Está en la página 1de 40

ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA - CHILE

SUBDIRECCION NACIONAL DE GEOLOGIA

C A RT A S C A ST I L L A Y
T OT O R A L B A J O
REGION DE ATACAMA

Nicolás Blanco P.
Estanislao Godoy P-B.
Carlos Marquardt R.

C A RT A G E O L O G I C A D E C H I L E
SERIE GEOLOGIA BASICA
Nos. 77 y 78 Escala 1:100.000

2003

VOLVER AVANZAR
CARTAS CASTILLA Y TOTORAL BAJO, REGION DE ATACAMA
Escala 1:100.000

CARTA GEOLOGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGIA BASICA, Nos. 77 y 78, 2003
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 135.286

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Luis Sougarret S.
Subdirector Nacional de Geología: José Frutos J.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: José Frutos J., Paula Cornejo P., Aníbal Gajardo C., Estanislao Godoy P-B., Arturo Hauser Y., Ernesto Pérez
d'A., Carlos Portigliati N., Andrew Tomlinson, Renate Wall Z.
Editores: Carlos Arévalo V., Paula Cornejo P., Manuel Suárez D., Waldo Vivallo S.

Coordinador de Publicaciones: Aníbal Gajardo C.


Encargada Unidad de Publicaciones: Paulina Hofer P.
Corrección Idiomática: Soraya Amar N.
Diagramación: Nancy Espinoza P.

Referencia bibliográfica
Blanco, N.; Godoy, E.; Marquardt, C. 2003. Cartas Castilla y Totoral Bajo, Región de Atacama. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, Nos. 77 y 78, 39 p., 1 mapa escala 1:100.000.

Portada: Duna litificada cuaternaria constituida por areniscas bioclásticas gruesas, expuesta en Llano Los Burros, 11 km
al WSW del poblado de Totoral. Destacan los 'foreset' propios de ambientes eólicos
Fotografía: N. Blanco

VOLVER AVANZAR
CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................................ 5
ABSTRACT ............................................................................................................................................... 5
INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 6
ESTRATIGRAFIA ...................................................................................................................................... 6
DEVONICO-CARBONIFERO .............................................................................................................. 6
Complejo Epimetamórfico de Chañaral DCce .............................................................................. 6
TRIASICO SUPERIOR-JURASICO INFERIOR ................................................................................... 7
Diorita Los Cachos TrJdlc ............................................................................................................. 8
Gabro Rincón de las Minas Jgrm .................................................................................................. 8
Stocks y filones graníticos de Sierra Galena TrJgsg .................................................................... 8
JURASICO INFERIOR ........................................................................................................................ 9
Granito Algodones Jga ................................................................................................................. 9
Granito Cerro Normilla Jgcn ......................................................................................................... 10
Granito Campanita Jgc ................................................................................................................. 10
Granodiorita Cerro Chascón Jgdcc ............................................................................................... 10
JURASICO SUPERIOR ....................................................................................................................... 11
Formación La Negra Jln ................................................................................................................ 11
Plutón Cerro Moradito JKm ........................................................................................................... 11
Diorita Canto del Agua Jdca ......................................................................................................... 12
JURASICO SUPERIOR-CRETACICO INFERIOR ............................................................................... 12
Formación Punta del Cobre JKpc ................................................................................................. 12
CRETACICO INFERIOR ..................................................................................................................... 13
Diorita Cuarcífera Sierra Colorada Kdc ........................................................................................ 13
Tonalita Las Zorras Ktlz ................................................................................................................ 14
Plutón Cerro Morado Kgm ............................................................................................................ 14
Diorita Cuarcífera Barros Luco Kdbl ............................................................................................. 15
Diorita Cuarcífera Sierra Chicharra Kdsc ...................................................................................... 16
Diorita Sierra Atacama Kdsa ......................................................................................................... 16
Pórfido Andesítico Cerro Añañucas Kpaa .................................................................................... 17
MIOCENO-PLIOCENO ........................................................................................................................ 17
Gravas de Totoral Mgt .................................................................................................................. 17
Formación Bahía Inglesa Mplbi .................................................................................................... 18
Depósitos aluviales antiguos Mpla ............................................................................................... 19
Estratos Agua Amarga Plaa .......................................................................................................... 19
CUATERNARIO ................................................................................................................................... 20
Estratos de Caldera Qec ............................................................................................................... 20
Depósitos aluviales Qal ................................................................................................................ 21
Depósitos eólicos Qe .................................................................................................................... 22
ESTRUCTURA .................................................................................................................................... 23
GEOLOGIA ECONOMICA ................................................................................................................... 24
SINTESIS GEOLOGICA ...................................................................................................................... 25
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... 26
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 26

VOLVER AVANZAR
ANEXOS

Tabla 1. Dataciones radiométricas ............................................................................................................ 32


Tabla 2. Fósiles ......................................................................................................................................... 34
Tabla 3. Yacimientos metálicos y no metálicos ........................................................................................ 36

Mapa (fuera de texto)


Cartas Castilla y Totoral Bajo, Región de Atacama, escala 1:100.000

VOLVER AVANZAR
RESUMEN

Las Cartas Castilla y Totoral Bajo están comprendidas entre los 27°30' y 28°00'S y entre los 70°30'W y el Océano
Pacífico; cubren un área de, aproximadamente, 3.000 km2.
Las rocas más antiguas expuestas en esta región corresponden a un complejo metasedimentario pelítico-arenoso, con
intercalaciones subordinadas de metacalizas y metabasitas, del Devónico-Carbonífero (Complejo Epimetamórfico de
Chañaral). El conjunto de estas rocas representa la construcción y deformación de un sistema de prisma de acreción, que
caracterizó la zona de subducción en el margen occidental de Gondwana en el Paleozoico. Estas rocas están intruidas
por stocks dioríticos, gabros y granitoides (Diorita Los Cachos, Gabro Rincón de las Minas y Stocks y filones graníticos
de Sierra Galena) que constituyen una asociación bimodal de edad triásica superior-jurásica inferior, emplazada,
probablemente, durante la fase extensional que precedió el quiebre de Gondwana durante el Triásico Superior-Jurásico
Inferior. Al final de este lapso, cuerpos graníticos y granodioríticos (Granito Cerro Normilla, Granito Algodones, Granito
Campanita, Granodiorita Cerro Chascón), intruyen al complejo metasedimentario paleozoico, aparentemente, a través de
estructuras heredadas del basamento paleozoico. Las plutonitas de este período hospedan depósitos vetiformes
esencialmente de cobre y oro.
En la parte media a superior del Jurásico, lavas andesíticas, brechas andesíticas, tobas de cristales y tobas brechosas
(Formación La Negra) y plutones de composición diorítico-cuarcífera (Plutón Cerro Moradito) y diorítico (Diorita Canto del
Agua), evidencian el emplazamiento del arco magmático jurásico en la zona, el cual caracteriza el inicio de la subducción
andina. La asociación entre lavas andesíticas, dacíticas, tobas y brechas tobáceas con calizas y calcilutitas plataformales,
depositadas durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior (Formación Punta del Cobre), representan la zona de engrane
en la región del par arco-cuenca trasarco.
El Cretácico Inferior está representado por el emplazamiento de diversos plutones (Diorita Cuarcífera Sierra Colorada,
Tonalita Las Zorras, Diorita Cuarcífera Barros Luco) a lo largo de una estructura regional (Sistema de Fallas de Atacama),
evidenciada por fajas de rocas miloníticas, que muestra fábricas de cizalle sinistral, con una componente importante en
el manteo sobre todo en sus etapas tempranas. Esta asociación refleja el debilitamiento termotectónico de la corteza, a
través de la asociación espacio temporal entre magmatismo plutónico y deformación dúctil. Las rocas de este período
hospedan depósitos vetiformes de oro, cobre y fierro, concentrando la mayor producción y las mejores leyes de la zona.
El registro geológico del Neógeno, en la región, es exclusivamente sedimentario. La sedimentación aluvial de gravas,
arenas y limos durante el Mioceno Inferior (Gravas de Totoral) caracteriza una sedimentación agradacional tanto en un
paleovalle como en deltas marino de abanico aluvial, proceso controlado, probablemente, por el ascenso progresivo del
nivel global del mar. Dicho ascenso dio origen a una secuencia marina transgresiva que depositó conglomerados,
areniscas, coquinas, diatomitas y fosforitas en el lapso Mioceno Medio-Plioceno Inferior (Formación Bahía Inglesa). Las
facies más litorales y tardías de esta transgresión están caracterizadas por conglomerados, areniscas bioclásticas,
coquinas y calizas oolíticas depositados durante el Plioceno (Estratos Agua Amarga). Ellas constituyen el nivel más alto
y oriental del mar, alcanzado durante el Neógeno en la región. Dicho nivel, probablemente, constituyó el nivel base de los
depósitos aluviales circunscritos a la precordillera (Depósitos aluviales antiguos).
En el Cuaternario, sucesivos solevantamientos del borde costero de la región expusieron plataformas marino-litorales
que dieron origen a depósitos de conglomerados, areniscas y coquinas preservados como una sucesión de terrazas que
alcanzan hasta los 210 m sobre el nivel marino actual (Estratos de Caldera). La exposición subaérea de estos depósitos
y la posterior deflación eólica de los mismos, dio origen a grandes acumulaciones de arenas eólicas (Depósitos eólicos).
Contemporáneamente, extensos depósitos de gravas, arenas y limos (Depósitos aluviales) se acumularon en depresiones
y valles interiores, producto de sucesivas crecidas aluviales, probablemente asociados a anomalías climáticas. En algunas
áreas (Hacienda Castilla), estos depósitos presentan interés económico por su potencial agrícola asociado a importantes
recursos hídricos subterráneos.

ABSTRACT

The Cartas Castilla and Totoral Bajo are located in the Atacama region of northern Chile between 27°30' to 28°S and
from 70°30' to the coastal line.
The oldest rocks define a muddy-sandy metasedimentary complex with subordinated metalimestone and metabasites
of Devonian-Carboniferous age (Complejo Epimetamórfico de Chañaral), probably formed in an accretionary prism.
Dioritic, gabroic and granitic stocks (Diorita Los Cachos, Gabro Rincón de las Minas y Stocks y filones graníticos de
Sierra Galena) of a bimodal association, intruded during the Late Triassic-Early Jurassic. Towards the end of this period,
granitic and granodioritic plutons (Granito Cerro Normilla, Granito Algodones, Granito Campanita, Granodiorita Cerro
Chascón) intruded along pre-existant paleozoic structures.

VOLVER AVANZAR
6

Middle Jurassic andesites (Formación La Negra) and dioritic plutons (Plutón Cerro Moradito, Diorita Canto del Agua)
represent the emplacement of a magmatic arc. The association between andesites, dacites and tuffs with shelf limestones,
formed during the Late Jurassic to Early Cretaceous (Formación Punta del Cobre), represent the interfingering of the arc
and back arc basin system.
During the Early Cretaceous also several plutons (Diorita Cuarcífera Sierra Colorada, Tonalita Las Zorras, Diorita
Cuarcífera Barros Luco) were emplaced along the Atacama Fault System, with milonitic rocks associated in narrow belts
of sinistral sense of shear.
Early Miocene alluvial gravel, sand and mud (Gravas de Totoral) characterize agradational deposition into valleys and
marine fan deltas. During Middle Miocene-Early Pliocene times, a marine transgression sedimented conglomerates,
sandstones, coquinas, diatomites and phosphorites (Formación Bahía Inglesa). Litoral facies are deposited at Pliocene
times (Estratos Agua Amarga), reaching upper marine levels during the Neogene. These beds probably were the base level
of alluvial deposits circumscribed to the precordillera (Depósitos aluviales antiguos).
During the Quaternary, a series of coastal uplifting exposed the litoral shelf, preserved at present as a terrace succesion
that reaches 210 m above the present sea level (Estratos de Caldera). The subsequent eolian deflation of this deposits gave
rise to great eolian deposits. Simultaneously, widely spread alluvial deposits were acumulated in depressions and valleys
due to recurrent flooding, probably associated to climatic anomalies.

INTRODUCCION

Las Cartas Castilla y Totoral Bajo, escala 1:100.000, contienen la representación cartográfica de la
geología regional comprendida entre los paralelos 27°30' y 28°00' S y entre el meridiano 70°30' W y el Océano
Pacífico, cubriendo un área de aproximadamente 3.000 km2. Se encuentra en el sector centro-occidental de
la III Región, y abarca la Depresión Central y la Cordillera de la Costa. Esta región está sometida a un clima
desértico con reducidas precipitaciones anuales y, en el sector costero, a una casi ubicua nubosidad baja la
que, en meses de invierno, penetra hasta la Depresión Central a través de los valles transversales principales.
El más importante acceso a la zona de estudio lo constituye la Carretera Cinco Norte, que corre a lo largo
del margen oriental de la Carta. De ella, se desprende un camino de tierra estabilizado (extremo sureste de
la Carta), que corre a lo largo de quebrada Totoral, y que culmina en las caletas Pajonal y Totoral Bajo, el cual
permite el acceso a la mitad sur de la zona de estudio. Diversos caminos mineros, de regular a mal estado
de tránsito, permiten el acceso a la mitad norte de la Carta.
Este trabajo fue iniciado a través de un convenio entre SERNAGEOMIN y El Gobierno Regional de
Atacama, con apoyo financiero del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, destinado a estudiar y actualizar
la geología regional del área circunscrita en las Cartas Castilla y Totoral Bajo.
El programa de estudio incluyó el levantamiento geológico de 6 Cartas a escala 1:50.000 (Caleta Pajonal,
Bahía Salada, Estación Barros Luco, Totoral Bajo, Totoral, Estación Castilla), las que fueron sintetizadas en
el presente trabajo, presentado a escala 1:100.000. El mapeo geológico utilizó como base fotografías aéreas
en blanco y negro (vuelo Hycon, 1956), escala 1:60.000, complementado con estudios petrográficos, 34
determinaciones radiométricas K-Ar, estudios de 21 muestras de múltiple contenido paleontológico tanto de
micro como macrofauna y análisis estructural.

ESTRATIGRAFIA

DEVONICO-CARBONIFERO

COMPLEJO EPIMETAMORFICO DE CHAÑARAL DCce (Devónico-Carbonífero)


(Godoy y Lara, 1998)

Definición y relaciones estratigráficas. Este complejo fue definido como un conjunto de rocas
metasedimentarias -metaareniscas y filitas- con intercalaciones de metacalizas, metacherts y metabasaltos
almohadillados, expuestos típicamente en el área de Chañaral (Godoy y Lara, 1998), aproximadamente 150
km al norte de las Cartas Castilla y Totoral Bajo. En esta Carta, se presenta como rocas estratificadas de

VOLVER AVANZAR
7

origen sedimentario clástico, con metamorfismo regional de bajo grado e intensa deformación. Aflora en una
franja elongada hacia el noreste, de 55 km de largo por 17-20 km de ancho, y abarca desde el extremo
suroeste de la Carta hasta el sector central de la misma. Se encuentra cubierto, discordantemente, por las
Grabas de Totoral (Mgt) del Mioceno y está intruido por la Diorita Los Cachos (TrJdlc) del Triásico-Jurásico,
en su borde occidental, y granitoides del Cretácico Inferior (Kdc), en el margen oriental. Su base no está
expuesta.
Litología. El Complejo consiste en metaareniscas, cuarcitas, pizarras, filitas y, subordinadamente, cuerpos
lenticulares de mármol y metabasitas. Se estratifican rítmicamente en estratos planos, con espesores
individuales de 5-40 cm, ocasionalmente hasta 4 m, y con frecuencia constituyen paquetes alternantes entre
metapelitas y metaareniscas de 0,5-3 m de espesor. A escala centimétrica, se reconoce laminación,
gradación, ondulitas y estratificación cruzada. A escala kilométrica (extremo sur de la franja) se registra una
variación de litofacies en dirección sureste-noroeste: en Sierra Retamillas, alternan rítmicamente metapelitas
grises en sucesiones de 0,5-1 m de espesor con metacuarcitas gruesas en bancos de 2-4 m de potencia, hacia
el noroeste (caleta Totoral Bajo), en cambio, las metaareniscas se adelgazan progresivamente, llegando a
constituir una secuencia rítmica de metapelitas y metaareniscas finas, en capas decimétricas a centimétricas.
Similar relación observó Oliveras (1975) en la porción media de la franja, donde describió metaareniscas
gruesas y metaconglomerados finos en el extremo sureste, y filitas grises hacia el sector costero. Cuerpos
de mármol afloran en Sierra del Carrizo y cerro Pedregoso, como lentes de hasta 3 m de espesor con relictos
de laminaciones pelíticas y pirita diseminada, intercalados en secuencias metapelíticas. En caleta Pajonal,
sin embargo, alcanzan 15 m de espesor y 40 m de longitud. Las metabasitas afloran en el extremo
noroccidental de la Carta, al este de Caleta Piedras Bayas. Allí se exponen como pequeños lentes oscuros,
desgarrados en una facies de 'mélange' cornificada (por intrusión de la Granodiorita Cerro Chascón) y
plegada disarmónicamente. Petrográficamente, consisten en metadiabasas de anfíbola y albita y ultrabasitas
de anfíbola verde con bandeamiento de minerales opacos, cortada por vetillas de anfíbola verde claro, biotita
secundaria y talco como seudomorfo de olivino.
El grado de metamorfismo de las rocas del Complejo Epimetamórfico de Chañaral, excepto en los
sectores que presenta cornificación, corresponde a facies de esquistos verdes, representado por la
asociación cuarzo, albita, clorita, muscovita y calcita (Oliveras, 1975).
Edad. Las relaciones de contacto de la unidad expuestas en la Carta solo permiten asignarle una edad pre-
Triásico Superior. Sin embargo, estas rocas se encuentran en continuidad de afloramiento con el Complejo
Epimetamórfico Chañaral, a cuyo protolito se le ha atribuido una edad devónica-carbonífera, sobre la base
de la presencia de Lophoctenium comosum (Miller, 1970), conodontes Gnathodus sp. (Bahlburg et al.,1986),
spiriféridos y briozoos (Bell, 1987).
Interpretaciones. Los protolitos sedimentarios de esta unidad se habrían depositado como corrientes de
turbidez, en un ambiente de abanico submarino de facies intermedias a distales. Los mármoles, a su vez,
corresponderían a depósitos de plataforma resedimentados por dichas corrientes en zonas más profundas.
La variación de litofacies en sentido sureste-noroeste sugiere que la zona apical del sistema de abanico
submarino se habría encontrado, en general, hacia el este o este-sureste. Tanto la asociaciones litológicas
en conjunto con las estructurales, han llevado a algunos autores a postular que este complejo epimetamórfico
se habría formado en un prisma de acreción (Bell, 1984; 1987).

TRIASICO SUPERIOR-JURASICO INFERIOR

Las rocas de esta edad constituyen un complejo intrusivo formado por stocks, filones y cuerpos intrusivos
irregulares, de amplia variación composicional, incluyendo gabros, dioritas, granodioritas y granitos, que
intruyen al Complejo Epimetamórfico (DCce). Los cuerpos presentan una estrecha relación espacio-temporal
entre sí. Aunque sus rangos de edades (K-Ar), comprendidos entre los 216 a 187 Ma, se traslapan, las
relaciones de contacto indican que el orden secuencial de intrusión es, de más viejo a más joven: Diorita Los
Cachos, Gabro Rincón de las Minas y Stocks y filones graníticos de Sierra Galena. La relación espacio-tiempo
y la composición de los distintos cuerpos plutónicos sugiere la existencia de un magmatismo bimodal en el
lapso Triásico Superior-Jurásico Inferior.

VOLVER AVANZAR
8

DIORITA LOS CACHOS TrJdlc (Triásico Superior) (nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Extenso cuerpo diorítico de color gris, expuesto en la mitad sur del
borde occidental de la Carta, desde Punta Cachos, por el norte, hasta más allá del límite sur de la misma. En
la zona de estudio, presenta una longitud de 40 km y un ancho variable entre 2-14 km. Este cuerpo se
encuentra intruido por el Gabro Rincón de las Minas (Jgrm) y la unidad Stocks y filones graníticos de Sierra
Galena (TrJgsg) e intruye al Complejo Epimetamórfico de Chañaral (DCce), generando un discreto halo de
metamorfismo de contacto de aproximadamente 100-50 m de ancho, caracterizado por una blastesis
mimética de biotita en las rocas del basamento.
Litología. Petrográficamente consiste en dioritas cuarcíferas de hornblenda y biotita, equigranulares, de
grano fino a medio, con argilización parcial de plagioclasas y biotitización-cloritización parcial de anfíbolas.
Presenta foliación magmática, de orientación meridional, de escasa distribución. Otras variedades incluyen
dioritas de piroxeno totalmente reemplazados por actinolita, de grano medio a fino. Característica es la
ocurrencia de diques sinplutónicos basálticos, de piroxeno y olivino, alterados parcialmente a clorita-
actinolita.
Edad. En Caleta Pajonal se obtuvo una edad K-Ar en biotita de 211±5 Ma y una edad en hornblenda de
195±6 Ma. Sin embargo, estas edades se consideran mínimas pues el plutón se encuentra intruido por la
unidad Stocks y filones graníticos de Sierra Galena (TrJgsg), el cual tiene un rango amplio de edad, entre 216-
187 Ma.Porotra parte,30 km alnorte de este plutón,en la Carta Caldera,Godoy et al. (2003) obtuvieron,
en dioritas de biotita y piroxeno, una edad de 207±5 Ma (K-Ar en biotita, Diorita Añañucal), correlacionable
con la Diorita Los Cachos (Trjdlc). Estos antecedentes sugieren una edad Triásico Superior para esta unidad.

GABRO RINCON DE LAS MINAS Jgrm (196 Ma) (nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Stock gábrico, de color gris verdoso oscuro, expuesto en la
quebrada Rincón de las Minas, extremo suroccidental de la Carta. Se considera a este cuerpo correlacionable
con filones de igual composición situados en el sector Morrillos del Hoyadero y al noreste de Caleta las
Ventanas, sector centro-occidental de la Carta, y que se incluyen en esta unidad. Estos diques intruyen la
Diorita Los Cachos y se orientan al noreste, con anchos variables de 5-15 m. El stock intruye la Diorita Los
Cachos (TrJdlc), y genera un halo de metamorfismo de contacto de reducida expresión (10-20 m de ancho),
con texturas moteadas en la roca de caja diorítica. Se encuentra intruido por la unidad 'Stocks y filones
graníticos de Sierra Galena' (TrJgsg), con edades de 187±4 Ma (Sierra Galena) y 195±5 Ma (Morrillos del
Hoyadero).
Litología. Corresponde a un gabro de olivino, piroxeno y biotita, inequigranular, de grano medio a grueso.
Presenta biotita fresca, hiperstena con núcleos de olivino y plagioclasa tipo labradorita. Variaciones
composicionales incluyen gabros de clinopiroxeno, hornblenda y/o olivino y gabros de hornblenda, de grano
medio a grueso, con textura poikilítica, en la que la hornblenda engloba cristales de olivino y plagioclasa; estas
últimas del tipo labradorita.
Edad. Para esta unidad se dispone de una datación K-Ar en biotita (tardimagmática) de 196±6 Ma, la cual
se interpreta como una edad cercana a la cristalización.

STOCKS Y FILONES GRANITICOS DE SIERRA GALENA TrJgsg (216-187 Ma) (nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Stocks graníticos y granodioríticos de color gris claro a blanco, que
afloran en el extremo suroccidental de la Carta, con una superficie expuesta de 6 km2. Se incluyen en esta
unidad, una serie de cuerpos filoneanos mayores (6 x 0,6 km), como los expuestos en Sierra Retamillas y
quebrada Matamoros, y numerosos cuerpos irregulares y filones menores de amplia distribución en el borde
costero de la Carta. Intruyen el Complejo Epimetamórfico de Chañaral (DCce), la Diorita Los Cachos (Trjdlc),
el Gabro Rincón de las Minas (Jgrm).
Litología. Consisten en monzogranito leucocrático de biotita, equigranular, de grano medio a fino y
granodiorita de hornblenda o biotita, equigranular, de grano medio. Las facies granitoideas se encuentran

VOLVER AVANZAR
9

cortadas por diques dioríticos de color gris verdoso y de orientación noroeste y noreste. Un aspecto
característico de la unidad 'Stocks y filones graníticos de Sierra Galena' es su amplia distribución como
pequeños filones y vetillas irregulares alojadas en la Diorita Los Cachos, con numerosos xenolitos dioríticos
derivados de este último plutón, de formas irregulares, con bordes sinuosos y reabsorbidos, incluidos en una
masa microgranítica leucocrática. Estas texturas macroscópicas sugieren procesos de asimilación parcial de
la roca huésped durante la intrusión de los granitos.
Edad. Para esta unidad se dispone de cuatro edades K-Ar en biotita, tres en filones menores: 195±5 Ma
(Morrillos del Hoyadero), 203±5 Ma (Caleta Pajonal) y 216±5 Ma (Playa Brava), y una edad de 187±4 Ma en
un stock ubicado en Sierra Galena, lo que sugiere un amplio período de intrusión o que alguna de estas
edades son mínimas, particularmente la de Sierra Galena.

JURASICO INFERIOR

Las rocas de esta edad expuestas en la Carta corresponden a plutones de composición granítica y
granodiorítica, ubicados en la mitad superior de la Carta, y diorítico-cuarcífera, que aflora en el extremo
centro-sur de la misma. Estos cuerpos intruyeron el Complejo Epimetamórfico de Chañaral (DCce) y están
estructuralmente desvinculados de la influencia del Sistema de Fallas de Atacama (SFA) como zona de
ascenso de magmas. Su emplazamiento estaría relacionado más bien con la estructura del referido complejo
metamórfico, ya sea por intrusión a través de zonas axiales de pliegues o paralelo a la foliación principal.

GRANITO ALGODONES Jga (203-191 Ma)


(Arévalo y Welkner, en prep.)

Definición y relaciones de contacto. Bajo esta denominación, Arévalo y Welkner (en prep.), definen un
cuerpo plutónico de forma elipsoidal, con eje mayor orientado al noreste, constituido por granitos, granodioritas
y, subordinadamente, dioritas cuarcíferas, que afloran en el extremo noroccidental de las Cartas Carrizal Bajo
y Chacritas, situadas inmediatamente al sur del área del presente estudio. En dicha zona, el plutón intruye
al Complejo Epimetamórfico de Chañaral, desarrollando un margen milonítico, y al Complejo Plutónico
Carrizal Bajo, de edad triásica-jurásica. En las Cartas Castilla-Totoral Bajo, aflora en el extremo centro-sur
de la misma, entre la quebrada Piedra Partida, por el oeste, y Morrillos El Jote, al este; hacia el norte, se
extendería hasta la quebrada Rincón del Pulpito. En esta última localidad, el Granito Algodones presenta un
contacto de intrusión subhorizontal, de orientación general este-oeste, con la Diorita Cuarcífera Sierra
Colorada (Kdc), que lo intruye. En su borde occidental intruye al Complejo Epimetamórfico de Chañaral
(DCce) y a los 'Stocks y filones graníticos de Sierra Galena' (TrJgsg). Se encuentra intruido, además, por un
profuso juego de diques, de orientación NNW y NS, constituidos por pórfidos dioríticos a andesíticos de
piroxeno o piroxeno-hornblenda, con intensa alteración propilítica.
Litología. En las Cartas Castilla y Totoral Bajo, consiste en dioritas cuarcíferas de dos piroxenos y
hornblenda y dioritas cuarcíferas de hornblenda y biotita. Presenta textura hipidiomórfica inequigranualar, de
grano medio a grueso. La mayor parte de este cuerpo muestra una moderada a fuerte alteración propilítica,
con piroxenos total o parcialmente uralitizados, biotitas parcial a totalmente cloritizadas al igual que
hornblenda. En otros sectores, en cambio, solo se registra alteración cuarzo-sericítica en finas vetillas que
blanquean la roca y la hornblenda se encuentra fresca y contine núcleos de piroxeno.
Edad. En el área de estudio no se dispone de antecedentes radiométricos para esta unidad, y su relación
de contacto con la Diorita Cuarcífera Sierra Colorada (Kdc) señala una edad mínima cretácica inferior. Un
dique de pórfido diorítico que corta esta unidad en la vertiente occidental de la quebrada Montosa, arrojó una
edad K-Ar en roca total de 117±4 Ma (R. Jorquera, com. escrita), la cual se interpreta como mínima debido
al método y a la propilitización que afecta a estos cuerpos. En las Cartas Carrizal Bajo y Chacritas, sin
embargo, desde donde proviene su definición, se han efectuado en este plutón cinco edades K-Ar en biotita
cuyos valores varían entre los 203-191 Ma, esto es, Jurásico Inferior (Arévalo y Welkner, en prep.).

VOLVER AVANZAR
10

GRANITO CERRO NORMILLA Jgcn (nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Cuerpo de composición granítica, expuesto en el cerro homónimo,


sector nororiental de la Carta. Intruye al Complejo Epimetamórfico (DCce) y, por relaciones temporales,
estaría intruido por el Plutón Cerro Moradito (JKm) y la Diorita Cuarcífera Sierra Colorada (Kdc). Presenta un
avanzado grado de intemperismo, con destrucción total a parcial de biotitas y fuerte argilización de
feldespatos.
Litología. Petrográficamente corresponde a un monzogranito de biotita, hipidiomórfico inequigranular, de
grano grueso. Al igual que en el Granito Campanita se observan grandes cristales de muscovita dispuestos
en cúmulos radiales con entrecrecimientos subordinados de biotitas alteradas parcialmente a clorita y
prehnita.
Edad. La edad de este cuerpo se asimila a la del Granito Campanita (Jgc), principalmente por su
composición mineralógica y las similitudes petrográficas, por lo que serían coetáneos. Sin embargo, la única
datación radiométrica K-Ar efectuada en este cuerpo, en un agregado de filosilicatos (muscovita-biotita
clorítica-prehnita), dio una edad de 249±6 Ma. Este valor se interpreta, acorde a lo anteriormente indicado,
como anómalo e indicador, probablemente, de un exceso de argón radiogénico en el agregado de filosilicatos.
Es posible que la influencia del Basamento Epimetamórfico haya aportado xenocristales de muscovita, de
origen metamórfico, al agregado de minerales datados.

GRANITO CAMPANITA Jgc (198-185 Ma) (nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Cuerpo granítico que aflora en la quebrada Casa de Piedra y en
los cerros Los Bayitos y Campanita, con una elongación en dirección noreste-suroeste. Un pequeño stock
granítico situado 3 km al este del cerro Loma Colorada, incluido como 'roof pendant' en la Diorita Cuarcífera
Sierra Colorada (Kdc), se asigna a esta unidad por su composición litológica y edad. Intruye a esquistos y
filitas del Complejo Epimetamórfico de Chañaral (DCce). El stock se caracteriza por sus tonos blanquecinos,
la profusa intrusión de dos juegos de diques dioríticos, de orientación NNE y NE, y el avanzado grado de
intemperismo que lo afecta, generando suelos de maicillo.
Litología. Petrográficamente corresponde a un monzogranito de biotita, con textura hipidiomórfica
inequigranular, de grano grueso. Es característica la ocurrencia de grandes cristales de muscovita dispuesta
en cúmulos radiales, entrecrecida con cristales de biotita alterados a clorita y prehnita. Localmente, incluye
variedades de granodiorita de biotita y hornblenda, de grano medio, expuesta al oeste de la quebrada Casa
de Piedra.
Edad. En el sector quebrada Casa de Piedra se obtuvo una edad K-Ar en biotita fresca de 192±5 Ma,
mientras que para el stock que constituye un 'roof pendant' en la Diorita Cuarcífera Sierra Colorada (Kdc) se
obtuvo una edad K-Ar en biotita, de 185±4 Ma (al este del cerro Loma Colorada), la que se considera mínima
por estar, probablemente, rejuvenecida por la Diorita Cuarcífera Sierra Colorada. Cuatro quilómetros al norte
de esta localidad, una datación K-Ar en biotita, realizada en una granodiorita de biotita y hornblenda, que se
incluye en esta unidad, dio una edad de 198±5 Ma (R. Jorquera, com. escrita).

GRANODIORITA CERRO CHASCON Jgdcc (188-185) (nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Cuerpo de composición granodiorítica y monzodiorítica, expuesto


en el cerro homónimo y en quebrada Seca, sector centro norte de la Carta. Presenta una elongación NW-SE,
extendiéndose hasta el extremo SW de la Carta Caldera. Lo intruyen un conjunto de diques dioríticos que
muestran orientaciones preferenciales NNE y NW.
Litología. La unidad está constituida por granodioritas y monzodioritas cuarcíferas de dos piroxenos y
biotita, de grano medio a grueso. Contiene clino y ortopiroxeno, ya sea fresco u oxidado y, ocasionalmente,
con bordes de hornblenda; apatito y circón son los minerales accesorios principales.
Edad. Para esta unidad se obtuvieron dos edades K-Ar en biotita: 185±4 Ma y 187±4 Ma, Jurásico Inferior,
las que se consideran como cercanas a la edad de emplazamiento. Adicionalmente, en la Carta Caldera, se
obtuvo para esta unidad una edad K-Ar en biotita de 188±4 Ma (Godoy et al., 2003).

VOLVER AVANZAR
11

JURASICO SUPERIOR

Las rocas de este período que afloran en la zona de estudio corresponden principalmente a una secuencia
volcánica (Formación La Negra) y a dos cuerpos plutónicos situados en los extremos de la Carta: al norte,
el Plutón Cerro Moradito y al sur, la Diorita Canto del Agua. Las volcanitas se exponen como 'roof pendant'
en las rocas plutónicas del Jurásico Superior-Cretácico Inferior, lo que ha permitido establecer una edad
mínima para ellas. La asignación a esa unidad se basa, además, por correlación litológica y asociaciones de
facies que permiten asimilarla a ella.
Tanto las rocas volcánicas como los cuerpos plutónicos formarían parte del arco magmático jurásico,
resultante del inicio de la subducción andina en el Mesozoico.

FORMACION LA NEGRA Jln (Jurásico)


(García, 1967)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia volcánica y volcanoclástica expuesta en la porción


central de la Carta y en los extremos centro, sur y noreste de la misma, la que ha sido asignada a esta
formación tanto por su relación de intrusión con la Diorita Cuarcífera Sierra Colorada, del Cretácico Inferior,
como por sus asociaciones litológicas que permiten correlacionarla con ella. Los afloramientos expuestos en
la Carta constituyen un 'roof pendant' en la Diorita Cuarcífera Sierra Colorada (Kdc) y la Diorita Cuarcífera
Sierra Chicharra (Kdsc). Al oeste del cerro Araña, aunque el contacto no se expone, se interpreta que se
apoyaría en discordancia angular sobre el Complejo Epimetamórfico de Chañaral (DCce). Las rocas
asignadas a esta unidad se caracterizan por presentar un grado variable de metamorfismo de contacto y
afloran al oeste de la faja de rocas miloníticas asociadas a la Diorita Cuarcífera Barros Luco (Kgbl), la que
también afecta a rocas de esta formación en los sectores de las sierras Algarrobilla y Chicharra. En la sierra
Loma Negra (extremo centro sur de la Carta), se distingue una difusa estratificación de rumbo meridional con
manteo de 10°E, exponiendo un espesor mínimo de 546 m de esta unidad.
Litología. En la sierra Loma Negra, está compuesta por brechas andesíticas autoclásticas, tobas
brechosas con líticos de andesitas de piroxeno, tobas de cristales, gruesas, con abundante biotita secundaria
y lavas andesíticas porfíricas, de color pardo verdosas, parcialmente cataclásticas. Estas rocas presentan
fuerte alteración a epidota, calcita y clorita. Las rocas expuestas en el cuadrante noreste de la Carta (sierras
Piñuño y Chicharra), consisten en lavas andesíticas macizas, de textura porfírica, fuertemente alteradas a
epidota y calcita, con fenocristales de piroxeno, plagioclasa fuertemente argilizada, incluidos en una masa
fundamental intergranular a pilotaxítica de plagioclasa y piroxeno totalmente cloritizado. En las sierras
Chicharra y Algarrobilla constituyen el protolito de milonitas que definen fajas de rumbo NE, asociadas al SFA.
Edad. La relación de intrusión que presentan estas volcanitas con la Diorita Cuarcífera Sierra Colorada
(143-139 Ma) señalan una edad mínima jurásica superior para ellas. Además, por asignarse a la Formación
La Negra sobre la base de correlación litológica, las volcanitas expuestas en la Carta tendrían la edad de ella,
esto es, jurásica.

PLUTON CERRO MORADITO JKm (146-140 Ma)


(Lara y Godoy, 1998)

Definición y relaciones de contacto. El Plutón Cerro Moradito fue definido como un cuerpo tabular, de
composición diorítica y granodiorítica, que aflora entre las quebradas Salitrosa y del Morado, Carta Quebrada
Salitrosa (Lara y Godoy, 1998), ubicado aproximadamente a 70 km al NNE de la presente Carta. Desde su
localidad tipo, los afloramientos de este plutón se prolongan hacia el oeste-suroeste a lo largo de la Carta
Caldera, hasta culminar en el extremo centro-norte de las Cartas Castilla y Totoral Bajo. En estas últimas,
aflora como un cuerpo heterogéneo, de composición diorítica y tonalítica, expuesto en la sierra El Tiuque. En
esta localidad, intruye al Complejo Epimetamórfico de Chañaral (DCce), y se encuentra intruido por un
pequeño stock granodiorítico asignado al Plutón Cerro Morado (Kgm). La relación de contacto con la
Granodiorita Cerro Chascón (Jgdcc) no es clara, pero considerando las edades radiométricas obtenidas en

VOLVER AVANZAR
12

ambos cuerpos aparentemente lo intruiría. Intruyen, característicamente, a este plutón un conjunto de diques
dioríticos subverticales con dos orientaciones preferenciales: NW-SE y N20°E.
Litología. Está constituido por dioritas cuarcíferas de hornblenda y tonalitas de hornblenda, biotita y
piroxeno, de grano medio a grueso.
Edad. En la Carta no se dispone de edades radiométricas para esta unidad, sin embargo en la mina Manto
Negro (Portezuelo El Tiuque; borde occidental del plutón) se obtuvieron dos edades K-Ar en sericita en una
veta emplazada en este plutón: 142±5 y 153±4 Ma (Portigliati, com. escrita), las que se interpretan como
edades mínimas. Al norte de esta Carta, en rocas de este plutón, se han obtenido edades K-Ar en biotita que
varían entre 146-140 Ma, Carta Caldera (Godoy et al., 2003) y, en la Carta Quebrada Salitrosa, se reportan
edades 40Ar/39Ar en el rango 145-140 Ma (Lara y Godoy, 1998), las que consideraron como cercanas a la edad
de cristalización.

DIORITA CANTO DEL AGUA Jdca (154-150 Ma)


(Arévalo y Welkner, en prep.)

Definición y relaciones de contacto. Con esta denominación, Arévalo y Welkner (en prep.) definen un
cuerpo plutónico de planta elipsoidal, de orientación NNE, constituido por dioritas y gabros piroxénicos, que
afloran en el extremo centro-norte de las Cartas Carrizal Bajo y Chacritas, situadas inmediatamente al sur del
área de estudio. En dichas Cartas, el plutón intruye al Complejo Epimetamórfico de Chañaral, desarrollando
un margen milonítico, y a rocas volcánicas andesíticas asignadas a la Formación La Negra (Jurásico). En las
Cartas Castilla y Totoral Bajo, aflora en el margen centro-sur de la misma y corresponde al extremo
septentrional de dicho cuerpo. Allí intruye a lavas andesíticas y tobas de la Formación La Negra y se encuentra
intruido por un pequeño stock de diorita cuarcífera y leucotonalita asignado a la unidad Diorita Cuarcífera
Sierra Colorada (Kdc(a)).
Litología. En el área de estudio, consiste principalmente en dioritas de piroxeno y/o hornblenda, con
algunas variaciones composicionales a dioritas cuarcíferas y, localmente, a tonalitas. Presentan textura
hipidiomórfica inequigranualar, de grano medio a grueso.
Edad. En el área de estudio, no se dispone de antecedentes radiométricos para esta unidad y su relación
de contacto con la Diorita Cuarcífera Sierra Colorada (Kdc), que lo intruiría, señala una edad mínima cretácica
inferior. Sin embargo, en las Cartas Carrizal Bajo y Chacritas, desde donde proviene su definición, se dispone
de cuatro edades K-Ar en biotita cuyos valores varían entre los 154-150 Ma, esto es, Jurásico Superior
(Arévalo y Welkner, en prep.; Zentilli, 1974).

JURASICO SUPERIOR-CRETACICO INFERIOR

FORMACION PUNTA DEL COBRE JKpc (Jurásico Superior-Valanginiano)


(Segerstrom y Ruiz, 1962)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Punta del Cobre fue definida como una secuencia
de rocas predominantemente volcánica que afloran, típicamente, en el valle del río Copiapó (sector Tierra
Amarilla) y que incluye niveles sedimentarios clásticos, finos y gruesos, subordinados (Segerstrom y Ruiz,
1962). En las Cartas Castilla y Totoral Bajo, corresponde a una secuencia principalmente volcánica, con
intercalaciones de rocas sedimentarias marinas en los niveles superiores, expuesta en los extremos centro-
oriental y sur-oriental de la Carta, en las sierras Fritis y Pajaritos, respectivamente. Esta secuencia se
encuentra en contacto intrusivo con la Diorita Cuarcífera Barros Luco (Kdbl; 130-120 Ma). Se asigna a la
referida formación por sus asociaciones litológicas y relaciones de contacto.
Litología. (a) Lavas andesíticas a dacíticas, tobas y brechas tobáceas de color marrón a gris-verdoso.
En la sierra Fritis se observa una secuencia de, al menos, 400 m de tobas cornificadas, ricas en cristales de
plagioclasa y piroxeno, reemplazado totalmente por actinolita y biotita, y depósitos macizos de brechas
volcánica, compuestas por abundantes fragmentos decimétricos de dacita de anfíbola con epidota intersticial
y ocasionales bloques con disyunción prismática de composición dacítica. En la sierra Pajaritos, en cambio,

VOLVER AVANZAR
13

afloran lavas andesíticas macizas, de grano fino y medio, con minerales de alteración verde, incluidas como
'roof pendant' en la Diorita Cuarcífera Barros Luco (Kdbl), con un espesor expuesto de 200 m.; (b)
Sedimentitas calcáreas con metamorfismo de contacto, se encuentran expuestas en la parte alta de la sierra
Fritis, donde alcanzan un espesor de 100 m y se intercalan entre rocas volcánicas. Allí corresponden a
mudstones bioclásticos esparíticos, blancos a ocres, arenosos, en bancos bien estratificados de 1 a 4 metros
de espesor, ricos en trazas de thalassinoides. En cerro Bayo Grande y el extremo oeste de Cerros del Diablo,
se reconocen como afloramientos aislados y dislocados de rocas córneas marmolizadas con variable grado
de silicificación y skarnificación, con clinopiroxeno, epidota, granate, escapolita y wollastonita, relacionada
con la intrusión de la Diorita Cuarcífera Barros Luco (Kdbl). En la sierra Pajaritos, corresponde a wackestones
estratificados en bancos de 10 a 15 cm de espesor, con niveles oxidados hacia su techo. Las sedimentitas
gradan hacia su base y engranan hacia el sur con brechas tobáceas verdes, matriz soportadas, calcitizadas
y con fragmentos ricos en amígdalas de clorita, que contienen escasos fragmentos líticos andesíticos de
hasta 80 cm de diámetro.
Edad. Las rocas asignadas a la Formación Punta del Cobre, en la Carta, tienen una edad mínima cretácica
inferior baja, fundamentalmente por la relación de intrusión que presentan con la Diorita Cuarcífera Barros
Luco (130-120 Ma). Sin embargo, las asociaciones de facies que ellas presentan se correlacionan bien con
aquellas descritas regionalmente para dicha formación, por lo que a ellas se les asigna, tentativamente, la
misma edad de la Formación Punta del Cobre, esto es, Jurásico Superior-Valanginiano.
Interpretaciones. Los afloramientos de Sierra Pajaritos representan facies cercanas de borde de cuenca,
mientras que los que siguen hacia el norte, en la sierra Fritis, reflejan depositación en ambiente plataformal
somero con abundante vida bentónica.

CRETACICO INFERIOR

Las rocas de este período, expuestas en la zona de estudio, corresponden exclusivamente a plutones,
cuyos afloramientos presentan características que permiten que sean considerados intrusivos sintectónicos,
con respecto al Sistema de Fallas de Atacama (SFA) y a estructuras oblicuas a dicho sistema. Corresponden,
en su mayoría a dioritas cuarcíferas y tonalitas, con proporciones menores de granodioritas, dioritas y
monzodioritas, todas de grano medio y emplazadas tanto en el Complejo Epimetamórfico como en las
formaciones mesozoicas. Un stock de pórfido andesítico se considera también parte de este evento intrusivo.

DIORITA CUARCIFERA SIERRA COLORADA Kdc (143-139 Ma) (nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Extenso cuerpo diorítico cuarcífero de color gris verdoso claro,
elongado en dirección NE-SW, que describe un semiarco abierto hacia el este, como una envolvente externa
en torno a la Tonalita Las Zorras. Al oeste intruye al Complejo Epimetamórfico de Chañaral (DCce) y al oriente
está limitado por su borde milonítico que lo pone en contacto con la Tonalita Las Zorras (Ktlz). Al norte está
cubierto por depósitos aluviales y eólicos cuaternarios. Al oeste de la sierra Colorada incluye como 'roof
pendant' a un pequeño stock monzogranítico asignado al Granito Campanita. En la sierra Algarrobilla, incluye
como 'roof pendant' a volcanitas que se asignan a la Formación La Negra (Jln).
Litología. Corresponde en su mayor parte a dioritas cuarcíferas de hornblenda y biotita, de grano medio
a grueso, con biotita y hornblenda alterados, parcialmente, a clorita y actinolita. Característica es la ocurrencia
de grandes cristales de plagioclasas frescas (1-2,5 mm) con marcada zonación composicional. Son
frecuentes algunas variedades porfídicas que presentan avanzada alteración a clorita, epidota, calcita y
prehnita. Localmente, el cuerpo presenta variaciones granodioríticas y tonalíticas. Se incluyen en esta
unidad, stocks aislados de diorita cuarcífera y leucotonalita, ambas con alteración moderada a avanzada de
sus minerales (a), que afloran 3 km al oeste de Loma Negra, y otro stock de diorita porfídica, uralitizado (b),
que corta una franja milonítica en sierra Algarrobilla. En quebrada La Justa, sector-centro sur de la Carta, el
plutón se encuentra afectado por deformación frágil representada por una delgada franja de rocas cata-
clásticas, de ca. 7 km de largo y 200-300 m de ancho, orientada según N60°E. Lo intruyen, en forma profusa,
dos juegos de diques dioríticos (porfíricos y afaníticos) de hornblenda y piroxeno, de orientación NW y NNE.

VOLVER AVANZAR
14

Edad. En sierra Montosa (porción SW de la Carta) se obtuvo dos edades K-Ar en biotita de 139±3 Ma y
141±3 Ma, mientras que al sur de mina Costa Rica se obtuvo una edad de 143±4 Ma, Cretácico Inferior,
interpretadas como edades de intrusión.

TONALITA LAS ZORRAS Ktlz (144-135 Ma) (nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Cuerpo tonalítico, de color gris claro, expuesto en la porción central
de la Carta, como un núcleo respecto a la Diorita Cuarcífera Sierra Colorada. Presenta una orientación
noreste-suroeste, con 45 km de longitud y 10 km de ancho y se acuña hacia el noreste (sector nacientes
quebrada La Justa). Los márgenes de este cuerpo lo constituyen una envolvente de rocas miloníticas, que
lo ponen en contacto al noroeste y sur con la Diorita Cuarcífera Sierra Colorada y al este con la Diorita
Cuarcífera Barros Luco.
Litología. Consiste en tonalitas de hornblenda y/o biotita, de grano medio a grueso, inequigranulares, en
general con hornblenda parcialmente cloritizada y/o reemplazada por epidota, y biotita, a menudo transformada
en un agregado de clorita, óxidos de Fe y esfeno; circón y apatito se encuentran como minerales accesorios
principales. Variaciones composicionales incluyen granodioritas de hornblenda y dioritas cuarcíferas de
hornblenda, no diferenciadas en el mapa.
En el margen sur de este cuerpo, se desarrolla una banda discontinua de ortomilonitas de hornblenda y
biotita, de 100-200 m de ancho, que presentan una posición espacial N78°E/90-80°N y lineaciones de
estiramiento mineral con 'rake' de 50°E, lo que sugiere tanto una componente vertical de movimiento como
otra de rumbo sinistral. En estas milonitas se obtuvo una edad mínima, K-Ar en roca total, de 118±4 Ma. El
margen occidental de este intrusivo se constituye de ortomilonitas a ultramilonitas de hornblenda, con
porfiroclastos de plagioclasas y cristales recuperados de hornblenda, incluidos en una matriz fina
granolepidoblástica de cuarzo, plagioclasa y laminillas de biotita en bandas paralelas y discretas. Las biotitas
definen una foliación que, en la base oriental del cerro Escobilludo, presenta una posición N52°E/72°NW y
lineaciones subhorizontales de minerales micáceos. Porfiroclastos de tipo 'sigma' indican cizalle en el rumbo
de tipo sinistral. En el extremo norte de sierra Colorada, esta foliación presenta lineaciones de estiramiento
con un 'rake' de 25°-40° al SW, lo que indica una moderada componente de movimiento en el manteo. Estos
antecedentes (geometría asimétrica de las milonitas, con borde cóncavo occidental, y otro oriental, plano,
paralelo al SFA, franja de milonitas en el borde occidental del cuerpo con indicadores cinemáticos sinistrales)
sugieren que el plutón se habría emplazado como núcleo de un pliegue vertical dentro de la Diorita Cuarcífera
Sierra Colorada (Kdc), originado durante la transcurrencia de un sistema precursor del SFA, probablemente
sinistral, y desarrollado márgenes miloníticos durante su intrusión (Godoy y Blanco, 2000; González, 1999).
Edad. Para este cuerpo se disponen seis edades K-Ar en minerales máficos frescos: 140±3 Ma (biotita,
cerro La Noria), 137±3 Ma (biotita, nacientes quebrada del Central), 144±3 Ma (biotita, cerro Las Vacas),
133±3 Ma (biotita, oeste de sierra Hornillos, interpretada como rejuvenecida por su cercanía a la Diorita
Cuarcífera Barros Luco), y en la quebrada El Loro, 143±3 Ma (biotita) y 135±5 Ma (hornblenda). Todas ellas
dan cuenta de una edad cretácica inferior para la intrusión de este cuerpo.

PLUTON CERRO MORADO Kgm (140-137 Ma)


(Lara y Godoy, 1998)

Definición y relaciones de contacto. Tonalitas, granodioritas y dioritas expuestas en Punta Médano y


sierra El Tiuque, sector centro-norte de la Carta. Corresponden al extremo sur del Plutón Cerro Morado, de
amplio desarrollo en el sector suroriental de la Carta Caldera (Godoy et al., 2003) y en la Carta Quebrada
Salitrosa (Lara y Godoy, 1998), desde donde proviene la definición. En sierra El Tiuque intruye al Plutón Cerro
Moradito.
Litología. En Punta Médano, aflora una diorita de piroxeno actinolitizado y anfíbola, inequigranular de
grano medio a grueso. En sierra El Tiuque, en cambio, aflora un stock propilitizado de aproximadamente 0,5
km2, de granodiorita de biotita y hornblenda, de grano medio a grueso, que intruye al Plutón Cerro Moradito
(Jkm). Este stock se asigna al Plutón Cerro Morado por su litología, relaciones de contacto y por su similar

VOLVER AVANZAR
15

señal magnética (> 200 nT; Ugalde y Capó, 1996) que lo diferencian de su entorno. La litología predominante
en la Carta Caldera es una tonalita de biotita y anfíbola, con variaciones composicionales a granodiorita y
diorita cuarcífera.
Edad. Para este plutón no se disponen de edades en la Carta, sin embargo, en la Carta Caldera, se han
obtenido, en su borde occidental, edades de 137±3 Ma, K-Ar en biotita (Sierra Ramadilla, Godoy et al., 2003)
y dos edades 40Ar/39Ar en hornblenda (Dallmeyer et al., 1996): 138,4±0,9 Ma y 139,6±0,6 Ma (gas total),
interpretadas como edades de intrusión. Por otra parte, para rocas en continuidad de afloramiento con este
plutón, expuestas en la Carta Copiapó, se obtuvo una edad de 137±3 Ma (Arévalo, en prep. b). Sin embargo,
en el borde oriental de este plutón (Sierra Monardes, en la Carta Caldera), se conocen dos edades K-Ar en
biotita de 124±4 Ma y 126±4 Ma (Zentilli, 1974), las cuales se consideran rejuvenecidas por la intrusión de
apófisis graníticos de edad similar.

DIORITA CUARCIFERA BARROS LUCO Kdbl (130-120 Ma) (nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Cuerpo de dioritas cuarcíferas, monzodioritas y dioritas, expuesto


en gran parte del borde oriental de la Carta. Intruye a rocas volcánicas y sedimentarias de la Formación Punta
del Cobre (JKpc), en sierra Fritis, o las incluye como 'roof pendant' en cerro Bayo Grande y sierra Pajaritos.
Al oeste está limitado por su borde milonítico que lo pone en contacto con la Tonalita Las Zorras (Ktlz), al que
intruye.
Litología. Corresponde, en su mayor parte, a dioritas cuarcíferas de hornblenda y biotita y dioritas de
hornblenda y/o piroxeno, inequigranulares, de grano medio a fino y colores gris claro a ocre. Variaciones
composicionales incluyen granodioritas y tonalitas de biotita y hornblenda, equigranulares, de grano medio,
con minerales máficos levemente cloritizados. Presenta inclusiones máficas, de grano fino, con bordes
subangulares a redondeados, de 3-20 cm de diámetro, orientadas formando parte de la foliación magmática
que caracteriza su margen occidental, la cual se caracteriza, además, por la orientación subparalela de
cristales de plagioclasa y hornblenda. Está intruido por diques de pórfido diorítico, gris verdosos, de rumbo
N20°W a N5°E, con una incipiente foliación magmática de posición N10W/90, dada por orientación de
hornblenda y plagioclasa. Tanto el plutón como sus diques dioríticos se encuentran intruidos por diques
subverticales aplíticos (no mapeables) orientados al noroeste.
El margen occidental de este plutón está formado por milonitas que forman una franja discontinua, de
orientación NNE, que en la Carta se extiende desde sierra Algarrobilla, por el sur, donde afecta, además, a
rocas volcánicas andesíticas asignadas a la Formación La Negra (Jln), hasta Estación Barros Luco, por el
norte. En este último sector, las milonitas estarían desplazadas, sinistralmente, por una falla de orientación
noroeste-sureste asociada al emplazamiento sintectónico de la Diorita Sierra de Atacama (Kdsa) (Arévalo,
en prep. a), y su continuación hacia el norte estaría representada por las milonitas expuestas en Sierra
Chicharra (Milonitas de Quebrada El Encierro; Arévalo, 1995). En la Carta, la franja milonítica alcanza una
longitud de 56 km y un ancho promedio de 1 km. Está formada por protomilonitas y ortomilonitas de hornblenda
y biotita, con matriz granoblástica por recuperación de cuarzo, plagioclasa, hornblenda y biotita en bandas
discretas, las que definen una foliación de posición N40-54°E/90-75°NW. Lineaciones de estiramiento
subhorizontales formada por minerales micáceos están contenidas en la foliación. Porfiroclastos de
plagioclasa y hornblenda, del tipo 'sigma', con 'colas' de cuarzo-clorita, indican cizalle de tipo sinistral a lo largo
de las direcciones de estiramiento. El paso a las milonitas, en el margen oeste del plutón, es progresivo:
dioritas cuarcíferas con foliación magmática, definida por cristales prismáticos orientados, reducen
progresivamente su grano y orientan sus minerales máficos en forma paralela a la fábrica magmática. Estas
características y las edades similares obtenidas en las dioritas y milonitas, sugieren que la Diorita Cuarcífera
Barros Luco se habría emplazado en forma sintectónica a la actividad transcurrente del SFA.
Edad. Para este cuerpo se dispone de cinco edades K-Ar en biotita (este trabajo), las que se interpretan
como edades de intrusión: 127±3 Ma y 125±3 Ma (sierra Fraga), 120±3 Ma (llano de Hornitos), 124±3 Ma
(cerros Bayos Chicos) y 130±3 Ma (quebrada Boquerón). En las milonitas se obtuvo una edad K-Ar, en biotita
metamórfica, de 127±3 Ma (sector cerro El Paico), que correspondería, probablemente, a la edad de la
deformación.

VOLVER AVANZAR
16

DIORITA CUARCIFERA SIERRA CHICHARRA Kdsc (128-119 Ma)


(Godoy et al., 2003)

Definición y relaciones de contacto. Dioritas de color gris claro, situadas en el extremo nororiental de
las Cartas Castilla y Totoral Bajo y que corresponden al afloramiento más austral del plutón homónimo que
aflora en la Carta Caldera, donde fue definido por Godoy et al. (2003). Incluye como 'roof pendant' a volcanitas
asignadas a la Formación La Negra (Jln).
Litología. La facies predominante en este plutón corresponde a dioritas cuarcíferas de hornblenda y
biotita, en parte con clinopiroxeno relicto, de grano medio. La hornblenda se presenta parcialmente
epidotizada y las escasas biotitas están oxidadas. Variaciones composicionales incluyen granodioritas de
hornblenda y dioritas de hornblenda o piroxeno.
El plutón se encuentra afectado por deformación dúctil a lo largo de una franja de rocas miloníticas de
orientación noreste-suroeste y ancho máximo de 500 m, situada en su borde oriental (sierra Chicharra). Esta
deformación afecta, además, a andesitas asignadas a la Formación La Negra. Una edad K-Ar (biotita) en
estas milonitas dio un valor de 77±5 Ma, la que se interpreta como mínima debido, probablemente, a una
reactivación tectónica de esta franja producida por un evento compresional, documentado, en la región, en
el lapso Cretácico Inferior tardío-Cretácico Superior (ver Geología Estructural). La prolongación en el rumbo
de esta franja milonítica hacia el noreste (Carta Caldera y Carta Copiapó), corresponde a lo que Arévalo
(1995) denominó 'Milonitas de Quebrada El Encierro'. Este autor menciona indicadores cinemáticos que
señalan cizalle sinistral subparalelo al rumbo y obtuvo una edad K-Ar de 122±3 Ma en biotitas metamórficas
del protolito, que interpreta como edad de la deformación.
Edad. En la Carta Caldera (inmediatamente al norte de esta Carta), se han obtenido edades K-Ar en biotita
de 125±3 Ma (Godoy et al., 2003) y 119±3 Ma y, mientras que al oriente de esta, en la Carta Copiapó, se obtuvo
una edad K-Ar en biotita de 128±4 Ma en facies tonalíticas de este plutón (Arévalo, en prep. b). La edad de
la milonitización estaría asociada a la actividad del SFA que, en este segmento, habría estado activo durante
el Cretácico Inferior tardío (123-104 Ma) en estrecha asociación con el emplazamiento de plutones
sintectónicos (Arévalo, en prep. b).

DIORITA SIERRA ATACAMA Kdsa (116-107 Ma)


(Arévalo, en prep. a)

Definición y relaciones de contacto. Cuerpo diorítico que aflora en el borde nororiental de la Carta, como
prolongación hacia el oeste de monzodioritas y dioritas cuarcíferas expuestas en Sierra Atacama, donde
fueron descritas inicialmente por Arévalo (1994) y modificada en Arévalo (en prep., a). Su borde noroccidental
está formado por milonitas que lo ponen en contacto con rocas volcánicas asignadas a la Formación La
Negra. Al sur limita, nuevamente mediante un borde milonítico, con rocas volcánicas de la Formación Punta
del Cobre (JKpc). Estas milonitas presentan una orientación noroeste-sureste con indicadores cinemáticos
(fábrica C'-S) que señalan que el bloque noreste descendió con una componente de cizalle sinistral (Arévalo,
en prep. a).
Litología. Este cuerpo incluye dioritas cuarcíferas de clinopiroxeno, hornblenda y biotita, dioritas
cuarcíferas de hornblenda, monzodioritas de piroxeno y biotita y dioritas de clinopiroxeno u hornblenda. En
general, es de textura isótropa, de grano medio a grueso.
Edad. La mayoría de las edades (K-Ar en biotita) provienen fuera de los límites de la Carta y en continuidad
de afloramiento con las rocas aquí mapeadas: 115±3 Ma (Carta Caldera; Godoy et al., 2003) y 109±3 Ma
(Carta Los Loros; Arévalo, 1994). En esta última Carta, en el sector sierra Los Lirios, se reportan dos edades
adicionales en rocas asignadas a esta unidad: 109,8±3,4 Ma (K-Ar en hornblenda, Zentilli, 1974, recalculada)
y 111±3 Ma (K-Ar en biotita, Arévalo, 1994). La única edad proveniente de este estudio se localiza en el
extremo sureste de Sierra Chicharra (sector noreste de la Carta), donde se obtuvo una edad K-Ar en biotita
de 120±3 Ma, la que se interpreta como máxima debido, probablemente, a un exceso de argón radiogénico.
Esta misma muestra se dató por el método 40Ar/39Ar en biotita y dio una edad de 116,8±0,8 Ma, la que se
interpreta como más cercana a la cristalización del cuerpo (Arévalo, com. escrita). Al este de sierra Fraga,

VOLVER AVANZAR
17

en la Carta Los Loros, Arévalo (en prep. a) dató esta unidad por el método 40Ar/39Ar en hornblenda y obtuvo
una edad de 106,9±1,4 Ma, la que considera como límite inferior para este plutón.

PORFIDO ANDESITICO CERRO AÑAÑUCAS Kpaa (nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Pequeño stock de pórfido andesítico, de 700 m de largo y 300 m
de ancho, expuesto en la esquina suroriental de la Carta, en la ladera occidental del cerro Añañucas, donde
intruye brechas tobáceas verdes asignadas a la Formación Punta del Cobre (JKpc). Presenta fenocristales
de plagioclasas parcialmente argilizadas y piroxenos totalmente calcitizados, incluidos en una masa
fundamental félsica fina. Este stock presenta una composición petrográfica similar a los pórfidos andesíticos
expuestos en la Carta Los Loros (Arévalo, 1994), los cuales intruyen la Formación Nantoco (Hauteriviano),
por lo cual se asigna al Cretácico Inferior

MIOCENO-PLIOCENO

Las unidades neógenas que afloran en la Carta, son exclusivamente de origen sedimentario clástico y su
depositación habría estado influida por variaciones globales del nivel del mar. En efecto, durante el Mioceno
Inferior, y como consecuencia de un ascenso progresivo del nivel del mar, se desarrolló, en el ámbito de la
Cordillera de la Costa, un evento de sedimentación continental agradacional, que da origen a depósitos fluvio-
aluviales (Gravas de Totoral). A partir del Mioceno Medio, por otra parte, una transgresión marina
documentada en el borde costero de la Carta, da origen a depósitos plataformales a litorales (Formación
Bahía Inglesa), evento marino que se extiende hasta el Plioceno donde se alcanzan condiciones litorales
(Estratos de Agua Amarga). En este último período, el nivel marino logra su cota más alta y mayor extensión
tierra adentro (borde occidental de la Depresión Central), constituyendo, probablemente, el nivel de base para
la sedimentación aluvial registrada en ese tiempo (Depósitos aluviales antiguos).

GRAVAS DE TOTORAL Mgt (Mioceno Inferior) (nueva unidad, informal)

Definición y relaciones estratigráficas. Se agrupa bajo esta denominación a depósitos de bloques,


gravas, arenas y limos, pobremente consolidados, expuestos en el sector centro y sur-occidental de la Carta.
Los depósitos se sitúan en las quebradas Totoral, y en sus afluentes de segundo orden, como también en
las quebradas Tiburón y Leones. Se depositan sobre granitoides del Cretácico Inferior, rellenando una
marcada superficie de incisión y subyacen, en discontinuidad erosiva, a la Formación Bahía Inglesa (MPlbi).
Presentan actitud subhorizontal a ligeramente basculada al noreste, y alcanzan un espesor de 100 m en el
área de la quebrada La Cachina.
Litología. Los depósitos ubicados en la quebrada Totoral consisten principalmente de dos tipos de gravas
interestratificadas: una de color gris claro y otra pardo-rojiza. Las gravas grises son clastosoportadas,
dispuestas en capas de morfología canalizada, con clastos subredondeados e imbricados, de moderada a
mala selección, compuestos predominantemente por andesitas (70%) y granitoides (30%). Estos depósitos
representan un ambiente fluvial, de tipo trenzado. Contienen, además, niveles de arena fina con estratificación
cruzada y limos de color marrón a café rojizo, de 0,3-1,5 m de espesor, interpretados como depósitos de
planicie de inundación. Estos últimos, en el sector El Olivillo, afloran hacia el techo de la unidad y presentan
bandas irregulares de yeso arcilloso (0,5-2 cm), laminación plano-paralela y marcas de raicillas. Las gravas
pardo-rojizas presentan estratificación masiva y fábrica caótica, con clastos angulosos mal seleccionados,
de 3-10 cm de diámetro, soportados por matriz arcillosa, constituidos por filitas, cuarcitas y granitoides, en
menor proporción. Estos últimos depósitos se habrían originado por la acumulación subaérea de flujos de
detritos afluentes de la 'paleoquebrada Totoral'. En las quebradas Tiburón y Leones, en cambio, las gravas
son angulosas, gruesas a medias, de color pardo-rojizo, mal seleccionadas y moderadamente estratificadas.
Internamente presentan estratificación cruzada en artesa de bajo ángulo, frecuentes niveles canalizados y
esporádicos fragmentos de Balanus sp. y Ostrea máxima. En la quebrada Tiburón se encontraron
foraminíferos del género Criborotalia. A mayor escala, en esta quebrada, las capas estructuran una sucesión

VOLVER AVANZAR
18

de cuerpos sigmoides, de 0,8-1,3 m de espesor, que presentan acuñamiento somital (toplap) y basal
(downlap), cada uno de los cuales se interpretan como cuerpos progradantes de un delta de abanico aluvial.
Edad. La presencia del género Criborotalia, cuyo rango se extiende desde el Oligoceno al Reciente, y las
relaciones de contacto de las Gravas de Totoral (subyacente a la Formación Bahía Inglesa), permiten
asignarle a estos estratos un rango Oligoceno-Mioceno Inferior. Sin embargo, considerando que la
sedimentación agradacional de estas gravas se habría debido a un ascenso global del nivel del mar al inicio
del Mioceno Inferior (Haq et al., 1987) y ésta habría ocurrido con posterioridad a una incisión de carácter
regional debido a un descenso global del nivel del mar en el límite Oligoceno Inferior-Superior (Haq et al.,
1987), que labró la 'paleoquebrada Totoral', es posible, entonces, restringir la edad de la sedimentación de
las Gravas de Totoral al Mioceno Inferior. Esta hipótesis respecto de los cambios globales del nivel del mar
y su influencia sobre la sedimentación continental, está apoyada, en parte, en que evidencias de alzamiento
tectónico anteriores de la Cordillera de la Costa en la región (27°-28°S) se han documentado solamente
durante el Cretácico, entre los 108±8,6 y 88,2±14,4 Ma (trazas de fisión en apatita; Grist, 2000).
No se descarta la posibilidad de que los afloramientos situados al este y sur del poblado de Totoral
pudiesen ser un equivalente lateral de la Formación Bahía Inglesa, lo que haría ascender la edad del techo
de los depósitos al Plioceno Inferior.
Interpretaciones. Las Gravas de Totoral representan, por una parte, sedimentación fluvio-aluvial
confinada a una paleoquebrada (Quebrada Totoral), tanto con aportes locales como de la precordillera andina
(facies quebrada Totoral) y, por otra, deltas de abanico aluvial circunscritos al borde occidental de la Cordillera
de la Costa (facies de Quebrada Tiburón).

FORMACION BAHIA INGLESA MPlbi (Mioceno Medio-Plioceno Inferior)


(Rojo, 1985 emend. Marquardt et al., 2000a)

Definición y relaciones estratigráficas. Bajo esta denominación, Rojo (1985) agrupó una secuencia
constituida por conglomerados, areniscas coquinoideas, conglomerados fosfáticos, limolitas y diatomitas, de
origen marino, que aflora típicamente en el área de Caldera, y la asignó al Mioceno sobre la base de su
contenido paleontológico. Posteriormente, Marquardt et al. (2000a) enmiendan su edad sobre la base de su
contenido micropaleontológico y dataciones radiométricas en cenizas intercaladas. En las Cartas Castilla y
Totoral Bajo, aflora, de manera discontinua, en el área costera, entre Bahía Salado, por el norte, y quebrada
Los Burros, por el sur. Los principales depósitos se sitúan en las quebradas La Justa, Corriente de la Palmira,
Tiburón, Totoral y Agua de los Burros. La formación se apoya, en discordancia de erosión y levemente
angular, sobre las Gravas de Totoral (Mgt) y se encuentra cubierta, en discordancia de erosión, por los
Estratos de Caldera (Qec).
Litología y espesor. Consiste en ortoconglomerados de bloques grises; areniscas gruesas a finas, pardo
amarillentas a verdosas; areniscas coquinoideas gruesas, amarillentas; coquinas lenticulares y niveles
subordinados de diatomitas y fosforitas concrecionales. Los conglomerados se estratifican en bancos de 0,5-
1 m de espesor y contienen, principalmente, clastos de filitas, granitoides y andesitas, estas últimas
subordinadas. Las areniscas se presentan en bancos masivos de 0,3-0,5 m de espesor, con estratificación
cruzada en cuenca, frecuente bioturbación de pelecípodos y contenidos variables de foraminíferos.
Contienen, además, abundantes restos óseos fosilizados de cetáceos (ballenas, delfines), aves, pinipedios
(focas, lobos de mar), dientes de seláqueos y rayas, vértebras y escamas de peces. Las coquinas, por su
parte, se presentan en cuerpos lenticulares de 10-50 cm de espesor y se componen, principalmente, de
Ostrea maxima y/o Clamys sp. con buena conservación de sus valvas. Las fosforitas consisten en niveles
tabulares y lenticulares de 25-40 cm de espesor y están constituidas por un agregado de concreciones
fosfáticas grises, de formas irregulares, guijarros redondeados y abundante fauna fósil de mamíferos marinos
y seláqueos, parcialmente reemplazados por fosfatos coloidales, como también arenas cementadas por
fosfatos. El espesor de la formación es de 15 m en la quebrada Tiburón, 20 m en la quebrada Totoral y 3 m
en la quebrada Agua de los Burros. En las unidades arenosas se reconocieron las siguientes especies de
foraminíferos (Marchant et al., 2000; Marchant, 2000): Bulimina costata d'Orbigny, Bulimina pyrula d'Orbigny,
Gyroidina soldanii d'Orbigny, Ubigerina semiornata d'Orbigny, Neogloboquadrina pachyderma (Ehrenberg)
sinestral y dextral (Quebrada Tiburón); Globigerina bulloides d'Orbigny, Neogloboquadrina pachyderma

VOLVER AVANZAR
19

(Ehrenberg) sinestral (Quebrada Totoral) y, en la quebrada Agua de los Burros, iguales especies además de
Globorotalia crassaformis (Galloway y Wissler).
Edad. Sobre la base de su contenido de foraminíferos presentes en las distintas localidades estudiadas,
se determinó un rango Mioceno Medio-Plioceno Inferior para esta formación (Marchant et al., 2000, Marchant,
2000).
Interpretaciones. Estos depósitos representan ambientes marinos sublitorales a neríticos, con rango
batimétrico entre 50-135 m (dado por foraminíferos bentónicos, Marchant, 2000).

DEPOSITOS ALUVIALES ANTIGUOS MPla (¿Mioceno Superior-Plioceno?)

Depósitos de piedemonte antiguos, constituidos por gravas y arenas moderadamente consolidadas,


localizados a lo largo del margen oriental de la Carta, con espesores mínimos expuestos decimétricos a
métricos. Corresponden a depósitos aluviales, con morfología de abanico parcialmente conservada, cuyas
zonas proximales se localizan en el pie occidental de la precordillera andina. Se apoyan directamente sobre
granitoides cretácicos y su techo lo constituye una superficie de pedimentación que se encuentra disecada
por cauces aluviales cuaternarios Qal(1) y Qal(2). Se componen de bloques, gravas y arenas polimícticas,
mal redondeadas y seleccionadas. Algunos niveles, de 0,3-0,5 m de potencia, se caracterizan por presentar
moderada a mala estratificación, en capas de lecho plano (no canalizados), internamente con una fábrica
desorganizada en la que los clastos se encuentran soportados por una matriz de arena y arcilla. Estos niveles
se interpretan como depósitos de flujos de detritos. Alternan con gravas clastosoportadas y arenas mejor
estratificadas, dispuestos en niveles de 0,4-1 m de espesor, con estructuras internas tractivas como
imbricación en gravas y laminación plana paralela a cruzada en cuenca en arenas, evidenciando procesos
tractivos por flujo de agua. En este trabajo no se han encontrado antecedentes que permitan restringir el rango
de edad de esta unidad. En el sector costero de las Cartas Chañaral y Diego de Almagro (Godoy y Lara, 1998),
situadas más al norte de esta Carta, se han documentado depósitos aluviales antiguos, con cenizas
intercaladas datadas, por el método K-Ar, en 2,9±0,4 Ma, los cuales rellenan valles incisos en depósitos
aluviales con cenizas de 6,3±0,4 Ma. En la Carta Inca de Oro, Cornejo et al. (1997) reportaron la existencia
de depósitos aluviales antiguos que, en su parte media, contienen una intercalación de ceniza, probablemente
retrabajada, datada en 9,4±0,4 Ma (K-Ar, biotita), y que se encuentran disecados por drenajes cuaternarios,
situándolos, así, en el rango Mioceno Superior-Plioceno. Sobre la base de la posición estratigráfica de los
Depósitos Aluviales Antiguos y correlaciones tentativas con depósitos similares existentes en la región, se
les asigna preliminarmente un rango Mioceno Superior-Plioceno.

ESTRATOS AGUA AMARGA Plaa (Plioceno) (nueva unidad, informal)

Definición y relaciones estratigráficas. Rocas sedimentarias de carácter marino-litoral, de color gris


blanquecino, expuestas, de manera aislada, en el sector costero y centro-norte de la Carta, situándose entre
las cotas 170 a 250 m s.n.m. Cubren granitoides cretácicos y están parcialmente cubiertos por las terrazas
de abrasión marina asociadas a los Estratos de Caldera Qec (1). Su localidad tipo se encuentra en la quebrada
Agua Amarga, sector centro-occidental de la Carta.
Litología. En la quebrada Agua Amarga, corresponden a una sucesión de 2 m de espesor, constituida
por conglomerados gruesos, grises; areniscas bioclásticas medias de cemento calcáreo; areniscas rojizas
y coquinas gruesas, en parte guijarrosas, estratificadas en bancos de 0,3-0,5 m de espesor. Se considera
también parte de esta unidad, por su posición altimétrica, facies y cercanía geográfica, a depósitos aislados
de calizas, de 0,5-1 m de espesor, situados en el margen occidental del Llano de Hornitos. Allí consisten en
delgadas 'losas' de calizas oolíticas (0,35-0,5 m de espesor), mal conservadas y disgregadas, en gran parte
cubiertas por arenas eólicas activas (Qe2). Las oolitas varían entre 0,125-0,5 mm de diámetro, con núcleos
de clastos monominerales (55-65%), bioclastos (30-40%) y fragmentos líticos (5%). Las calizas presentan,
en parte, modificaciones diagenéticas secundarias (pedogénesis) que obliteran la textura primaria de la roca,
reconociéndose, en algunos casos, texturas relictas de oolitas y cavidades de disolución o microkarsts,
rellenas con cemento esparítico grueso.

VOLVER AVANZAR
20

Edad. La presencia de Concholepas nodosa, Chlamys coquimbensis, Eurhomalea fuenzalidai,


Trachycardium p. Domeykoanum (entre otras), es indicativa del Plioceno (Guzmán et al., 2000), pudiendo
alcanzar, posiblemente, al Plioceno Superior (Marquardt et al., 2000a; Guzmán et al., 2000).
Interpretaciones. Los Estratos de Agua Amarga representan depósitos marinos litorales, en parte
submareales. No se descarta la posibilidad de que esta unidad forme parte del evento transgresivo asociado
a la depositación de la Formación Bahía Inglesa (MPlbi) y que, por tanto, dichos estratos puedan corresponder
a sus facies más litorales y orientales sedimentadas durante el Plioceno.

CUATERNARIO

Las unidades de este período, que incluyen rocas y depósitos no consolidados, presentan una amplia
distribución en la región y algunas de ellas muestran relaciones de causalidad entre sí. En efecto, sucesivos
solevantamientos del borde costero causaron la exposición subaérea de plataformas litorales, cuyos
depósitos se preservan como una sucesión de terrazas (Estratos de Caldera). La posterior deflación eólica
de los mismos dio origen a grandes acumulaciones de arenas eólicas, muchas de las cuales se encuentran
inactivas. Por otra parte, numerosos episodios de crecidas aluviales depositaron extensas acumulaciones
de gravas, arenas y limos que rellenan la Depresión Central y quebradas menores.

ESTRATOS DE CALDERA Qec (Cuaternario)


(Marquardt et al., 2000a)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas. Secuencia sedimentaria clástica, de carácter


litoral a sublitoral, constituida por conglomerados, areniscas y coquinas, preservada, morfológicamente,
como una sucesión de terrazas de abrasión marina. Su localidad tipo se encuentra en el área de Caldera,
aproximadamente 45 km al norte del área de estudio. Los Estratos de Caldera se distribuyen a lo largo del
dominio costero de la Carta, a cotas inferiores de 210±20 m hasta el nivel del mar actual, extendiéndose hasta
17 km al interior del borde litoral, y son la prolongación hacia el sur de los depósitos expuestos en el área de
Caldera, donde se encuentra su localidad tipo (Marquardt et al., 2000a). Sobreyacen, en discordancia de
erosión, a los Estratos Agua Amarga (Plaa) y se encuentran cubiertos por depósitos eólicos (Qe(2)) y aluviales
(Qal(2)).
Litología y espesor. Los Estratos de Caldera presentan posición subhorizontal, con un espesor variable
entre 4-0,5 m, y cada terraza se constituye de: conglomerado basal, de carácter masivo y mal seleccionado,
de 0,5-1,5 m de espesor, formado por bloques redondeados de hasta 1 m de diámetro y bioclastos de
moluscos, inmersos en matriz arenosa, en parte cementados por carbonatos. Contiene biocenosis de
Balanus cf. y tanatocenosis de Concholepas concholepas, Turritella cingulata y Argopecten purpuratus.
Representa un ambiente litoral de alta energía asociado a zonas de rompiente de olas sobre sustrato rocoso,
y corresponde a los depósitos transgresivos de la secuencia. Areniscas y coquinas, se depositan sobre el
conglomerado basal en cada terraza y alcanzan espesores variables entre 1-2 m. Las areniscas son de grano
fino a grueso, generalmente bien seleccionadas, no siempre cementadas, con estructuras de bioturbación,
ondulitas simétricas y asimétricas, laminación plana y cruzada en artesa. Las coquinas son masivas, en parte
arenosas a guijarrosas, bien cementadas y constituyen resistentes losas calcáreas blancas. Ambas litologías
se superponen en forma vertical y engranan lateralmente entre sí. Contienen asociaciones faunísticas de
bivalvos y gastrópodos, donde destacan Calyptrea trochiformis, Crassilabrum crassilabrum , Nassarius gayi,
Oliva peruviana, Priene scabrum, Tegula euryomphala, Turritella cingulata, Xanthochorus cassidiformis,
Argopecten purpuratus, Choromytilus chorus, Mesodesma donacium, Mulinia edulis, Protothaca thaca,
Tagelus dombeii, Semele solida y Transenella pannosa. Las areniscas y coquinas representan un ambiente
infralitoral a litoral de moderada a baja energía.
Morfológicamente, los Estratos de Caldera se disponen en una sucesión de terrazas con ligera inclinación
al oeste, cada una de ellas limitada por dos escarpes aproximadamente paralelos a la línea de costa actual,
con alturas variables entre 2-10 m, originados por abrasión marina. Los pies de los escarpes, que limitan las
terrazas, representan el avance máximo del mar sobre el continente y su altura permite cuantificar el

VOLVER AVANZAR
21

alzamiento relativo de la costa durante el Pleistoceno (Marquardt, 1999; Marquardt et al., 2000b). Otro rasgo
morfológico preservado, y que forma parte de los Estratos de Caldera, son los cordones litorales, que
consisten en promontorios alargados y subparalelos a la línea de costa, dispuestos y preservados en la parte
superior de la mayoría de las terrazas, constituidos por arena y grava, con contenidos variables de fauna fósil,
de 7 m de ancho, 3 m de espesor y hasta 5 km de longitud. Estos representan paleolíneas de costa,
constituidas por facies de berma de playa, originados durante fases regresivas.
Edad. La presencia de Argopecten Purpuratus y Concholepas concholepas, considerados por Herm
(1969) y Guzmán et al., (2000) como indicadores de edad cuaternaria, permiten asignar los Estratos de
Caldera a ese período.
Sobre la base de asociaciones faunísticas específicas y de su posición espacial, los depósitos que
conforman las diferentes terrazas agrupadas en los Estratos de Caldera se dividen en una sucesión alta y otra
baja. La sucesión alta (1) está formada por una sucesión de terrazas con sus depósitos litorales asociados
(conglomerados, areniscas y coquinas) preservadas entre las cotas 105±18 y 210±20 m. Contienen, en
algunos de sus niveles, asociaciones de fauna fósil que incluyen formas de aguas cálidas tales como Donax
cf. peruvianus y Trachycardium procerum, actualmente presentes en latitudes más cercanas al Ecuador y no
en las aguas adyacentes a esta zona, por lo que estos niveles se asignan a un período de aguas cálidas
conocido como Estadio Isotópico 11, de ca. 400 ka (Ortlieb et al., 1997), alcanzando, probablemente, hasta
el Pleistoceno temprano. La extensión de esta terraza, de 1-5 km en sentido E-W, es mayor que las demás
terrazas existentes en la zona. La sucesión baja (2), de similar litología y rasgos morfológicos que la sucesión
alta, se caracteriza por presentar fauna fósil de aguas relativamente frías, similar a la actual, tales como
Diplodonta incospicua, Ensis macha (entre otras), localizadas entre el nivel del mar actual y los 105±18 m.
Esta sucesión de terrazas habría sido formada durante los últimos 330 ka (Ortlieb et al., 1997; Marquardt, 1999).
Interpretaciones. Los Estratos de Caldera y sus terrazas asociadas representan la exposición subaérea
de plataformas marino-litorales, formadas durante estadios interglaciales. Su posterior emersión se atribuye
a sucesivos solevantamientos del borde costero en la región, durante el Cuaternario, por cuanto el nivel más
alto alcanzado por el mar durante el Pleistoceno se considera cercano al nivel actual, lo que no explicaría la
posición más alta que alcanzan las terrazas en la región, esto es, 210 m sobre el nivel marino actual.

DEPOSITOS ALUVIALES Qal (Cuaternario)

Sedimentos no cohesivos a moderadamente consolidados, constituidos por bloques, ripios, gravas,


arenas y limos, de amplia distribución en la Carta, principalmente en el área de la Depresión Central. Cubren
los Estratos de Agua Amarga (Plaa) y los Estratos de Caldera (Qec), y se encuentran cubiertos o engranando
con depósitos eólicos activos Qe(2), holocenos. Por sus relaciones morfológicas y de contacto se dividen en:
(1) Inactivos: constituyen extensas llanuras aluviales depositadas en la Depresión Central y llanos intermontanos
de la Cordillera de la Costa. En el borde costero, conservan parcialmente su morfología de abanico debido
a la acción erosiva de cauces aluviales activos Qal(2). Están formados por bloques, ripios, gravas y arenas,
mal redondeadas y seleccionadas, contenidos en una matriz de arena y arcilla. Forman bancos polimícticos
de espesores decimétricos, en parte con base cóncava y techo plano, mal a moderadamente estratificados,
matriz soportados, con una característica fábrica caótica interna, propia de los depósitos de flujos de detritos.
Se interestratifican con sedimentos mejor estratificados, que internamente presentan escasa imbricación de
gravas y laminación plana paralela a cruzada en cuenca, principalmente en arenas. Estas últimas facies
representan sedimentos tractivos depositados por escorrentías de aguas superficiales. (2) Activos: ocurren
en cauces someros de actividad esporádica, en el fondo de grandes quebradas y como abanicos aluviales
situados en el borde costero de la Carta. Engranan con depósitos eólicos inactivos Qe(1) y sobreyacen, por
discontinuidad erosiva, a los Estratos de Caldera (Qec). Por encontrarse activos se les asigna una edad
holocena. De acuerdo a su granulometría, se diferencian: (a) gravas: depósitos polimícticos de bloques y
gravas, mal redondeadas y seleccionadas, soportados por una matriz areno-arcillosa. Presentan espesores
decimétricos en niveles mal estratificados y carecen de organización interna. Se interestratifican con gravas
clastosoportadas, moderadamente imbricadas, y arenas con laminación plana paralela a cruzada en cuenca.
(b) limos: de color pardo rojizo, ocupan extensas áreas (50 km2) en el sector suroriental de la Carta (Hacienda

VOLVER AVANZAR
22

Castilla) y, en menor medida, en el extremo centro-norte de la misma. Se presentan en bancos decimétricos


bien estratificados, que alcanzan espesores de hasta 2 m. Su superficie se caracteriza por la ocurrencia
ubicua de grietas poligonales de resecamiento, y está cubierta parcialmente por vegetación herbácea.
Internamente presentan laminación plano paralela y abundantes estructuras de penetración de raíces.
Representan facies distales de flujos aluvionales, de actividad actual y esporádica (e.g. durante el desarrollo
de eventos de El Niño), procedentes de la precordillera y depositados en zonas deprimidas o represados por
cordones montañosos.

DEPOSITOS EOLICOS Qe (Cuaternario)

Arenas y areniscas bien seleccionadas, de grano fino a grueso, ampliamente distribuidas en la Carta. Por
sus características morfológicas, se distinguen: (1a) Inactivos no litificados, mantos de arena de compactación
leve y suavemente inclinados al oeste (3°-5°), estabilizados por vegetación o cordones montañosos. Cubren
los Estratos de Caldera Qec(1) y son disecados por cauces aluviales activos Qal(2a). Se localizan en los
llanos Los Medanitos y Los Burros, al norte del poblado Totoral y en Quebrada Seca. Consisten en arenas
bioclásticas de grano medio a grueso, bien seleccionadas, que incluyen, además y, en menor proporción,
fragmentos de cuarzo subangular, plagioclasa, líticos metamórficos, magnetita, epidota y hematita. Contienen,
en forma ubicua, gastrópodos terrestres del tipo Bostryx (lissoacme) cf. Erythrostomus, de edad cuaternaria.
Sus direcciones de avance 'ancestral' se dirigieron al este y este-sureste, aproximadamente ortogonal a la
migración de dunas activas Qe(2) del sector costero. (1b) Inactivos litificados, areniscas bioclásticas blancas,
de grano medio a grueso, expuestas en el Llano Agua de los Burros y Quebrada Mal Paso, extremo
suroccidental de la Carta, entre los 200 y 300 m s.n.m.. Contienen 90% de bioclastos y 10% de fragmentos
monominerales (cuarzo, plagioclasa, ortoclasa, hornblenda, piroxeno y biotita). Se estructuran en capas de
base y techo plano de 20-40 cm de espesor que, en conjunto, configuran una megaestratificación cruzada
planar con inclinaciones primarias de 15-35° al noreste y sureste, que reflejan su antigua dirección de avance.
Presentan fuerte cementación de carbonato de calcio, derivado de la disolución parcial de sus bioclastos.
Ocasionalmente, contienen macrofósiles de gastrópodos pulmonados tipo Bostryx (Lissoacme) cf. Affinis y
Bostryx (Lissoacme) cf. Pruinosus, de edad cuaternaria. Los depósitos eólicos litificados se consideran
relictos por encontrarse desvinculados de potenciales fuentes de sedimentos, de acuerdo con la dirección
actual de los vientos dominantes en la costa (desde el suroeste), y porque el borde litoral actual es, en su
mayor parte, un acantilado rocoso, con altitudes variables entre 50 y 100 m. Los detritos vendrían
principalmente de la deflación de sedimentos litorales bioclásticos Qec(1), expuestos inmediatamente
después de un descenso relativo del nivel del mar (e.g., períodos de transición interglacial-glacial), y
transportados hacia el interior por vientos que antiguamente en la región tenían una dirección dominante
proveniente desde el oeste y noroeste. Por sus relaciones de contacto y contenido fosilífero se les asigna al
Cuaternario. (2) Activos, arenas de grano fino a grueso, no cohesivas, depositadas como (2a) dunas lineares
o 'seif', en el borde litoral y valles transversales, (2b) mantos de arenas, en llanos intermontanos, y (2c) dunas
parabólicas, en la Depresión Central. En la costa (Playa Maldonado) las arenas de las dunas lineares son de
grano medio a grueso, cuarcíferas (70-80%), con cantidades menores de epidota y magnetita; mientras que
3 km al interior, las dunas lineares y mantos, son de grano medio a grueso y predominan fragmentos calcáreos
(70%) sobre cuarzo (20%), con epidota y líticos subordinados. A 25 km al este de la costa (Llano de Hornitos),
la arena de las dunas parabólicas son de grano medio a fino y contienen 60% de cuarzo y 35% de bioclastos,
con cantidades menores de epidota y líticos. El cuarzo de las dunas proviene del retrabajo de sedimentos de
playas actuales, mientras que los fragmentos calcáreos son incorporados por deflación de losas de coquinas
(Plaa, Qec). Las dunas lineares se localizan, preferentemente, en el borde costero de la Carta, donde
alcanzan dimensiones de 0,1-0,8 km de ancho por 1,2-10 km de longitud y presentan una orientación
suroeste-noreste dada por vientos provenientes del suroeste. Desde caleta Los Medanitos, en cambio, se
orientan oeste-este debido a vientos encauzados por un valle transversal, internándose hasta el margen
occidental del Llano de Hornitos. Las dunas parabólicas forman franjas elongadas al sureste, de 0,5-2 km de
ancho por 10-12,5 km de largo, situadas exclusivamente en la Depresión Central. Los mantos de arena se
acumulan en el lado de sotavento de cordones y promontorios rocosos y en llanos intermontanos. A los
depósitos activos se les asigna una edad holocena.

VOLVER AVANZAR
23

ESTRUCTURA

Las Cartas Castilla y Totoral Bajo se sitúan en el segmento sur del Sistema de Fallas de Atacama (SFA),
donde este adquiere una marcada orientación noreste-suroeste. Este sistema habría jugado un rol
fundamental en el ascenso de magmas durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior (Grocott et al., 1994;
Grocott y Wilson, 1996; Godoy y Blanco, 2000).
La deformación que afecta a las rocas del Paleozoico Superior (DCce) puede ser separada en dos
dominios estructurales mayores; uno occidental, caracterizado por pliegues apretados, en parte isoclinales,
con ejes doblemente buzantes de dirección NNE-SSW, y otro oriental, cuyos pliegues presentan ejes
orientados noroeste - sureste y buzante al sureste. En ambos dominios, y relacionados espacialmente con
estos pliegues, se registran fallas inversas con vergencia al oeste no mapeables a la escala del mapa. El rasgo
estructural más característico de esta unidad es una marcada foliación penetrativa dispuesta, en muchos
lugares, paralela a la estratificación, a la que se sobrepone un incipiente clivaje de plano axial, asociados a
pliegues de segunda generación, con longitudes de onda métricas a decamétricas y orientación noreste-
suroeste. El conjunto de estas estructuras se habría producido en un régimen semidúctil, probablemente
formadas durante la construcción de un prisma de acreción durante el Devónico-Carbonífero, contemporánea
o inmediatamente después de la sedimentación (Bell, 1984, 1987).
Las estructuras generadas en el Paleozoico Superior habrían sido utilizadas durante el emplazamiento
de algunos cuerpos plutónicos en el Jurásico Inferior, los que se alojaron, aparentemente, en núcleos de
pliegues anticlinales (Granito Campanita, Jgc, y Granito Cerro Normilla, Jgcn) o en forma subparalela a la
foliación principal (Granodiorita Cerro Chascón, Jgdcc).
Las unidades estratificadas del Jurásico-Cretácico Inferior (formaciones La Negra y Punta del Cobre),
muestran un suave plegamiento de pequeña amplitud con ejes norte-sur a noroeste. Los antecedentes
disponibles en la Carta respecto a la edad de esta deformación solo indican un rango amplio post
valanginiano (Formación Punta del Cobre) pre Mioceno Inferior (Gravas de Totoral). Sin embargo, al noreste
de la Carta (valle del río Copiapó) Arévalo y Grocott (1997) y Arévalo (1999), documentan la existencia de
una fase de deformación transpresional, de sentido sinistral, a lo largo del límite entre la Precordillera y la
Cordillera de la Costa, durante el Cretácico Inferior tardío-Cretácico Superior (ca. 111-78 Ma). De igual modo,
en la parte más austral del segmento sur del SFA, a la latitud de Vallenar (50 km al sur de la Carta), Thiele
y Pincheira (1987) registran una deformación transpresiva sinistral durante el Cretácico Inferior tardío-
Cretácico Superior (ca. 110-85 Ma), que cizalla y pliega las series del Cretácico Inferior a lo largo del SFA,
en este segmento. Probablemente este evento compresional no solo habría plegado las formaciones La
Negra y Punta del Cobre en la Carta, si no que, además, podría ser el responsable del alzamiento tectónico
de la Cordillera de la Costa, en la región. Edades de trazas de fisión en apatita, comprendidas entre los
108±8,6 y 88,2±14,4 Ma (Grist, 2000), obtenidas en plutones de esta cordillera, sugieren una relación de
causalidad entre dicho evento tectónico y el alzamiento de ella.
Los cuerpos plutónicos del Jurásico Superior-Cretácico Inferior, presentan una característica orientación
noreste-suroeste paralela al SFA. El patrón de anomalías magnéticas asociadas a estos plutones se dispone
también en forma paralela al SFA (Ugalde y Capó, 1996). Evidencias de intrusión sintectónica en estos
cuerpos se manifiestan en la Diorita Cuarcífera Barros Luco (Kdbl), cuyo emplazamiento habría sido
contemporáneo con la actividad del SFA, bajo condiciones de cizalle sinistral, entre los 130-124 Ma. En el
caso de la Tonalita Las Zorras (Kglz), el emplazamiento, probablemente, se asocia a la actividad igualmente
sinestral de una estructura precursora del SFA, cuya actividad se documentaría entre los 144-137 Ma. Una
estructura oblicua al SFA, habría desplazado sinestralmente su traza, dejando un segmento sur, expuesto
desde sierra Hornillos hasta más allá de quebrada Boquerón y un segmento norte, expuesto desde sierra
Chicharra hacia el norte, en continuidad con las milonitas de quebrada El Encierro (Carta Copiapó; Arévalo,
1995). La mayor parte de estos plutones expone niveles altos de intrusión, como lo evidencia sus 'roof
pendant' de las unidades estratificadas antes mencionadas.
En el Neógeno, la sedimentación de las unidades estratificadas (Formación Bahía Inglesa, Gravas de
Totoral y Estratos Agua Amarga) estaría relacionada con cambios relativos del nivel del mar, probablemente

VOLVER AVANZAR
24

variaciones a nivel global (Haq et al., 1987). El brusco descenso de este nivel, en el límite del Oligoceno
Inferior-Superior, habría sido el responsable, probablemente, de la incisión de valles en la Cordillera de la
Costa y, durante el ascenso global del nivel del mar, en el Mioceno Inferior, se habría producido la
sedimentación agradacional de las Gravas de Totoral. Durante el Mioceno Medio a Plioceno, coincidiendo
con el ascenso relativo del nivel del mar a escala global, se habrían depositado la Formación Bahía Inglesa
y los Estratos Agua Amarga.
Finalmente, durante el Cuaternario, la sucesión de terrazas en los Estratos de Caldera documentan el
alzamiento progresivo de la región debido a movimientos epeirogénicos, calculados en la región a una tasa
de alzamiento variable en el tiempo y espacio de 0,2 a 0,4 m/ka (Marquardt et al., 1999; Marquardt et al., 2000b).

GEOLOGIA ECONOMICA

El registro geológico en las Cartas Castilla y Totoral Bajo se caracteriza por la existencia de dos grandes
períodos de magmatismo, uno en el Triásico Superior-Jurásico Inferior (216-187 Ma) y el otro en el lapso Jurásico
Superior-Cretácico Inferior (153-116 Ma). En las rocas de ambos períodos se hospedan depósitos metalíferos,
fundamentalmente de oro, cobre y fierro. Los yacimientos hospedados en rocas de estos períodos muestran
una estrecha relación genética con el magmatismo de esa edad (Vivallo et al., 2000). Los depósitos de recursos
no metálicos disponibles en la Carta son escasos y corresponden, principalmente, a carbonatos alojados en
rocas del Paleozoico Superior y Cuaternario, y fosfatos contenidos en la Formación Bahía Inglesa.
Paleozoico Superior (Devónico-Carbonífero), la ocurrencia de cuerpos lenticulares de mármol asociados
al Complejo Epimetamórfico de Chañaral (DCce), expuestos en sierra del Carrizo y caleta Pajonal,
constituyen una fuente de carbonatos que, en general, no presentan interés económico debido a sus
reducidas dimensiones. Sin embargo, la existencia de cuerpos mayores en caleta Pajonal ha permitido su
extracción de modo artesanal.
Triásico Superior-Jurásico Inferior (216-187 Ma), en los plutones de este período, principalmente en el
extremo noroeste de la Carta, se hospedan depósitos vetiformes de cobre de orientación NNE a NE (Díaz
et al., 1999). Hacia el sur, en cambio, predominan vetas de oro de orientación noreste (Distrito Totoral) y,
subordinadamente, fierro vetiforme.
Jurásico Superior-Cretácico Inferior (153-116 Ma), las rocas de este período concentran las mayores
manifestaciones de mineralización metálica en la Carta. La principal corresponde a oro, seguido por cobre
y fierro. El oro se presenta en vetas de orientación variable noroeste a noreste, incluido como oro fino y grueso
en pirita y limonita. Ocurre principalmente en la zona de oxidación asociado a limonita y cuarzo lechoso,
conjuntamente con malaquita, crisocola, atacamita y calcosina (Oliveras, 1975). Los mayores tonelajes y
mejores leyes fueron extraídos de los yacimientos asociados a la franja milonítica de la Diorita Cuarcífera
Barros Luco, en los distritos Ligas Negras, Cuestecilla y Quebrada Los Rincones (Díaz et al., 1999), donde
se ha reportado leyes promedio de hasta 60 g/t a fines de la década del 30 (mina La Gira; Oliveras, 1975).
En el extremo norte de este último distrito, se encuentran vetas de orientación NNE-NW alojadas en rocas
de la Tonalita Las Zorras. El cobre ocurre principalmente en cuerpos vetiformes y bolsones irregulares
alojados en rocas del Basamento Epimetamórfico (DCce), constituyendo una franja de orientación NNE-
SSW, aproximadamente paralela al contacto con la Diorita Cuarcífera Sierra Colorada, lo que sugiere una
estrecha relación espacio temporal con este plutón. Otras vetas se alojan en el sector suroriental de la Diorita
Cuarcífera Sierra Colorada, agrupadas en el Distrito Las Norias, donde se orientan al noroeste a norte-sur
con oro como mena secundaria (Díaz et al., 1999). Escasos contenidos de cobre acompañan a la mena
aurífera en Sierra Fritis, asociados a volcanitas de la Formación Punta del Cobre, con malaquita y crisocola
como relleno de fracturas que, en conjunto, definen cuerpos tabulares (Oliveras, 1975). El fierro (magnetita
y hematita ) se presenta en vetas de orientación NNE alojadas en la franja de rocas miloníticas de sierra
Algarrobilla. Otras vetas ocurren emplazadas en la Tonalita Las Zorras (Distritos Ligas Negras, Cuestecilla
y Quebrada Los Rincones) orientadas principalmente al noroeste (Díaz et al., 1999).

VOLVER AVANZAR
25

Mioceno, los niveles concrecionales de fosforitas en la Formación Bahía Inglesa, en el área de bahía
Salada y quebrada Tiburón, han arrojado contenidos de P2O5 del 17% como ley media y un tonelaje preliminar
de 36 millones de toneladas (Valdebenito, 1986).
Cuaternario, en este período se depositaron unidades sedimentarias clásticas que tienen un eventual
potencial económico, principalmente por carbonato y, en menor grado, cuarzo. La fuente potencial de
carbonato se encuentra en los Depósitos Eólicos Inactivos litificados Qe(1b), situados en el llano Agua de los
Burros y en quebrada Mal Paso, extremo suroeste de la Carta, con más del 90% en volumen de elementos
carbonáticos. El cuarzo, en cambio, se localiza en las dunas lineares activas Qe(2a) de Playa Maldonado,
sector noroeste de la Carta, donde alcanza proporciones de 80% en volumen.

SINTESIS GEOLOGICA

Las rocas más antiguas expuestas en esta región, corresponden a un complejo metasedimentario
pelítico-arenoso, con intercalaciones subordinadas de metacalizas y metabasitas, del Devónico-Carbonífero
(Complejo Epimetamórfico de Chañaral). El conjunto de estas rocas representa la construcción y deformación
de un sistema de prisma de acreción que caracterizó la zona de subducción en el margen occidental de
Gondwana, durante este período en la región.
En el lapso Triásico Superior-Jurásico Inferior, se desarrolló un magmatismo con características bimodales,
representado por la intrusión de stocks dioríticos, gabros y granitoides (Diorita Los Cachos, Gabro Rincón de
las Minas y Stocks y filones graníticos de Sierra Galena, respectivamente). Este magmatismo se desarrolló,
probablemente, durante la fase extensional que precedió el quiebre de Gondwana durante el Triásico
Superior-Jurásico Inferior. Al final de este lapso, intruyen una serie de cuerpos graníticos y granodioríticos
(Granito Cerro Normilla, Monzogranito Algodones, Granito Campanita, Granodiorita Cerro Chascón), cuyo
emplazamiento estaría relacionado con la estructura heredada del basamento paleozoico. Las rocas
plutónicas emplazadas en este período, hospedan depósitos vetiformes de cobre de orientación NNE a NE
y vetas de oro de orientación noreste (Distrito Totoral).
En la parte media a superior del Jurásico, se evidencia un evento magmático manifestado, localmente,
por lavas y brechas andesíticas asignadas a la Formación La Negra y un cuerpo plutónico de composición
diorítico-cuarcífera (Plutón Cerro Moradito). Estas rocas formarían parte del arco magmático jurásico de
amplia expresión en el Norte Grande de Chile, que caracteriza el inicio de la subducción andina en el
Mesozoico. Parte del volcanismo, en el lapso Jurásico Superior-Cretácico Inferior, es contemporáneo y
engrana con sedimentitas marinas depositadas en una cuenca de trasarco, asociación expresada en la Carta
a través de la Formación Punta del Cobre.
El Cretácico Inferior en la región está fuertemente caracterizado por el debilitamiento termotectónico de
la corteza, a través de la asociación espacio temporal entre magmatismo plutónico y deformación dúctil. Dicha
asociación está representada por el emplazamiento de diversos cuerpos plutónicos (Diorita Cuarcífera Sierra
Colorada, Tonalita Las Zorras, Diorita Cuarcífera Barros Luco) a lo largo de una estructura regional (Sistema
de Fallas de Atacama), evidenciada por fajas de rocas miloníticas, que muestran fábricas de cizalle
esencialmente de rumbo sinistral, con una componente importante en el manteo, sobre todo, en sus etapas
tempranas. Tanto los plutones como dicha estructura tienen una marcada orientación NNE y uno de estos
cuerpos (Tonalita Las Zorras) se habría emplazado como núcleo de un pliegue vertical dentro de la Diorita
Cuarcífera Sierra Colorada, durante un movimiento sinistral precursor de este sistema, entre los 144-137 Ma.
Otro cuerpo, sin embargo (Diorita Cuarcífera Barros Luco), se habría emplazado sintectónicamente en la
traza principal del Sistema de Fallas de Atacama, durante su desplazamiento de transcurrencia sinistral, entre
los 130-124 Ma. Las rocas formadas en el Cretácico Inferior hospedan y concentran las mayores manifestaciones
y más altas leyes de mineralización metálica en la Carta. Ellas corresponden a cuerpos vetiformes de oro,
seguido por cobre y fierro.
Durante el Cretácico Inferior tardío-Cretácico Superior (ca. 111-78 Ma) se ha documentado, regionalmente,
la existencia de una fase de deformación transpresional de sentido sinistral. Esta fase no solo habría plegado

VOLVER AVANZAR
26

a las formaciones La Negra y Punta del Cobre en la Carta, si no que, además, podría ser la responsable del
alzamiento tectónico de la Cordillera de la Costa en la región, tal como lo sugieren edades de trazas de fisión
en apatita obtenidas en plutones de esta cordillera, comprendidas entre los 108-88 Ma.
Un gran hiato documenta el registro geológico de la Carta, y abarca desde el Cretácico Inferior alto al
Mioceno Inferior, debido, fundamentalmente a que la actividad magmática migra, en forma progresiva, hacia
el oriente, en ese lapso.
Las secuencias sedimentarias depositadas durante el Neógeno habrían estado influenciadas por
variaciones globales del nivel marino. Es así como, durante el Mioceno Inferior, se desarrolla un evento de
sedimentación fluvioaluvial (Gravas de Totoral), distribuido tanto en un paleovalle (Quebrada Totoral) como
en deltas de abanico aluvial circunscritos al borde occidental de la Cordillera de la Costa. Dicha sedimentación,
habría sido precedida por un evento de incisión regional en el borde costero, originado, probablemente, por
un descenso global del nivel mar en el límite Oligoceno Inferior-Superior. Su posterior ascenso, al inicio del
Mioceno Inferior, habría favorecido la depositación agradacional de depósitos aluviales (Gravas de Totoral).
Producto de este ascenso marino, se documenta en la Carta la depositación de una secuencia marina
transgresiva en el lapso Mioceno Medio-Plioceno Inferior (Formación Bahía Inglesa). Las facies más litorales
de esta transgresión están representadas por los Estratos de Agua Amarga, y constituyen el nivel más alto
del mar alcanzado durante en el Neógeno. Este, probablemente, constituyó en nivel base para los depósitos
aluviales circunscritos a la precordillera (Depósitos aluviales antiguos).
Durante el Cuaternario, el borde costero de la región estuvo sometido a sucesivos solevantamientos que
causaron la exposición subaérea de plataformas marino-litorales. Estas dieron origen a depósitos clásticos
gruesos preservados, actualmente, como una sucesión de terrazas que alcanzan hasta los 210 m sobre el
nivel marino actual (Estratos de Caldera). La exposición subaérea de estos depósitos y la posterior deflación
eólica de los mismos, dio origen a grandes acumulaciones de arenas eólicas, muchas de las cuales se
encuentran inactivas y preservadas como campos dunarios fósiles. Sucesivos episodios de crecidas
aluviales, probablemente asociados a anomalías climáticas (Fenómeno del Niño), dieron origen a extensas
acumulaciones de gravas, arenas y limos aluviales, los que, en algunos sectores (Hacienda Castilla),
constituyen zonas de interés económico por su potencial agrícola asociado a importantes recursos hídricos
subterráneos hospedados en estos depósitos.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar su agradecimiento al Gobierno Regional de Atacama por el apoyo financiero
otorgado para la realización de este trabajo. Agradecemos a los colegas editores por sus valiosas
contribuciones aportadas durante el desarrollo de este estudio. De igual modo, a los provechosos aportes
realizados por Luc Ortlieb (IRD, Francia) en el estudio de las terrazas marinas cuaternarias. Agradecemos,
además, el apoyo logístico proporcionado por la Oficina Regional de Copiapó de SERNAGEOMIN, organizado
eficientemente por el Sr. Juan Maya y los conductores Sres. Antonio Díaz, Héctor Toro, Jorge Lemp, Luis Díaz
y Marcos Díaz. Expresamos nuestro agradecimiento al laboraratorio de separación de minerales de
SERNAGEOMIN, dirigido por la Sra. Sylvia Moraga, y de geocronología, liderado por el Sr. Carlos Pérez de
Arce. Hacemos extensivo nuestro reconocimiento al Sr. Joseph Ambrus por su contribución logística,
facilitada a través de Hacienda Castilla. Nuestro especial reconocimiento a los colegas Constantino Mpodozis
y Moyra Gardeweg por su constante apoyo y aportes técnicos, efectuados en el transcurso de este estudio.

REFERENCIAS

Arévalo, C. 1994. Mapa Geológico de la Carta Los Loros, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Documento de Trabajo, No. 6, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

VOLVER AVANZAR
27

Arévalo, C. 1995. Mapa Geológico de la Carta Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Documento de Trabajo, No. 8, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Arévalo, C. 1999. The Coastal Cordillera/ Precordillera boundary in the Tierra Amarilla Area (27°20'-27°40'S/70°05'-
70°20'W ), Northern Chile, and the structural setting of the Candelaria Cu-Au ore deposit. Ph.D. Thesis (Inédito),
Kingston University, 204 p. Kingston-upon -Thames, England.*
Arévalo, C. En prep. a. Geología de la Carta Los Loros, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Geología Básica, 1 mapa escala 1:100.000.
Arévalo, C. En prep. b. Geología de la Carta Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Geología Básica, 1 mapa escala 1:100.000.
Arévalo, C.; Grocott, J. 1997. The tectonic setting of the Chañarcillo group and the Bandurrias formation: an early-late
Cretaceous sinestral transpressive belt between the Coastal Cordillera and the precordillera, Atacama Region, Chile.
In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 3, p. 1604-1607. Antofagasta.
Arévalo, C.; Welkner, D. En prep. Geología de las Cartas Carrizal Bajo y Chacritas, Región de Atacama. Servicio Nacional
de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, 1 mapa escala 1:100.000.
Bahlburg, H.; Breitkreutz, C.; Zeil, W. 1986. Paläozoische Sedimente Nordchiles. Berliner geowissenschaftliche
Abhandlungen, Reihe A, Vol. 66, p. 147-168.
Bell, M. 1984. Deformation produced by the subduction of a Paleozoic turbidite sequence in northern Chile. Journal of the
Geological Society of London, Vol. 141, p. 339-347.
Bell, C. M. 1987. The origin of the Upper Paleozoic mélange of N Chile. Journal of the Geological Society of London, Vol.144,
p. 599-610.
Cornejo, P.; Riquelme, R.; Mpodozis, C. 1997. Mapa Geológico de la Carta Inca de Oro, Región de Atacama. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos (Versión Preliminar), Escala 1:100.000. Santiago.*
Dallmeyer, R.; Brown, M.; Grocott, J.; Taylor, G.; Treloar, P. 1996. Mesozoic Magmatic and Tectonic Events within the
Andean Plate Boundary Zone, 26°-27°30', North Chile: Constraints from 40Ar/39Ar Mineral Ages. Journal of Geology,
Vol. 104, p. 19-40.
Díaz, A.; Lledó, H.; Gelcich, S.; Espinoza, C.; Portigliatti, C.;Vivallo, W.; Vogel, S.; Carrasco, R. 1999. Atlas de yacimientos
metalíferos de la III Región de Atacama entre los 26 y 28°S. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe
Registrado, IR 99-18, 18 mapas a escala 1:150.000. Santiago.
García, F. 1967. Geología del Norte Grande de Chile. In Simposium sobre el Geosinclinal Andino. Sociedad Geológica de
Chile, Vol. 3, 138 p.
Godoy, E.; Lara, L. 1998. Cartas Chañaral y Diego de Almagro, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Mapas Geológicos, Nos. 5-6, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Godoy, E.; Blanco, N. 2000. Plutones Jurásico Tardíos-Cretácico Tempranos asociados al Sistema de Fallas de Atacama
entre los 26°y 28°S. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, Vol.1, p. 616-620. Puerto Varas.
Godoy, E.; Marquardt, C.; Blanco, N. 2003. Carta Caldera, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 76, 39 p, 1 Mapa escala 1:100.000.
González, G. 1999. Mecanismo y profundidad de emplazamiento del Plutón de Cerro Cristales, Cordillera de la Costa,
Antofagasta. Revista Geológica de Chile, Vol. 26, No. 1, p. 43-66.
Gradstein, F.; Ogg, J. 1996. A phanerozoic time scale. Episodes, Vol.19, No. 1-2.
Grist, A.M. 2000. Dalhousie University Fission Track laboratory report 2000-2: A summary of the apatite fission track data
for 31 samples from the Andes MAP transect. Informe (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, 73 p.
Grocott, J.; Wilson, J. 1996. Emplacement of plutonic complexes, strain and strain partitioning in the coastal cordillera, (25°-
27°S), N Chile. In Third International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), p. 371-374, St. Malo, France.
Grocott, J.; Brown, M.; Dallmeyer, R.; Taylor, G.; Treloar, P. 1994. Mechanism of Continental growth in extensional areas:
An example from the Andean plate-boundary zone. Geology, Vol. 22, p. 391-394.
Guzmán, N.; Marquardt, C.; Ortlieb, L.; Frassinetti, D. 2000. La malacofauna neógena y cuaternaria del área de Caldera
(27°-28°S): especies y rangos estratigráficos. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, Vol. 1, p. 476-481. Puerto
Varas.
Haq, B.; Hardenbol, J.; Vail, P. 1987. Chronology of fluctuating sea levels since the Triassic. Science, Vol. 235, p. 1156-
1167.
Herm, D. 1969. Marines Pliozän und Pleistozän in Nord und Mittel Chile unter besonderen Beücksichtigung der Entwicklung
der Mollusken-Faunen. Zitteliana, Vol. 2, 35 p.
Jorquera, R.; Portigliati, C.; Vivallo, W.; Díaz, A. En prep. Yacimientos metalíferos de las Cartas Totoral Bajo y Castilla,
Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Recursos Minerales y
Energéticos.
Lara, L.; Godoy, E. 1998. Carta Quebrada Salitrosa, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas
Geológicos, No. 4, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

VOLVER AVANZAR
28

Marchant, M. 2000. Micropaleontología del área entre Caleta Obispito y Quebrada Agua de los Burros, III Región. Informe
(Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería-Universidad de Concepción, 74 p.*
Marchant, M.; Marquardt, C.J.; Blanco, N.; Godoy, E. 2000. Foraminíferos del área de Caldera (26°45'-28°S) y su utilización
como indicadores cronoestratigráficos del Neógeno. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, Vol. 1, p. 499-503.
Puerto Varas.
Marquardt, C. 1999. Neotectónica de la franja costera y aportes a la geología regional entre Caldera y Caleta Pajonal (27°-
27°45'), III Región de Atacama. Memoria de Título y Tesis de Magíster (Inédito), Universidad de Chile, Departamento
de Geología, 297 p.
Marquardt, C.; Ortlieb, L.; Lavenu, A.; Guzmán, N. 1999. Recent vertical motion and quaternary marine terraces in the
Caldera area, northern Chile (27°S). In International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), No. 4, p. 482-486.
Göttingen.
Marquardt, C.J.; Blanco, N.; Godoy, E.; Lavenu, A.; Ortlieb, L.; Marchant, M.; Guzmán, N. 2000a. Estratigrafía del
Cenozoico Superior en el área de Caldera (26°45'-28°S), III Región de Atacama, Chile. In Congreso Geológico Chileno,
No. 9, Actas, Vol. 1, p. 504-508. Puerto Varas.
Marquardt, C.; Lavenu, A.; Ortlieb, L. 2000b. Neotectónica costera en el área de Caldera (26°45' -28°S), Norte de Chile.
In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, Vol. 2, p. 588 - 592. Puerto Varas.
Miller, H. 1970. Vergleichende Studien an prämesozoischen Gesteinen Chiles unter besonderer Berücksichtigung ihrer
Kleintektonik. Geologische Forschungen, Vol. 36, 64 p.
Oliveras, I. 1975. Geología Económica, geoquímica y marco regional ampliado de los distritos auríferos Sierra Las Norias
y Ligas Negras. Provincia de Atacama. Memoria de Título (Inédito). Universidad de Chile, Departamento de Geología,
156 p.
Ortlieb, L.; Guzmán, N.; Marquardt, C.; Vargas, G. 1997. El Cuaternario marino del norte de Chile: revisiones cronológicas
e identificación posible de depósitos de 400 ka. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 1, p. 371-375.
Antofagasta.
Renne, P.R.; Deino, A.L.; Walter, R.C.; Turrin, B.D.; Swisher, C.C.; Becker, T.A.; Curtis, G.H.; Sharp, W.D.; Jaouni, A.R.,
1994. Itercalibration of astronomic and radioisotopic time. Geology, Vol. 22, p. 783-786.
Rojo, M. 1985. Un aporte al conocimiento del Terciario marino: Formación Bahía Inglesa. In Congreso Geológico Chileno,
No. 4, Actas, Vol. 1, p.514-533. Antofagasta.
Segerstrom, K.; Ruiz, C. 1962. Cuadrángulo Copiapó, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile, No. 6, 115 p.
Thiele, R.; Pincheira, M. 1987. Tectónica transpresiva y movimiento de desgarre en el segmento sur de la Zona de Falla
Atacama, Chile. Revista Geológica de Chile, No. 31, p. 77-94.
Ugalde, H.; Capó, J.M. 1996. Mapa magnético de la zona de Hacienda Castilla, Región de Atacama. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Documentos de Trabajo, No. 9, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Valdebenito, E. 1986. Algunos elementos básicos para la exploración de la cuenca Bahía Salado. Comité de Sales Mixtas,
Corporación de Fomento de la Producción (Inédito), 53 p.*
Vivallo, W.; Díaz, A.; Gelcich, S.; Lledó, H. 2000. Estilos y tipos de mineralización del Jurásico y Cretácico Inferior en la
Cordillera de la Costa de la región de Copiapó, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, Vol.2, p. 179-182.
Puerto Varas.
Zentilli, M. 1974. Geological evolution and metallogenetic relationships in the Andes of northern Chile between 26° and 29°
south. Ph.D. Thesis (Unpublished), Queen's University, 394 p. Canada.

(*) Documento inédito disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.

VOLVER AVANZAR
29

ANEXOS

VOLVER AVANZAR
30

ANEXO I

DATACIONES RADIOMETRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales


Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas durante este trabajo son las siguientes:

Método K-Ar

Las dataciones por el método K-Ar fueron efectuadas por el Sr. Carlos Pérez de Arce, en el Laboratorio de
Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería, y consisten en la extracción de argón desde los materiales
analizados en líneas de vidrio Pyrex, de acuerdo al método tradicional. El volumen de argón extraído se determinó por
dilusión isotópica, con trazador enriquecido en 38Ar; las lecturas de razones isotópicas se realizaron en un espectrómetro
de masas AE1, modelo MS-10S y el análisis químico del K, se hizo, por triplicado, en espectrómetro de absorción atómica,
en modo emisión, con estándar interno de Litio.
Las constantes utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso Internacional de Geología No. 25 (1976),
Sydney, Australia:

λ(40 Κε)= 0,581x10 -10 años -1 ; λ(40Κβ)= 4,962x10 -10 años -1 ;


abundancia isotópica 40 Κ=0,01167Atom.%; razón atmosférica 40 Ar/36 Ar=295,5.

Método 40Ar/39Ar

Las dataciones por el método 40Ar/39Ar fueron efectuadas por los Sres. Carlos Pérez de Arce y Stephenn Matthews,
en el Laboratorio de Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería. Los minerales son seleccionados en forma
manual bajo lupa binocular con luz reflejada y trasmitida. Se colocan en un disco de aluminio de alta pureza en conjunto
con un grano de monitor, que corresponde a sanidina de la toba 'Fish Canyon' (28,03±0,1 Ma, Renne et al., 1994). Una
vez completado el disco es sellado con una plancheta de aluminio de similares características al disco y enviado al reactor
nuclear de piscina, del tipo Herald de 5 MW de potencia, operado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Las muestras
se colocan en una posición estable dentro del reactor (Posición A-09) las cuales están rodeadas por un escudo de cadmio,
y son irradiadas por un período de 24 horas consecutivas.
Recibidas las muestras de vuelta del reactor, se procede a hacer análisis por separado, mediante fusión total de todos
los monitores que contiene el disco y se determina el valor de 'J' para cada uno de ellos. Estos valores se colocan en un
programa de estadística, lo que permite la construcción de un plano de irradiación suavizado el cual se asigna a cada una
de las muestras del disco.
Las muestras enfriadas son introducidas en un disco de cobre cubierto con un disco transparente de bromuro de
potasio, y el disco es introducido en una cámara unida a una línea de UHV. La cámara está cubierta por una ventana de
ZN-Se, la que es permeable al paso del láser de CO2. Las muestras se analizan por calentamientos sucesivos con
incrementos de temperatura, mediante variaciones de potencia de un láser de CO2 de potencia máximo de 30 W, utilizando
un lente integrador que permite el calentamiento parejo de un plano de 6 x 6 milímetros. Después de cada tres pasos se
analiza una muestra del blanco de la línea, la cual permite hacer las correcciones para los pasos posteriores.
Los gases nobles se separan mediante una trampa de frío a -133 °C ('cool finger') y getter ST101 operados a 2,2 A.
Una vez purificados son introducidos en un espectrómetro de masas de alta resolución MAP 215-50 utilizándose en su
configuración de multiplicador de electrones. Los isótopos 36Ar, 37Ar, 38Ar, 39Ar y 40Ar son analizados en 10 ciclos, y las
razones 36/40, 37/40, 38/40 y 39/40 son calculadas para el tiempo cero (momento de introducción del gas al
espectrómetro), para eliminar los efectos de fraccionamiento isotópico durante el análisis. La línea base es analizada al
principio y final del análisis, para cada paso, y restado de la altura de los picos.
La edad aparente obtenida para cada paso de calentamiento considera las correcciones correspondientes a isótopos
de Ar asociados a argón atmosférico y argón proveniente de la irradiación de K, Ca y Cl (40Ar, 39Ar, 38Ar, 37Ar 7 36Ar). El plateau
se define por el criterio de Fleck donde se considera plateau: tres o más pasos consecutivos que contengan el 50% o más
del total 39Ar liberado, y los errores de estos pasos se traslapan a nivel de 2σ de confiabilidad.

VOLVER AVANZAR
31

TABLA 1. EDADES RADIOMETRICAS DE LAS CARTAS CASTILLA Y TOTORAL BAJO.

Muestra Coordenada UTM (m) Litología Método Material %K % Ar rad % Ar Edad Error Referencia Observaciones
N E (nl/g) Atm (Ma) (2σ)

Diorita Los Cachos TrJdlc


C-520 6.931.055 298.889 Diorita qz de hb y bt K-Ar Biotita 7,173 62,474 5 211 5 este trabajo
HC-124-b 6.931.769 299.340 Granito de bt K-Ar Biotita 6,957 57,961 11 203 5 este trabajo
HC-520 6.931.055 298.889 Diorita qz de hb y bt K-Ar Hornblenda 0,631 5,046 15 195 6 este trabajo

Stock y filones graníticos de Sierra Galena TrJgsg


HC-480 6.922.202 294.551 Granodiorita de hb y bt K-Ar Biotita 6,456 57,58 4 216 5 este trabajo
HC-479 6.918.773 293.560 Granodiorita de bt K-Ar Biotita 6,087 48,688 7 195 5 este trabajo
HC-452 6.908.350 295.225 Granito de bt K-Ar Biotita 5,841 44,77 5 187 4 este trabajo

Granito Campanita Jgc


RJ-JSG-01-DA 6.923.981 311.000 Diorita qz de hb y bt K-Ar Biotita 7,063 57,566 5 198 5 Jorquera,
com. escrita
HC-487 6.926.969 316.617 Granito de bt K-Ar Biotita 7,026 55,454 7 192 5 este trabajo
HC-486 6.920.508 311.992 Monzogranito de bt K-Ar Biotita 7,238 54,882 7 185 4 este trabajo

Granito Cerro Normilla Jgcn


HC-279 6.947.180 336.200 Granito de bt K-Ar Muscovita-clorita 5,773 59,807 12 249 6 este trabajo edad máxima

Granodiorita Cerro Chascón Jgdcc


HC-264 6.945.530 317.827 Granodiorita K-Ar Biotita 7,031 53,921 4 187 4 este trabajo
HC-256 6.953.510 321.055 Granodiorita K-Ar Biotita 7,033 53,358 14 185 4 este trabajo

Formación La Negra Jln


CV-1094 6.954.852 349.200 Milonita K-Ar Biotita 0,265 0,812 56 77 5 Arévalo, edad mínima
com. escrita

Plutón Cerro Moradito JKm


- 6.946.290 325.275 Diorita qz de hb K-Ar Sericita - - - 153 4 Portigliati,
com. escrita
- 6.946.290 325.275 Diorita qz de hb K-Ar Sericita - - - 142 5 Portigliati,
com. escrita

VOLVER AVANZAR
32

ontinuación tabla 1.

Muestra Coordenada UTM (m) Litología Método Material %K % Ar rad % Ar Edad Error Referencia Observaciones
N E (nl/g) Atm (Ma) (2σ)

Diorita cuarcífera Sierra Colorada Kdc


HC-490 6.908.409 321.714 Granodiorita de hb y bt K-Ar Biotita 7,186 41,539 20 143 4 este trabajo
HC-344 6.908.650 311.700 Diorita qz de hb y bt K-Ar Biotita 7,034 39,975 15 141 3 este trabajo
93 6.906.513 311.180 Diorita qz de hb y bt K-Ar Biotita 7,263 40,906 9 139 3 Arévalo,
cloritizada com. escrita
HC-464 6.909.230 309.750 Diorita qz de bt y hb K-Ar Biotita 7,2 40,788 7 139 3 este trabajo
RJ-MDIQUE-02-DAT 6.906.550 306.752 Dique pórfido diorítico K-Ar Roca Total 0,983 4,637 14 117 4 Jorquera, edad mínima
com. escrita

Tonalita Las Zorras Ktlz


HC-364' 6.924.200 323.800 Diorita qz foliada de K-Ar Biotita 7,595 44,265 11 144 3 este trabajo
hb y bt
HC-521 6.912.140 311.950 Tonalita de hb y bt K-Ar Biotita 7,321 42,417 10 143 3 este trabajo
HC-346 6.910.300 316.400 Granodiorita de hb y bt K-Ar Biotita 6,973 39,5 13 140 3 este trabajo
HC-488 6.921.695 321.784 Tonalita de hb y bt K-Ar Biotita 7,546 41,72 8 137 3 este trabajo
HC-521 6.912.140 311.950 Tonalita de hb y bt K-Ar Hornblenda 0,792 4,314 40 135 5 este trabajo
HC-140 6.942.700 344.800 Diorita qz de hb y bt K-Ar Biotita 6,734 36,028 13 133 3 este trabajo edad mínima
HC-491 6.908.670 321.874 Milonita K-Ar Roca Total 1,046 4,977 14 118 4 este trabajo edad mínima

Diorita cuarcífera Barros Luco Kdbl


HC-492 6.901.828 330.503 Diorita qz de hb y bt K-Ar Biotita 6,328 33,274 16 130 3 este trabajo
HC-496 6.921.214 332.244 Milonita K-Ar Biotita 7,325 37,457 13 127 3 este trabajo
HC-497 6.938.138 347.351 Granodiorita de hb y bt K-Ar Biotita 6,655 33,961 7 127 3 este trabajo
HC-498 6.936.952 346.470 Granodiorita de hb y bt K-Ar Biotita 7,325 36,782 8 125 3 este trabajo
HC-494 6.913.617 344.958 Diorita qz de hb y bt K-Ar Biotita 6,851 34,069 8 124 3 este trabajo
HC-281 6.933.750 338.950 Granodiorita de bt y hb K-Ar Biotita 7,42 35,638 15 120 3 este trabajo

Diorita Sierra Atacama Kdsa


CV-1095 6.954.252 349.615 Diorita qz de hb y bt K-Ar Biotita 7,533 36,195 11 120 3 Arévalo, edad máxima
com.escrita
CV-1095 6.954.252 349.615 Diorita qz de hb y bt 40Ar/39Ar Biotita 116,8 0,8 Arévalo, plateau 90,7%
com.escrita en 6 pasos

VOLVER AVANZAR
33

TABLA 2. FOSILES DE LAS CARTAS CASTILLA Y TOTORAL BAJO.

No. en Muestra Coordenada UTM (m) Código unidad Fósiles Edad


mapa N E geológica

1 MM-20 6.940.240 313.040 MPlbi Foraminíferos: Bulimina costata d’Orbigny; Gyroidina soldanii d’Orbigny Mioceno Medio

2 MM-25a,b,c,d,e 6.933.390 304.517 MPlbi Foraminíferos: Bulimina costata d’Orbigny; Bulimina pyrula d’Orbigny; Globigerina Mioceno Medio-
bulloides d’Orbigny; Neogloboquadrina pachyderma (Ehrenberg)(sinistral, dextral); Mioceno Superior
Ubigerina semiornata d’Orbigny

3 MM-21a,c,d 6.933.000 305.290 MPlbi Moluscos: Bulimina costata d’Orbigny; Bulimina pyrula d’Orbigny; Gyroidina soldanii Mioceno Medio
d’Orbigny; Ubigerina semiornata d’Orbigny; Bolivina interjuncta; Bulimina elegantisiima
d’Orbigny; Cibicides variabilis d’Orbigny; Angulogerina angulosa (Williamson);
Angulogerina carinata Cushman

4 T-2.7 6.925.900 299.540 Qlc (1) Moluscos: Concholepas concholepas; Fissurella costata; Fissurella crassa; Fissurella Cuaternario
limbata; Fissurella maxima; Scurria; Argopecten purpuratus; Semele solida; Chiton

5 Qm3 6.921.100 297.800 Qlc (1) Moluscos: Clamys*; Ostrea*; Fusinus Cuaternario
(*retrabajado)

6 T-69,3 6.919.530 299.650 MPlbi Foraminíferos: Globigerina bulloides d’Orbigny; Neogloboquadrina pachyderma Mioceno Superior
(Ehrenberg)(sinistral)

7 T-3.1 6.919.550 302.300 Plaa Moluscos: Concholepas nodosa; Chorus blainvillei nodosus; Cirripedios Neógeno

8 T-4.3 6.917.850 304.150 MPlbi Moluscos: Choromytilus chorus; Anomia cf. atacamensis; Clamys; Ostrea Neógeno

9 Hc-476,477,478 6.912.854 296.303 Qe(1b) Moluscos: Bostryx (Lissoacme) cf. affinis; Bostryx (Lissoacme) cf. pruinosus; Cuaternario
Bostryx (Lissoacme) cf. Erythrostomus

10 HC-413 6.910.850 293.600 MPlbi Moluscos: Tegula cf. Luctuosa; Clamys Neógeno

11 MM-22a,b 6.910.740 293.280 MPlbi Foraminíferos: Bulimina costata d’Orbigny; Globigerina bulloides d’Orbigny; Mioceno Medio
Angulogerina angulosa (Williamson); Angulogerina carinata Cushman; Ehrenbergina sp.

12 HC-302, 302a 6.910.650 293.550 MPlbi Moluscos: Clamys; Ostrea Neógeno

VOLVER AVANZAR
34

continuación tabla 2.

No. en Muestra Coordenada UTM (m) Código unidad Fósiles Edad


mapa N E geológica

13 MM-23a,b,c 6.910.470 293.690 MPlbi Foraminíferos: Globigerina bulloides d’Orbigny; Globorotalia crassaformis Mioceno Superior-
(Galloway y Wissler); Neogloboquadrina pachyderma (Ehrenberg)(sinistral, dextral); Plioceno Inferior
Angulogerina carinata Cushman; Ehrenbergina sp.; Cibicides variabilis d’Orbigny

14 Cal-124 (1,2) 6.933.361 304.770 Mgt Foraminíferos: Criborotalia Oligoceno-Reciente

15 C98-393 6.953.950 318.000 Qec(1) Moluscos: Concholepas concholepas; Crepidula dilatata; Oliva peruviana; Cuaternario; EI 11
Choromytilus chorus; Glycimeris ovatus; Protothaca thaca; Tegelus dombeii;
Trachycardium procerum

16 C98-392 6.938.387 317.889 Qec(1) Moluscos: Donax peruvianus; Mesodesma donacium Cuaternario; EI 11

17 C98-391 6.936.428 316.699 Qec(1) Moluscos: Crepidula dilatata; Trachycardium procerum Cuaternario; EI 11

18 C98-389 6.934.585 313.600 Qec(1) Moluscos: Bulla sp; Nucella crassilabrum; Mulinia edulis; Trachycardium procerum Cuaternario; EI 11

19 C98-387 6.933.200 305.500 Qec(1) Moluscos: Concholepas concholepas; Crucibulum quiriquinae; Nucella crassilabrum; Cuaternario; EI 11
Turritella cingulata; Xanthochorus cassidiformis; Euthomalea lenticularis; Glycimeris
avatus; Mulinia edulis; Semele solida; Tagelus dombeii; Trachycardium procerum; Venus
antiqua; Aeneator fontainei

20 C98-388.2 6.928.716 312.962 Plaa Moluscos: Chlamys sp.; Ostrea longiuscula; Trachycardium p. Domeykoanum Neógeno

21 C98-388 6.930.800 310.800 Plaa Moluscos: Calyptraea trochiformis; Concholepas nodosa; Concholepas kienieri; Crepidula Neógeno
dilatata; Fissurella crassa; Chlamys coquimbensis; Eurhomalea fuenzalidai; Petricola
rugosa (?); Trachycardium domeykoanum

EI= Estadio isotópico

VOLVER AVANZAR
35

TABLA 3. YACIMIENTOS METALICOS Y NO METALICOS DE LAS CARTAS CASTILLA Y TOTORAL BAJO.

No. Nombre yacimiento Coordenadas UTM (m) Código Forma Mena


en mapa E N roca huésped

1 Envidiosa 299.540 6.929.541 TrJdlc Veta Au


2 Porvenir-1 320.123 6.955.275 Jgdcc Veta Au, Cu, Fe
3 Porvenir-2 320.205 6.955.006 Jgdcc Veta Cu
4 Descubridora de
Quebrada Seca 317.204 6.954.192 Jgdcc Stockwork Cu, Au
5 Zamorano 321.180 6.953.118 Jgdcc Veta Au, Cu, Fe
6 La Estrella 318.320 6.950.386 Jgdcc Veta Cu
7 s/n 317.770 6.949.875 Jgdcc Veta Cu
8 Lobas-1 317.520 6.949.860 Jgdcc Veta Cu
9 Lobas-2 317.507 6.949.613 Jgdcc Veta Cu
10 Estrella 315.950 6.947.980 Jgdcc Veta Cu
11 Manto Negro-5 325.151 6.946.331 JKm Veta Au, Cu
12 Manto Negro-6 325.024 6.946.145 JKm Veta Au, Cu
13 Manto Negro-7 324.871 6.945.912 JKm Veta Au
14 Veta Blanca 322.086 6.945.772 Jgdcc Irregular Fe
15 Manto Negro-3 326.128 6.945.417 JKm Veta Au, Cu
16 Cuatro Amigos 326.956 6.945.200 JKm Veta Au
17 Manto Negro-2 326.495 6.944.841 JKm No definida Au
18 Manto Negro-1 326.175 6.944.456 JKm Veta Au
19 Restauradora-2 343.549 6.947.264 Ktlz Veta Cu
20 Restauradora-1
(Restaur.-Sn.Fco.-Crucero) 343.416 6.946.928 Ktlz Veta Cu, Mo
21 Avispada 340.961 6.942.111 Kdc Stockwork Cu, Fe
22 Hugo-1 346.243 6.941.653 Kdbl Veta Au, Fe
23 Candelaria-1 345.964 6.941.538 Kdbl Veta Au
24 Candelaria-2 346.154 6.941.019 Kdbl Veta Au
25 El Chancho (Tres Palos) 338.093 6.940.159 Kdc Veta Cu
26 s/n 349.770 6.937.099 Kdbl Veta Cu. Fe
27 Fritis-1 350.680 6.935.620 Kdbl Veta Cu. Au
28 Pepa de Oro 349.002 6.934.952 Kdbl Stockwork Au. Cu
27 Fritis-2 351.220 6.934.710 Kdbl; JKpc(a) Veta Au
30 La Toya 351.162 6.934.638 Kdbl; JKpc(a) Veta Cu. Fe
31 s/n 347.895 6.933.180 Kdbl Vetas Au. Fe. Cu
32 8 de Octubre 350.848 6.933.147 Kdbl; JKpc(a) Veta Au. Ag
33 Vallejos 349.460 6.932.108 Kdbl Veta Cu. Au
34 Veta Raga 348.979 6.931.366 Kdbl Veta Au
35 Los Rincones-5 328.231 6.929.295 Ktlz Veta Au. Cu
36 Sonia 329.932 6.929.228 Ktlz Veta Au. Fe
37 Recuerdo 297.559 6.914.175 DCce Veta Au. Fe
38 Gaviota 293.070 6.913.570 TrJdlc Veta Au
39 Aguada Los Burros 295.478 6.913.192 TrJdlc Veta Au
40 Tres Hermanos-1 297.653 6.910.910 DCce Veta Au
41 Tres Hermanos-2 297.708 6.910.060 DCce Veta Au
42 El Molle 301.228 6.908.546 DCce Irregular Cu
43 Las Galenas 296.553 6.908.301 TrJdlc Veta Pb
44 Matamoros 294.940 6.903.403 TrJdlc Veta Cu
45 Rincón de Las Minas-3 294.688 6.903.250 TrJgsg Veta Cu. Fe
46 Rincón de Las Minas-2 294.577 6.903.145 TrJgsg Veta Cu
47 Rincón de Las Minas-1 294.431 6.903.107 TrJgsg Veta Cu
48 Palmira 314.340 6.928.032 DCce Veta Cu. Au
49 Costera Segunda 312.895 6.924.574 Jgc Veta Au
50 Cuestecilla-10 326.936 6.924.058 Ktlz Veta Cu. Au
51 Cuestecilla-3 326.768 6.923.926 Ktlz Veta Fe
52 Cuestecilla-1 327.123 6.923.669 Ktlz Veta Fe
53 Cuestecilla-11 326.999 6.923.294 Ktlz Veta Fe

VOLVER AVANZAR
36

continuación tabla 3.

No. Nombre yacimiento Coordenadas UTM (m) Código Forma Mena


en mapa E N roca huésped

54 Los Rincones-8 327.119 6.920.852 Ktlz Veta Au. Cu


55 Los Rincones-4 326.901 6.920.629 Ktlz Veta Cu. Au
56 Los Rincones-3 326.912 6.920.426 Ktlz Veta Cu. Au
57 Los Rincones-2 326.107 6.920.010 Ktlz Veta Au. Cu
58 Los Rincones-1 326.356 6.919.758 Ktlz Veta Au. Cu
59 La Pidri 306.695 6.919.742 DCce Veta Cu. Au
60 La Manto 306.996 6.919.194 DCce Veta Cu
61 Los Rincones-11 326.962 6.919.191 Ktlz Veta Au. Cu
62 Amalia (Ex Pajonales) 306.548 6.919.188 DCce Veta Cu. Au
63 Faro Colón-1 325.178 6.918.784 Ktlz Veta Au. Cu
64 s/n 306.776 6.918.758 DCce Veta Cu
65 s/n 307.398 6.918.337 DCce Veta Cu
66 Faro Colón-2 325.425 6.918.271 Ktlz Relleno de fracturas Cu
67 Nana 326.867 6.917.419 Ktlz Veta Cu. Au. Fe
68 La Minilla-1 319.290 6.917.076 Ktlz Veta Cu
69 Nilo 308.043 6.916.921 DCce Manto Cu
70 La Minilla-3 318.611 6.916.157 Ktlz Veta Cu
71 Andacollo 304.901 6.915.849 DCce Veta Cu. Au. Fe
72 La Minilla-2 318.690 6.915.768 Ktlz Veta Cu
73 San Pedro-1 324.798 6.915.680 Ktlz Veta Au
74 San Pedro-2 325.052 6.915.045 Ktlz Veta Au
75 Magnolia 307.168 6.914.432 DCce Veta Cu
76 Las Minitas 309.550 6.914.309 DCce Veta Cu. Fe
77 Verdiona 308.968 6.913.960 DCce Veta Cu
78 Luchito 307.836 6.913.762 DCce Veta Cu
79 Estrella 304.838 6.912.342 DCce Veta Cu
80 Carlitos 311.257 6.912.061 Ktlz Veta Cu. Au
81 Chivato 305.479 6.911.934 DCce Veta Au. Cu
82 Brillante 311.344 6.911.915 Ktlz Veta Au. Fe
83 Se me Olvidó 305.503 6.911.772 DCce Veta Cu
84 Farellón 305.321 6.911.656 DCce Veta Cu. Au
85 Colorada 304.153 6.911.459 DCce Veta Cu. Au
86 La Huasquina 311.010 6.911.351 Kdc Veta Au. Fe
87 San Juan 305.350 6.911.168 DCce Veta-Manto Au
88 Sn. Juan de Dios
(Reservada) 311.734 6.909.985 Kdc Veta Au
89 Nolasquito 310.991 6.909.981 Kdc Veta Au
90 La Gorda 310.509 6.909.535 Kdc Veta Au
91 Cortadera 303.340 6.909.426 DCce Veta Cu. Au. Fe
92 Costa Rica-2 322.220 6.909.161 Ktlz Veta Au
93 El Pucho 314.552 6.909.076 Kdc Veta Au
94 Guerrillo 302.986 6.908.814 DCce Veta Cu. Au. Fe
95 Maturranga 305.332 6.908.798 DCce Veta Cu
96 La Rastra 311.485 6.908.724 Kdc Veta Au. Cu
97 Alemania 313.221 6.908.666 Kdc Veta Au. Fe
98 Costa Rica-1 321.726 6.908.284 Ktlz Veta Au. Cu
99 Don Patria-2 320.681 6.907.925 Kdc Veta Fe
100 Bahamas 311.202 6.907.746 Kdc Veta Au. Fe
101 San Carlos 325.930 6.907.540 Kdc Veta Au. Cu
102 Don Patria-1 320.558 6.907.494 Kdc Stockwork Fe
103 Viviana (Ex Faro) 322.097 6.907.329 Kdc Veta Cu. Au
104 Faro Sur 322.227 6.907.028 Kdc Veta Au
105 Santa Rosa-2
(Desconocido) 323.482 6.906.690 Kdc Veta Cu. Fe
106 Santa Rosa-1 323.081 6.906.593 Kdc Veta Cu. Au
107 Santa Rosa 322.119 6.906.585 Kdc Veta Au. Cu
108 Mina del Agua 303.224 6.906.578 DCce Veta Cu. Au
109 Sn Francisco-3 304.506 6.906.521 Kdc Veta Au. Cu

VOLVER AVANZAR
37

continuación tabla 3.

No. Nombre yacimiento Coordenadas UTM (m) Código Forma Mena


en mapa E N roca huésped

110 El Chivato 313.091 6.906.461 Kdc Veta Au


111 Remolinos-3 313.039 6.906.297 Kdc Veta Fe. Au. Cu
112 KDT 304.755 6.906.096 Kdc Veta Cu. Au
113 s/n 305.035 6.906.047 Kdc Veta Cu. Au
114 Sn Francisco-1 304.709 6.905.850 Kdc Veta Cu. Au
115 Chanito 325.637 6.905.833 Jln Stockwork Cu
116 Las Carretas 305.205 6.905.557 Kdc Veta Cu. Au. Fe
117 s/n 316.504 6.905.550 Jga Veta Fe
118 Remolinos-1 313.177 6.905.303 Jga Veta Cu. Au. Fe
119 s/n 315.273 6.905.238 Jga Bolsón Fe
120 Remolinos-2 312.826 6.905.221 Jga Veta Fe. Au. Cu
121 La Negrita 312.940 6.904.743 Jga Veta Au. Cu
122 La Sorda 318.650 6.904.676 Jln Stockwork Cu. Au. Fe
123 Marquitos 313.134 6.904.545 Jga Veta Fe
124 s/n 314.345 6.904.155 Jga Veta Fe
125 s/n 314.073 6.903.866 Jga Bolsón Fe
126 Punta Taquia 319.945 6.903.621 Jln Veta Cu
127 Milagro 326.611 6.903.363 Jln Veta Au. Cu
128 La Negrita 308.813 6.902.968 Jga Veta Au. Fe
129 Rosario 305.605 6.902.743 Jga Veta Au
130 Sierra Loma Negra
(Veta Gruesa) 324.020 6.902.392 Jln Irregular Fe
131 Valenciana-2 322.479 6.902.300 Jdca Veta Au. Cu
132 Valenciana-1 322.620 6.901.799 Jdca Veta Cu. Au
133 Candelaria-2 305.464 6.901.623 Jga Veta-Manto Au. Cu
134 Candelaria-1 305.861 6.901.496 Jga Veta Au
135 Los Mantos 331.106 6.928.963 Ktlz Veta Fe. Cu
136 Mandujano 330.247 6.928.832 Ktlz Veta Au
137 Ana María
(¿ Sn. Jerónimo?) 330.056 6.928.507 Ktlz Veta Au. Cu
138 Constanza 330.262 6.928.054 Ktlz Irregular Cu
139 Vinchucas 328.506 6.927.555 Ktlz Veta Au
140 Don Jaime 329.733 6.927.544 Ktlz Veta Au. Cu
141 Vistosa 330.232 6.927.388 Ktlz Veta Au
142 Larga 330.916 6.927.248 Ktlz Veta Au
143 Claudia 330.646 6.926.971 Ktlz Veta Au
144 QK 330.532 6.926.889 Ktlz Veta Au
145 La Ideal 327.967 6.926.826 Ktlz Veta Au
146 Don Tito 331.138 6.926.681 Ktlz Veta Au
147 La Maray 330.642 6.926.593 Ktlz Veta Au
148 Culebra 330.919 6.925.469 Ktlz Veta Au
149 Calimocho 330.666 6.925.138 Ktlz Veta Au
150 Marucha 329.936 6.924.884 Ktlz Veta Au. Fe
151 Cóndor-1 (La Mirador) 334.037 6.924.544 Ktlz Veta Au
152 Cóndor-2 (La Mirador) 334.374 6.924.544 Kdbl Veta Au
153 s/n 332.232 6.924.251 Ktlz Veta Au
154 Bandurria-2 328.577 6.923.992 Ktlz Veta Au
155 Cóndor-3 (Mina Dos) 333.759 6.923.830 Ktlz Veta Au
156 Bandurria-1 328.533 6.923.810 Ktlz Veta Au
157 s/n 332.754 6.923.725 Ktlz Veta Au. Cu
158 Cuestecilla-9 327.413 6.923.600 Ktlz Veta Fe
159 Cuestecilla-2 327.440 6.923.536 Ktlz Veta Fe
160 Esperanza 345.323 6.923.345 Ktlz Veta Cu. Fe
161 Cuestecilla-6 328.078 6.923.086 Ktlz Veta Fe
162 Cuestecilla-8 327.898 6.922.961 Ktlz Veta Cu
163 Castilla 345.592 6.922.672 JKpc(a) Veta Cu. Fe

VOLVER AVANZAR
38

continuación tabla 3.

No. Nombre yacimiento Coordenadas UTM (m) Código Forma Mena


en mapa E N roca huésped

164 Cuestecilla-7 327.462 6.922.611 Ktlz Veta Fe


165 s/n 332.762 6.922.610 Ktlz Veta Au
166 Cuestecilla-4 327.511 6.922.399 Ktlz Veta Au
167 Cuestecilla-5 327.967 6.921.943 Ktlz Stockwork Fe
168 s/n 328.842 6.921.379 Ktlz Veta Au
169 Candelaria (Espra) 332.166 6.921.283 Ktlz Veta Au
170 s/n 328.957 6.920.954 Ktlz Veta Au
171 Los Rincones-7 327.673 6.920.819 Ktlz No definida Fe
172 Tropa de Ambiciosos 331.804 6.920.719 Ktlz Veta Au
173 s/n 328.378 6.920.715 Ktlz Veta Fe
174 Frente Popular 331.493 6.920.606 Ktlz Veta Au
175 s/n 328.614 6.920.491 Ktlz No definida Fe
176 Los Rincones-9 327.212 6.920.443 Ktlz Veta Au
177 El Cactus 328.175 6.920.376 Ktlz Veta Au
178 Los Rincones-6 328.116 6.920.284 Ktlz Veta Au
179 Gira 330.316 6.920.117 Ktlz Veta Au
180 s/n 331.311 6.919.998 Ktlz Veta Au
181 Dos Amigos 352.290 6.919.900 JKpc(a) Veta Cu
182 Cisterna 352.270 6.919.850 JKpc(a) Veta Cu
183 Los Rincones-10
(¿Loreto?) 327.192 6.919.372 Ktlz Veta Au
184 Flor del Llano 339.855 6.911.185 Kdbl Veta Au. Cu
185 Diablo 349.274 6.909.764 Kdbl Veta Au. Ag. Pb
186 Huachipato-1 350.630 6.908.400 Kdbl Veta Fe
187 Huachipato-2 350.016 6.908.078 Kdbl Veta Fe
188 Bellavista 327.782 6.906.211 Kdc Veta Au. Fe
189 Los Mosquitos
(Trescientos veinte) 328.103 6.905.096 Jln Stockwork Cu. Au. Mo
190 Norte (Cuatrocientos) 327.565 6.904.284 Jln Veta Cu. Fe
191 Añañuca 352.040 6.902.335 JKpc(a) Stockwork Cu
192 s/n 299.300 6.930.990 DCce Lenticular CaCo3

Nota: Información metalogénica más amplia en Jorquera et al., en prep. Los datos de este listado fueron tomados de Jorquera
et al., en prep.

VOLVER AVANZAR
CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

Nos. 45-48 Cuadrángulos Cerro de la Mica, Quillagua, Cerro Posada y Oficina Prosperidad, Región de Antofagasta. V. Maksaev y N.
Marinovic. 1980. 4 mapas geológicos, 1:50.000.

Nos. 49-50 Cuadrángulos Estación Colupito y Toco, Región de Antofagasta. R. Boric. 1981. 2 mapas geológicos, 1 :50.000.

No. 51 Hoja Quillagua, Región de Antofagasta. J. Skarmeta y N. Marinovic. 1981. 1 mapa geológico 1:250.000

No. 52 Hoja Los Andes, Región de Valparaíso. R. Moscoso, H. Padilla y S. Rivano. 1982. 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 53 Hoja Carrera Pinto, Región de Atacama. P. Sepúlveda y J. A. Naranjo. 1982. 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 54 Hoja Toconao, Región de Antofagasta. C.F. Ramírez y M. Gardeweg. 1982. 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 55 Hoja Vallenar y parte norte de La Serena, Regiones de Atacama y Coquimbo. R. Moscoso, C. Nasi y P. Salinas. 1982. 1
mapa geológico, 1:250.000.

No. 56 Hoja Laguna del Negro Francisco, Región de Atacama. M. Mercado. 1982. 1 mapa geológico, 1:100.000.

No. 57 Hoja Laguna de la Laja, Región del Bío-Bío. H. Niemeyer y J. Muñoz. 1983. 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 58 Hoja Calama, Región de Antofagasta. N. Marinovic y A. Lahsen 1984. 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 59 Hoja Collacagua, Región de Tarapacá. H. Vergara y A. Thomas. 1984. 1 mapa geológico, 1:250.000.

Nos. 60-61 Hojas Península de Taitao y Puerto Aisén, Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. H. Niemeyer, J. Skarmeta,
R. Fuenzalida y W. Espinosa. 1984. 1 mapa geológico, 1:250.000.

Nos. 62-63 Hojas Taltal y Chañaral, Regiones de Antofagasta y Atacama. J. A. Naranjo y A. Puig. 1984. 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 64 Hoja Laguna del Maule, Regiones de Maule y Bío-Bío. J. Muñoz y H. Niemeyer 1984. 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 65 Hoja Isla Hoste e islas adyacentes, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. M. Suárez, M. Hervé y A. Puig. 1985.
1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 66 Hoja Río Zapaleri, Región de Antofagasta. M. Gardeweg y C.F. Ramírez. 1985. 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 67 Hoja Guanta, Regiones de Atacama y Coquimbo. C. Nasi, R. Moscoso y V. Maksaev. 1990. 1 mapa geológico, 1.250.000.

No. 68 Hoja Pisco Elqui, Región de Coquimbo. C. Mpodozis y P. Cornejo. 1988. 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 69 Hoja lllapel, Región de Coquimbo. S. Rivano y P. Sepúlveda. 1991. 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 70 Hoja Aguas Blancas, Región de Antofagasta. N. Marinovic, I. Smoje, V. Maksaev, M. Hervé y C. Mpodozis. 1995. 1 mapa
geológico, 1:250.000.

No. 71 Hoja Curacautín, Regiones de la Araucanía y del Biobío. M. Suárez, C. Emparán. 1997. 1 mapa geológico 1:250.000
(realizado por C. Emparán, M. Suárez y J. Muñoz, 1992).

No. 72 Hoja Salar de la Isla. 1992. J.A. Naranjo y P. Cornejo. 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 73 Hojas Quillota y Portillo. 1993. S. Rivano, P. Sepúlveda, R. Boric y D. Espiñeira. 1 mapa geológico, escala 1:250.000. Texto
inédito 'Geología de las Hojas Quillota y Portillo' (Rivano, 1996).

No. 74 Geología del área Talagante-San Francisco de Mostazal, Regiones Metropolitana y del Libertador General Bernardo
O'Higgins. D. Sellés y P. Gana. 2001. 1 mapa geológico escala 1:100.000.

No. 75 Mapa Geológico 1:1.000.000. Servicio Nacional de Geología y Minería. 2002. 1 mapa geológico en 3 hojas.

No. 76 Carta Caldera, Región de Atacama. E. Godoy, C. Marquardt y N. Blanco. 2003. 1 mapa geológico 1:100.000.

VOLVER AVANZAR
CARTA GEOLÓGICA DE CHILE

SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

70º00` 68º00`

C O

26º00`
F I
C Í
P A

Caldera
N O
É A

Copiapó
O C

28º00`
A
IN
T
N
E
G
R
A

Escala 1:250.000

Escala 1:100.000

Área de la presente Publicación

VOLVER AVANZAR

También podría gustarte