficas. En la zona nororiental de la Carta, bajo la cobertura de


los complejos volcánicos del Eoceno y Mioceno (cerro Pereda y volcán Chaco) se encuentran aflora-
mientos de rocas volcánicas y subvolcánicas ácidas, que en este trabajo se atribuyen a la Formación
La Tabla, descrita por García (1967), Cornejo et al. (1993) y Tomlinson et al. (1999) al sur de la carta,
en la región de Pedernales. La base de esta unidad no aflora y, hacia el sector NE de esta carta, está
cubierta en discordancia por la Formación Quebrada del Salitre, portadora de abundante fauna fósil del
Triásico Superior.
Litología. La Formación La Tabla está representada por una secuencia de a lo menos 500 m de
espesor, de tobas riolíticas soldadas de aspecto macizo, con intercalaciones de ‘sills’ riolíticos de estruc-
turas fluidales. Estas tobas son de color gris rojizo, con fenocristales de cuarzo, sanidina, plagioclasa
argilizada, escasa biotita y anfíbola cloritizada, junto a titanomagnetita, circón y apatito.
Edad. Para precisar la edad de esta unidad se realizó una datación U-Pb en circones de una muestra
recolectada en el portezuelo Pereda, en la que se obtuvo una edad de 262,9±2,0 Ma (Pérmico Medio).
Riolitas del Paleozoico Superior, como las que afloran en la Carta Exploradora, constituyen extensos
afloramientos en la precordillera de la Segunda y Tercera Región, donde han sido descritas, en general
bajo el Grupo Peine (Breitkreiz y Zeil, 1994), comúnmente individualizándolas bajo la Formación Cas,
en la Segunda Región (Ramírez y Gardeweg, 1982) y como las formaciones La Tabla y Pantanoso
(Mercado, 1982; Naranjo y Puig, 1984; Cornejo et al., 1998; Tomlinson et al., 1999), en precordillera
de la Tercera Región. En estas secuencias, se han efectuado numerosas daciones U-Pb, que indican,
generalmente, edades comprendidas entre el Carbonífero y Pérmico Medio (300-260 Ma) (Mpodozis et
al., 1993; Cornejo et al., 2006; Marinovic 2007).
11

COMPLEJO PLUTÓNICO SIERRA DE DOÑA INÉS CHICA (BATOLITO SIERRA CASTILLO) PzC (Pérmico)
(Cornejo et al., 1993 y Tomlinson et al., 1999)

Definición y relaciones de contacto. En la zona sur de la Carta Exploradora aflora un conjunto de intrusi-
vos denominado Complejo plutónico Sierra de Doña Inés Chica que constituye un sistema satélite del Batolito
Sierra Castillo (Cornejo et al., 1993; Tomlinson et al., 1999). En la quebrada Hornos de la Perra, este complejo
subyace a niveles volcánicos y sedimentarios triásicos de la Formación Quebrada del Salitre, mientras que hacia
el oeste está en contacto con rocas volcánicas y sedimentarias jurásicas a través de la falla Sierra Castillo. En la
zona de Potrerillos-El Salvador, Cornejo et al. (1993) y Tomlinson et al. (1999) describieron 10 facies litológicas
que componían el Batolito Sierra Castillo, cuatro de las cuales forman parte del Complejo Plutónico de Sierra
de Doña Inés Chica (Litofacies 2, 3, 6, 10). A fin de mantener la consistencia con la Hoja Potrerillos (Tomlinson
et al., 1999) en este trabajo se describen las cuatro facies intrusivas presentes en el Complejo plutónico, son
equivalentes con las unidades reconocidas en dicha carta y se las identifica por su litología.
Litología
t, Tonalitas foliadas: afloran en el borde occidental del Complejo Sierra de Doña Inés Chica entre las
quebradas Hornos de la Perra y La Perra, formando, además, hacia el oeste parte de un lente tectónico entre
las trazas de la Falla Sierra Castillo. Corresponden a rocas faneríticas, mesocráticas, de color gris verdoso,
que presentan una orientación, probablemente, sinmagmática de los minerales máficos, hornblenda y biotita,
y deformación cataclástica sobrepuesta, caracterizada por la presencia de cristales fracturados de cuarzo y
plagioclasas y bandas de minerales máficos deformados. Presentan alteración a clorita, epidota y smectita.
gd, Granodioritas de biotita: intrusivos faneríticos de grano medio y color gris claro, no foliados, con
numerosos enclaves básicos, formados de plagioclasa y anfíbola. Aparecen cortados por sistemas de diques
aplíticos rosados y andesíticos de color verde oscuro. Contienen biotita y, en menor proporción, anfíbola, alte-
rada parcialmente a epidota y clorita y como minerales accesorios titanita, circón y allanita.
gr, Microgranitos foliados con muscovita: rocas de grano medio hololeucocráticas con folicación mesos-
copica de los minerales máficos y de la muscovita. Estos granitoides contienen cristales de feldespato potásico
con macla de microclina sobrepuesta por efecto de deformación y recristalización, junto a plagioclasa y cuarzo,
además de escasa biotita, anfíbola y muscovita fina que definen las bandas de foliación. Forman una franja
de 3,5 km de largo y menos de 1 km de ancho, de orientación NNE, que se proyecta a partir del extremo NO
del Batolito Sierra Castillo. Este grupo de intrusivos leucocráticos tiene impronta peraluminosa (73-75% SiO2,
ASI >1,1; Cornejo y Mpodozis, 1996).
mgd, Monzogranitos y granodioritas rosadas: forman el núcleo del Complejo Plutónico Sierra de Doña
Inés Chica. Son rocas de grano medio a fino, con microclina, plagioclasa y cuarzo, escasa biotita y anfíbola y,
en menor proporción, cristales de muscovita de pequeño tamaño.
Edad. En el área de esta carta solo se cuenta con una datación de 262±6 Ma (K-Ar, muscovita) que corres-
ponde al Pérmico Medio, proveniente de los microgranitos foliados las nacientes de la quebrada La Perra. Sin
embargo, en la zona de la Hoja Potrerillos, se cuenta con un registro más amplio de dataciones en diferentes
facies del Complejo Plutónico Sierra de Doña Inés Chica. Inmediatamente al sur de la carta, en las tonalitas
foliadas en la quebrada Doña Inés Chica, Brook et al. (1986) obtuvieron una edad Rb-Sr (isócrona) de 270±10
Ma y otros valores K-Ar (biotita) de ca. 260 Ma. Dichos valores permiten atribuir una edad esencialmente pér-
mica media para el Complejo Plutónico Sierra de Doña Inés Chica. Esta edad es similar al rango de edades
obtenido por Cornejo et al. (1993) para el Batolito Sierra Castillo en sus afloramientos, ubicados inmediatamente
al sur de la Carta Exploradora.

TRIÁSICO-JURÁSICO INFERIOR

Desde el Triásico hasta el Sinemuriano Superior grandes áreas del norte de Chile registran la formación
de un sistema de cuencas de tipo ‘rift’, rellenas por sedimentos marinos y/o continentales y asociadas a
volcanismo bimodal (Charrier, 1979; Chong y von Hillebrandt, 1985; Ramos y Kay, 1991; Charrier et al.,
2007). En la precordillera de Copiapó, la presencia de sedimentitas clásticas asociadas a volcanismo
basáltico y riolítico, ya era conocida desde los trabajos de Solms-Laubach y Steinmann (1899), Brüggen
12

(1950) y Segerstrom (1968). Dentro de estas secuencias se incluyen unidades tales como la Formación
La Ternera, expuesta en la zona de las quebradas Paipote y El Carbón (Blanco, 1997; Iriarte 1997; Herbst
et al., 1998) o los Estratos El Mono expuestos entre las nacientes de las quebradas San Andrés y Paipote
(Mercado, 1982; Cornejo et al., 1993; Blanco, 1996; Cornejo et al., 1998). Afloramientos triásicos se en-
cuentran también, en sierra de Doña Inés Chica, al NE de El Salvador (Bell y Suárez, 1991; Cornejo et al.,
1993), desde donde se extienden hasta la región de Sierra Exploradora, lugar en el que fueron descritos
bajo el nombre de Formación Quebrada del Salitre por Naranjo y Puig (1984), Cornejo y Mpodozis (1996)
y Mpodozis y Cornejo (1997).

FORMACIÓN QUEBRADA DEL SALITRE TrJqs (Triásico Medio?-Sinemuriano)


(Cornejo et al., 1993, emend. de Naranjo y Puig, 1984)

Definición y relaciones estratigráficas. Naranjo y Puig (1984) definieron la Formación Quebrada del
Salitre, en la quebrada homónima, ubicada en la región oriental de la Carta Exploradora, atribuyéndola al
Triásico Superior y distinguiendo en ella un miembro sedimentario y otro volcánico. Estudios posteriores
tanto en la zona de Sierra Exploradora como en la región de Potrerillos (Cornejo et al., 1993; Cornejo y
Mpodozis, 1996), indican que esta unidad se apoya en discordancia de erosión sobre granitoides pérmicos
y la Formación La Tabla y está cubierta concordantemente por secuencias marinas carbonatadas del Pliens-
bachiano, que forman la base de base de la Formación Montandón, tanto en la zona nororiental de la Carta
Exploradora (quebradas Las Cenizas y Chaco sur) como en la zona sur de esta, entre las quebradas del
Salitre y La Encantada, aunque se encuentran afloramientos más al sur, en la Hoja Potrerillos (Tomlinson
et al., 1999).
Litología. La Formación Quebrada del Salitre está representada por dos niveles estratigráficos que
reflejan etapas sucesivas en la evolución de un sistema tectónico extensional. El nivel inferior (1), volcánico-
sedimentario, cerca de la base incluye volcanitas y rocas piroclásticas ácidas, en parte submarinas, mientras
que hacia el techo predominan las coladas de basaltos con intercalaciones de rocas sedimentarias clásticas
continentales. El nivel superior (2), sedimentario marino, incluye potentes secuencias de areniscas cuarcíferas
y arcósicas y algunos niveles de calizas acumulados en ambiente marino somero
1. Nivel inferior volcánico-sedimentario: está compuesto por siete asociaciones de facies:
(a) Conglomerados rojizos: afloran en la quebrada La Perra, en contacto tectónico (despegue subho-
rizontal) sobre granitoides pérmicos. Están formados por bancos bien estratificados de conglomerados, de
probable origen fluvial, grano medio (0,5-10 cm de diámetro) con clastos bien redondeados, densamente
empaquetados y moderadamente imbricados, que muestran, en parte, gradación normal y delgadas inter-
calaciones de areniscas (felsarenitas) y limolitas. Los clastos incluyen fragmentos de riolitas rojas y grises,
cuarcitas, esquistos y rodados de cuarzo lechoso de origen metamórfico, contenidos en una matriz cuarzo-
feldespática roja con cemento hematítico-silíceo.
(b) Lavas dacíticas fluidales: afloran tanto en la zona de la quebrada La Perra como también al sur de
la sierra Exploradora, donde alternan con conglomerados, areniscas cuarcíferas y lentes de brechas hialo-
clásticas. Forman bancos macizos, de 4 a 8 m de espesor, de color violáceo claro y grisáceo y presentan
fenocristales orientados de plagioclasa y piroxeno, alterados a albita y clorita en una mesostasis traquítica
con microlitos de plagioclasa albitizados y, en menor proporción, gránulos de piroxeno, magentita y circón.
(c) Brechas hialoclásticas riolíticas: forman bancos bien estratificados, de color blanquecino, que al
norte de la quebrada La Encantada, alcanzan hasta 50 a 80 m de espesor y están compuestos por fragmentos
riolíticos angulosos, de algunos centímetros de diámetro, con fenocristales de plagioclasa y cuarzo corroído
y texturas esferulíticas producidas por desvitrificación. Estas brechas están afectadas por alteración
fílica con sericita, pirofilita y caolinita. En la quebrada La Encantada, las capas están cortadas por cuer-
pos verticales de brechas caóticas, que se pueden interpretar como brechas freáticas o de explosión
(chimeneas de explosión). En algunos sectores, las brechas muestran gradación inversa y laminación
convoluta, típicas de flujos de detritos turbulentos (redepositación sedimentaria). Tanto en las brechas
hialoclastíticas como en los niveles redepositados aparecen delgadas intercalaciones (20-50 cm de
espesor) de areniscas tufáceas blancas y cherts, compuestos por sílice opalina y arcilla.
13

(d) Areniscas calcáreas y lutitas: afloran al sur de sierra Exploradora entre las quebradas La En-
cantada y Caletones donde aparecen sobre brechas hialoclásticas o bien intercalados con ellas. Esta
asociación consiste en bancos de areniscas calcáreas y calizas arenosas, de ambiente marino litoral,
que incluyen abundantes rodados de riolitas con cuarzo embahiado y fragmentos de cuarzo, junto a
abundantes fragmentos de fósiles marinos (pelecípodos y gastrópodos). Rocas de este conjunto se
pueden reconocer dentro de la aureola de rocas córneas del plutón Exploradora, donde se encuentran
bancos subverticales de calizas recristalizadas, que alternan con bancos finos, laminados, de lutitas y
limolitas.
(e) Basaltos: constituyen una secuencia de lavas basálticas, ‘sills’ basálticos y andesíticos, niveles
de brechas escoriáceas e intercalaciones de areniscas cuarcíferas gruesas y lentes de limolitas con
restos de flora fósil, que se disponen por sobre las facies sedimentarias y volcánicas, anteriormente
descritas, y que en la zona de sierra de Doña Inés Chica y quebrada del Carrizo alcanza, a lo menos,
600 m de espesor. En sierra de Doña Inés Chica, los basaltos presentan color violáceo oscuro, forman
bancos macizos con estructuras columnares de 2 a 4 m de espesor, o bien forman capas más delgadas
de color verdoso. Las partes macizas de las coladas presentan textura intergranular gruesa con olivino,
en un enrejado de cristales de plagioclasa y clinopiroxeno y material intersticial opacítico. Las zonas
vesiculares son porfídicas, con fenocristales de plagioclasa, piroxeno y olivino, alterados a clorita y
contenidos en una masa fundamental cloritizada con magnetita-hematita intersticial. Las vesículas, alar-
gadas, paralelas a la estratificación, están rellenas por clorita prehnita, calcita y epidota. En la quebrada
del Carrizo, algunas coladas presentan estructuras de almohadillas (‘pilow’-lavas) vesiculares y brechas
escoriáceas entre las estructuras almohadilladas. Los ‘sills’ basálticos y andesíticos corresponden a
cuerpos de gran longitud y varios metros de espesor. Tienen, generalmente, textura afanítica o leve-
mente porfídica, con escasos fenocristales de olivino y clinopiroxeno en una masa fundamental fluidal,
con microlitos de plagioclasa y material opacítico. Intercalados en la parte superior de la secuencia de
basaltos, en sierra de Doña Inés Chica, se encuentran niveles sedimentarios de algunas decenas de
metros de espesor, formados por bancos de 30 a 80 cm de potencia de cuarzoarenitas gruesas y delgados
lentes de limolitas de color amarillo claro, portadores de restos de troncos silicificados y fragmentados
e impresiones incompletas de tallos y hojas.
(f) Domos y ‘sills’ riolíticos (cerro Colorado-sierra de Doña Inés Chica): En el margen occidental
del bloque elevado de sierra de Doña Inés Chica, la secuencia de basaltos (e) se encuentra intruida por
un domo de sección semicircular de 2 km de diámetro y estructuras columnares, formado por riodacitas
macizas de color gris verdoso y pátina de meteorización rojiza. Sus contactos intrusivos y la ausencia
de brechas de flanco indica que corresponde, probablemente, a la sección endógena de un domo riolí-
tico. El domo presenta bandeamiento de flujo vertical, diaclasamiento columnar, vesículas y cavidades
irregulares originadas, probablemente, por desgasificación. La roca contiene escasos fenocristales de
plagioclasa y sanidina, alterados parcialmente a sericita, caolinita y calcita y relictos de minerales máficos
cloritizados en una masa fundamental microcristalina felsítica con rasgos de desvitrificación esferulítica.
‘Sills’ riolíticos, litológicamente similares al domo de 1 a 3 km de largo y decenas de metros de potencia,
intruyen la secuencia de basaltos en el flanco occidental de la sierra de Doña Inés Chica.
(g) Brechas sedimentarias de bloques: en el flanco occidental de la sierra de Doña Inés Chica, y
también en el flanco sur de sierra Exploradora, se encuentran afloramientos de brechas muy gruesas,
pobremente estratificadas. Están formadas casi exclusivamente por bloques angulosos a subredondea-
dos de tonalitas foliadas, algunos de los cuales alcanzan más de 1 m de diámetro. La matriz de estos
depósitos está compuesta por arena gruesa derivada de los fragmentos mayores.
2. Nivel superior sedimentario-marino: está compuesto por tres asociaciones de facies sedimentarias
marinas:
(a) Areniscas cuarzo-feldespáticas: facies de este tipo afloran al este de sierra de Doña Inés Chica,
entre las quebradas La Encantada y Los Burros, donde se disponen en forma concordante sobre los basal-
tos del nivel inferior y forman una monótona sección de más de 300 m de espesor de areniscas cuarcíferas
pardoamarillentas y, en menor proporción, conglomerados con intercalaciones delgadas de calizas fosilíferas
marinas, algunas coladas y numerosos ‘sills’ basálticos. La secuencia arenosa está formada principalmente
14

por cuarcitas y felsarenitas líticas de grano medio, con granos subredondeados de cuarzo y feldespato, al-
terados a caolinita y sericita, junto a fragmentos líticos basálticos y riolíticos, afaníticos y fluidales. La matriz
contiene muscovita y biotita detrítica derivada, probablemente, de los granitoides paleozoicos.
(b) Areniscas calcáreas y calizas arenosas fosilíferas: constituyen una secuencia bien estratificada,
de aproximadamente 400 m de espesor, que se dispone sobre las areniscas cuarzo-feldespáticas (a), con
las cuales muestra un contacto gradual. Hacia arriba, aumenta paulatinamente el volumen de cemento
calcáreo en las areniscas, las cuales forman niveles más gruesos y resistentes de areniscas calcáreas y
calizas arenosas con abundante cuarzo como principal componente detrítico.
(c) Calizas: están presentes en la zona norte y noreste de la Carta, donde constituyen una asociación de
facies integrada por bancos macizos de calcarenitas bioclásticas (lumachellas) y calizas fosíferas extraclásti-
cas gruesas depositadas en un ambiente marino litoral. En los afloramientos del cerro Amarillo y al oeste del
portezuelo Pereda (quebrada Las Cenizas), constituyen una prominente cornisa de espesor variable entre
4 a 30 m, formada por coquinas bioclásticas con restos de gastrópodos, crinoideos y corales. Son rocas
de color gris oscuro, dispuestas en estratos gruesos de 0,5-2 m de potencia. En algunos lugares, incluyen
clastos de riolitas y cuarzo subredondeado. Microscópicamente, corresponden a calcarenitas bioclásticas
y calizas esparíticas terrígenas gruesas con oolitas, fragmentos de crinoideos y material extraclástico que
consiste en fragmentos de cuarzo, plagioclasa y pequeños líticos volcánicos (riolitas).
Edad y ambiente de depositación. La edad de la Formación Quebrada del Salitre se puede determinar
gracias a la presencia de material fosilífero de valor cronológico y a dataciones radiométricas. Es así que los
restos vegetales en las intercalaciones de areniscas y limolitas que ocurren en la secuencia de basaltos de
sierra de Doña Inés Chica (Neocalamites? sp.) fueron asignados al Triásico (Loc. 33, Covacevic, 1994b, in
Cornejo y Mpodozis, 1996) mientras que el domo riolítico de cerro Colorado, que intruye los basaltos, arrojó
una edad U-Pb en circones de 232,9±0,2 Ma (Triásico Medio). Fósiles marinos con valor cronológico se
recolectaron en el nivel superior. La presencia de Megaphyllites sp. y Arnioceras sp. en areniscas calcáreas
de la asociación de facies (b) en aguada de la Encantada indicarían el lapso Triásico Superior-Sinemuriano
(Chong y von Hillebrandt, 1985). Material fosilífero recolectado en los niveles superiores de la misma unidad al
sur de aguada de La Encantada y en la quebrada Los Burros, incluyendo amonites (Hypofioceras) y bivalvos
de los géneros Lucina y Cardinia (Chong y von Hillebrant, 1985; Von Hillebrandt y Mpodozis, 1981), indica
la presencia del Sinemuriano Medio. Finalmente, la asociación de facies (c) del nivel superior contiene, en
varias localidades, una abundante fauna fósil integrada por nautiloideos, amonites, braquiópodos y bivalvos
del Triásico Superior (ladera occidental y oriental de cerro Amarillo), que incluye ejemplares de los géneros
Arcestes, Zugmayerella, Spiriferina, Rhynchonella, Terebratula, Minetrigonia, Septocardia, Isopristes, Oxytoma
y Pseudolimea (Naranjo y Puig, 1984; Chong y von Hillebrandt, 1985) y del Triásico Superior-Hettangiano (al
sur de la quebrada Chaco Sur) con Psiloceras planorbis (Sowerby), Psiloceras cf. plicatulum (Quenstedt) y
representantes de Cardinia y Oxytoma (Chong y von Hillebrandt, 1985). Inmediatamente al sur de la Carta
Exploradora, en la quebrada de Doña Inés Chica, se han reportado varias localidades con fauna marina del
Triásico Superior (Nórico-Retico?), tales como nautiloideos (Arcestes), braquiópodos (Clavigera) y bivalvos
(Paleocardita y Septocardia y Schafhaeutlia, Cornejo et al., 1993), mientras que Suárez y Bell (1994) re-
portan fragmentos y huesos de un ictiosauro. Los antecedentes señalados permiten asignar la Formación
Quebrada del Salitre al lapso Triásico Medio(?)-Sinemuriano, no pudiendo descartarse una edad aún
más antigua para los asociaciones de facies basales del nivel inferior (a-c) para las cuales no se cuenta,
por el momento, con datos de valor cronológico.
La naturaleza y distribución de las asociaciones de facies sedimentarias y volcánicas indican que la
Formación Quebrada del Salitre se habría acumulado en una cuenta extensional asociada a volcanismo
bimodal, rellena por sedimentos terrígenos continentales, en la que predominan los niveles marinos
hacia el techo. La cuenca de Sierra Exploradora formaría parte del sistema de cuencas de ‘rift’ desarro-
llado en Chile y Argentina durante el Triásico-Jurásico Inferior (Charrier, 1979; Chong y von Hillebrandt,
1985; Uliana et al., 1989; Ramos y Kay, 1991). Según Mpodozis y Cornejo (1997), la cuenca de Sierra
Exploradora habría presentado una geometría de hemigraben asimétrico, cuyo margen activo (según
la terminología de Leeder y Gawthorpe, 1987 o Schlische, 1991) se encontraría al sur (quebrada del
Carrizo-sierra Doña Inés Chica). De acuerdo con esta interpretación, los basaltos con intercalaciones
15

sedimentarias continentales presentes en sierra Doña Inés Chica corresponderían, probablemente, a


acumulaciones volcánicas sobre el ‘rift shoulder’, mientras que los conglomerados y las gruesas brechas
de tonalitas que afloran entre la quebrada del Carrizo y sierra Exploradora, representarían depósitos de
talud, interdigitados con domos riolíticos y flujos piroclásticos submarinos retrabajados. Las facies de
areniscas cuarzo-feldespáticas y calcáreas del Triásico Superior-Sinemuriano expuestas entre sierra
Exploradora y quebrada La Carreta, corresponderían a depósitos axiales más extensos y monótonos
de la cuenca, depositados en ambiente marino litoral a infralitoral.

JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR

La zona oriental de la Carta Exploradora incluye extensos afloramientos de secuencias marinas carbona-
tadas del Jurásico (Pliensbachiano-Oxfordiano), que se disponen en forma concordante sobre la Formación
Quebrada del Salitre. El conjunto de estas rocas fue agrupado por Naranjo y Puig (1984) en la Formación Profeta
(Chong, 1973), cuya definición original incluye secuencias clásticas del Triásico Superior-Sinemuriano, que en
este trabajo, al igual que Naranjo y Puig (1984), hemos asociado a la Formación Quebrada del Salitre. Por otro
lado, las observaciones de campo efectuadas por los autores del presente trabajo permitieron comprobar que
entre las rocas atribuidas por Naranjo y Puig (1984) a la formación Profeta, se pueden diferenciar dos niveles
estratigráficos (Pliensbachiano-Bajociano medio y Bajociano-Oxfordiano), equivalentes a las clásicas formacio-
nes Montandón y Asientos de la región de Potrerillos-El Salvador (Harrington 1961; García 1967, Pérez, 1982;
Cornejo et al., 1993; Tomlinson et al., 1993). En este trabajo se decidió seguir dicha nomenclatura, ya que ella
representa en mejor forma la estratigrafía jurásica de este segmento de la precordillera andina.
La zona central de la Carta Exploradora está caraterizada por secuencias jurásicas principalmente volcá-
nicas, correspondientes a la Formación Sierra Fraga, en la zona sur de la carta (Cornejo y Mpodozis, 1996 y
Tomlinson et al., 1999), y a la Formación Candeleros, en el sector central y norte de ésta (Naranjo y Puig, 1984)
que son en parte equivalentes en edad a las extensas secuencias marinas carbonatadas la zona oriental de la
Carta. Por último, una secuencia sedimentaria del Kimeridgiano-Neocomiano, marina en la base y continental
en el techo (Formación Santa Ana, Naranjo y Puig, 1984), que se apoya concordantemente sobre la Formación
Candeleros, representa, probablemente, facies regresivas del evento marino jurásico que cubrió gran parte de
la precordillera de las regiones de Atacama y Antofagasta.
Los numerosos trabajos bioestratigráficos efectuados previamente en la zona (von Hillebrant, 1972, 1977;
Davidson y Godoy, 1976; Covacevich in Naranjo y Puig, 1984; von Hillebrandt y Westermann, 1985; Gygi y
von Hillebrandt, 1991) complementados con datos inéditos de von Hillebrandt y Mpodozis (1981) y el estudio
del material recolectado durante el transcurso del proyecto SERNAGEOMIN-CODELCO (Cornejo y Mpodozis,
1996) analizado por V. Covacevich, han permitido contar con un buen control bioestratigráfico acerca de la
edad de estas formaciones.

FORMACIÓN MONTANDÓN Jm (Pliensbachiano-Bajociano medio)


(Harrington, 1961)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia de calizas y calcilutitas fosilíferas definida en la quebrada


Asientos, al norte de Potrerillos. En la zona de la Carta Exploradora, se expone en forma concordante sobre
la Formación Quebrada del Salitre. Al norte de la quebrada homónima alcanza aproximadamente 250 a 300
m de espesor y está cubierta en concordancia por la Formación Asientos. Hacia el norte desaparece bajo la
cubierta volcánica neógena y vuelve a aflorar entre las quebradas Pereda norte, las Cenizas y Crestón, donde
cubre, concordantemente, a las areniscas cuarcíferas de la Formación Quebrada del Salitre.
Litología. Comprende una secuencia bien estratificada de calizas y calcilutitas fosilíferas finamente lami-
nadas, de color gris a gris oscuro, en parte bituminosas Sus niveles basales incluyen intercalaciones de are-
niscas cuarzo-feldespáticas con intercalaciones de limolitas calcáreas, areniscas tobáceas y tufitas laminadas
de color gris claro o blanco.
Edad y ambiente depositacional. En la zona de la Carta Exploradora destacan siete localidades fosilíferas
estudiadas por diferentes especialistas (Tabla 5). La abundante fauna fósil encontrada señala un rango de edad
16

entre el Pliensbachiano y el Bajociano medio. Entre los amonites, se reconocieron ejemplares de los géneros
Radstockiceras y Uptonia? (Loc. 18, Pliensbachiano inferior), Hildaites, Orthodactylites, Phlyseogrammoceras,
Pleydellia, Sphaerocoeloceras, Phymmatoceras (Loc. 17, 20, 26, Toarciano), Pseudotoites sp., Sonninia sp.,
Phylloceras sp., Lytoceras sp., Eudmetoceras sp. (Loc. 10, Aaleniano Superior-Bajociano), Bredyia (Loc.
20, Bajociano inferior), Dorsetensia, Chondroceras, Stephanoceras y Teloceras (Loc 25, Bajociano medio).
Las litofacies y el contenido fosilífero de la Formación Montandón indican que ella representa un episodio
de sedimentación marina subóxico, asociado a la paulatina profundización del ambiente sedimentario en
una cuenca subsidente, tal como ha sido documentado para la zona de la quebrada Asientos (Pérez, 1982;
Müller y Perelló, 1982; Cornejo et al., 1993).

FORMACIÓN ASIENTOS Ja (Bajociano-Oxfordiano superior)


(Müller y Perelló, 1982, emend. de Harrington, 1961)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Asientos, dispuesta concordantemente sobre la For-


mación Montandón, consiste en una secuencia bien estratificada de 400 a 600 m de espesor, formada por calizas
fosilíferas, areniscas calcáreas y lutitas calcáreas, que muestran un característico color de meteorización amarillo
intenso. Cerca del techo, se encuentran niveles evaporíticos macizos compuestos mayoritariamente de anhidrita.
En el extremo norte de la zona estudiada, los niveles superiores evaporíticos (Oxfordiano superior) plegados en
forma disarmónica, están cubiertos por lavas andesíticas de la Formación Candeleros que, inmediatamente al
norte de la Carta, presentan intercalaciones calcáreas del Kimeridgiano-Titoniano (Cornejo y Mpodozis, 1996).
Litología. La Formación Asientos es una secuencia esencialmente carbonatada. La sección basal, aflorante
al oeste de la quebrada del Puntiagudo, incluye aproximadamente 150 m de calcarenitas con oolitas y restos de
crinoideos de color pardo o verdoso y laminación fina, que se encuentra en bancos compactos de 20-30 cm de
espesor. A este nivel suceden 200-300 m de calcarenitas finas de color gris oscuro, en parte, oolíticas y portadoras
de abundante fauna de amonites y, en la parte más alta de la formación, 200 a 300 m de calcilutitas y niveles
evaporíticos. Las calcilutitas corresponden a micritas y microesparitas recristalizadas, con escaso cuarzo detrítico,
abundantes concreciones de hasta 50 cm de diámetro, e intercalaciones de margas. Los niveles evaporíticos
son macizos de color blanquecino y están constituidos mineralógicamente por anhidrita, de textura esparítica de
recristalización y, en menor proporción, dolomita y yeso. Se localizan entre las quebradas Incaguasi y de La Leña,
en el sector noroccidental de la carta. Este nivel es extremadamente rico en fauna fósil, especialmente amonites.
Edad y Ambiente depositacional. En la zona estudiada, la abundante fauna de invertebrados indica un
rango de edad entre el Bajociano y el Oxfordiano. Los amonites del Bajociano son particularmente diversos en
seis localidades (Tabla 5: Loc. 2, 4, 9, 10, 11, 23), donde se han identificado taxones tales como Duashnoceras
chilense (Hillebrandt), D. andinense (Hillebrandt), Normannites cf. itinsae (McLearn), Cadomites cf. dunkeri (Stein-
mann), al igual que representantes indeterminados de los géneros Sphaeroceras, Stephanoceras, Teloceras,
Domeykoceras, Megasphaeroceras, Pseudotoites, Sonninia, Phylloceras, Lytoceras, Eudmetoceras y Dorsetensia,
entre otros. Amonites de especies tales como Rehmannia (Rehmannia) stehni (Zeiss), indicadores del Caloviano
Superior, están presentes en el sector de la quebrada de La Leña, aguada del Carretón y la quebrada del Medio
(Gygi y von Hillebrandt, 1991). La fauna recolectada incluye amonites del Oxfordiano, tales como Ochetoceras
(Ochetoceras) cf. hispidum (Oppel), Perisphinctes (Subdiscosphinctes) parvulus Gygi y Hillebrandt, Perisphinctes
(Subdiscosphinctes) cf. Lucingae (Favre) y Lithacosphinctes aff. desertorum (Stehn). Otras asociaciones fosilí-
feras, en particular con amonites oxfordianos, son abundantes al sur de la quebrada Las Cenizas (Covacevich,
este trabajo; Naranjo y Puig, 1984), sur de la quebrada de La Leña (Covacevich, in Cornejo y Mpodozis, 1996),
aguada del Carretón, quebrada Incaguasi (Gygi y von Hillebrandt, 1991) y en la quebrada de La Leña este (del
Medio) (Covacevich, 1994 a). En su mayoría estos pertenecen a la familia Perisphinctidae, aunque la diversidad
abarca especies tales como Ochetoceras mexicanum Burckhardt, Lithacosphinctes desertorum (Stehn), Peris-
phinctes (Dichotomoceras) andium Steinmann, Gregoryceras (G.) perplanatum Gygi y Hillebrandt y Perisphinctes
dunkeri (Steinmann).
Respecto al ambiente de depositación, el desarrollo de la Formación Asientos en la zona central de la
Carta Exploradora muestra la transición desde una sedimentación marina de plataforma representada por
calcarenitas macizas (Bajociano) a calcarenitas laminadas (Bajociano-Caloviano) que culmina con evapo-
17

ritas del Oxfordiano. Según Ardill et al. (1998) las evaporitas oxfordianas de la precordillera de Antofagasta
representarían, probablemente, un tipo de depósito subacuático macizo, compuesto actualmente de anhidrita
prácticamente pura o con muy escasa dolomita, que se originó en una cuenca cerrada o con una conexión
marina restringida, similar a lo interpretado para la ‘Messinian evaporites’ en la zona de Mediterráneo, don-
de la transformación de yeso a anhidrita, es parte común de un proceso temprano de diagénesis en estos
ambientes. Al oeste del Sistema de Fallas de Sierra Castillo-Gran Llano-Profeta, las facies exclusivamente
marinas de la Formación Asientos de la zona oriental, dan paso a la Formación Candeleros con predominio
de facies volcánicas, en condiciones subáreas y subacuáticas alternantes (Naranjo y Puig, 1984).

FORMACIÓN SIERRA FRAGA JKsf (Jurásico Medio-Cretácico Inferior)


(Tomlinson et al., 1999, emend. de Sepúlveda y Naranjo, 1982)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Sierra Fraga es una secuencia de aproxima-


damente 1.500 m de espesor, definida en el flanco occidental de la sierra homónima en la zona de la Hoja
Carrera Pinto (Sepúlveda y Naranjo, 1982), al este de Copiapó, donde está compuesta principalmente de
lavas andesíticas y andesítico-basálticas, vesiculares con intercalaciones volcanosedimentarias y niveles
calcáreos marinos del Bajociano y Oxfordiano. Afloramientos de esta formación de hasta más de 2.000 m de
espesor han sido reconocidos más al norte, en la zona cercana a El Salvador (Cornejo et al., 1993; Tomlinson
et al., 1999), donde incluye un nivel inferior (1) predominantemente volcánico, con delgadas intercalaciones
calcáreas marinas del Oxfordiano y un nivel superior (2) compuesto principalmente lavas y brechas andesíticas
y basálticas. Ambos niveles se reconocen en el extremo sur de la Carta Exploradora, entre las quebradas de
La Perra y Agua Dulce, como una prolongación directa de los afloramientos de la Carta Potrerillos y forman un
lente estructural al oeste de la traza principal de la Falla Sierra Castillo. La secuencia volcánica con gruesas
intercalaciones marinas del nivel inferior, se encuentra plegada en apretados anticlinales y sinclinales de
ejes de orientación NNE. Entre las quebradas Agua Dulce y de La Perra, al oeste de la Falla Sierra Castillo,
las lavas superiores están cubiertas paraconcordantemente por areniscas y conglomerados rojos asignados
al nivel superior de la Formación Santa Ana.
Litología
(1) Nivel inferior. Está constituido por lavas andesítico-basálticas vesiculares de olivino y piroxeno, en
parte con estructuras de ‘pillow lavas’ y calizas fosilíferas de color amarillento del Oxfordiano.
(a) Lavas y brechas andesítico-basálticas: de color violáceo a gris oscuro, forman bancos macizos de
andesitas basálticas, porfídicas, de olivino y piroxeno (50-56% SiO2), que contienen abundantes vesículas
con clorita, calcedonia y calcita. Las lavas presentan delgadas intercalaciones (métricas) sedimentarias
calcáreo-arenosas.
(b) Calizas fosilíferas del Oxfordiano: constituyen bancos macizos, con intercalaciones de areniscas
calcáreas, coquinas y calizas más finas, laminadas, con material detrítico de origen volcánico y portadoras
de abundante fauna fósil de invertebrados marinos (Cornejo y Mpodozis, 1996).
(2) Nivel superior. En la Carta Exploradora, este nivel solo incluye las lavas y brechas andesítico-basál-
ticas, en parte subacuáticas e intercalaciones calcáreo-arenosas marinas. Las lavas andesítico-basálticas,
comúnmente brechosas, son de color gris oscuro-verdoso, vesiculares y presentan fenocristales de olivino
y piroxeno. Hacia el oeste, se observa un cambio gradual hacia facies más sedimentarias, presentes en la
continuación hacia el sur en la Carta Potrerillos (Tomlinson et al., 1999), con bancos de areniscas cuarzo-
feldespáticas, litoarenitas de grano medio a grueso, con cemento ferruginoso y niveles de conglomerados
finos de color rojizo.
Edad y ambiente depositacional. Los niveles de coquinas expuestos en la confluencia de las quebradas
de La Perra y Hornos de La Perra contienen una fauna de bivalvos y amonites, estos últimos representados
por Euaspidoceras sp. y perisphinctidos indeterminados, indicadores del Oxfordiano (Tabla 5, Loc. 27). Sin
embargo, la edad de esta formación podría extenderse entre el Jurásico Medio hasta el Cretácico Inferior bajo,
debido a que la Formación Sierra Fraga alcanza espesores de más de 2.000 m al oeste de la Falla Sierra
Castillo, con notable predominio de las fases volcánicas con intercalaciones calcáreas presentes al oeste del
llano de Doña Inés Chica, inmediatamente al SO del área de la Carta Exploradora, donde se recolectaron
18

restos mal conservados de bivalvos (Isognomon sp., Pectinidae indet., Gryphaea sp., Trigonia (Trigonia)
sp., Astarte (Coelastarte) sp. y Pseudotrapezium ? sp.), los que según Covacevich (in Cornejo et al.,
1993) son afines a taxones del Bajociano. Respecto a la paleogeografía de este período del Jurásico
Superior-Cretácico Inferior es notable el contraste de facies entre la potente pila volcánica occidental y
las secuencias carbonatadas de la formaciones Montandón y Asientos, aflorantes al este. Este hecho
indica que la Falla Sierra Castillo correspondería a un quiebre paleogeográfico mayor (Protofalla Sierra
Castillo) que separó, durante el Jurásico, un sistema volcánico occidental afín con el volcanismo de la
Formación La Negra expuesto en la cordillera de la Costa (Naranjo y Puig, 1984; Marinovic et al., 1995;
Cornejo et al., 1993; Godoy y Lara, 1998 y 2005) y un ambiente de plataforma carbonatada oriental,
representado por las formaciones Montandón y Asientos, cuyos afloramientos aparecen tanto en la zona
de Sierra Exploradora, como en la región de Potrerillos-El Salvador, exclusivamente a este de la Falla
Sierra Castillo (ver Cornejo et al., 1993, 1998; Tomlinson et al., 1999).

FORMACIÓN CANDELEROS Jsc (Jurásico Superior)


(Cornejo y Mpodozis, 1996, emend. de Naranjo y Puig, 1984)

Definición y relaciones estratigráficas. Aflora principalmente en la zona comprendida entre las


quebradas Incaguasi y La Pirca (sierra Santa Ana) donde sobre los niveles de calcilutitas, margas y
evaporitas oxfordianas de la Formación Asientos, se dispone una sección de varios centenares de metros
de lavas andesíticas, brechas volcanoclásticas con intercalaciones de calcilutitas y cerca de la base, en
la quebrada Incaguasi, niveles de cherts laminados, rojos y verdes de 2 a 4 m de espesor. Esta unidad,
cortada por numerosas fallas y afectada en muchos lugares por alteración hidrotermal argílica, fue
incluida, por Naranjo y Puig (1984), dentro de la Formación Santa Ana y atribuida al Cretácico Inferior.
Observaciones efectuadas para el presente trabajo indican, sin embargo, que las lavas de sierra Santa
Ana pueden atribuirse a la parte más alta del Jurásico y son, probablemente equivalentes al miembro
superior (3) de la Formación Candeleros, descrito por Naranjo y Puig (1984) en el flanco suroccidental
de la sierra Candeleros. Este nivel es portador de material fosilífero de probable edad kimmeridgiana
(Naranjo y Puig, 1984). Niveles equivalentes a las lavas de sierra Santa Ana, aunque de menor espesor,
se encuentran más al sur entre las quebradas La Exploradora y Ciclón, y en el cerro Negro, al este del
Sistema de Falla del Gran Llano, donde se apoyan en concordancia sobre calcarenitas del Caloviano-
Oxfordiano pertenecientes a la Formación Asientos.
Litología. Esta unidad (Miembro 3 de la Formación Candeleros), que según Naranjo y Puig (1984)
alcanza, en la localidad homónima, una potencia cercana a los 600 m, está constituida por lavas
andesíticas basálticas porfídicas, amigdaloidales, en parte con estructuras de almohadilla, y brechas
volcanoclásticas, que incluyen, cerca de la base, niveles de cherts rojos y verdes. Localmente, presen-
tan intercalaciones de areniscas y calcilutitas recristalizadas en parte fosilíferas. Al microscopio, las
lavas de esta unidad expuestas en sierra Santa Ana, corresponden a andesitas y andesitas basálticas
fluidales, con fenocristales de plagioclasa, piroxeno y olivino y vesículas rellenas por epidota, clorita y
carbonatos. Por otro lado, los afloramientos de la zona sur de la Carta, alcanzan no más de 100 m de
espesor y consisten en lavas andesíticas y andesítico-basálticas ('ocoítas') de color gris oscuro y pardo-
violáceo, porfídicas, con fenocristales de plagioclasa, relictos de olivino y piroxeno y masa fundamental
opacítica vesicular.
Edad y ambiente depositacional. Algunos niveles calcáreos con bivalvos (Astarte sp.) y gastró-
podos indeterminados, dados a conocer por Naranjo y Puig (1984) en la zona central de sierra Santa
Ana, inmediatamente al norte de esta carta, comprueban la existencia de niveles marinos intercalados
en la secuencia volcánica. La asignación de estos depósitos al Miembro 3 de la Formación Candeleros
permitiría restringirlos al Oxfordiano-Kimmeridgiano. La abundante fauna marina, principalmente de
amonites, descrita para los miembros inferiores (1 y 2) en la localidad tipo para esta formación, indica
el lapso Bajociano-Oxfordiano (Naranjo y Puig, 1984). Los autores asignan un ambiente predominante-
mente marino para la sección inferior y media, con importante actividad volcánica contemporánea, en
gran parte subacuática, en un régimen de subsidencia que permaneció hasta el Kimmeridgiano.
19

FORMACIÓN SANTA ANA JKsa (Jurásico Superior-Cretácico Inferior)


(Cornejo y Mpodozis, 1996, emend. de Naranjo y Puig, 1984)

Definición y relaciones estratigráficas. En la zona oriental de sierra Candeleros, los niveles superiores
de la Formación Candeleros están cubiertos en forma concordante por una secuencia sedimentaria clástica
de más de 1.000 m de espesor, descrita bajo el nombre de Formación Santa Ana por Naranjo y Puig (1984).
Esta incluiría, además, niveles volcánicos como los expuestos en sierra Santa Ana. Sin embargo, en el de-
sarrollo de este trabajo, se ha comprobado que las lavas de sierra Santa Ana son jurásicas, pertenecientes a
la Formación Candeleros, y que otros afloramientos volcánicos también atribuidos a la formación Santa Ana,
como los que aparecen en cerro Nevado, cerros Negros, sierra del Jardín y quebrada del Carrizo, tienen en
realidad una edad cenozoica (Paleoceno-Eoceno). Estos antecedentes indican que la Formación Santa Ana
en el área de esta carta, incluiría solo los niveles sedimentarios plegados a lo largo de la quebrada homónima,
en el sector denominado Altos de Santa Ana, así como una franja discontinua de afloramientos situados más
al sur, entre las quebradas Exploradora y La Perra. La secuencia más completa que representa a la Forma-
ción Santa Ana en esta Carta, a lo largo de la quebrada homónima, se encuentra plegada en un anticlinal
buzante de eje NE y está cubierta en discordancia angular por la Secuencia volcánica de Cerro Nevado de
edad paleocena inferior. En la quebrada Santa Ana, la formación incluye un nivel inferior marino fosilífero
(areniscas, limolitas y conglomerados) y un nivel superior de conglomerados y areniscas rojas continentales.
Litología
(1) Nivel inferior marino (Kimmeridgiano-Neocomiano?). Corresponde a una alternancia de areniscas
líticas y arcósicas, de grano medio a grueso, de color gris a pardo violáceo, bien estratificadas, en bancos
entre 5 y 30 cm de espesor, algunos finamente laminados, con ondulitas e intercalaciones de lutitas rojas,
alternados con bancos de calcarenitas fosilíferas, de colores pardo amarillentas, finamente estratificadas.
(2) Nivel superior. Consiste en una alternancia de areniscas rojas de grano medio, volcarenitas verdes,
conglomerados rojos de grano fino, calizas margosas laminadas, calci-ruditas rojas e intercalaciones menores
de lutitas gris violáceas, conglomerados y brechas de color rojo con intercalaciones de limolitas, que presentan
ondulitas, trazas de anélidos y marcas de gotas de lluvia. Bajo el microscopio, las areniscas corresponden
a feldsarenitas y litoarenitas con fragmentos subangulares de cuarzo, plagioclasa y líticos volcánicos con
pátinas rojizas de oxidación de hematita-limonita y cemento calcáreo esparítico.
Edad y ambiente depositacional. En las calcarenitas del nivel inferior marino, aquí mencionado, se
recolectaron algunos ejemplares pequeños de Linotrigonia (Oistotrigonia?) chongi (V. Covacevich, in Cor-
nejo y Mpodozis, 1996; Loc. 1, Tabla 5), especie indicadora del Kimmeridgiano, por haber sido encontrada
hasta la fecha con amonites de dicho piso (Pérez y Reyes 1985; Covacevich, 1995). En cambio, Naranjo y
Puig (1984) atribuyeron una edad Neocomiana a la fauna fósil de esta formación, aunque sobre la base del
estudio preliminar de variados restos de invertebrados y vertebrados (peces) que carecen de una identificación
precisa. De esta forma, es probable que el nivel inferior de la Formación Santa Ana tenga una edad principal-
mente kimmeridgiana, aunque no se descarta que puedan extenderse hasta el Neocomiano. Estos niveles
marinos basales podrían ser correlacionables con la Formación Pedernales, expuesta en la zona de Potrerillos
(Harrington, 1961). Sin embargo, la última unidad mencionada es principalmente calcárea (Müller y Perelló,
1982; Pérez, 1982; Cornejo et al., 1993), mientras que la secuencia expuesta en la zona de Sierra Exploradora
está formada por sedimentitas terrígenas de ambiente marino muy somero a transicional. Finalmente, el nivel
superior de areniscas y conglomerados rojos subaéreos, que corresponde probablemente a facies aluviales y
fluviales, carece de fósiles con valor cronológico. Su posición estratigráfica y litofacies permiten considerarlo
un equivalente de las formaciones Agua Helada y Quebrada Monardes, aflorantes en la región de Potrerillos
y salar de Maricunga respectivamente (Tomlinson et al., 1999; Cornejo et al., 1998), las que por correlaciones
pueden ser atribuidas al Cretácico Inferior.

PALEOGEOGRAFÍA Y TECTÓNICA DEL JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR

Tradicionalmente, la paleogeografía del Jurásico-Cretácico Inferior en el norte de Chile ha sido descrita en


términos de un par arco magmático-cuenca de trasarco, ligados a subducción de corteza oceánica del Pacífico
20

bajo el borde oeste del continente, a partir del Jurásico Inferior (Coira et al., 1982; Mpodozis y Ramos, 1990).
La zona del ‘arco’ estaría representada, en la cordillera de la Costa, por la Formación La Negra (García, 1967) y
los batolitos del Jurásico-Cretácico Inferior, con edades comprendidas entre 160-127 Ma (Naranjo y Puig, 1984;
Marinovic et al., 1995; Dallmeyer et al., 1996). Al este del arco se extendería un vasto dominio subsidente, la
Cuenca de Tarapacá (Jensen et al., 1976; Gröskhe et al., 1988; Prinz et al., 1994). En dicha ‘cuenca de tra-
sarco ensiálica’ (Mpodozis y Ramos, 1990) se habrían acumulado, durante el Jurásico-Cretácico Inferior, hasta
1.500-2.000 m de sedimentos marinos carbonatados y terrígenos (formaciones Profeta, Montandón, Asientos,
Sierra El Cobre, Caracoles, entre otras; Harrington, 1961; Chong, 1973; Cornejo et al., 1993; Marinovic et al.,
1995; 1996; Ardill et al., 1994, 1998). La continentalización del sistema se produjo durante el Cretácico Inferior
con desarrollo de facies clásticas rojas, sobre los últimos registros marinos del Kimmeridgiano-Neocomiano
(formaciones Santa Ana, Llanura Colorada, Cerritos Bayos, etc., García, 1967; Muñoz, 1989; Naranjo y Puig,
1984). Este sistema podría caracterizarse como una asociación de subducción de tipo Marianas (Uyeda y
Kanamori, 1979), es decir, en un régimen tectónico relativamente extensional. Su cambio hacia un sistema
de subducción compresional, de tipo ‘chileno’, habría ocurrido en el Cretácico Inferior tardío, al producirse la
apertura definitiva del Atlántico (Rabinowitz y LaBreque, 1979; Sibuet et al., 1984) y comenzar el activo avance
de Sudamérica hacia el oeste (Dewey, 1980; Mpodozis y Ramos, 1990).
Dentro de este esquema, la zona de Sierra Exploradora se ubicaría en el borde occidental de la Cuenca
de Tarapacá. Sin embargo, a esa latitud (25°-26°S) el ancho del dominio volcánico (lavas del 'Arco La Negra')
supera, incluso descontando el acortamiento tectónico, en más de 5 veces el de la franja sedimentaria oriental.
Las lavas jurásicas alcanzan hasta el borde occidental de la cordillera de Domeyko (Formación Candeleros),
la zona de El Salvador-Potrerillos y la precordillera de Copiapó (Formación Sierra Fraga, Sepúlveda y Naranjo,
1982; Iriarte et al., 1996). El límite oriental del dominio volcánico coincide, aproximadamente, con las trazas
del Sistema de Fallas de Domeyko (Sierra de Varas, El Profeta, Gran Llano, Sierra Castillo). Antecedentes
estructurales, dataciones radiométricas y el muy brusco cambio de facies indican que, a lo menos, la Falla
Sierra Castillo se habría originado como una falla normal en el borde oriental del dominio volcánico jurásico.
Estudios recientes efectuados en la cordillera de la Costa señalan que durante el Jurásico esta zona estuvo
sometida a extensión este-oeste (indicadores cinemáticos en zonas de cizalle dúctiles y grandes paneles de
la Formación La Negra rotados en estilo dominó; Rössling, 1988; Grocott et al., 1994; Dallmeyer et al., 1996;
González, 1996). En la cordillera de la Costa, alrededor de Antofagasta, esta primera fase de extensión me-
sozoica este-oeste habría comenzado aproximadamente a los 150 Ma (González, 1996) y se mantuvo en la
zona de Chañaral, hasta ca.127 Ma (Dallmeyer et al., 1996).
En resumen, el gran volumen de las volcanitas jurásicas y su relación con sistemas de fallas extensionales
mostraría que estas se habrían depositado, tal como lo indicaron Cornejo et al. (1993), en una depresión vol-
canotectónica subsidente, tipo cuenca de intraarco o trasarco volcanogénica limitada por fallas. Esta cuenca
estaría limitada al oeste por el frente magmático (‘arco’) activo del Jurásico-Cretácico Inferior. La intensa actividad
intrusiva y volcánica en el frente magmático de la cordillera de la Costa ocurrió en condiciones de extensión
que se manifiestan en las numerosas zonas de cizalle dúctil (milonitas), lo que denota movimientos con bloque
oriental hundido durante el emplazamiento de los plutones jurásicos (Grocott et al., 1994). Aunque debido a
ello la distinción entre zonas de arco y trasarco se hace ambigua, esta cuenca volcanogénica estaría limitada
al este, por fallas precursoras del Sistema de Fallas de Domeyko. Las secuencias sedimentarias marinas de
Sierra Exploradora se habrían acumulado, más al este, en un ambiente de rampa o plataforma carbonatada.
Esta depresión volcanotectónica subsidente se orientó en dirección norte-sur y dividió el ‘rift’ Triásico-Jurásico
Inferior (NO-SE) de Exploradora. Las facies regresivas continentales del nivel superior post Kimmeridgiano de la
Formación Santa Ana, reflejan el alzamiento paulatino de este sector de la cuenca de Tarapacá en la cordillera
de Domeyko, que sería sincrónico y probablemente colateral al evento de deformación compresiva registrado
en la zona de la costa de Iquique, previo al Barremiano. Durante este evento, la secuencia marina oxfordiana
de la Formación Huantajaya fue solevantada y erosionada, quedando registro de ello en los conglomerados
basales continentales de la Formación Punta Barranco, cuya edad mínima está acotada en ca. 128 Ma.
Analogías modernas al sistema volcánico jurásico (post Sinemuriano) entre los 25° y 26°S se pueden
encontrar en el 'graben de intraarco' de América Central o el graben de la zona volcánica Taupo, en la isla
norte de Nueva Zelandia (Burkhardt y Self 1985; Cole, 1986; Smith y Landis, 1995; Wrigth et al., 1996).
21

CRETÁCICO SUPERIOR

Este período está representado en la zona norte de la región de Atacama y zona sur de la región de Antofa-
gasta, por una sedimentación continental con importante aporte volcánico, en sistemas de cuencas subsidentes
de elongación norte-sur, desarrolladas con posterioridad a una fase de deformación contraccional ocurrida en el
Cretácico Superior bajo (Fase Peruana, ca. 90 Ma, Ladino et al., 1999). Las cuencas mejor estudiadas de este
período corresponden a la cuenca Llanta-El Carrizo (Cornejo et al., 2003) y Quebrada Mala (Marinovic et al.,
1996). En la zona de la Carta Exploradora, se exponen los depósitos asociados a la sección norte de la cuenca
Llanta-El Carrizo, que están agrupados bajo la Formación Llanta. Las secuencias volcánicas y sedimentarias,
continentales que rellenaron las cuencas se disponen, generalmente, en forma discordante sobre las unidades
del Jurásico-Cretácico Inferior. La cuenca Llanta-El Carrizo se extiende por aproximadamente 120 km, desde
la zona de Inca de Oro hasta la zona de sierra Exploradora (Cornejo et al., 1993 y Matthews et al., 2006), y su
relleno está representado por una sucesión de varios miles de metros de potencia de sedimentos continentales,
alternados con brechas y lavas andesíticas y dacíticas y algunos niveles muy extensos de ignimbritas (tobas
soldadas) de composición riolítica y dacítica.

FORMACIÓN LLANTA Kll (Campaniano–Maastrichtiano; 80-66 Ma)


(Cornejo et al., 1993, emend. de Frutos et al., 1975)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia volcanosedimentaria continental de más de 3.000


m de espesor, definida en la localidad de Llanta, en río de La Sal, al SO de El Salvador. En la Carta Explora-
dora, la Formación Llanta presenta una asociación de facies que se inicia con areniscas rojas dispuestas en
discordancia angular sobre la Formación Santa Ana (Jurásico Superior- Cretácico Inferior), expuesta entre las
quebradas de La Perra y del Carrizo. La secuencia grada hacia arriba y hacia el oeste, a conglomerados, bre-
chas volcanoclásticas y, en menor proporción, lavas, para culminar en el techo con potentes niveles de lavas y
‘sills’ andesíticos. Delgados niveles de ignimbritas soldadas se encuentran en la parte media de la secuencia.
La Formación Llanta está afectada por pliegues abiertos de ejes NNE con longitud de onda variable entre 2-10
km y está cubierta en discordancia angular por las secuencias volcánicas paleocenas tanto en la zona de El
Salvador, río de La Sal (Cornejo et al., 1997), como hacia el norte, en la quebrada del Carrizo, correspondiente
al sector sur de la Carta Exploradora. Esta discordancia representa la fase de deformación compresiva ‘K-T’
(Cornejo et al., 2003), ampliamente documentada en los terrenos deformados del Cretácico Superior que re-
llenan estas cuencas. La discordancia está sellada por una secuencia subhorizontal de lavas andesíticas del
Paleoceno inferior (Secuencia Volcánica de Cerro Nevado, Cornejo y Mpodozis, 1996). La sección expuesta
de la Formación Llanta en la quebrada y la pampa del Carrizo incluye un nivel inferior arenoso (Kll1) y un nivel
superior de brechas y conglomerados volcanogénicos (Kll2).
Litología
(1) Nivel inferior: está formado por, aproximadamente, 1.100 m, de areniscas de grano medio, con intercala-
ciones de conglomerados, calizas, brechas y, en parte, lavas traquíticas y andesitas fluidales, de colores violáceos.
Las areniscas son de grano medio, de color pardo rojizo a violáceo, y están finamente estratificadas. Localmente
presentan intercalaciones de conglomerados, brechas, lavas traquíticas, lutitas rojas y niveles macizos calcáreos
arcillosos, no fosilíferos, de color pardo grisáceo, con estructuras bandeadas. Las areniscas corresponden a cuar-
zoarenitas y felsarenitas con fragmentos cristalinos redondeados de cuarzo, plagioclasa y líticos de andesitas,
volcarenitas y lutitas rojas, cementadas por carbonato y hematita. Los niveles más gruesos corresponden a vol-
caruditas y conglomerados finos, clastosoportados, localmente imbricados, con clastos redondeados de traquitas
y andesitas de color rojizo y cemento silíceo ferruginoso. Las intercalaciones de lavas son niveles delgados de
traquitas y andesitas fluidales, fisibles, de color violáceo, con fenocristales de plagioclasa y relictos de piroxeno
y olivino, en una masa fundamental fluidal con abundante material ferruginoso oxidado.
(2) Nivel superior: secuencia de al menos 2.200 m de brechas de color gris verdoso, volcarenitas tobáceas
y conglomerados gruesos de color gris verdoso con intercalaciones de volcarenitas, areniscas tobáceas e ignim-
britas soldadas de color violáceo. Las brechas son dominantes, presentan fábrica matriz soportada e incluyen
bloques y bolones de dacitas y andesitas de anfíbola y piroxeno, en una matriz con fragmentos líticos de similar
22

composición, además de cristales de piroxeno, plagioclasa, anfíbola, y como cemento abundante clorita y
hematita. En el ala oriental del sinclinal de la pampa del Carrizo, cercano al contacto con el nivel inferior
de areniscas, se intercala un distintivo nivel de tobas soldadas de composición dacítica, de color violáceo,
con fiammes negras y cristales de plagioclasa y piroxeno.
Edad y condiciones depositacionales. Los datos geocronológicos disponibles para la Formación
Llanta en la zona de la quebrada del Carrizo, son escasos. Un resultado de 66±3 Ma (K-Ar en anfíbola)
para una muestra proveniente de las brechas superiores (Kll2) al sur de la sierra del Jardín, corresponde,
probablemente, a una edad mínima si se considera que los intrusivos y las lavas que cubren discordan-
temente a esta formación han arrojado edades (K-Ar y 40Ar/39Ar) entre 62 y 63 Ma. Sin embargo, en las
cercanías de El Salvador se han obtenido varias edades U-Pb en circones entre los 76 y 77 Ma, correspon-
dientes a las tobas soldadas del nivel Kll2, en continuidad geográfica con los afloramientos de la quebrada
del Carrizo (Cornejo et al., 2003). En la zona de Inca de Oro, también se cuenta con edades U-Pb en
circones entre los 80 y 76 Ma para esta formación (Matthews et al., 2006). Ella representa el relleno de
una cuenca extensional de elongación norte-sur, de más de 120 km de extensión, desarrollada durante el
lapso Campaniano-Maastrichtiano, sobre los terrenos deformados que componían la cuenca marina de
Tarapacá, inmediatamente al este de los terrenos volcánicos jurásicos, menos deformados. El ambiente
de depositación es continental aluvial y fluvial, con algunos episodios palustres (lagunar-calcáreo) aunque
también se destaca un importante aporte de volcanismo contemporáneo de tipo lávico y explosivo. Se
correlaciona con la Formación Quebrada Mala en la Depresión Central, al sur de Antofagasta (Marinovic
et al., 1996) y con la Formación Cerro Empexa, al norte de Calama (Tomlinson et al., 2001).

PALEOCENO INFERIOR

Con posterioridad al evento de deformación compresiva registrado en el Cretácico Superior-Paleoceno


inferior, que se manifiesta por un sistema de pliegues de gran longitud de onda en la Formación Llanta
(Deformación ‘K-T’, Cornejo et al., 2003), durante el Paleoceno Inferior, en este sector de la Depresión
Central (25°30’-26°S), ocurrió una intensa actividad volcánica, esencialmente lávica. En la zona de la
Carta Exploradora, los productos de ese período se disponen, principalmente, al oeste de la Fallla Sierra
Castillo y constituyen la Secuencia Volcánica Cerro Nevado. Además, en la Formación Llanta se emplazó
un conjunto heterogéneo de intrusivos hipabisales, distribuidos en el sector suroccidental de la carta y,
también hacia el este, en la secuencia deformada del Triásico-Jurásico, entre las quebradas del Salitre
y La Encantada.

SECUENCIA VOLCÁNICA CERRO NEVADO Palcn (Paleoceno inferior, 64-61 Ma)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

Distribución y relaciones estratigráficas. Corresponde una secuencia volcánica de 500 a 700 m de


espesor, que forma una franja semicircular discontinua al oeste de la falla Gran Llano, desde quebrada
Santa Ana, por el norte, hasta los cerros Negros y sierra del Jardín, por el sur. Cubre en discordancia
angular a la Formación Santa Ana, en los faldeos de los cerros Negros y al sur de la quebrada Santa Ana,
y a la Formación Llanta en las laderas de la sierra El Jardín, al norte de la quebrada del Carrizo. A su vez,
está cubierta en leve discordancia por la Secuencia Volcánica Pampa Rubia (Eoceno inferior) en el borde
NO de esta Carta. Está constituida mayoritariamente por lavas fluidales andesíticas, andesítico-basálticas
y daciandesíticas. Los niveles inferiores de la secuencia que afloran en la quebrada Santa Ana, incluyen
un distintivo paquete de volcarenitas de coloración rojiza (a).
Litología. La secuencia está constituida, en su mayor parte, por andesitas basálticas y andesitas color
gris oscuro, con escasos fenocristales de piroxeno y plagioclasa, contenidos en una masa fundamental
pilotaxítica a traquítica fluidal. Las facies de composición más ácida corresponden a daciandesitas de color
gris claro, con ‘agujas’ de hornblenda oxidada, piroxeno y mayor proporción de plagioclasa. Localmente,
se encuentran intercalaciones de brechas dacíticas de bloques y volcarenitas rojas (a).
23

(a) Vocarenitas rojas: agrupadas en estratos macizos de 2 a 4 m de espesor, se componen de arenas de


grano grueso y medio, con detritos monocristalinos de piroxeno, plagioclasa y pequeños líticos traquíticos, con
una pátina de oxidación hematítica y cemento silíceo-arcilloso.
Edad. Una datación 40Ar/39Ar en anfíbola proveniente de un flujo de lava que aflora en el sector de
cerros Negros, al norte de la quebrada del Carrizo, indica una edad de 63,7±0,6 Ma correspondiente al
Paleoceno inferior. Su edad mínima no sobrepasaría los ca. 57-55 Ma, como lo indican las edades K-Ar
(biotita) provenientes de niveles basales de ignimbritas de la Secuencia Volcánica Pampa Rubia, que
cubren las lavas de Cerro Nevado en el sector de la quebrada Santa Ana, como también las edades de
numerosos intrusivos hipabisales emplazados en ella (cerros La Majada y Sombrero), con edades (K-Ar)
comprendidas entre 55,8 y 56,3 Ma.

INTRUSIVOS HIPABISALES

Conjunto de intrusivos hipabisales que se pueden clasificar en cinco grupos, de acuerdo a su edad,
litología y distribución geográfica.

Pórfidos dacíticos de quebrada del Salitre y Gran Llano Palpd (67-61 Ma)
Consiste en un grupo de pequeños stocks (1-2 km2) y filones manto de varios kilómetros de exten-
sión y solo algunas decenas de metros de ancho, concordantes con la estratificación de las areniscas
triásico-sinemurianas a la cuales intruyen en la zona de quebrada del Salitre. Estas rocas son de color
gris claro o verdoso y tienen en su mayoría una composición dacítica y textura marcadamente porfídica,
que incluye fenocristales de hornblenda fresca de hasta 2 cm de largo, plagioclasa levemente argilizada,
biotita cloritizada y, en menor proporción, gránulos de piroxeno. La masa fundamental es microfelsítica,
con amígdalas con calcita. Otro cuerpo intrusivo que aflora en el sector de la quebrada La Leña, al norte
de quebrada Incaguasi, presenta una forma elongada en sentido norte-sur y está ubicado sobre la traza
de la Falla Gran Llano. Está formado por rocas porfídicas de grano fino con fenocristales de plagioclasa,
anfíbola y piroxeno parcialmente cloritizados, con feldespato potásico y cuarzo intersticial. Para los in-
trusivos de la quebrada del Salitre se cuenta con cuatro dataciones K-Ar en anfíbola que indican valores
de 67±3 Ma, 62±5 Ma, 61±4 Ma y 61±2 Ma, en que el valor mas antiguo alcanzaría al Cretácico Superior
(Maastrichtiano superior), mientras que para el pórfido de la quebrada La Leña se obtuvo una edad K-Ar
roca total 63±2 Ma.

Pórfidos andesíticos quebrada del Carrizo-Cerro Sombrero Palpa (63-62 Ma)


Corresponden a ‘stocks’ pequeños a medianos (0,5 a 4 km2) de andesitas de piroxeno y hornblenda,
emplazados en ejes de pliegues que afectan a la Formación Llanta, al sur de la quebrada del Carrizo, y
cerca de la base de la Secuencia Volcánica Cerro Nevado, al norte de ésta. Son rocas de grano grueso
y color gris verdoso, con fenocristales de anfíbola y plagioclasa, parcialmente argilizadas, en una masa
fundamental microfelsítica. Una datación K-Ar en anfíbola de un intrusivo emplazado en el eje del sinclinal
de la pampa del Carrizo arrojó un valor de 62±3 Ma, mientras que para otro cuerpo emplazado al norte
de la quebrada del Carrizo se obtuvo un valor K-Ar en anfíbola de 63±2 Ma. En otros intrusivos similares
se han obtenidos edades (K-Ar roca total) entre 56 y 55 Ma, que son consideradas como valores mínimos
(cerro La Majada y serranías al este de mina Curoqui I).

Felsitas de Incaguasi Palf (ca. 55 Ma)


Corresponden a un grupo de intrusivos afaníticos de composición ácida que afloran en la zona norte de
la Carta. Consisten en cuerpos macizos de rocas félsicas emplazados en lavas jurásicas de la Formación
Candeleros, que afloran entre las quebradas La Leña e Incaguasi, y a los cuales se asocian extensas
zonas de alteración hidrotermal argílica. En la quebrada Incaguasi, corresponden a rocas afaníticas de
color gris rosado o blanco, con pequeños cristales de plagioclasa alterados a sericita y caolinita, en una
masa fundamental microfelsítica con débil alteración argílica. Más al norte, presentan fenocristales de
24

plagioclasa y agujas de anfíbola oxidadas, en una masa fundamental microfelsítica de color gris rosado.
La datación (K-Ar, roca total) de una muestra recolectada en la quebrada Incaguasi arrojó una edad de
55,1±1,8 Ma, la que, debido a la alteración que presenta la muestra se considera como un valor mínimo.

Pórfido riolítico de quebrada de La Perra Palpr


En el extremo sur de la carta, al oeste de la Falla Sierra Castillo, emplazado en areniscas y brechas
de la Formación Llanta, se encuentra un complejo de ‘sills’ de riolitas fluidales, que se extiende por más de 8
km, aproximadamente, paralelo al contacto entre las formaciones Sierra Fraga y Llanta, más al sur del el límite
de esta Carta. A lo largo de su extensión, son intruidos por varios pórfidos dioríticos (Paldi) y (Pdi), en el área de
Hoja Potrerillos (Tomlinson et al., 1999). Las riolitas corresponden a rocas afaníticas de colores blanquecinos, con
pequeños cristales de cuarzo y una cantidad menor de biotita alterada. La mesostasis es microfelsítica. Aunque
no se cuente con edades radiométricas, por las relaciones de intrusión con las dioritas paleocenas y su similitud
composicional con las Felsitas de Incaguasi, se presume una edad similar paleocena.

Dioritas de quebrada de La Perra Paldi


Cuerpos de pequeño tamaño, emplazados, inmediatamente, al oeste de la Falla Sierra Castillo, en el extremo
SO de la Carta. Consisten en ‘stocks’ y filones de diorita de grano fino de color gris, con piroxeno y anfíbola, que
intruyen a las areniscas basales de la Formación Llanta, cerca del contacto con la Formación Santa Ana, ubicados
generalmente al este del extenso ‘sills’ de riolitas de quebrada de La Perra (Palpr). En la Hoja Potrerillos uno de
estos cuerpos arrojó una edad (K-Ar, roca total) de 51,6±4,7 Ma, considerada como valor mínimo (Tomlinson et
al., 1999). Aunque no se cuenta con edades radiométricas en la zona de esta Carta, se atribuye a este grupo una
edad paleocena, ya que es composicionalmente similar a los pórfidos andesíticos (Palpa), emplazados en sus
proximidades, para los que se tienen datos geocronológicos que indican un rango paleoceno.

PALEOCENO SUPERIOR-EOCENO INFERIOR (58-45 Ma)

En este período se registró una compleja actividad volcánica y subvolcánica en ambos bloques delimitados
por la Falla Sierra Castillo. Al oeste, en leve discordancia angular sobre la Secuencia Volcánica Cerro Nevado del
Paleoceno inferior, se encuentran remanentes de otra extensa unidad volcánica (Secuencia Volcánica Pampa
Rubia, Epr 55-48 Ma) intruida por el Complejo Subvolcánico Jardín Norte (Eijn). En el bloque oriental, se encuentra
una unidad volcánica que incluye ciertos componentes sedimentarios (Secuencia Volcánica Cerro Don Alejo,
PEda) con un rango de edad menor, precisado entre el Paleoceno superior al Eoceno inferior. Las secuencias
de Cerro Nevado y Pampa Rubia, a pesar de que representan dos eventos volcánicos discretos, de diferente
edad y distintivas características petrográficas, constituyen una unidad tectónica homogénea, discordante sobre
el Cretácico Superior y deformada en un sistema de pliegues muy abiertos, de gran longitud de onda, previos al
Eoceno Medio.
Al igual que en el período precedente, se encuentra un conjunto numeroso de cuerpos intrusivos, pórfidos
hipabisales y domos, emplazados entre el Paleoceno superior y el Eoceno inferior. Un grupo pequeño de estos
intrusivos, de composición riolítica, se concentra alrededor de los 55 Ma (Eoceno inferior bajo) y otro más volumi-
noso y de variada composición, es ligeramente más joven, con edades entre los 50-48 Ma (Eoceno inferior alto).

SECUENCIA VOLCÁNICA PAMPA RUBIA Epr (Eoceno inferior, 57?-52 Ma)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

Definición y relaciones estratigráficas. En la región centrooccidental de la Carta Exploradora, al oeste


de la Falla de Gran Llano y cubriendo en leve discordancia angular a la Secuencia Volcánica Cerro Nevado,
se dispone la Secuencia Volcánica Pampa Rubia, descrita originalmente por Cornejo y Mpodozis (1996). Ma-
yoritariamente, esta secuencia volcánica está constituida por lavas andesíticas y dacíticas fluidales, además
de varias intercalaciones delgadas de flujos ignimbríticos (i) soldados de color blanquecino. Estos destacan
dentro de los niveles inferiores de la unidad, en la quebrada Santa Ana, y aparecen también intercalados en
los niveles medios de la unidad, en la zona oriental de la Carta Altamira, hacia el oeste del área de estudio. En
25

la zona cercana al llano de la Pólvora, la unidad incluye un complejo de domos riolíticos (d), mientras que en
el límite entre las Cartas Altamira y Exploradora, está intruida por un numeroso grupo de cuerpos hipabisales
asociados a un sistema de diques radiales (Complejo Subvolcánico Jardín Norte) del Eoceno inferior.
Litología. Compuesta mayoritariamente de lavas andesíticas fisibles, generalmente afaníticas y de color
gris oscuro. Estas lavas contienen escasos fenocristales de plagioclasa, piroxeno y, en menor proporción, an-
fíbola. Presentan abundante hematita que rellena fracturas. Lavas más básicas que corresponden a andesitas
y andesitas basálticas de piroxeno, con rasgos fluidales, constituyen delgadas coladas de color gris oscuro.
Estas presentan textura porfídica y fenocristales de plagioclasa, y orto- y clinopiroxeno y escasa anfíbola, en
una masa fundamental traquítica a pilotaxítica, de color pardo rojizo a anaranjado. Las dacitas y traquidacitas,
correspondientes a las facies más ácidas, son rocas porfídicas, de grano fino, con escasos fenocristales de
plagioclasa, anfíbola oxidada y piroxeno calcitizados, contenidos en una masa fundamental pilotaxítica, fluidal,
con microlitos de plagioclasa, gránulos de piroxeno y opacos oxidados. Los domos riolíticos (d) son cuerpos
macizos de riolita de color blanco pardusco, rodeados de carcasas brechosas con fragmentos vítreos. Contie-
nen plagioclasa y biotita oxidada. Los niveles basales de ignimbritas (i) que se reconocen en la zona norte de
la carta (quebrada Santa Ana), corresponden a tobas riolíticas de lapilli, moderadamente soldadas en bancos
de 2 a 4 m de potencia, de colores blanquecinos y verdosos. Contienen pómez alteradas a arcillas y escasos
cristales de plagioclasa y biotita oxidada.
Edad. Los datos geocronológicos disponibles para la Secuencia Volcánica Pampa Rubia, corresponden en
su mayoría a edades K-Ar en roca total en el rango 57-52 Ma. Edades más jóvenes, entre 50 y 42 Ma, corres-
ponden a edades mínimas obtenidas en especímenes de rocas más alterados, tanto en los domos como en
lavas en la zona del cerro León. Especialmente significativas son las dataciones del nivel ignimbrítico cercano
a la base de la secuencia, que aflora en la quebrada Santa Ana, para el cual se obtuvo una edad (K-Ar, biotita)
de 52,6±1,9 Ma y otra edad 40Ar/39Ar en plagioclasa de 53,5±0,7 Ma, para un nivel de ignimbrita intercalado en
la secuencia al oeste de Pampa Rubia (Carta Altamira, en prep.). Dos edades K-Ar en plagioclasa, para esta
unidad, obtenidas al norte de sierra del Jardín indican valores de 57±3 y 54,7±2,6 Ma, en que el valor más
antiguo de ca. 57 correspondería a una edad máxima inconsistente con las edades en los niveles ignimbríticos
cercanos a la base ya mencionados. En consecuencia se atribuye la secuencia al Eoceno inferior.

ESTRATOS DEL CERRO DON ALEJO PEda (Paleoceno superior?-Eoceno inferior?)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a una secuencia subhorizontal de aproximada-


mente 600 m de espesor, formada por lavas y brechas andesíticas, asociada a numerosos ‘sills’ andesíticos
porfídicos o afaníticos de color negro violáceo. Al norte de la quebrada El Bolsón, presenta intercalaciones a
calizas, areniscas y brechas con fragmentos calcáreos. Esta unidad aparece bajo la forma de afloramientos
aislados en la zona oriental de la Carta Exploradora, que se apoyan en discordancia sobre diferentes niveles
de las formaciones Quebrada del Salitre, Montandón y Asientos . Localmente está cubierta por los Estratos de
Sierra Exploradora del Eoceno. Sus mejores afloramientos se encuentran en el cerro Don Alejo, al norte de
quebrada Agua de La Piedra y en la ladera oriental de la sierra Exploradora.
Litología. Las lavas andesíticas son rocas porfídicas de grano fino, de color verdoso o violeta, que contienen
fenocristales de plagioclasa orientados y clinopiroxeno alterado a calcita, epidota y clorita. La masa fundamen-
tal es fluidal, pilotaxítica a traquítica, con abundantes óxidos de hierro que rellenan fracturas en cristales de
plagioclasa y piroxeno. La secuencia incluye niveles de brechas volcánicas de color verde, con bloques de
andesitas afaníticas y matriz de origen volcánico y rasgos de flujo.
(a) Las intercalaciones calcáreas de la quebrada El Bolsón: forman bancos de 50 cm de espesor,
consistentes en calizas laminadas de color gris amarillento (fétidas), aparentemente, de origen lagunar. Se
presentan intercalados en una secuencia mayor de lavas, brechas y tobas líticas de color verdoso. Al micros-
copio, presentan restos fósiles de ostrácodos (?), fragmentos menores de cuarzo y plagioclasa y matriz limosa
carbonatada, rica en materia orgánica.
Edad. No se cuenta con dataciones radiométricas directas de los Estratos del cerro Don Alejo, ya
que la mayoría de los flujos de lavas presentan alteración con calcita. En un ‘sill’ andesítico relativamente
26

fresco, en la parte alta del cerro Don Alejo, se obtuvo una datación K-Ar en plagioclasa de 41,2±1,7 Ma.
Al norte del cerro Agua de la Piedra, la secuencia está intruida por pórfido dacítico datado (K-Ar roca
total) en 38,3±1,5 Ma. Naranjo y Puig (1984) incluyeron esta unidad dentro de los Estratos del Estan-
que (Cretácico Superior), interpretando las intercalaciones calcáreas como ‘recurrencias marinas’ (?).
Sin embargo, a diferencia de las secuencias del Cretácico Superior que generalmente están plegadas,
los Estratos de cerro Don Alejo se disponen en forma subhorizontal. Aunque este sea un argumento
débil, es probable que los Estratos de cerro Don Alejo tengan una edad paleógena y que se puedan
correlacionar, ya sea con la Secuencias de Cerro Nevado (Paleoceno inferior) o Pampa Rubia (Eoceno
inferior), expuestas al oeste de las fallas Gran Llano y Sierra Castillo.

INTRUSIVOS HIPABISALES

Consisten en conjunto de ‘stocks’ y cuerpos subvolcánicos de edad eocena inferior, con composición
variable, que incluye pórfidos andesíticos y dacíticos, cuerpos de monzodioritas (Eijn), emplazados en
la Secuencia Volcánica de Pampa Rubia y otro sistema menor de ‘sills’ basálticos de esa edad, empla-
zados en la secuencia de rocas jurásicas, en la zona oriental de la Carta.

Complejo Subvolcánico Jardín Norte Eijn (Eoceno inferior)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

Distribución y relaciones de contacto. Consiste en un sistema de diques dacíticos radiales y se-


micirculares (b) de varios kilómetros de largo (2-5 km) que, aparentemente, divergen desde un intrusivo
subvolcánico monzodiorítico (a) ubicado al SO de Pampa Rubia. Incluye, además, un variado grupo de
pórfidos andesíticos (c) emplazados en la secuencia Pampa Rubia, entre la quebrada La Majada y la
sierra del Jardín. Este complejo fue identificado en el trabajo de Naranjo y Puig (1984) como parte de los
centros emisores o alimentadores de las secuencias volcánicas paleógenas (Formación Chile-Alemania).
Durante el levantamiento geológico de la Carta Exploradora se precisaron las edades absolutas de la
Secuencia Volcánica Pampa Rubia y de los diques, indicando edades a lo menos 5 m.y. más jóvenes
para este complejo subvolcánico, lo que dificulta esa interpretación, al menos respecto a las lavas de
la Secuencia Pampa Rubia (57?-52 Ma) y de Cerro Nevado (63-61 Ma).
Litología.
(a) Monzodioritas finas: consisten en los remanentes erosionados de un ‘stock’ prominente de
aproximadamente 2.800 m s.n.m. emplazado en el centro de la pampa Rubia, en el límite occidental
de esta carta y que se expone con mayor superficie en la Carta Altamira. Está compuesto por rocas
macizas de grano fino de color gris verdoso, que contienen principalmente piroxeno y plagioclasa. En el
sector occidental del ‘stock’, se presenta una zona de alteración hidrotermal argílica, de baja intensidad.
(b) Diques dacíticos radiales: consisten mayoritariamente en rocas porfídicas de composición dací-
tica, de color gris claro o verdoso. Los diques más prominentes alcanzan hasta 5 km de largo, 4-8 m de
ancho y, algunos de ellos, presentan formas curvas. Tienen fenocristales de plagioclasa, reemplazados
por calcita y epidota, anfíbola subhedral con bordes opacíticos, generalmente alterada a calcita, sericita
y minerales opacos y, ocasionalmente, biotita como fenocristales preservados. La masa fundamental
es criptocristalina hematitizada, con microlitos de plagioclasa, minerales ferromagnesianos biotitizados
y cúmulos de calcita.
(c) Pórfidos andesíticos y microdioríticos de piroxeno y hornblenda: forman tres cuerpos sub-
volcánicos de color pardo verdoso, grano medio y estructuras columnares y diaclasas que cubren una
superficie aproximada de 10 km2; el mayor de ellos se encuentra en la ladera SE de la sierra del Jardín.
Otros cuerpos elongados norte-sur se extienden hasta la ladera NE de la sierra del Jardín y sector alto
de la quebrada La Majada. Este grupo incluye, además, diques andesíticos de anfíbola. Los pórfidos
andesíticos presentan fenocristales de plagioclasa y piroxeno (augita), alterados a clorita, calcita y
epidota, aislados o formando glomerocristales con anfíbola, en una masa fundamental intersertal, con
microlitos de plagioclasa, piroxeno, anfíbola, epidota, clorita, minerales opacos y cúmulos de biotita.
27

Los pórfidos microdioríticos presentan fenocristales de plagiclasa tipo andesina-labradorita, con leve
alteración argílica y piroxeno, con bordes alterados a clorita y epidota, en una masa fundamental mi-
crocristalina seriada, con plagioclasa, piroxeno intersticial y minerales opacos. En algunos casos, la
masa fundamental muestra textura intergranular o subofítica con plagioclasa y piroxeno entrelazados
y feldespato potásico intersticial.
Edad. Las relaciones estratigráficas y contactos intrusivos indican que el Complejo Subvolcánico
Sierra del Jardín Norte es posterior a la Secuencia de Cerro Nevado y de Pampa Rubia. Los diques
dacíticos radiales entregaron edades K-Ar en biotita de 49,7±1,4 Ma y 51,3±1,3 Ma, valores más jóvenes
que las edades obtenidas en las lavas e ignimbritas de la Secuencia Volcánica Pampa Rubia donde se
emplazan. El conjunto de cuerpos andesíticos sería, aparentemente, algo más antiguo, ya que algunos
‘stocks’ están intruidos por los diques radiales. Respecto a la edad del intrusivo central monzodiorítico,
en el área vecina de la Carta Altamira, se obtuvo una edad K-Ar en roca total de 44,6±2,2 Ma (Cornejo
y Mpodozis, 1996) en el núcleo alterado de este ‘stock’, que probablemente representa un valor mínimo.

‘Sills’ basálticos de quebrada La Pirca y Las Cenizas Eisb (ca. 50 Ma)


Este grupo está formado por tres intrusivos basálticos, emplazados en calizas jurásicas (Formación
Asientos y Montandón). El mayor de ellos aflora en la quebrada La Pirca y constituye un ‘sill’ de 3-4 km
de largo, que intruyó a lo largo del núcleo de un sinclinal de calizas bajocianas. Los otros dos cuerpos,
que afloran entre las quebradas Las Cenizas y Puntiagudo, corresponden a cuellos cilíndricos (‘plug’)
basálticos de 400 a 600 m de diámetro. Consisten en basaltos (44%SiO2) de color negro, de textura
porfídica con fenocristales de olivino, plagioclasa y piroxeno y masa fundamental intersertal con gránu-
los de olivino, ortopiroxeno, biotita y plagioclasa. En una muestra de estos basaltos en la quebrada La
Pirca se obtuvo una edad K-Ar (roca total) de 49,8±2,2 Ma. A pesar de lo reducido de sus afloramientos,
merecen ser destacados, ya que representan a las rocas de composición más básica expuestas en la
región de la Carta Exploradora. Basaltos de esta edad son comunes hacia el norte, a lo largo de esta
franja de rocas marinas jurásicas deformadas (e.g. Carta Oficina Domeyko, Marinovic, 2007).

EOCENO MEDIO

En el Eoceno medio, la actividad volcánica se concentró en la zona centro occidental de la carta,


donde nuevamente una secuencia volcánica andesítica y basáltica, con un importante componente de
brechas y conglomerados volcánicos, se depositó en forma discordante sobre la Secuencia Volcánica
Pampa Rubia. Esta nueva secuencia fue denominada Complejo Volcánico Pampa Lorca por Cornejo y
Mpodozis, (1996), quienes reconocieron dos unidades esencialmente volcánicas, de composición andesí-
tica y otra basáltica, en torno a la depresión volcanotectónica de pampa Lorca. Más al este del Sistema
de Fallas Sierra Castillo-Gran Llano, durante el Eoceno medio (?) se habría depositado otra secuencia
volcano-sedimentaria (Estratos de Sierra Exploradora, Cornejo y Mpodozis, 1996), formada por brechas
sedimentarias con algunas intercalaciones volcánicas, dispuestas en discordancia sobre calizas plega-
das de las formaciones Montandón y Asientos y los Estratos de cerro Don Alejo. Además, durante este
período se emplazaró, al SE del Complejo Volcánico Pampa Lorca, un grupo voluminoso de plutones de
composición monzodiorítica a granodiorítica (Complejo Plutónico Sierra Juncal), al mismo tiempo que
pequeños intrusivos subvolcánicos e hipabisales dacíticos lo hicieron en la zona de sierra del Jardín y en
la zona del Gran Llano, entre las quebrada Incaguasi y El Bolsón.

COMPLEJO VOLCÁNICO PAMPA LORCA Empl (46-44 Ma)


(emend. de Cornejo y Mpodozis, 1996)

Definición y relaciones estratigráficas. Consiste en una sucesión volcánica subhorizontal de aproxi-


madamente 400 m de espesor, que descansa en suave discordancia angular sobre lavas del Complejo
Volcánico Pampa Rubia. Esta discordancia, con inclinación hacia el oeste, fue descrita por Harris (2007) en
las inmediaciones de la mina Gloria, al oeste del cerro Dominador. Esta relación se observa también más
28

al sur, en las cercanías de quebrada La Majada, al norte de la sierra Jardín donde un depósito andesítico
de bloques, correlacionable con la Secuencia Volcánica de Pampa Lorca, se apoya discordantemente
sobre la lavas de la Secuencia Volcánica Pampa Rubia.
La secuencia se inicia con un grueso paquete de brechas y conglomerados volcánicos (1) de aproxi-
madamente 60 a 80 m de espesor, cubierto por una sucesión de lavas andesíticas y andesíticas basálticas
(2), que forman la mayoría de los afloramientos expuestos en el centro de la pampa Lorca. Al norte del
área de esta Carta, en la sierra San Venancio, cerro Chicoteado y serranías cercanas a la quebrada de La
Pólvora, Cornejo y Mpodozis (1996) asignaron también a este complejo una potente secuencia de flujos
basálticos de edad eocena. Para efecto de esta carta, solo se consideran las lavas y brechas volcánicas
que afloran en la zona de pampa Lorca, como parte de este complejo volcánico, excluyendo la secuencia
de basaltos de San Venancio, que será tratada en forma individual en la publicación futura de las Cartas
Sierra Vaquillas Altas, Catalina y Altamira, ya que sus edades son algo más antiguas e incluyen, además,
niveles potentes de ignimbritas (Espinoza et al., 2009).
Litología.
(1) Brechas y conglomerados volcánicos: consisten en bancos macizos pobremente estratificados,
de 3 a 4 m de espesor, de brechas andesíticas soldadas, de colores violáceos y rojizos, intercalados con
conglomerados polimícticos y monomícticos gruesos, que gradan a aglomerados de bloques andesíticos
(Harris, 2007).
(2) Lavas andesíticas: forman el relleno principal de la depresión de Pampa Lorca. Corresponden a
coladas porfídicas, pobremente estratificadas, de andesitas y andesitas basálticas, con fenocristales de
plagioclasa (andesina) y piroxeno (hiperstena) y masa fundamental vitrofídica, con escasos microlitos de
plagioclasa y piroxeno. Junto a ellas se encuentran andesitas porfídicas de anfíbola y piroxeno, con feno-
cristales de plagioclasa, anfíbola oxidada e hiperstena, en una masa fundamental vitrofídica, parcialmente
desvitrificada. Finalmente, los depósitos distales de bloques de la quebrada La Majada están formados
por bloques de 30 a 80 cm de diámetro o mayores de 1 m, con fracturas prismáticas (‘Prismatic Jointed
Blocks’) de rocas andesíticas de aspecto vítreo. Estas contienen escasos fenocristales de andesina-la-
bradorita y piroxeno, con alteración a clorita e inclusiones de minerales opacos, en una masa fundamental
hialopilítica a pilotaxítica, con microlitos de plagioclasa, piroxeno, minerales opacos y abundante vidrio de
color pardo oscuro, levemente desvitrificado.
Edad. Las dataciones efectuadas por Cornejo y Mpodozis (1996) en las lavas que ocupan el centro de
la pampa Lorca, indicaron valores K-Ar 43,5±3,4 Ma (plagioclasa) y 44,6±1,5 Ma (roca total), los que son
consistentes con las nuevas dataciones 40Ar/39Ar en plagioclasa, realizadas durante este trabajo en lavas
provenientes de la zona central y oriental de pampa Lorca (46,3±1,1, 45,8±0,6 y 45,2±0,6 Ma). Datacio-
nes 40Ar/39Ar en plagioclasa de los depósitos de bloques de la quebrada La Majada mostraron también
valores coincidentes de 45,1±1,8 y 44,5±1,1Ma. En consecuencia, se puede asignar esta secuencia y los
depósitos de bloques distales de la quebrada La Majada al Eoceno medio.

ESTRATOS DE SIERRA EXPLORADORA Ese (Eoceno medio?)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

Definición y relaciones estratigráficas. Consiste en una secuencia sedimentaria que sobreyace en


discordancia a los Estratos de Cerro Don Alejo y a las formaciones marinas deformadas del Jurásico. La
unidad aflora en la ladera oriental de sierra Exploradora, donde alcanzan hasta 300 m de espesor y en las
nacientes de la quebrada Incaguasi (cerros Puntiagudo y Crestón), donde su potencia alcanza solo unos
150 m. En la sierra Exploradora está formada por brechas sobre todo volcanoclásticas y areniscas tobáceas
(a), mientras que en las nacientes de la quebrada Incaguasi, las brechas son sedimentarias (b) e incluyen,
principalmente, clastos de calizas jurásicas derivadas del basamento local. En ambos sectores, la secuencia
está intruida por monzodioritas y dioritas del Eoceno superior.
Litología
(a) Brechas volcanoclásticas de sierra Exploradora: la litología dominante corresponde a brechas
macizas, polimícticas, matriz soportadas, de color gris verdoso, afectadas por metamorfismo de contacto,
29

producto de la intrusión del plutón Exploradora (36-35 Ma). Los componentes líticos consisten en bloques
angulosos de 10-20 cm de diámetro, que incluyen cuarzoarenitas triásicas, calizas jurásicas y rocas volcá-
nicas andesíticas y traquíticas, de color gris verdoso o violeta. La matriz de las brechas contiene fragmentos
de andesitas cloritizadas y dacitas, y se encuentra recristalizada a epidota, clorita, calcita, cuarzo y cúmulos
de especularita. La secuencia incluye delgadas intercalaciones de areniscas tobáceas y tobas finas de color
gris amarillento, con estratificación gradada con fragmentos de plagioclasa y minerales máficos cloritizados,
dispuestos en una matriz arcillosa, silicificada por efecto del metamorfismo de contacto.
(b) Brechas sedimentarias del cerro Crestón: secuencia de brechas gruesas de fábrica caótica,
compuestas principalmente de bloques (30-80 cm de diámetro) de calizas jurásicas, que incluyen abun-
dantes calizas fosilíferas. La matriz es arenosa y el cemento calcáreo. Se encuentran, además, algunas
intercalaciones de niveles de tobas finas de caída y areniscas tobáceas. En esa zona, la mayoría de los
afloramientos muestran efecto de metamorfismo de contacto producto de la intrusión de dioritas del Eoceno
superior (ca. 38 Ma), lo que queda en manifiesto por la presencia de minerales tales como wollastonita,
diópsido, hedenbergita y granate.
Edad y condiciones de depositación. No se cuenta con antecedentes cronológicos directos en esta
unidad. Se infiere que se depositó con anterioridad a los 38-36 Ma, que es la edad de los plutones que
la intruyen, tanto en la sierra Exploradora como en el cerro Crestón. Los componentes volcanogénicos
posiblemente son contemporáneos con la actividad paleógena, representada por la Secuencia Volcánica
Pampa Rubia, en la zona occidental de la Carta, la cual contiene algunas intercalaciones de ignimbritas, que
podrían tener relación con los niveles de tobas de caída, identificados en ambos niveles de esta secuencia.
La posición espacial de los Estratos de Sierra Exploradora entre las escamas frontales o sobre ellas, como
también, inmediatamente al este de la Faja Plegada y Corrida de Sierra Exploradora, permitiría considerarlos
como ‘sedimentos sintectónicos’, asociados a una de las etapas de alzamiento de la faja, con posterioridad
al Paleoceno y previa el Eoceno superior, que corresponde a la edad de los Estratos cerro Don Alejo, sub-
yacente, y la edad de los plutones que la intruyen (ver sección de Geología Estructural).

INTRUSIVOS DEL EOCENO MEDIO

Complejo plutónico Sierra Juncal Emsj (Eoceno medio, ca. 45 Ma)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

Distribución y relaciones de contacto. Corresponde a un grupo de intrusivos faneríticos de grano fino a


medio. Forman un complejo plutónico que abarca una superficie aproximada de 53 km2 y se extiende desde la
quebrada Juncal, por el sur, hasta el borde suroriental de la pampa Lorca (quebrada del Manto). Intruyen a la
Secuencia volcánica Pampa Rubia y desarrollan una pequeña aureola de rocas córneas y extensas zonas de
alteración hidrotermal argílica. Además, hospedan un sistema de vetas hidrotermales de orientación este-oeste
con mineralización de plata, cobre y oro del distrito Sierra Juncal (Boric et al., 1984; Díaz et al., 1981; Harris, 2007).
Incluyen un gran volumen de dioritas a monzodioritas y cuerpos menores granodioríticos a monzograníticos.
Litología.
(a) Monzonitas y dioritas porfídicas de piroxeno: son las rocas más básicas y forman un cuerpo de
sección aproximadamente semicircular en la zona nororiental del complejo. Consisten en rocas de color gris
verdoso, con fenocristales de plagioclasa, piroxeno (clino- y ortopiroxeno), en una masa fundamental micro-
cristalina felsítica a granofírica, localmente con crecimiento de feldespato potásico intersticial, que incluye
magnetita y plagioclasa pequeñas.
(b) Granodioritas y monzodioritas cuarcíferas de piroxeno: se reconocen en el extremo meridional
del complejo, expuestas a lo largo de la quebrada Juncal. Son rocas de color gris blanquecino, de textura
hipidiomorfa, de grano fino a medio, con cristales de plagioclasa, moderadamente argilizada, con alteración
a epidota, y piroxeno cloritizado o reemplazado por anfíbola fibrosa, cuarzo y feldespato potásico, moderada-
mente argilizado. En algunos sectores, se encuentran variedades porfídicas con fenocristales de plagioclasa
y piroxeno, en una masa fundamental microcristalina cuarzo-feldespática con texturas micrográficas.
30

(c) Monzodioritas cuarcíferas de piroxeno y biotita: constituyen el núcleo del complejo, ocupan más
del 60% del volumen total del complejo y afloran en los cerros Nuevo Juncal y Dominador y a lo largo de
la quebrada de los Colores. Son rocas de grano fino, de color gris oscuro, con cubierta de meteorización
anaranjada, afectadas, localmente por alteración argílica. Exhiben textura alotriomórfica inequigranular
que incluye plagioclasa, ortopiroxeno cloritizado, clinopiroxeno sin alteración, ocasionalmente anfíbola y
biotita, junto a cuarzo, feldespato potásico intersticial, moderadamente argilizado.
Edad. Los datos analíticos de 4 edades K- Ar (roca total) obtenidas por Cornejo y Mpodozis (1996) para
el Complejo Intrusivo Sierra Juncal aparecen en la tabla 1. Para las facies más básicas de monzonitas y
dioritas correspondiemtes a Emsj(a), se reportó la edad más antigua de 45,5±2,2 Ma, que es coincidente
con un nuevo valor de 45,3±0,2 Ma, obtenido por Harris (2007) mediante método 40Ar/39Ar en anfíbola, en
las facies centrales de monzodioritas, Emsj(c), al este de la quebrada El Barril. Para esas monzodioritas
cuarcíferas del núcleo del complejo (c), se cuenta también con dos edades K-Ar (roca total) de 43,3±1,8 Ma
y 42,2±1,5 Ma (Cornejo y Mpodozis, 1996) que deben ser consideradas como valores mínimos. Además,
las granodioritas que afloran en la quebrada Juncal, Emsj(b), arrojaron otro valor de 42,1±2,2 Ma. Se puede
indicar que la edad Ar/Ar más confiable de ca. 45 Ma obtenida en este complejo intrusivo es coincidente
con la edad de la Secuencia Volcánica Pampa Lorca, expuesta inmediatamente al oeste del complejo.

Monzodioritas de sierra Santa Ana y quebrada Incaguasi Emd (ca. 46 Ma)

Distribución y relaciones de contacto. Consisten en varios cuerpos de 1-5 km2, que intruyen a la
Formación Santa Ana y a lavas jurásicas de la Formación Candeleros, como también alcanzan a intruir a la
Secuencia Volcánica de Cerro Nevado del Paleoceno inferior y a la Secuencia Volcánica de Pampa Rubia.
El mayor de ellos (4 km2) se encuentra en la hoyada de Santa Ana, donde desarrolla una aureola de rocas
córneas y una zona de ‘skarn’ de piroxeno y magnetita en calizas y areniscas de la Formación Santa Ana.
Litología. Estos ‘stocks’ están formados por rocas microgranulares de color gris verdoso, con plagioclasa
y abundantes cristales de piroxeno, reemplazados por actinolita, con proporciones variables de feldespato
potásico intersticial y cuarzo subordinado. En la mayoría de los cuerpos, se encuentra abundante apatito
y magnetita como fases de minerales accesorios y microvenillas con actinolita y clorita. Por otro lado,
el ‘stock’ del cerro Plomizo contiene piroxeno alterado a actinolita y epidota en una masa fundamental
con plagioclasa y gránulos de minerales máficos reemplazados por calcita y epidota. Su margen oriental
presenta una zona de alteración hidrotermal con venillas de cuarzo y feldespato potásico y exhibe una
incipiente biotitización y cloritización de las rocas de caja brechizada.
Edad. En las monzodioritas del alto de Santa Ana, en la quebrada Incaguasi, se obtuvo una edad K-Ar
en roca total de 46,4±1,6 Ma, similar dentro del error, a los valores obtenidos en el Complejo plutónico
Sierra Juncal, ubicado aproximadamente 15 km hacia el sur.

Dioritas de quebrada Oreganito Ed (48-45 Ma)

Distribución y relaciones de contacto. Conjunto de pequeños ‘stocks’ (0,5 a 2 km2) de rocas diorí-
ticas porfídicas de piroxeno, ubicado al este del Gran Llano. Constituyen una franja de afloramientos de
dirección norte-sur, entre la quebrada Agua de la Piedra, por el sur, hasta la quebrada La Guanaca, por
el norte e incluyen también algunos cuerpos aislados en el cerro Incaguasi. Intruyen a lavas andesíticas
de la Secuencia Volcánica Cerro Nevado y a calizas jurásicas.
Litología. Consisten en rocas microcristalinas de color oscuro, generalemente de textura porfídica,
con fenocristales de plagioclasa y piroxeno, reemplazado por anfíbola (uralita), en una masa fundamental
de textura intergranular intensamente argilizada. En la quebrada Agua de la Piedra, estas dioritas pre-
sentan alteración argílica avanzada, la que se caracteriza por la presencia de jarosita, alunita, pirofilita
y caolinita.
Edad. En los ‘stocks’ al sur de la quebrada Oreganito, se registran dos edades K-Ar en plagioclasa
con valores de 47,8±3,1 y 45,3±6,6 Ma (Cornejo y Mpodozis, 1996) correspondiente al Eoceno medio.
31

INTRUSIVOS HIPABISALES

Riolitas Santa Ana Empr


Consisten en un conjunto de pórfidos riolíticos y riolitas afaníticas, que afloran entre la quebrada In-
caguasi y Santa Ana. Corresponden a ‘sills’ y diques de varios kilómetros de extensión y algunos cuellos
(‘plugs’) de rocas afaníticas de color blanco amarillento. Intruyen a areniscas calcáreas de la Formación
Santa Ana y se emplazan también en las secuencias volcánicas superiores de cerro Nevado (Paleoceno
inferior) y pampa Rubia (Eoceno inferior). Contienen pequeños cristales de cuarzo y plagioclasa argilizada,
en una masa fundamental cuarzo-feldespática fina.
Edad. No se cuenta con antecedentes geocronológicos directos en estas rocas, pero sus relaciones
de intrusión permiten asignarles una edad máxima eocena media, algo más joven que el rango paleoceno
superior, determinado para las felsitas de Incaguasi (Palf) que afloran hacia el este.

Pórfidos dacíticos de Pampa Lorca Empd (ca. 45 Ma)


Corresponden a dos pequeños ‘stocks’ (0,5 km2) emplazados en las lavas de la Secuencia Volcánica
Pampa Lorca, en el margen occidental de la Carta. Son rocas porfídicas de color gris claro con fenocristales
de biotita y cuarzo y masa fundamental cuarzo-feldespática. Comúnmente exhiben zonas con ‘stockworks’
de vetillas finas de cuarzo y asociación de alteración fílica con illita y caolinita. Fuera de la zona estudiada,
hacia el oeste (Carta Altamira), se reconocen sistemas de vetas con cuarzo y baritina, divergentes desde
la periferia de estos intrusivos pequeños.
Edad. En los fenocristales de biotita, se obtuvo una datación K-Ar de 45,3±1,1 Ma, que es muy cer-
cana a la edad de extrusión de las lavas del Complejo Volcánico Pampa Lorca (ca. 46 Ma), que hospeda
a estos pórfidos.

Pórfidos dacíticos de cerro Nevado Epd


Corresponden a tres ‘stocks’ de reducido tamaño (0,5 y 1,5 km2) emplazados en lavas de la Secuencia
Volcánica Cerro Nevado. Son rocas porfídicas de color gris verdoso, que afloran en las inmediaciones del
cerro Nevado, al sur de la quebrada del Oreganito. Presentan fenocristales de plagioclasa y anfíbola, oxida-
da y reemplazada por minerales opacos, en una masa fundamental pilotaxítica, con feldespato intersticial.
Edad. No se cuenta con edades radiométricas para estos cuerpos. Sus relaciones de intrusión indican
que, a lo menos, son posteriores al Paleoceno, por lo que se asignan tentativamente al Eoceno medio, en
consideración a su proximidad con otros complejos intrusivos de esa edad (Sierra Juncal, Emsj), inmedia-
tamente hacia el oeste.

Pórfidos andesíticos de sierra Santa Ana Epa


Corresponden a un conjunto de intrusivos tabulares macizos, emplazados como extensos diques y ‘sills’
de hasta 4 km de largo, en rocas de la Secuencia Volcánica Pampa Rubia del Eoceno inferior (quebrada
Santa Ana) y en lavas jurásicas de la Formación Candeleros (quebrada Incaguasi). Son rocas de color verde
grisáceo, de grano medio, con fenocristales de plagioclasa (andesina) y anfíbola cloritizada, en una masa
fundamental felsítica, moderadamente argilizada y recristalizada.
Edad. No se cuenta con antecedentes directos de la edad de estos cuerpos, sin embargo serían poste-
riores al Eoceno inferior (edad de la Secuencia Pampa Rubia que intruyen) y probablemente más jóvenes
o contemporáneos con las monzodioritas de las quebradas Santa Ana e Incaguasi, a las cuales también
intruyen o se asocian espacialmente.

Complejo intrusivo hipabisal ‘Prospecto Sierra Jardín’ Emj (43- 41 Ma)

Distribución y relaciones de contacto. Está constituido por un conjunto de intrusivos subvolcánicos


y epizonales, de pequeño volumen y composición ácida a intermedia, con rasgos locales extrusivos. Se
emplaza en una zona estructuralmente compleja, asociada a fallas y fracturas de rumbo NO, en el sector
sur de la sierra del Jardín. En su núcleo se encuentra el ‘Prospecto Sierra Jardín’ consistente en un sistema
32

pequeño de alteración hidrotermal y mineralización de tipo ‘pórfido cuprífero’. Los cuerpos de mayor tamaño
corresponden a intrusivos felsíticos, domos y diques riolíticos (a), afectados por intensa alteración argílica
e intruidos a su vez, por un conjunto de cuerpos pequeños de pórfidos dacíticos de biotita y hornblenda,
afectados por alteración potásica y propilítica (b) y otro grupo bastante más voluminoso de pórfidos andesí-
ticos y microdioríticos de piroxeno y hornblenda (c). El complejo define un semiarco, abierto hacia el norte,
emplazado en la Secuencia Volcánica Pampa Rubia, inmediatamente al norte de la traza de la discordancia
que la separa de la Formación Llanta. Las rocas de caja, alteradas en parte, corresponden a andesitas
fluidales con intercalaciones de tobas pumíceas verdes y volcarenitas. En la periferia del complejo intrusivo,
se encuentran vetas con mineralización de plata-cobre-oro (minas El Carmen y Japonesa) y un cuerpo de
chimenea de brecha con mineralización de oro-cobre-plata (mina Petronila). En el centro de la zona de alte-
ración hidrotermal, se encuentran apófisis de un pórfido dacítico portador de mineralización cuprífera (edad
43-41 Ma). En el sector oriental de sierra Jardín, tanto los pórfidos como las zonas de alteración, diques
y cuerpos felsíticos de las facies a y b de este complejo, están cortados por potentes diques de pórfidos
andesíticos y microdioríticos agrupados bajo las facies (c).
Litología.
(a) ‘Stocks’ félsicos, domos extrusivos, ‘sills’ y diques riolíticos: al sur de la sierra Jardín, aflora un
sistema de diques riolíticos fluidales de color blanco, emplazado en rocas plegadas de la Formación Llanta.
Incluye ‘stocks’ de rocas microcristalinas cuarzo-feldespáticas, con intensa alteración argílica y reemplazo por
calcita, asociadas lateralmente al centro con alteración hidrotermal del ‘Prospecto Sierra Jardín’. Estas rocas
poseen fenocristales de cuarzo y biotita, y ocasionalmente, sanidina, en una masa fundamental criptocristalina
cuarzo-feldespática alterada a una asociación de arcillas aluminosas, localmente con sericita, clorita y calcita,
acompañada de sílice secundaria. Con ellos se relaciona un domo riolítico, de color blanco, con fenocristales de
plagioclasa, sanidina y cuarzo, que presenta bandas de flujo convolutas y estructuras de litofisas no deformadas.
(b) Pórfidos dacíticos de biotita y anfíbola: corresponden a pequeños cuerpos de secciones circulares
a ovaladas (0,3 a 1 km2), que se exponen en la zona central de sierra del Jardín, en el núcleo de una zona de
alteración potásica que incluye un extenso halo propilítico. En ciertos sectores, se reconocen rocas de color gris
claro a verdoso, de textura porfídica fina, con fenocristales de plagioclasa, anfíbola y, ocasionalmente, biotita
y cuarzo, que están contenidos en una masa fundamental microcristalina felsítica. Localmente exhiben una
masa fundamental biotitizada, con delgadas venillas de cuarzo, con sulfuros oxidados en superficie. Algunos
afloramientos presentan texturas brechosas, con fragmentos de los pórfidos en una matriz hidrotermal de biotita
fina y cuarzo. Estas rocas son portadoras de mineralización cuprífera en profundidad (Osorio et al., 1995).
(c) Pórfidos andesíticos y microdioríticos de piroxeno y anfíbola: forman a lo menos seis cuerpos
subvolcánicos de color pardo verdoso, grano medio, con estructuras columnares y diaclasas, con tamaños
entre 0,5 a 5 km2; el mayor de ellos se encuentra en la ladera SE de la sierra del Jardín. Este grupo incluye,
además, diques andesíticos de anfíbola. Los pórfidos andesíticos presentan fenocristales de plagioclasa y
piroxeno (augita), alterados a clorita, calcita y epidota, aislados o formando glomerocristales con anfíbola, en
una masa fundamental intersertal, con microlitos de plagioclasa, piroxeno, anfíbola, epidota, clorita, magentita y
cúmulos de biotita. Los pórfidos microdioríticos poseen fenocristales de andesina-labradorita, con leve alteración
argílica y piroxeno, con bordes alterados a clorita y epidota, en una masa fundamental microcristalina seriada,
con plagioclasa, piroxeno intersticial y minerales opacos. En algunos casos, la masa fundamental muestra
textura intergranular o subofítica con plagioclasa y piroxeno entrelazados y feldespato potásico intersticial.
Edad. En la zona central alterada del ‘Prospecto Sierra Jardín’, A. Puig (in Cornejo y Mpodozis, 1996) obtuvo
varios valores (K-Ar, biotita) que varían entre 38 y 32 Ma. Posteriormente, durante este trabajo, se recolectaron
muestras de los pórfidos dacíticos centrales (b) y de las zonas brechizadas con biotita hidrotermal, para efectuar
análisis 40Ar/39Ar, obteniéndose en los fenocristales de biotita de los pórfidos valores de 43,4±1,3 y 42,1±0,5
Ma y otro valor algo más joven de 41,0±1,2 Ma en la biotita fina de origen hidrotermal que constituye la matriz
de las brechas (Tabla 1). Inmediatamente al oeste del prospecto (Carta Altamira), en uno de estos pórfidos
dacíticos, también se había obtenido una edad K-Ar en roca total de 40,7±3,2 Ma (Cornejo y Mpodozis, 1996)
que, dentro del error analítico, es coincidente con los nuevos valores 40Ar/39Ar presentados.
El rango entre 43 y 41 Ma obtenido para este complejo intrusivo y la alteración hidrotermal asociada es
coincidente con la edad de intrusión y alteración del sistema de Pórfido Cuprífero de El Salvador (Cornejo
33

et al., 1997 y Marsh et al., 1997). En este sentido, el ‘Prospecto Sierra Jardín’, a pesar de su tamaño pequeño
y carácter subeconómico (Camus, 2003) puede ser considerado como representante del grupo de los ‘pórfidos
cupríferos tempranos’ emplazados en los inicios de la fase compresiva Incaica, en la zona de la Depresión Central
y que intruyen a secuencias cretácicas deformadas (Formación Llanta) y a rocas volcánicas paleógenas (Cornejo,
2005). Estos son levemente más antiguos que los sistemas de pórfidos cupríferos emplazados hacia el este, en
los bloques paleozoicos alzados de la Cordillera de Domeyko, durante el ‘peak’ de la fase Incaica entre los 39-35
Ma (Mpodozis et al., 1994 y Cornejo y Matthwes, 2004).

EOCENO SUPERIOR

Durante el período del Eoceno superior (40-34 Ma) se registró una compleja actividad magmática, principal-
mente plutónica, de tipo epizonal e hipabisal, cuyos productos aparecen localizados en tres áreas principales. En
la zona occidental, se encuentra un grupo heterogéneo de cuerpos hipabisales de composición variable desde
dioritas a pórfidos riolíticos, sin embargo con edades muy consistente entre 39 y 37 Ma. Estos se encuentran,
en su mayoría, emplazados en las secuencias volcánicas Pampa Lorca y Pampa Rubia, así como también en el
complejo plutónico Sierra Juncal (Cornejo y Mpodozis, 1996; Harris, 2007). En la zona central, al este del Gran
Llano, cuerpos intrusivos menores dioríticos, monzodioríticos y pórfidos dacíticos, datados entre 38 y 37 Ma, se
encuentran a lo largo de las fallas inversas de la Faja Corrida y Plegada de Sierra Exploradora. En la zona de
sierra Exploradora, emplazado en la proyección septentrional del Sistema de Falla Sierra Castillo, se encuentra
un plutón monzodiorítico de dimensiones mayores (40 km2) (Plutón Exploradora de ca. 36 Ma), que en su costado
nororiental, aloja a otro sistema menor de cuerpos hipabisales algo más jóvenes (ca.34 Ma), que son portadores
de mineralización de tipo ‘pórfido cuprífero’ (‘Prospecto Exploradora’, Cornejo y Mpodozis, 1996; Camus, 2003).
En la zona nororiental, al este de las escamas frontales de la faja deformada, afloran ‘stocks’ aislados de dioritas
(cerros Puntiagudo y Crestón) datados en ca. 38 Ma. Los únicos representantes de actividad volcánica extrusiva
de este período (36-35 Ma) se ubican aún más al este (Complejo Volcánico Cerro Danko-Pereda, Cornejo y
Mpodozis, 1996) y subyacen a la cubierta volcánica cenozoica superior.
Se describen a continuación los principales grupos definidos, respetando su localización relativa de oeste a
este y el nivel de emplazamiento, desde conjuntos plutónicos epizonales a hipabisales, seguidos de los conjuntos
pórfidos subvolcánicos y, por último, el Complejo Volcánico Cerro Danko-Pereda, en el margen oriental de la Carta.

COMPLEJOS PLUTÓNICOS E HIPABISALES (DIORÍTICOS Y MONZODIORÍTICOS)

Dioritas de Pampa Lorca, Agua de La Piedra y Cerro Crestón Esdi (42- 38 Ma)

Distribución y relaciones de contacto. Este grupo reúne a numerosos ‘stocks’ dioríticos de mediano tamaño
(0,5 a 6 km2), que se presentan tanto en la zona occidental de la Carta (pampa Lorca) como en la zona central
(cerros Agua de la Piedra) y hacia el NE en los cerros Puntiagudo y Crestón. En los llanos de Pampa Lorca,
se encuentran varios cuerpos hipabisales consistentes en rocas dioríticas de piroxeno, de aspecto alterado de
colores gris verdoso. El mayor de ellos forman un ‘stock’ prominente de sección circular de 6 km2, que intruye
a lavas de la Secuencia Volcánica Pampa Lorca, asociado a un sistema de diques andesíticos de anfíbola, de
orientación este-oeste. Hacia el este del sistema de falla del Gran Llano, las dioritas tienden a formar pequeños
grupos o ‘clusters’ de intrusivos hipabisales prominentes (aproximadamente 1-3 km2). Allí intruyen a las forma-
ciones Asientos y Quebrada del Salitre, y a los Estratos de Sierra Exploradora del Eoceno, y producen aureolas
de metamorfismo de contacto con ‘skarns’ granatíferos en las rocas carbonatadas y rocas córneas con diópsido
y hedenbergita, en las intercalaciones volcánicas.
Litología. Las variedades dominantes corresponden a dioritas y microdioritas cuarcíferas, de color gris
verdoso a pardo oscuro y grano fino, con textura intergranular, formada por cristales de plagioclasa y piroxeno
entrelazados con biotita, de color rojizo, gránulos de magnetita, con cuarzo y feldespato potásico intersticial. En el
sector superior de la quebrada Incaguasi, en la periferia de la aureola metamórfica del intrusivo de cerro Crestón,
se encuentra un cuerpo vetiforme, con mineralización de Ag, Cu, Pb y Sb, con ganga de cuarzo y baritina
(Mina Incaguasi, Boric et al., 1984).
34

Edad. En el cuerpo central de pampa Lorca se obtuvo una edad K-Ar en roca total de 42,6±2,3 Ma,
mientras que para los intrusivos de los cerros Crestón y Puntiagudo, se obtuvieron tres edades K-Ar en roca
total, prácticamente idénticas entre sí (38,9±1,3, 38,6±1,3 y 38,6±1,4 Ma), junto a otras edades de 37,9±1,5
Ma para la diorita de cerro Agua de la Piedra y 38,2±2,0Ma para un cuerpo dirorítico menor que intruye la
zona central del complejo monzodiorítico de El Bolsón.

Monzodiorita El Bolsón Escm (ca. 38 Ma)

Distribución y relaciones de contacto. Consiste en un plutón que aflora con una superficie de aproxi-
madamente 10 km2, de composición monzodiorítica ubicado al norte de quebrada El Bolsón y alojado entre
las fallas Don Alejo e Incaguasi. Su intrusión produjo una notable aureola de ‘skarns’ granatíferos en las
calizas jurásicas de la Formación Montandón y en las areniscas calcáreas de la Formación Quebrada del
Salitre. Las facies del techo del intrusivo incluyen ‘roof-pendants’ de calizas y de areniscas calcáreas y
algunos cuerpos de brechas hidrotermales (a).
Litología. Corresponde principalmente a rocas de composición monzodiorítica, de grano medio a fino,
de color gris verdoso. Contiene plagioclasa, anfíbola alterada a actinolita, piroxeno reemplazado por epidota
y diópsido, con trazas de cuarzo y feldespato potásico intersticial. Tanto en los ‘roof-pendants’ como en las
rocas sedimentarias, en los bordes del intrusivo se encuentran zonas ‘skarnificadas’ con granate (hidrogros-
sularia y andradita) diópsido, calcita y cuarzo, mientras que al interior del intrusivo se desarrollan zonas de
‘endoskarn’ con diópsido, actinolita y epidota.
(a) Brechas hidrotermales: en la cúpula del plutón El Bolsón, se encuentran varios cuerpos brechosos
que afloran como macizos (0,2-0,5 km2) de rocas extremadamente silicificadas de color oscuro, que sobre-
salen de la superficie meteorizada de los ‘skarn’ calcáreos y las monzodioritas. Estos cuerpos contienen
fragmentos de rocas sedimentarias ‘skarnificadas’ o bien, bloques dioríticos silicificados, cementados por
cuarzo y turmalina microcristalina.
Edad. No se cuenta con antecedentes radiométricos directos para este complejo, sin embargo su edad
mínima de 38,2±2,0 Ma (K-Ar, roca total) está acotada por la intrusión de un pequeño apófisis diorítico en el
núcleo del complejo. Es probable que este valor sea cercano y solo levemente menor a la edad de intrusión
del plutón El Bolsón.

Complejo Hipabisal de Cerros de La Fundición Eslf (39-38 Ma)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

Distribución y relaciones de contacto. En los cerros-islas ubicados al NE de pampa Rubia, inmedia-


tamente al sur de la quebrada Juncal (cerros de La Fundición y León), se encuentra un complejo intrusivo
hipabisal de rocas de composición relativamente básica, que abarca una superficie extensa de 11 a 14 km2
e intruye a la Secuencia Volcánica de Pampa Rubia. Consiste en un cuerpo central de monzonitas porfídicas
de piroxeno (a) y facies marginales de dioritas porfídicas (b), con un borde afanítico y una aureola de rocas
córneas, desarrolladas en las lavas de la Secuencia Volcánica Pampa Rubia.
Litología.
(a) Monzonitas porfídicas de piroxeno: corresponden al núcleo y a la unidad de mayor volumen del
complejo. Son rocas de color gris verdoso de grano fino, cuya textura varía desde fanerítica en el centro,
hasta porfídica en la periferia del intrusivo. Contienen fenocristales de plagioclasa y piroxeno, junto a feldes-
pato potásico y cuarzo intersticial, que, en las variedades porfíricas, forman parte de la masa fundamental,
intergranular, alterada a clorita y epidota, junto a piroxeno, plagioclasa, biotita, y minerales opacos. En la zona
central del complejo, las monzonitas están intruidas por un cuerpo pequeño (<0,3 km2) de monzogranitos
de anfíbola, con rasgos porfídicos.
(b) Pórfidos dioríticos y dioritas de piroxeno: son rocas de grano fino, de color negro verdoso, con
abundantes fenocristales de plagioclasa y piroxeno, en una masa fundamental pilotaxítica a felsítica, for-
mada por microlitos y microfenocristales de plagioclasa, magnetita, gránulos de piroxeno de color verde
(hedenbergita) y biotita intersticial.
35

Edad. Las dataciones disponibles para esta complejo corresponden a una edad K-Ar en biotita de
37,5±1,3 Ma obtenida en rocas monzoníticas de las facies (a), que representa una variedad porfídica con
biotita intersticial, y otra edad K-Ar en roca total de 38,9±1,4 Ma, proveniente de una roca diorítica de las
facies (b) en el lado SO de los cerros de La Fundición, adyacente a la quebrada Exploradora. Hacia el sur,
en las dioritas finas de los márgenes del complejo (cerro León), se obtuvo una edad K-Ar en roca total de
33,7±1,2 Ma, considerada como valor mínimo.

Plutón Exploradora Esem (37-36 Ma)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

Distribución y relaciones de contacto. Está emplazado sobre la proyección de la traza NE de la Falla


Sierra Castillo, al norte de la quebrada del Carrizo. Presenta una forma ovalada de eje mayor NNE, que
abarca una superficie de más de 35 km2, destacando en el paisaje como una serranía de 4.250 m s.n.m.
A lo largo del margen occidental, el plutón intruye a calizas de las formaciones Quebrada del Salitre, Mon-
tandón y Asientos. En el sector suroriental, al este de la traza de la Falla Sierra Castillo, intruye a areniscas
y volcanitas de la Formación Quebrada del Salitre, cubiertas discordantemente por los Estratos del Cerro
Don Alejo y de Sierra Exploradora (Paleoceno-Eoceno), a los cuales también alcanza a intruir. Se observa
desarrollo de aureolas de rocas córneas en las volcanitas paleógenas y extensas zonas de ‘exoskarns’ en
las rocas carbonatadas (delimitadas en la Carta). Estas asociaciones de rocas metasomatizadas fueron es-
tudiadas por Cornejo y Mpodozis (1996) y a continuación de la sección de litología, se hace una descripción
mas detallada de su distribución y composición mineralógica.
Litología.
(a) Monzodioritas cuarcíferas: corresponden al tipo litológico dominante del plutón, con variaciones
composicionales locales. En general, son rocas de color gris verdoso, de grano medio a fino y moderadamen-
te diaclasadas. La zona central del plutón incluye desde rocas porfídicas a microcristalinas con piroxeno a
rocas faneríticas con biotita y hornblenda (±piroxeno). Las variedades de composición más básica contienen
clino- y ortopiroxeno (augita e hiperstena), generalmente en cúmulos, alterados parcialmente a actinolita,
sobre un enrejado de cristales de plagioclasa con trazas de feldespato potásico y clorita en intersticios.
Las variedades de composición intermedia muestran clinopiroxeno (augita), biotita fina, de color rojizo y
anfíbola subordinada, con abundante plagioclasa, feldespato potásico y cuarzo intersticial. Las variedades
más ácidas contienen biotita y anfíbola, con trazas de piroxeno y abundante feldespato potásico intersticial.
Químicamente son rocas calcoalcalinas de alto potasio (63-67%wt SiO2 3-4%wt K20).
(b) Dioritas de piroxeno: A lo largo del borde oriental del plutón se encuentran cuerpos menores de
grano fino que, aunque de composición media más básica (56-60%wt SiO2 2-3%wt K20) que el núcleo del
plutón, incluyen una asociación mineralógica similar, con pequeños fenocristales de plagioclasa, glomerocris-
tales de hiperstena y augita, contenidos en una masa fundamental intergranular con plagioclasa, piroxeno,
magnetita y biotita fina.
La aureola metasomática. El plutón Exploradora muestra una marcada asimetría en sus contactos. El
margen occidental exhibe un techo plano a suavemente inclinado hacia el oeste, donde se desarrolla una
aureola de metamorfismo de contacto (‘exoskarn’) de una potencia aparente de 4 km, debido a su exposición
subhorizontal. Afecta principalemente a calizas jurásicas y hospeda a vetas con mineralización polimetálica
(Ag y Cu). La aureola metamórfica se asocia, además, a una zona de ‘endoskarn’ en el intrusivo, que también
es portadora de vetas de cuarzo mineralizadas (minas La Exploradora y Ciclón). Por el contrario, el margen
oriental del plutón es subvertical y al este se desarrolla una estrecha zona de ‘hornfels’ de biotita y piroxeno
(50-100 m de ancho) que afecta a brechas eocenas (Estratos de Sierra Exploradora) y volcanitas de los
Estratos del Cerro Don Alejo, atribuidos al Paleoceno-Eoceno inferior.
La zona de ‘exoskarn’: se desarrolla en rocas calcáreas marinas ubicadas al oeste del plutón, ricas
en arcillas (impuras) y fragmentos extraclásticos. Se caracteriza por una recristalización de los bancos
calcáreos y en los niveles más arenosos, por la presencia de cúmulos o bandas de calcita con granate. En
los márgenes proximales al intrusivo (100-300 m), existe una zona con texturas granoblásticas donde las
rocas carbonatadas contienen abundante granate (andradita y, en menor proporción, grossularia), esca-
36

polita cálcica (meionita), wollastonita y diópsido. En los niveles más arenosos, se observa recristalización
del cuarzo detrítico y calcita, desarrollo de escapolita sobre plagioclasa y presencia de granate en la matriz
calcárea. También son comunes las venillas con granate (grossularia) acompañado de cuarzo, epidota y
calcita. La zona más externa se caracteriza por recristalización parcial de calcita y venillas con cuarzo, calcita
y, localmente, epidota.
La zona de ‘endoskarn’: se desarrolla al interior del margen occidental del plutón y se extiende entre
algunas decenas de metros hasta más de dos kilómetros de ancho, paralela al techo del intrusivo. Al interior
de esta zona, en las quebradas Grande y Ciclón, se encuentran ‘roof-pendant’ de calizas marmolizadas de
color gris verdoso. La zona afectada por metasomatismo en el plutón se caracteriza por la decoloración de
las monzodioritas y se observa un reemplazo del piroxeno original (augita) por diópsido y actinolita fibrosa,
destrucción de la biotita y anfíbola, asociada a la neoformación de cúmulos de titanita (esfeno) y fluorapatito,
y reemplazo parcial de la plagioclasa por epidota (clinozoicita) y granate (andradita) con halos de grossula-
ria. Es común la ocurrencia de microvenillas de fluorapatito. En sectores con mayor metasomatismo que,
probablemente, corresponden a enclaves de calizas parcialmente ‘asimilados’ en el intrusivo, se observan
cúmulos de granate (grossularia e hidrogrossularia), wollastonita, escapolita (meionita) y epidota (clinozoici-
ta). En la zona de ‘endoskarn’, las venillas son muy escasas y se aprecian pequeñas oquedades y venillas
irregulares, con drusas de cuarzo, calcita, epidota y granate (grossularia) mesoscópico y bien cristalizado.
Los ‘hornfels’ de la zona oriental: incluyen una zona proximal de piroxeno-biotita (flogopita) y una
zona externa con epidota, clorita y especularita. En el borde del intrusivo, se observa una banda de rocas
microcristalinas de color negro, que contiene abundante biotita y piroxeno granular. Los hornfels proximales,
en su mayoría derivados de andesitas, presentan una textura granoblástica muy fina, donde predominan los
piroxenos (augita-diópsido), hojuelas de micas rojas (flogopita) y cristales ‘embrionarios’ de andalucita, en
una matriz recristalizada También, se reconocen venillas epidotizadas y cúmulos de epidota rodeados de
feldespatos. En la zona más externa, se reconocen las texturas originales de las brechas afectadas por una
generalizada epidotización, que se desarrolla en presencia de calcita y abundante clorita. También, es común
la ocurrencia de especularita, acompañada por cuarzo, epidota y clorita, diseminada en forma de pequeñas
rosetas y venillas. En comparación con la zona interna de los ‘hornfels’, esta asociación está caracterizada
por minerales hidratados que indican condiciones de retrogrado más oxidantes.
Edad. Los datos analíticos obtenidos inicialmente por Cornejo y Mpodozis (1996) consistían en un conjunto
de nueve dataciones por el método K-Ar, cuyos resultados se distribuyen entre los 36-31 Ma. Estos análisis
se realizaron en roca total, debido a la imposibilidad de efectuar separaciones de minerales en estas rocas
monzodioríticas, en que la especie máfica dominante es el piroxeno y la anfíbola o biotita solo se presentan
a nivel de trazas, en cantidades no suficientes para realizar dataciones por ese método, único disponible en
esa época en los laboratorios de SERNAGEOMIN. Dentro del grupo, seis dataciones de rocas dioríticas a
monzodioríticas, de grano fino y relativamente frescas, provenientes de las zonas oriental, sur y central del
plutón, se concentran entre los 35-36 Ma. Estas edades, concordantes entre ellas, corresponden, probable-
mente, a edades de cristalización que fueron confirmadas posteriormente mediante una datación U-Pb en
circones de 36,7±0,1 Ma, realizada en el margen occidental del plutón, al norte de la mina El Ciclón y dos
dataciones 40Ar/39Ar en biotita de 36,4±0,5 y 36,1±0,6 Ma, realizadas en rocas con biotita fina de las fases
marginales ‘skarnificadas’. En este sector occidental, los análisis K-Ar obtenidos inicialmente indicaban edades
más jóvenes entre 33-31 Ma. Esto se debió, probablemente, a la acción de metasomatismo y la circulación
de fluidos en las zonas skarnificadas, que permitieron que los sistemas isotópicos permanecieran abiertos
por un período más largo de tiempo, con la consiguiente alteración de los minerales primarios y la pérdida
de Argón radiogénico.

INTRUSIVOS HIPABISALES Y SUBVOLCÁNICOS (RIOLÍTICOS, DACÍTICOS Y ANDESÍTICOS)

Pórfidos riolíticos de quebrada El Manto y El Barril y brechas hidrotermales asociadas Espr (44-42 Ma)

Definición y relaciones de contacto. Consisten en un grupo de, a lo menos, ocho cuerpos pequeños (0,2
a 2 km2) emplazados al interior del Complejo Plutónico Sierra Juncal, en el sector central de la Carta y hacia
37

el norte, cercanos al contacto entre las secuencias volcánicas Pampa Rubia y Pampa Lorca. Estos cuerpos
representan remanentes erosionados de intrusivos hipabisales y algunos cuellos o fases endogeneas de domos
mayores de composición, predominantemente, riolítica. Las mejores exposiciones se observan a lo largo de la
quebrada El Manto, El Barril y Corcovado y al NE del cerro Coliseo. Algunos de estos pórfidos riolíticos, ubicados
en las nacientes de la quebrada Encrucijada y El Manto, presentan en los márgenes unos cuerpos irregulares de
brechas hidrotermales de turmalina (b) muy prominentes, resistentes a la erosión y de un distintivo color negro.
Litología.
(a) Pórfidos riolíticos: son rocas color blanco grisáceo, que generalmente exhiben textura porfídica de grano
fino a medio con fenocristales de cuarzo con rasgos de reabsorción característicos, plagioclasa tipo oligoclasa
y biotita, en una masa fundamental vitrofídica parcialmente desvitrificada y en otros casos cuarzo-feldespática
microgranular. Los afloramientos de los cuerpos de la quebrada El Barril, emplazados en el margen occidental
del complejo Sierra Juncal, presentan texturas algo más gruesas de tipo alotriomorfa inequigranular o micrograní-
ticas, con escasos fenocristales de plagioclasa argilizados y sericitizados, en una masa fundamental granofírica,
alterada a clorita y epidota, arcillas aluminosas, (sericita-illita) y alunita.
(b) Brechas hidrotermales de turmalina: en las nacientes de la quebrada El Manto y la Encrucijada,
asociados a los pórfidos riolíticos, se encuentran dos cuerpos brechosos subcirculares de aproximada-
mente 500 a 1.000 m2 de diámetro, que exhiben una zona periférica silicificada. Otro de estos cuerpos
aparece en el núcleo de un pórfido riolítico en las nacientes de la quebrada El Corcovado. Estas brechas
están formadas por fragmentos con diámetros desde milímetros hasta 10 a 40 cm, que corresponden a
fragmentos accidentales de pórfidos dacíticos argilizados, pórfidos andesíticos cloritizados, junto a un vo-
lumen mayor de fragmentos cogenéticos de pórfidos riolíticos con ‘ojos’ de cuarzo corroídos, cementados
por un agregado muy fino de color negro (cripto a microcristalino, del orden de 0,01-0,02 mm) compuesto
de turmalina y cuarzo.
Edad. Para este conjunto de intrusivos riolíticos (a) y para las brechas hidrotermales de turmalina (b)
asociadas, se cuenta con variados datos que son relativamente consistentes dentro de los márgenes de
error analítico de cada método. En el trabajo de Cornejo y Mpodozis (1996), mediante método K-Ar, se
obtuvieron dos edades de 37,4±0,9 Ma (biotita) y 39,3±1,8 Ma (roca total) en los pórfidos riolíticos (que-
brada Corcovado y margen occidental de sierra Juncal). Posteriormente, Harris (2007) realizó dos análisis
de U-Pb en circones, y obtuvo un valor más antiguo de 43,8±0,4 Ma en el pórfido riolítico al costado sur
de veta Gloria (Distrito de Juncal), consistente con una edad U-Pb en circones de 42,0±0,3 Ma en un blo-
que riolítico, contenido en el cuerpo de brecha hidrotermal de turmalina, al sur de la quebrada El Manto,
emplazada en el costado sur de uno de los pórfidos riolíticos ya descritos. Estos datos son consistentes
con la relaciones de terreno, ya que la mayoría de los pórfidos de este grupo intruyen a las lavas del
Complejo Volcánico Pampa Lorca (46-45 Ma) y al Complejo Plutónico Sierra Juncal (ca. 45 Ma). Hacia el
oeste de la Carta, el sistema de vetas epitermales de orientación este-oeste, periféricas al distrito Juncal,
arrojaron edades 40Ar/39Ar en adularia de 42,42±0,28 Ma, coincidente con las edades de los pórfidos y
brechas hidrotermales del centro del distrito (Veta Javiera, in Harris 2007).

Pórfidos dacíticos del cerro Coliseo y quebrada Agua de La Piedra Espd (40-37Ma)

Definición y relaciones de contacto. Forman cuerpos intrusivos subvolcánicos de secciones subcircu-


lares y elongadas. Su distribución es irregular en la Carta. En la zona occidental, destaca el cuerpo dacítico
del cerro Coliseo (3.080 m s.n.m), cuyos afloramientos describen un semicírculo de 2 km de diámetro,
en torno a un núcleo de rocas andesíticas alteradas de la Secuencia de Pampa Lorca. Al norte del cerro
Coliseo, otros cuerpos presentan variaciones a facies de granodioritas porfídicas. Al este del Sistema de
Falla del Gran Llano, entre las quebradas Incaguasi y La Guanaca, se encuentra otro conjunto de estos
cuerpos generalmente emplazados a la largo de trazas de fallas inversas en la Faja Plegada y Corrida de
Exploradora. Estos cuerpos, localmente, exhiben zonas de alteración hidrotermal fílica, con ‘stockwork’
de cuarzo, circunscritos a las cúpulas de los intrusivos y en los flancos de calizas jurásicas, a las cuales
intruyen. Hacia el sur, en este mismo bloque (sector de sierra Exploradora), aflora otro grupo menor de
estos cuerpos, en general de secciones elongadas paralelas a las fallas inversas de orientación norte-sur.
38

Litología. En general, estos pórfidos corresponden a rocas de grano medio con fenocristales de plagioclasa,
cuarzo, biotita y hornblenda, parcialmente oxidadas, con coronas e inclusiones de magnetita, en una masa
fundamental de intersertal a hialofítica, alterada a clorita. Un cuerpo en particular, corresponde a un extenso
‘sill’ de 3 km, emplazado a lo largo de la traza de la Falla Incaguasi (pórfido dacítico de quebrada La leña, in
Cornejo y Mpodozis, 1996). Consiste en una dacita porfídica gruesa con grandes fenocristales de plagioclasa,
cuarzo y ‘books’ de biotita fresca, contenidos en una masa fundamental pilotaxítica fluidal con abundante calcita.
Edad. Para los cuerpos de la zona occidental, se cuenta con tres edades (K-Ar biotita) correspondientes a
un valor de 39,8±1,1 Ma, obtenido en un pequeño satelite de pórfido dacítico, ubicado al sur del cuerpo central
del cerro Coliseo y otro valor de 40,2±1,1 Ma en un apófisis pequeño al este del cerro Coliseo. Hacia el sur,
se obtuvo un valor de 39,7±1,0 Ma, en un cuerpo pequeño al norte de la quebrada El Solitario. En el sector
oriental, se cuenta con algunas edades, aparentamente algo más jovenes, correspondientes a un cuerpo de
la quebrada Incaguasi de 38,3±1,5 Ma (K-Ar roca total) y otro valor de 36,9±0,9 Ma (K-Ar biotita), obtenido en
el pórfido de la quebrada La Leña.

Pórfidos andesíticos quebrada La Majada-La Guanaca Espa (ca. 38 Ma)

Consisten en varios cuerpos pequeños emplazados al oeste del cerro Sombrero, que intruyen a las secuencias
volcánicas de Cerro Nevado y Pampa Rubia, en varias localidades cercanas a la discordancia entre ambas, y
otro grupo menor de ‘sills’ andesíticos emplazados en calizas jurásicas al sur de quebrada La Guanaca, en el
sector central de esta Carta. Consisten en ‘stocks’ de secciones semicirculares de aproximadamente 0,5 a 2
km2 y algunos ‘sills’ de 1 a 2 km de extensión, de rocas porfídicas finas de coloración verdosa y composición
variable, mayoritariamente andesítica y dacítica y en algunos sectores micromonzonítica. Contienen, por lo
común, piroxenos y, en ocasiones hornblenda y escasa biotita, en una masa fundamental microfelsítica.
Edad. Se cuenta con una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 38,3±1,0 Ma, que es concordante con los valores
obtenidos para otros conjuntos de cuerpos hipabisales del Eoceno superior, tales como el complejo de Cerros
de la Fundición y los numerosos intrusivos ubicados más al norte, en el borde oriental de la pampa Lorca, entre
la quebrada El Barril hasta el sector del cerro Coliseo.

Complejo intrusivo hipabisal ‘Prospecto Exploradora’ Espe (ca. 35 Ma)

Definición y relaciones de contacto. Ligeramente al NE del Plutón Exploradora, existen evidencias de


otro centro de actividad magmática ocurrida cercana al ‘límite’ del Eoceno-Oligoceno (sensu Ogg et al., 2008),
que representa el grupo más joven de los intrusivos agrupados en esta sección. En este caso, se trata de un
complejo de intrusivos subvolcánicos porfídicos de menor volumen, emplazados sobre la prolongación NE de
la traza de la Falla Sierra Castillo. El conjunto de pórfidos aflora en un área de aproximadamente 1,5 km2 y se
emplaza en una secuencia arenosa-calcárea con intercalaciones de areniscas tobáceas del Sinemuriano, la
que representa la transición entre la Formación Quebrada del Salitre, por el este, y la Formación Montadón,
por el oeste. Este complejo, cuyas características son las de un sistema tipo pórfido cuprífero, es conocido
como ‘Prospecto Exploradora’, y en él se han realizado diversas labores de exploración y evaluación desde
1985 (Saldías y Vega, 1994, Camus, 2003, Rivera et al., 2004). El sistema presenta un núcleo de intrusivos
hipabisales, que incluye, al oeste, pórfidos dacíticos y granodioríticos (a), alterados y mineralizados. Hacia
el este, separado del anterior por una falla, probablemente resultante de la reactivación tardía de la Falla
Sierra Castillo, se encuentran cuerpos tabulares de pórfidos riodacíticos (b). Además, este conjunto se asocia
a un grupo de pórfidos daciandesíticos tardíos (c) y a un sistema de diques periféricos de orientación NNE
de dacitas de hornblenda (d). Por último, un sistema de vetas de sílice-alunita, de rumbo cercanamente
este-oeste, se dispone hacia el sector oriental del complejo. Las vetas se emplazan en los Estratos de Sierra
Exploradora (Eoceno) y que están, en parte, cubiertas por ignimbritas del Mioceno Inferior.
Litología.
(a) Pórfidos dacíticos y granodioríticos, alterados y mineralizados: se ubican al oeste de la falla
Sierra Castillo. Presentan, en la superficie, color blanco, con fenocristales de plagioclasa sericitizados, junto
39

a minerales máficos (biotita y anfibola) y sulfuros lixiviados, acompañados por jarosita y limonitas. La masa
fundamental es microcristalina y está reemplazada por cuarzo y sericita fina. Las rocas desarrollan, localmen-
te, ‘stockwork’ con venillas crustificadas de cuarzo hialino, sulfuros lixiviados y microvenillas de cuarzo
gris con sulfuros muy finos. El examen de algunos sondajes indica que, en profundidad, incluyen abun-
dantes cristales de plagioclasa, euhedrales, de 1-5 mm de largo, alterados a caolinita y sericita, biotita
cloritizada, anfíbola subordinada, y pequeños ‘ojos’ de cuarzo. La textura de la masa fundamental varía
de microcristalina felsítica (0,05-0,10 mm) a granular con cuarzo y sericita intersticial (0,10-0,40 mm).
Según los estudios realizados por CODELCO (Saldías y Vega, 1994) y observaciones parciales de los
sondajes por los autores, en profundidad se observa la presencia de alteración potásica obliterada en
forma parcial por una extensiva alteración cuarzo-sericítica y sericítica-clorítica. La alteración potásica
se preserva en relictos de rocas biotitizadas, asociadas a vetillas de ‘tipo A’, con calcopirita y bornita.
La alteración sericítica dominante está acompañada por pirita diseminada y venillas ‘tipo D’, con espe-
cularita y turmalina. En profundidad, la alteración sericítica da paso a una asociación sericítica-clorítica,
caracterizada por la sobreposición menos intensa de sericita, en la zona potásica profunda, y la aparición
de clorita sobre los máficos biotitizados o directamente sobre el mineral original.
(b) Pórfidos riodacíticos: afloran en el sector oriental del prospecto Exploradora (quebrada Campa-
mento), y corresponden a un cuerpo tabular de aproximadamente 1 km de longitud de rocas riodacíticas
de color blanco con pátinas de limonitas. Se caracterizan por presentar fenocristales mayores corroídos
(‘ojos’) de cuarzo (2-4 mm), cristales de plagioclasa argilizados y biotita sericitizada, contenidos en una
masa fundamental microfelsítica afectada por una moderada alteración cuarzo-sericítica.
(c) Pórfidos daciandesíticos: afloran al este de la Falla Sierra Castillo y se reconoce un cuerpo
principal que aflora por (<1 km2) de color amarillo verdoso, con textura porfídica muy fina, que intruye
brechas andesíticas pertenecientes a los Estrato de Sierra Exploradora. Estas rocas están afectadas
por alteración argílica con plagioclasa y minerales máficos cloritizados y sectores con enclaves de rocas
andesíticas alteradas (clorita, turmalina) que pueden representar las cajas del intrusivo.
(d) Diques dacíticos de hornblenda: corresponden a un sistema de diques periféricos no alterados,
de rumbo NNE y NO de decenas a centenares de metros de largo y 1 a 4 m de potencia, emplazados
hacia el oeste del prospecto Exploradora. Presentan una textura porfídica con megacristales de anfíbola,
tipo hornblenda, de 0,5-3 cm, de color negro y masa fundamental microfelsítica de color gris rosada. La
anfíbola y la masa fundamental cuarzo-feldespática están parcialmente reemplazadas por epidota y clorita.
Edad. Este complejo hipabisal mineralizado cuenta con numerosas dataciones radiométricas que
indican un estrecho rango de edad de emplazamiento alrededor de ca. 35 Ma. En la zona central del
pórfido dacítico mineralizado (a) del prospecto Exploradora, se cuenta con un analisis U-Pb en circones
de 34,8±0,2 Ma y otro valor coincidente con otro analísis (40Ar/39Ar en biotita) de 35,1±0,4 Ma, obtenido
en un cuerpo menor satelital ubicado a 2 km al oeste del prospecto y emplazado directamente en las
calizas jurásicas.
Respecto a la edad del evento de alteración, los datos son menos precisos e indican un rango mayor
entre 34-32 Ma(?). Durante el desarrollo del proyecto SERNAGEOMIN-CODELCO (in Cornejo y Mpo-
dozis, 1996) se realizaron nueve dataciones radiométricas (K-Ar, roca total) en los diferentes pórfidos
expuestos en la superficie y en muestras obtenidas en los testigos de los sondajes. Los resultados
obtenidos representarían valores mínimos de la edad la alteración, 1 a 2 Ma más jovenes que los nue-
vos resultados de las edades de cristalización magmática expuestas en el párrafo precedente. En la
superficie, la datación de un pórfido riodacítico (b) indicó un valor mínimo de 34,3±1,1 Ma. Los análisis
de muestras de sondajes incluyen un valor de 33,4±1,1 Ma en un pórfido dacítico (Pozo 2990, 296 m) y
de 32,5±1,3 Ma para otro pórfido dacítico fino (‘Pórfido feldespático’; Pozo 3225, 164 m). Las varieda-
des de pórfidos granodioríticos entregaron edades de 32,6±1,2 Ma (Pozo 3225, 367 m) y 32,2±1,2 Ma
(Pozo 3045, 375 m). Respecto a las dataciones de rocas alteradas, se cuenta con un valor 32,1±1,6 Ma
correspondiente a un cuerpo silíceo con sericita gruesa. En las vetas periféricas con alunita y cuarzo,
se reportó una edad de 33,4±1,5 Ma. Por último, en los diques dacíticos periféricos (d), posteriores a
la alteración, entregaron una edad de 31,5±1,5 Ma, que, probablemente, representa un valor mínimo,
que fijaría el límite para los eventos principales de alteración y mineralización.
40

COMPLEJO VOLCÁNICO CERRO DANKO-PEREDA Esdp (Eoceno superior, ca. 38 Ma)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia potente de lavas y lavas-domos de daciandesitas


y andesitas de hornblenda y piroxeno. Forman un ‘plateau’ volcánico subhorizontal ubicado sobre los
4.400 m s.n.m, que constituyen una cadena de cerros de morfología plana denominados Pereda y Danko,
y que además se extienden en las serranías hacia el sur que colindan con el edificio volcánico del cerro El
Bolsón (Mioceno). Consiste en una secuencia de 250 a 300 m de espesor, compuesta por flujos subhori-
zontales, discordante sobre rocas volcánicas riolíticas de la Formación La Tabla (Pérmico) y la secuencia
sedimentaria del Triásico Superior-Sinemuriano. Se encuentran en las nacientes de las quebradas Las
Cenizas, Incaguasi, Agua de La Piedra y de Don Roe. Este evento volcánico eoceno forma el sustrato de
la cadena volcánica miocena del borde del Altiplano. Se incluye en esta secuencia un bloque remanente
de rocas dacíticas alteradas, que fue expuesto en el costado sur del cerro El Bolsón, tras el colapso de
ese edificio volcánico mioceno.
Litología. Las coladas bien preservadas en los cerros Pereda y Danko son de composición andesítica y
daciandesítica, de color gris oscuro, superficie de meteorización rojiza y bases brechosas. Presentan textura por-
fídica, fluidal y en algunos casos vítrea. Contienen fenocristales de clinopiroxeno, hornblenda oxidada, plagioclasa
y gránulos de ortopiroxeno, en una masa fundamental hialopilítica o pilotaxítica fina y fluidal.
Edad. En las lavas de los cerros Danko y Pereda se realizaron originalmente varias dataciones K-Ar con va-
lores comprendidos entre 36 y 34 Ma (Cornejo y Mpodozis, 1996). Nuevos antecedentes de dataciones 40Ar/39Ar
en anfíbola de 38,1±0,5 Ma y 37,9±0,5 Ma, obtenidos durante la revisión de esta zona, confirmaron el valor más
antiguo determinado inicialmente para esta unidad, como la edad absoluta más precisa para este evento volcánico.

MIOCENO INFERIOR-MIOCENO MEDIO

IA partir del Mioceno, el eje de la actividad magmática se desplazó significativamente hacia el este de la zona
de lo que hoy en día corresponde al borde occidental de la región altiplánica. En el área de la Carta Explora-
dora, se conservan algunos de estos centros volcánicos erosionados (Complejo El Perro y Cerro El Bolsón I),
los que representan los edificios más occidentales de un grupo de volcanes dispersos, con edades entre los
20 y 18 Ma, que se distribuyen más al este, en la Hoja Salar de la Isla, hasta la frontera con Argentina (Naranjo
y Cornejo, 1992). Sobre ellos se dispone un extenso ‘manto’ de ignimbritas con edades comprendidas entre
el Mioceno Inferior a Mioceno Medio, el que representa depósitos de flujos piroclásticos relacionados con la
evolución de una gran estructura volcánica: La Caldera Aguilar (Naranjo y Cornejo, 1992; Cornejo y Mpodozis,
1996). Esta es, probablemente, una de las mayores estructuras de este tipo reconocidas a la fecha en los An-
des, cuyos productos se extienden por más de 130 km en dirección norte-sur desde el salar de Punta Negra,
por el norte, hasta el salar de Infieles, por el sur, y alcanza hacia el oeste hasta la Depresión Central (Hojas
Aguas Blancas y Taltal-Chañaral, Marinovic et al., 1995 y Naranjo y Puig, 1984). En la zona de Carta Explora-
dora, estas secuencias de ignimbritas han recibido diversos nombres locales. Hacia el oeste, a lo largo de los
cauces de los paleovalles del sistema de la cuenca de las quebradas Carrizalillo y El Chaco-Incaguasi, se han
preservado parte de los depósitos fluviales y aluviales, que representan a las Gravas de Atacama en la zona, y
se observan diversas relaciones con respecto a los extensos flujos ignimbríticos miocenos.

COMPLEJOS VOLCÁNICOS DEL MIOCENO INFERIOR

Complejo volcánico El Perro Mip (Mioceno Inferior, 21-18? Ma)


(Tomlinson et al., 1999)

Este consiste en una línea de domos y depósitos piroclásticos proximales, que muestran un efecto significa-
tivo de alteración hidrotermal (‘Prospecto El Perro’ de la Franja de Maricunga, in Mpodozis et al., 1995) y que
afloran principalmente en la zona de la Hoja Potrerillos (Tomlinson et al., 1999) y solo en el extremo nororiental
de esta Carta. Rocas de este complejo se extienden hasta el borde SE del salar de Infieles, donde representan
41

a depósitos de bloques de avalancha volcánica, afectados por alteración hidrotermal argílica avanzada. Estos
depósitos de avalancha volcánica (3b) están formados por bloques de daciandesitas de anfíbola y piroxeno a
los cuales se asocia, hacia el sur, una ignimbrita moderadamente soldada de color pardo rojiza (4) (Ignimbrita El
Perro, Cornejo et al., 1993) que consiste en depósito de flujo piroclástico pumicítico de composición dacítica. En el
cuadrángulo Cerro Doña Inés, Cornejo et al. (1993) obtuvo una edad (K-Ar, biotita) de 20,5±0,7 Ma en esa unidad.

Centros volcánicos (Cerro El Bolsón I) Mib (Mioceno Inferior, ca. 18 Ma)

En la zona centrooriental de la Carta Exploradora, se identifican remanentes de un edificio volcánico de


evolución compleja, que incluye dos fases volcánicas: La fase Bolsón I (ca. 18 Ma) es la de mayor volumen
y está representada por los remanentes de un estratovolcán andesítico-dacítico de 10 km de diámetro, que
presenta un cráter (escarpe volcánico) de avalancha semicircular abierto hacia el oeste, originado por ‘sec-
tor collapse’ durante la evolución de la Fase Bolsón II (ca. 13 Ma, in Cornejo y Mpodozis, 1996). Al sur del
cráter, se encuentra un domo dacítico rodeado de lavas dacíticas y depósitos de bloques no consolidados.
Litología.
(a) Las lavas andesíticas y dacíticas: representan el edificio erosionado del cerro El Bolsón. Exhiben,
locamente, textura bandeada e incluyen fenocristales de plagioclasa, hornblenda, clinopiroxeno y trazas
de olivino y ortopiroxeno. Hacia el sur del edificio, predominan las lavas de composición más dacítica y
representan a depósitos de lavas de bloques, con bandas de color negro y gris claro con fenocristales
de plagioclasa, clinopiroxeno y escasa hornblenda pardo verdosa, en una masa fundamental hialopilítica
fluidal. Estas lavas corresponden químicamente a dacitas de alto potasio (66%wt SiO2 >3%wt K2O).
(b) El domo daciandesítico: emplazado en el sector sur del complejo (cota 4.699 m s.n.m.), repre-
senta el núcleo remanente de un centro efusivo lateral y está rodeado de lavas dacíticas de bloques y
parcialmente cubierto por bloques derivados de la destrucción del cuello central.
Edad. Para las lavas andesíticas del sector norte del complejo se obtuvo una edad K-Ar (anfíbola)
de 18,6±3,4 Ma, concordante con el valor obtenido para las lavas bandeadas del sector sur del complejo
(K-Ar roca total) de 18,3±0,7 Ma, correspondiente al Mioceno Inferior alto.

IGNIMBRITAS

Uno de los rasgos más notables de la región de Exploradora es la presencia de extensos depósitos
de flujos ignimbríticos del Mioceno Inferior, que cubren planicies y paleovalles (quebradas de Doña Inés
Chica, del Carrizo, Juncal, del Chaco, Incaguasi, etc.). Al momento de emplazarse ‘ahogaron’ casi com-
pletamente la topografía previa, como lo demuestra la presencia de sus remanentes dispersos sobre las
laderas de los macizos de las sierras Exploradora, de Doña Inés Chica, El Jardín, Juncal, y los cerros de
Agua de La Piedra. Sus relaciones de sobreposición al Complejo Dos Hermanos, al sur del área (Hoja
Potrerillos) y Bolsón I del Mioceno Inferior, indican que la erupción de las ignimbritas ocurrió, al menos en
la zona de Exploradora, con posterioridad a la actividad de los sistemas volcánicos centrales. El mayor
volumen de ignimbritas se concentra desde el este de la sierra Exploradora, hasta el borde occidental
del salar de Aguilar (Naranjo y Cornejo, 1992), donde más de 400 m de ignimbritas forman un ‘domo’
estructural que grada lateralmente al oeste hacia un extenso manto de ignimbritas. Estos flujos pasaron
por ambos flancos de la sierra Exploradora, alcanzaron la zona del Gran Llano y fueron canalizados hacia
el occidente por paleovalles precursores de las actuales quebradas del Carrizo y Juncal incluyendo, por
el norte, a la quebrada Incaguasi.

Complejo de Ignimbritas Domeyko Midi (Mioceno Inferior-Mioceno Medio, 20-15 Ma)

Definición y relaciones estratigráficas. Consiste en una sucesión de depósitos de flujos piroclásticos,


formados por varias unidades de enfriamiento muy macizas y algunas intercalaciones de lavas dacíticas
fluidales con clinopiroxeno y hornblenda. Forma una estructura alzada alargada de 30 km de largo, que
define una topografía ‘combada’ de orientación norte-sur, y abarca un área de 120 km2 y de, aproximada-
42

mente, 300 a 400 m de potencia, cuya zona central se eleva como un elemento topográfico longitudinal
entre los 4.200 y 4.500 m s.n.m. Este macizo de ignimbritas está cortado por fallas de rumbo norte-sur y
noroeste. Hacia el este, en la Hoja Salar de La Isla, se extiende hasta el margen de la Caldera Resurgente
Aguilar (Naranjo y Cornejo, 1992). Sus depósitos en la Carta Exploradora se identifican, principalmente,
al este del llano de Las Vicuñas y se extienden desde el extremo norte del salar de Infieles hasta el llano
de Domeyko y las nacientes de la quebrada Agua de La Piedra.
Litología. Las ignimbritas corresponden a depósitos de flujos piroclásticos fuertemente soldados,
con texturas reomórficas, intercalaciones vitrofíricas y fiammes extremadamente aplastadas y estiradas.
Composicionalmente corresponden a tobas dacíticas (64-67% SiO2) y daciandesíticas (60% SiO2), en las
cuales predominan la hiperstena sobre los fenocristales de clinopiroxeno y se encuentra solo en forma
subordinada, anfíbola oxidada y trazas de biotita.
Edad. Para ignimbritas de este complejo, Cornejo y Mpodozis (1996) obtuvieron dos edades (K-Ar
roca total) de 19,3±1,2 y 17,2±1,7 Ma. Sin embargo, también reportan edades más antiguas (20,8±1,9
Ma) y más jóvenes (15,3±1,1 Ma), lo que sugiere que esta sucesión de ignimbritas guarda el registro
de una historia eruptiva, aparentemente, más prolongada y compleja.

Ignimbritas Llano Las Vicuñas Mmiv (19-17 Ma, Mioceno Medio)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

Definición y relaciones estratigráficas. Representan una extensa unidad de tobas soldadas, que cubre un
área aproximada de 380 km2. En la zona oriental, aflora en forma continua por más de 25 km desde el extremo
sur del llano de Domeyko hasta la sierra de Doña Inés Chica, cubre principalmente el extenso llano de Las
Vicuñas y rodeando el edificio volcánico del cerro Bolsón (I) y la sierra Exploradora. Hacia el norte, ocupa los
valles amplios y laderas de las quebradas Incaguasi y Agua de la Piedra. En la zona central y sur de la Carta,
constituye el piso rocoso (o ‘losa ignimbrítica’) de las extensas llanuras cubiertas por depósitos aluviales del
Mioceno Superior-Plioceno (Gran Llano, llanos de la Fundición y Exploradora y pampa del Carrizo) y aflora en
numerosas localidades bajo los sedimentos o como remanentes adheridos a las laderas orientales de la sierra
Juncal y del Jardín. Hacia el oeste, esta ignimbrita se encausa en los paleovalles de las quebradas Juncal y
del Carrizo y sus característicos niveles de vitrófiros negros se reconocen en las laderas de estas quebradas,
hasta el límite occidental de la Carta.
Está formada por solo una unidad de flujo y enfriamiento de hasta 30 m de espesor y baja razón de aspecto
(L.A.R.I.). En general, este flujo ignimbrítico está depositado directamente sobre las laderas de los cerros; sin
embargo, sólo en algunas localidades sobreyace a los depósitos de Gravas de Atacama, como en las nacientes
de la quebrada Incaguasi y en el curso medio de la quebrada Juncal. Hacia el sur, en el sistema de la quebrada
del Carrizo, la ignimbrita generalmente se depositó sobre el sustrato rocoso. En algunos lugares, se reconocen
sobre ella algunos remanentes de Gravas de Atacama, que representan a los afloramientos de los depósitos
fluvio aluviales de la paleocuenca de la quebrada Carrizalillo. Los afloramientos del sector suroriental de la
Carta, incluyen sin diferenciar, a la Ignimbrita Inés Chica (17-16 Ma, Tomlinson et al., 1999) y a la Ignimbrita
Quebrada Los Burros (ca. 14 Ma, Cornejo y Mpodozis, 1996).
Litología. Las Ignimbritas Llano Las Vicuñas consisten en tobas dacíticas de alto potasio (63-67%wt
SiO2, 2,5-4%wt K2O), ricas en cristales de ortopiroxeno (hiperstena) con márgenes oxidados, plagioclasa y
cantidades subordinadas de clinopiroxeno, hornblenda oxidada y biotita. Incluyen abundantes pómez de 5-20
cm de diámetro de color pardo rosado, con textura vitroclástica gruesa, sin aplastamiento, ricas en hornblenda
y plagioclasa. La matriz contiene ‘shards’ vítreos moderadamente soldados. El vitrófiro basal expuesto en la
zona occidental de la carta corresponde a un distintivo nivel de color negro de 1 a 4 m de potencia. Hacia el
oeste, el flujo incorpora líticos andesíticos accidentales, mientras que en la zona oriental se encuentran blo-
ques juveniles de dacitas con diaclasamiento prismático (hasta 30-40% en volumen). Las ignimbritas muestran
bandas de color negro y fiammes sin vesicularización, que alternan con bandas vítreas vesiculares de color
rosado, ricas en cristales de ortopiroxeno incluyendo, además, clinopiroxeno, hornblenda y trazas de biotita.
Edad. Edades obtenidas en muestras del vitrófiro basal de la Ignimbrita Llano de Las Vicuñas en
la región occidental de la Carta Exploradora, indicaron valores de 17,7±1,5 Ma (K-Ar en plagioclasa,
43

quebrada Incaguasi) y 17,3±0,9 Ma, al sur de la quebrada del Carrizo y 18,2±0,9 Ma (K-Ar, roca total) al
sur de la quebrada Pique Exploradora (in Cornejo y Mpodozis, 1996). Valores similares se han obtenido
en los afloramientos más orientales de esta ignimbrita, al este de cerro El Bolsón (18,5±0,9 y 17,0±1,8
Ma, matriz; 18,8±0,8 Ma, vitrófiro basal), datos que son también consistentes con la edades obtenidas
para las ignimbritas Río Frío y Corral del Alambre (Cornejo y Mpodozis, 1996), que afloran hacia el norte
del área de esta Carta. En el extremo sur, edades menores con valores entre 14 y 16 Ma, provienen de
flujos superiores indiferenciados, pertenecientes a las ignimbritas Los Burros e Inés Chica, descritas
por Cornejo y Mpodozis (1996) y Tomlinson et al. (1999), respectivamente.

Ignimbrita Llano de Domeyko Mmid (Mioceno Medio) (ca. 17 Ma)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

Definición y relaciones estratigráficas. Consiste en el depósito de un extenso flujo piroclástico de 10 a


30 m de espesor, correspondiente a tobas riodacítica de biotita, con un distintivo vitrófiro basal de color negro.
Este depósito está restringido a la zona nororiental del área, con 50 km2 de superficie, limitado por el cordón
de los cerros Danko y Pereda, que aparentemente constituyó una barrera geográfica hacia el oeste, al paso
del flujo piroclástico. En esa región, esta ignimbrita se ha diferenciado de los otros depósitos piroclásticos del
Mioceno (Ignimbrita llano de Las Vicuñas y Complejo de Ignimbritas Domeyko), por su distribución más restrin-
gida, composición más ácida y mineralogía distintiva con abundante biotita. Se reconoce desde las nacientes
de la quebrada Agua de La Piedra hasta la quebrada Chaco Sur, al norte del llano de Domeyko. Su extensión
es principalmente hacia el norte, aunque se encuentran diversos remanentes de ella en las nacientes de la
quebrada Incaguasi y algunos niveles encausados en los paleovalles de las quebradas las Cenizas, Pereda
Norte y Chaco Sur. Al este del portezuelo Pereda esta ignimbrita sobreyace a la ignimbrita Llano de Las Vicuñas.
Litología. El cuerpo principal de la ignimbrita corresponde a una toba riodacítica (68-70%wt SiO2) de alto
potasio (3,8-5%wt K2O) moderadamente soldada, de color gris claro, con pómez aplastadas y matriz cinerítica
soldada. Contiene fragmentos de cristales de plagioclasa, biotita, hornblenda parda o rojiza y ortopiroxeno, en
una matriz con desvitrificación esferulítica. Presenta un distintivo vitrófiro basal (a) extremadamente soldado,
que contiene pequeños cristales de biotita y piroxeno.
Edad. En esta unidad se han obtenido dos edades K- Ar en biotita, una proveniente del sector al este del
cerro El Bolsón de 16,9±0,7 Ma, otra de 17,2±0,7 Ma, de la zona central del llano de Domeyko y, finalmente, una
edad de 15,6±0,6 Ma (K-Ar roca total) en las nacientes de quebrada Incaguasi, considerada como valor mínimo.

COMPLEJOS VOLCÁNICOS DEL MIOCENO MEDIO

Complejos volcánicos Mmv (Mioceno Medio, 15-12 Ma)


(Cerros Bolsón II, Chaco, Gemelos-Fortuna)

Las manifestaciones volcánicas del Mioceno Medio corresponden a los productos de estratovolcanes
centrales y algunos flujos de ignimbritas, ambos de volumen muy reducido en esta zona. Este período es
testigo de la última etapa del Cerro El Bolsón (Bolsón II) que se relaciona con el emplazamiento, ca. 13 Ma,
de un domo dentro del edificio del Mioceno Inferior (El Bolsón I). Este fenómeno produjo, como en el caso del
volcán El Chaco (Naranjo y Cornejo, 1989), el colapso del edificio hacia, el oeste y la formación de un manto
de avalanchas de detritos. Más al sur, en la zona que rodea el salar de Infieles se emplazó un heterogéneo
conjunto de domos y lavas-domo andesíticas asociadas (Complejo Gemelos-Fortuna, Campo de lavas Los
Infieles, Tomlinson et al., 1999).
Litología. Con el objeto de conservar la nomenclatura de las unidades volcánicas identificadas en la Hoja
Potrerillos (Tomlinson et al., 1999), ubicada inmediatamente al sur de la Carta Exploradora, se describen a
continuación las unidades geológicas para este período del Mioceno Medio, en el se diferencian facies volcá-
nicas en los diversos centros, ya sea de aparatos centrales como de complejos de domos y depósitos de flujos
piroclásticos asociados y algunos campos de lavas aislados.
(1) Depósitos de flujos piroclásticos y de bloques: constituyen el margen septentrional del Complejo
44

Volcánico Gemelos-Fortuna identificado en la Hoja Potrerillos. Los afloramientos son restringidos y corres-
ponden a depósitos macizos de bloques y ceniza, de composición dacítica y daciandesítica, moderadamente
soldados, de color gris claro o pardo rojizo. Contienen bloques dacíticos y daciandesíticos de textura porfídica
gruesa, con fenocristales de plagioclasa, hornblenda rojiza y escasos gránulos de clinopiroxeno. Los bloques
presentan alteración a calcita y sulfatos y los afloramientos exhiben localmente efecto de alteración hidrotermal
argílica. Para ellos se cuenta con una edad K-Ar roca total de 15,7±3 Ma.
(1a) Depósitos de avalanchas volcánicas (Cerro El Bolsón II y Volcán Chaco): incluyen, en el cerro
El Bolsón, depósitos piroclásticos proximales compuestos de bloques monolitológicos, con diaclasamiento
prismático (‘PJB’), aparentemente, juveniles derivados de los domos, de 1-2 m de diámetro. La irregular
superficie del depósito incluye en sus bordes cordones laterales (‘leveés’). Este depósito grada a una
extensa llanura (~18 km2) de superficie suave cubierta por depósitos de avalanchas dístales, con bloques
más pequeños de 50-10 cm de diámetro, de formas subredondeadas o disgregados in situ, de color rojizo,
fuertemente meteorizados, que parecen incluir, en parte, material derivado de la estructura antigua del
volcán (Mioceno Inferior). Los depósitos asociados a la avalancha del volcán Chaco fueron estudiados en
detalle por Naranjo y Cornejo (1989) y en esta carta solo aparecen representados en la sección superior de
la quebrada Chaco Sur, en un afloramiento menor de 1 km2.
Para la avalancha del cerro El Bolsón se cuenta con una datación en los bloques provenientes tanto
de la zona proximal (K-Ar, roca total, 13,6±1,7 Ma) como de la zona distal (K-Ar, roca total, 13,7±1,9 Ma),
valores que son coincidentes con la edad de 13,7±1,9 Ma, del domo central.
(3) Domos dacíticos y dacinadesíticos (cerro de Los Infieles, cerro El Bolsón II y Complejo Ge-
melos-Fortuna): la unidad más distintiva de este grupo corresponde al cerro de Los Infieles, edificio volcá-
nico (domo) circular de 14 km2 y 5.012 m s.n.m., ubicado al NE de la cuenca del salar de Infieles. El domo
muestra una superficie cubierta con bloques de aspecto vítreo y en su ladera SO se encuentra un depósito
de bloques. El conjunto está formado por daciandesitas de color gris claro con fenocristales de plagiocla-
sa, biotita, hornblenda roja y ortopiroxeno, en una masa fundamental hialopilítica. El cerro El Bolsón II y el
Complejo Gemelos-Fortuna corresponden a rocas más porfídicas de composición daciandesítica a andesí-
tica con una distintiva pátina de oxidación rojiza. Presentan fenocristales de plagioclasa, hornblenda café
rojiza oxidada e hiperstena. Los afloramientos están parcialmente cubiertos de bloques con diaclasamiento
prismático y corteza de pan. El domo de la quebrada La Fortuna está formado por andesitas porfídicas de
color gris claro, con fenocristales de plagioclasa, hornblenda rojiza, clinopiroxeno, ortopiroxeno, olivino y
cúmulos de magnetita.
(4a) Lavas andesíticas y dacíticas: estas lavas se reconocen en el Complejo Gemelos-Fortuna, al sur
del cerro de Los Infieles y en extremo norte de esta carta, en las laderas del volcán Chaco. En el Complejo
Gemelos-Fortuna las volcanitas se extienden hacia el norte y forman un ‘plateau’ subhorizontal (4.500 m s.n.m)
de lavas andesíticas de color negro o gris oscuro de superficie rugosa, con bloques con corteza de pan, que
cubren ignimbritas del Mioceno Medio. El complejo está cortado por un sistema de fallas de rumbo NNO,
que se extiende hasta el llano de Las Vicuñas. En el sector al sur del cerro de Los Infieles, las volcanitas
corresponden a lavas-domos derivadas de un centro de emisión ubicado en los Conitos de Los Infieles, en
la Hoja Salar de la Isla (Naranjo y Cornejo, 1992). Corresponden a un flujo lobulado dacítico con estructuras
cordadas de flujo a gran escala, indicativas de alta viscosidad, de color gris claro, de varios kilómetros de
largo. Incluye fenocristales de plagioclasa, hornblenda oxidada, biotita, cuarzo corroído y gránulos de orto-
piroxeno, en una masa fundamental vítrea, en parte esferulítica. En el sector sur del volcán Chaco, las lavas
son, principalmente, andesitas de ortopiroxeno y hornblenda de color gris oscuro a violáceo, porfídicas, con
fenocristales de plagioclasa, ortopiroxeno, hornblenda pardo rojiza y cúmulos de clinopiroxeno con magne-
tita. Junto a ellas se encuentra una menor proporción de dacitas de color gris rojizo de textura fluidal, con
escasos fenocristales de hornblenda y piroxeno.
(4b) Lavas andesítico-basálticas: al este del salar de Infieles, se reconocen extensas coladas andesíticas
afaníticas, de color negro y aspecto vítreo. Estas coladas contienen escasos fenocristales de plagioclasa,
ortopiroxeno y hornblenda de bordes oxidados, en una masa fundamental hialopilítica fluidal. Hacia el sur,
en el límite de la Carta, en el portezuelo que separa los salares de Infieles y Pedernales, se encuentra otro
campo volcánico formado por andesitas porfídicas de piroxeno, acompañadas, ocasionalmente, por anfíbola
45

u olivino. Aún más al este, en el portezuelo que separa los salares de Infieles y Pedernales se encuentra
otro campo de lavas, cuyo centro de emisión es desconocido y alcanza mayor extensión hacia el sur, en
el cuadrángulo Cerro Doña Inés (Cornejo et al., 1993). Corresponden a andesitas porfídicas de piroxeno,
acompañadas, ocasionalmente por anfíbola u olivino.
Edad. En la tabla 1 se muestran numerosos resultados de dataciones radiométricas efectuadas en dife-
rentes fases volcánicas de estos complejos. Los análisis K-Ar (roca total) obtenidas en las rocas asociadas
al Complejo Gemelos-Fortuna se ubican en torno a los 15 Ma. En el volcán Chaco también los valores
reportados por Naranjo y Cornejo (1989) se distribuyen entre los 17 y 15 Ma. Estas edades son similares
a las obtenidas más al sur, en el cuadrángulo Doña Inés (in Cornejo et al., 1993). Edades ligeramente
más antiguas se obtuvieron, en cambio, más al este, en las lavas del portezuelo Los Infieles-Pedernales
(17,9±1,0 Ma, 16,8±1,2 Ma y 16,4±1,1 Ma, in Cornejo et al., 1993). Otro conjunto de volcanes con centros
de emisión múltiples del Mioceno Medio, con edades entre 17-15 Ma ha sido documentado por Naranjo y
Cornejo (1992) 20 km al este del cerro Gemelos, en la zona del salar de Aguilar (cerro Juan de La Vega,
cerro Puntiagudo de la Isla, sierra Las Parinas), al este del área de estudio. Por último, los complejos de
domos de cerro El Bolsón II y cerro de Los Infieles tienen edades algo más jóvenes entre 14 y 12 Ma.

GRAVAS DE ATACAMA Mga (Mioceno)


(Mortimer, 1973)

Definición y relaciones estratigráficas. Se ha denominado informalmente como Gravas de Atacama


a los depósitos polimícticos de gravas, generalmente no consolidados, que afloran en una gran extensión
en la zona sur del desierto de Atacama (Mortimer, 1973). Estos depósitos fueron descritos originalmente
como ‘Mantling Gravels’ por Willis (1929). Su distribución regional ha sido documentada en gran exten-
sión en la vertiente occidental de la precordillera o cordillera de Domeyko, especialmente en la región de
Atacama (Mortimer, 1973; Sepúlveda y Naranjo, 1982; Naranjo y Puig, 1984; Iriarte et al., 1996; Godoy y
Lara, 2005; Cornejo et al., 1998; Tomlinson et al., 1999; Matthews et al., 2006). Las Gravas de Atacama
son de origen aluvial-fluvial (Nalpas et al., 2008) y representan depósitos de diferentes sistemas mayores
de drenaje activos durante el Mioceno. Entre los depósitos son comunes las intercalaciones de ignimbri-
tas del Mioceno, que han permitido datar este evento sedimentario en numerosas localidades. Hacia el
norte, en la zona de la precordillera de Antofagasta numerosos autores se han referido a estos depósitos
como Formación Pampa de Mulas (Chong, 1973; Gardeweg et al., 1993; Marinovic et al., 1995) y les han
asignado un rango de edad mas amplio entre el Oligoceno superior al Mioceno, principalmente, sobre la
base de las diferentes intercalaciones de ignimbritas.
La zona de la Carta Exploradora se caracteriza principalmente por la morfología de la precordillera.
Representa una zona de transición entre los antiguos sistemas de drenaje exorreicos orientados hacia el
SO, incluidos en la cuenca quebrada Carrizalillo, con los afluentes de las quebradas Juncal y del Carrizo,
que alcanzan el óceano en la localidad de Pan de Azúcar (26°10’S) y otro, hacia el nor-oeste, represen-
tado por el actual sistema de la quebrada del Chaco e Incaguasi, alcanzando la costa, a través de su
conexión con la quebarada Taltal, en la bahía de Cifuncho (25°35’S). Ambos sistemas, que se originan
en la precordillera, están separados por los altos de pampa Rubia y pampa Lorca, serranías del orden
de 2.800 m s.n.m, formadas por los complejos volcánicos paleógenos homónimos. Los remanentes de
los depósitos de las Gravas de Atacama en el área de esta Carta, son escasos y abarcan aproximada-
mente 25 km2 y se distribuyen a lo largo de las quebradas principales (Juncal, del Carrizo, Incaguasi,
del Puntiagudo) afluentes de los paleosistemas de drenaje de Carrizalillo y Chaco. Hacia el sur (Carta El
Salvador) en cambio, las Gravas de Atacama alcanzaron gran desarrollo en el paleovalle del río Salado.
Allí se encuentran bien preservadas y se reconocen en ellas asociaciones de facies características de
estos sistemas, con depósitos gruesos y caóticos, asociados a conos aluviales mayores próximos a la
precordillera y gradación a sistemas fluviales de sedimentación mas fina (ríos efímeros), para culminar
en depósitos de ‘playa-lake’ descritos por Riquelme et al. (2003) y Nalpas et al. (2008). En el sector sur
de la Carta Exploradora, a lo largo de la paleoquebrada del sistema del Carrizo, las Gravas de Atacama
se han preservado solo localmente en las laderas altas de la quebrada del Carrizo y de la Perra, donde
46

sobreyacen a la Ignimbrita Llano de Las Vicuñas y en la zona central de la Carta, se reconocen también
en las laderas del curso medio de la quebrada Juncal, en este caso preservadas bajo la ‘losa’ ignimbríti-
ca (Ignimbrita Llano de Las Vicuñas). Hacia el norte, ocupan parte del sistema de drenaje antiguo de la
quebrada El Chaco. Allí los depósitos de las Gravas de Atacama subyacen a las ignimbritas del Mioceno
Medio (Quebrada Incaguasi) o están parcialmente cubiertos por depósitos aluviales antiguos (MsPla) en
las laderas altas de la quebrada del Puntiagudo.
Litología. Las gravas, de hasta 80 m de espesor, están pobremente estratificadas y moderadamente
consolidadas. Alternan con niveles de arenas y algunas capas de cenizas volcánicas y tobas. Los clastos
son, generalmente, subredondeados, mal seleccionados, con tamaños de 5-40 cm de diámetro y conte-
nidos en una matriz de arena gruesa. La litología de los clastos es muy variable e incluye principalmente
las litologías del basamento paleozoico-mesozoico provenientes del sector oriental de la región (e.g. gra-
nitoides paleozoicos, calizas, areniscas y riolitas). En algunas localidades están en parte cementadas por
carbonatos y sulfatos. En la zona alta de la quebrada Incaguasi y del Puntiagudo, bajo las ignimbritas del
Mioceno Medio (Llano de Las Vicuñas y Llano de Domeyko), existen depósitos de gravas bien estratificadas
y con mayor grado de redondeamiento, generalmente cementadas por carbonatos (‘Gravas Antiguas’, in
Cornejo y Mpodozis, 1996) que se han incluido en esta unidad, pero no se cuenta con un control de su edad.
Edad. Las gravas de la zona de la Carta Exploradora, encausadas en las paleoquebradas princi-
pales de drenaje al NO (quebrada Incaguasi), subyacen a niveles de ignimbritas asociadas a los flujos
del llano de Las Vicuñas (18 a 17 Ma). Sin embargo, hacia el sector sur de la Carta, en el paleosistema
de las quebradas del Carrizo y Juncal, se observa que las gravas localmente subyacen o sobreyacen
a las ignimbritas del Llano Las Vicuñas, en diferentes secciones de los paleocanales y en las laderas
‘colgadas’ (pampa del Carrizo). Hacia la zona más alta de la precordillera, las gravas presentan inter-
calaciones de varios flujos de ignimbritas del Mioceno Medio (16-13 Ma), especialmente en los niveles
superiores de las gravas adyacentes a centros volcánicos miocenos (Ignimbrita Quebrada Los Burros
16-14 Ma). Este rango de edad 18 a 13 Ma (Mioceno Inferior a Mioceno Medio), es concordante con
el periodo determinado para la Formación Pampa de Mulas (Chong, 1973), comúnmente considerada
como equivalente de las Gravas de Atacama en la zona de la Hojas Aguas Blancas y Taltal-Chañaral
(Marinovic et al., 1995; Naranjo y Puig, 1984), que es levemente mas amplio que el lapso determinado
en la zona de Potrerillos-El Salvador, donde Cornejo et al. (1993) atribuyen una edad esencialmente del
Mioceno Medio para las Gravas de Atacama, basándose en la presencia de intercalaciones de tobas
datadas por K-Ar, entre 17 y 13 Ma. Los niveles superiores conocidos de las Gravas en la zona de la
quebrada Asientos, están modelados por una superficie de pedimentación, sellada por el depósito de
un flujo piroclástico ‘Ignimbrita San Andrés’ de ca. 9 Ma (Tomlinson et al., 1999). Estos antecedentes
indican que la depositación de las Gravas de Atacama habría terminado, a nivel regional, alrededor de
los 12 a 10 Ma (Cornejo et al., 1993 y Nalpas et al., 2008).

MIOCENO SUPERIOR-HOLOCENO

IGNIMBRITA DE QUEBRADA AGUA DE LA PIEDRA Msiap (ca. 12 Ma)


(Cornejo y Mpodozis, 1996)

En las nacientes de la quebrada Agua de La Piedra (quebrada Danko) sobre el cuerpo principal de la
Ignimbrita Llano de Las Vicuñas y bajo los Depósitos aluviales 'antiguos’, se encuentran los remanentes
de un nivel de tobas riodacíticas escasamente soldadas, en las que se obtuvo una edad K-Ar en biotita de
11,7±1,9 Ma. Esta ignimbrita es, por su composición, comparable con la Ignimbrita Grande (12,5-11 Ma)
de la zona del salar Grande, al sur de la Hoja Salar de La Isla (Naranjo y Cornejo, 1992) y con los flujos
encontrados en la quebrada Agua Helada, en el margen noroccidental del salar de Pedernales (11,8 ±4,4
Ma, K-Ar anfíbola, Cornejo et al., 1993). Hay que mencionar que, el bajo grado de preservación de estos
flujos, debido al débil soldamiento de las ignimbritas, sería la causa del reducido volumen de los aflo-
ramientos, lo que sugiere una distribución original y volumen de mayor envergadura que el preservado
hasta la fecha, solo en algunas localidades dispersas de la región.
47

DEPÓSITOS ALUVIALES ‘ANTIGUOS’ MsPlia (Mioceno Superior-Plioceno)

Unidad estratigráfica informal que ha sido utilizada en las cartas geológicas adyacentes (Cornejo et al.,
1998; Tomlinson et al., 1999), para denominar los depósitos de gravas y bloques, de marcada coloración
pardo-rojiza, que en ‘planta’ preservan la morfología de grandes conos aluviales de baja pendiente, coinci-
dentes con planicies inclinadas, disecadas por una red de drenaje torrencial ocasional. Se extienden hacia
el oeste y sur, sobre las ignimbritas del llano las Vicuñas (19-17 Ma) y hacia el este sobre remanentes de la
Ignimbrita de Quebrada Agua de la Piedra (ca. 12 Ma). En la Carta Exploradora estos depósitos abarcan un
área de aproximadamente 550 km2 y sobreyacen, en leve discordancia de erosión, a las Gravas de Ataca-
ma en los sistemas de drenajes hacia el norte (quebradas Incaguasi y del Chaco). En la vertical, la unidad
presenta una geometría cuneiforme, alcanzando espesores de hasta 100 m. Generalmente, se encuentran
adosados a relieves principales, en donde sobreyace al basamento rocoso en ‘onlap’ proximal. Se observa
que en estos depósitos los niveles de mayor espesor coinciden con el eje actual de la quebrada, donde los
depósitos aluviales antiguos están disectados. Hacia el oeste, los depósitos aluviales antiguos se disponen
sobre los remanentes de los complejos volcánico-plutónicos eocenos de pampa Lorca, sierra Juncal y sierra
del Jardín, generalmente sobre la ‘losa’ ignimbrítica (Ignimbrita Llano de las Vicuñas), ocupando extensas
llanuras elevadas de 3.200 m s.n.m (Gran Llano, llano de la Fundición, llano de Exploradora). Exhiben drenajes
divergentes hacia el norte (quebrada Incaguasi) y sur (quebrada Juncal). La superficie de estos depósitos
está cortada por los escarpes de fallas asociados a la actividad tardía del sistema de fallas del Gran Llano
y que también afectan localmente a depósitos aluviales modernos.
Litología. Corresponden a depósitos macizos no consolidados, de coloración rojiza. Consisten prin-
cipalmente en bloques angulosos mal seleccionadaos de proveniencia local, cuyas litologías dominantes
son correlacionables con los macizos rocosos circundantes. Generalmente, alternan con bancos de gravas
redondeadas y niveles de arenas gruesas de origen aluvial. Muestran estratificación de base y techo irregular,
a veces distinguible. Ocasionalmente, presentan intercalaciones más finas de arenas y arenas de gravilla,
que es probable que representen canales torrenciales esporádicos. Estos niveles tienen escasa o nula com-
pactación y cementación, con variados grados de selección, granulometría, redondeamiento y esfericidad.
En los depósitos son comunes las gradaciones y alternancias granulométricas.
Edad: En la zona de la Carta Exploradora no se cuenta con edades directas; sin embargo, hacia el sur
en las cartas El Salvador e Inca de Oro, en este tipo de Depósitos aluviales ‘antiguos’ se han preservado
bancos de cenizas datadas del Plioceno (Cornejo et al., 1993). En las laderas del cerro Indio Muerto se dató
un nivel de estas cenizas en 3,7±0,9 (K-Ar biotita, Cornejo et al., 1997). La edad máxima de esta unidad
estaría dada en la zona de Inca de Oro (quebrada Chañaral Alto) donde se han reconocido niveles cineríticos
retrabajados de la Ignimbrita San Andrés (9,4±0,4 Ma, K-Ar biotita) cercanos a la base de estos depósitos
(Matthews et al., 2006). Estos antecedentes permiten acotar un rango entre el Mioceno Superior al Plioceno
para esta unidad.

DEPÓSITOS SALINOS MsHs (Mioceno Superior-Holoceno)

En el extremo suroriental de la carta Exploradora a 3.500 m s.n.m, se encuentra el salar de Infieles alojado
en una cuenca endorreica pequeña, cercada por centros volcánicos del Mioceno Medio, que probablemente
quedó aislada de los sistemas de drenajes a partir de esa época. Comprende una superficie de aproximada-
mente 10 km2. La zona norte del salar se caracteriza por presentar costras rugosas levantadas y localmente
deformadas, separadas por escarpes y terrazas de la zona de lagunas y costras salinas húmedas. Estas costras
se componen de sulfatos y limos salinos, con cantidades subordinadas de boratos y anhidrita. Entre ellas se
pueden identificar costras de cloruros y sulfatos que crean montículos macizos de halita y yeso cristalinos de
color blanco (zona occidental del salar). Hacia el sur, la superficie del salar muestra una costra suave de sales
y limos salinos, que forman el margen sur y oriental del salar (sector de recarga activa). Se reconoce una costra
de limos salinos húmedos, compuesta principalmente por halita y yeso, de textura microrrugosa y otra costra
de halita suave y húmeda, con láminas delgadas de halita microcristalina y niveles de limos yesíferos, que está
en el sector suroccidental del salar, entre lagunas salinas efímeras (depósitos de llanura de inundación activa).
48

DEPÓSITOS ALUVIALES PlHa (Pleistoceno-Holoceno)


Consisten en mantos y canales con ripios, gravas y lentes de arenas gruesas, no consolidados, ubi-
cados en drenajes esporádicos. Incluyen localmente depósitos torrenciales encausados en las quebradas
principales o sobre los Depósitos aluviales ‘antiguos’. Además, estos depósitos rellenan los lechos de las
quebradas principales y tributarias mayores y a veces disectan los depósitos aluviales más antiguos (MsPla),
o se extendien como ‘mantos’. Localmente, constituyen conos aluviales en la salida de los cauces hacia las
planicies mayores, y se encajonan al interior de las quebradas, lo que indica probablemente, una retrogra-
dación de la actual sedimentación.
Litología. En las incisiones de cursos esporádicos de aguas corrientes se observan secciones de bancos
alternantes de ripios, gravas y gravas arenosas, con frecuentes lentes de arenas gruesas y limos arenosos
y niveles de cenizas retrabajadas, que son característicos de depósitos de escorrentías superficiales. Con-
sisten en material clástico heterocomposicional, de diversas formas y tamaños, con dominio de elementos
subangulosos a redondeados.

DEPÓSITOS COLUVIALES PlHc (Pleistoceno-Holoceno)


Sedimentos de origen gravitacional y aluvional, de proveniencia local o in situ, adosados a laderas es-
carpadas. Forman escombros de falda y conos de deyección inactivos. Consisten en cubiertas de depósitos
macizos de formas cónicas, los que se componen de una mezcla caótica de bloques y fragmentos angulosos
menores, generalmente monocomposicionales, con escasa matriz areno-arcillosa, proveniente de destruc-
ción mecánica y meteorización de fragmentos menores. No se cuenta con antecedentes geocronológicos
para estos depósitos.

DEPÓSITOS DE TRAVERTINOS PlHt (Pleistoceno-Holoceno)


Bancos macizos de carbonatos de color blanco, con estructuras bandeadas y encrustadas, asociados
a trazas de fallas en cubiertas aluviales (al oeste del salar de Infieles). Se extienden como delgadas franjas
de rocas prominentes, de aspecto bandeado, en parte fracturadas, con espesores de 3 a 5 m y están com-
puestos de bandas centimétricas de aragonito y calcita magnésica de colores grises y blancos. Representan
precipitación química in situ de aguas termales o vertientes salinas emergentes a lo largo de planos de fallas
normales de orientación norte-sur a noroeste, en el margen occidental del salar de Infieles.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La zona de la Carta Exploradora muestra una evolución estructural compleja en la que se suceden múl-
tiples eventos de deformación. La evolución tectónica de la región estuvo controlada, en gran medida, por
la presencia del ‘rift’ triásico–sinemuriano de Sierra Exploradora (Mpodozis y Cornejo, 1997), depocentro
sobrepuesto al basamento Paleozoico y que interrumpe, en parte, la integridad estructural de la cordillera
de Domeyko entre la sierra de Varas, por el norte, y la sierra de Doña Inés Chica, por el sur. En la región,
existen evidencias de deformación extensional y varias familias de estructuras ligadas a fases de deformación
compresiva en el Cretácico Superior y el Paleógeno, que contribuyeron a la formación de la Faja Plegada
y Corrida de Sierra Exploradora (FPCE) incluyendo importantes eventos de deformación en el Cretácico
Superior bajo, el límite Cretácico-Terciario (Deformación ‘K-T’), el Paleoceno, y el Eoceno-Oligoceno. Este
último evento (deformación ‘Incaica’), estuvo relacionado, en parte, con actividad en fallas con desplaza-
mientos de rumbo que se incluyen dentro del Sistema de Fallas de Domeyko, asociadas al emplazamiento
sintectónico de intrusivos en el Eoceno Superior (36-34 Ma). La evolución tectónica de la región culminó
en el Neógeno, con procesos de alzamiento, erosión y acumulación de gravas en el Mioceno y actividad
neotectónica en el Plioceno-Holoceno.
En la zona de la Carta Exploradora, se reconocen tres dominios estructurales mayores: El Dominio
Oriental que está formado por los complejos volcánicos del Mioceno Superior-Plioceno y que a esta latitud,
constituyen el frente volcánico de la zona volcánica de los Andes Centrales (ZVC) y no presenta evidencias
49

mayores de deformación. El Dominio Central, al oeste del anterior, incluye una faja de deformación de piel
delgada de vergencia oriental (Faja Plegada y Corrida de Sierra Exploradora, FPCE, Cornejo y Mpodozis,
1996), que involucra a las rocas sedimentarias del Jurásico (Formaciones Montandón y Asientos) y más al
este a las secuencias del Triásico Superior-Jurásico Inferior (Formación Quebrada del Salitre). Finalmente,
el Dominio Occidental comprende, los afloramientos de rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas del
Cretácico Superior al Eoceno medio, afectados por deformación moderada. Se caracteriza por la ocurren-
cia de pliegues de gran longitud de onda y pequeña amplitud. El contacto entre los dos últimos dominios
corresponde al sistema de fallas Sierra del Castillo y Gran Llano, el que, probablemente, se originó como
fallas normales durante el Jurásico.

Dominio Central
El ‘rift’ de Sierra Exploradora es, junto con la cuenca de San Félix, al este de Vallenar (Bell y Suárez,
1994), el principal depocentro del Triásico en el Norte de Chile. El abrupto cambio entre las facies marinas en
la zona de sierra Exploradora y las secuencias volcánicas y sedimentarias, en parte continentales, expuestas
más al sur, en sierra de Doña Inés Chica y quebrada La Perra, indica la existencia de un bloque yacente
elevado (‘footwall’), y otro colgante deprimido (‘hanging wall’). Aunque la orientación en planta de las fallas
maestras que limitaban ambos dominios dentro del sistema extensional sea difícil de establecer, la asociación
de la sedimentación con magmatismo bimodal es típica de ambientes extensionales. Evidencias de extensión
se encuentran en la zona de la quebrada La Perra, donde se pueden observar las relaciones de contacto
entre las rocas sedimentarias y volcánicas triásicas y el núcleo de basamento (granitoides pérmicos) de
sierra de Doña Inés Chica. En el perfil de la quebrada La Perra, al norte del núcleo plutónico paleozoico, se
observa un plano de despegue (‘detáchement’) subhorizontal que separa el núcleo de granitos pérmicos de
la cobertura alóctona triásica donde alternan, principalmente, niveles sedimentarios y volcánicos (basaltos y
lavas dacíticas). Estas rocas se disponen en una serie de bloques inclinados 25-30 grados al este, cortados
en su base por el despegue inferior, asociados a la formación de una banda de cataclasitas en los graniotoi-
des paleozoicos y limitados entre sí por fallas normales de alto ángulo, inclinadas al oeste, que no afectan
el despegue basal. Aunque la edad de las estructuras del Complejo Extensional de Quebrada La Perra no
puede ser precisada, es posible que estas resulten de procesos de extensión asociados al reinicio del sistema
de subducción en el Jurásico Inferior, donde imperaron condiciones de extensión inducidas probablemente
por el retroceso hacia el océano de la zona de contacto entre las placas continental y oceánica (‘retreating
subduction boundary’, in Grocott et al., 1994). Sin embargo, otros sistemas extensionales reconocidos en
la precordillera de Copiapó (Complejo Extensional de Puquios y de Sierra Fraga, Mpodozis y Allmendiger,
1992: Iriarte et al., 1996; Matthews et al., 2006) tienen una edad cretácica inferior alta a superior baja, lo
que no permite descartar completamente que las estructuras de la quebrada La Perra pudieran tener cierta
relación con ese evento.
El análisis del abrupto cambio de facies en las secuencias jurásicas de la zona oriental de Exploradora
(Formaciones Montandón y Asientos) y aquellas que afloran al oeste de las fallas Gran Llano y Sierra del
Castillo (formaciones Sierra Fraga y Candeleros, Cornejo y Mpodozis, 1996), indica que estas corresponderían
a un límite paleogeográfico en el Jurásico, que separaba un ambiente de rampa carbonática al este, de un
dominio volcánico al oeste. Estas fallas serían parte de un sistema de fallas normales de rumbo meridiano
(Profalla Sierra Castillo-Garn Llano, in Cornejo y Mpodozis, 1996), perpendiculares a la actual zona de sub-
ducción andina y que se habrían formado por extensión en el Jurásico Inferior a Medio.
La Faja Plegada y Corrida de Exploradora (FPCE) expuesta en el Dominio Central corresponde a una
estrecha banda de deformación compresiva de 10 km de ancho de forma arqueada, convexa hacia el este.
Se extiende, de sur a norte, entre la quebrada del Carrizo y Chaco y está formada por cuatro láminas de corri-
miento (‘thrust sheets’) limitadas, de este a oeste, por los cabalgamientos Don Alejo (falla frontal), Incaguasi,
Agua de La Piedra y Oreganito. Cada lámina de corrimiento involucra, de este a oeste, niveles estratigráficos
progresivamente más altos pertenecientes a las formaciones Quebrada del Salitre, Montandón y Asientos.
Ellas son de este a oeste: 1) Sinemuriano-Pliensbachiano, 2) Sinemuriano-Caloviano, 3) Pliensbachiano-
Oxfordiano, 4) Bajociano- Oxfordiano. El manteo de cada una de las láminas de corrimiento aumenta también
desde 40-60°O, al este, hasta 60-90°O, al oeste. El cabalgamiento frontal (falla Don Alejo) es, en la parte
50

central de la FPCE, una falla ‘joven sobre viejo’ lo que indica que, probablemente, es una falla normal formada
durante el Triásico Superior y/o Jurásico, y reactivada como inversa durante la deformación compresiva.
En la zona norte de la FPCE, el diseño de su traza indica que su manteo cambia de inclinación hacia el
este. Al oriente de la falla Don Alejo, se extiende una región dominada por afloramientos de la Formación
Quebrada del Salitre que están afectados, en la zona nororiental de la Carta, al norte de la quebrada Agua
de La Piedra (cerro Pereda-cerro Don Alejo), por pliegues concéntricos de eje NNE a NS y longitud de onda
cercana a los 4 km (‘detáchement folds’), lo que sugiere la existencia de una superficie de despegue basal,
en la interfase Pérmico-Triásico, que no estaría expuesta en superficie. Al sur de sierra Exploradora, entre
las quebradas La Encantada y El Salitre, estas rocas y las coladas basálticas de la Formación Quebrada del
Salitre están deformadas en una serie de pliegues asimétricos de rumbo NNE, inclinados, en forma variable,
hacia el oeste y este, asociados a fallas inversas de alto ángulo, y cuya geometría global parece indicar que
se habrían formado por la inversión de fallas normales heredadas del Triásico.
Por el oeste, la FPCE está limitada por la falla Gran Llano, estructura subvertical de rumbo norte sur,
que corta las trazas curvas de los cabalgamientos más occidentales (Oreganito y Agua de La Piedra) lo que
señala que esta falla se reactivó con posterioridad a la formación de la FPCE. Al oeste de la falla, las unida-
des jurásicas con influencias volcánicas (Formación Candeleros) y niveles sedimentarios estratigráficamente
más altos del Cretácico Inferior (Formación Santa Ana), están deformadas en trenes de pliegues abiertos,
con ejes NNE (Altos de Santa Ana) que no participan de la estructura imbricada de la FPCE.
La edad de la deformación que originó la FPCE es difícil de establecer, ya que probablemente tenga
una historia de deformación polifásica. En los cerros Negros, lavas traquíticas de la Secuencia Volcánica de
Cerro Nevado (Paleoceno Inferior) se apoyan en discordancia angular sobre areniscas rojas del Cretácico
Inferior (Formación Santa Ana), mientras que más al sur, en la quebrada de La Perra, la Formación Llanta,
del Cretácico Superior alto, se apoya también en discordancia angular, sobre la formación Santa Ana. Es-
tos antecedentes parecen indicar que la deformación compresiva de la FPCE se habría iniciado durante el
Cretácico Superior bajo (ca. 90-80 Ma), como consecuencia de un evento de deformación compresiva (fase
‘Peruana’) ampliamente reconocida desde la zona de Copiapó (Arévalo y Grocott, 1997) hasta la zona de
Sierra Moreno, al NO de Calama (Ladino et al., 1999).

Dominio Occidental
Al oeste de la falla Gran Llano y limitados por esta, se encuentran extensos afloramientos de la Formación
Llanta. Su gran espesor y el hecho de que esta unidad esté completamente ausente al este de la falla llevaron
a Cornejo y Mpodozis (1996) a sugerir que esta estructura, ya activa como falla normal en el Jurásico, se
habría reactivado nuevamente como falla normal en el Cretácico Superior. Según Cornejo y Mpodozis (1996)
esta falla representaría una de las fallas normales de alto ángulo del borde oriental de la cuenca extensional
en la que se depositó la Formación Llanta. La falla Gran Llano corta las trazas principales de la FPCE, sin
que existan evidencias de reactivación extensional de los cabalgamientos. Una situación similar ocurre al
norte de El Salvador, donde la falla Mantos Gruesos limita los afloramientos de la Formación Llanta, al oeste,
contra lavas jurásicas al este (Tomlinson et al., 1999).
La secuencia volcanosedimemtaria del Cretácico Superior (Formación Llanta), depositada en esta
cuenca extensional, está afectada por pliegues de gran longitud de onda. Estos pliegues no se propagan en
las unidades sobreyacentes del Paleoceno inferior (Secuencia Volcánica Cerro Nevado, 64-61 Ma). Estos
antecedentes señalan que la Formación Llanta fue deformada por un evento compresivo durante un corto
período acotado entre los 66-64 Ma (Deformación ‘K-T’, Cornejo et al., 2003) responsable de la inversión
tectónica de la cuenca cretácica. La discordancia angular entre las secuencias volcánicas del Paleoceno
Superior a Eoceno Inferior con la Formación Llanta, registra este evento de deformación de igual manera
más al sur, en la región de El Salvador (Discordancia Indio Muerto) e Inca de Oro (Cornejo et al., 1997,
Cornejo et al., 1998, Matthews et al., 2006).
La Secuencia Cerro Nevado está deformada en pliegues amplios de ejes NE y se encuentra cubierta,
en suave discordancia angular, por la Secuencia Volcánica Pampa Rubia (57-52 Ma), lo que es indicativo
de otro evento discreto de deformación entre los 60 a 58 Ma (Cornejo y Mpodozis, 1997). Una nueva discor-
dancia angular, algo más joven, fue identificada en detalle por Cornejo y Mpodozis (1996) y Harris (2007),
51

expuesta al oeste de los cerros Juncal y Dominador, donde se aprecia que la Secuencia Volcánica de
Pampa Rubia subyace discordantemente al Complejo Volcánico de Pampa Lorca, del Eoceno medio (46-44
Ma). Discordancias como estas fueron identificadas en zonas cercanas hacia el norte, por ejemplo en sierra
Inesperada y pampa Negra (Matthews y Cornejo, 2004) y hacia el este del yacimiento El Peñón. Las rela-
ciones observadas indican que extensos campos de lavas del Eoceno medio se apoyan discordantemente
sobre rocas piroclásticas, del Paleoceno Superior-Eoceno Inferior, moderadamente deformadas. Estos
eventos discretos de deformación han sido identificados regionalmente a lo largo de la Depresión Central y
representan pulsos de deformación agrupados en la ‘Fase Preincaica’ desarrollada con anterioridad a los
46 Ma (Matthews y Cornejo, 2004 y Mathews et al., 2006).

La Deformación ‘Incaica’: la región Exploradora dentro del Sistema de Fallas de Domeyko


Desde un punto de vista tectónico regional, la zona de Exploradora se incluye dentro del Sistema de
Fallas de Domeyko (SFD, Maksaev, 1990; Reutter et al., 1991, 1996; Mpodozis et al., 1993 a, b; Tomlin-
son et al., 1993), que se extiende a lo largo del eje de la cordillera Domeyko entre la zona de Collahuasi y
la región de Copiapó. Las fallas que lo componen tienen un origen y una historia compleja, con repetidos
movimientos durante el Cenozoico, los que no afectan de igual modo a todos los segmentos, aunque nu-
merosos autores han destacado la importancia de su actividad durante el Eoceno y Oligoceno (Maksaev,
1990). Sin embargo, en contraste con la intensidad de la deformación eocena descrita al norte y sur, en
la región Exploradora, la magnitud de la deformación del Eoceno-Oligoceno parece ser menor. Algunas
evidencias indican que durante el Eoceno medio a superior, la zona de sierra Exploradora fue afectada por
deformación con una componente de movimiento en el rumbo. A saber, datos cinemáticos reportados por
Niemeyer (1999) para la Falla Sierra del Castillo en la quebrada del Carrizo (estructuras S-C en rocas de
falla, vergencia de pliegues de arrastre, grietas de tensión) observados, directamente sobre la traza de la
falla, indicarían un evento de deformación transpresiva con una componente de transcurrencia sinistral. El
hecho de que tanto el plutón Exploradora (ca. 36,7 Ma) como el pórfido cuprífero (ca. 34,8 Ma) del ‘Prospecto
Exploradora’, se emplacen directamente sobre la terminación septentrional de la falla Sierra Castillo (Cor-
nejo y Mpodozis, 1996) y que un numeroso grupo de intrusivos subvolcánicos y pórfidos, con edades entre
39 y 37 Ma aparezcan espacialmente relacionados con los cabalgamientos de la FPCE, a fallas de rumbo
NNO en la zona de los cerros Crestón y Puntiagudo, sugieren una asociación similar a la de los intrusivos
eocenos ‘sintectónicos’ emplazados a lo largo de fallas en la zona de Potrerillos-El Salvador (Cornejo et al.,
1993 y Mpodozis et al., 1994). Otro antecedente que acota la edad de la deformación Incaica en la zona, es
la existencia de una serie de brechas y conglomerados con clastos de calizas jurásicas (Estratos de Sierra
Exploradora) dispuestos en discordancia sobre las escamas frontales de la FPCE que derivan de la erosión
de la zona interna (occidental) de la FPCE, previa a ca.38 Ma (edad de intrusivos dioríticos que la cortan).
Estas brechan representarían sedimentos sintectónicos resultantes de la reactivación de la FPCE, durante
la deformación del Eoceno medio a superior.

Formación del Relieve y Neotectónica


Trabajos efectuados en la región de El Salvador-Potrerillos, al sur de Sierra Exploradora (Cornejo et al.,
1993; Riquelme et al., 2003, 2007; Nalpas et al., 2008) señalan que durante el Oligoceno se estableció, en
esa región, un sistema de drenaje asociado a un sistema de paleovalles fluviales, que en su mayor parte
coinciden con las grandes quebradas actuales, los cuales habrían transportado hacia el océano Pacífico, el
material resultante de la erosión de la precordillera (cordillera de Domeyko), alzada durante la deformación
Incaica. De acuerdo a Nalpas et al. (2008), durante el Mioceno Inferior a Medio, la pérdida de la capacidad
de carga y transporte de los sistemas fluviales, debido a un progresivo cambio climático hacia condiciones
hiperáridas, se manifestó en la acumulación de las Gravas de Atacama (Mortimer, 1973) que ‘ahogaron’ los
valles labrados durante el Oligoceno superior. En la región de Potrerillos y El Salvador, ignimbritas datadas
en ca. 9,6 Ma y depositadas sobre una superficie peniplanizada, labrada en el techo de las gravas (Clark et
al., 1967; Sepúlveda y Naranjo, 1982; Cornejo et al., 1993), indican que la acumulación de gravas finalizó,
en esa zona, antes del Mioceno Superior. Si bien en la zona de Exploradora la evolución morfológica parece
haber sido similar a la descrita para la región de Potrerillos-El Salvador, el volumen de gravas preservadas
52

es menor, ya que la red de paleovalles oligocenos se encontraba más espaciada y centrada sobre todo en los
cauces precursores de las actuales quebradas El Chaco y Carrizalillo, y en los cuales se encuentran relictos
preservados de la gravas del Mioceno Inferior a Medio. Dentro de este contexto regional, la mayor parte de los
depósitos neógenos de la región de Exploradora corresponde a depósitos de abanicos aluviales y coluvios con
poco transporte, de origen local que se acumularon durante el Mioceno Superior, bajo condiciones climáticas
hiperáridas. El drenaje actual y la profunda reincisión de las grandes quebradas de la zona, de acuerdo a Riquelme
et al. (2007) sería el resultado del basculamiento hacia el oeste del ante arcoandino, que habría incrementado
la pendiente regional durante el Mioceno Superior, lo cual ha sido también sugerido para otros sectores del
norte de Chile (Hoke et al., 2007). Por último, en la zona de llano La Exploradora y Gran Llano, se observa que
superficies de pedimentación y abanicos aluviales recientes, están cortadas por una serie de lineamientos de
rumbo NNE visibles en las fotografías aéreas. Esta relación fue mencionada también por Niemeyer (1999) en la
zona de la quebrada del Carrizo, donde indica que ‘varias de las ramas de la Falla Sierra Castillo desplazan en
forma de falla normal a los sedimentos aluviales antiguos (MsPla) e ignimbritas Llano de Las Vicuñas de 19-17
Ma, en los alrededores de la quebrada del Carrizo’. El examen de estas estructuras en terreno revela que ellas
corresponden a fallas normales inclinadas al este, con desplazamiento no mayor a los 2 m (Cornejo y Mpodozis,
1996, Audin et al., 2002), que incluso cortan los sedimentos de las quebradas activas embalsando su cauce.
Estas fallas activas indican actividad neotectónica, probablemente relacionada con la reactivación cuaternaria de
algunas de las fallas regionales mayores.

GEOLOGÍA ECONÓMICA

En esta sección se analizan las ocurrencias de mineralización metálica, yacimientos explotados, prospectos y
zonas de alteración, que existen en la región de la Carta Exploradora. En los párrafos siguientes, las característi-
cas de cada uno de ellas se describen en relación con las unidades geológicas a cuya evolución se asocian. En
la medida de lo posible, se efectúa un análisis de su génesis y asociación metalogénica basado principalmente
en los estudios de Díaz et al. (1981), Boric et al. (1984), Cornejo y Mpodozis (1996), Niemeyer (1995) y Harris
(2007), este último para el caso específico del distrito Juncal.

Triásico Superior-Sinemuriano
El volcanismo bimodal, desarrollado durante el Triásico Superior, consistente en complejos de domos riolíticos
y secuencias de lavas basálticas y dacíticas emplazadas en ambiente subacuático o transicional (nivel inferior
de la Formación Quebrada del Salitre), presenta características propias y únicas de alteración hidrotermal e in-
dicaciones de mineralización metálica propias de ambientes de cuencas extensionales tipo ‘synrift’, favorables a
una eventual mineralización estratiforme de sulfuros macizos y/o metales preciosos. En las zonas de alteración
de quebrada Agua Dulce, cerro Colorado y quebrada La Encantada, en las décadas de los 80 y 90 se realizaron
muestreos geoquímicos y labores de exploración superficial focalizadas principalmente en las riolitas y brechas
hialoclásticas. Nuestras observaciones indican que el prominente cerro Colorado (ca. 233 Ma) exhibe una cubier-
ta de meteorización rojiza de limonitas y efecto moderado de silicificación del macizo rocoso sin evidencias de
manifestaciones de mineralización. En las asociaciones de rocas volcánicas y sedimentarias de las quebradas
La Perra, Agua Dulce y la Encantada, la alteración hidrotermal se localiza en la unidad de brechas hialoclásticas,
donde el componente felsítico de los fragmentos de las brechas presenta un avanzado estado de alteración fílica,
con abundante sericita, pirofilita y caolinita, responsables del color blanco de los afloramientos. Algunos sectores
presentan además microvenillas con cuarzo y calcita en cúmulos. Estas brechas corresponden a flujos piroclásticos
derivados de los domos, los cuales se depositaron en un ambiente subacuático, que facilitó el proceso de altera-
ción e hidratación del material vítreo de composición riolítica, y generó una pervasiva desvitrificación esferulítica
y la formación de arcillas y filosilicatos. Las secuencias de lavas dacíticas presentan alteración metasomática
caracterizada por una pervasiva albitización de los feldespatos. Las hialoclastitas muestran una estratificación
subhorizontal, interrumpida por cuerpos de brechas caóticas verticales, que se pueden interpretar como brechas
freáticas o de explosión (chimeneas de explosión) en los sedimentos no consolidados. Los basaltos triásicos, en
53

su mayoría vesiculares, presentan epidotización y cloritización e incluyen niveles de brechas escoreáceas hema-
titizadas, ubicadas entre las estructuras de ‘pilow-lavas’, que avalan el origen subacuático de los depósitos y la
presencia de actividad exhalativa en los conductos y mantos de lavas asociados. En la potente sección de basaltos
que aflora de la quebrada del Carrizo, se ha reportado la existencia de mineralización de cobre, evidenciada por
la presencia de calcosina y óxidos de cobre en ‘núcleos gigantes de epidota’ y venillas menores con óxidos de
cobre (Niemeyer, 1995). Este autor indica que, si bien se ha logrado ubicar algunos lugares con concentración
anómala de cobre, en parte tipo estratiforme, estos no parecen formar cuerpos de importancia económica, aunque
recomienda un muestreo geoquímico de sedimentos en la zona de sierra Inés Chica.

Cretácico Superior-Paleoceno Inferior


Durante este período se desarrollaron algunos eventos reducidos de alteración hidrotermal y procesos de ‘skar-
nificación’ de rocas calcáreas, ligados a intrusivos menores, de composición intermedia, con edades comprendidas
entre 72 y 65 Ma. En el sector de quebrada la Encantada y quebrada de Los Burros, en el sector suroriental de
la Carta, varios ‘stocks’ correspondientes a pórfidos dacíticos y granodioríticos finos de hornblenda (67-62 Ma),
muestran evidencias de emplazamiento epizonal como lacolitos o cuerpos filonianos paralelos a capas plegadas
o a lo largo de planos de fallas. El mayor de ellos (4 km2) presenta una aureola de ‘skarn’ ubicada al oeste del
intrusivo, que corresponde a una zona de calizas gruesas recristalizadas de color oscuro y pátinas ferruginosas.
Sectores adyacentes al intrusivo presentan skarnificación con desarrollo de lentes granatíferos con grossularia
de color amarillo miel, con zonación y marcada anisotropía y otros calcosilicatos tales como diópsido, lawsonita,
clinoclorita y albita. También, se encuentran venillas tardías de calcita y cuarzo crustificado. La ocurrencia de
granates cálcicos del grupo de la ugrandita (grossularia, variedad aluminosa, de bajo contenido de Fe+3) en las
zonas skarnificadas de quebrada de Los Burros indica condiciones de metamorfismo de contacto de relativa alta
temperatura, entre 500-600°C, con transición a fases de menor temperatura y mayor contenido férrico indicadas por
la presencia de diópsido (Einaudi, 1981). Junto a ellos aparecen fases finales hidratadas de afinidad calcosódica,
características de metamorfismo retrógrado tales como clinoclorita y lawsonita (Phillips y Griffen, 1981) y venillas
abiertas de cuarzo y calcita. Aparentemente, las cubiertas o pátinas ferruginosas se derivan de la oxidación de
magnetita y hematita, formada en las calizas durante el proceso de recristalización, sin que existan evidencias
de mineralización metálica sulfurada asociada a estas zonas skarnificadas.

Paleoceno (61-55 Ma)


A este período se asocian algunas ocurrencias de mineralización vetiforme de plata, oro y cobre vinculada
a cuerpos subvolcánicos andesíticos y felsíticos. El pórfido andesítico de cerro Sombrero (56 Ma) intruye lavas
traquíticas de la Secuencia Cerro Nevado y es portador de dos vetas de 80-200 m de extensión y potencia de
0,5-1 m emplazadas en la periferia del intrusivo, a lo largo de fallas menores N40°O/Vert y este-oeste (Minas
Curoqui I y II), en las que encuentra mineralización de oro y plata con minerales oxidados de cobre (crisocola,
malaquita y azurita). Más al norte, entre la quebradas Incaguasi y la Leña hay un grupo de intrusivos felsíticos,
de aproximadamente 55 Ma, emplazados en trazas de falla paralelas, al oeste del sistema de Falla del Gran
Llano. Estos intrusivos muestran un distintivo color blanco-amarillento, resultante de una pervasiva alteración
argílica con fuerte anomalía de color. Se identifica una asociación argílica en la periferia de los cuerpos, con-
sistente en smectitas-clorita y cubiertas limoníticas y asociación propilítica en los sectores de las rocas de caja
(clorita, calcita, epidota y hematita). Al igual que en los intrusivos andesíticos de cerro Sombrero, existen indicios
de mineralización argentífera en la periferia de los intrusivos felsíticos y en zonas de fallas en la periferia de los
intrusivos. La mina Victoria (plata-cobre y oro) explota una veta emplazada en lavas jurásicas en la sierra Santa
Ana, cercana a los cuerpos felsíticos, que contiene mineralización oxidada de plata y cobre (malaquita) y ganga
de calcita, baritina y limonitas.

Eoceno Inferior (55-48 Ma)


Corresponde a un período de intensa actividad volcánica, localizada en la zona occidental del área, que
se manifiesta con la construcción de aparatos volcánicos centrales, de los cuales se conservan remanentes
de los núcleos efusivos y secuencias de lavas interdigitadas que componían los principales complejos volcá-
nicos (Complejo Subvolcánico de Sierra del Jardín Norte y Secuencia Volcánica Pampa Rubia). La zona de
54

alteración de Pampa Rubia, entre el llano de La Pólvora y el complejo Sierra del Jardín Norte corresponde a
una extensa área de alteración fílica y silícea con cubiertas limonitizadas, desarrollada en lavas andesíticas
de la Secuencia Pampa Rubia. En ellas se encuentran sectores con alteración argílica avanzada con cuarzo,
alunita, natroalunita, zunyita, jarosita y yeso, moldes de lixiviación de pirita (‘boxwork’), limonitas amorfas y
también jarosita. La gran extensión de dichas áreas, probablemente, es el reflejo del tamaño de los sistemas
hidrotermales y la participación de aguas subterráneas en las laderas de centros volcánicos eocenos. Estos
sistemas representarían ambientes de vapor sobrecalentado, tanto proximales como distales, con participa-
ción local de componentes magmáticos, indicados por la presencia de alunita hipógena y trazas de sulfuros
y actividad supérgena posterior, asociada a la formación de arcillas, limonitas y yeso.
Las extensas y variadas zonas de alteración asociadas al Eoceno inferior tienen un origen común, ligado
a la actividad volcánica y subvolcánica de ese período. Las asociaciones minerales observadas muestran
que, en la mayoría de los casos, se desarrollaron sistemas de alteración hidrotermal de tipo ácido-sulfato,
ubicados inmediatamente sobre o adyacentes a los principales centros de emisión o intrusiones subvolcánicas
(cerro La Pólvora, mina La Pólvora y quebrada Juncal, in Cornejo y Mpodozis, 1996). Hasta la fecha no se
ha detectado la presencia de mineralización asociada a estas zonas de alteración hidrotermal; sin embargo
ellas se relacionan con el mismo evento de actividad volcánica e hidrotermal del Paleoceno Superior-Eoceno
inferior que hacia el norte del área estudiada se asocia a depósitos importantes de mineralización argentí-
fera y aurífera en los distritos de Cachinal de La Sierra, El Soldado, El Peñón (Puig et al., 1988; Matthews
y Cornejo, 2004; Zuluaga, 2004; Arancibia et al., 2006; Warren et al., 2004).

Eoceno Medio (48-42 Ma)


En este período se han diferenciado tres áreas de alteración hidrotermal y metamorfismo de contacto y
mineralización metálica relacionada con el emplazamiento de diferentes complejos plutónicos y subvolcánicos.
En la zona de quebrada Incaguasi (a), un conjunto de intrusiones monzodioríticas desarrolla aureolas de
‘skarns’ de piroxeno-magnetita y se asocia a extensas zonas de alteración hidrotermal argílica-clorítica, con
abundante magnetita y hematita. La zona de mayor importancia se asocia al Complejo Plutónico Sierra Juncal
y a los pórfidos eocenos en esa zona (b), conformando un distrito complejo con mineralización vetiforme de
plata, oro y cobre, emplazado en la periferia de los intrusivos o en zonas de alteración hidrotermal adyacen-
tes. Otro complejo de menor volumen de intrusiones subvolcánicas felsíticas y dacíticas, se encuentran en
sierra del Jardín (c) al cual se asocia una extensa zona de alteración hidrotermal argílica y propilítica, con
mineralización periférica de plata, cobre y oro y otra zona menor de alteración potásica, relacionada a un
sistema tipo ‘pórfido cuprífero’, en el núcleo de la sierra Jardín ('Prospecto Jardín').

(a) Quebrada Incaguasi: En la zona inferior de la quebrada Incaguasi hay un conjunto de intrusivos monzodio-
ríticos (ca. 46 Ma) de color gris verdoso, emplazados en lavas jurásicas y areniscas calcáreas de la Formación
Santa Ana. Estos intrusivos presentan actinolización de minerales máficos, principalmente piroxeno, junto a
abundante magnetita y apatito como fases tardimagmáticas asociadas al desarrollo de venillas de epidota,
clorita, actinolita y diseminación de hematita (especularita) y localmente exhiben aureolas de ‘skarn’ en las
rocas sedimentarias. Las zonas de alteración hidrotermal asociadas a los intrusivos son particularmente
extensas y penetrativas en las lavas jurásicas que componen la sierra Santa Ana, donde se desarrollan
asociaciones argílica o sílico-fílicas, caracterizadas por una coloración amarilla-verdosa o amarilla intensa y
destrucción de la mineralogía original, reemplazada por minerales de arcillas (principalmente montmorillonita),
clorita, calcita y hematita-limonita diseminada, y por sectores silicificados con trazas de sericita, caolinita,
hematita-limonita y superficies rugosas con costras de yeso y jarosita. Las rocas sedimentarias intercaladas
en las lavas, como también los niveles detrítico-calcáreos de la Formación Santa Ana, muestran efecto de
alteración hidrotermal con caolinita, sericita y jarosita, venillas de epidota, clorita y calcita y diseminación de
hematita-limonita (especularita oxidada). Las zonas de ‘skarnoide’ de piroxeno-magnetita y aureolas de rocas
córneas se ubican en la zona al norte de la quebrada Santa Ana ('prospecto Santa Ana') y en el extremo norte
de la sierra Santa Ana (Altos de Santa Ana, prospecto Incaguasi-Chaco). Al norte de la quebrada Santa
Ana, la zona de ‘skarn’, desarrollada en rocas de la Formación Santa Ana, está localizada en el margen
occidental de un intrusivo monzodiorítico y consta de una zona interna o proximal con bandas macizas
55

de magnetita parcialmente oxidada a hematita, seguida de una banda discontinua de rocas córneas con
grandes masas crustificadas en parte vetiformes de 30 cm de espesor, formadas principalmente por
agregados de cristales de diópsido-salita de color verde oscuro y hábito prismático, de hasta 10 cm de
largo, entrecrecidos con cristales idiomórficos de magnetita y cantidades subordinadas de cuarzo y calcita
intersticiales. En la zona más externa, las areniscas calcáreas y calcilutitas muestran recristalización de
los carbonatos y silicificación moderada, diseminación de hematita y microvenillas con clorita, epidota y,
localmente, actinolita. En el margen interno del intrusivo (zona de ‘endoskarn’) se observa actinolitiza-
ción de piroxenos y desarrollo de pequeños cúmulos de clorita con magnetita y cuarzo y diseminación
de epidota y calcita. En la zona noroccidental de la sierra Santa Ana ('prospecto Incaguasi-Chaco'), se
encuentra mayor desarrollo de alteración hidrotermal argílica, sobrepuesta a rocas córneas silicificadas
con epidota, clorita y magnetita diseminada, pertenecientes a la secuencia de lavas con intercalaciones
sedimentarias del Jurásico Superior. Los intrusivos son de grano más fino y de composición monzodio-
rítica a diorítica, con abundante piroxeno actinolitizado y diseminación de magnetita, clorita y cuarzo,
con cúmulos de pirita no oxidada en algunos lugares. En la ladera norte de la quebrada Incaguasi, en el
margen de uno de estos intrusivos monzodioríticos y zonas de alteración argílicas se encuentran vetas
de magnetita y hematita con laboreos superficiales (mina Pisacas, Boric et al., 1984).

(b) Sierra Juncal: El distrito Juncal, de larga data de explotación artesanal y pequeña minería, corres-
ponde a un extenso complejo de vetas polimetálicas (Cu,Pb,Zn) con mineralización menor de oro y plata,
de orientación este-oeste a noroeste agrupadas en dos sectores: uno, el mas conocido y explotado, entre
el cerro Dominador y quebrada del Manto emplazados en la cúpula del Complejo Plutónico Sierra Juncal
(ca. 45) y en la aureola de rocas córneas de la Secuencia Volcánica Pampa Rubia y otro, más al oeste,
emplazados en la Secuencia Volcánica Pampa Lorca (46-45 Ma), a lo largo de las nacientes de la que-
brada La Cachina. Los yacimientos más representativos son las minas Juncal y Esperanza (Boric et al.,
1984; Díaz et al., 1981; Cornejo y Mpodozis, 1996). En el primer sector corresponde a vetas de cuarzo con
orientaciones preferenciales este-oeste, emplazadas en fallas menores al interior de zonas de alteración
cuarzo-serítica y argílica-limonítica, desarrolladas en lavas córneas de la Secuencia Pampa Rubia y en los
bordes del complejo intrusivo. La extensión es variable entre centenares de metros a mayores de 1 km.
Contiene mineralización de calcopirita, galena, pirita, atacamita, crisocola, malaquita y covelina y en menor
cantidad azurita y arsenopirita y trazas de oro y plata nativa. Las zonas más expuestas contienen minerales
oxidados de plata (almagres), cobre y manganeso, atacamita, crisocola, malaquita y covelina. La ganga es,
en su mayoría, cuarzo microcristalino, bandeado y, localmente, amatista, calcita y baritina, con abundante
hematita y limonitas. Destacan locamente texturas laticíticas de disolución de carbonatos (Harris, 2007).
En el sector más occidental, las vetas emplazadas en la Secuencia Volcánica de Pampa Lorca son menos
conocidas y han sido descritas recientemente por Harris (2007). Esas vetas se distribuyen en las cercanías
de la antigua mina Gloria, ubicada en la naciente de la quebrada del Manto, la cual tuvo una explotación
argentífera y en la actualidad se encuentra abandonada. Las vetas tienen orientaciones preferenciales no-
reste–suroeste y en menor cantidad este-oeste. Estas vetas denominadas Javiera, Romané y Aída, entre
otras, corresponden a los antiguos yacimientos de Flor de Té, Pirula y Gloria (Boric et al., 1984; Díaz et al.,
1981; Cornejo y Mpodozis, 1996). Según Harris (2007), la veta principal, Gloria, corta la Secuencia Volcánica
Pampa Rubia, el pórfido riolítico del cerro Coliseo y el Complejo Plutónico Sierra Juncal, mientras que las
vetas Romané, Aída, Sofía, Javiera, Edith e Isadora se emplazan hacia el oeste en el Complejo Volcánico
Pampa Lorca. Las vetas de este sector presentan potencias decimétricas y longitudes métricas, tienen un
característico color gris claro a negro y están compuestas por cuarzo microcristalino a calcedónico y en
menor cantidad cuarzo cristalino con texturas bandeadas y coloformes. Localmente, contienen abundante
baritina. Según Harris (2007), la mena metálica consiste en estibnita, arsenopirita, galena, pirita, cinabrio y
en menor cantidad covelina y crisocola y, a nivel microscópico, plata. Las vetas desarrollan extensos halos
fílicos de cuarzo con illita y, ocasionalmente, adularia. Este sistema se caracteriza por presentar abundantes
óxidos amorfos de manganeso, especialmente en las vetas Gloria, Sofía, Javiera y Aída, a diferencia de
las vetas Romané, Edith e Isadora, que contienen una mayor cantidad de baritina en la ganga. Respecto
a la edad de la mineralización en el distrito, esta es posterior a 45 Ma, correspondiente a las edad de la
56

rocas de caja tanto plutónicas como volcánicas, contando hasta la fecha con una datación de 40Ar/39Ar en
adularia de 42,42±0,28 Ma (Harris, 2007), obtenida en el halo de alteración cuarzo-illita de la veta Javiera.
Respecto a las condiciones de formación de estos sistemas de vetas, los resultados de la microtermometría
en inclusiones fluidas realizada por Harris (2007), indican condiciones epitermales entre 190-300°C, entre
las que se destacan las temperaturas de las vetas del sector de Juncal que son ligeramente más altas que
de las vetas occidentales, con variaciones importantes entre ellas en el tipo de mineralización asociada y
las texturas del cuarzo.

(c) Sierra del Jardín: Corresponde a un sistema más complejo que el descrito en sierra Juncal y quebrada
Incaguasi. Según las relaciones observadas en terreno y los datos geocronológicos disponibles en la zona de
sierra del Jardín, existiría una superposición de eventos magmáticos ligados a diferentes episodios de alteración
hidrotermal y mineralización. El primero se asocia a las facies más tempranas del Complejo intrusivo hipabisal
de Sierra Jardín (Emj a y b) ligado a mineralización argentífera y aurífera, al cual se sobrepone un sistema de
intrusiones menores de composición dacítica (Emjc) portador de mineralización tipo pórfido cuprífero, asociada
a un centro de alteración ‘biotítica’, que corresponde a la zona central del prospecto Sierra Jardín, del Eoceno
medio (ca. 42 Ma). El conjunto de cuerpos felsíticos, domos riolíticos y pórfidos daciandesíticos se asocia al
mayor volumen de alteración hidrotermal de tipo argílica pervasiva (caolinita, montmorillonita, clorita y limonitas),
con sectores fílicos (cuarzo, sericita y pirofilita), que afecta tanto a las rocas intrusivas felsíticas, como a domos
riolíticos y en menor proporción a los pórfidos daciandesíticos En la periferia se observa un halo de alteración
propilítica con clorita, epidota y calcita, con venillas y cúmulos de especularita, desarrollados, principalmente, en
las lavas de la Secuencia Volcánica de Pampa Rubia (Eoceno inferior). Este evento, es probable que esté ligado
a la ocurrencia de mineralización de oro, plata y cobre, que se distribuye irregularmente en las zonas alteradas y
en la periferia del complejo. Los yacimientos más importantes y con labores de explotación conocidos son a las
minas Petronila y Japonesa, ubicadas al interior de las zonas argílicas y a las minas Rebote y El Carmen en la
periferia propilítica. La mina Petronila corresponde a un cuerpo de brecha hidrotermal en rocas andesíticas con
alteración argílica y cuarzo sericítica y matriz de hematita que contiene mineralización aurífera, con trazas de
plata y cobre. La mina Japonesa es un cuerpo vetiforme con cuarzo, especularita, minerales oxidados de cobre
y limonitas tipo goethita-jarosita, con contenidos de oro y plata. En la zona más externa, se encuentra la mina
Rebote (quebrada Rebote) que consiste en vetas delgadas con cuarzo, baritina, oxidados de cobre y limonita,
con contenidos bajos de plata y cobre. La mina El Carmen ubicada en el sector occidental, corresponde también
a varias vetas con mineralización secundaria de oxidados de cobre y ganga de cuarzo, especularita y limonitas
con contenidos de plata y oro (Boric et al., 1984).
La zona central del Prospecto Sierra del Jardín (Emjc) se caracteriza por presentar núcleos de alteración bio-
títica en lavas y rocas piroclásticas de la Secuencia Volcánica de Pampa Rubia, y cuarzo-sericítica en los cuerpos
felsíticos, asociados a la intrusión de cuerpos dacíticos, de grano grueso, portadores de mineralización cuprífera
primaria de características de ‘Pórfido cuprífero’ (Rivera et al., 2004). Osorio et al. (1995) describen el prospecto
diferenciando 5 sectores de interés. La zona de mayores expectativas corresponde al sector ‘Campamento’ donde
se ha identificado un complejo de intrusivos dacíticos con diferentes texturas y tipo de alteración, que incluyen un
cuerpo principal de pórfidos dacíticos gruesos con hornblenda y biotita (40Ar/39Ar biotita y anfíbola entre 43 y 42
Ma) con biotita fina hidrotermal de la matriz de las brechas datada en 41,0±1,2 Ma (40Ar/39Ar biotita) y variedades
de pórfidos dacíticos finos con alteración potásica o cuarzo-sericítica, cortados por cuerpos menores de varieda-
des andesíticas más oscuras y afloramientos periféricos de rocas riolíticas interpretadas como domos extrusivos.
Los intrusivos dacíticos desarrollan un núcleo de alteración potásica (biotita-anhidrita) y sistemas de venillas tipo
‘A’, con mineralización primaria, y halos cuarzo-sericíticos asociados a ‘stockwork’ de venillas de cuarzo tipo
‘D’ y zonas de alteración argílica sobrepuesta. La zona central del sector ‘Campamento’ presenta una aureola
de metasomatismo potásico con intensa biotitización en las rocas volcánicas. Los diferentes pulsos intrusivos
descritos por Osorio et al. (1995) contienen mineralización relicta de sulfuros (calcopirita-pirita-bornita-calcosina)
centrada en la zona de un intenso ‘stockwork’ de vetillas de cuarzo, rodeada de una zona de pirita-calcopirita
en rocas con alteración cuarzo-sericítica y venillas lixiviadas con limonitas.
La presencia de extensas zonas de alteración argílica y diferentes tipos de cuerpos mineralizados
con abundancia relativa de plata-oro y cobre asociados a las diversas intrusiones del Complejo intrusivo
57

hipabisal de Sierra del Jardín, es comparable con lo observado en el distrito Juncal y en la quebrada
Incaguasi. Sin embargo, la intrusión de cuerpos dacíticos de hornblenda y biotita, portadores de minerali-
zación de tipo 'pórfido cuprífero', centrada en una zona de alteración potásica y aureola cuarzo-sericítica,
se manifiesta como un evento de diferente origen, en el cual predomina la actividad tardimagmática e
hidrotermal ligada a una fuente magmática de mayor temperatura y alta sulfidización. Este presenta
características de un sistema de ‘pórfido cuprífero’ de pequeño volumen, de emplazamiento epizonal
portador de una mineralización esencialmente cuprífera con trazas de oro (Osorio et al., 1995; Cornejo
y Matthews, 2004; Camus, 2003) de edad y control de emplazamiento similar al pórfido cuprífero de El
Salvador (Cornejo et al., 1997; Cornejo y Matthews, 2004; Rivera et al., 2004).

Eoceno Superior (¿42-35 Ma)


Durante este período ocurrió un evento magmático que generó, en diferentes zonas de la Carta Ex-
ploradora, varios sistemas de alteración hidrotermal y localmente mineralización asociados a cuerpos
intrusivos de pequeño volumen. En el sector occidental, estos sistemas hidrotermales, se encuentran
en la pampa Lorca y sierra Jardín y hacia el este de la falla Gran Llano, se emplazaron a lo largo de
algunas fallas de la Faja plegada y corrida de Sierra Exploradora. Finalmente, al pie del altiplano (cerros
Puntiagudo y Crestón) intrusiones microdioríticas, también de pequeño volumen, desarrollan aureolas
de ‘skarn’ granatíferos, que se relacionarían, además, con vetas polimetálicas de Ag, Cu, Pb y Sb (Mina
Incaguasi, Boric et al., 1984).

I. Zona occidental: Pampa Lorca y Sierra del Jardín: El Complejo Volcánico Pampa Lorca está intruido
por un conjunto de cuerpos menores riolíticos y dacíticos (Espr y Espd), con edades comprendidas entre 45
y 39 Ma. Presenta efectos de alteración hidrotermal focalizada en ellos y en aureolas de alteración argílica
y fílica. En el sector norte, entre los pórfidos riolíticos y dacíticos alineados en dirección norte-sur, destaca el
cerro Coliseo (Espd), que forma un conjunto de semianular muy prominente, de pórfidos dacíticos en torno
a una zona central con lavas dacíticas fluidales, afectadas por alteración argílica moderada. Los pórfidos
riolíticos (Espr) son de menor volumen y generalmente presentan alteración argílica a argílica avanzada, con
caolinita, sericita y eventualmente alunita sobre minerales félsicos y destrucción de minerales máficos. Algu-
nos de estos pórfidos riolíticos se asocian a brechas hidrotermales de turmalina (Esb) (quebrada del Manto
y Corcovado) que contienen fragmentos de pórfidos dacíticos argilizados, pórfidos andesíticos cloritizados y
fragmentos cogenéticos de pórfidos riolíticos, en una matriz de turmalina color negro, donde destacan ‘ojos’
de cuarzo provenientes de las riolitas. La periferia de estos cuerpos muestra silicificación intensa. A la fecha
no se ha determinado una relación genética con los sistemas de vetas epitermales del distrito Juncal, descrito
más arriba, pero existiría una cierta relación espacial y de temporalidad entre ambos (Cornejo y Mpodozis,
1996; Harris, 2007). En la zona más interna del Complejo Volcánico de Pampa Lorca (zona del llano de La
Encrucijada) aparecen intrusiones subvolcánicas de composición andesítica, a las cuales se asocian zonas
periféricas de rocas intensamente argilizadas con oquedades de lixiviación y cubiertas limonitizadas de color
amarillo anaranjado sin mineralización reconocida.

II. Zona Central: Intrusivos emplazados en la Faja Plegada y Corrida de Sierra Exploradora (FPCE): A lo
largo del sistema FPCE se encuentran intrusivos eocenos, tales como la Monzodiorita El Bolsón (Escm, ca.
38 Ma) que desarrolla una aureola de ‘skarn’ en las rocas jurásicas y una zona de ‘endoskarn’ en el intrusivo.
El margen oriental del intrusivo corresponde a areniscas calcáreas del Sinemuriano y en él se encuentra
una banda de ‘skarns’ zonados, que muestran una zona interna ferruginosa y una zona externa de granates
andradíticos, diópsido y epidota, cortados por venillas con granates tipo hidrogrossularia y pequeñas drusas
de cuarzo y calcita. El borde del intrusivo exhibe una zona de ‘endoskarn’ microcristalino de color verde con
wollastonita, diópsido, actinolita y flogopita y venillas con diópsido, actinolita, clorita y calcita. En la zona
occidental, intruye a calcilutitas y margas de Pliensbachiano y a calizas del Oxfordiano; en ellas la aureola
de ‘skarn’ es más extensa y presenta numerosos cuerpos de brechas hidrotermales de turmalina y alteración
argílica supérgena, tanto en la aureola de rocas calcáreas como en el margen del intrusivo. Las zonas de
58

‘skarns’ presentan coloración gris amarillenta con cúmulos de granates anisótropos zonados (hidrogrossularia
y andradita), diópsido y calcita, rodeados de minerales hidratados de coloración verdosa (clorita, arcillas
tipo illita y smectitas) y calcita microcristalina. En el intrusivo también se observa argilización sobrepuesta
a una asociación de minerales calcosilicatados, con diópsido, clorita, calcita, siderita y especularita. En la
parte alta del complejo, se encuentran varios cuerpos de brechas hidrotermales con turmalina, de seccio-
nes circulares o irregulares, extremadamente silicificadas, que sobresalen de la superficie meteorizada de
los ‘skarns’ calcáreos y rocas monzodioríticas de grano fino. Estos cuerpos contienen fragmentos de rocas
skarnificadas y silicificadas o bien dioritas silicificadas, cementadas por cuarzo y turmalina negra y hematita.
Ocasionalmente, se encuentran laboreos o cateos en los márgenes del intrusivo y en zonas de fallas en las
calizas, donde existen manifestaciones de mineralización de plata y cobre.
En el margen oriental del intrusivo, definido por la falla Don Alejo, se encuentra un sistema de vetas
paralelas de orientación este-oeste de aproximadamente 100 m de corrida y potencias decimétricas (mina
Don Roe) emplazadas en brechas volcanoclásticas de Los Estratos de Sierra Exploradora, que muestran
epidotización y cloritización en la periferia de las vetas y clastos mayores. La veta principal contiene mine-
ralización de cobre en la caja yacente y mineralización de plata en la caja pendiente, con ganga de baritina
y limonita y mineralización supérgena de minerales de plata, almagre y oxidados de cobre, crisocola y
malaquita (Boric et al., 1984).
También dentro de la FPCE, entre la zona de las quebradas Agua de La Piedra e Incaguasi, aflora un
conjunto de cuerpos intrusivos dacíticos y ridacíticos (Espd, 39-38 Ma) de pequeño volumen, y emplazamiento
paralelo al rumbo de las fallas inversas, que desarrollan halos de alteración (sílico-argílica). En particular
al sur de quebrada Incaguasi, se expone una notoria zona de alteración hidrotermal de tipo argílico, de
anomalía de color amarillo a blanquecina, desarrollada en calcilutitas y margas del Pliensbachiano, en cuyo
núcleo afloran riolitas silicificadas con texturas brechosas y cavidades lixiviadas, que exhiben, localmente un
‘stockwork’ de venillas de cuarzo y algunas manifestaciones de oxidados de cobre, en laboreos superficiales.
En la zona central se encuentran algunas plataformas de sondajes y zanjas de exploración.
Hacia el sur, a la latitud de sierra Exploradora, existen varios cuerpos menores de pórfidos dioríticos
(Esdi, ca. 38 Ma) emplazados en zonas de fallas en las calizas jurásicas. A ellos se asocian cuerpos veti-
formes con mineralización de plata, oro y cobre. La mina Pique de Exploradora es la más representativa
de este grupo y corresponde a una veta de 15 m de corrida, emplazada en un pórfido diorítico cloritizado,
con mena primaria de pirita, calcopirita y minerales de plata y oro, y abundante mineralización oxidada con
malaquita, crisocola y hematita, con ganga de cuarzo y limonitas. Otro cuerpo vetiforme corresponde a la
mina Salvadora, al oeste de sierra Exploradora, que consiste en varias vetas de pequeña corrida y orien-
tación NO, de 0,5-1 m de potencia, emplazadas en pórfidos dioríticos y calizas gruesas del Oxfordiano. La
mineralización contiene pirita, calcopirita, digenita (DRX) y minerales de plata y oro, con trazas de blenda y
galena, y mena secundaria de azurita, malaquita, devillina (DRX), almagre y hematita, con ganga de cuarzo
‘crustificado’ y carbonatos (calcita y siderita). Aunque estos cuerpos se ubican en la periferia de la zona de
‘skarn’ relacionada con el plutón de Sierra Exploradora, al parecer estarían vinculados genéticamente con
estas intrusiones dioríticas.
El ‘peak’ de la actividad magmática durante el Eoceno superior (alto) está representada por la intrusión
mayor del plutón Exploradora (Esem, en el extremo norte de la Falla Sierra Castillo, alrededor de los 36 Ma,
con desarrollo de una extensa zona skarnificada y un complejo de intrusivos dacíticos menores, portadores
de mineralización tipo pórfido cuprífero, con edades de emplazamiento de ca. 35 Ma (prospecto Exploradora).
A este período se asocian las más importantes manifestaciones de mineralización conocidas en la zona.
Estas se relacionan tanto con el Plutón Exploradora y su aureola de ‘skarns’ (a) como el Pórfido Cuprífero
Exploradora (b), ubicado al NE del primero.
(a) Plutón Exploradora, skarns y vetas asociadas: Asociado al plutón Exploradora (Esem, ca. 36
Ma) se encuentra un conjunto de vetas con mineralización de Ag, Cu y Au, emplazado en la zona de
‘exoskarn’ periférico en las calizas jurásicas. En el borde del intrusivo se encuentran, además, dos
vetas (minas Exploradora y Ciclón) de más de mil metros de longitud con mineralización de plata, cobre
y oro, que han sido objeto de explotación desde larga data. Las vetas en la zona de exoskarn del plutón
constituyen un sistema emplazado paralelamente al rumbo de las capas jurásicas y cabalgamientos
59

NNE, distantes 1-2 km del contacto con el intrusivo. Entre estas se incluye la mina San Carlos de Sie-
rra Exploradora, al norte de la quebrada El Ciclón y los laboreos pequeños de quebrada Jaguar. Los
cuerpos mineralizados presentan una extensión de decenas a centenas de metros y espesor medio de
0,5-1 m, con traza irregular a lo largo de planos de falla y relleno macizo por calcita cristalina y cristales
de cuarzo grueso y crustificado. Las vetas incluyen, en parte, bloques de calizas recristalizadas con
granate (hidrogrossularia) y epidota, contenidos en una matriz oquerosa de minerales metálicos oxidados
y lixiviados. Estos corresponden, principalmente, a hematita, limonita, siderita y sulfuros parcialmente
lixiviados (galena, blenda, digenita y trazas de calcopirita y pirita) y minerales oxidados de plata (clorar-
girita o cerargirita) y cobre (malaquita y devillina). Las vetas en la periferia del plutón (minas Exploradora
y Ciclón) están emplazadas en fallas que muestran evidencias de movimientos de rumbo posminerali-
zación, señalados por la presencia, en las cajas, de estrías de falla horizontales. Según la información
recopilada en Díaz et al. (1981), estas vetas han sido explotadas con labores subterráneas en varios
niveles que han alcanzado profundidades de hasta 100 m. En la mina Exploradora se ha explotado
una veta de más de 1 km de largo (N17°O/77°E; N40°O/65°NE) y de 1 a 3 m de potencia, emplazada
en una falla al interior del plutón. La veta presenta texturas brechosas y salbandas con arcillas verde
del grupo de las smectitas (saponita). Las cajas, macizas, de color gris claro, corresponden a rocas de
la zona de ‘endoskarn’ y presentan cúmulos de epidota, escapolita y sobreposición de una halo sericí-
tico débil. La mena primaria incluye pirita, calcopirita, bornita, tetraedrita (DRX) y minerales de plata,
mientras que la mena secundaria corresponde a crisocola, almagre (variedad arcillosa de hematita con
contenido argentífero), hematita y minerales de plata, contenidos en una ganga de cuarzo y arcilla. La
mina Ciclón corresponde a una veta de 1.000 m de largo (NS-N5°E/80°E) y hasta 8 m de potencia que
rellena una zona de falla a lo largo del contacto entre el intrusivo y mármoles del exoskarn. Contiene
mineralización primaria de cerargirita, proustita, oro, pirita, calcopirita y mena secundaria de crisocola,
malaquita, brochantita (DRX) y almagre, con contenidos de plata y oro. Presenta una ganga de calcita,
baritina, epidota, cuarzo, hematita y limonita.
Estas vetas, aparentemente, fueron generadas por la precipitación directa de fluidos hidrotermales de
características transicionales meso-epitermales, a lo largo de zonas de fallas, tanto en la zona externa
del ‘skarn’, como en la periferia del intrusivo y posdatan la formación del ‘skarn’ granatífero de más
alta temperatura. La ausencia de asociaciones de metamorfismo retrógrado en las inmediaciones de
las vetas u ocurrencia de mineralización diseminada en las zonas ‘skarnificadas’ impide establecer una
relación directa entre los procesos que dieron origen a la aureola de ‘skarn’ y la actividad hidrotermal
responsable de la mineralización vetiforme. En la zona nororiental del plutón, se encuentra una zona
con fuerte oxidación, de color rojo anaranjado, que parece corresponder a lixiviación de hematita y
probablemente algunos sulfuros (pirita) asociados a vetas de cuarzo, emplazadas en la periferia de la
aureola de ‘hornfels’. En ella las compañías Orión y Angloamerican han efectuado labores de exploración
para evaluar un sistema de vetas auríferas de cuarzo (Saldías y Vega, 1994).
(b) El pórfido cuprífero del ‘Prospecto Exploradora’: Corresponde a un sistema de intrusiones sub-
volcánicas múltiples, de composición dacítica a riodacítica (Espe), que exhibe, en la superficie, una zona de
alteración cuarzo-sericítica rodeada de una zona más extensa de alteración argílica sobrepuesta a las rocas
calcáreas recristalizadas de la aureola de contacto del plutón Exploradora. En este complejo, cuyas carac-
terísticas son las de un sistema tipo pórfido cuprífero de pequeño volumen (prospecto Exploradora, Camus
2003 y Rivera et al., 2004), se han realizado diversos trabajos de exploración y evaluación desde 1985. Las
características de la alteración hidrotermal y de la mineralización asociada se basan en el informe inedito
de Saldías y Vega (1994) y en observaciones realizadas por Cornejo y Mpodozis (1996) y la descripcion del
depósito publicada posteriormente por Rivera et al. (2004).
La zona de alteración hidrotermal del prospecto Exploradora abarca una superficie aproximada de
3 km2, centrada en el complejo de pórfidos dacíticos a granadioríticos, que hacia el oeste intruyen se-
cuencias de areniscas calcáreas y calcilutitas de la Formación Montandón y areniscas cuarcíferas de la
Formación Quebrada del Salitre y hacia el este, rocas volcánicas, principalmente, brechas piroclásticas
de los Estratos de Exploradora. En superficie, en el sector occidental del prospecto, las asociaciones
de minerales corresponden a fases de alteración argílica en las rocas calcáreas, superpuestas a fases
60

de ‘skarnificación’ relacionadas con la intrusión del Plutón Exploradora, a argílica-clorítica en la secuencia


volcánica ubicada al este y a cuarzo-sericítica en los intrusivos y su periferia inmediata. En el centro de la zona
alterada (sector ‘Campamento’), tanto los intrusivos, brechas ortomagmaticas, como rocas de caja exhiben
alteración cuarzo-sericítica, con ‘stockwork’ de venillas de cuarzo crusitificadas ‘tipo D’, portadoras de pirita
y cantidades menores de especularita y turmalina. Según Saldías y Vega (1994) las diferencias texturales,
intensidad de la vetización y grado de preservación de la textura original son los parámetros principales
para la individualización de los diferentes intrusivos y brechas en los mapeos geológicos de superficie, que
incluyen desde pórfidos dacíticos a granodioríticos finos y cuerpos de brechas ortomagmáticas, además de
cuerpos microdioríticos en profundidad.
Sistemas de vetas y ‘sills’ aplíticos, de rumbo NO a EO, cortan la zona alterada y exhiben asociaciones
de alteración argílica avanzada, con alunita, diásporo y sílice microcristalina, sobrepuestas a la alteración
argílica periférica y cuarzo-sericítica central. En profundidad, las rocas intrusivas granodioríticas y micro-
dioríticas, presentan asociaciones de retrogrado de tipo sericítico-clorítico, con feldespatos pervasivamente
reemplazados por sericita gruesa y los minerales máficos (biotita y anfíbola) cloritizados. Estas características
indican una baja actividad del K en los fluidos tardimagmáticos (Dilles, 1997). Según Saldías y Vega (1994) y
Rivera et al., (2204) existen sectores con relictos de alteración potásica con biotita de origen tardimagmático,
con venillas ‘tipo A’ (cuarzo-feldespato potásico) y con remanentes de mineralización hipógena (calcopirita,
bornita y magnetita), la cual ha sido parcialmente removida (evento de retrogrado) por la sobreposición de
alteración sericítica-clorítica, lo que indica una evolución de los fluidos hidrotermales a condiciones de hidró-
lisis más intensa, pero con valores aún bajos de la razón K+/H+ y de menor temperatura (Meyer y Hemley,
1967). En superficie, la mineralización ha sido removida por efecto de alteración supérgena, y se reconoce
un ‘cap’ lixiviado de espesor variable entre 150-360 m, con una zona superior jarosítica y una zona inferior,
esencialmente, hematítica con niveles de minerales oxidados de cobre (turquesa y brochantita). Bajo la zona
de lixiviación, la presencia de un ‘blanket’ de enriquecimiento secundario es solo local y su mineralización
consiste en pátinas de calcosina sobre pirita y trazas de calcopirita y bornita (Saldías y Vega, 1994, Rivera
et al., 2004). La mineralización hipógena, que ocurre diseminada y en venillas ‘tipo A’, está constituida prin-
cipalmente por pirita, con trazas de calcopirita, bornita y molibdenita.
El distrito de sierra Exploradora presenta particularidades únicas en la zona, debido a la superposición de
dos pulsos magmáticos y de mineralización, cuyas características indican que entre ambos habría ocurrido
un período de rápido alzamiento y erosión (Cornejo y Mpodozis, 1996, Rivera et al., 2004). El plutón Explo-
radora, el más antiguo (ca. 36 Ma), incluye monzodioritas con predominio de minerales máficos anhidros
(piroxeno). La textura fanerítica del intrusivo y el desarrollo extenso de ‘skarn’ granatífero y ‘hornfels’ de
piroxeno es indicativo de un nivel relativamente profundo de emplazamiento y condiciones de temperaturas
mesotermales (750-650°C). Los pórfidos del prospecto Exploradora (ca. 34,8 Ma) en cambio, son intrusi-
vos, de composición más ácida, con texturas porfídicas, de alto contraste granulométrico entre fenocristales
y masa fundamental, que es característico de sistemas de emplazamiento subvolcánico (Dilles, 1995). El
predominio de asociaciones de alteración hidrotermal cuarzo-sericítica y sericítica-clorítica, con muy escasa
evidencias de alteración potásica de alta temperatura (biotítica), también es indicativo de un nivel alto de
emplazamiento, que habría favorecido un rápido enfriamiento del sistema y la hidrolización de los fluidos
hidrotermales. Los remanentes de alteración potásica preservados en profundidad indican una actividad
tardimagmática restringida, que fue obliterada por la acción de fluidos hidrotermales de menor temperatura y
alta sulfidización, responsables de la depositación de pirita y, en parte, de la destrucción de la zona minera-
lizada hipógena. Este hecho, ha sido atribuido a la intrusión tardía de un pórfido granodiorítico fino, portador
de abundante pirita, el que según Saldías y Vega, (1994) habría sido responsable de la destrucción de la
zona mineralizada. Evidencias de la evolución del sistema a condiciones epitermales con asociaciones de
tipo argílico avanzado, se encuentra en el sistema de vetas tardías de cuarzo-alunita-diásporo de rumbo
NO, datados en 33,4±1,5 Ma, que representan probablemente la culminación del proceso de alzamiento
tectónico regional ocurrido en el Eoceno superior (Ver sección de Geología Estructural).
Las vetas (Au, Ag, Cu) emplazadas en la zona periférica del plutón Exploradora y aureola de ‘skarn’
muestran una asociación de minerales de plata y oro de baja temperatura, con trazas de sulfuros en pro-
fundidad (calcopirita-tetrahedrita-bornita), que no guarda consistencia con las características de la zona
61

de ‘skarn’ granatíferos circundantes. Este hecho y la existencia de edades mínimas de 33-31 Ma en las rocas
monzodioríticas de la zona occidental del plutón, pueden ser interpretadas como la superposición de un evento
hidrotermal contemporáneo a la intrusión del sistema de pórfidos subvolcánicos del prospecto Exploradora, en
un ambiente epizonal, probablemente, en condiciones transicionales meso-epitermales. A pesar de ello, no
se puede descartar la posibilidad de que pudiera existir un desarrollo de ‘skarn’ mineralizado en profundidad y
que las vetas correspondan a manifestaciones periféricas de un sistema de este tipo, representando una etapa
hidrotermal póstuma. La circulación de los fluidos canalizados a través de fracturas abiertas en el intrusivo
y cajas ‘skarnificadas’, indicarían la evolución del sistema hidrotermal desde un inicio mesotermal asociado
a la formación del ‘skarn’, a un sistema hidrotermal mayor de condiciones transicionales meso-epitermales,
probablemente sincrónico con la intrusión del Complejo Exploradora (ca. 34 Ma) emplazado más al norte. Sin
embargo cabe considerar que el Prospecto Exploradora es, claramente, un yacimiento de tipo pórfido cuprífero
(Cu, Mo, y Au) asociado a intrusivos de composición dacítica, de pequeño volumen, probablemente incapaz
de generar un sistema hidrotermal mayor, ligado a la formación de las vetas distantes a 6-9 km hacia el SO.

III. Zona Oriental: Las aureolas de 'skarn' de los cerros Crestón y Puntiagudo y vetas polimetálicas de
Inacaguasi. En la zona de los cerros Crestón y Puntiagudo se encuentra un conjunto (‘cluster’) de intrusivos
pequeños de composición diorítica (Esdi, ca. 38 Ma), que desarrolla aureolas de ‘skarns’. Estos cuerpos intruyen
areniscas cuarcíferas y calizas del Hettangiano-Sinemuriano y brechas con clastos de calizas e intercalacio-
nes volcánicas de los Estratos de Exploradora. En las rocas carbonatadas se encuentran zonas pequeñas e
irregulares de ‘skarns’ granatíferos con piroxeno, mientras que en las intercalaciones volcánicas hay cúmulos
con diópsido y hedenbergita, originados por metamorfismo de contacto. En la sección superior de la quebrada
Incaguasi, en la periferia de una zona de ‘skarn’ asociada al intrusivo diorítico del cerro Crestón, se encuentra
la mina Incaguasi. Esta es una veta de orientación norte-sur de 150 m de corrida y potencia máxima de 2 m,
emplazada en una zona de falla en areniscas cuarcíferas y calizas (marmorizadas). En ella se han reconocido
varias especies metálicas características de ambiente epitermal, acompañada de ganga de cuarzo y baritina.
Entre esas especies metálicas destaca galena, jamesonita y boulangerita (sulfuro de Pb y sulfosal de Pb y Sb),
wulfenita (óxido de Mo y Pb), estibina y estibiluzonita (sulfuros y sulfosal de Sb, As y Cu) en cristales prismá-
ticos macizos de varios centímetros de largo. Se encuentran, además, carbonatos de cobre, como malaquita.

Mineralización y Alteración hidrotermal asociada a las zonas mayores de falla


A lo largo de las trazas de algunas de las fallas más importantes de la región se encuentran zonas de
alteración hidrotermal y algunas manifestaciones de mineralización vetiforme, que no muestran una relación
directa con intrusivos como los ya descritos. Zonas de alteración con mineralización ocasional se presentan en
las trazas de las Fallas Gran Llano y Oreganito relacionadas con la intrusión de algunos cuerpos del Eoceno
medio-superior. Por último, en el sector de la quebrada del Carrizo, asociada a fallas subsidiarias de la Falla
Castillo, se encuentran vetas con mineralización argentífera (veta San Carlos y La Gran Veta).
En la profunda incisión de la quebrada del Carrizo, se expone una cuña de rocas metamórficas y granitoides
paleozoicos tectonizados, entre dos fallas mayores. La traza occidental corresponde a la falla Sierra Castillo
y la traza oriental a una falla normal subvertical, que limita la secuencia de basaltos triásicos. En esta zona se
encuentran algunas manifestaciones de mineralización asociadas a diferentes trazas de fallas o emplazadas
en la zona central tectonizada. Los cuerpos mineralizados corresponden a vetas menores con mineralización
argentífera, y se observa la presencia de minerales oxidados de cobre en desmontes antiguos. La mina La
Gran Veta, ubicada en la ladera norte de la quebrada del Carrizo, emplazada en rocas basálticas del Triásico,
consiste en varias vetas N15-20°O con una corrida de 150 m y mineralización de galena, blenda, enargita,
limonita, cerusita, con ganga de cuarzo, calcita, siderita. Hacia el oeste de encuentra la mina San Carlos (que-
brada del Carrizo), emplazada en granitoides paleozoicos deformados, con evidencias de cierta mineralización
argentífera oxidada. Aguas abajo de la traza de la falla Sierra Castillo, en rocas sedimentarias del Cretácico
inferior (Formación Santa Ana) y la Formación Llanta se encuentran varias vetas menores con minerales
oxidados de cobre en superficie y pequeños desmontes (mina Casa de Lata y otras vetas no identificadas,
descritas en Niemeyer, 1995).
62

Las manifestaciones de mineralización en zonas de fallas presentan una paragénesis común, propia de
ambientes epitermales, dominada por la presencia de plata, con contenidos menores de cobre y oro, afectadas
por procesos supérgenos que han contribuido al enriquecimiento y consecuente explotación (ocasional) de
algunos de los yacimientos, en especial la mina Vaquillas al norte de la zona estudiada, (Cornejo y Mpo-
dozis, 1996), la de mayor importancia económica de este grupo. Como se ha expuesto anteriormente, no
existe relación directa con cuerpos intrusivos, pero a escala regional, numerosos intrusivos principalmente
eocenos, se han emplazado de alguna manera controlada o canalizada a lo largo de las trazas de fallas
mayores en la zona. Estos intrusivos contienen o se asocian directamente a mineralización, de tipo epiter-
mal argentífera, comparable a la contenida en las vetas emplazadas en fallas, lo que indica una posible
relación genética y la existencia de sistemas hidrotermales canalizados en las zonas de fallas, capaces de
transportar y depositar volúmenes importantes de mineralización en condiciones epitermales, distantes de
las posibles fuentes intrusivas.

Mioceno Inferior
Asociados a los principales centros volcánicos del Cenozoico Superior, se encuentran zonas de
alteración hidrotermal volcanogénicas, similares a las descritas en la Franja de Maricunga (Mpodozis
et al., 1995). Aunque no se cuenta con información detallada de estas zonas de alteración, a continua-
ción se exponen algunos antecedentes generales. Relacionada al evento más antiguo registrado en
el área (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior), se han identificado dos zonas. La primera corresponde
a la prolongación septentrional del Complejo El Perro, en el margen oriental del Salar de Infieles y la
segunda se asocia a remantes de una secuencia volcánica bajo el Complejo de ignimbritas Domeyko,
en el límite oriental de la zona estudiada. Los centros volcánicos del Mioceno Medio, con mejor grado
de preservación, exhiben zonas de alteración localizadas en el núcleo de los edificios volcánicos (cerro
El Bolsón y Gemelos-Fortuna), que generalmente se asocian a intrusión de cuerpos subvolcánicos y
domos. El ejemplo más notable dentro de este grupo corresponde a la zona de alteración del anfiteatro
del volcán Chaco al norte del área de estudio (Naranjo y Cornejo, 1989; Cornejo y Mpodozis, 1996).

Las zonas de Salar de Infieles y Llano de Domeyko (Mioceno inferior)


En límite suroriental del área, a lo largo de un estrecho corredor de fallas NNO, al este del salar de
Infieles, ocurre una extensa zona de alteración hidrotermal desarrollada en un complejo de domos dacíticos
y depósitos de avalanchas volcánicas, que se asignan al Complejo El Perro, de edad oligocena superior,
expuesto en la zona nororiental del Salar de Pedernales (Cornejo et al., 1993; Tomlinson et al., 1999). La
zona alterada presenta una notable anomalía de color amarilla-blanquecina, con sectores silicificados y
desarrollo de asociaciones de tipo argílico a argílico avanzada con sulfatos supérgenos (yeso) en superficie.
A pesar de que no se cuenta con antecedentes más detallados, la presencia de depósitos de avalanchas
volcánicas asociados al emplazamiento de domos extrusivos, con un marcado control estructural, es
comparable con la situación observada en el Complejo El Perro, donde existe el desarrollo de un sistema
de alteración hidrotermal con mineralización aurífera (Prospecto El Perro) asociado al emplazamiento
de cuerpos subvolcánicos en núcleos de complejos de domos y secuencias piroclásticas del Oligoceno
superior-Mioceno Inferior, que constituyen la expresión más septentrional de la Franja de Maricunga (Vila
y Sillitoe, 1991; Mpodozis et al., 1995).
Más al norte, en el margen oriental del llano de Domeyko, a lo largo del límite de la Hoja Salar de La Isla
(69°O) (Naranjo y Cornejo, 1992) se encuentra otra extensa zona de alteración hidrotermal argílica asociada
a silicificación, con anomalía de color amarillo-blanquecino, desarrollada en el margen de la secuencia de
ignimbritas y flujos dacíticos del Complejo de Igminbritas Domeyko, del Mioceno Inferior (Midi). De esta
zona de alteración no se tiene con información directa obtenida en este trabajo; sin embargo, durante el
levantamiento de la Hoja de Salar de la Isla (Naranjo y Cornejo 1992) se realizó un reconocimiento de la
zona oriental, donde se identificaron remanentes de un centro volcánico alterado del Oligoceno-Mioceno
Inferior, con asociaciones de tipo argílico y algunos cuerpos silicificados, desarrollados principalmente
en las lavas inferiores, con características similares a las zonas alteradas de los cerros Bayos y cordón
Valentín, de la parte noroccidental de esa Hoja.
63

Otras zonas de alteración hidrotermal asociadas a centros volcánicos del Mioceno Medio a Mioceno Medio
Alto, ocurren a lo largo de un sistema de falla NNO que dividen la porción norte del complejo de domos y campo
de lavas de los cerros Gemelos-Fortuna (ver Cornejo et al., 1993). Otro centro aislado corresponde al núcleo del
cerro El Bolsón. La zona de alteración desarrollada en el margen noroccidental del Complejo Gemelos-Fortuna
muestra características algo diferentes de las zonas de alteración localizadas en núcleos de aparatos volcánicos
centrales. Aquí las rocas alteradas corresponden a un campo de lavas del Mioceno Medio, cortado por un 'trend'
de fallas NO, con desarrollo de una anomalía de color anaranjada, relacionada con la oxidación y destrucción
de minerales máficos y leve argilización de los componentes félsicos y vítreos, debido a la circulación de fluidos
hidrotermales ácidos, a través de la zona de las fallas. La zona de El Bolsón corresponde a una pequeña anomalía
de color amarillo-anaranjado (<1 km2), que afecta la porción central de un domo dacítico (Complejo Volcánico
El Bolsón II, Mioceno Medio Alto), expuesto por el colapso parcial del edificio, acompañado de la generación de
avalanchas volcánicas que se desplazaron hacia el oeste. Las rocas alteradas presentan oxidación de minerales
máficos, argilización y sulfatización de feldespatos y vidrio, sin que se hayan reconocido cuerpos de brechas
hidrotermales u otros intrusivos subvolcánicos. El origen de esta alteración es característica de actividad volcano-
génica póstuma, comúnmente solfatárica, ligada a la intrusión de domos en complejos volcánicos preexistentes
y la destrucción parcial de ellos mediante fenómenos de explosión y avalanchas volcánicas, que exponen zonas
aún en procesos de desgasificación y enfriamiento de los domos, produciendo la rápida oxidación y destrucción
de los minerales primarios y la fijación de sulfatos (alunita y yeso) (Naranjo y Cornejo, 1989).
En el sector de la Carta Exploradora, hasta la fecha, no se han documentado zonas de alteración hidrotermal
volcanogénicas con mineralización de metales preciosos comparables con las expuestas en la Franja de Mari-
cunga (Vila y Sillitoe, 1991; Mpodozis et al., 1995), a pesar de que existen registros de los eventos volcánicos
principales asociados a la mineralización de Maricunga (evento Oligoceno Superior y evento del Mioceno Medio,
ver Mpodozis et al , 1995). La razón parece apuntar a la diferencia en la representación, volumen y naturaleza de
los eventos volcánicos, que caracterizan los episodios mineralizantes de la zona de Maricunga. Esta diferencia
en el estilo del volcanismo y mineralización asociada, se debe probablemente a que ambas zonas evolucionaron
bajo condiciones tectónicas diferentes. La región de Exploradora-Salar de La Isla se sitúa en la zona sur de la
región volcánica de Los Andes centrales (CVZ), donde el actual ángulo de subducción es inclinado, a diferencia
de la Franja de Maricunga, donde la naturaleza del volcanismo y la tectónica reflejan su posición sobre la zona de
transición hacia la subducción horizontalizada, que rige al sur de los 28°S (Smalley e Isacks, 1987; Cahill e Isacks,
1992; Kay et al., 1994). Esta inferencia es también valida para los centros volcánicos al norte de Exploradora,
hasta la zona del salar de Atacama, donde no se han reconocido centros mineralizados asociados a la actividad
volcánica cenozoica, ubicada directamente sobre la zona de subducción inclinada (Jordan y Gardeweg, 1988).

SÍNTESIS GEOLÓGICA

La región de la Carta Exploradora guarda el registro de eventos geológicos resultantes de la evolución tectó-
nica del norte de Chile entre el Paleozoico Superior y el Cuaternario. Aunque la edad del protolito sea incierta, las
rocas metamórficas (esquistos pelíticos y metabasitas tectónicamente intercaladas con granitoides deformados)
expuestas en la quebrada del Carrizo corresponden a las rocas paleozoicas más antiguas aflorantes en la región
y son uno de los escasos remantes de rocas metamórficas preservadas en la precordillera de las regiones de
Antofagasta y Atacama. Por otro lado, los complejos de riolitas pérmicas (Formación La Tabla) que afloran, más
al este, representan, junto con los granitoides del Batolito Sierra Castillo, parte de la extensa provincia magmática
del Paleozoico Superior, que alcanza gran desarrollo en el norte de Chile y que incluye tanto rocas asociadas a
subducción como a fusión cortical.
Durante el Triásico, la paleogeografía estuvo dominada por procesos de extensión y ‘rifting’ que quedaron
registrados en la Formación Quebrada del Salitre (Triásico-Sinemuriano inferior) con sus asociaciones de facies
sedimentarias marinas y continentales, acompañadas de volcanismo bimodal. El establecimiento del sistema de
subducción andino a lo largo del margen pacífico del norte de Chile a partir del Jurásico inferior (ca. 190 Ma,
Mpodozis y Ramos, 1990), tuvo como resultante una paleogeografía organizada en torno a un sistema pareado
64

de arco magmático-cuenca de trasarco que persistió desde el Jurásico hasta el Cretácico Inferior. El eje del arco
magmático se habría ubicado en la Cordillera de la Costa (Formación La Negra y batolitos jurásicos que la intru-
yen), mientras que las facies más orientales del sistema volcánico alcanzan hasta la zona occidental de la Carta
Exploradora, en donde componen las asociaciones de rocas volcánicas con intercalaciones sedimentarias marinas
de las formaciones Candeleros y Sierra de Fraga. Sus afloramientos están limitados, hacia el este, por el sistema
de fallas Sierra Castillo-Gran Llano (SFSC-GL) hacia el oriente del cual se extendía el depocentro subsidente
de la Cuenca de Tarapacá. Durante el Jurásico, este espacio de acomodación fue rellenado, progresivamente,
por sedimentos marinos carbonatados y terrígenos dispuestos concordantemente sobre la Formación Quebrada
del Salitre. Las etapas iniciales de la sedimentación marina (Formación Montandón, Pliensbachiano-Toarciano)
incluyen limolitas calcáreas depositadas en condiciones de sedimentación subóxica, que evolucionaron hacia las
facies de plataforma somera (calcarenitas macizas bajocianas y calcarenitas laminadas del Bajociano-Caloviano)
de la Formación Asientos, que culminan con un episodio regional de sedimentación evaporítica marina, en el
Oxfordiano, indicativo de una severa restricción en las condiciones de circulación en la cuenca. La continenta-
lización definitiva de la Cuenca de Tarapacá se produjo durante el Cretácico Inferior, como lo indican las facies
clásticas rojas dispuestas sobre los últimos registros marinos litorales del Kimmeridgiano-Neocomiano de la
Formación Santa Ana.
La Faja Plegada y Corrida de Exploradora (FPCE), que se habría formado durante la fase compresiva ‘Peruana’
en el Cretácico Superior bajo (ca. 90 Ma), está caracterizada por una serie de láminas de corrimiento de vergencia
oriental con estilo de piel delgada (‘thin skinned’) que involucra, principalmente, a las sedimentitas marinas de las
formaciones Quebrada del Salitre, Montandón y Asientos. Con posterioridad a la deformación, durante el Cretácico
Superior alto (Campaniano-Maastrichtiano), se formó, al oeste de la FPCE, un sistema de cuencas continenta-
les. En la zona de Exploradora, la Formación Llanta, cuyo espesor sobrepasa los 3.000 m, representa el relleno
volcanosedimentario de una de estas: la cuenca Llanta-El Carrizo (Cornejo et al., 2003), que se extendía por,
aproximadamente, 120 km, desde Inca de Oro, por el sur, hasta la zona de Sierra Exploradora, por el norte. Esta
secuencia fue plegada durante una nueva fase de deformación contraccional ocurrida, aproximadamente, en el
límite Cretácico-Paleoceno y denominada ‘K-T’ por Cornejo et al., (2003) que se manifiesta a través del sistema
de pliegues de gran longitud de onda que afectan a la Formación Llanta, en la zona sur de la Carta Exploradora.
La inversión tectónica de estas cuencas marcó un drástico cambio en el estilo del magmatismo, reflejado en la
geoquímica de las rocas volcánicas, que indica un progresivo engrosamiento cortical.
Entre el Paleoceno inferior y el Eoceno medio, se suceden en la zona de Exploradora tres eventos volcánicos
acompañados de plutonismo epizonal y sedimentación continental. Esta actividad magmática se concentró en la
zona occidental y central de la Carta (‘Arco Paleógeno’ de Boric et al., 1984). El primero de ellos, del Paleoceno
inferior, corresponde a la Secuencia Volcánica Cerro Nevado (64-61 Ma), compuesta de lavas andesíticas y
daciandesíticas de anfíbola, que afloran al oeste SFSC-GL, y a un conjunto heterogéneo de intrusivos hipabisales
ricos en anfíbola, emplazados tanto al oeste como al este de ese sistema de fallas. Durante el Paleoceno superior
al Eoceno inferior, se emplazó, en la zona occidental de la carta, y en leve discordancia angular sobre la secuen-
cia volcánica precedente, la Secuencia Volcánica Pampa Rubia (55-48 Ma) compuesta por lavas andesíticas de
piroxeno y algunos flujos ignimbríticos y, en la zona oriental, los Estratos de Cerro Don Alejo, incluyen algunas
intercalaciones sedimentarias. Las secuencias de cerro Nevado y pampa Rubia, a pesar de que representan
eventos volcánicos discretos, constituyen una unidad tectónica discordante sobre el Cretácico Superior, deformada
en un sistema de pliegues muy abiertos de gran longitud de onda, que se habrían formado, con anterioridad al
Eoceno medio (‘Fase PreIncaica’ de Matthews et al., 2004, 2006).
Durante el Eoceno medio la actividad volcánica se concentró en la zona centrooccidental de la carta. Los
productos de este evento volcánico (Complejo Volcánico Pampa Lorca, 46-44 Ma), que incluyen intercalaciones
de brechas y conglomerados y se depositaron en forma discordante sobre las unidades precedentes. En forma
sincrónica, se registra el emplazamiento del voluminoso conjunto de plutones monzodioríticos de Sierra Juncal (ca.
45 Ma), los que presentan mineralización polimetálica vetiforme, con oro y plata, tanto en el distrito Juncal como
en sierra del Jardín. Al mismo tiempo, al este del SFSC-GL, se depositaban los Estratos de Sierra Exploradora,
secuencia de brechas sedimentarias con algunas intercalaciones volcánicas, dispuesta en discordancia sobre
las calizas jurásicas deformadas de la FPCE.
Entre el Eoceno superior-Oligoceno inferior la zona de Sierra Exploradora, al igual que gran parte del norte
65

de Chile, fue afectada por la fase de deformación ‘Incaica’ que produjo acortamiento cortical acompañado de
alzamiento y erosión de la Cordillera de Domeyko y movimientos transpresivos a lo largo del Sistema de Fallas
de Domeyko. Durante este período se registra, además, una disminución significativa de la actividad volcánica,
que en la zona oriental de la carta Exploradora se restringió a la formación de un pequeño ‘plateau’ de lavas
daciandesíticas y andesíticas de hornblenda (Complejo Volcánico Cerro Danko-Pereda, ca. 38 Ma). Durante este
período, a pesar de la reducción en el volumen del volcanismo, se registra la intrusión de un grupo numeroso
de intrusivos hipabisales y plutones, de composición variable desde dioritas hasta pórfidos riolíticos, con edades
comprendidas entre los 42 y 37 Ma. Estos cuerpos están emplazados, preferentemente, a lo largo de fallas en la
zona de pampa Lorca y las sierras Juncal y del Jardín, en la zona occidental de la Carta, como también, sobre
las trazas de las fallas Sierra Castillo y Gran Llano y cabalgamientos de la FCPE. Algunos de estos intrusivos son
portadores de mineralización tipo ‘pórfido cuprífero’. El más antiguo corresponde a los intrusivos mineralizados
del Prospecto Sierra del Jardín (ca. 42 Ma) emplazado en un basamento que incluye, de igual modo que el yaci-
miento El Salvador (43-41 Ma) ubicado 35 km hacia el sur, rocas deformadas la Formación Llanta y secuencias
volcánicas del Paleoceno (Cornejo et al., 1997). El otro sistema, más joven y de mayor volumen, se emplazó
directamente en el extremo norte de la falla Sierra Castillo, y consiste de un ‘stock’ monzodiorítico (Plutón Ex-
ploradora de ca. 36 Ma), que alberga un sistema de vetas polimetálicas y, en su costado nororiental, aloja otro
sistema algo más joven de pórfidos dacíticos (ca. 34 Ma) portadores de mineralización de tipo ‘pórfido cuprífero’
(‘prospecto Exploradora’ Cornejo y Mpodozis, 1996, Camus, 2003). Su edad es similar a la del pórfido cuprífero
de Potrerillos (36-35 Ma), emplazado sincrónicamente con la actividad tectónica ‘Incaica’ en la Faja Plegada y
Corrida de Potrerillos (Tomlinson et al., 1999).
Después de un período sin actividad magmática en el Oligoceno, el volcanismo se reanudó en forma vigorosa
durante el Mioceno Inferior, cuando el frente volcánico se desplazó hacia el este y comenzó la construcción de
la zona volcánica neógena de los Andes Centrales. En la zona oriental de la Carta Exploradora se conservan
algunos de los centros volcánicos más antiguos, con edades entre los 20 y 18 Ma, representados por el Complejo
El Perro y Cerro El Bolsón I, que constituyen los remanentes de los edificios más occidentales de un grupo de
volcanes dispersos que se encuentran más al este hasta la frontera argentina (Hoja Salar de La Isla, Naranjo y
Cornejo, 1992). El extenso ‘manto’ de ignimbritas de 19 a 17 Ma (Ignimbritas Llano de Domeyko, Llano la Vicu-
ñas), representan depósitos de flujos piroclásticos, relacionados con la evolución de la Caldera Aguilar (Naranjo
y Cornejo, 1992; Cornejo y Mpodozis, 1996), una de las mayores estructuras de este tipo reconocidas a la fecha
en los Andes Centrales, cuyos flujos piroclásticos se extienden por más de 130 km, en dirección norte-sur, desde
el salar de Punta Negra, por el norte, hasta el salar de Infieles, por el sur, mientras que hacia el oeste alcanzan
hasta la depresión central (Hojas Aguas Blancas y Taltal-Chañaral, Marinovic et al.,1995 y Naranjo y Puig, 1984).
Las últimas evidencias de actividad volcánica (a excepción a algunos escasos remanentes de ignimbritas
del Mioceno Superior) están representadas, en la zona oriental de la Carta, por los estratovolcanes Chaco,
Bolsón II, Los Infieles y Gemelos-Fortuna con edades comprendidas entre los 15 y 12 Ma, después de lo
cual el volcanismo se concentró, en su totalidad, en zonas más orientales (región de Salar de La Isla-volcán
Lastarria, Naranjo y Cornejo, 1992). Durante este período, en la zona sur del desierto de Atacama, dentro del
cual se incluye la región de Exploradora, se acumularon extensos mantos de gravas (Gravas de Atacama)
a lo largo de un sistema de paleovalles, labrados durante el Oligoceno, que pueden ser considerados como
precursores del drenaje actual. Estas gravas, según los trabajos de Nalpas et al. (2008), se habrían deposi-
tado a consecuencia de la pérdida de la capacidad de carga y transporte de los sistemas fluviales, debido a
un progresivo cambio climático hacia las condiciones hiperáridas que caracterizan la región en la actualidad.
Sin embargo y a diferencia de lo que ocurre en la región de Potrerillos-El Salvador, el volumen de gravas
miocenas preservadas en la zona de Exploradora es relativamente pequeño debido, probablemente, a que
la red original de paleovalles del Oligoceno era más abierta o espaciada y estaba centrada en los cauces
precursores de las actuales quebradas El Chaco y Carrizalillo. La profunda reincisión de las grandes que-
bradas en el piedemonte occidental de los Andes en el norte de Chile, sería el resultado del basculamiento
del antearco andino, con posterioridad a los 10 Ma, tal como ha sido descrito por Hoke et al. (2004, 2007).
Este proceso, al igual que la reactivación neotectónica de algunas de las fallas regionales mayores, como
ocurre en la zona del Gran Llano, puede ser considerado como efecto de ‘campo lejano’ del alzamiento del
‘plateau’ andino durante el Mioceno Superior (e.g., Garzione et al., 2008).
66

AGRADECIMIENTOS

Durante el desarrollo de este trabajo numerosos geólogos y colaboradores realizaron valiosos aportes.
El grupo de geólogos de Exploraciones de CODELCO, destinados en el prospecto Exploradora en la década
de los noventa nos apoyaron enormente durante el desarrollo del proyecto CODELCO-SERNAGEOMIN, que
es la base de la informaciónm desplegada en esta publicación. Nuestro reconocimiento y agradecimiento lo
hacemos extensivo a F. Camus y G. Müller de CODELCO Central y a B. Garay, G. Saldías y J. Osorio de la
Gerencia de Exploraciones. Agradecemos las valiosas sugerencias de los editores de este documento, C.
Arévalo, H. Niemeyer y F. Espinoza. Especialmente, hacemos un reconocimiento y agradecemos la dedi-
cación de C. Pérez de Arce, del Laboratorio de Geocronología de SERNAGEOMIN, con su grupo integrado
por M. Yánez y C. Vásquez, del personal de Laboratorio Químico de SERNAGEOMIN a cargo de F. Llona,
del Laboratorio de Mineralogía a cargo de E. Fonseca y de Separación de Minerales con S. Moraga. Nuestro
especial reconocimiento está dirigido a V. Covacevic (†) quién realizó las determinaciones paleontológicas.
Para la elaboración de esta publicación contamos con el apoyo de A. Rubilar en la edición paleontológica.
También, agradecemos la invaluable cooperación logística de la Oficina Regional de Copiapó, a su Director
A. Hraste y especialmente a J. Maya, por su permanente preocupación por nuestro trabajo y seguridad en
terreno. Como es habitual, el grupo de conductores de SERNAGEOMIN trabajó, permanentemente, con una
enorme disposición y esfuerzo para llevar a cabo este trabajo. Agradecemos especialmente a H. Rojo, R.
Cuevas de Santiago, y A. Díaz de las Oficinas Regionales de Copiapó e Iquique.

REFERENCIAS

Amilibia, A. 2002. Inversión Tectónica en la Cordillera de Domeyko, Andes del Norte de Chile. Ph.D. thesis, Universidad
de Barcelona: 173 p.
Amilibia, A.; Sabat, F.; Chong, G.; Muñoz, J.A.; Roca, E.; Gelabert, B. 2000. Criterios de inversión tectónica: ejemplos de la
Cordillera de Domeyko (II Región de Antofagasta). In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas 2: 548–552. Santiago.
Amilibia A.; Sábat, F.; McClay, K.R.; Muñoz, J.A.; Roca, E.; Chong, G. 2008. The role of inherited tectono-sedimentary
architecture in the development of the central Andean mountain belt: Insights from the Cordillera de Domeyko. Journal
of Structural Geology 30: 1520-1539.
Arancibia, G.; Matthews, S.J.; Cornejo, P.; Pérez de Arce, C.; Zuluaga, J.I.; Kasaneva, S. 2006. 40Ar/39Ar and K-Ar geochro-
nology of magmatic and hydrothermal events in a classic low-suphidation epithermal bonanza deposit: El Peñon, northern
Chile. Mineralium Deposita. 41: 505–516.
Ardill, J.R.; Chong, G.; Flint, S. 1994. High resolution sequence stratigraphic analysis of the Mesozoic Domeyko Basin, nor-
thern Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 7, Actas 1: 393-396. Concepción.
Ardill, J.R.; Flint, S.; Chong, G.; Wilke, H. 1998. Sequence stratigraphy of the Mesozoic Basin, Northern Chile. Journal of the
Geological Society of London 155: 71-88.
Arévalo, C.; Grocott, J. 1997. The tectonic setting of the Chañarcillo Group and the Bandurrias Formation: an early-Late
Cretaceous Transpressive Belt between the Coastal Cordillera and Precordillera, Atacama Region, Chile. In Congreso
Geológico Chileno, No. 8, Actas 1: 1604-1607. Antofagasta.
Audin, L.; Hérail, G.; Riquelme, R.; Darrozes, J.; Martinod, J.; Moreira. 2002. Neotectonics on the Western Flank of the
Domeyko Cordillera and Central Depression (northern Chile) Proceedings. In International Symposium on Andean
Geodynamics, No. 5: 54-56. Paris.
Audin, L.; Hérail, G.; Riquelme, R.; Darrozes, J.; Martinod, J.; Font, E. 2003. Geomorphic markers of faulting and neotectonic
activity along the western Andean margin, Northern Chile. Journal of Quaternary Science 8: 681–694.
Bell, C. M.; Suárez, M. 1991. Late Triassic fluvial and marine shelf succession, Quebrada Doña Inés Chica, Atacama region,
northern Chile. Journal of South American Earth Sciences 4 (4): 287-293.
Bell, C. M.; Suárez, M. 1994. The sedimentation and tectonics of a marine fan-delta developed on an active continental margin:
the Triassic San Félix Formation in the Andes of northern Chile. Journal of South American Earth Sciences, 7 (3/4): 403-413.
Blanco, N. 1996. Sedimentología y ambiente depositacional de la formación La Ternera, Triásico superior, de la precordillera
andina de Copiapó, región de Atacama, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Concepción, Departamento
de Ciencias de la Tierra: 1-182.
67

Blanco, N., 1997. Formación La Ternera: Ambientes depositacionales fluviales. Triásico Superior, III Región de Atacama,
Chile. In Congreso Geológico Chileno No. 8, Actas 1: 445-449. Antofagasta.
Boric, R.; Díaz, F.; Maksaev, V. 1984. Complemento Mapa Metalogénico II Región. Servicio Nacional de Geología y
Minería-Corporación de Fomento de la Producción. Informe (Inédito), 12: 251 p. Santiago.
Breitkreiz, Ch.; Zeil, W. 1994. The Late Carboniferous to Triassic volcanic belt in Northern Chile. In Tectonics of the Southern
Central Andes. (Reuttter, J.K.; Scheuber, E.; Wigger, P.J.; editors). Structure and Evolution of an Active Contienetal
Margin. Springer-Verlag: 533p.
Brook, M.; Pankhurst, R.; Sheperd, T.; Shapiro, B. 1986. Andchron: Andean geochronology and metallogenesis. Overseas
Development Administration, Open-file Report: 1-83. Londres.
Burkhardt, B.; Self, S. 1985. Extension and rotation of crustal blocks in northern Central America and effect on the volcanic
arc. Geology 13: 22-26.
Brüggen, J. 1950. Fundamentos de la Geología de Chile. Instituto Geográfico Militar: 1-374. Santiago.
Cahill, T.; Isacks, B. 1992. Seismicity and shape of the subducted Nazca plate. Journal of Geophysical Research 97:
17503-17529.
Camus, F. 2003. Geología de los sistemas porfíricos en los Andes de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería:
267 p. Santiago.
Charrier, R. 1979. El Triásico en Chile y regiones adyacentes de Argentina. Comunicaciones, Departamento de Geología,
Universidad de Chile 26: 1-37.
Charrier, R.; Pinto, L.; Rodríguez. M. P. 2007. Tectonostratigraphic evolution of the Andean Orogen in Chile. In: (Moreno,
T.; Gibbons, W.; The Geology of Chile editors). The Geological Society: 115–146. London.
Chong, G. 1973. Reconocimiento Geológico del área Catalina-Sierra de Varas y estratigrafía del Jurásico del Profeta,
provincia de Antofagasta. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 1-284.
Santiago.
Chong, G.; Moreno, H. 1974. Informe del reconocimiento de yacimientos argentíferos y auríferos de la Provincia de
Antofagasta. Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe (Inédito) No.471: 1-42. Santiago.
Chong, G.; Hillebrandt, A.V. 1985. El Triásico preandino de Chile entre los 23°30’ y 26°00’ de Lat. Sur: In Congreso
Geológico Chileno, No.4, Actas 1: 162-210. Antofagasta.
Clark, A.H.; Mayer, A.; Mortimer C.; Sillitoe R.; Cooke, R.; Snelling, N. 1967. Implications of the isotopic ages of ignim-
brite flows, Southern Atacama Desert, Chile. Nature, 215 (5102): 723-724.
Coira, B.; Davidson, J.; Mpodozis, C.; Ramos, V.A. 1982. Tectonic and magmatic evolution of the Andes of northern
Argentina and Chile. Earth Science Reviews, 18: 303-332.
Cole, J.W. 1986. Distribution and tectonic setting of Late Cenozoic volcanism in New Zealand: Royal Society of New
Zealand Bulletin. 23: 7-20.
Cornejo, P. 2005. Marco Geológico de los Sistemas de Pórfidos cupríferos en Chile. Revista Servicio Nacional de
Geología y Minería, Año 2, (2): 10-18.
Cornejo, P.; Mpodozis C. 1996. Geología de la Región de Sierra Exploradora (Cordillera de Domeyko 25°-26°S). Servicio
Nacional de Geología y Minería-CODELCO, Informe Registrado, IR-96-09, 330 p. 9 mapas escala 1:50.000.
Cornejo, P.; Mpodozis, C. 1997. Eventos volcánicos discretos en el Paleógeno del Norte de Chile: El caso de la Forma-
ción Chile-Alemania, Sierra Exploradora. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas 1: 31-35. Antofagasta.
Cornejo, P.; Matthews, S.J. 2001. Evolution of magmatism from the uppermost Cretaceous to Oligocene, and its re-
lationship to changing tectonic regime, in the Inca de Oro-El Salvador area (northern Chile). In South American
Symposium on Isotope Geology, No. 3, Extended Abstracts Volume (CD): 558-561. Santiago.
Cornejo, P.; Matthews, S. 2004. Age relations and geochemistry of small porphyry Cu complexes at Sierra Jardín and
Exploradora, 25°50’ S, Northern Chile. Association of Volcanology and Chemistry of the Earth’s Interior (IAVCEI),
General Assembly. Pucón
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Ramírez, C.F., Tomlinson, A.J. 1993. Estudio Geológico de la Región de Potrerillos y El
Salvador (26°-27° Lat. S). Servicio Nacional de Geología y Minería-CODELCO, Informe Registrado, IR-93-01: 258
p. 12 mapas escala 1:50.000. Santiago.
Cornejo, P.; Tosdal, R.M.; Mpodozis, C.; Rivera, O.; Tomlinson, A.; Fanning, C.M. 1997. El Salvador, Chile, Porphyry
Copper, revisited. Geologic and geochronologic framework. International Geology Review. 39: 22-45.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Tomlinson, A. 1998. Mapa Geológico de la Hoja Salar de Maricunga, Región de Atacama.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos No.7, escala 1:100.000. Santiago.
Cornejo, P.; Matthews S.; Pérez de Arce, C. 2003. The “K-T” Compressive Deformation Event in Northern Chile (24-
27°). In Congreso Geológico Chileno, No. 10, in CD-Rom (Thematic session 1): 11 p. Concepción.
Cornejo, P.; Matthews, S.; Marinovic, N.; Pérez de Arce, C.; Basso, M.; Alfaro, J.; Navarro, M. 2006. Alteración Hidro-
termal y Mineralización recurrente de Cu y Cu Mo durante el Pérmico y el Triásico en la Cordillera (Zona de Zaldí-
var-Salar de los Morros): Antecedentes Geocronológicos U/Pb, 40Ar/39Ar Re-Os. In Congreso Geológico Chileno,
No. 11, Actas 2: 219-222. Antofagasta.
68

Covacevich, V. 1980, Determinación paleontológica de muestras provenientes del Cuadrángulo Río Frío, Cordillera de
Domeyko, Región de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas. Informe paleontológico interno (Inédito),
No. 24: 7 p. Santiago.
Covacevich, V. 1982 a. Observaciones paleontológicas de muestras provenientes de la Hoja Taltal, Región de Anto-
fagasta (Parte I). Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe paleontológico interno (Inédito), No. 30: 13p.
Santiago.
Covacevich, V. 1982 b. Observaciones paleontológicas de muestras provenientes de la Hoja Taltal, Región de Anto-
fagasta (Parte II). Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe paleontológico interno (Inédito), No. 30: 37p.
Santiago.
Covacevich, V. 1994a. Determinación paleontológica de material recolectado al este de Sierra Santa. Servicio Nacional
de Geología y Minería, Informe Paleontológico (Inédito), No. 70: 3 p.
Covacevich, V. 1994b. Determinación paleontológica de material recolectado en el marco del Proyecto Sierra Explora-
dora. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico (Inédito), No. 71: 3 p.
Covacevich, V, 1995, Estudio de una muestra fosilífera de Sierra de Santa Ana. Servicio Nacional de Geología y Mi-
nería, Informe paleontológico interno (Inédito), No. 82: 1 p. Santiago.
Dallmeyer, D.; Brown, M.; Grocott, J.; Taylor, G.K.; Treloar, P. 1996. Mesozoic Magmatic and Tectonic Events Within
the Andean Plate Boundary Zone, 26°-27° 30’, North Chile: Constraints from 40Ar/39Ar Mineral Ages. Journal of
Geology, 104: 19-40.
Davidson, J.; Godoy, E. 1976. Observaciones sobre un perfil geológico de los Andes chilenos en la latitud 25°40’ Sur: In
Congreso Geológico Argentino, No.1, Actas 6: 69-87. Bahía Blanca.
Dewey, J. 1980. Epidosity, sequence and sequence and style at convergent plate plate boundaries. Geological Association
of Canada, Special Publication 2: 533-576.
Díaz, F.; Bembow, M.S.; Bravo, N.; Gutiérrez, A.; Montti, S.; Salinas, M.; Vogel, S. 1981. Mapa metalogénico pronóstico
de la III Región (Inédito), Corporación de Fomento de la Producción-Instituto de Investigaciones Geológicas, 5 Vols., 6
mapas escala 1:250.000.
Dilles, J. 1995. Hydrotermal alteration with special references to porphyry copper deposits. Servicio Nacional de Geología y
Minería. Short course (Inédito), Subdirección Nacional de Geología: 297 p. Santiago.
Einaudi, M. T. 1981. General features and origin of skarn associated with Porphyry copper plutons: Southwestern North
America. Advances in Geology of porphyry copper deposits, American southwest. (S. R. Titley; (editors), Univ. Arizona
Press, Tucson: 185-210.
Espinoza, F.; Cornejo, P.; Matthews, S. 2009. Geochronology of Late Cretaceous-Early Cenozoic magmatism in Northern
Chile (24º30’-26ºS). In Latein Amerika Kolloquium (LAK) No.21: 5 p. Göettingen.
Fleck, R.J.; Sutter, P.J.; Miller, J.A.; Brereton, N.R. 1977. Interpretation of discordant 40Ar/36Ar age spectra of Mesozoic tho-
leiites from Antarctica. Geochimica et Cosmochimica Acta, 41: 15-32.
Flores, H. 1936. Informe geológico preliminar sobre la mina Ciclón, Sierra Exploradora: Departamento de Minas y Petróleo
DEMIPE, Informe (Inédito, No. 03601. Servicio Nacional de Geología y Minería: 2 p., Santiago.
Frutos, J.; Tobar, A.; Thomas, A. 1975. Geología del área de Sierra del Jardín, Salvador y Potrerillos, Provincia de Atacama.
Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe (Inédito), No. 4684: 1-41. Santiago.
Fuenzalida, H. 1967. Clima de Chile. In Geografía Económica de Chile, texto refundido, Capítulo IV, CORFO: 98-152. Santiago.
García, F. 1967. Geología del Norte Grande de Chile. In Symposium sobre el Geosinclinal Andino, Sociedad Geológica de
Chile, 3: 138p.
Gardeweg, M.; Ramírez, C.F.; Davidson, J. 1993. Mapa geológico del área del Salar de Punta Negra y del Volcán Llullaillaco
(1:100.000), Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería. Documentos de Trabajo No.5, Santiago.
Garzione, C.; Hoke, G.; Libarkin, J.; Whiters, S.; Mac Fadden, B.; Eiler, J.; Goshs, P.; Mulch, A. 2008. Rise of the Andes.
Science, 320: 1304-1307.
Godoy, E.; Lara, L. 1998. Hojas Chañaral y Diego de Almagro, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos No.5, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Godoy E.; Lara, L. 2005. Hoja El Salvador Occidental, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería.
Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 90: 72 p., 1 mapa, escala 1:250.000.
González, G. 1996. Evolución Tectónica de la Cordillera de la Costa de Antofagasta (Chile) con especial referencia a las de-
formaciones sinmagmáticas del Jurásico-Cretácico inferior: Berliner Geowissenschaftliche Abhandlungen (A), 181: 1-111.
González, F.; Walker, C. 1979. Geología de la Hoja Altamira. Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe (Inédito):
1-47. Santiago.
Grocott, J.; Brown, M.; Dallmeyer, R.D.; Taylor, G. K.; Treloar, P. J. 1994. Mechanisms of continental growth in extensional
arcs: An example from the Andean plate-boundary zone. Geology, 22: 391-394.
Gröschke, M.; Hillebrandt, A.V.; Prinz, P.; Quinzio, L.A.; Wilke, H.G. 1988. Marine Mesozoic paloegeography in northern Chile
between 21°-26°S. In (Bahlburg, H.; Breitkreutz, C.; Giese, P.; The Southern Central Andes, (editors)). Lecture Notes in
Earth Sciences, 17: 105-117, Springer Verlag, Berlin.
69

Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; Smith, A.; Bleeker, W.; Cooper, R.A.; Davydov, V.; Gibbard, P.; Hinnov, L.; House, M.R.; Lourens,
L.; Luterbacher, H-P.; McArthur, J.; Melchin, M.J.; Robb, L.J.; Knoll, H. A.; Laskar, J.; Monechi, S.; Powell, J.; Plumb,
K.A.; Raffi, I.; Röhl,U.; Sanfilippo, A.; Schmitz, B.; Shackleton, N.J.; Shields, G.A.; Strauss, H.; Van Dam, J.; Veizer, J.;
van Kolfschoten, Th.; Wilson, D. 2004. A Geologic Time Scale 2004. Cambridge University Press: 589 p.
Gygi, R.; Hillebrandt, A.V. 1991. Ammonites (mainly Gregoriceras) of the Oxfordian (late Jurassic) in northern Chile and
time-correlations with Europe: Memories Suisses de Paleontologie, 113: 136-167.
Harrington, H.1961. Geology of parts of Antofagasta and Atacama provinces of northern Chile: American Association of
Petroleum Geologists, Bulletin. 45 (2): 169-197.
Harris, J. 2007. Caracterización de la mineralogía y mineralización de Au, Ag, (Cu, Pb, y Zn) del prospecto Esperanza-Juncal,
Región de Antofagasta, Chile. Memoria de Título (Inédito), Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad Católica
del Norte: 120 p.
Herbst, R.; Melchor, R.; Troncoso, A. 1998. Las Pteridophyta y el paleoambiente de la parte media de la Formación La Ternera
(Triásico Superior) en Quebrada La Cachivarita, III Región, Chile. Revista Geológica de Chile 25: 85-107.
Hillebrandt, A.V. 1972. Sobre la bioestratigrafía y la fauna de ammonites del Jurásico de América del Sur (especialmente de
Chile). Universidad de Chile, Departamento de Geología, Publicaciones, No.39: 1-43.
Hillebrandt, A. von. 1977. Ammoniten aus dem Bajocien (Jura) von Chile (Südamerika). Neue Arten der gattungen Stepha-
noceras und Domeykoceras n. gen. (Stephanoceratidae). Mitteilung Bayerisches Staatssamlung für Paläontologie und
historische 17: 35-69.
Hillebrandt, A.V. 1990. The Triassic/Jurassic boundary in Northern Chile: Cahiers Université Catholique de Lyon, Série
Scientifique, 3: 27-53.
Hillebrandt, A.V.; Mpodozis, C. 1981. Fósiles del Triásico superior-Jurásico de la zona de Aguada La Encantada-Quebrada
del Salitre, Región de Sierra Exploradora, Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe (Inédito): 36 p. Santiago.
Hillebrandt, A.V.; Westerman, C.E.G. 1985. Aalenian (Jurassic) ammonite faunas and zones of the Southern Andes. Zitte-
liana, v. 12: 3-55.
Hoke, G.; Isaks, B.; Jordan, T.; Yu, J. 2004. Groundwater-sapping origin for the giant quebradas of northern Chile. Geology.
32 (7): 605-608.
Hoke, G.; Isacks, B.; Jordan, T.; Blanco, N.; Tomlinson, A.,J.; Ramezani, J. 2007. Geomorphic evidence for post-10 Ma uplift
of the western flank of the central Andes 18°30’-22°S. Tectonics. 26, TC5021.
Iriarte, S. 1997. Análisis de facies volcánicas y estructuras contemporáneas durante el Triásico Superior en la Precordillera
de Copiapó (27°-28° Lat. S): Relaciones con la sedimentología y evolución paleogeográfica. In Congreso Geológico
Chileno, No. 8, Actas 1: 504-508. Antofagasta.
Iriarte, S.; Arévalo, C.; Mpodozis, C.; Rivera, O. 1996. Mapa Geológico de la Hoja Carrera Pinto. Servicio Nacional de Geo-
logía y Minería, Mapas Geológicos. 3, 1 mapa escala 1:100.000.
Jensen, O.; Vicente, J.C.; Davidson, J.; Godoy, E. 1976. Etapas de la evolución marina jurásica de la cuenca andina externa
(mioliminar) entre los paralelos 26° y 29°30’S. In Congreso Geológico Chileno, No.1, Actas 1: A273-A293. Santiago.
Jordan, T.E.; Gardeweg P., M. 1988. Tectonic evolution of the late Cenozoic central Andes (20°-33°S). In Ben-Avraham,
Z.; The evolution of the Pacific Ocean Margins. (editors). Oxford University Press: 193-207. New York.
Kay, S.M.; Mpodozis, C.; Tittler, A.; Cornejo, P. 1994. Tertiary magmatic evolution of the Maricunga Mineral belt in Chile.
International Geology Review, 36: 1079-1112.
Ladino, M.; Tomlinson, A.J.; Blanco, N. 1999. New constraints for the age of Cretaceous compressional deformation in
the Andes of northern Chile (Sierra de Moreno, 21°-22°10´S). International Symposium on Andean Geodynamics.
No. 4: 407-410.
Le Bas, M.J.; Le Maitre, R.W.; Streckeisen, A.; Zanettin, B. 1986. A chemical classification of volcanic rocks based on the
total alkali-silica diagram. Journal of Petrology. 27: 745-750.
Leeder, M.R.; Gawthtorpe, R.L. 1987. Sedimentary models for extensional tilt-block/half-graben basins. In Continental
extensional tectonics (Coward, M.P:, Dewey, J. F.; Hancock, P.; editors). Geological Society of London, Special
Publication 28: 139-152.
Maksaev, V. 1990. Metallogeny, geological evolution, and thermochronology of the chilean Andes between latitudes 21º and 26º
south, and the origin of major porphyry copper deposits. Ph.D. (Unpublished) Thesis, Dalhousie University, Nova Scotia:
1-554. Halifax.
Marinovic, N. 2007. Carta Oficina Domeyko, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica
de Chile, Serie Geología Básica. 105: 41 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Marinovic, N.; Smoje, I.; Hervé, M.; Mpodozis, C. 1995. Hoja Aguas Blancas: Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile. 70: 150 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Marinovic, N.; Cortés, J.; García, M. 1996. Estudio geológico regional de la zona comprendida entre Sierra del Buitre y Pampa
San Román. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado, IR96-8: 1-156. Santiago.
Marsh, T.M.; Einaudi, M.T.; McWilliams, M.O. 1997. 40Ar/39Ar chronology of Cu-Au and Au-Ag mineralization in the Potrerillos
district, Chile. Economic Geology. 92: 784-806.
70

Matthews, S.; Cornejo, P. 2004. Middle to Late Eocene high-sulphidation Cu-Au vein mineralization at Guanaco Mine and Cerro
Inesperado, II Region, Chile. In International Association of Volcanology and Chemistry of the Earth’s Interior (IAVCEI),
General Assembly. Pucón.
Matthews, S.; Cornejo, P.; Riquelme, R. 2006. Carta Inca de Oro, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica. 102: 79 p. 1 mapa escala 1:100.000.
Mercado, W.M. 1982. Hoja Laguna del Negro Francisco, Región de Atacama: Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile. 56: 1-73, 1 mapa escala 1:100.000.
Meyer, C.; Hemley, J.J.; 1967. Wall rock alteration. Geochemestry of Hydrothemal ore deposits. (Barnes, H.L.; editors). In New
York, Holt, Rinehart and Wiston: 166-232.
Mortimer, C. 1973. The Cenozoic history of the Southern Atacama Desert, Chile. Journal of Geological Society of London. 129:
505-526.
Mpodozis, C.; Ramos, V. A. 1990. The Andes of Chile and Argentina. In Geology of the Andes and its relation to Energy and
Mineral Resources. (Ericksen, G.; Reinemund, J.; Cañas, M. T.; editors) Circum Pacific Council for Energy and Mineral
resources, Earth Science Series: 59-90. Tulsa, Oklahoma.
Mpodozis, C.; Allmendinger, R. 1992. Extensión cretácica a gran escala en el Norte de Chile (Puquios-Sierra Fraga, 27°):
significado para la evolución tectónica de los Andes. Revista Geológica de Chile. 12 (2): 167-197.
Mpodozis, C.; Cornejo, P. 1994. Segmentación andina en el Paleozoico superior: evidencias en los batolitos pérmicos Sierra del
Castillo y Pedernales, El Salvador, Chile (26°-27°S): In Congreso Geológico Chileno, No.7, Actas, 2: 1399-1403. Concepción.
Mpodozis, C.; Cornejo, P. 1997. El rift triásico-sinemuriano de Sierra Exploradora, Cordillera de Domeyko (25°-26°S): asocia-
ciones de facies y reconstrucción tectónica. In Congreso Geológico Chileno, No.8, Actas 1: 550-554. Antofagasta.
Mpodozis, C.; Marinovic, C.; Smoje, I. 1993a. Estudio geológico-estructural de la Cordillera de Domeyko entre Sierra Limón
Verde y Sierra Mariposas, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado, IR 96-4:
1-231. Santiago.
Mpodozis, C.; Marinovic, C.; Smoje, I. 1993b. Eocene left lateral strike-slip faulting and clockwise block rotations in the Cordillera
de Domeyko, west of Salar de Atacama, Northern Chile. In Second International Symposium on Andean Geodynamics,
Proceedings: 195-198. Editions de l´Orstom. Paris.
Mpodozis, C.; Tomlinson, A.J.; Cornejo, P. 1994. Acerca del control estructural de intrusivos eocenos y pórfidos cupríferos de la
Región de Potrerillos-El Salvador. In Congreso Geológico Chileno, No.7, Actas 2: 1596-1600. Concepción.
Mpodozis, C.; Cornejo, P.; Kay, S.M; Tittler, A. 1995. La Franja de Maricunga: Síntesis de la evolución del frente volcánico
Oligoceno-Mioceno de la zona sur de los Andes Centrales. Revista Geológica de Chile. 22: 273-313.
Müller, G.M.; Perelló, L.J. 1982. Geología regional y bioestratigrafía del Jurásico marino al occidente del Salar de Pedernales
(26°15’-26°24’S, 69°15’-69°30’W). Región de Atacama, Chile. Memoria para optar título de Geólogo (Inédito), Departamento
de Geología y Geofísica, Universidad de Chile: 1-316. Santiago.
Muñoz, N. 1989. Estudio geológico de las hojas Baquedano y Pampa Unión, II Región, Antofagasta. Memoria de Título (Inédito),
Departamento de Geología y Geofísica, Universidad de Chile: 1-161. Santiago.
Nalpas, T.; Dabard, M.-P.; Ruffet G.; Vernon, A., Mpodozis, C.; Loi, A.; Hérail, G. 2008. Sedimentation and preservation of the
Miocene Atacama Gravels in the Pedernales–Chañaral Area, Northern Chile: Climatic or tectonic control? Tectonophysics
459: 161–173.
Naranjo, J.A.; Puig, A. 1984. Hojas Taltal y Chañaral. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile. 62-63:
140 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Naranjo, J.A.; Cornejo, P. 1989. Avalanchas múltiples del Volcán Chaco en el Norte de Chile. un mecanismo de degradación
de volcanes miocenos. Revista Geológica de Chile, 16 (1): 61-72.
Naranjo, J.A.; Cornejo, P. 1992. Hoja Salar de la Isla. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile. 72,
mapa escala 1:250.000. Santiago.
Naranjo, J.A.; Lara, L.E. 2002. Structural instability of volcanic edifices caused by differential shortening of the central
Andes during the Miocene. Abstracts of the International Symposium of Interaction Between Volcanoes and Their
Basement and Related Hazards, Santiago.
Neumann, H. 1972. Sierra del Jardín. Geología y alteración hidrotermal. Provincia de Atacama: Instituto de Investigaciones
Geológicas, Informe (Inédito): 1-19. Santiago.
Niemeyer, H. 1995. Marco geológico de Yacimentos estratoligados. Proyecto Estratoligados, Gerencia de Exploraciones,
CODELCO, Chile. Informe interno (Inédito). 1 vol. y mapas geológicos compilados. Santiago.
Niemeyer, H. 1999. Nuevos datos cinemáticos para la Falla Sierra Castillo en Quebrada del Carrizo, Precordillera de la
Región de Atacama, Chile, Revista Geológica de Chile. 26 (2): 159-174.
Ogg, J.G.; Ogg, G.; Gradstein, F.M. 2008. The concise geologic time scale. Cambridge University Press: 184 p. Cambridge.
Osorio, J.; Gutíerrez, A.; Saldías, G. 1995. Proyecto Sierra del Jardín, Geología y mineralización. Corporación Nacional
del Cobre, División El Salvador Informe interno (Inédito). 76 p. El Salvador.
Pecerillo, A.; Taylor, S.R. 1976. Geochemistry of Eocene calc-alkaline volcanic rocks from the Kastanomu area, Northern
Turkey: Contributions to Mineralogy and Petrology. 58: 63-81.
71

Pérez d’Angelo, E. 1982. Bioestratigrafía del Jurásico de Quebrada Asientos, norte de Potrerillos, región de Atacama.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín 37: 1-149. Santiago.
Pérez d’Angelo, E.; Reyes, R. 1985. Presencia de Linotrigonia van Hoeppen (Bivalvia, Trigonidae) en el Kimmeridgiano
del Norte de Chile. Revista Geológica de Chile. 12 (2-3): 135-143.
Phillips W.R.; Griffen, D.T. 1981. Optical Mineralogy, The nonopaque minerals. W. H. Freeman and Company: 677 p.
San Francisco. U.S.A.
Pino, H. 1980. Geología preliminar del Cuadrángulo Río Frío, Cordillera de Domeyko, Región de Antofagasta. Taller de
título II, (Inédito). Departamento de Geología, Universidad de Chile: 68 p.
Prinz, P.; Wilke, H.G.; Hillebrandt, A.V. 1994. Sediment accumulation and subsidence history in the Mesozoic marginal
sea of Northern Chile. In (Reutter, K.J.; Scheuber, E.; Wigger, P.; (editors): Tectonics of the Southern Central Andes:
219-232, Springer Verlag, Berlin.
Puig, A.; Díaz, S.; Cuitiño, L. 1988. Sistemas hidrotermales asociados a calderas en el arco volcánico paleógeno de la Re-
gión de Antofagasta, Chile. Distritos Cachinal de La Sierra y El Soldado. Revista Geológica de Chile, 15 (1): 57-82.
Rabinowitz, P. D.; LaBreque, J. 1979, The Mesozoic South Atlantic Ocean and evolution of its continental margins. Journal
of Geophysical Research, 84: 5973-6003.
Ramírez, C. F.; Gardeweg, M. 1982. Hoja Toconao, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile, 58: mapa escala 1:250.000, p. 1-121, Santiago.
Ramos, V.A.; Kay, S.M. 1991. Triassic rift basalts of the Cuyo Basin, Central Argentina. In Andean magmatism and its
tectonic setting (Harmon, R.S.; Rapela, C.; editors). Geological Society of America, Special Paper, 265, p. 79-91.
Renne, P.R.; Deino, A.L.; Walter, R.C.; Turrin, B.D.; Swisher, C.C.; Becker, T.A.; Curtis, G.H.; Sharp, W.D.; Jaouni, A.R.
1994. Intercalibration of astronomic and radioisotopic time. Geology, 22: 783-786.
Reutter, K.J.; Scheuber, E.; Chong, G. 1996. The Precordilleran Fault System of Chuquicamata, northern Chile. evidence
for reversals along arc-parallel strike-slip faults. Tectonophysics, 259: 213-228.
Reutter, K.J.; Scheuber, E.; Helmcke, D. 1991. Structural evidence of orogen-parallel strike slip displacements in the
Precordillera of northern Chile. Geologische Rundschau, 80/1: 135-153.
Ribba, L.; Mpodozis, C.; Hervé, F.; Nasi, C.; Moscoso, R. 1988. El basamento del valle del Tránsito: eventos magmáticos
y metamórficos y su relación con la evolución de los Andes chileno-argentinos. Revista Geológica de Chile, 15 (2):
p. 129-149.
Riquelme, R.; Martinod, J.; Hérail, G.; Darrozes, J.; Charrier, R. 2003. A geomorphological approach to determining the
Neogene to Recent tectonic deformation in the Coastal Cordillera of northern Chili (Atacama). Tectonophysics 361:
255-275.
Riquelme, R.; Hérail, G.R.; Martinod, J.; Charrier, R.; Darrozes, J. 2007. Late Cenozoic geomorphologic signal of Andean
forearc deformation and tilting associated with the uplift and climate changes of the Southern Atacama Desert (26°S-
28°S). Geomorphology 86; 283-306.
Rivera, O.M.; Falcón, M.F. 2000. Calderas tipo colapso resurgentes del Terciario Inferior en la Precordillera de la región
de Atacama. Emplazamiento de Complejos volcánico plutónicos en las cuencas volcano-tectónicas extensionales
Hornitos e Indio Muerto. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, 2: 67-71, Santiago.
Rivera, S.L.; Vila, T.; Osorio, J. 2004. Geologic Characteristics and Exploration Significance of Gold-Rich Porphyry Co-
pper Deposits in the El Salvador Region. Northern Chile. Society of Economic Geologists, Special Publication 11:
97-111.
Rössling, R.; 1988. Petrologie in einen tiefen Krustenstockwerk des jurassischen magmatischen Bogens in der nordchile-
nischen Kütenkordillere südlich von Antofagasta: Berliner Geowissenschaftliche Abhandlungen (A), 112: 1-73.
Saldías, G.; Vega, W. 1994. Proyecto Exploradora, Geología y Evaluación. Corporación Nacional del Cobre, División El
Salvador, Departamento de Exploraciones, Informe interno (Inédito): 41 p.
Saric, N.; Mortimer, C. 1971. Apuntes sobre algunas minas de las regiones de Catalina y Altamira. Instituto de Investiga-
ciones Geológicas. Informe (Inédito) No. 1600, 24 p.
Schmidt, R. 1981. Descriptive nomenclature and classification of pyroclastic deposits and fragments. Recomendations of
the IUGS Subcomission on the Systematics of Igneous Rocks. Geology, 9: 41-43.
Solms-Laubach, G.; Steinmann, J.G. 1899, Das Auftreten und die flora der rhätischen Kohlenschichten von La Ternera,
(Chile). Neues Jahrbuch für Mineralogie, Geologie und Paläontologie No.128 (12): 581-609.
Schlische, R. W. 1991. Half graben, basin filling models: new constraints on continental basin development: Basin Re-
search, 3: 123-141.
Segerstrom, K. 1968. Geología de las Hojas Copiapó y Ojos del Salado. Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín
24: 58 p. Santiago.
Sepúlveda, P.; Naranjo, J.A. 1982. Hoja Carrera Pinto (Región de Atacama). Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile: 60 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Sibuet, J. C. .; Hay, W.W.; Prunier, A.; Montadert, L.; Hinz, K.; Y Fritsch, J. 1984. Early evolution of the Atlantic Ocean:
Initial Reports, Deep Sea Drillig Project Washington. U. S Government Printig Office. 75, p. 469-481.
72

Smalley, R.; Isacks, B. 1987. A high resolution local network study of the Nazca Plate Wadati-Benioff zone under western
Argentina. Journal of Geophysical Research, 92 (B13): 13093-13912.
Smith, G. A.; Landis, C. A. 1995. Intararc Basins. In Tectonics of Sedimentary Basins (Busby, C. J.; Ingersoll, R.V.; editors),
Blackwell Science, p. 263-298. Cambridge, Massachusetts.
Soto, R.; Martinod, J.; Riquelme, R.; Hérail, G.; Audin, L. 2005. Using geomorphological markers to discriminate Neogene
tectonic activity in the Precordillera of North Chilean forearc (24-25°S). Tectonophysics, 411: 41-55.
Suárez, M.; Bell, C.M. 1994. Triassic rift-related sedimentary basins in northern Chile (24°-29°S): Journal of South Ame-
rican Earth Sciences, 6: 109-121.
Schnurr, W. 2002. On the geochemistry and genesis of Neogene and Quaternary felsic volcanic rocks in the southern
Central Andes (25°-27°S und 67°-69°W). Berliner Geowissenschaftliche Abhandlungen, 211. Selbstverlag Fach-
bereich Geowissenschaften, Freie Universität Berlin: 152 pp. Berlin.
Schnurr, W.; Trumbull, R.; Clavero, J.; Hahne, K.; Siebeld, W.; Gardeweg, M. 2007. Twenty five million years of silicic
volcanism in the southern central volcanic zone of the Andes: Geochemistry and magma genesis of ignimbrites from
25 to 27°S, 67 to 72°W, Journal of Volcanology and Geothermal Research, 166 (1): 17-46.
Streckeisen, A. 1976. To each plutonic rock its proper name. Earth Science Reviews, 12: 1-33.
Steiger, R.H.; Jâeger, E. 1977. Sub commission on geocchronology: convention on the use of decay constants in geo-
and-cosmo chronology. Eath and Planetary Science Letters 36 (3): 359-362.
Tartakowsky, A. 1926. Mineral Exploradora, Chañaral. Informe particular extracto. Informe (Inédito) No.1926: 1-6, Santiago.
Tomlinson, A. J.; Mpodozis, C.; Cornejo, P.; Ramírez, C.F. 1993. Structural Geology of the Sierra Castillo-Agua Amarga
Fault System, Precordillera of Chile, El Salvador-Potrerillos. In II International Symposium on Andean Geodynamics
Proceedings, No. 2. Oxford, U.K: 259-262. Orstom éditions, Paris.
Tomlinson, A.J.; Cornejo, P.; Mpodozis, C. 1999. Hoja Potrerillos, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Mapas Geológicos, 14, 1 mapa escala 1.100.000.
Tomlinson, A.J.; Martin, M.W.; Blanco, N.; Pérez de Arce, C. 2001. U-Pb and K-Ar geochronology from the Cerro Empexa
Formation, 1st and 2nd Regions, Precordillera, northern Chile. In II South American Symposium on Isotope Geology,
No.2. Extended Abstracts Volume (CD), Sociedad Geológica de Chile: 632-635.
Uliana, M.A.; Biddle, K.T.; Cerdan, J. 1989. Mesozoic extension and the formation of argentine sedimentary basins: Ame-
rican Association of Petroleum Geologists Memoir 46: 599-614.
Uyeda, S.; Kanamori, H. 1979. Back-arc opening and the mode of subduction: Journal of Geophysical Research, 84:
1049-1061.
Vila, T.; Sillitoe, R.H. 1991. Gold-rich porphyry systems in the Maricunga Belt, Norterhn Chile. Economic Geology, 86:
1238-1260.
Zuluaga, J.I. 2004. Geología y mineralización del distrito El Peñón, Segunda Región de Antofagasta, Chile: M.Sc. Thesis
(Inédito), Universidad Católica del Norte: 150 p.
Willis, B. 1929. Earthquake conditions in Chile. Carnegie Inst. Publi. No. 382: 178 p. Washington.
Wright, I.C.; Parson, L.M.; Gamble, J.A. 1996. Evolution and interaction of migrating cross-arc volcanism and back-arc
rifting: An example from the southern Havre Through (35°20’-37°S). Journal of Geophysical Research, 101(N: hys.
Res., 101(B10)), 22,071-22,086.
Warren, I.; Zuluaga, J.; Robbins, C.; Wulftange, W.; Simmons, S. 2008. Geology and Geochemestry of Epithermal Au-Ag
Mineralization in the El Peñon District, Northern Chile. Economic Geology Special Publication 11: 113-139

* Documento Inédito, disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.
73

ANEXOS

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Tabla 1. Edades radiométricas


Tabla 2. Datos analíticos de edades radiométricas K-Ar
Tabla 3. Datos analíticos de edades radiométricas 40Ar/39Ar
Tabla 4. Datos analíticos de edades radiométricas U-Pb

II. FÓSILES

Tabla 5. Localidades fosíliferas

III. YACIMIENTOS

Tabla 6. Yacimientos metálicos


74
75

ANEXO I

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales


Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas durante este trabajo son las siguientes:

MÉTODO K-Ar

Las dataciones por el método K-Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce, en el Laboratorio de
Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería, y consisten en la extracción de argón desde
los materiales analizados en líneas de vidrio Pyrex, de acuerdo al método tradicional. El volumen de argón
extraído se determinó por dilución isotópica, con trazador enriquecido en 38Ar; las lecturas de razones
isotópicas se realizaron en un espectrómetro de masas AE1, modelo MS-10S y el análisis químico del K se
hizo, por triplicado, en espectrómetro de absorción atómica, en modo emisión, con estándar interno de Litio.
Las constantes utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso Internacional de Geología No. 25
(1976), Sydney, Australia:
( K )= 0,581x10 -10 años -1 ; l(40K )= 4,962x10 -10 años -1 ;
l 40

abundancia isotópica 40K=0,01167Atom.%; razón atmosférica 40Ar/36Ar=295,5.

MÉTODO 40Ar/39Ar

Las dataciones por el método 40Ar/39Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce y Stephen Matthews, en
el Laboratorio de Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería. Los minerales fueron seleccio-
nados en forma manual bajo lupa binocular con luz reflejada y trasmitida. Se colocan en un disco de aluminio
de alta pureza, en conjunto con un grano de monitor, que corresponde a sanidina de la toba ‘Fish Canyon’
(28,03±0,10 Ma, Renne et al., 1994). Una vez completado el disco es sellado con una plancheta de aluminio de
similares características al disco y enviado al reactor nuclear de piscina, del tipo Herald, de 5 MW de potencia,
operado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Las muestras se colocan en una posición estable dentro
del reactor (Posición A-09), rodeadas por un escudo de cadmio, y son irradiadas por un período de 24 horas
consecutivas.
Recibidas las muestras de vuelta del reactor, se procede a hacer análisis por separado mediante fusión total
de todos los monitores, que contiene el disco y se determina el valor de ‘J‘ para cada uno de ellos. Estos valores
se colocan en un programa de estadística, lo que permite la construcción de un plano de irradiación suavizado,
el que se asigna a cada una de las muestras del disco.
Las muestras enfriadas son introducidas en un disco de cobre y cubiertas con un disco transparente de
bromuro de potasio. El disco es introducido en una cámara unida a una línea de UHV. La cámara está cubierta
por una ventana de ZN-Se, la que es permeable al paso del láser de CO2. Las muestras se analizan por calen-
tamientos sucesivos con incrementos de temperatura mediante variaciones de potencia de un láser de CO2 de
potencia máxima de 30 W, utilizando un lente integrador, que permite el calentamiento parejo de un plano de 6
x 6 milímetros. Después de cada tres pasos se analiza una muestra del blanco de la línea lo cual permite hacer
las correcciones para los pasos posteriores.
Los gases nobles se separan mediante una trampa de frío a -133°C (‘cool finger’) y getter ST101 operados
a 2,2 A. Una vez purificados son introducidos en un espectrómetro de masas de alta resolución MAP 215-50
utilizándose en su configuración de multiplicador de electrones. Los isótopos 36Ar, 37Ar, 38Ar, 39Ar y 40Ar son ana-
lizados en 10 ciclos, y las razones 36/40, 37/40, 38/40 y 39/40 son calculadas para el tiempo cero (momento de
introducción del gas al espectrómetro) para eliminar los efectos de fraccionamiento isotópico durante el análisis.
La línea base es analizada al principio y final del análisis, para cada paso, y restado de la altura de los picos.
76

La edad aparente obtenida para cada paso de calentamiento considera las correcciones correspondientes
a isótopos de Ar asociados con argón atmosférico, y a argón proveniente de la irradiación de K, Ca y Cl (40Ar,
39
Ar, 38Ar, 37Ar y 36Ar). El ‘plateau’ se define por el criterio de Fleck et al., (1977) donde se considera ‘plateau’:
tres o más pasos consecutivos, que contengan el 50% o más del total 39Ar liberado y los errores de estos
pasos se traslapan a nivel de 2 sigmas de confiabilidad.

MÉTODO U/Pb

Las dataciones por el método U-Pb fueron efectuadas por Dr. Samuel Bouring, en los Laboratorios de
Geocronología del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias, Instituto de Tecnología
de Massachussetts (MIT), E.E.U.U.
Se aplicaron correcciones de fraccionamiento de masa de 0,20% amu (‘atomic mass unit’) ±0,04% amu
a los análisis de tipo Daly y de 0,12% amu ±0,04% amu a análisis dinámicos de tipo Faraday-Daly. Los blan-
cos fueron de menos de 0,6 pg (‘picogramos’) para el Pb y de menos de 0,1 pg para el U. La composición
isotópica de los blancos fue: 206Pb/204Pb=19,10±0,1; 207Pb/204Pb=15,71±0,1; 208Pb/204Pb = 38,65±0,1.
Los cálculos de edad están basados en las constantes de decaimiento de Steiger y Jäger (1977).
77

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS.

UTM Método y Edad


Muestra Litología Código Referencia
N E Material (Ma±2α)

Paleozoico
Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo Pzqc

RIO-596 7.132.398 467.205 esquisto verde de Pzqc(b) 40


Ar/39Ar anfíbola 277±6 este trabajo
arfvedsonita y escapolita
RIO-597 7.132.969 466.589 esquisto de muscovita Pzqc(b) K-Ar muscovita 272±6 este trabajo

RIO-595-A 7.132.395 467.205 esquisto de biotita, anfíbola Pzqc(b) K-Ar biotita 269±6 este trabajo
y clorita

Formación La Tabla Pzlt

DCC-130 7.171.354 490.850 riolita fina con fenocristales Pzlt U-Pb circones 262,9±2,0 este trabajo
de cuarzo

Complejo Plutónico Sierra Doña de Inés Chica (Batolito Sierra Castillo) PzC

EC-4 7.124.879 467.293 microgranito de muscovita PzCgr K-Ar muscovita 262±6 Cornejo y
Mpodozis, 1996
Triásico Jurásico Inferior
Formación quebrada del Salitre TrJqs

DCC-124 7.125.544 468.104 riolita fluidal TrJqs(1f) U-Pb circones 232,9±0,2 este trabajo

Cretácico Superior
Formación Llanta Kll

RSE-123 7.130.820 451.096 andesita brechosa de Kll(2) K-Ar anfíbola 66±3 mín. Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996

Paleoceno inferior
Secuencia Volcánica Cerro Nevado Palcn

DCC-19 7.137.971 463.465 andesita fina de anfíbola Palcn 40


Ar/39Ar anfíbola 63,7±0,6 este trabajo

Intrusivos Hipabisales
Pórfidos dacíticos de quebrada del Salitre y Gran Llano Palpd

EC-161 7.132.222 480.869 pórfido dacítico de Palpd K-Ar anfíbola 67±3 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996
EC-162 7.131.271 478.447 pórfido dacítico de Palpd K-Ar anfíbola 62±5 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996
EC-167 7.125.143 483.431 pórfido granodiorítico de Palpd K-Ar anfíbola 61±4 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996
EC-157 7.132.246 487.176 pórfido dacítico de Palpd K-Ar roca total 61±2 Cornejo y
hornblenda y biotita Mpodozis, 1996
ME-67 7.174.999 472.470 pórfido andesítico de Palpd K-Ar roca total 63±2 Cornejo y
piroxeno Mpodozis, 1996

Pórfidos andesíticos quebrada del Carrizo-Cerro Sombrero Palpa

DCC-17 7.132.819 459.915 pórfido andesítico de Palpa K-Ar anfíbola 63±2 este trabajo
anfíbola

IP-74 7.126.700 450.550 pórfido dacítico de Palpa K-Ar anfíbola 62±3 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996

EC-40 7.132.604 456.772 pórfido dacítico de Palpa K-Ar roca total 55,8±2,0 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996

EC-48 7.136.299 462.727 pórfido dacítico de Palpa K-Ar roca total 56,3±2,4 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996
78

continuación tabla 1.
UTM Método y Edad
Muestra Litología Código Referencia
N E Material (Ma±2α)

Paleoceno superior-Eoceno inferior


Secuencia Volcánica Pampa Rubia Epr

DCC-23 7.176.118 460.939 toba riolítica de biotita Epr(i) K-Ar biotita 57,6±1,5 este trabajo

RSE-121 7.145.854 452.958 andesita de piroxeno y Epr K-Ar roca total 53,2±1,8 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996
RSE-94 7.143.765 460.157 traquiandesita de Epr K-Ar roca total 50,1±1,7 mín. Cornejo y
piroxeno y hornblenda Mpodozis, 1996
DCC-115 7.146.262 457.713 pórfido dacítico de biotita Epr(d) K-Ar roca total 44,1±1,6 mín. este trabajo
y anfíbola
RSE-93 7.143.418 459.728 domo dacítico de biotita Epr(d) K-Ar roca total 47,8±1,7 mín. Cornejo y
Mpodozis, 1996
Estratos del Cerro Don Alejo PEda
EC-189 7.164.293 483.619 'sill' andesítico de PEda K-Ar plagioclasa 41,2±1,7 mín. Cornejo y
piroxeno Mpodozis, 1996
Intrusivos Hipabisales

‘Sills’ basálticos de quebradas La Pirca y Las Cenizas Eisb

ME-55 7.174.566 477.476 basalto de olivino y Eisb K-Ar roca total 49,8±2,2 Cornejo y
piroxeno Mpodozis, 1996

Complejo Subvolcánico Jardín Norte Eijn

RSE-119 7.138.517 450.973 pórfido dacítico de biotita Eijn(b) K-Ar biotita 51,3±1,3 Cornejo y
Mpodozis, 1996
DCC-116 7.142.515 458.842 dacita de anfíbola Eijn(b) K-Ar anfíbola 50,5±2,9 este trabajo

RSE-154 7.145.155 450.332 pórfido riodacítico de Eijn(b) K-Ar biotita 49,7±1,4 Cornejo y
biotita Mpodozis, 1996
DCC-117 7.140.575 458.020 diorita fina de piroxeno Eijn(b) K-Ar roca total 49,1±1,8 este trabajo

Felsita de Incaguasi Palf

ME-64 7.177.080 469.282 pórfido felsítico Palf K-Ar roca total 55,1±1,8 Cornejo y
Mpodozis, 1996

Eoceno medio
Complejo Volcánico Pampa Lorca Empl

DCC-44 7.157.829 451.281 andesita fina Empl(1) 40


Ar/39Ar plagioclasa 45,2±0,6 este trabajo

RSE-215 7.169.250 451.559 andesita de piroxeno Empl(1) K-Ar plagioclasa 43,5±3,4 mín. Cornejo y
Mpodozis, 1996
DCC-27 7.166.834 449.988 andesita de anfíbola Empl(2) 40
Ar/39Ar anfíbola 45,8±0,6 este trabajo

DCC-39 7.166.024 459.602 daciandesita de anfíbola Empl(2) 40


Ar/39Ar plagioclasa 46,3±1,1 este trabajo

DCC-118 7.138.427 455.779 bloque andesítico Empl(2) 40


Ar/ Ar plagioclasa
39
44,5±1,1 este trabajo

DCC-119 7.139.576 454.510 bloque andesítico Empl(2) 40


Ar/39Ar plagioclasa 45,1±1,8 este trabajo

- 7.161.089 451.301 roca andesítica alterada Empl(1) 40


Ar/ Ar adularia
39
42,42±0,28 Harris, 2008
a cuarzo-adularia

Intrusivos del Eoceno medio


Complejo Plútonico Sierra Juncal Emsj

RSE-11 7.159.345 459.764 diorita de piroxeno Emsj(a) K-Ar roca total 45,2±2,2 Cornejo y
Mpodozis, 1996
RSE-27 7.162.264 463.576 pórfido diorítico Emsj(a) K-Ar roca total 42,2±1,5 Cornejo y
cuarcífero de piroxeno Mpodozis, 1996
79

continuación tabla 1.
UTM Método y Edad
Muestra Litología Código Referencia
N E Material (Ma±2α)

RSE-154 7.153.807 459.811 pórfido riodacítico de biotita Emsj(b) K-Ar roca total 42,1±2,2 Cornejo y
Mpodozis, 1996
RSE-1 7.155.054 459.827 pórfido monzogranítico de Emsj(c) K-Ar roca total 43,3±1,8 Cornejo y
biotita Mpodozis, 1996
7.159.584 457.919 monzodiorita de piroxeno y Emsj(c) 40
Ar/39Ar anfíbola 45,3±0,2 Harris, 2007
anfíbola
Monzodioritas de sierra Santa Ana y quebrada Incaguasi Emd
EC-312 7.177.131 467.289 monzodiorita de piroxeno Emd K-Ar roca total 46,4±1,6 Cornejo y
Mpodozis, 1996
Dioritas de quebrada Oreganito Ed
RSE-141 7.158.819 471.346 diorita de piroxeno Ed K-Ar plagioclasa 47,8±3,1 Cornejo y
Mpodozis, 1996
RSE-139 7.160.614 471.671 diorita de piroxeno Ed K-Ar plagioclasa 45,3±2,6 Cornejo y
Mpodozis, 1996
Intrusivos Hipabisales
Pórfidos dacíticos de Pampa Lorca Empd
DCC-47 7.159.635 449.948 pórfido dacítico de biotita Empd K-Ar biotita 45,3±1,1 este trabajo

Complejo Intrusivo hipabisal ‘Prospecto Sierra Jardín’ Emj


CCH-6347 7.135.456 451.107 pórfido dacítico con alteración Emj(b) 40
Ar/39Ar biotita 43,4±1,3 este trabajo
potásica (fenocristales)
CCH-6347 7.135.456 451.107 pórfido dacítico con alteración Emj(b) 40
Ar/39Ar biotita 41,0±1,2 este trabajo
potásica (biotita fina)
DCM-288 7.135.297 450.949 pórfido dacítico de biotita y Emj(b) 40
Ar/39Ar anfíbola 42,4±0,6 este trabajo
anfíbola
DCM-287-C 7.135.456 451.107 pórfido dacítico biotitizado Emj(b) 40
Ar/39Ar biotita 42,1±0,5 este trabajo
(fenocristales)
Eoceno superior
Complejos Plutónicos e Hipabisales
Dioritas de Pampa Lorca, Agua de La Piedra y Cerro Crestón Esdi
DCC-32 7.167.800 455.268 microdiorita de piroxeno Esdi K-Ar roca total 42,6±2,3 este trabajo

ME-42 7.172.138 486.416 microdiorita de piroxeno Esdi K-Ar roca total 38,9±1,3 Cornejo y
Mpodozis, 1996
ME-47 7.171.104 484.660 microdiorita de piroxeno y Esdi K-Ar roca total 38,6±1,4 Cornejo y
biotita Mpodozis, 1996
ME-48 7.169.920 486.837 microdiorita de piroxeno Esdi K-Ar roca total 38,6±1,3 Cornejo y
Mpodozis, 1996
ME-120 7.161.906 476.417 diorita de piroxeno Esdi K-Ar roca total 37,9±1,5 Cornejo y
Mpodozis, 1996
Monzodiorita El Bolsón Escm
EC-108 7.153.967 478.576 porfido diorítico de piroxeno Escm K-Ar roca total 38,2±2,0 Cornejo y
Mpodozis, 1996
Complejo hipabisal de Cerros de La Fundición Eslf
RIO-852 7.151.380 458.747 pórfido monzonítico de Eslf(a) K-Ar biotita 37,5±1,3 este trabajo
piroxeno y biotita
RSE-103 7.149.611 458.676 diorita porfídica de piroxeno Eslf(b) K-Ar roca total 38,9±1,4 Cornejo y
Mpodozis, 1996
RSE-33 7.148.606 458.232 pórfido diorítico de piroxeno Eslf(b) K-Ar roca total 33,7±1,2 mín. Cornejo y
Mpodozis, 1996
Plutón Exploradora Esem
RIO-779 7.141.107 468.092 diorita de piroxeno Esem(a) U-Pb circones 36,7±0,1 este trabajo
RIO-780 7.141.107 468.090 diorita con alteración potásica Esem(a) 40
Ar/39Ar biotita 36,4±0,5 este trabajo
RIO-782 7.142.850 468.934 diorita con alteración potásica Esem(a) 40
Ar/39Ar biotita 36,1±0,6 este trabajo
EC-136 7.138.448 470.676 pórfido dacítico de hornblenda Esem(a) K-Ar roca total 35,5±1,2 Cornejo y
Mpodozis, 1996
EC-267 7.143.523 476.959 diorita de piroxeno y biotita Esem(a) K-Ar roca total 36,8±1,3 Cornejo y
Mpodozis, 1996
80

continuación tabla 1.
UTM Método y Edad
Muestra Litología Código Referencia
N E Material (Ma±2α)

EC-29 7.137.815 473.608 pórfido diorítico Esem(a) K-Ar roca total 35,1±1,4 Cornejo y Mpodozis,
de clinopiroxeno y 1996
ortopiroxeno

EC-63 7.142.730 472.167 monzodiorita cuarcífera Esem(a) K-Ar roca total 35,3±1,2 Cornejo y Mpodozis,
1996
EC-268 7.142.377 477.144 microdiorita porfídica de Esem(b) K-Ar roca total 35,1±1,3 Cornejo y Mpodozis,
piroxeno 1996
Intrusitos hipabisales y subvolcánicos
Pórfidos riolíticos de Quebrada El Manto y El Barril Espr
RSE-178 7.173.457 458.640 pórfido riolítico de Espr (a) K-Ar biotita 37,4±0,9 Cornejo y Mpodozis,
biotita 1996
RSE-4 7.154.259 456.946 pórfido monzogranítico Espr (a) K-Ar roca total 39,3±1,8 Cornejo y Mpodozis,
de biotita 1996
- 7.159.802 455.118 pórfido dacítico de Espr (a) U-Pb circones 43,8±0,4 Harris, 2007
biotita
- 7.161.660 456.951 bloque de pórfido Espr (b) U-Pb circones 42,0±0,3 bloq. Harris, 2007
riolítico en brecha de
turmalina

Pórfidos dacíticos del Cerro Coliseo y quebrada Agua de La Piedra Espd


DCM-378 7.171.980 458.098 pórfido dacítico de Espd K-Ar biotita 40,2±1,1 este trabajo
biotita

RSE-22 7.171.210 455.604 pórfido dacítico de Espd K-Ar biotita 39,8±1,1 Cornejo y Mpodozis,
biotita 1996

DCC-38 7.165.584 460.786 pórfido dacítico de Espd K-Ar biotita 39,7±1,0 este trabajo
biotita

ME-75 7.172.606 475.635 pórfido dacítico grueso Espd K-Ar biotita 36,9±0,9 este trabajo
de biotita

EC-291 7.148.415 473.969 pórfido dacítico de Espd K-Ar roca total 29,4±3,3 mín. Cornejo y Mpodozis,
hornblenda 1996

ME-115 7.165.852 478.569 pórfido dacítico de Espd K-Ar roca total 38,3±1,5 Cornejo y Mpodozis,
biotita 1996

Pórfidos andesíticos de quebrada La Majada-La Guanaca Espa


DCC-120 7.134.380 459.229 pórfido dacíandesítico Espa 40
Ar/39Ar anfíbola 38,3±1,0 este trabajo
de anfíbola
Complejo Intrusivo Hipabisal ‘Prospecto Exploradora’ Espe
RIO-785 7.145.871 473.945 pórfido dacítico de Espe(a) 40
Ar/39Ar biotita 35,1±0,4 este trabajo
biotita

RIO-783 7.145.669 475.836 pórfido dacítico con Espe(a) U-Pb circones 34,8±0,2 este trabajo
alteración cuarzo-
sericita

CCH- 7.145.615 476.195 pórfido dacítico con Espe(a) K-Ar roca total 34,3±1,1 Cornejo y Mpodozis,
6343 alteración quarzo- 1996
sericita

EC-262 7.147.955 476.709 pórfido dacítico de Espe(d) K-Ar roca total 31,5±1,5 Cornejo y Mpodozis,
hornblenda 1996

EC-127 7.144.601 477.553 veta de cuarzo, alunita ESPE K-Ar roca total 33,4±1,5 Cornejo y Mpodozis,
y diásporo 1996
81

continuación tabla 1.
UTM Método y Edad
Muestra Litología Código Referencia
N E Material (Ma±2α)

Complejo Volcánico Cerro Danko-Pereda Esdp


DCC-129 7.169.646 491.156 andesita de anfíbola Esdp 40
Ar/39Ar anfíbola 38,1±0,5 este trabajo

DCC-128 7.164.763 490.497 andesita de anfíbola y Esdp 40


Ar/39Ar anfíbola 37,9±0,5 este trabajo
piroxeno

EC-100 7.155.191 489.626 dacita porfídica de Esdp K-Ar anfíbola 36,4±4,0 Cornejo y
hornblenda roja Mpodozis, 1996

EC-175 7.170.101 491.036 lava andesítica de Esdp K-Ar roca total 36,0±1,8 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996

EC-149 7.145.555 488.377 domo dacítico, Esdp K-Ar roca total 26,3±4,2 mín. Cornejo y
plagioclasa, hornblenda Mpodozis, 1996
roja y piroxeno
Mioceno Inferior-Mioceno medio
Complejos Volcánicos del Mioceno Inferior
Centros Volcánicos (Cerro El Bolsón I) Mib
EC-102 7.150.713 491.179 dacita de hornblenda Mib(a) K-Ar anfíbola 18,6±3,4 Cornejo y
Mpodozis, 1996

EC-138 7.142.003 491.883 lava de bloques Mib(a) K-Ar roca total 18,3±0,7 Cornejo y
dacíticos Mpodozis, 1996

Ignimbritas
Complejo de Igimbritas Domeyko Midi
EC-147 7.135.635 495.696 dacita de piroxeno Midi K-Ar roca total 20,8±1,9 Cornejo y
Mpodozis, 1996

EC-150 7.131.652 489.148 vitrófiro daciandesítico Midi K-Ar roca total 17,2±1,7 Cornejo y
de clinopiroxeno y Mpodozis, 1996
ortopiroxeno
EC-171 7.130.330 493.193 dacita de hornblenda Midi K-Ar roca total 15,3±1,1 Cornejo y
Mpodozis, 1996

ME-110 7.148.022 498.490 andesita gris de Midi K-Ar roca total 19,3±1,2 Cornejo y
piroxeno y hornblenda Mpodozis, 1996

Ignimbritas Llano Las Vicuñas Mmiv


EC-139 7.144.760 494.502 toba dacítica de Mmiv K-Ar roca total 18,5±0,9 Cornejo y
ortopiroxeno Mpodozis, 1996

EC-158 7.136.382 482.617 vitrófiro plagioclasa, Mmiv K-Ar roca total 18,0±0,8 Cornejo y
clinopiroxeno, Mpodozis, 1996
ortopiroxeno,
hornblenda y biotita
GN-669A 7.171.618 470.550 toba riolítica Mmiv K-Ar plagioclasa 17,7±1,5 Naranjo y Puig,
1984
EC-14 7.130.597 465.532 vitrófiro basal piroxeno, Mmiv K-Ar roca total 17,3±0,9 Cornejo y
hornblenda y biotita Mpodozis, 1996

ME-127 7.166.207 494.952 toba dacítica de Mmiv K-Ar roca total 17,0±1,8 Cornejo y
ortopiroxeno, Mpodozis, 1996
clinopiroxeno y biotita
EC-166 7.125.974 485.597 pómez fibrosas con Mmiv K-Ar biotita 16,2±1,6 Cornejo y
biotita Mpodozis, 1996

EC-165 7.131.615 486.034 pómez fibrosas con Mmiv K-Ar biotita 14,3±1,2 Cornejo y
biotita Mpodozis, 1996
82

continuación tabla 1.
UTM Método y Edad
Muestra Litología Código Referencia
N E Material (Ma±2α)

Ignimbrita Llano de Domeyko Mmid


ME-111 7.160.933 493.489 toba riolítica no soldada de Mmid K-Ar biotita 17,2±0,7 Cornejo y Mpodozis, 1996
biotita
EC-144 7.146.897 499.193 toba soldada de hornblenda Mmid K-Ar biotita 16,9±0,7 Cornejo y Mpodozis, 1996
y biotita
ME-126 7.165.340 493.635 toba riolítica soldada de Mmid K-Ar roca total 15,6±0,6 Cornejo y Mpodozis, 1996
biotita

Complejos Volcánicos del Mioceno medio


Complejos volcánicos (Cerros Bolsón II, Chaco, Gemelos-Fortuna) Mmv
EC-156 7.124.425 490.073 dacita de hornblenda Mmv(1) K-Ar roca total 15,7±3,0 Cornejo y Mpodozis, 1996

EC-168 7.126.328 483.977 bloque de dacita de Mmv(1) K-Ar roca total 15,5±1,4 Cornejo y Mpodozis, 1996
hornblenda
EC-142 7.146.569 491.418 bloque dacítico de Mmv(3) K-Ar roca total 13,7±1,9 Cornejo y Mpodozis, 1996
hornblenda
ME-103 7.135.440 498.399 dacita de hornblenda Mmv(3) K-Ar roca total 12,4±1,2 Cornejo y Mpodozis, 1996

EC-154 7.126.614 488.168 lava andesítica de piroxeno Mmv(4a) K-Ar roca total 15,7±1,3 Cornejo y Mpodozis, 1996
y olivino
ME-33 7.178.243 494.367 andesita de piroxeno y Mmv(4a) K-Ar roca total 15,0±0,6 Cornejo y Mpodozis, 1996
hornblenda
ME-99 7.130.579 492.167 andesita de ortopiroxeno y Mmv(4a) K-Ar roca total 14,6±0,8 Cornejo y Mpodozis, 1996
hornblenda
ME-102 7.132.345 498.869 riodacita de hornblenda y Mmv(4a) K-Ar biotita 14,3±0,7 Cornejo y Mpodozis, 1996
biotita
ME-96 7.124.493 499.944 andesita de ortopiroxeno y Mmv(4a) K-Ar roca total 14,1±0,5 Cornejo y Mpodozis, 1996
hornblenda
ME-101 7.131.941 498.722 andesita de ortopiroxeno y Mmv(4a) K-Ar roca total 12,9±0,6 Cornejo y Mpodozis, 1996
hornblenda
EC-148 7.145.270 486.746 dacita de hornblenda Mmv(4a) K-Ar roca total 13,6±1,7 Cornejo y Mpodozis, 1996

ME-100 7.133.235 497.800 andesita porfídica de Mmv(4b) K-Ar roca total 18,2±0,7 Cornejo y Mpodozis, 1996
piroxeno
ME-109 7.141.684 499.289 andesita de piroxeno Mmv(4b) K-Ar roca total 17,2±4,7 Cornejo y Mpodozis, 1996

Mioceno Superior-Holoceno
Ignimbrita de Quebrada Agua de La Piedra Msiap
EC-184 7.160.556 485.432 toba riolítica no soldada de Msiap K-Ar biotita 11,7±1,9 Cornejo y Mpodozis, 1996
biotita
83

TABLA 2. DATOS ANALÍTICOS DE EDADES RADIOMÉTRICAS K-Ar DE ESTE TRABAJO Y DE CORNEJO Y MPODOZIS (1996).

UTM Ar rad. %Ar Edad


Muestra Unidad Litología Material %K Referencia
N E (nl/g) atm. (Ma±2σ)

RIO-597 Pzqc(b) 7.132.969 466.589 esquisto de muscovita 8,033 91,622 2 272±6 este trabajo
muscovita
RIO- Pzqc(b) 7.132.395 467.205 esquisto de biotita 6,855 77,3 16 269±6 este trabajo
595-A biotita, anfíbola
y clorita
EC-4 PzCgr 7.124.879 467.293 microgranito de muscovita 8,574 94,001 20 262±6 Cornejo y
muscovita Mpodozis, 1996
RSE- Kll(2) 7.130.820 451.096 andesita anfíbola 0,478 1,242 41 66±3 mín. Cornejo y
123 brechosa de Mpodozis, 1996
hornblenda
EC-161 Palpd 7.132.222 480.869 pórfido dacítico anfíbola 0,558 1,487 39 67±3 Cornejo y
de hornblenda Mpodozis, 1996
EC-162 Palpd 7.131.271 478.447 pórfido dacítico anfíbola 0,753 1,857 74 62±5 Cornejo y
de hornblenda Mpodozis, 1996
EC-167 Palpd 7.125.143 483.431 pórfido anfíbola 0,647 1,57 55 61±4 Cornejo y
granodiorítico Mpodozis, 1996
de hornblenda
EC-157 Palpd 7.132.246 487.176 pórfido dacítico roca total 1,88 4,501 23 61±2 Cornejo y
de hornblenda Mpodozis, 1996
y biotita

ME-67 Palpd 7.174.999 472.470 pórfido roca total 2,08 5,185 31 63±2 Cornejo y
andesítico de Mpodozis, 1996
piroxeno
DCC-17 Palpa 7.132.819 459.915 pórfido anfíbola 0,825 2,045 38 63±2 este trabajo
andesítico de
anfíbola
IP-74 Palpa 7.126.700 450.550 pórfido dacítico anfíbola 0,504 1,228 42 62±3 Cornejo y
de horblenda Mpodozis, 1996
EC-40 Palpa 7132604 456.772 pórfido dacítico roca total 1,818 4,006 44 55,8±2,0 Cornejo y
de hornblenda Mpodozis, 1996
EC-48 Palpa 7.136.299 462.727 pórfido dacítico roca total 2,185 4,862 59 56,3±2,4 Cornejo y
de hornblenda Mpodozis, 1996
DCC-23 Epr(i) 7.176.118 460.939 toba riolítica de biotita 6,073 13,814 22 57,6±1,5 este trabajo
biotita
RSE- Epr 7.145.854 452.958 Andesita de roca total 1,526 3,205 28 53,2±1,8 Cornejo y
121 piroxeno y Mpodozis, 1996
horblenda
RSE-94 Epr 7.143.765 460.157 traquiandesita roca total 1,558 3,075 25 50,1±1,7 mín. Cornejo y
de piroxeno y Mpodozis, 1996
hornblenda

DCC- Epr(d) 7.146.262 457.713 pórfido dacítico roca total 2,19 3,804 42 44,1±1,6 este trabajo
115 de biotita y
anfíbola

RSE-93 Epr(d) 7.143.418 459.728 domo dacítico roca total 2,005 3,776 45 47,8±1,7 mín. Cornejo y
de biotita Mpodozis, 1996
EC-189 PEda 7.164.293 483.619 'sill' andesítico plagioclasa 0,585 0,949 31 41,2±1,7 mín. Cornejo y
de piroxeno Mpodozis, 1996
ME-64 Palf 7.177.080 469.282 pórfido felsítico roca total 2,21 4,806 25 55,1±1,8 Cornejo y
Mpodozis, 1996
84

continuación tabla 2.
UTM Ar rad. %Ar Edad
Muestra Unidad Litología Material %K Referencia
N E (nl/g) atm. (Ma±2σ)

ME-55 Eisb 7.174.566 477.476 basalto de roca total 0,708 1,391 49 49,8±2,2 Cornejo y
olivino y Mpodozis, 1996
piroxeno
RSE-119 Eijn(b) 7.138.517 450.973 pórfido dacítico biotita 6,906 13,973 21 51,3±1,3 Cornejo y
de biotita Mpodozis, 1996

DCC-116 Eijn(b) 7.142.515 458.842 dacita de anfíbola 0,345 0,688 63 50,5±2,9 este trabajo
anfíbola

RSE-154 Eijn(b) 7.145.155 450.332 pórfido biotita 6,55 12,833 22 49,7±1,4 Cornejo y
riodacítico de Mpodozis, 1996
biotita
DCC-117 Eijn(b) 7.140.575 458.020 diorita fina de roca total 0,855 1,655 45 49,1±1,8 este trabajo
piroxeno

RSE-215 Empl(a) 7.169.250 451.559 andesita de plagioclasa 0,372 0,637 50 43,5±3,4 mín. Cornejo y
piroxeno Mpodozis, 1996

RSE-11 Emsj(a) 7.159.345 459.764 diorita de roca total 1,708 3,041 65 45,2±2,2 Cornejo y
piroxeno Mpodozis, 1996

RSE-27 Emsj(a) 7.162.264 463.576 pórfido diorítico roca total 2,061 3,423 37 42,2±1,5 Cornejo y
cuarcífero de Mpodozis, 1996
piroxeno
RSE-015 Emsj(a) 7.153.807 459.811 pórfido roca total 4,97 67 42,1 42,1±2,2 Cornejo y
riodacítico de Mpodozis, 1996
biotita
RSE-1 Emsj(c) 7.155.054 459.827 pórfido roca total 1,999 3,41 56 43,3±1,8 Cornejo y
monzogranítico Mpodozis, 1996
de biotita
EC-312 Emd 7.177.131 467.289 monzodiorita roca total 1,527 2,788 21 46,4±1,6 Cornejo y
de piroxeno Mpodozis, 1996

RSE-141 Ed 7.158.819 471.346 diorita de plagioclasa 0,328 0,618 60 47,8±3,1 Cornejo y


piroxeno Mpodozis, 1996

RSE-139 Ed 7.160.614 471.671 diorita de plagioclasa 0,407 0,725 58 45,3±2,6 Cornejo y


piroxeno Mpodozis, 1996

DCC-47 Empd 7.159.635 449.948 pórfido dacítico biotita 7,014 12,504 18 45,3±1,1 este trabajo
de biotita

DCC-32 Esdi 7.167.800 455.268 microdiorita de roca total 0,932 1,563 68 42,6±2,3 este trabajo
piroxeno

ME-42 Esdi 7.172.138 486.416 microdiorita de roca total 1,399 2,141 15 38,9±1,3 Cornejo y
piroxeno Mpodozis, 1996

ME-47 Esdi 7.171.104 484.660 microdiorita roca total 2,089 3,167 37 38,6±1,4 Cornejo y
de piroxeno y Mpodozis, 1996
biotita

ME-48 Esdi 7.169.920 486.837 microdiorita de roca total 1,514 2,295 20 38,6±1,3 Cornejo y
piroxeno Mpodozis, 1996

ME-120 Esdi 7.161.906 476.417 diorita de roca total 1,375 2,047 49 37,9±1,5 Cornejo y
piroxeno Mpodozis, 1996

EC-108 Escm 7.153.967 478.576 porfido diorítico roca total 3,315 4,981 68 38,2±2,0 Cornejo y
de piroxeno Mpodozis, 1996
85

continuación tabla 2.
UTM Ar rad. %Ar Edad
Muestra Unidad Litología Material %K Referencia
N E (nl/g) atm. (Ma±2σ)

RIO-852 Eslf(a) 7.151.380 458.747 pórfido biotita 5,815 8,566 50 37,5±1,3 este trabajo
monzonítico
de piroxeno y
biotita
RSE-103 Eslf(b) 7.149.611 458.676 diorita porfídica roca 1,522 2,328 36 38,9±1,4 Cornejo y
de piroxeno total Mpodozis, 1996
RSE-33 Eslf(b) 7.148.606 458.232 pórfido diorítico roca 2,232 2,948 35 33,7±1,2 Cornejo y
de piroxeno total Mpodozis, 1996
EC-136 Esem(a) 7.138.448 470.676 pórfido dacítico roca 3,046 4,252 16 35,5±1,2 Cornejo y
de hornblenda total Mpodozis, 1996
EC-267 Esem(a) 7.143.523 476.959 diorita de roca 1,965 2,837 33 36,8±1,3 Cornejo y
piroxeno y total Mpodozis, 1996
biotita
EC-29 Esem(a) 7.137.815 473.608 pórfido roca 1,824 2,515 50 35,1±1,4 Cornejo y
diorítico de total Mpodozis, 1996
clinopiroxeno y
ortopiroxeno
EC-63 Esem(a) 7.142.730 472.167 monzodiorita roca 3,158 4,379 39 35,3±1,2 Cornejo y
cuarcífera total Mpodozis, 1996
EC-268 Esem(b) 7.142.377 477.144 micodiorita roca 1,45 1,997 36 35,1±1,3 Cornejo y
porfídica de total Mpodozis, 1996
piroxeno
RSE-178 Espr 7.173.457 458.640 pórfido riolítico biotita 6,671 9,632 39 37,4±0,9 Cornejo y
de biotita Mpodozis, 1996
RSE-4 Espr 7.154.259 456.946 pórfido roca 4,623 7,14 62 39,3±1,8 Cornejo y
monzogranítico total Mpodozis, 1996
de biotita
DCM-378 Espd 7.171.980 458.098 pórfido dacítico biotita 6,845 10,813 27 40,2±1,1 este trabajo
de biotita
RSE-22 Espd 7.171.210 455.604 pórfido dacítico biotita 7,179 11,223 24 39,8±1,1 Cornejo y
de biotita Mpodozis, 1996
DCC-38 Espd 7.165.584 460.786 pórfido dacítico biotita 6,676 10,408 17 39,7±1,0 este trabajo
de biotita
ME-75 Espd 7.172.606 475.635 pórfido dacítico biotita 6,529 9,468 20 36,9±0,9 este trabajo
grueso de
biotita
ME-115 Espd 7.165.852 478.569 pórfido dacítico roca 1,603 2,414 42 38,3±1,5 Cornejo y
de biotita total Mpodozis, 1996
EC-291 Espd 7.148.415 473.969 pórfido dacítico roca 2,684 3,089 85 29,4±3,3 mín. Cornejo y
de hornblenda total Mpodozis, 1996
CCH- Espe(a) 7.145.615 476.195 pórfido dacítico roca 2,823 3,796 22 34,3±1,1 Cornejo y
6343 con alteración total Mpodozis, 1996
quarzo-sericita
EC-262 Espe(d) 7.147.955 476.709 porfido dacítico roca 1,798 2,224 63 31,5±1,5 Cornejo y
de hornblenda total Mpodozis, 1996
EC-127 Espe 7.144.601 477.553 veta de cuarzo, roca 0,953 1,248 44 33,4±1,5 Cornejo y
(vetas) alunita y total Mpodozis, 1996
diásporo
EC-100 Esdp 7.155.191 489.626 dacita porfídica anfíbola 0,404 0,578 74 36,4±4,0 Cornejo y
de hornblenda Mpodozis, 1996
roja
86

continuación tabla 2.
UTM Ar rad. %Ar Edad
Muestra Unidad Litología Material %K Referencia
N E (nl/g) atm. (Ma±2σ)

EC-175 Esdp 7.170.101 491.036 lava andesítica roca total 1,041 1,472 63 36,0±1,8 Cornejo y
de hornblenda Mpodozis, 1996

EC-149 Esdp 7.145.555 488.377 domo dacítico, roca total 1,096 1,115 94 26,3±4,2 mín. Cornejo y
plagioclasa, Mpodozis, 1996
hornblenda roja
y piroxeno

EC-102 Mib(a) 7.150.713 491.179 dacita de anfíbola 0,541 0,394 72 18,6±3,4 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996

EC-138 Mib(a) 7.142.003 491.883 lava de bloques roca total 2,919 2,086 49 18,3±0,7 Cornejo y
dacíticos Mpodozis, 1996

EC-147 Midi 7.135.635 495.696 dacita de roca total 2,394 1,946 81 20,8±1,9 Cornejo y
ortopiroxeno y Mpodozis, 1996
piroxeno

EC-150 Midi 7.131.652 489.148 vitrófiro roca total 2,5 1,682 83 17,2±1,7 Cornejo y
daciandesítico Mpodozis, 1996
de clinopiroxeno
y ortopiroxeno

EC-171 Midi 7.130.330 493.193 dacita de roca total 1,845 1,101 74 15,3±1,1 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996

ME-110 Midi 7.148.022 498.490 andesita gris roca total 2,296 1,735 72 19,3±1,2 Cornejo y
de piroxeno y Mpodozis, 1996
hornblenda

EC-139 Mmiv 7.144.760 494.502 toba dacítica roca total 1,564 1,129 59 18,5±0,9 Cornejo y
de ortopiroxeno Mpodozis, 1996

EC-158 Mmiv 7.136.382 482.617 vitrófiro roca total 2,343 1,652 52 18,0±0,8 Cornejo y
plagioclasa, Mpodozis, 1996
clinopiroxeno,
ortopiroxeno,
hornblenda y
biotita

EC-14 Mmiv 7.130.597 465.532 vitrófiro basal roca total 2,556 1,723 64 17,3±0,9 Cornejo y
piroxeno, Mpodozis, 1996
hornblenda y
biotita

ME-127 Mmiv 7.166.207 494.952 toba dacítica roca total 2,102 1,399 84 17,0±1,8 Cornejo y
de opx., cpx. y Mpodozis, 1996
biotita

EC-166 Mmiv 7.125.974 485.597 pómez fibrosas biotita 6,177 3,911 71 16,2±1,6 Cornejo y
con biotita Mpodozis, 1996

EC-165 Mmiv 7.131.615 486.034 pómez fibrosas biotita 6,196 3,468 76 14,3±1,2 Cornejo y
con biotita Mpodozis, 1996

ME-111 Mmid 7.160.933 493.489 toba riolítica biotita 7,252 4,873 47 17,2±0,7 Cornejo y
no soldada de Mpodozis, 1996
biotita
87

continuación tabla 2.
UTM Ar rad. %Ar Edad
Muestra Unidad Litología Material %K Referencia
N E (nl/g) atm. (Ma±2σ)

EC-144 Mmid 7.146.897 499.193 toba soldada biotita 7,322 4,831 46 16,9±0,7 Cornejo y
de hornblenda Mpodozis, 1996
y biotita

ME-126 Mmid 7.165.340 493.635 toba riolítica roca total 3,532 2,158 39 15,6±0,6 Cornejo y
soldada de Mpodozis, 1996
biotita y biotita

EC-156 Mmv(1) 7.124.425 490.073 dacita de roca total 1,598 0,981 90 15,7±3,0 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996

EC-168 Mmv(1) 7.126.328 483.977 bloque de roca total 1,741 1,053 80 15,5±1,4 Cornejo y
dacita de Mpodozis, 1996
hornblenda

EC-142 Mmv(3) 7.146.569 491.418 bloque dacítico roca total 1,325 0,708 87 13,7±1,9 Cornejo y
de hornblenda Mpodozis, 1996

ME-103 Mmv(3) 7.135.440 498.399 dacita de roca total 1,515 0,736 82 12,4±1,2 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996

EC-154 Mmv(4a) 7.126.614 488.168 lava andesítica roca total 1,609 0,987 79 15,7±1,3 Cornejo y
de piroxeno y Mpodozis, 1996
olivino

ME-33 Mmv(4a) 7.178.243 494.367 andesita de roca total 1,788 1,048 48 15,0±0,6 Cornejo y
piroxeno y Mpodozis, 1996
hornblenda

ME-99 Mmv(4a) 7.130.579 492.167 andesita de roca total 1,74 0,992 62 14,6±0,8 Cornejo y
ortopiroxeno y Mpodozis, 1996
hornblenda

ME-102 Mmv(4a) 7.132.345 498.869 riodacita de biotita 7,283 4,076 64 14,3±0,7 Cornejo y
hornblenda y Mpodozis, 1996
biotita

ME-96 Mmv(4a) 7.124.493 499.944 andesita de roca total 1,587 0,876 33 14,1±0,5 Cornejo y
ortopiroxeno y Mpodozis, 1996
hornblenda

ME-101 Mmv(4a) 7.131.941 498.722 andesita de roca total 1,778 0,893 73 12,9±0,6 Cornejo y
ortopiroxeno y Mpodozis, 1996
hornblenda

EC-148 Mmv(4a) 7.145.270 486.746 dacita de roca total 1,253 0,667 86 13,6±1,7 Cornejo y
hornblenda Mpodozis, 1996

ME-100 Mmv(4b) 7.133.235 497.800 andesita roca total 2,022 1,439 31 18,2±0,7 Cornejo y
porfídica de Mpodozis, 1996
piroxeno

ME-109 Mmv(4b) 7.141.684 499.289 andesita de roca total 1,386 0,93 93 17,2±4,7 Cornejo y
piroxeno Mpodozis, 1996

EC-184 Msiap 7.160.556 485.432 toba riolítica biotita 5,056 2,306 88 11,7±1,9 Cornejo y
no soldada de Mpodozis, 1996
biotita
88

TABLA 3. DATOS ANALÍTICOS DE EDADES RADIOMÉTRICAS 40Ar/39Ar DE ESTE TRABAJO.

Edad Edad Isócrona


Edad Plateau 39
Intercepto
Muestra Unidad Material Integrada np/N Ar% Inversa ni MSWD 40
(Ma±2σ) Ar/36Ar
(Ma ± 2σ) (Ma ± 2σ)

RIO-785 Espe(a) biotita 34,7±0,4 35,1±0,4 7/9 82,9 35,2±0,4 7 1,2 291±3

RIO-780 Esem(a) biotita Ver más abajo. Corresponde a una fusión total

RIO-782 Esem(a) biotita 36,3±0,5 36,7±0,5 5/9 72,6 36,1±0,6 5 0,3 450±70

DCM-287-C Emj(b) biotita 39,5±0,4 42,1±0,5 5/8 57,7 42,4±2,2 4 1,5 290±30

CCH-6347 Emj(b) biotita fenocristales 41,6±1,2 43,4±1,3 5/12 60

CCH-6347 Emj(b) biotita hidrotermal 39,9±1,2 41,0±1,2 4/12 62,9 41,2±1,6 5 1,2 295±10

RIO-596 Pzqc(b) anfíbola 278±6 277±6 3/5 87,1 280±16 4 4,5 289±14

DCC-19 Palcn anfíbola 63,7±0,7 63,3±0,7 7/9 83,1 63,3±0,6 7 0,7 305±14

DCC-27 Empl(2) anfíbola 46,9±0,7 46,2±0,6 3/8 69,0 45,8±0,6 5 1,3 316±7

DCC-39 Empl(2) plagioclasa 30,6±1,2 46,3±1,1 (*) 4/9 39,6 48±6 4 1,0 293±4

DCC-44 Empl(1) plagioclasa 45,2±0,6 45,2± 0,6 7/7 100 45,0±0,6 7 1,2 297±2

DCM-288 Emj(b) anfíbola 43,4±0,8 42,7±0,6 7/8 97,8 42,4±0,6 8 0,6 299,7±1,2

DCC-129 Esdp anfíbola 38,3±0,5 38,1±0,5 8/9 99,4 38,3±0,6 8 1,0 288±11

DCC-128 Esdp anfíbola 38,1±0,5 37,9±0,5 6/8 99 37,9±0,4 6 0,9 290±10

DCC-119 Empl(2) plagioclasa 45,1±,8 45,1±1,8 9/9 100 44,8±3,0 9 0,5 297±7

DCC-118 Empl(2) plagioclasa 45,4±,4 44,5±1,1 5/7 88,7 44±4 4 0,2 300±30

DCC-120 Esdi anfíbola 40,5±0,8 38,9±0,5 3/8 64,9 38,3±0,6 5 1,2 396±15

(*) plateau forzado

Edad
39
Fusion total Ar%
RIO-780 Esem(a) biotita
(Ma 2 ) 78,78
36,4 ± 0,5
89

TABLA 4. DATOS ANALÍTICOS DE EDADES RADIOMÉTRICAS U-Pb DE ESTE TRABAJO.

Concentración
Muestra Peso U Pb Pb Thc Pb*d Pbcd 206
Pb 208
Pb 206
Pb 20

Fracciones (μg) (ppm) (ppm) (pg) U Pbc (pg) 204


Pb 206
Pb 238
U % err 2

(a) (b) (c) (d) (e) (

DCC-130 Pzlt

z1 2,2 196 9,4 1,1 - - - 1146,7 0,140 0,046843 (0,18) 0,3

z3 2,7 199 9,3 1,3 - - - 1165,9 0,252 0,041738 (0,19) 0,2

z4 2,0 330 15,3 0,5 - - - 3744,7 0,240 0,041631 (0,08) 0,2

DCC-124 TrJqs(1f)

z2 1,6 257 11,5 1,2 - - - 802,2 0,345 0,036749 (0,51) 0,2

z3 1,5 154 6,3 1,8 - - - 312,3 0,231 0,036729 (1,63) 0,2

z4 2,0 330 14,1 0,5 - - - 3242,7 0,298 0,036784 (0,08) 0,2

RIO-779 Esem (a)

z1 15,3 207 1,3 - 0,71 7,9 2,5 481 0,227 0,00573 (0,42) 0,0

z2 62,5 73 0,5 - 0,79 6,4 4,6 386 0,252 0,00573 (0,98) 0,0

z3 10,7 169 1,1 - 0,77 15,9 0,7 937 0,247 0,00571 (0,22) 0,0

z4 26,9 154 1,0 - 0,89 11,7 2,3 675 0,285 0,00571 (0,30) 0,0

z5 9,3 163 1,0 - 0,78 8,4 1,2 501 0,250 0,00572 (0,40) 0,0

RIO-783 Espe(a)

z2 32,6 232 1,3 - 0,35 24,2 1,7 1583 0,113 0,00544 (0,14) 0,0

z3 18,4 94 0,5 - 0,58 9,1 1,1 572 0,186 0,00542 (0,35) 0,0

z4 6,8 162 0,9 - 0,62 2,8 2,2 190 0,197 0,00542 (1,12) 0,0

z5 3,4 245 1,4 - 0,65 1,8 2,7 126 0,208 0,00538 (1,79) 0,0

z7 19,6 300 1,8 - 0,67 16,4 2,2 991 0,214 0,00562 (0,20) 0,0

z8 11,5 212 1,2 - 0,59 8,4 1,7 530 0,188 0,00546 (0,38) 0,0

z9 3,7 242 1,4 - 0,63 2,6 2,0 172 0,202 0,00538 (1,25) 0,0
90

ANEXO II
FÓSILES
TABLA 5: LOCALIDADES FOSILÍFERAS.

UTM
Muestra Localidad Unidad Fósiles Edad Referencia Observaciones
N E

1 7.178.249 462.264 Ja Bivalvos: Linotrigonia (Oistotrigonia) chongi Pérez y Kimmeridgiano Cornejo y Mpodozis, 1996 Fauna recolectada por
Reyes B. Garay, Geólogo de
Codelco y determinada
por V. Covacevich, 1995

ME-76 2 7.176.693 477.188 Ja Bivalvos: Gryphaea sp. Amonites: Duashnoceras Bajociano Inferior Alto– Cornejo y Mpodozis, 1996 Determinada por V.
chilense1 (Hillebrandt), D. andinense1 (Hillebrandt) Bajociano Superior Bajo Covacevich, 1994 y 1955

3 7.179.152 482.770 TrJqs(2b) Anélidos: Serpula sp. Braquiópodos: Brachiopoda Sinemuriano Superior Naranjo y Puig, 1984 Asociación 26
indet. Bivalvos: Pectinidae indet., Bivalvia indet.
Amonites: Lytoceras sp., Asteroceras sp.,
Paltechioceras sp.

4 7.175.750 477.530 Ja Amonites: Normannites cf. itinsae (Mc Learn), Bajociano V. Hillebrandt, 1972 -
Cadomites cf. dunkeri (Steinmann), Eocephalites sp.

ME-73 5 7.174.189 475.887 Ja Bivalvos: Gryphaea sp. Amonites: Perisphinctes (P.) Oxfordiano Medio Cornejo y Mpodozis, 1996 Determinada por V.
sp., Perisphinctes (Antilloceras?) sp. Covacevich, 1994 y 1955)

ME-68 6 7.174.648 471.584 Ja Anélidos: Serpula sp. Bivalvos: Gryphaea sp. Oxfordiano Medio Cornejo y Mpodozis, 1996 Determinada por V.
Amonites: Perisphinctes (P.?) sp., Perisphinctidae Superior Covacevich, 1994 y 1955
indet..

7 7.175.568 471.623 Ja Amonites: indet. (indet.) stehni (Zeiss)1, ‘Reineckeia’ Oxfordiano Gygi y V. Hillebrandt, 1991 -
(Kellawaysites?) pseudogoweriana Tornquist1,
Perisphinctes (Subdiscosphinctes) cf. Lucingae
(Favre), Perisphinctes (Perisphinctes) sp.1.,
Ochetocheras (Ochetoceras) cf. Hispidum (Oppel),
Perisphinctes (Subdiscosphinctes) parvulus Gygi
y Hillebrandt, Gregoryceras (Gregoryceras) chongi
Gygi y Hillebrandt, Gregoriceras (G.) transversarium
gemmellaroi Gygi y Hillebrandt, Mirosphinctes sp.,
Euaspidoceras sp., Lithacosphinctes aff. Desertorum
(Stehn)
continuación tabla 5.
UTM
Muestra Localidad Unidad Fósiles Edad Referencia Observaciones
N E
ME-72 8 7.170.579 474.353 Ja Bivalvos: Bositra sp. Amonites: Bajociano Caloviano Cornejo y Determinada por V.
Xenocephalites sp., Sphaeroceratidae indet. Mpodozis, 1996 Covacevich, 1994 y 1955

9 7.164.204 476.840 Ja Amonites: Sphaeroceras sp., Stephanoceras Bajociano V. Hillebrandt y -


sp., Teloceras sp., Domeykoceras sp., Mpodozis, 1981
Megasphaeroceras sp., Stemmatoceras sp.

10 7.164.138 476.552 Ja Amonites: Pseudotoites sp., Sonninia sp., Aaleniano Superior- V. Hillebrandt y -
Phylloceras sp., Lytoceras sp., Eudmetoceras Bajociano Mpodozis, 1981
sp.

11 7.166.818 474.991 Ja Amonites: Duashnoceras chivense Bajociano V. Hillebrandt, 1972 -


(Hillebrandt), Teloceras sp., Domeykoceras y 1977
chivense Hillebrandt, Normanites cf.
Itinsae (Mc Learn), Cadomites cf. Dunkeri
(Steinmann)

ME-118 12 7.163.436 479.716 TrJqs(2b) Amonites: Paltechioceras? sp Sinemuriano Superior Cornejo y Determinada por V.
Mpodozis, 1996 Covacevich, 1994 y 1955

13 7.148.774 473.475 Ja Amonites: Glochiceras sp., Perisphinctidae Oxfordiano Medio Cornejo y Determinada por V.
indet. Superior Mpodozis, 1996 Covacevich, 1994 y 1955

14 7.148.160 477.168 TrJqs(2b) Amonites: Asteroceras? sp., Arnioceras? sp. Sinemuriano Cornejo y Determinada por V.
Mpodozis, 1996 Covacevich, 1994 y 1955

15 7.141.588 466.254 Ja Amonites: Glochiceras sp., Perisphinctidae Oxfordiano Medio Cornejo y Determinada por V.
indet. Superior Bajo Mpodozis, 1996 Covacevich, 1994 y 1955

16 7.137.411 480.870 TrJqs(2b) Amonites: Megaphyllites Sp., Arnioceras sp. Triásico Superior- Chong y V. Asocalidad típica Fm.
Sinemuriano Hillebrandt 1985 Quebrada del Salitre

17 7.135.251 481.816 Jm Braquiópodos: Rynchonella sp. Bivalvos: Toarciano V. Hillebrandt y -


‘Ostrea’1 sp. Amonites: Hildaites sp., Mpodozis, 1981
‘Orthodactylites’ sp.

18 7.135.285 481.562 Jm Bivalvos: Posidonotis cancellata (Leanza)1. Pliensbachiano V. Hillebrandt y -


Coleoideos: Atractites sp. Amonites: Mpodozis, 1981
Radstockiceras sp., Uptonia? Sp.
91
continuación tabla 5.
92

UTM
Muestra Localidad Unidad Fósiles Edad Referencia Observaciones
N E

19 7.135.469 481.323 TrJqs(2b) Amonites: Epophioceras? sp. Sinemuriano Medio V. Hillebrandt y -


Mpodozis, 1981

20 7.128.029 481.672 Jm Amonites: Phlyseogrammmoceras Toarciano–Aaleniano V. Hillebrandt y -


tenuicostatum (Jaworski), Pleydellia sp., Westermann, 1985
Sphaerocoeloceras sp., Bredyia manflasensis
Westermann

21 7.125.289 482.782 Ja Bivalvos: Gryphaea sp., Pleuromya sp., Oxfordiano V. Hillebrandt y -


‘Trigonia’ sp., Pinna sp., ‘Lucina’ sp. Amonites: Mpodozis, 1981
Perisphinctes sp.

22 7.125.753 482.545 Ja Bivalvos: Bivalvia indet. Coleoideos: Pliensbachiano V. Hillebrandt y -


Belemnitida indet. Amonites: Tropidoceras sp., Mpodozis, 1981
Microderoceras sp., ‘Arieticeras’ sp.

23 7.126.039 482.285 Ja Amonites: Sonninia sp., Dorsetensia sp. Bajociano–Bathoniano V. Hillebrandt y -


Stephanoceras sp., Chondroceras sp., Mpodozis, 1981
Teloceras sp., Cadomites? Sp.

24 7.126.037 479.719 TrJqs(2b) Bivalvos: ‘Lucina’ sp., Cardinia sp. Amonites: Sinemuriano Medio Chong y V. -
Epophioceras sp. Hillebrandt, 1985,
V. Hillebrandt y
Mpodozis , 1981

25 7.126.375 482.200 Jm Amonites: Dorsetensia sp., Chondroceras sp., Bajociano Inferior Alto V. Hillebrandt y -
Stephanoceras sp., Teloceras sp. Westermann, 1985

EC-164 26 7.129.686 480.875 Jm Bivalvos: Bivalvia indet. Gastrópodos: Toarciano Superior Cornejo y Determinada por V.
Gastropoda indet.. Coleoídeos: Belemnitida Mpodozis, 1996 Covacevich, 1994
indet. Amonites: Pleydellia? sp., y 1955
Phymmatoceras sp.

SC-628 27 7.124.492 458.706 JKsf(1b) Bivalvos: Gryphaea sp., Panopaea sp., Oxfordiano Cornejo y Determinado por V.
Pterotrigonia? sp. Amonites: Euaspidoceras Mpodozis, 1996 Covacevich, 1994
sp., Perisphinctidae indet. y 1955
continuación tabla 5.
UTM
Muestra Localidad Unidad Fósiles Edad Referencia Observaciones
N E

28 7.178.199 488.837 TrJqs(2b) Bivalvos: Oxytoma sp., Cardinia sp. Amonites: Hettangiano Chong y V. -
Psiloceras planorbis (Sowerby), Psiloceras cf. Hillebrandt, 1985
Plicatulum (Quenstedt)

29 7.158.760 485.137 TrJqs(2b) Corales: Isastrea sp., Thecosmilia sp. Triásico Chong y V. Localidad típica Fm.
Braquiópodos: Lobothyris sp. Bivalvos: Parallelodon Superior Hillebrandt, 1985 Quebrada del Salitre
sp., Isognomon sp., Liostrea sp., Palaeolopha1
sp., Cardinia sp., Paleocardita sp., Modiolus
sp., Pectinidae indet. Gastrópodos: Guidonia?
Sp., Eucyclus sp., Zygopleura (Anoptychia)
sp., Pustulifer cf. Peruvianum Haas Neritaria
sp., Kittlistylus cf. Alter Haas, Chartronella cf.
Wortheniiformis (Jaworski)

30 7.162.176 485.012 TrJqs(2b) Amonites: Psiloceras sp. Hettangiano Chong y V. -


Hillebrandt, 1985
EC-201 31 7.175.292 483.568 Jm Amonites: Fanninoceras sp. Pliensbachiano Cornejo y Determinada por V.
Mpodozis, 1996 Covacevich, 1994 y 1955
32 7.174.433 469.133 Ja Amonites: Ochetoceras mexicanum Burckhardt, Oxfordiano Gygi y V. -
Ortosphinctes cf. Tiziani Oppel, Larcheria aff. Hillebrandt, 1991
Gredingensis (Wegele), Lithacosphinctes aff.
Desertorum (Stehn), Idoceras cf. Neogaeum
Burckhardt, Perisphinctes (Dichotomoceras) andium
Steinmann, Gregoryceras (G.) perplanatum Gygi
y Hillebrandt, Perisphinctes dunkeri (Steinmann)
, Perisphinctes sp., Rursiceras sp., Peltomorphites
sp., Peltoceratoides sp., Mirosphinctes sp.,
Euaspidoceras sp.
EC-181-182 33 7.129.175 472.388 TrJs (1e) Neocalamites ? sp. Triásico Cornejo y Determinada por V.
Mpodozis, 1996 Covacevich, 1994

1
Nomenclatura actualizada por la Sección Paleontología y Estratigrafía
93
94

ANEXO III

YACIMIENTOS

TABLA 6. YACIMIENTOS METÁLICOS.

UTM Mena
Nombre/ Forma del Mineralogia
No. Principal Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción yacimiento (mena y ganga) (*)
N E (subordinada)

1 s/n (labores menores 7.177.513 462.122 Cu areniscas, JKsa(1) veta E-O 100 m - -
distrito de Santa Ana)

2 Santa Ana 7.176.325 461.496 Cu lavas y brechas veta N60-65°O 200 m Cpy, Cs, Mal, Cris, Boric et al., 1984;
andesíticas, Pcn y Atac, Bar. Naranjo y Puig, 1984
areniscas JKsa(1)

3 Pisacas 7.178.333 467.223 Fe monzodioritas y lavas veta N45°O 50 m Mgt, Hmt. Boric et al., 1984;
andesíticas, Emd- Jsc(3) Naranjo y Puig, 1984

4 Victoria 7.178.886 471.302 Ag-Cu-Au lavas andesíticas, Jsc(3) veta N35°O 250 m Ox. Ag y Ox. Cu Boric et al., 1984;
Naranjo y Puig, 1984

5 Mina Incaguasi 7.168.743 486.726 Ag, Pb (Sb, Cu) areniscas cuarcíferas veta N-S 150 m Gl, Est, Boric et al., 1984;
y calcarenitas y lutitas estilbioluzonita, Qtz, Naranjo y Puig, 1984;
calcáreas, TrJqs(2b) Bar. Cornejo y Mpodozis,
1996
6 s/n (labores menores 7.160.413 456.661 Ag (Pb) monzodioritas, Emsj(c) veta E-O - - -
distrito Juncal , sector
norte)

7 s/n (labores menores 7.161.002 456.327 Ag (Pb) monzodioritas, Emsj(c) veta E-O 400 m - -
distrito Juncal , sector
norte)

8 Cerro Nuevo (distrito 7.161.055 454.747 Ag (Cu) monzodioritas, Emsj(c) veta N-NE 200 m Py, Cpy, Min-Ag. Boric et al., 1984;
Juncal, sector NW) Naranjo y Puig, 1984,
Cornejo y Mpodozis,
1996
continuación tabla 6.

UTM Mena
Nombre/ Forma del Mineralogia
No. Principal Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción yacimiento (mena y ganga) (*)
N E (subordinada)

9 Pirula (Juncal) distrito 7.160.935 452.243 Ag (Cu) brechas volcánicas veta E-O 200-400 m Est, Aspy, Gl, Cv, Boric et al., 1984; Naranjo
Juncal W, vetas Romane, andesíticas, Empl(1) Cris, Ox., Mn, Pirol, y Puig, 1984; Cornejo y
Aída, Sofia y Javiera Qzo. Bar. Mpodozis, 1996; Harris, 2007

10 s/n (labores menores 7.160.761 451.145 Ag, Au lavas andesíticas, veta E-O 200-400 m Est, Aspy, Gl, Cv, -
distrito Juncal W, veta Empl(2) Cris, Ox., Mn, Pirol,
Isidora y otras) Qzo. Bar.

11 Flor de Té (distrito Juncal, 7.159.645 453.098 Ag (Cu) Pb brechas volcánicas veta E-O 200-400 m Est, Aspy, Gl, Cv, Boric et al., 1984; Naranjo
veta Gloria) andesíticas, Empl(1) Cris, Ox., Mn, Pirol, y Puig, 1984; Cornejo y
Qzo. Bar. Mpodozis, 1996; Harris, 2007

12 Lulita (distrito Juncal, veta 7.159.458 453.525 Ag (Cu) Pb lavas andesíticas, veta E-O 200-400 m Est, Aspy, Gl, Cv, Boric et al., 1984; Naranjo
Gloria) Epr-Emsj(c) Cris, Ox., Mn, Pirol, y Puig, 1984, Cornejo y
Qzo. Bar. Mpodozis, 1996; Harris, 2007

13 Gloria (Casucha; distrito 7.159.354 454.607 Ag (Pb) lavas andesíticas, veta E-O 200-400 m Est, Aspy, Gl, Cv, Boric et al., 1984; Naranjo
Juncal) Epr-Emsj(c) Cris, Ox., Mn, Pirol, y Puig, 1984; Cornejo y
Qzo. Bar. Mpodozis, 1996; Harris, 2007

14 Mantos de don Arturo 7.154.933 453.473 Ag lavas andesíticas, Epr veta N-NE - - -
(distrito Juncal) (bajo el coluvio)

15 Esperanza (distrito Juncal 7.158.067 460.254 Ag, Cu lavas andesíticas y veta EO 100-200 m Cpy, Gl, Cv, Cris, Boric et al., 1984; Naranjo
central, veta Juncal y monzodioritas, Epr- Mal, Ox, Ag, Ox., y Puig, 1984; Cornejo y
Esperanza) Emsj(c) Mn, Qzo, Bar. Mpodozis, 1996; Harris, 2007

16 Don Roe 7.154.359 480.528 Ag, Cu brechas andesíticas veta E-O 100 m Ox., Ag, Cris, Mal. Boric et al., 1984; Naranjo
y andesitas, Ese(1), y Puig, 1984; Cornejo y
PEda Mpodozis, 1996; Harris, 2007

17 prospecto Exploradora 7.145.921 476.093 Cu, Mo, Au pórfido dacítico de ‘stockwork’, - 200-500 m Cpy, Bor, Cs, Turq, Cornejo y Mpodozis, 1996;
(central) biotita con alteración diseminado Broc, Qzo., Turm, Saldías y Vega, 1994;
cuarzo-sericita, Ser. Camus, 2003; Rivera et al.,
95

Espe(a) 2004
96

continuación tabla 6.
UTM Mena
Nombre/ Forma del Mineralogia
No. Principal Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción Norte Este yacimiento (mena y ganga) (*)
(subordinada)

18 prospecto 7.147.620 474.142 Ag, Cu pórfido dacítico de ‘stockwork’, - - Py, Ox.Cu Cornejo y Mpodozis, 1996
Exploradora (oeste) biotita, Espd diseminado

19 prospecto 7.145.549 473.784 Ag, Cu calizas, Jm veta NS - - Cornejo y Mpodozis, 1996


Exploradora (oeste)

20 prospecto 7.146.239 473.784 Ag, Cu calizas, Ja veta NS - - Cornejo y Mpodozis, 1996


Exploradora (oeste)

21 distrito Exploradora 7.148.377 473.651 Ag,Cu (Au) calizas, skarns, pórfidos veta - - - Cornejo y Mpodozis, 1996
(periferia NO Plutón) dacíticos, Ja/Espd

22 distrito Exploradora 7.149.088 471.858 Ag,Cu (Au) calizas, skarns, pórfidos veta NO - - Cornejo y Mpodozis, 1996
(periferia NO Plutón) dioríticos, Ja/Esdi

23 pique Exploradora 7.148.899 471.120 Ag,Cu (Au) calizas, ‘skarns’, Ja y veta N60E 15 m Py, Cpy, Min-Ag, Boric et al., 1984; Naranjo
(distrito Exploradora Esdi Au, Azur, Mal, Cris. y Puig, 1984; Cornejo y
NO) Mpodozis, 1996.

24 Carmen (distrito 7.146.712 471.927 Cu, Ag, (Au) calizas, ‘skarns’, pórfidos veta NNE y NE 30 m - Boric et al., 1984; Naranjo
Exploradora NO) dioríticos, Ja/Esdi y Puig, 1984; Cornejo y
Mpodozis, 1996.

25 Salvadora (distrito 7.147.038 471.404 Cu, Ag, (Au) calizas, ‘skarns’, Ja veta N115° 200 m Py, Cpy, Cs-Dig, Cornejo y Mpodozis, 1996
Exploradora NO) Gl, Esf, Min-Ag y
Au, Azu, Mal, Cris,
Qzo, Cal y Sid.

26 Atorrante (distrito 7.143.843 469.272 Ag, Cu (Au) calizas, ‘skarns’, Ja veta N50°O/80 N - - -
Exploradora central) otras labores
NE y EO

27 La Exploradora 7.142.830 469.004 Ag, Cu (Au) monzodiorita, veta N17°O/77E; 1.000 m Py, Cpy, Bor, Tetr, Boric et al., 1984; Naranjo
(distrito Exploradora ‘endoskarn’, Esem(a) N40°O/65NE incluye yac. Cv, Min-Ag y Au, y Puig, 1984; Cornejo y
central, veta No. 29, 30. Cris, Qzo. Mpodozis, 1996.
Exploradora)
continuación tabla 6.
UTM Mena
Nombre/ Forma del Mineralogia
No. Principal Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción Norte Este yacimiento (mena y ganga) (*)
(subordinada)

28 continuación veta 7.143.392 468.884 Ag, Cu (Au) monzodiorita, veta N17°O/77E; - - -


Exploradora (distrito ‘endoskarn’, Esem(a) N40°O/65NE
Exploradora central)

29 continuación veta 7.143.422 468.857 Ag, Cu (Au) monzodiorita, veta N17°O/77E; - - -


Exploradora (distrito ‘endoskarn’, Esem(a) N40°O/65NE
Exploradora central)

30 sector O veta Ciclón 7.140.279 468.870 Ag, Cu (Au) calizas, ‘skarns’, Ja veta NS-N5°E/ 1000 m Py, Cpy, Cer, Pro, Boric et al., 1984; Naranjo
(distrito Exploradora 80°E Au, Mal, Broc, Qzo, y Puig, 1984; Cornejo y
central) Ba, Epdt. Mpodozis, 1996.

31 sector O veta Ciclón 7.140.392 468.572 Ag, Au (Cu) calizas, ‘skarns’, Ja veta NS-N5°E/ - Py, Cpy, Cer, Pro, Boric et al., 1984; Naranjo
(distrito Exploradora 80°E Au, Mal, Broc, Qzo, y Puig, 1984; Cornejo y
central) Ba, Epdt. Mpodozis, 1996.

32 sector O veta Ciclón 7.140.634 468.437 Ag, Au (Cu) calizas, ‘skarns’, Ja veta NS-N5°E/ - Py, Cpy, Cer, Pro, Boric et al., 1984; Naranjo
(distrito Exploradora 80°E Au, Mal, Broc, Qzo, y Puig, 1984; Cornejo y
central) Ba, Epdt. Mpodozis, 1996.

33 sector O veta Ciclón 7.140.689 468.498 Ag, Au (Cu) monzodiorita, veta NS-N5°E/ - Py, Cpy, Cer, Pro, Boric et al., 1984; Naranjo
(distrito Exploradora ‘endoskarn’, Esem(a) 80°E Au, Mal, Broc, Qzo, y Puig, 1984; Cornejo y
central) Ba, Epdt. Mpodozis, 1996.

34 San Carlos II (distrito 7.142.068 466.587 Ag calizas, ‘skarns’, veta N40°E - Min-Ag Naranjo y Puig, 1984
Exploradora W) Jm/Ja

35 prospecto Sierra 7.135.379 451.040 Cu (Au) porfido dacítico de stockwork’, - 200-600 m py,cp,bo,cs, Osorio et al., 1995; Cornejo
Jardín biotita, alteración diseminado contenidos auríferos y Mpodozis, 1996; Cornejo
potásica, Emj(b) y Matthews, 2004; Camus,
2003; Rivera et al., 2004

36 Japonesa (distrito 7.134.720 451.451 Ag, Cu (Au) pórfidos andesíticos veta N60°E 30 m Min-Ag, Cris, Atac, Boric et al., 1984; Naranjo y
Sierra Jardín) y microdioríticos Au. Puig, 1984
Emj(a)
97
98

continuación tabla 6.
UTM Mena
Nombre/ Forma del Mineralogia
No. Principal Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción Norte Este yacimiento (mena y ganga) (*)
(subordinada)

37 s/n (labores menores 7.136.521 452.999 Au, Ag (Cu) lavas andesíticas y veta - - - -
distrito Sierra Jardín ‘stocks’ felsíticos y
central) riolitas Epr/ Emj(a)

38 s/n (labores menores 7.134.230 452.562 Au, Ag (Cu) ‘stocks felsíticos y veta - - - -
distrito Sierra Jardín riolitas, Emj(a)
central)

39 Petronila 7.134.048 4.526.699 Au, Ag (Cu) lavas andesíticas ‘stocks’ chimenea - - Min-Ag, Cris, Atac, Boric et al., 1984;
felsíticos y riolitas, de brecha Au. Naranjo y Puig, 1984;
Emj(a) hidrotermal, Cornejo y Mpodozis,
‘stockwork’ y 1996.
diseminado

40 s/n (labores menores 7.133.295 452.672 Au, Ag (Cu) pórfidos andesíticos y veta - - - -
distrito Sierra Jardín microdioríticos, Emj(c)
central)

41 Rebote 7.133.204 452.698 Au, Ag (Cu) Kll(2)/Emj(a) Veta N75°O 15 Mal, Cris, Min-Ag. Boric et al., 1984;
Naranjo y Puig, 1984;
Cornejo y Mpodozis,
1996

42 s/n (labores menores, 7.133.019 455.845 Au, Ag (Cu) pórfidos andesíticos, veta - - - -
distrito Sierra Jardín Espa
este)
continuación tabla 6.
UTM Mena
Nombre/ Forma del Mineralogia
No. Principal Roca de caja Orientación Corrida Referencias
descripción Norte Este yacimiento (mena y ganga) (*)
(subordinada)

43 s/n (labores 7.133.654 454.385 Au, Ag (Cu) brechas y veta - - - -


menores distrito conglomerados
Sierra Jardín andesíticos, Kll(2)
central)

44 Curoqui II 7.136.179 461.169 Au, Ag (Cu) lavas andesíticas, Epr veta N40°O 80 m Min-Ag, Cris, Mal, Boric et al., 1984; Naranjo y
Azur, Au, Bar Puig, 1984; Cornejo y Mpodozis,
1996.

45 Curoqui I 7.135.980 462.209 Au, Ag (Cu) pórfidos andesíticos, Ppa veta N40°-60 O 200 m Min-Ag, Cris, Bar, Boric et al., 1984; Naranjo y
Au. Puig, 1984, Cornejo y Mpodozis,
1996.

46 Ciclón (distrito 7.139.835 469.141 Ag, Au (Cu) monzodiorita, endoskarn, veta NS/N5°E/ 1.000 m Py, Cpy, Cris, Mal, Boric et al., 1984; Naranjo y
Exploradora zona de falla en el plutón 80°E Min-Ag, Au. Puig, 1984; Cornejo y Mpodozis,
central) Esem(a) 1996.

47 Gran Veta o San 7.133.211 467.456 Ag granitoides deformados veta N15-20°O 150 m Gl, Esf, Min-Ag, Boric et al., 1984; Naranjo y
Carlos I (quebrada y cizallados, Pzqc(a) Ox.Pb. Puig, 1984; Cornejo y Mpodozis,
del Carrizo) y Basaltos triásicos 1996.
TrJqs(1f)

48 La Encantada 7.136.910 474.975 Ag, Cu brechas riolíticas veta N40°O 150 m Gl, Min Ag, Mal, Boric et al., 1984; Naranjo y
(hialoclástitas alteración Cris, Atac, Azur, Puig, 1984; Cornejo y Mpodozis,
fílica)TrJqs(1f) Chal. 1996.
99

También podría gustarte