Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS


Departamento de Ciencias Geológicas

PETROGRAFÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN QUEBRADA


MALA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE.

Memoria para optar al titulo de geólogo

DARWIN JAVIER LEDEZMA NÚÑEZ

Profesores Guías: Dr. Arturo Jensen Iglesias

Dr. Eduardo Medina Tripodi

Antofagasta, Chile

2015
Dedicada a mis Padres Víctor Ledezma y Rosalía Núñez
A mi amor Claudia Joglar
A mis tíos y toda su Familia Aurelio Gaete y Luisa
Bracamonte
Mis hermanos y sus familias Eduardo, Juan Carlos, Joel,
Leandro y Jessenia.
Quienes hicieron posible mi sueño de ser geólogo.
ii
AGRADECIMIENTOS.

Quisiera agradecer al departamento de geología de la Universidad


Católica del Norte, por el financiamiento y colaboración en este estudio, a los
geólogos Juan Canales, Boris Alarcón, Claudio Nicolás por la entrega de
conocimientos y aporte de datos, y su ayuda desinteresada para la confección
de esta tesis.

También agradezco a todos aquellos que ayudaron de una u otra manera


en la elaboración de esta tesis, Fernando Guerra, Gabriel González, Leda
Mondaca, Claudia Joglar, Solange Pérez, Miguel Pérez y Luis Plaza.
Quisiera además agradecer a todas las personas que me han apoyado durante
la etapa de la formación de mi carrera, a mis padres, a mis tíos y su familia, mis
hermanos y amigos por sus consejos.

Por último agradezco de manera especial a mi profesores guías Dr.


Arturo Jensen y Dr. Eduardo Medina por su colaboración, por la confianza
depositada en mi persona para realizar este estudio y por sus consejos.

Y agradecer a la Universidad Católica del Norte que me entregó las


herramientas académicas para desarrollarme como profesional en mi vida
laboral.

iii
TABLA DE CONTENIDO

Página

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

1.1 Situación Geográfica……………………………………………… 1

1.2 Marco Geológico y Estratigráfico………………………………… 2

1.3 Objetivos……………………………………………………………. 7

1.4 Metodología………………………………………………………… 7

1.5 Trabajos Anteriores……………………………………………….. 8

CAPÍTULO II

ESTRATIGRAFÍA…………………………………………………………….. 10

2.1 Introducción………………………………………………………. 10

2.2 Descripción de miembros Formación Quebrada Mala………. 13

2.2.1 Miembro de conglomerados rojos 13

2.2.2 Miembro de tufitas rojas 15

2.2.3 Miembro de areniscas pardas 18

2.2.4 Miembro de tobas fluidales rojas 20

iv
2.3 Descripción de perfiles y columnas estratigráficas……………. 21

2.3.1 Perfil Quebrada Dorada (A-A') 21

2.3.2 Perfil Quebrada Julia (B-B') 23

2.3.3 Perfil Quebrada Chica (C-C') 24

2.3.4 Perfil Quebrada Mala (D-D') 25

2.3.5 Perfil Quebrada Burro Muerto (E-E') 26

2.3.6 Perfil Quebrada Perdida (F-F') 27

2.4 Correlaciones…………………………………………………….. 35

2.5 Conclusiones del capitulo ……………………………………… 38

CAPÍTULO III

PETROGRAFÍA……………………………………………………………… 39

3.1 Introducción………………………………………………………. 39

3.2 Marco teórico clasificación de rocas volcanoclásticas……….. 39

3.3 Clasificación macroscópica de tufitas…………………………. 46

3.4 Productos de la fragmentación piroclástica…………………… 48

3.5 Productos de la fragmentación epiclástica……………………. 50

3.6 Descripción de muestras de la Formación Quebrada Mala… 51

3.6.1 Litología del miembro de conglomerados rojos 51

v
3.6.2 Litología del miembro de tufitas rojas 52

3.6.3 Litología del miembro de areniscas pardas 56

3.6.4 Litología del miembro de tobas fluidales rojas 57

3.7 Conclusiones del capitulo……………………………………… 58

CAPÍTULO IV

RESUMEN Y CONCLUSIONES GENERALES…………………………… 59

4.1 Descripción y clasificación macroscópica de tufitas………….. 59

4.2 Estratigrafía y petrografía de la Formación Quebrada Mala…. 60

ANEXO 1: Atlas de rocas volcanoclásticas y volcánicas de la


Formación Quebrada Mala………………………………………… 67

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 73

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Página

FIGURA 1: Mapa de ubicación área de Quebrada Mala 3

FIGURA 2: Mapa marco geológico y estratigráfico 6

FIGURA 3: Columna estratigráfica esquemática en la quebrada Dorada 29

FIGURA 4: Perfil litoestratigráfico sector Quebrada Dorada 29

FIGURA 5: Columna estratigráfica esquemática en la quebrada Julia 30

FIGURA 6: Perfil litoestratigráfico esquemático en Quebrada Julia 30

FIGURA 7: Columna estratigráfica esquemática de la quebrada Chica 31

FIGURA 8: Perfil litoestratigráfico sector Quebrada Chica 31

FIGURA 9: Columna estratigráfica esquemática en la quebrada Mala 32

FIGURA 10: Perfil litoestratigráfico sector Quebrada Mala 32

FIGURA 11: Columna estratigráfica esquemática de la quebrada Burro Muerto 33

FIGURA 12: Perfil litoestratigráfico sector Quebrada Burro Muerto 33

FIGURA 13: Columna estratigráfica esquemática de la quebrada Perdida 34

FIGURA 14: Perfil litoestratigráfico sector Quebrada Perdida 34

FIGURA 15: Correlación estratigráfica de las unidades del área de Quebrada 37


. . Mala y columna generalizada esquemática de la quebrada Mala.

FIGURA 16: Columna generalizada esquemática de la Formación Quebrada Mala 66

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Página

TABLA 1: Cuadro resumen de denominación de miembros de la Formación 12


Quebrada Mala.

TABLA 2: Clasificación de rocas piroclásticas Wolf (1914) 40

TABLA 3: Clasificación de rocas volcanoclásticas Bailey (1926) 41

TABLA 4: Clasificación de rocas volcánicas clásticas antiguas 42


Blokhina y otros (1956)

TABLA 5: Clasificación de rocas piroclásticas Fisher (1961) 43

TABLA 6: Clasificación de rocas piroclásticas, Teruggi y otros (1978) 44

TABLA 7: Clasificación y nomenclatura para depósitos piroclástico, tufitas. 45


. y epiclastos Schmid (1981).

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Página

FOTOGRAFÍA 1: Arenisca lítica roja del miembro de conglomerados rojos. 15

FOTOGRAFÍA 2: Contacto concordante entre el miembro de conglomerados 15


.. ……………. rojos .y el miembro de tufitas rojas de la Formación.
Quebrada Mala.

FOTOGRAFÍA 3: Alternancia de arenisca tobácea y conglomerado tobáceo 17


….. del.miembro de tufitas rojas.

FOTOGRAFÍA 4: Discordancia angular entre la Formación Llanura Colorada 18


. y la Formación Quebrada Mala.

viii
FOTOGRAFÍA 5: Contacto gradual entre el miembro de tufitas rojas y el 19
. miembro.de areniscas pardas de la Formación Quebrada
…….. Mala

FOTOGRAFÍA 6: Arenisca fina parda con flora fósil y ostrácodos ?. 19

FOTOGRAFÍA 7: Contacto concordante del miembro de tufitas rojas y 21


miembro de tobas fluidales rojas de la Formación Quebrada .
….. Mala.

ÍNDICE LÁMINAS.

Página

LAMINA 1 68

LAMINA 2 69

LAMINA 3 70

LAMINA 4 71

LAMINA 5 72

ix
RESUMEN

La Formación Quebrada Mala se encuentra ubicada en la Región de


Antofagasta, Provincia el Loa, comuna de Sierra Gorda, a 21 km al este de la localidad
de Sierra Gorda y a 74 km al sur de la ciudad de Calama, siendo sus coordenadas
geográficas 22º56'57''S - 69º13'41''W, 23º00'09''S - 69º06'53''W, 23º07'50''S -
69º20'05''W y 23º11'08''S- 69º13'12''W.

La Formación Quebrada Mala de edad Cretácico tardío, esta compuesta de


rocas volcanoclásticas, específicamente rocas epiclásticas, tufitas, rocas epiclásticas
calcáreas y rocas piroclásticas con textura eutaxítica (fiammes). Se encuentra
depositada sobre las rocas del Jurásico de la Formación Llanura Colorada en
discordancia angular y cubierta por gravas de la pampa san Cristóbal de edad
Mioceno.

Esta memoria de titulo, tiene como objetivo proponer un método para la


descripción y clasificación macroscópica de las tufitas, considerando las rocas
volcanoclásticas de la Formación Quebrada Mala y la clasificación para depósitos
piroclásticos, tufitas y epiclastos Schmid (1981). Además de hacer un
levantamiento estratigráfico de la secuencia tipo de la Formación Quebrada Mala,
estableciendo sus límites y relaciones de contacto, y describir la petrografía
característica de la Formación Quebrada Mala con el propósito de establecer su
estratotipo de unidad.

Para alcanzar los objetivos propuestos se recopila información existente


relacionada con la geología del área e historia de la clasificación de rocas
volcanoclásticas, levantamiento de perfiles y toma de muestras litológicas del sector
para realizar el análisis estratigráfico, clasificación litológica de muestras, confección
de cortes transparentes a rocas de la Formación Quebrada Mala.

x
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN.

1.1 Situación Geográfica.

Los afloramientos estudiados están ubicados en el norte de Chile, en la


Región de Antofagasta, Provincia del Loa, Comuna de Sierra Gorda.

La delimitan las coordenadas geográficas 22º 56' 57'' S - 69º 13' 41'' W,
23º 00' 09'' S - 69º 06' 53'' W, 23º 07' 50'' S - 69º 20' 05'' W y 23º 11' 08'' S - 69º
13' 12'' W. Ubicada a 25 km de las ruinas de Pampa Unión, 21 km al este de
Sierra Gorda, 74 km de la ciudad de Calama y a 133 km de la ciudad de
Antofagasta.

El área de estudio se encuentra incluida en la parte norte de la Hoja de


Pampa Unión escala 1:100.000 del Servicio Nacional de Geología y Minería
Marinovic y García (1999), en la base topográfica B-087 Placilla Caracoles
(2300-6900), escala 1:50.000 Instituto Geográfico Militar (1976) y Base
topográfica B-086 Pampa Unión (2300-6945), escala 1:50.000 Instituto
Geográfico Militar (1977). Comprende una superficie total de 302 km2 en una
franja de dirección NE- SW de aproximadamente de 23 km de longitud y 13 km
ancho.

Los accidentes topográficos mas destacados son la quebrada Mala, la


quebrada Julia, la quebrada Chica, quebrada Burro Muerto, la quebrada
Perdida, y los cerros Los Dorados, Encarrujado, Descabezado, Morado, Muelle,
Pintado, Herradura, Arco y Largo (Figura 1).

1
El acceso al sector se hace por los caminos que unen Antofagasta con
Calama, desde Antofagasta se accede por la ruta 26 (Salar del Carmen) hasta
llegar al nudo Uribe donde conecta con la ruta 5 norte, siguiendo por ésta hacia
el norte se encuentra la localidad de Baquedano y a 26 km de esta localidad,
continuando la misma ruta, se llega a la intersección con la ruta 25. Siguiendo
la ruta 25, 32 km al norte, se encuentra el empalme que conecta con el camino
B- 239 (desvío a mina Sherezada).

Desde la ciudad de Calama se toma la ruta 25 hasta llegar a la localidad


de Sierra Gorda, siguiendo 8,6 Km al sur de esta localidad se encuentra el
empalme (desvío a mina Sherezada) que conecta con el camino B-239. Desde
el empalme, siguiendo el camino B-239, a 18 Km hacia el este se encuentra la
quebrada Mala, por la cual pasa este camino.

Hasta antes del empalme los caminos se encuentran pavimentados y en


buen estado, el camino B-239 no está asfaltado y solo es posible transitar en él
con vehículos todo terreno.

1.2 Marco Geológico y Estratigráfico.

Los afloramientos presentes en el área de estudio corresponden a rocas


sedimentarias del Jurásico tardío, roca volcanoclásticas del Cretácico tardío,
gravas del mioceno hasta los depósitos no consolidados más actuales, con
rocas ígneas intrusivas monzogranitos y dioritas (Figura 2).

Las rocas mas antiguas son de edad jurásica, la serie estratigráfica


comprende la Formación Llanura Colorada del Kimmeridgiano tardío -

2
490000
478000

480000

482000

486000
466000

488000
470000
468000

474000

484000
472000

476000
69° 71°

Región de Tarapaca 7462000


7462000 22° 22°

Bolivia

5
Tocopilla
Maria Elena
7460000 Calama 7460000
Rio
Loa
5
2
San Pedro
23° Sierra Gorda de Atacama 23°

B
Océano Pacífico

-
239
Mejillones Toconao
5

Baquedano

Antofagasta
7458000 7458000
5

Argentina
24° 24°
Paposo

7456000 Taltal 50 0 50 Km
Cerro Herradura 7456000

Cerro Picota Cerro Largo


Región de Atacama
69° 71° Cerro Los Dorados
7454000 7454000

Qu Q
eb ue
r ad br
a Ch Q ad Cerro Ceniciento
7452000 Cerro Muelle ue a 7452000
ica br D
ad or
Cerro Llano a ad
Ju a
lia Cerro Gemelos
9
23 7450000
7450000
B-
ino Cerro Barrancas
m Qu
Ca
eb
r ad Q
a ue
7448000 Bu br 7448000
rro ad
Mu a
er M
to al
a
Cerro Morado
7446000 7446000
Cerro Encarrujado Cerro Obscuro

7444000 7444000

Cerro Pachacho
7442000 7442000
Cerro Pintado
Q Cerro Aislado
ue
br Cerro Descabezado
Ca

7440000 ad 7440000
mi

a
no

Pe
rd
B

id
-23

a
9

7438000 7438000

7436000 Cerro Penacho Blanco 7436000


490000
478000

480000

482000

486000
466000

488000
470000
468000

474000

484000
472000

476000

ESCALA 1 : 50.000
1 Km. 0 5km.

Figura 1. Mapa de ubicación área de Quebrada Mala, modificado de base topográfica B-087
Placilla Caracoles, Instituto Geográfico Militar (1976) y base topográfica B-086 Pampa Unión,
Instituto Geográfico Militar (1977).

3
Neocomiano (?) Muñoz (1989), está compuesta por 1400 m de fangolitas
alternadas con limolitas, con intercalaciones de areniscas y calizas en su parte
inferior Muñoz (1989), las que se depositaron en discordancia angular sobre la
Formación Sierra el Cobre.

La Formación Llanura Colorada representa el paso gradual desde un


ambiente marino marginal evaporítico a uno continental somero, posiblemente
lacustre (regresión) y marca el término definitivo del dominio marino imperante
en la región durante el Jurásico Muñoz (1989).

En el Cretácico tardío, se depositó una secuencia estratificada de rocas


volcánicas y volcanoclásticas, en discordancia angular sobre la Formación
Llanura Colorada. Dichas rocas corresponden a la Formación Quebrada Mala,
constituida por 4.700 m de tobas líticas, tobas cristalinas con intercalaciones de
brechas volcanoclásticas, dacíticas, andesitas, calcilutitas, limolitas, areniscas
epiclásticas, conglomerados epiclásticos, tobas soldadas riolíticas, brechas
cineríticas e intercalaciones de areniscas gruesas tobáceas Muñoz (1989).

La Formación Quebrada Mala fue datada (K-Ar en biotita) en 75 ± 2 Ma


en tobas que afloran en la quebrada Perdida, 76 ± 2 Ma en tobas que afloran
en la quebrada Mala y 73 ± 2 Ma en tobas que afloran en el cerro Los Dorados,
Marinovic y García (1999).

La Formación Quebrada Mala se depositó en un ambiente continental,


caracterizado por periodos de intensa erosión y acumulación en un medio
altamente oxidante. La ocurrencia de depósitos de arenisca roja, hace suponer
depositaciones tranquilas, alternándose con épocas de intensa actividad

4
volcánica, produciendo depósitos de ignimbritas, coladas andesíticas y
brechosas. Montaño (1976).

En el Paleoceno temprano se desarrolla en el área la intrusión de dioritas


de piroxeno, hornblenda y/o biotita en 'Stocks' de pequeño tamaño y forma
irregular que ocupan superficies variables entre 0,4 y 4 km2, corresponden a
dioritas y dioritas cuarcíferas que intruyen la Formación Llanura Colorada y
Formación Quebrada Mala, con edades de 66 ± 2 Ma (K-Ar en-biotita) y 65 ± 2
(K-Ar en roca total) Marinovic y García (1999).

También intruyen cuerpos de pequeñas dimensiones (5 km2), los cuales


corresponden a monzogranitos con variaciones locales a sienogranitos y
monzonitas cuarcíferas de colores gris, rosado y verde claro, con anfíbola como
mineral máfico predominante, además de piroxeno y/o biotita, éstos intruyen a
la Formación Quebrada Mala y las dataciones dan como resultado edades de
60,3 ± 1,5 Ma (K-Ar en plagioclasa) Marinovic y García (1999).

Las rocas de la Formación Quebrada Mala y la Formación Llanura


Colorada se encuentran cubiertas por potentes depósitos de grava
semiconsolidada polimíctica con intercalaciones de ceniza volcánica, que
corresponden a las gravas de la pampa San Cristóbal definido informalmente
por Marinovic y otros (1996).

5
69º 20' 69º 15' 69º 10'

W E

S
23º 00' 23º 00'

23º 05' 23º 05'

23º 10' 23º 10'

ESCALA
1 0 1 2 3 4 5km.

69º 20' 69º 15' 69º 10'

LEYENDA

Formación Quebrada Mala (Cretácico Tardío) Depósitos no consolidados (Cuaternario)

Formación Llanura Colorada (Jurasico Tardío) Dioritas de piroxeno, hornblenda y biotita (66 2 Ma)

Gravas de la pamapa san Cristobla (Mioceno) Monzogranitos (60.3 1.5 Ma)

Figura 2. Mapa marco geológico y estratigráfico, Ledezma, D. Mapa muestra la distribución


de las unidades sedimentarias, volcanoclásticas e intrusivos del área de los afloramientos.

6
1.3 Objetivos

El objetivo general de esta memoria de título es proponer un método para


la descripción y clasificación macroscópica de las tufitas, considerando las
rocas volcanoclásticas de la Formación Quebrada Mala.

Los objetivos específicos de esta memoria es hacer un levantamiento


estratigráfico de la secuencia tipo de la Formación Quebrada Mala,
estableciendo sus límites y las relaciones de contacto, y hacer una descripción
petrográfica característica de la Formación Quebrada Mala con el propósito de
establecer su estratotipo de unidad.

1.4 Metodología

Para alcanzar los objetivos se utilizó la siguiente metodología:

1. Gabinete. Recopilación de la investigación existente y desarrollada por


varios autores en trabajos anteriores. La información se relaciona con la
geología del área e historia de la clasificación de rocas volcanoclásticas.
2. Terreno. Levantamiento de perfiles y toma de muestras litológicas del sector
para realizar el análisis estratigráfico y clasificación litológica.
3. Laboratorio. Clasificación macroscópica de muestras y confección de cortes
transparentes a tufitas para validar la clasificación a través de su descripción
microscópica.
4. Con los datos obtenidos en los trabajos de campo y las descripciones de
laboratorio se realizó la interpretación correspondiente a la estratigrafía y
clasificación de tufitas.

7
1.5 Trabajos Anteriores

En el área de Pampa Unión, ubicada al NE de Antofagasta, se encuentra


la Formación Quebrada Mala, los primeros registros de estudios en el área
fueron realizados por Tobar (1966), en donde reconoció lavas riolíticas que
descansan discordantemente sobre el Jurásico marino en las cercanías del
Cerro Encarrujado, correlacionó estas lavas con la Formación Augusta Victoria.

Montaño (1976), definió a la Formación Quebrada Mala y señaló como


localidad tipo la quebrada homónima. Dicho autor describió una secuencia de
rocas volcanoclásticas de edad Cretácico Superior, que se apoyan concordante
sobre rocas jurásicas calcáreas. Los depósitos calcáreos los correlaciono con la
Formación Cerritos Bayos definida más al norte por Baeza (1976). El autor
subdividió a la Formación Quebrada Mala en cuatro miembros informales, el
miembro 1, miembro 2, miembro 3 y miembro 4.

Muñoz (1989), definió como Formación Llanura Colorada, en la localidad


tipo de Llanura Colorada, a la sucesión de rocas jurásica calcárea presente en
el área, que fueron correlacionadas con la Formación Cerritos Bayos por
Montaño (1976). Muñoz (1989) redefine a los miembros de la Formación
Quebrada Mala propuestos por Montaño (1976), en su trabajo define tres
miembros (un miembro inferior, un miembro intermedio y un miembro superior),
de los cuales el miembro inferior y miembro superior fueron descritos en la
quebrada Mala y el miembro intermedio descrito en la quebrada Perdida.
También considera que la secuencia más completa de la Formación Quebrada
Mala se encuentra en la quebrada Perdida y la asigna al Cretácico Superior.

8
En los noventa los estudios se centraron en la edad de la Formación
Quebrada Mala, fue así como Mpodozis y otros (1993) establecieron una edad
Cretácico Inferior para la Formación Quebrada Mala, sugerida por un engrane
lateral con la Formación Arca; sin embargo Marinovic y otros. (1996), dieron a
conocer las primeras dataciones en tobas soldadas, comprobando la edad
Cretácica Superior de la Formación Quebrada Mala.

Un año después Marinovic y otros. (1997), dieron a conocer datos de


análisis geoquímico de las andesitas y tobas de la Formación Quebrada Mala,
concluyeron que las rocas volcánicas de la Formación Quebrada Mala,
presentan una afinidad con una serie calcoalcalina alta en potasio. Nuevos
datos radiométricos de las rocas volcánicas de la Formación Quebrada Mala,
permitieron concluir que se habrían formado en un periodo continuo de
actividad magmática.

Marinovic y García (1999). Levantaron la Hoja de Pampa Unión, que


consiste en un mapa con leyenda extendida, en donde los autores describieron
secuencias estratificadas del área incluyendo a la Formación Quebrada Mala, y
dan información de la ubicación de las dataciones radiométricas hechas en el
área.

En el siguiente capítulo se realiza una descripción de la estratigrafía del


sector a través de perfiles y columnas estratigráficas, donde se muestra las
distintas unidades litoestratigráfica del sector, zonas de contacto y las
correlaciones estratigráficas. Finalizando con una columna generalizada para el
área de Quebrada Mala.

9
CAPÍTULO II ESTRATIGRAFÍA.

2.1 Introducción

Este capítulo se centra en la estratigrafía de la Formación Quebrada


Mala, tomando en cuenta los estudios geológicos realizados por distintos
autores en la zona, los perfiles levantados en terreno donde se identifican las
distintas litologías y disposición dentro de la secuencia, zonas de contacto y la
correlación de las distintas unidades estratigráficas, para concluir con una
columna estratigráfica generalizada de la Formación Quebrada Mala (Figura
16).

La Formación Quebrada Mala es una secuencia estratigráfica de rocas


volcanoclásticas, específicamente rocas piroclásticas, tufitas y rocas
epiclásticas de edad Cretácica, depositadas discordantes sobre la Formación
Llanura Colorada de edad Jurásica y cubierta discordantemente por la
Formación Cinchado de edad Paleocena temprana.

El primero en realizar una descripción litológica y estratigráfica de la


Formación Quebrada Mala fue Montaño (1976), quien, describió una secuencia
de 4700 m (de potencia) de rocas volcánicas y sedimentarias, subdividida en
cuatro miembros informales, que se describen a continuación.

El miembro 1, con 1800 m de una alternancia de conglomerados y


areniscas de color café rojizo de grano medio a grueso y andesitas.
El miembro 2, compuesto por 900 m de una alternancia de brechas
andesíticas y andesitas. Se inicia con 30 m de ignimbrita riolítica blanca.

10
El miembro 3, constituido por 1100 m de areniscas, conglomerados,
tobas y andesitas, en donde existe una predominancia de areniscas con
clastos líticos de rocas volcánicas en este miembro.
El miembro 4, compuesto por 700 m de andesitas. Secuencia de
andesitas con una intercalación conglomerádica.

Muñoz (1989) redefinió los miembros propuestos por Montaño (1976),


debido a que considero otro límite inferior y superior, definiendo tres miembros
informales, los que se describen a continuación.

El miembro inferior comprende 1500 m de tobas líticas y cristalinas,


grises y amarillentas, con intercalaciones de brechas volcanoclásticas y
subordinadamente lavas (?) dacíticas reconocida al sur de la quebrada Mala, y
describe un afloramiento de tobas fluidales de color amarillo.
El miembro intermedio formado por 650 m de calcilutitas, limolitas,
areniscas y conglomerados; su espesor disminuye hacia el sur engranando con
rocas volcanoclásticas del miembro superior.
El miembro superior constituido de 1000 a 1500 m de tobas soldadas
macizas vítreas, fluidales riolítica, brechas cineríticas, lavas andesítica y
andesito-basálticas, e intercalaciones de areniscas gruesas tobáceas.

La correspondencia entre los miembros propuestos por Muñoz (1989) y


Montaño (1976), se encuentra graficada en la (Tabla 1).

Luego Marinovic y otros (1996), describen una secuencia de tobas


soldadas de composición riolítica y dacítica con fiammes, andesitas afaníticas a
porfídicas, areniscas y conglomerados volcanoclásticos y en menor proporción

11
andesitas basálticas, dacitas y limolitas. En este trabajo no se toma en cuenta la
subdivisión en miembros, debido a que se considero que la unidad presenta
importantes variaciones laterales y verticales de facies, y que se encuentra de
moderada a fuertemente deformada.

Marinovic y García (1999) describen la Formación Quebrada Mala, como


una secuencia volcano-sedimentaria continental de 3700 m de potencia, de los
cuales 300 m corresponden a estratos de conglomerados macizos, 1500 a
1800 m a lavas y areniscas, 900 m a conglomerados y areniscas epiclásticas,
y 800 a 1200 m a areniscas medias y finas.

Tabla 1. Cuadro resumen de denominación de miembros de la Formación Quebrada Mala:


El cuadro muestra los miembros definidos y redefinidos por los distintos autores que han
estudiado a la Formación Quebrada Mala.

Montaño (1976) Muñoz (1989) Este trabajo


Énfasis en la Énfasis en la quebrada Quebrada Julia, Quebrada Mala y
quebrada Mala Perdida Quebrada Perdida
miembro 4 miembro superior miembro de tobas fluidales rojas

miembro intermedio (*) miembro de areniscas pardas (*)

miembro 3
miembro 2 miembro inferior miembro de tufitas rojas
miembro 1
miembro de conglomerados rojos (**)
(*) Aflora solamente en la quebrada Perdida
(**) Aflora en la quebrada Julia y la quebrada Dorada.

Para definir los miembros de la Formación Quebrada Mala Montaño


(1976) solo incluyó afloramientos de la quebrada Mala, es por esto que el
miembro intermedio propuesto por Muñoz (1989) no fue considerado por

12
Montaño (1976). Muñoz (1989) consideró que la Formación Quebrada Mala
tiene su secuencia completa en la quebrada Perdida que es en donde define los
miembros. (Tabla 1).

A la luz de los antecedentes expuestos en este trabajo se consideran los


miembros propuestos por Muñoz (1989) y los miembros propuestos por
Montaño, (1976), más un nuevo miembro propuesto en este trabajo. (Tabla 1).

2.2 Descripción de miembros Formación Quebrada Mala

En esta memoria se distinguen cuatro miembros denominados


informalmente por su litología característica y el color distintivo de sus
afloramientos. Dichos miembros se describen a continuación como 1) miembro
de conglomerados rojos, 2) miembro de tufitas rojas, 3) miembro de areniscas
pardas y 4) miembro de tobas fluidales rojas.

2.2.1 Miembro de conglomerados rojos.

En esta memoria se define informalmente como miembro de


conglomerados rojos a la sucesión de estratos de paraconglomerados
polimícticos rojos con intercalaciones de areniscas líticas rojas, observada en la
quebrada Julia y la quebrada Dorada en la parte norte del área, que constituyen
la base de la Formación Quebrada Mala.

Con la información obtenida de los perfiles y columnas litoestratigráficas


(ver pagina 33 a la 37), el límite inferior de este miembro no fue observada,
solo se observa en contacto por falla con la Formación Llanura Colorada en la

13
quebrada Dorada. El límite superior es el contacto concordante con
conglomerados tobáceos del miembro de tufitas rojas (Fotografía 2).

Este miembro tiene forma lenticular. La forma lenticular de este miembro


se puede determinar debido a que el miembro de tufitas rojas puede ser
observado en discordancia angular con la Formación Llanura Colorada, lo que
implica la no depositación de este miembro en toda la parte oeste del área,
además solo se observa en la parte norte del área en la quebrada Dorada y en
la quebrada Julia.

Este miembro esta compuesto litológicamente por paraconglomerados


polimícticos rojos y grises, con intercalaciones centimétricas de litoarenitas rojas
con grietas de desecación tamaño limo, preservadas en ellas (Fotografía 1).
Con una potencia aproximada de 346 m se encuentra formando parte de un
pliegue y presenta manteos de 70° a 65° al NW y al SE.

La presencia de los paraconglomerados polimícticos matriz soportados,


indica que este miembro se depositó en un ambiente continental con una
intensa erosión y acumulación de material, la presencia de las areniscas líticas
con grietas de desecación preservadas en ellas, indican periodos de calma y
evaporación. Los epiclastos corresponden principalmente a cuarzo, calcedonia,
fragmentos de plagioclasas, andesitas y areniscas, lo cual indica erosión de
terrenos de origen volcánicos y sedimentarios.

14
Fotografía 1. Arenisca lítica roja del miembro de conglomerados rojos. Muestra de la
intercalación de arenisca lítica roja en el miembro de conglomerados rojos. Se observan
epiclastos tamaño arena fina a muy fina, redondeados, clastosoportado con buena selección,
monomíctica con clastos volcánicos. Presenta laminación fina y lutita con grietas de
desecación.

Fotografía 2. Contacto concordante entre el miembro de conglomerados rojos y el


miembro de tufitas rojas de la Formación Quebrada Mala. En la fotografía se muestra con
una línea segmentada de color rojo, el contacto entre el paraconglomerado gris del miembro de
conglomerados rojos y el conglomerado tobáceo pardo rojo del miembro de tufitas rojas
observado en la quebrada Dorada.

2.2.2 Miembro de tufitas rojas.

Se denomina informalmente miembro de tufitas rojas a una secuencia de


tufitas observado entre la quebrada Dorada y la quebrada Perdida. Este
miembro está compuesto principalmente por capas alternantes centimétricas a
métricas de conglomerado tobáceo, de color rojo, verde y gris, y arenisca

15
tobácea roja, de color, amarilla, verde y gris con una intercalación de brecha
tobácea roja. En algunos conglomerados tobáceas se observa zeolita y arcillas
rellenando intersticios.

El limite inferior es la discordancia angular con la Formación Llanura


Colorada observada en la parte este de la quebrada Dorada y en la quebrada
Perdida (Fotografía 4), y concordante con el miembro de conglomerados rojos
observado en la quebrada Julia y Quebrada Dorada.

El limite superior es el contacto concordante con el miembro de tobas


fluidales rojas en la quebrada Chica y en la quebrada Mala, y en contacto
concordante gradual con el miembro de areniscas pardas en la quebrada
Perdida.

En la base de este miembro se observa la intercalación de toba de


ceniza cristalina de composición andesítica, de color rojo y gris, la cual en la
quebrada Mala llega a ser decamétrica. En la parte intermedia del miembro se
observa la intercalación de la capa de tobas bayas. En el techo del miembro se
observa la intercalación de capas de andesita gris y brecha volcánica roja, la
andesita presenta amígdalas rellenas con zeolitas. Este miembro tiene una
potencia aproximada de 3000 m con manteos de 75° a 60°.

Las capas alternantes de areniscas tobáceas y conglomerados tobáceos


(Fotografía 3) indican un ambiente de formación volcánico-continental, que
incluye procesos epiclásticos y procesos piroclásticos. Al comienzo de la
depositación del miembro hay periodos con alta actividad volcánica con
fragmentación explosiva de tipo pliniana con flujos piroclásticos y depósitos de

16
caída caracterizado por la capa de tobas bayas y cambiando a erupciones
menos explosivas de tipo estromboliana con cercanía de conos volcánicos
evidenciada por coladas de lavas andesítica en las partes superiores de la
secuencia.

La capa de tobas bayas presente en el miembro de tufitas rojas


corresponde a una toba de ceniza cristalina de composición dacítica, siendo
más lítica en la parte norte del área cercano al cerro Los Dorados, siendo este
sector la parte más proximal a la fuente del material volcánico. Esta capa es de
color blanco, amarilla y las menos de color rosado, ha sido datada en el área en
el cerro los Dorados en 73 ± 2 Ma (K-Ar en biotita), en Quebrada Mala 76 ± 2
Ma (K-Ar en biotita) y en Quebrada Perdida 75 ± 2 Ma (K-Ar en biotita)
Marinovic y García (1999), estas dataciones dan una edad Cretácica Tardía
para este miembro. El miembro de tufitas rojas corresponde a los miembros 1, 2
y 3 propuesto por Montaño (1976) y al miembro inferior propuesto por Muñoz
(1989). (Tabla 1).

1m

Fotografía 3. Alternancia de arenisca tobácea y conglomerado tobáceo del miembro de


tufitas rojas. En la fotografía se pueden observar las capas alternantes de arenisca tobácea y
conglomerado tobáceo del miembro de tufitas rojas de la Formación Quebrada Mala observada
en la quebrada Burro Muerto.

17
Fotografía 4. Discordancia angular entre la Formación Llanura Colorada y la Formación
Quebrada Mala. En la fotografía se muestra con la línea segmentada roja la discordancia
angular entre el conglomerado tobáceo de la Formación Quebrada Mala (miembro de tufitas
rojas) y calizas de la Formación Llanura Colorada observado en la quebrada Dorada.

2.2.3 Miembro de areniscas pardas.

Se denomina miembro de areniscas pardas a la secuencia de rocas


epiclásticas, que afloran en la quebrada Perdida en la parte sur del área, es un
miembro lenticular.

El límite inferior es el contacto concordante gradual depositado sobre el


miembro de tufitas rojas (Fotografía 5), el límite superior no fue observado.

Litológicamente corresponde a areniscas líticas con cemento calcáreo de


colores amarillo, gris y rojo, de grano fino a grueso, compuestas por epiclastos
de tobas y andesitas, se observan marcas de ondulitas en areniscas y capas de
lutitas grises, las areniscas amarillas cerca del contacto se intercalan con
areniscas tobáceas del miembro de tufitas rojas. En las cercanías del cerro
Morado en el contacto con el miembro de tufitas rojas se observa una capa de
arenisca lítica fina de color gris, con restos de flora fósil (sin determinar) y
ostrácodos? (Fotografía 6).

Este miembro tiene una potencia aproximada de 222 m. Las areniscas


líticas pardas con cemento calcáreo con ondulitas y la existencia de flora fósil

18
en esta unidad, indica que este miembro se habría formado en un ambiente
lacustre somero con vegetación. El miembro de areniscas pardas, corresponde
al miembro intermedio propuesto por Muñoz (1989). (Tabla 1).

SE Cerro Pintado NW

miembro de areniscas pardas


miembro tufitas rojas

Quebrada Pérdida

Fotografía 5. Contacto gradual entre el miembro de tufitas rojas y el miembro de


areniscas pardas de la Formación Quebrada Mala. En la fotografía se muestra el contacto
gradual (área en rojo) entre el miembro de tufitas rojas y el miembro de areniscas pardas
observado en la quebrada Perdida en la parte sur del área.

1 cm.

Fotografía 6. Arenisca fina parda con flora fósil y ostrácodos?. Se observan pequeños
restos de flora fósil y ostrácodos? en arenisca fina del miembro de areniscas pardas en el sector
del contacto entre el miembro de areniscas pardas y el miembro de tufitas rojas, a los pies del
cerro Morado.

19
2.2.4 Miembro de tobas fluidales rojas.

Se denomina informalmente miembro de tobas fluidales rojas a la


secuencia de rocas piroclásticas que afloran en la quebrada Chica, Quebrada
Mala, Quebrada Burro Muerto y Quebrada Perdida en la parte oeste del área.

El limite inferior del miembro es el contacto concordante con el miembro


de tufitas rojas (Fotografía 7), observado en la quebrada Chica, Quebrada Mala

Se encuentra constituida litológicamente por toba de ceniza vítrea de


composición riolítica roja con textura eutaxítica (fiammes) y toba de ceniza
vítrea de composición dacítica blanca con textura eutaxitica (fiammes), con
intercalaciones de toba de ceniza vítrea de composición riolítica y dacítica.

En la base en el contacto concordante con el miembro de tufitas rojas, se


encuentra una capa de toba de ceniza vítrea de composición riolítica con
textura esferulítica desvitrificada, además de la intercalación lenticular de
conglomerado tobáceo rojo.

Este miembro tiene una potencia aproximada de 500 m. La presencia de


tobas con textura eutaxítica (fiammes) indica que este miembro se formo por
flujos piroclásticos en un ambiente de erupciones volcánicas de tipo explosivas
(pliniana-subplinianas).

El miembro de tobas fluidales rojas corresponden al miembro superior


propuesto por Muñoz (1989) y al miembro 4 propuesto por Montaño (1976)
(Tabla 1).

20
Fotografía 7. Contacto concordante del miembro de tufitas rojas y el miembro de tobas
fluidales rojas de la Formación Quebrada Mala. En la fotografía se muestra con una línea
segmentada roja el contacto concordante entre el miembro de tufitas rojas y el miembro de
tobas fluidales rojas observado en la quebrada Chica en la parte noroeste del área.

2.3 Descripción de perfiles y columnas estratigráficas.

La información estratigráfica de la Formación Quebrada Mala para este


trabajo se obtuvo de 6 perfiles estratigráficos levantados en el área de estudio,
los que se encuentran en la quebrada Dorada, Quebrada Julia, Quebrada
Chica, Quebrada Mala, Quebrada Burro Muerto y Quebrada Perdida.

2.3.1 Perfil Quebrada Dorada (A - A')

En la parte norte del área de los afloramientos, se encuentra una


quebrada tributaria de la quebrada Julia, que en este trabajo se denominara
Quebrada Dorada, el perfil levantado esta quebrada puede ser desplegado en
la página 29 (Figuras 3 y 4). En esta quebrada se levanta el perfil Quebrada
Dorada A – A’, el que se extiende por 3 km entre las coordenadas N 7452499; E
481122 hasta las coordenadas N 7454565 ; E 479065. Siguiendo el curso de
Quebrada Dorada en dirección al noroeste, se puede observar.

21
a1) 10 m de gravas.
a2) 60 m de toba de ceniza cristalina de composición dacítica, color blanco.
a3) 273 m de arenisca tobácea de color rojo, alternadas con capas de
conglomerado tobáceo, de color rojo.
a4) 93 m toba de ceniza cristalina de composición andesítica, de color gris.
a5) 16 m conglomerado tobáceo, de color rojo.
a6) 385 m de calizas pardas, areniscas calcáreas pardas, areniscas líticas
pardas y lutitas verdes fisibles con concreciones.
a7) 78 m de diorita de piroxeno, hornblenda y/o biotita, de color gris clara.
a8) 37 m de caliza negra recristalizada, arenisca calcárea amarilla y arenisca
lítica roja con ondulitas.
a9) 169 m de paraconglomerado pardo, de color gris y rojo, con
estratificación decamétrica e intercalaciones de arenisca lítica, de color
parda roja con grietas de desecación preservadas en ellas.
a10) 780 m de una alternancia de arenisca tobácea con capas de
conglomerado tobáceo de color rojo, con una intercalación de toba de
ceniza cristalina de composición andesítica de color rojo. La arenisca
tobácea presenta laminación paralela fina.
a11) 239 m de toba de ceniza cristalina de composición dacítica de color
blanco, las que varían a líticas, son en parte fluidales y presentan shard
desvitrificados, con intercalaciones lenticulares de toba de ceniza fina
cristalina de composición riolítica de color pardo clara.
a12) 50 m de aluvios.

22
2.3.2 Perfil Quebrada Julia (B -B').

A 3.7 km al Norte del cerro Los Dorados se encuentra la quebrada Julia,


la que se extiende por 5.3 km dentro del área estudiada, el perfil de Quebrada
Julia puede ser desplegado en la página 30 (figura 5 y 6). En la quebrada Julia
se construye el perfil Quebrada Julia B – B’, el que se extiende desde la
coordenada N 7451876; E 478651 hasta la coordenada N 7450516; E 480002,
y se describe de SE a NW.

b1) 707 m de toba de ceniza cristalina de composición dacítica, color blanca.


b2) 388 m de capas de arenisca tobácea de color gris, alternadas con capas
de conglomerado tobáceo de color gris.
b3) 134 m de aluvios modernos.
b4) 117 m arenisca tobácea, de color verde.
b5) 124 m de toba de ceniza cristalina de composición andesítica, color gris.
b6) 706 m de paraconglomerado polimíctico de color gris y rojo, con
estratificación decamétrica e intercalaciones de arenisca lítica roja de
grano medio. Intruido por diques de composición andesítica y dacítica.
b7) 243 m de capas de arenisca tobácea, de color rojo, y alternadas con
capas de conglomerado tobáceo, de color rojo. Con intercalación de toba
de ceniza cristalina de composición andesítica.
b8) 156 m de toba de ceniza cristalina de composición dacítica con shard,
color blanca.

23
2.3.3 Perfil Quebrada Chica (C -C´).

Al sur de Quebrada Julia y a 2.3 km al Norte del cerro Barrancas se


encuentra, la que en este trabajo se denomina, Quebrada Chica. En esta
quebrada se levanta el perfil Quebrada Chica C – C’, el que se extiende desde
la coordenada N 7450606; E 476818 hasta la coordenada N 7451384; E
475740. El perfil de Quebrada Chica se puede desplegar en la página 31 (figura
7 y 8).

c1) 88 m de toba de ceniza cristalina de composición dacítica, de color


amarillo.
c2) 70 m de arenisca tobácea bandeada, de color rojo.
c3) 413 m de aluvios modernos.
c4) 28 m de arenisca tobácea, de color rojo.
c5) 55 m de toba de ceniza cristalina de composición dacítica, de color
amarillo.
c6) 27 m de arenisca tobácea, de color gris, intercalada por una capa de toba
de ceniza cristalina de composición dacítica.
c7) 376 m de aluvios.
c8) 51 m de arenisca tobácea, de color rojo.
c9) 237 m toba de ceniza vítrea de composición riolítica con textura
eutaxítica (fiammes), de color rojo, con toba de ceniza vítrea de
composición riolítica, de color rojo, toba de ceniza vítrea de composición
dacítica con textura eutaxítica (fiammes), de color blanco, toba de ceniza
vítrea de composición riolítica roja con textura esferulítica y toba de
ceniza vítrea de composición dacítica blanca con líticos accidentales.

24
2.3.4 Perfil Quebrada Mala (D - D´).

Mas al sur, en la parte media del área, se encuentra la localidad típica de


Quebrada Mala, en donde Montaño (1976) definió a la Formación Quebrada
Mala, En la quebrada Mala se levanto el perfil Quebrada Mala D–D’, entre las
Coordenadas N 7445534; E 477850 y N 7448878; E 474425. El perfil de
Quebrada Mala se puede desplegar en la página 32 (figura 9 y 10).

d1) 30 m de lutitas fisibles, de color verde.


d2) 407 m de toba de ceniza cristalina de composición andesítica
silicificadas, de color rojo, con amígdalas rellenas de calcita.
d3) 755 m de arenisca tobácea de grano fino y grueso, de color gris y rojo,
alternantes con conglomerado tobáceo rojo.
d4) 170 m de toba de ceniza cristalina de composición andesítica, color gris.
d5) 224 m de arenisca tobácea, de color rojo, alternadas con capas de
conglomerado tobáceo rojo.
d6) 130 m capa de toba de ceniza cristalina de composición dacítica, de color
amarillo.
d7) 346 m de arenisca tobácea roja y conglomerado tobáceo rojo. Intruídos
por diques de composición andesítica.
d8) 74 m de toba de ceniza cristalina de composición dacítica, de color
amarillo y toba de ceniza cristalina de composición andesítica.
d9) 195 m de capas alternantes de arenisca y conglomerado tobáceo.
d10) 83 m de brecha tobácea pardo roja, polimíctico con clastos de hasta 30
cm de tobas y andesitas.
d11) 403 m de capas alternantes de arenisca y conglomerado tobáceo rojo.

25
d12) 190 m de toba de ceniza vítrea de composición riolítica roja con fiammes
y toba de ceniza vítrea de composición dacítica.
d13) 477 m de arenisca tobácea roja y conglomerado tobáceo rojo.
d14) 135 m toba ceniza cristalina de composición dacítica.
d15) 172 m de arenisca tobácea roja y conglomerado tobáceo rojo.
d16) 175 m de aluvios.
d17) 154 m de arenisca tobácea roja y conglomerado tobáceo rojo.
d18) 62 m de aluvios.
d19) 81 m de arenisca tobácea roja con laminación paralela.
d20) 194 m de toba de ceniza vítrea de composición riolítica y toba de ceniza
vítrea de composición dacítica, ambas con textura eutaxítica (fiammes)
paralela a la estratificación.

2.3.5 Perfil Quebrada Burro Muerto (E -E´).

Al sureste, a 1.8 Km de la quebrada Mala, se encuentra una quebrada


que en este trabajo se denominará Quebrada Burro Muerto. En esta quebrada
se levanto el perfil Quebrada Burro Muerto E–E’, y se encuentra entre las
Coordenadas N 7446967; E 474182 y N 7448165; E 472043, el que se puede
desplegar en la página 33 (Figura 11 y 12).

e1) 119 m de aluvios modernos.


e2) 184 m de tobas de ceniza vítrea de composición riolítica con fiammes
paralelos a la estratificación.
e3) 251 m de una alternancia de arenisca tobácea y conglomerado tobáceo.
e4) 192 m de aluvios.

26
e5) 104 m de conglomerado tobáceo gris, con clastos que van desde algunos
centímetros hasta los que superan el metro.
e6) 449 m una alternancia de arenisca tobácea roja, con gradaciones
normales e inversas, y conglomerado tobáceo rojo.
e7) 141 m de toba de ceniza cristalina de composición andesítica, color gris.
e8) 134 m de arenisca tobácea roja.
e9) 51 m de andesita porfídica gris oscura vesicular con amígdalas rellenas
de zeolita, calcita y clorita.
e10) 83 m de capas alternadas de arenisca tobácea y conglomerado tobáceo.
e11) 32 m capa de andesita gris oscura.
e12) 310 m capas de arenisca tobácea roja con el conglomerado tobáceo rojo.
e13) 117 m toba de ceniza cristalina de composición andesítica de color rojo.
e14) 540 m capas de arenisca tobácea roja alternadas con el conglomerado
tobáceo rojo.

2.3.6 Perfil Quebrada Pérdida (F -F´).

En la parte sur del área de los afloramientos, se encuentra la quebrada


Perdida. En esta quebrada se levanta el perfil Quebrada Perdida F – F’, el que
se extiende entre las coordenadas N 7439474; E 474245 y N 7445607 ; E
468623. El perfil puede ser desplegado en la página 34 (Figura 13 y 14).

f1) 112 m de lutitas verdes fisibles.


f2) 315 m de conglomerado tobáceo rojo y gris alternados con arenisca
tobácea roja.
f3) 151 m capa de toba de ceniza cristalina de composición andesítica de
color gris.

27
f4) 218 m de conglomerado tobáceo rojo y gris alternados con arenisca
tobácea roja.
f5) 1290 m gravas.
f6) 190 m de secuencia alternante de areniscas tobáceas grises y rojas con
conglomerado tobáceo rojo.
f7) 33 m capa de andesita porfídica roja, en la que se observa en su base
una brecha volcánica pardo roja e intercalaciones de capas de brecha
tobácea roja con clastos de hasta 20 cm de andesitas y tobas.
f8) 1894 m de secuencia alternante de areniscas tobáceas grises y rojas con
conglomerado tobáceo rojo e intercalación de brecha tobácea roja.
f9) 648 m de aluvios.
f10) 407 m de capas de arenisca tobácea roja con bandeamiento y están en
contacto gradual con arenisca lítica pardo amarilla con cemento calcáreo
las que presentan marcas de ondulitas.
f11) 544 m de arenisca lítica pardo amarilla con cemento calcáreo con marcas
de ondulitas, en contacto concordante con capas de lutita gris con
cemento calcáreo.
f12) 202 m de aluvios.
f13) 243 m de arenisca lítica pardo amarilla con cemento calcáreo en
contacto concordante con capas de lutita gris con cemento calcáreo.
f14) 164 m de una alternancia de arenisca tobácea roja y conglomerado
tobáceo rojo con intercalaciones de brecha tobácea roja.
f15) 1610 m de una capa de toba de ceniza vítrea de composición dacítica
con estructuras de flujo (fiammes) y una capa de toba de ceniza vítrea de
composición riolítica con fiammes.
f16) 112 m de aluvios.

28
Columna estratigráfica esquemática en la quebrada Dorada Perfil de Quebrada Dorada A – A’
Sector sureste (SE) y Sector Noroeste (NW) SE NW

ar

C
ul

on
g

co
An

rd
ia

a
nc

nc
da

ia
cor
i s
a1 D
2150 a2 a3 2150
a4 a5 a7 a8 a9 a10
2100 a6 2100
a11
SE NW 2050 a12 2050
2000 2000
capa de tobas bayas 1950 1950
1900 m iembro
1900
Diorita miembro tufitas rojas
A m iembro tufitas rojas conglom erados rojos A´
Form ación Quebrada Mala Form ación Llanura Colorada Formación Quebrada Mala
200 m
miembro tufitas rojas
Simbología Unidades Estratificadas Edad

diorita
miembro 480000
conglomerados rojos

Formación Quebrada Mala


arenisca tobácea roja

A
Los Dorados

'
conglomerado tobáceo rojo

Q
ue
br
ad
toba de ceniza cristalina miembro tufitas rojas

a
Formación Llanura Colorada Cretácico Superior

D
Q
de composición andesítica gris

or
ue

ad
b

a
ra
d
capa de tobas bayas

A
a
Ju
lia
miembro
paraconglomerado polimíctico gris
Simbología conglomerados rojos
discordancia angular
7451000 7451000
arenisca tobácea roja diorita arenisca lítica pardo roja Barrancas

conglomerado tobáceo rojo caliza gris oscura caliza gris oscura 480000
Formación Llanura Colorada Jurásico
lutita gris verde
toba de ceniza cristalina lutita gris verde
de composición andesítica gris arenisca calcárea pardo roja

capa de tobas bayas arenisca calcárea pardo roja

paraconglomerado polimíctico gris discordancia angular

contacto por falla

Figura 4, Perfil litoestratigráfico sector Quebrada Dorada, (Derecha) el perfil litoestratigráfico levantado
en la quebrada Dorada, en donde se identifica en la parte SE, la discordancia angular existente entre la
Figura 3. Columna estratigráfica esquemática en la quebrada Dorada, (Arriba) columna
Formación Llanura Colorada y el miembro de tufitas rojas de la Formación Quebrada Mala, también es
litoestratigráfica levantada en la en la parte sureste y al noroeste de la quebrada Dorada.
posible observar el contacto concordante entre el miembro de conglomerados rojos y el miembro de tufitas
En la columna del sector sureste (SE) de la quebrada, se puede observar el miembro de
rojas de la Formación Quebrada Mala.
tufitas rojas de la Formación Quebrada Mala en discordancia angular con Formación
El miembro de conglomerados rojos corresponde a la base de la Formación Quebrada Mala, en este perfil
Llanura Colorada. La columna en la parte noroeste (NE) de la quebrada Dorada está

29
Columna estratigráfica esquemática en la quebrada Julia Perfil de Quebrada Julia B – B’

capa de tobas bayas


NW SE

ia
nc
da
or
nc
b1

Co
2150 b5 b4 b2 X
2150
miembro tufitas rojas X X X X X X
2100 b6 b3 X
X
X
X
X X X
X X X 2100
X X
X X X X X X
2050 X X X X 2050
X X X X
b8 b7 X X X
X X
X
X
X
X X X X X
2000 2000
X
X X X X
X
X X

X
X

X X
X
1950 1950

X
X
B' 250 m B
miembro miembro tufitas rojas miembro conglomerados rojos miembro tufitas rojas
conglomerados rojos
Formación Quebrada Mala

480000

Simbología Unidades Estratificadas Edad

Simbología arenisca tobácea roja

Formación Quebrada Mala

Qu
arenisca tobácea roja capa de tobas bayas conglomerado tobáceo rojo Los Dorados

eb
miembro tufitas rojas

ra
da
toba de ceniza cristalina

Ju
lia
conglomerado tobáceo rojo paraconglomerado polimíctico gris de composición andesítica gris

b
capa de tobas bayas
toba de ceniza cristalina arenisca lítica pardo roja Cretácico Superior
de composición andesítica gris
paraconglomerado polimíctico gris
miembro

b'
arenisca lítica pardo roja conglomerados rojos 7451000 7451000
Barrancas

480000

Figura 6, Perfil litoestratigráfico esquemático en Quebrada Julia (derecha), el perfil litoestratigráfico levantado en
Figura 5. Columna estratigráfica esquemática en la quebrada Julia, (Arriba) columna litoestratigráfica
la quebrada Julia, se encuentra el límite de contacto entre el miembro de tufitas rojas y el miembro de conglomerados
levantada en la quebrada Julia. En la columna se puede observar dos miembros de La Formación
rojos de la Formación Quebrada Mala (concordancia). El miembro de tufitas rojas está compuesto por la alternancia
Quebrada Mala, el miembro de conglomerados rojos en contacto concordante con el miembro de tufitas
de arenisca tobácea roja y conglomerado tobáceo rojo con la intercalación de toba de ceniza cristalina de
rojas.
composición andesítica gris en la base de la secuencia y la intercalación de la capa de tobas bayas en el techo. El
miembro de conglomerados rojos está compuesto por paraconglomerado polimíctico gris con intercalaciones
centimétricas de arenisca lítica roja.

30
Columna estratigráfica esquemática en la quebrada Chica Perfil de Quebrada Chica C – C’

NW SE

2100 ia 2100
nc
rda
2050 nc
o
c2 c1 2050
2000 Co 2000
miembro tobas c6 c5 c3
c4
fluidales rojas 1950 c9
c8
1950
c7
1900 1900
?
1850 ? 1850
1800 1800
250 m
miembro tobas C
? C' fluidales rojas miembro tufitas rojas
miembro tufitas rojas
Formación Quebrada Mala

Simbología Unidades Estratificadas Edad


capa de tobas bayas

Q
Formación Quebrada Mala

ue
br
ad
Simbología toba de ceniza vitrea de

a
ch
ic
composición dacítica con fiammes miembro tobas

a
fluidales rojas

C
toba de ceniza vítrea de toba de ceniza vitrea de
arenisca tobácea roja composición riolítica con
composición dacítica con fiammes fiammes Cretácico Superior
conglomerado tobáceo rojo toba de ceniza vítrea de

C'
composición riolítica con fiammes arenisca tobácea roja
toba de ceniza cristalina miembro tufitas rojas
capa de tobas bayas capa de tobas bayas 7451000 7451000
de composición andesítica gris

Figura 7. Columna estratigráfica esquemática de la quebrada Chica, (Arriba), columna litoestratigráfica Figura 8. Perfil litoestratigráfico sector Quebrada Chica, (Derecha) el perfil litoestratigráfico levantado
levantada en la Quebrada Chica, se puede observar el miembro de tufitas rojas en contacto concordante con el en la Quebrada Chica , en donde se identifica el contacto concordante entre el miembro de tufitas rojas y el
miembro tobas fluidales rojas. El miembro de tufitas rojas solo se observa arenisca tobácea roja y la capa de miembro de tobas fluidales rojas de la Formación Quebrada Mala. El miembro de tufitas rojas está
tobas bayas). El miembro de tobas fluidales rojas está compuesta principalmente por tobas de ceniza vítreas de compuesto por arenisca tobácea roja y la capa de tobas bayas, el miembro de tobas fluidales rojos está
composición riolítica y dacítica en su mayoría con fiammes con intercalaciones lenticulares de conglomerado compuesto por toba de ceniza vítrea de composición riolítica y dacítica con fiammes, en la base de este
tobáceo. Estos miembros se encuentran en contacto concordante. miembro se observan tobas de ceniza vítrea de composición riolítica con textura esferulítica
(desvitrificadas).

31
Columna estratigráfica esquemática en la quebrada Mala Perfil de Quebrada Mala D – D’

miembro tobas
fluidales rojas

NW SE

d8
d7 d6 d2
d3 d3
d12 d9 d5 2050
d11 d10 d4
miembro tufitas rojas d13 d1
? 2000 d20
d15
d14
2000

1950 d19 d17 d16 1950


d18
1900 1900
capa de tobas bayas 1850 1850
500 m
1900 1900
miembro tobas miembro tobas
D' fluidales rojas miembro tufitas rojas fluidales rojas miembro tufitas rojas
D
Formación Quebrada Mala Flc

470000 480000
Simbología Unidades Estratificadas Edad

Qu
Qu
Cerro Muelle

eb
eb
tobas de ceniza vítreas

ra
rad
D 1807

da
de composición riolítica

aC

Ju
hic

lia
con fiammes miembro tobas

a
tobas de ceniza vitreas fluidales rojas

Formación Quebrada Mala


7452000 7452000
Cerro Barrancas
de composición dacítica
miembro tufitas rojas con fiammes 2045

Qu
eb
Qu

ra
Cretácico Superior eb

da
rad
arenisca tobácea roja aB

Ma
urr

la
oM
ue
conglomerado tobáceo rojo rto

toba de ceniza cristalina miembro tufitas rojas


de composición andesítica gris
capa de tobas bayas D'

brecha tobácea roja Cerro Encarrujado


2017

lutita gris verde Formación Llanura Colorada


Jurásico

Formación Llanura Colorada

Simbología
arenisca tobácea roja toba de ceniza cristalina de lutita gris verde
composición dacítica con fiammes
conglomerado tobáceo rojo toba de ceniza cristalina de contacto por falla
composición riolítica con fiammes

capa de tobas bayas toba de ceniza cristalina


de composición andesítica gris

Figura 9. Columna estratigráfica esquemática en la quebrada Mala, (Arriba) columna litoestratigráfica Figura 10, Perfil litoestratigráfico sector Quebrada Mala, (Derecha) el perfil litoestratigráfico levantado en la Quebrada

esquemática levantada en la quebrada Mala, se pueden observar dos miembros de La Formación Quebrada Mala, se observan dos miembros de la Formación Quebrada Mala, el miembro de tufitas rojas con la alternancia de

Mala el miembro de tufitas rojas y el miembro tobas fluidales rojas. El miembro de tufitas rojas esta compuesta arenisca tobácea y el conglomerado tobáceo intercalado en la parte inferior de la secuencia toba de ceniza cristalina de

por arenisca tobácea roja, conglomerado tobáceo rojo, brecha tobácea roja y la capa de tobas bayas. El composición andesítica, esta intercalación es la más potente del área de los afloramientos, y la intercalación en la parte

miembro de tobas fluidales rojas está compuesto principalmente por toba de ceniza vítrea de composición intermedia de la secuencia de la capa de tobas bayas, además se observa una capa de brecha tobácea sobre la capa de

riolítica con fiammes y en menor cantidad toba de ceniza vítrea de composición dacítica. La Formación tobas bayas. También se observa el miembro de tobas fluidales el cual está constituido principalmente por toba de ceniza

Quebrada Mala se observa en contacto por falla con la Formación Llanura Colorada. vítrea de composición riolítica con fiammes, se puede observar el contacto concordante entre estos miembros. La
Formación Quebrada Mala esta en contacto con la Formación Llanura Colorada por falla.
32
Columna estratigráfica esquemática en quebrada Burro Muerto

miembro tobas
fluidales rojas
Perfil de Quebrada Burro Muerto E – E’

SE
NW

e3
2050
e2
e5
e4 2000
e11 e10 e9
e8
e6
e12 e7 e1
e13 1950
1900 e14
1900
1850 1850
1800 1800
1750
E
1700
miembro tufitas rojas 200 m
1650
E' miembro tobas
miembro tufitas rojas fluidales rojas
Formación Quebrada Mala

Simbología Unidades Estratificadas Edad


470000 480000

Formación Quebrada Mala

Qu
Qu
toba de ceniza vitrea miembro Cerro Muelle

eb
eb

ra
ra
1807

da
da
tobas fluidales rojas

Ju
de composición riolítica

Ch

lia
ica
con fiammes 7452000 Cerro Barrancas 7452000

2045
arenisca tobácea roja

Qu
eb
E Qu

ra
eb

da
rad
aB
Cretácico Superior

Ma
urr
conglomerado tobáceo rojo

la
oM
ue
rto

toba de ceniza cristalina miembro tufitas rojas


de composición andesítica gris E'

andesita Cerro Encarrujado


2017

Simbología

arenisca tobácea roja toba de ceniza cristalina de


composición dacítica con fiammes
conglomerado tobáceo rojo andesita

toba de ceniza cristalina


de composición andesítica gris

Figura 11. Columna estratigráfica esquemática de la quebrada Burro Muerto, (Arriba) columna Figura 12. Perfil litoestratigráfico sector Quebrada Burro Muerto, (Derecha) el perfil litoestratigráfico levantado
litoestratigráfica levantada en la quebrada Burro Muerto. En la columna se puede observar dos miembros en la quebrada Burro Muerto, se observan dos miembros de la Formación Quebrada Mala, la parte superior del
de La Formación Quebrada Mala el miembro de tufitas rojas y el miembro tobas fluidales rojas. El miembro miembro de tufitas rojas, compuesto por la alternancia de tufitas con la intercalación de toba de ceniza cristalina de
de tufitas rojas en este sector esta compuesto por una alternancia de arenisca tobácea roja y composición andesítica y andesita de textura porfídica con amígdalas rellenas de zeolitas. El miembro de tobas
conglomerado tobáceo rojo con la intercalación de toba de ceniza cristalina de composición andesítica y fluidales, constituido principalmente por toba de ceniza vítrea de composición riolítica con fiammes.
una capa de andesita con una brecha volcánica en la base de la capa de andesita. El miembro de tobas
fluidales rojas está compuesto principalmente por toba de ceniza vítreas de composición riolítica con
fiammes. Los miembros se observan en contacto por falla. Esta columna se observa la parte superior del 33
miembro de tufitas rojas.
Columna estratigráfica esquemática en quebrada perdida

miembro tobas
fluidales rojas

Perfil de Quebrada Perdida F – F’


miembro areniscas pardas

SE NW

lar
gu
An
cia
an
rd
co f6 f7
Dis
f8 f11
f4 f5
2000 m f3 f10 2000 m
f1 f2 f14
1900 m f9 f13 f15 1900 m
f12 f16
1800 m 1800 m

1700 m 1700 m
A

500 m F´

miembro de
miembro de tufitas rojas gravas de la pampa san cristobal miembro de tufitas rojas miembro de areniscas pardas tufitas rojas miembro de tobas fluidales rojas
Formación Formación Quebrada Mala
Llanura
Colorada

470000

Simbología Unidades Estratificadas Edad

toba de ceniza vitreas de composición dacítica con fiammes


miembro tobas fluidales rojas
Cerro Morado
toba de ceniza vitreas de composición riolítica con fiammes
miembro tufitas rojas

Formación Quebrada Mala


lutita parda
miembro areniscas pardas

F'
. . . arenisca litica parda amarilla
. .
Cretácico Superior
brecha tobácea
andesita

brecha volcánica
? miembro tufitas rojas
arenisca tobácea roja

Qu
eb
conglomerado tobáceo rojo

ra
da
toba de ceniza cristalina

Pe
rd
de composición andesítica gris

ida
discordancia angular

lutita gris verde Formación Llanura Colorada Jurásico

CerroPintado

Formación Llanura Colorada

7453000 7453000

Simbología

F
470000

toba de ceniza cristalina de


arenisca tobácea roja composición dacítica con fiammes lutita gris verde
toba de ceniza cristalina de lutita parda
conglomerado tobáceo rojo composición riolítica con fiammes
. . . arenisca litica parda amarilla
. .
toba de ceniza cristalina
de composición andesítica gris discordancia angular
capa de tobas bayas contacto por falla
brecha volcánica
andesita

Figura 14. Perfil litoestratigráfico sector Quebrada Perdida, (Derecha) perfil levantado en la quebrada
Figura 13. Columna estratigráfica esquemática en la quebrada Perdida, (Arriba) la columna
Perdida, se observan tres miembros de la Formación Quebrada Mala, en la base se observa el miembro de
litoestratigráfica esquemática levantada en la quebrada Perdida, se pueden observar tres miembros de La
tufitas rojas, siendo esta la sección más completa de este miembro la que está compuesta por la
Formación Quebrada Mala, el miembro de tufitas rojas, el miembro de areniscas pardas y el miembro tobas
alternancia de tufitas con la intercalación de toba de ceniza cristalina de composición andesítica en su parte
fluidales rojas. El miembro de tufitas rojas en este sector está compuesto por una alternancia de arenisca
basal, andesita porfídica parda con brecha volcánica en su base y brecha tobácea roja. El miembro de
tobácea roja y conglomerado tobáceo rojo con la intercalación de toba de ceniza cristalina de composición
areniscas pardas, se observa en contacto gradual con el miembro de tufitas rojas y está compuesto por
andesítica, andesita, brecha volcánica y brechas tobáceas. El miembro de areniscas pardas está compuesto
areniscas líticas con cemento calcáreo y lutitas grises a pardas con cemento calcáreo. El miembro de tobas
por areniscas finas y gruesas líticas con cemento calcáreo y lutitas grises. El miembro de tobas fluidales rojas
fluidales el cual está constituido principalmente por tobas de ceniza vítrea de composición riolítica y dacítica
está compuesto principalmente por tobas de ceniza vítrea de composición riolítica y dacítica con fiammes. La
con fiammes y se observa en contacto por falla con el miembro de tufitas rojas. La Formación Quebrada
Formación Quebrada Mala se encuentra en contacto por discordancia angular con la Formación Llanura
mala se observa en este perfil en discordancia angular con la Formación Llanura Colorada. 34
Colorada.
2.4 Correlación entre miembros de la Formación Quebrada Mala.

En las columnas estratigráficas correspondientes a los distintos perfiles


levantados en el área de Quebrada Mala, de norte a sur podemos observar lo
siguiente.

La Formación Quebrada Mala se encuentra en discordancia angular


sobre la Formación Llanura Colorada, esta discordancia puede ser observada
en la parte norte del área en la quebrada Dorada y en la parte sur en la
quebrada Perdida. En la quebrada Mala se observa en contacto por falla con la
Formación Llanura Colorada (Figura 15).

En la parte norte en la quebrada Dorada se construyen dos columnas


estratigráficas. La columna NW donde podemos observar que el techo del
miembro de conglomerados rojos, esta en contacto concordante con el miembro
de tufitas rojas, no se observa la base de este miembro, el contacto con la
Formación Llanura Colorada es por falla. En la columna SE de la quebrada
Dorada se observa la discordancia angular entre el miembro de tufitas rojas y
La Formación Llanura Colorada, por lo que el miembro de conglomerados rojos
corresponde a un miembro lenticular que aflora solo en la parte norte del área
(Figura 15).

El miembro de tufitas rojas se puede observar en toda el área siendo el


miembro de mayor potencia. En la correlación se puede observar que la base
se encuentra mejor expuesta en las columnas del sector norte (Quebrada
Dorada y Quebrada Julia) y el techo se encuentra mejor expuesto en las
columnas más al sur (Quebrada Burro Muerto y Quebrada Perdida). (Ver mapa
geológico adjunto).

35
La capa de tobas bayas marca la parte central de la secuencia y es
observada en toda el área excepto en la quebrada perdida, cubierta por las
gravas de la pampa san Cristóbal. (Ver mapa Geológico adjunto).

La secuencia más completa del miembro de tufitas rojas, se encuentra en


la quebrada Perdida. (Figura 15).

El miembro de areniscas pardas solo está expuesto en la parte sur del


área en la quebrada Perdida, siendo un miembro lenticular. (Ver mapa
geológico adjunto).

El miembro de tobas fluidales rojas está distribuido en la franja oeste,


observando el contacto concordante con el miembro de tufitas rojas en la
quebrada Chica y la quebrada Mala. (Figura 15).

La distribución de los miembros de la Formación Quebrada Mala, la


podemos ver en el mapa geológico anexo en este trabajo, donde podemos ver
que el miembro de conglomerados rojos aflora solo en la parte norte (quebrada
Julia y en la quebrada Dorada), el miembro de tufitas rojas se encuentra
distribuido en toda el área, encontrándose la base en donde afloran la
alternancia de tufitas y la intercalación de la tobas, las que se distribuyen en la
parte este del área y el techo compuesto litológicamente por la alternancia de
tufitas con la intercalación de una capa de andesita, distribuida en la parte
oeste.

36
Correlación estratigráfica de las unidades del área de Quebrada Mala y columna
generalizada de la Formación Quebrada Mala

Columna generalizada de Quebrada


Quebrada Perdida
Mala

509 m

500 m
miembro de
tobas fluidales rojas

as

222 m
oj
sr
miembro de

ale

250 m
areniscas pardas

id
flu

s
a
rd
s
ba

pa
to
Quebrada Mala

s
ca
de

is
en
o
br

ar
m

de
ie
m

o
123 m

br
m
m ie Quebrada Burro Muerto

ie
m br

Formación Quebrada Mala


o de
tob
as
fluid
ales
roja
s
116 m
?

s
roja

3000 m
miembro de

ca
miembro de

ales

p
tufitas rojas

ad
tufitas rojas

1765 m

et

2405 m
fluid

ob
Quebrada Dorada

as
ba s

ba
ya
e to

s
miembro de
tufitas rojas
ro d

s
roja
Quebrada Julia Quebrada Chica
mb

as
SE
s
mie

NW
fita
b ay

985 m
jas
e tu
bas

s ro

capa de tobas bayas miembro de tobas


e to

capa de tobas bayas


ro d

fluidales rojas miembro de


fita
ad

mi
150 m

mb

tufitas rojas
e tu
cap

t u em b
253 m
645 m

mie

fita ro
280 m

miembro de tufitas
ro d

rojas s r de
ca

miembro tufitas rojas oj a


pa

346 m
s miembro de
mb
de

conglomerados rojos
mie
to
b

?
as

185 m
107 m

ba

63 m

miembro miembro de
ya

Formación
447 m

miembro de
s

71 m
conglomerados tufitas rojas Formación
rojos conglomerados Llanura Colorada
Formación Llanura Colorada
rojos Llanura Formación Llanura Colorada

71 m
Colorada
133 m

23 m

Formación Llanura Colorada

Simbología

arenisca tobácea roja capa de tobas bayas caliza gris oscura lutita parda toba de ceniza vitrea de
composición dacítica con fiammes
conglomerado tobáceo rojo paraconglomerado polimíctico gris lutita gris verde . . . arenisca litica parda amarilla
. .
toba de ceniza vitrea de
toba de ceniza cristalina arenisca lítica pardo roja arenisca calcárea pardo roja andesita composición riolitica con fiammes
de composición andesítica gris
brecha volcánica brecha tobácea
contacto por falla discordancia angular

Figura 15. Correlaciones estratigráfica de las unidades del área de Quebrada Mala y columna generalizada esquemática de la Formación Quebrada Mala, la figura muestra la correlación de los distintos miembros de la
Formación Quebrada Mala ordenadas de norte a sur y la columna generalizada esquemática de la Formación Quebrada Mala.

37
2.5 Conclusiones del capitulo.

Con los antecedentes expuestos en este capítulo podemos concluir que


la secuencia típica de Formación Quebrada Mala, se subdivide de base a techo
en cuatro miembros informales; miembro de conglomerados rojos que
comprende rocas sedimentarias epiclásticas; miembro de tufitas rojas que
consiste en tufitas con intercalaciones de rocas piroclásticas y lavas
andesíticas; miembro de areniscas pardas que son rocas epiclásticas con
cemento calcáreo y restos vegetales fósiles, y el miembro de tobas fluidales
rojas compuesta por rocas piroclásticas con textura eutaxítica (fiammes). Que
pueden ser miembros ya que tienen características que lo distinguen de otras
partes adyacentes de la Formación como lo dice el código, NASCN (1983).

El miembro de conglomerados rojos y el miembro de areniscas pardas


son miembros lenticulares, compuestos ambos por rocas epiclásticas. Que
pueden ser miembros ya que el código indica que pueden estar ausentes en
sectores dentro de la formación, NASCN (1983). Los miembros que mantienen
la continuidad lateral en toda la Formación Quebrada Mala son el miembro de
tufitas rojas y el miembro de tobas fluidales rojas. (Ver mapa geológico área de
Quebrada Mala adjunto)

Finalmente, podemos concluir que el miembro de tufitas rojas


corresponde al miembro inferior propuesto por Muñoz (1989) y a los miembros
1, 2 y 3 propuestos por Montaño (1976). El miembro de tobas fluidales rojas
corresponde al miembro 4 de Montaño (1976) y el miembro superior de Muñoz
(1989). El miembro de areniscas pardas corresponde al miembro intermedio
propuesto por Muñoz (1989). (ver tabla 1)

38
Capítulo III Petrografía.

3.1 Introducción.

En este capítulo se dará a conocer la litología de la Formación Quebrada


Mala, enfocada en la clasificación de tufitas. Para esto se realiza un marco
teórico de los sistemas de clasificación de rocas volcanoclásticas, hasta llegar a
la actual clasificación de rocas piroclásticas, tufitas y rocas epiclásticas
propuestas por la IUGS Schmid (1981). También se podrá encontrar la forma
de describir tufitas de forma macroscópica y reconocer sus componentes,
finalizando con la descripción de las rocas volcanoclásticas de los distintos
miembros de la Formación Quebrada Mala.

3.2 Marco teórico de la clasificación de rocas volcanoclásticas.

Muchas clasificaciones han sido propuestas a través del tiempo para


rocas volcanoclásticas y que han incluido o nombrado a las tufitas. En este
marco teórico se revisarán los trabajos más importantes que han dado origen a
la actual clasificación de rocas piroclásticas propuestas por la IUGS.

El término de tufita (tuffite) nace en Alemania en donde Mugge (1893) las


define como rocas compuestas por una mezcla de material piroclástico y
sedimentario, especialmente cenizas y epiclastos. Dicho término era solamente
utilizado en Alemania según lo documenta Wentworth y Williams (1932).

Una de las primeras clasificaciones para rocas piroclásticas que incluye


tufitas, fue propuesta por Wolf (1914), quien organiza las rocas volcánicas

39
clásticas en tres grupos; 1) lava 2) ceniza y 3) mezcla de ceniza y cementos
sedimentarios, además estas fueron subdivididas según el tamaño de las
partículas (Tabla 2).

Por otra parte Wolf (1914) define las tufitas como rocas mixtas que no
son rocas piroclásticas puras sino una mezcla de materiales volcánicos
(naturaleza piroclástica) y sedimentarios (naturaleza epiclástica), no distingue
tipos de tufitas, la clasificación es tufita independiente del tamaño de la
partícula.

Tabla 2. Clasificación de rocas piroclásticas Wolf (1914).

Rocas Piroclásticas
Naturaleza de los fragmentos
Naturaleza
del cemento Bloques, Fragmentos, Bombas, Escoria Lapilli, Arena Ceniza

1 Eutaxita y Ataxita ("Pipernolaven ")


I Brechas

2 Brechas Volcanicas (Brechas de friccion) Lava Aglomerada


Magma lava aglomerada
Tobacea
3 Lava aglomerada
4 Escoria Soldada (Escoria Aglomerada).

2. tobas de lapilli
1 Conglomerado Volcanico y de escoria,
II. Toba

a) depositos ascendentes de la nube eruptiva toba de


Ceniza 4. toba de ceniza
b) depositos descendentes de la nube eruptiva fragmentos
c) depositos de flujo de escombros 3. toba de
cristales

Mezcla de
material ceniza y Tufita
sedimentos

40
Luego Bailey (1926), propone una clasificación basada en la litología
(rocas piroclásticas y rocas volcánicas piroclásticas) e incluye en esta
clasificación el tamaño de grano propuesta por Udden (1914) y Wenthworth
(1922), si bien en esta clasificación no figuran las tufitas, si aparece el término
de "arenisca tobácea", esto ya que no considera la mezcla como una
subdivisión y coloca la mezcla de material piroclástico como parte de las rocas
volcánicas epiclásticas (Tabla 3).

Tabla 3. Clasificación de rocas volcanoclásticas Bailey (1926).


Rocas Volcanicas Epiclásticas (Compuesta en
Diametro y porcentaje de Rocas Piroclásticas
su totalidad o en parte de material volcánico
fragmentos de (no muestran ningún efecto
fragmentario que se transporte y depositados
componentes de la erosión).
de nuevo por el agua)

por sobre 256 mm 50% Brecha Volcánica muy gruesa Roca Volcánica boulder

256 - 32 mm 50% Brecha Volcánica gruesa Conglomerado Volcánico grueso

31- 4 mm 50% Brecha Volcánica media Conglomerado Volcánico medio

4-1 mm 50% Brecha Volcánica fina Conglomerado Volcánico fino

Toba de arena gruesa (ceniza


Arenisca Tobácea gruesa (arena tobácea cuando
1 - ½ mm 50% volcanica cuando no esta
esta no consolidada)
consolidada)

½ - ¼ mm 50% Toba de arena media Arenisca Tobácea media

¼ - 1/8 mm 50% Toba de arena fina Arenisca Tobácea fina

1/8 -1/16 mm 50% Toba de arena muy fina Arenisca Tobácea muy fina

Toba de polvo o Toba de fango


Lutita Volcanica (arcilla tobácea cuando no esta
por debajo de 1/16 mm 50% ( polvo volcanico cuando no
consolidado)
esta consolidado)

Después de Bailey (1926) varios autores propusieron clasificaciones


solamente para rocas piroclásticas, en la que no se consideró a las tufitas.

41
Blokhina y otros (1959), propone la clasificación de rocas
volcanoclásticas, exponiendo que en las rocas volcánicas hay varias rocas de
textura clástica, formada como resultado de la actividad volcánica. Por lo que
propone una clasificación basada en las características litológicas, las cuales
son posibles de determinar tanto al microscopio como en muestra de mano.

Esta clasificación sugiere dividir las rocas volcánicas clásticas en cuatro


grupos. El primer grupo corresponde a las brechas de lava, el segundo a las
rocas piroclásticas (tobas soldadas, tobas, brechas volcánicas), el tercer grupo
son las compuestas en su mayoría por rocas piroclásticas y por material
sedimentario menor al 50% a las que llama tufitas y el cuarto grupo es el
compuesto por material sedimentarias mayor al 50% y rocas piroclásticas a las
que llama tufogénicas. Cada subdivisión de las rocas depende de la
composición granulométrica, composición químico-petrográfica y también en la
homogeneidad o heterogeneidad del material clástico. (Tabla 4).

Tabla 4. Clasificación de rocas volcánicas clásticas antiguas Blokhina y otros (1956)

42
Luego, Fisher (1961) propone una clasificación para rocas piroclásticas,
basado en el origen y el tamaño de las partículas, dividiéndolas en tres tipos;
las primeras las llama autoclásticas y son aquellas formadas dentro de las
chimeneas volcánicas, durante el movimiento de flujos de lavas o explosiones
de gas dentro de los flujos que han dejado de fluir, a las segundas las llamo
piroclásticas compuestas por fragmentos que se producen por la explosión
volcánica y finalmente las rocas epiclásticas que son aquellas formadas por
fragmentos producidos por meteorización y erosión de rocas volcánicas.

Esta clasificación incluye a las rocas volcanoclásticas como un término


equivalente no genético, y las describe como mezclas en todas las proporciones
entre sí o con fragmentos no volcánicos. También aparece en esta clasificación
el término tobáceo a las rocas que contengan material piroclástico. (Tabla 5).

Tabla 5. Clasificación de rocas piroclásticas Fisher (1961).

43
En Argentina, Teruggi y otros (1978) proponen una clasificación basada
en el tamaño y origen de los clastos y grado de consolidación. Ellos separan las
rocas piroclásticas en tres grupos; piroclasto (individual), Tefra (depósitos no
consolidados) y piroclastita (depósitos consolidados) (Tabla 6). En su trabajo
estos autores definen el término de tufita y el de tufolita.

La tufolita se define como una roca volcaniclástica secundaria producto


del retrabajo o reelaboración de tefras y piroclastitas sin mezclas con otro tipo
de detritos. Está enteramente constituida por material piroclástico primario que
fue removilizado. Según su granulometría se denominaron tufopsefitas,
tufopsamitas y tufopelitas.

La tufita se define como una roca volcaniclástica secundaria en la que


además de materiales piroclásticos retrabajados o reelaborados participan otros
detritos sedimentarios epiclásticos. Estas rocas de mezcla pueden subdividirse
en ortotufitas (menos del 50% de material epiclástico no volcánico) y paratufitas
(más del 50% de dicho material).

Tabla 6. Clasificación de rocas piroclásticas. Teruggi y otros (1978).

44
Finalmente Schmid (1981), en su trabajo para IUGS (Subcommission on
the Systematic of Igneous Rock), propone una clasificación basada
principalmente en las propiedades granulométricas y porcentaje de material
piroclástico de los depósitos volcanoclásticos, dividida en tres grupos
principales. El primer grupo está compuesto por porcentajes mayores al 75%
de piroclastos y las subdivide en tefra no consolidado y rocas piroclásticas
consolidadas. El segundo grupo es el compuesto por las tufitas que describe
como mezclas entre el 75% y 25% de piroclastos y epiclastos. Y el tercer grupo
corresponde a las rocas formadas en un 75% de rocas epiclásticas con menos
del 25% de piroclastos. (Tabla 7).

Tabla 7. Clasificación y nomenclatura para depósitos piroclásticos, tufitas y epiclastos. Schmid


(1981).

45
3.3 Clasificación macroscópica de tufitas.

El termino volcanoclástico, es un termino no genético, y corresponde a


toda roca constituida por fragmentos de origen volcánico. Aunque algunos
tienen orígenes piroclásticos explosivos, muchos no lo tienen. La mala
interpretación de los depósitos volcanoclásticos como rocas piroclásticas
explosivas es común, y por lo general resulta por la falta de comprensión de los
tipos de procesos de fragmentación y las características de los tipos de
depósitos de cada proceso, además de si los nuevos depósitos se han
redepositado desde el lugar de la fragmentación. Cast y Wright (1987).

Los fragmentos en rocas volcanoclásticas pueden ser productos de


procesos volcánicos primarios (contemporáneos con la erupción) y por
procesos superficiales secundarios (meteorización, erosión y transporte), Cast y
Wright (1987). Estos procesos producen rocas con textura clástica, que incluye
a rocas piroclásticas, tufitas y rocas epiclásticas con clastos volcánicos.

El término tufita, como se menciona anteriormente, nace en Alemania en


donde Mugge (1893) define como rocas compuestas de una mezcla de
material piroclástico y sedimentario, especialmente cenizas y sedimentos.

Schmid (1981) mantiene la definición original propuesta por Mugge


(1893) y agrega la proporción cuantitativa en la cual deben estar los piroclastos
y el material sedimentario (epiclastos), entre 75% y 25% en volumen. Pero esta
clasificación no considera la forma en como se debe discriminar entre
piroclastos y epiclastos.

46
En esta memoria se darán algunas formas de como identificar o
diferenciar entre piroclasto y un epiclasto para reconocer tufitas.

El origen de las tufitas se produce por la interacción entre los procesos


primarios volcánicos, fragmentación piroclástica (erupciones volcánicas
explosivas) y los procesos secundarios superficiales, fragmentación epiclástica
(meteorización, erosión y transporte) Cast y Wright (1987), al ser producto de la
interacción de ambos procesos, lo primero es identificar en terreno los
procesos primarios volcánicos (presencia de rocas piroclásticas) y los procesos
secundarios superficiales (presencia de rocas epiclásticas con clastos
volcánicos) en la estratigrafía del sector a estudiar (Visto en el capitulo II).

Una vez identificado los procesos, lo segundo es identificar si los clastos


de las rocas volcanoclásticas son producto de la fragmentación piroclástica o
epiclástica. Para esto usaremos la información obtenida de la madurez
mineralógica, la madurez textural.

La madurez mineralógica implica la retención de sus componentes


minerales más estables por la roca. Adams y otros (1996), dando información
del tiempo expuesto a la erosión de los clastos, mientras que la madurez
textural representa el grado de desarrollo que han alcanzado los procesos de
transporte y sedimentación, y si estos han sido o no selectivos. Adams y otros
(1996).

Luego la tarea es identificar que clastos presentes en la roca son


producto de la fragmentación piroclástica y cuáles son producto de la

47
fragmentación epiclástica. Para esto se utilizará en primera instancia la tabla de
redondez y esfericidad de los clastos propuesta por Power (1953).

Pero la angularidad o redondez de clastos deben ser interpretados con


cuidado. Que los clastos sean angulosos, por sí mismo, implica cercanía al
cráter o una fragmentación volcánica primaria, pero pueden ser también de
origen sedimentario. Los clastos redondeados implican retrabajamiento post-
eruptivo por procesos secundarios superficiales, pero hay excepciones:

• El lapilli acrecional es esférico y redondeado, pero tiene un origen


piroclástico.
• Los clastos redondeados fluviales pueden ser recogidos por flujos
piroclásticos como líticos accidentales.
• Los clastos de pómez se redondean en el transporte dentro de un flujo
piroclástico.
• Los bordes redondeados y esquinas de los cristales de cuarzo
(especialmente volcánico) pueden ser debido a la reabsorción magmática
antes de la erupción, en vez de un retrabajamiento después de la
erupción
• Bombas volcánicas redondeadas al ser eyectado material viscoso desde
el cono volcánico. Cast y Wright (1987).

3.4 Productos de la fragmentación piroclástica.

El termino piroclasto, se refiere al material fragmentado, fragmentos de


cristales, fragmentos líticos y fragmentos juveniles (vidrio), como un resultado
directo de la acción volcánica (El adjetivo “directo” excluye autobrechización de

48
flujo de lava, por que el flujo de lava en sí mismo es un resultado directo de la
acción volcánica, no su brechización). Schmid (1981).

Cristales y fragmentos de cristales, son los cristales libres (euhedrales y


subhedrales) y los fragmentos de cristales angulosos y subangulosos. También
puede ser derivado de la fragmentación de cristales accesorios y de líticos
accidentales, estos son llamados xenocristales. Cast y Wright (1987).
Fragmentos Líticos, los fragmentos líticos piroclásticos pueden ser
subdivididos en fragmentos juveniles magmáticos sin vesículas (líticos
cognados), rocas del cono volcánico que han sido eyectadas durante la
erupción (líticos accesorios) y clastos recogidos localmente por el flujo
piroclástico y oleadas (líticos accidentales). Cast y Wright (1987).
Fragmentos juveniles (vidrio), estos son vidrios parcialmente cristalizados
o no cristalizados (pómez, shard) Cast y Wright (1987).

El vidrio volcánico es un material muy alterable, lo que se debe a su


carácter amorfo. Es un material con una elevada entropía a causa de la
carencia de estructura cristalina y la distribución desordenada de sus elementos
constitutivos. Su alteración puede producirse a altas y bajas temperaturas. La
alteración a altas temperaturas es muy rápida, se conoce como proceso de
desvitrificación y como resultado se genera un agregado microcristalino,
normalmente de composición cuarzo-feldespática. La alteración más común del
vidrio a bajas temperaturas forma arcillas y/o zeolitas. El producto más
característico de este fenómeno de alteración del vidrio es la esméctica. Teruggi
y otros (1978). Por esta característica, el vidrio en rocas antiguas es difícil de
observar, es más común observar el producto de su alteración.

49
3.5 Productos de la fragmentación epiclástica.

El término epiclasto, se refiere a los cristales, clastos de cristales, clastos


de vidrio, y fragmentos de rocas que han sido liberados de cualquier tipo de
roca prexistente (volcánica o no volcánica) por meteorización y erosión, que son
transportados desde el lugar de origen por gravedad, aire, agua, o hielo.
Schmid (1981).

Cristales y fragmentos de cristales, se puede producir epiclastos de un


gran número de diferentes minerales (cuarzo, feldespatos, micas, minerales
pesados y otros) Nichols (2009). Las formas de los clastos están determinadas
por las propiedades de fractura de los minerales y la historia del transporte.
Fragmentos Líticos, son principalmente detritos erosionados de la rocas
prexistentes (rocas sedimentarias, rocas ígneas intrusivas y rocas
metamórficas, y las rocas ígneas extrusivas redondeados a subredondeados o
que no corresponda al evento eruptivo). Las formas de los clastos están
determinadas por las propiedades de fractura de la roca prexistente que
derivan de la historia del transporte. Nichols (2009).
Vidrio, como se expuso antes el vidrio volcánico es un material muy
alterable, debido a su carácter amorfo. Teruggi y otros (1978). El vidrio no se
considera como epiclasto.

Reconocido el origen de los clastos (piroclástico y epiclástico), solo


queda ver el porcentaje normalizado de piroclastos y epiclastos. Con esta
información y utilizando la clasificación y nomenclatura para depósitos
piroclásticos, tufitas y epiclastos propuesta por Schmid (1981) (Tabla 7), se

50
puede reconocer si la roca volcanoclástica estudiada corresponde a una roca
piroclástica, tufita o una roca epiclástica.

3.6 Descripción de muestras de la Formación Quebrada Mala.

A continuación una descripción general de las rocas de cada miembro


presente en la Formación Quebrada Mala, descrita macroscópicamente y a
través de cortes transparentes.

3.6.1 Litología del miembro de conglomerados rojos.

Paraconglomerado polimíctico.
Los paraconglomerados polimícticos rojos y grises componen la mayor parte del
miembro de conglomerados rojos de la Formación Quebrada Mala. Los estratos
se observan amalgamados con potencia decamétrica, son paraconglomerados
polimícticos de color gris y rojo, mineralógicamente submaduros y
texturalmente submaduros (moderadamente clasificado con 20% de matriz
arenosa, clastos subredondeados a subangulosos), compuestos en su totalidad
de epiclastos. Los epiclastos son fragmentos de cristales (de calcedonia, jaspe,
cuarzo y feldespatos) y fragmentos líticos (lavas y tobas).

Al microscopio en la matriz se observan epiclastos mayores de 5 a 10


mm, redondeados que corresponden a fragmentos de cristales de feldespatos,
cuarzo y calcedonia, fragmentos líticos (lavas andesíticas). Los fragmentos de
feldespatos de 2 a 5 mm con bordes redondeados con baja esfericidad. El
cemento corresponde a calcita además de hematita que le da el color rojo a
estas rocas. (Lámina 1 del anexo1)

51
Arenisca Lítica
Las areniscas líticas rojas son intercalaciones del miembro de conglomerados
rojos de la Formación Quebrada Mala. Las capas son de potencia centimétrica,
texturalmente submadura (escasamente clasificada con 20% de matriz arenosa,
epiclastos redondeados con alta esfericidad) y mineralógicamente submadura,
compuesta de epiclastos de origen volcánico, cuarzo y fragmentos de
feldespatos. Se observan grietas de desecación con clastos de tamaño limo
preservadas en ellas.

Al microscopio se observan epiclastos menores a 2 mm, redondeados,


con alta esfericidad, que corresponden a principalmente a fragmentos líticos de
areniscas, andesitas, fragmentos de plagioclasas y cuarzo primario. La matriz
está compuesta principalmente de cuarzo y menor plagioclasa. El cemento es
de calcita además de hematita que le da el color rojo a estas rocas. (Lámina 1
del anexo1).

3.6.2 Litología del miembro de tufitas rojas.

Toba de ceniza cristalina de composición andesítica


La toba de ceniza cristalina de composición andesítica, gris, es una
intercalación en la parte basal del miembro de tufitas rojas de la Formación
Quebrada Mala. Las capas son de potencia métrica a decamétrica y presentan
laminación. Compuesta en 100% de piroclastos cristalinos de tamaño ceniza,
compuesto de cristales y fragmentos de cristales de feldespatos y biotita.
Presenta amígdalas de calcita. En Quebrada Julia algunas tobas presentan
entre un 10% a un 15% de piroclastos líticos angulosos de tobas ácidas.

52
Al microscopio se observan fragmentos cristalinos menores a 2 mm,
angulosos que corresponden a principalmente a piroclastos, cristales y
fragmentos de cristales de plagioclasas y en menor cantidad biotita, no se
observa vidrio en la toba, ni cuarzo. La matriz está compuesta de plagioclasas
con alteración a epidota. Se observan amígdalas rellenas de calcita. (Lámina 2
del Anexo 1)

Toba de ceniza cristalina de composición dacítica (capa de tobas bayas)


La toba de ceniza cristalina de composición dacítica, de colores blanco,
amarillo y rosado, corresponde a la intercalación de una capa de potencia
métrica en el miembro de tufitas rojas de la Formación Quebrada Mala. La toba
esta compuesta en un 100% de piroclastos tamaño ceniza, compuesto de
cristales y fragmento de cristales principalmente de plagioclasas con menor
proporción cuarzo y biotita, fragmentos líticos volcánicos y shard.

Al microscopio se observan piroclastos menores a 2 mm, que


corresponden principalmente a cristales y fragmentos de cristales de
plagioclasas, biotita y cuarzo, fragmentos líticos volcánicos y en algunas
muestras se observa presencia de shard desvitrificado. La matriz está
compuesta de plagioclasas, arcillas y cuarzo. (Lámina 2 del Anexo 1)

Arenisca Tobácea

Las areniscas tobáceas, de color rojo, miembro de tufitas rojas de la


Formación Quebrada Mala, son mineralógicamente inmaduras y texturalmente
inmaduras (escasamente clasificadas con 10% de matriz arenosa, clastos
redondeados y angulosos con baja esfericidad). Compuestas de epiclastos,

53
fragmentos de cristales redondeados de plagioclasas y fragmentos líticos de
composición andesítica redondeados. Los piroclastos son más abundantes en
la arenisca tobácea y están compuestos de cristales y fragmentos de cristales
de plagioclasas angulosos y fragmentos líticos angulosos de tobas dacíticas y
riolíticas.

Al microscopio se observan clastos menores a 2 mm, con piroclásticos


angulosos que varían entre un 55% y un 70% en la roca y que corresponden
principalmente a cristales fragmentados y euhedrales de plagioclasas,
fragmentos líticos angulosos de tobas riolíticas y dacíticas y en menor cantidad
cuarzo. Los piroclastos están mezclados con material epiclástico que varia entre
un 30% y un 45% en la roca, compuesto de fragmentos de plagioclasas
redondeados y fragmentos líticos de composición andesítica redondeados. La
matriz está compuesta principalmente de plagioclasas y cuarzo. El cemento
corresponde a calcita además de hematita que le da el color rojo característico
a estas rocas. (Lámina 3 del Anexo 1)

Conglomerado Tobáceo
Los conglomerados tobáceos rojos, corresponden al miembro de tufitas rojas
de la Formación Quebrada Mala. Los conglomerados tobáceos, son
mineralógicamente inmaduros y texturalmente inmaduros (escasamente
clasificados con 80% de matriz arenosa, clastos redondeados y angulosos con
baja esfericidad). Los clastos mayores llegan a los 60 cm y corresponden a un
100% fragmentos líticos epiclásticos, andesitas redondeadas, la matriz
compuesta de mezclas de piroclastos y epiclastos con clastos tamaño arena.
Los epiclastos corresponden a cristales y fragmentos de cristales redondeados
de plagioclasas y fragmentos redondeados menores de andesita. Los

54
piroclastos corresponden a cristales y fragmentos de cristales de plagioclasas
angulosos y fragmentos líticos y tobas dacíticas.

Al microscopio la matriz del conglomerado compuesta de la mezcla de


epiclastos y piroclastos de 2 mm. Los piroclastos son principalmente cristales y
fragmentos de cristales angulosos de plagioclasas y cuarzo, fragmentos líticos
angulosos de tobas. Los epiclastos son redondeados compuesto de fragmentos
de plagioclasas y fragmentos de andesitas. Se observan arcillas y zeolitas
(Natrolita) rellenando intersticios. El cemento corresponde a hematita y calcita.
(Lámina 4 del Anexo 1)

Andesita
Andesita gris oscura, en terreno se presenta como una intercalación en el
miembro de tufitas rojas de la Formación Quebrada Mala. La roca es de textura
porfídica, con biotita y fenocristales de plagioclasas tabulares en una matriz
afanítica, con textura amigdaloidal.

Al microscopio la andesita es de textura holocristalina porfídica, con


biotita y fenocristales de plagioclasas de 5 mm tabulares con maclas
polisintéticas, la matriz es microcristalina compuesta de plagioclasas, las
amígdalas están compuestas de calcita, clorita y zeolita (natrolita). (Lámina 4
del Anexo 1)

55
3.6.3 Litología del miembro de areniscas pardas.

Arenisca lítica
Las areniscas líticas son capas métricas del miembro de areniscas pardas de la
Formación Quebrada Mala. Las areniscas líticas pardas, con cemento calcáreo,
son mineralógicamente inmaduras, compuestas de epiclastos de origen
volcánico, cuarzo, fragmentos líticos volcánicos y fragmentos de feldespatos.
Texturalmente inmaduras (escasamente clasificadas con 15% de matriz, clastos
subangulosos con baja esfericidad). Se observan marcas de ondulitas
preservadas en las arcosas y se observan restos vegetales y ostrácodos?
preservados en areniscas de grano fino en el contacto con el miembro de tufitas
rojas.

Al microscopio se observan epiclastos menores a 2 mm,


subredondeados con baja esfericidad que corresponden principalmente a
plagioclasas y en menor cantidad fragmentos líticos volcánicos (andesitas y
tobas) y cuarzo. La matriz está compuesta principalmente de plagioclasa con
menor cuarzo. El cemento corresponde a calcita. (Lámina 5 del Anexo 1)

Lutita
La lutita son capas métricas del miembro de areniscas pardas de la Formación
Quebrada Mala. Las lutitas pardas son de textura clástica, mineralógicamente
inmaduras, compuestas de epiclastos de origen volcánico, cuarzo, fragmentos
líticos volcánicos y fragmentos de feldespatos, texturalmente inmaduras.

56
3.6.4 Litología del miembro de tobas fluidales rojas.

Toba de ceniza vítrea de composición riolítica


La toba de ceniza vítrea de composición riolítica roja, es de textura eutaxítica
(fiammes), compuesta 100% de piroclastos, cristales y fragmentos de cristales
de feldespatos, cuarzo y vidrio en forma de shard (desvitrificado).

Al microscopio se observa la textura eutaxítica (fiammes desvitrificados),


cristales euhedrales y fragmentos de plagioclasas polisintéticas tabulares y
cuarzos embahiados orientados en la dirección de los fiammes, los fiammes es
vidrio desvitrificado y se orientan paralelo a la estratificación, se observa
presencia de shard desvitrificado, y en la parte basal de esta secuencia se
observan esferulitas también desvitrificadas (alteración a alta temperatura) se
observa un agregado microcristalino de composición cuarzo-feldespática.
(Lámina 5 del Anexo 1)

Toba de ceniza vítrea de composición dacítica


La toba de ceniza vítrea de composición dacítica blanca, es de textura
eutaxítica (fiammes), compuesta en un 100% de piroclastos, cristales y
fragmentos de cristales de plagioclasas tabulares, cuarzo y vidrio en forma de
shard (desvitrificado).

Al microscopio se observan cristales completos y fragmentos de


plagioclasas polisintéticas tabulares y cuarzos embahiados orientados en la
dirección de los fiammes, el vidrio presente en los fiammes esta desvitrificado y
se orientan paralelo a la estratificación, se observa presencia de shard
desvitrificado. (Lámina 5 del Anexo 1)

57
3.7 Conclusiones del capitulo.

Como conclusión de este capítulo, se propone que para realizar la


descripción macroscópica de las tufitas, debemos comenzar con la
identificación en terreno los procesos primarios volcánicos (piroclastos) y los
procesos secundarios superficiales (epiclásticos), luego Identificar la madurez
textural y la madurez mineralógica de las rocas para saber cómo actuaron en la
roca los procesos de meteorización, erosión y transporte, finalmente discriminar
entre piroclasto y epiclasto, para esto se utilizara la composición y la forma de
clastos. Luego se debe estimar el porcentaje de epiclastos y piroclastos en la
roca, con esta información utilizamos la clasificación propuesta por Schmid
(1981), identificar a qué tipo de roca volcanoclástica corresponde la muestra.

También se concluye que la petrografía característica de la Formación


Quebrada Mala corresponde principalmente a tufitas y en menor proporción a
rocas epiclásticas y piroclásticas, identificando tres tipos de tufitas, areniscas
tobáceas y conglomerados tobáceos formando capas alternantes y en menor
proporción brechas tobáceas.

La ausencia de vidrio en las rocas volcanoclásticas de la Formación


Quebrada Mala, se debe a que se encuentra alterado. El producto de la
alteración a bajas temperaturas es observada en las tufitas y andesitas, el vidrio
alterado a zeolita, observada en amígdalas en las andesitas y rellenando los
intersticios en algunos conglomerados tobáceos. La alteración a altas
temperaturas en la base del miembro de tobas fluidales rojas en donde se
observan shard y esferulitas desvitrificadas.

58
CAPÍTULO IV. RESUMEN Y CONCLUSIONES GENERALES.

4.1 Descripción y clasificación macroscópica de tufitas.

La clasificación y nomenclatura para depósitos piroclásticos, tufitas y


epiclastos, Schmid (1981). Señala que la proporción cuantitativa en la cual
deben estar los piroclastos y los epiclastos es entre 75% y 25% en volumen,
pero no considera cómo se debe discriminar entre piroclastos y epiclastos.

En esta memoria se concluye que para discriminar entre piroclastos y


epiclastos se deben tomar las siguientes consideraciones.

Primero, identificar en terreno evidencias de procesos primarios


volcánicos y de procesos secundarios superficiales, observando la estratigrafía
en terrenos volcanoclásticos y buscar evidencias de la interacción de estos
procesos (este paso solo si conocemos la procedencia de la roca).

Segundo, identificar la madurez mineralógica y textural de las rocas


volcanoclásticas. Con esta información se puede saber el tiempo que estuvieron
expuestos los clastos a la meteorización, transporte y erosión.

Tercero, describir la forma de los clastos (tabla de redondez),


considerando que los clastos angulosos implican cercanía al cráter o una
fragmentación volcánica primaria, pero pueden ser también de origen
sedimentario y que los clastos redondeados implican retrabajamiento post-
eruptivo por procesos superficiales pero pueden ser de origen volcánico (lapilli
acrecional, clastos redondeados fluviales recogidos por flujos piroclásticos,

59
clastos de pómez redondeados en el transporte dentro de un flujo piroclástico y
bordes redondeados de los cristales de cuarzo volcánico producto de la
reabsorción magmática antes de la erupción).

Cuarto, describir la composición de los clastos, cristales y fragmentos de


cristales, fragmentos líticos y vidrio.

Con la información de los cuatro puntos anteriores, podemos diferenciar


los piroclastos de los epiclastos. Conociendo la proporción cuantitativa de
epiclastos y piroclastos, podemos utilizar la clasificación y nomenclatura para
depósitos piroclásticos, tufitas y epiclastos, Schmid (1981). Con esto se puede
saber si la roca volcanoclástica corresponde o no a una tufita.

La petrografía característica de la Formación Quebrada Mala consiste


principalmente en rocas volcanoclásticas, tufitas y, en menor proporción rocas
epiclásticas y piroclásticas.

4.2 Estratigrafía y petrografía de la Formación Quebrada Mala.

La Formación Quebrada Mala presenta cuatro variaciones verticales


notables. La primera corresponde a rocas epiclásticas definida en esta memoria
como miembro de conglomerados rojos, la segunda corresponden a tufitas con
intercalaciones de rocas piroclásticas y lava andesítica designada en este
trabajo como miembro de tufitas rojas, la tercera a rocas epiclásticas con
cemento calcáreo designada como miembro de areniscas pardas y la cuarta
son rocas piroclásticas designada como miembro de tobas fluidales rojas.

60
Según el código estratigráfico pueden ser definidos miembros ya que entre ellas
se pueden diferenciar dentro de la formación como lo señala el citado código.

En la denominación de los miembros en esta memoria, se consideró


nombres informales designados por sus características litológicas y el color de
los afloramientos como lo recomienda el código estratigráfico NASCN (1983) ,
con el fin de evitar confusiones con los miembros informales ya descritos por
Montaño (1976) y Muñoz (1989).

El miembro de conglomerados rojos se define como la sucesión de rocas


epiclásticas, que corresponden a paraconglomerados polimícticos rojos y
grises, con intercalaciones centimétricas de litoarenitas rojas con grietas de
desecación de tamaño limo preservadas entre en las capas de areniscas. Este
miembro constituye la base de la Formación Quebrada Mala. Las rocas están
constituida en un 100% de epiclastos principalmente fragmentos líticos
(andesitas, areniscas y lutitas) y fragmentos de cristales (cuarzo, calcedonia,
plagioclasas) redondeados a subredondeados.

El límite inferior de este miembro no aflora en este lugar y solo se


observa en contacto por falla con la Formación Llanura Colorada subyacente. El
límite superior es el contacto concordante con conglomerados tobáceos del
miembro de tufitas rojas.

Las rocas del miembro de conglomerados rojos se formaron en un


ambiente continental con una intensa erosión y acumulación de material
procedente de terrenos volcano-sedimentarios, la presencia de grietas de
desecación indican periodos de calma y evaporación.

61
El miembro de tufitas rojas es una secuencia de capas alternantes de
tufitas con intercalaciones de rocas piroclásticas y rocas volcánicas.

Las tufitas corresponden a areniscas tobáceas, conglomerados tobáceos


y en menor proporción brechas tobáceas. Compuestas por la mezcla de
epiclastos y piroclastos (con porcentaje mayor de piroclastos en las areniscas
tobáceas, y un porcentaje mayor de epiclastos en los conglomerados y brechas
tobáceas). Los epiclastos son fragmentos de cristales de plagioclasas
redondeados y fragmentos líticos de composición andesítica también
redondeados. Los piroclastos corresponden a cristales y fragmentos de
cristales angulosos, principalmente de plagioclasas y fragmentos de cuarzo. La
ausencia de vidrio como piroclasto se debe a que se encuentra alterado,
evidencia de la alteración a bajas temperaturas es la formación de zeolitas,
observada rellenando los intersticios en algunos conglomerados tobáceos.

Las rocas piroclásticas corresponden a intercalaciones de toba de ceniza


cristalina de composición andesítica y toba de ceniza cristalina de composición
dacítica.

La toba de ceniza cristalina de composición andesítica, esta compuesta


en un 100% de piroclastos, que corresponden principalmente a cristales y
fragmentos de cristales de plagioclasas y en menor cantidad biotita, no se
observa vidrio ni cuarzo en la toba. La matriz está compuesta de plagioclasas
con alteración a epidota y se observan amígdalas rellenas de calcita.

La toba de ceniza cristalina de composición dacítica (capa de tobas


bayas) esta constituida en un 100% de piroclastos, que corresponden a

62
cristales y fragmentos de cristales de plagioclasas, biotita y cuarzo, fragmentos
líticos volcánicos y en algunas muestras se observa presencia de shard
desvitrificado. La matriz está compuesta de plagioclasas, arcillas y cuarzo.

Se observa una intercalación de andesita gris oscura con amígdalas


rellenas de calcita, clorita y zeolita (natrolita). Siendo esta la única litología no
volcanoclástica en la secuencia.

El límite inferior es la discordancia angular con la Formación Llanura


Colorada observada en la quebrada Dorada y en la quebrada Perdida, y
concordante con el miembro de conglomerados rojos. El límite superior es el
contacto concordante con el miembro de areniscas pardas.

Con esta información se puede concluir que el miembro de tufitas rojas


fue formado por la interacción de procesos volcánicos piroclásticos, con
erupciones de tipo pliniana a subpliniana, siendo mas intensa en el comienzo de
la depositación del miembro de tufitas rojas, y procesos epiclásticos, con
periodos de intensa erosión alternados de periodos menos intensos. La
intercalación de lava andesítica indica un volcanismo menos explosivo de tipo
estromboliana.

Las tufitas son inmaduras mineralógicamente, esto implica que una vez
mezclado los piroclastos y los epiclastos, los sedimentos estuvieron poco
tiempo expuesto a erosión de los clastos, también son inmaduros texturalmente,
lo que indica que los sedimentos tuvieron poco transporte y su sedimentación
se desarrollo en un corto tiempo.

63
El miembro de tufitas rojas corresponde al miembro inferior propuesto por
Muñoz (1989) corresponde al miembro 1, miembro 2 y miembro 3 propuestos y
descritos por Montaño (1976) (Tabla 1).

Se denomina miembro de areniscas pardas a la secuencia de rocas


epiclásticas, que afloran en la quebrada Perdida en la parte sur del área. Es un
miembro lenticular compuesto por lutitas y areniscas líticas con cemento
calcáreo, con epiclastos subredondeados, compuestos por fragmentos de
plagioclasas, cuarzo y en menor cantidad fragmentos líticos volcánicos
(andesitas y tobas). Las areniscas finas presentan marcas de ondulitas y
fragmentos fósiles de vegetales y ostrácodos?.

El límite inferior se observa el contacto concordante sobre el miembro de


tufitas rojas, el límite superior no fue observado en el sector. Estas rocas se
formaron en un ambiente lacustre somero con vegetación.

El miembro de areniscas pardas corresponde al miembro intermedio


propuesto por Muñoz (1989) (Tabla 1).

Se denomina informalmente miembro de tobas fluidales rojas a la


secuencia de rocas piroclásticas con textura eutaxítica presentes en el área.

La toba de ceniza vítrea de composición riolítica es de textura eutaxítica


(fiammes desvitrificados), compuesta 100% de piroclastos, cristales y
fragmentos de cristales de feldespatos, cuarzo embahiados y vidrio en forma de
shard (desvitrificado). En la parte basal del miembro se observa una toba de
ceniza vítrea con textura esferulítica desvitrificada (alteración a alta

64
temperatura). La toba de ceniza vítrea de composición dacítica, es de textura
eutaxítica (fiammes), compuesta en un 100% de piroclastos, cristales y
fragmentos de cristales de plagioclasas polisintéticas tabulares, cuarzo
embahiados y vidrio en forma de shard (desvitrificado).

El límite inferior del miembro de miembro de tobas fluidales rojas, es el


contacto concordante con el miembro de tufitas roja y el límite superior se
encuentra cubierto por las gravas de la pampa San Cristóbal.

El miembro de tobas fluidales rojas, se deposito en un ambiente


volcánico con erupciones explosivas, con flujos piroclásticos, de tipo pliniana a
subpliniana.

El miembro de tobas fluidales rojas corresponde al miembro 4 de


Montaño (1976) y el miembro superior de Muñoz (1989). (Tabla 1).

En conclusión la Formación Quebrada Mala se encuentra en


discordancia angular sobre la Formación Llanura Colorada. Y queda subdividida
en cuatro miembros informales, el estratotipo de unidad de la Formación
Quebrada Mala comienza con las rocas epiclásticas del miembro de
conglomerados rojos, el que es cubierto concordante por la alternancia de
tufitas con intercalaciones de rocas piroclásticas y lavas del miembro de tufitas
rojas, concordante sobre las tufitas se encuentran las rocas epiclásticas con
cemento calcáreo del miembro de areniscas pardas, el techo son rocas
piroclásticas del miembro de tobas fluidales rojas, como lo muestra la columna
generalizada de la Formación Quebrada Mala. (Figura 16).

65
Columna estratigráfica esquemática generalizada de la
Formación Quebrada Mala.
500 m

miembro de
tobas fluidales rojas
222 m

miembro de Simbología
areniscas pardas

toba de ceniza vitrea de


composición riolitica con fiammes
toba de ceniza vitrea de
composición dacítica con fiammes
Formación Quebrada Mala

brecha tobácea

lutita parda

. . . arenisca litica parda amarilla


. .

andesita
3000 m

miembro de
tufitas rojas
brecha volcánica

arenisca tobácea roja

conglomerado tobáceo rojo

toba de ceniza cristalina


de composición andesítica gris

capa de tobas bayas

paraconglomerado polimíctico gris


346 m

miembro de
conglomerados rojos
arenisca lítica pardo roja

caliza gris oscura


Formación Llanura Colorada
71 m

lutita gris verde

arenisca calcárea pardo roja

discordancia angular

Figura 16. Columna generalizada esquemática de la Formación Quebrada Mala, la columna muestra la
subdivisión de los distintos miembros de la Formación Quebrada Mala, el miembro de conglomerados rojos,
el miembro de tufitas rojas, el miembro de areniscas pardas, y el miembro de tobas fluidales. La Formación
Quebrada mala se encuentra en discordancia angular con la Formación Llanura Colorada.

66
ANEXO 1
Atlas de rocas volcanoclásticas de la
Formación Quebrada Mala

67
Lamina 1

Fotomicrografía A y B. Matriz arenosa del paraconglomerado polimíctico matriz


soportado. La matriz del conglomerado esta compuesto por epiclastos redondeados
con alta esfericidad, los epiclastos corresponden a fragmentos volcánicos líticos (Fl)
redondeados (andesitas), fragmentos de cristales redondeados de cuarzo secundario
(Qzs) y fragmentos subredondeados de feldespatos (Feld) y cuarzo primario (Qz). El
cemento es de calcita (Cal) y hematita (Hm).

Quebrada Julia, miembro de conglomerados rojos (G1-05-26-2) NC y LPP

Fotomicrografía C y D. Arenisca Lítica, submadura mineralógica y


texturalmente, compuesta de epiclastos redondeados. Los epiclastos corresponden a
cuarzo primario (Qz), fragmentos líticos sedimentarios tamaño limo (Fl) y en menor
proporción plagioclasas con maclas polisintéticas (Plg). La matriz corresponde
principalmente a cuarzo y en menor proporción a plagioclasas, el cemento corresponde
a calcita (Cal).

Quebrada Julia, miembro de conglomerados rojos (G1-05-21-4) NC y LPP.


B Qz
A Qz
Hm Hm

Fl Fl
Fl Fl

Hm Hm

Qzs Qzs
Qz Qz
Cal Cal
Feld Qz Feld Qz

Qz Qz

Fl Fl

0,5 mm 0,5 mm

C D

Plg Plg

Fl Fl
Fl Fl
Cal

Plg Plg

Qz Fl Qz
Fl Qz Qz

0,5 mm 0,5 mm

68
Lamina 2

Fotomicrografía E y F. Toba de ceniza cristalina de composición andesítica,


compuesta en su totalidad de piroclastos cristalinos de tamaño ceniza, los piroclastos
corresponden a cristales de biotita (Bt) y cristales tabulares euhedrales y fragmentos
angulosos de plagioclasas (Plg). Las plagioclasas se observan alteradas a arcillas y
epidota. También presenta amígdalas con relleno de calcita (Cal). No se observa vidrio.

Quebrada Mala, miembro de tufitas rojas (FQM-2-3) NC y LPP.

Fotomicrografía G. Toba de ceniza cristalina de composición dacítica, se


observan piroclastos cristalinos de tamaño ceniza, compuestos por biotita (Bt), cuarzo
(Qz) y cristales euhedrales y fragmentos de plagioclasas (Plg) alterados a arcillas.

Quebrada Dorada, miembro de tufitas rojas, capa de tobas bayas (G1-06-5-1)


NC.

Fotomicrografía H. Toba de ceniza cristalina de composición dacítica, con


piroclastos cristalinos de tamaño ceniza, compuestos de biotita (Bt), cuarzo (Qz)
fragmentos angulosos y cristales euhedrales de plagioclasa (Plg) y vidrio desvitrificado
(Shard).

Quebrada Dorada, miembro de tufitas rojas, capa de tobas bayas (G1-06-5-1),


NC.
E F
Cal Cal

Plg Plg

0,5 mm 0,5 mm

G H

plg

Plg
Shard

Qz

Bt
Bt

Lamina 3 0,5 mm 0,25


73
69
Lamina 3

Fotomicrografía I y J. Arenisca Tobácea, texturalmente inmadura y


mineralógicamente inmadura, compuesta por piroclastos 72% y epiclastos 28%.
Los piroclastos son cristales euhedrales, fragmentos angulosos de cristales
(Cxp) y fragmentos líticos angulosos (Flp). Los cristales se componen de plagioclasas
con maclas polisintéticas y fragmentos de cuarzo. Los fragmentos líticos corresponden
a tobas riolíticas, no se observa vidrio en la muestra.
Los epiclastos son fragmentos cristales redondeados de plagioclasas (Cxe) y
fragmentos líticos redondeados de composición andesítica (Fle).
Cemento de hematita (Hm) y calcita (Cal).

Quebrada Dorada, miembro de tufitas rojas (G1-06-35-02) NC y LPP.

Fotomicrografía K y L. Arenisca Tobácea, texturalmente inmadura y


mineralógicamente inmadura, compuesta por piroclastos 63% y epiclastos 37%.
Los piroclastos corresponden a fragmentos cristales (Cxp) y fragmentos líticos
angulosos (Flp), la composición de los fragmentos cristalinos son plagioclasas y cuarzo
y los fragmentos líticos corresponden a toba dacítica y riolítica, no se observa vidrio en
la muestra.
Los epiclastos corresponden a fragmentos de cristales redondeados (Cxe) y
fragmentos líticos redondeados (Fle), los epiclastos cristalinos son plagioclasas y
fragmentos líticos andesitas.
La matriz corresponde al 5% y esta compuesta de fragmentos de cuarzo y
plagioclasas con cemento de hematita y calcita.

Quebrada Mala, miembro de tufitas rojas (FQM-9-1) NC y LPP.


I J Cxe
Cxe Cxp
Cxp

Cxp Cxp
Fle
Fle

Cxe

FLp
FLp
Fle
Fle Cxp
Cxp

0,5 mm 0,5 mm

K
L

0,5 mm 0,5 mm

70
Lamina 4

Fotomicrografía M. Matriz arenosa del conglomerado tobáceo, texturalmente y


mineralógicamente inmaduro, piroclastos 29% y epiclastos 71%.
Piroclastos compuestos por fragmentos de cuarzo y biotita, fragmentos
angulosos de plagioclasas (Cxp) y fragmentos angulosos de líticos (Flp) (tobas
dacítica).
Epiclastos corresponden a fragmentos redondeados de plagioclasas (Cxe) y
fragmentos redondeados de líticos andesíticos (Fle).
Cemento compuesto por hematita y calcita, además se observan zeolitas (Zeo)
rellenando poros.

Quebrada Dorada, miembro de tufitas rojas (G1-01-4-3) NC.

Fotomicrografía N. Poro relleno de calcita (Cal) y zeolita (Zeo) radial (natrolita)


en el conglomerado tobáceo.

miembro de tufitas rojas (G1-01-4-3), Quebrada Dorada. NC.

Fotomicrografía O y P. Andesita, textura porfídica, compuesta de biotita y


fenocristales tabulares de plagioclasas (Plg) alterada a calcita y sericita. Matriz afanítica
microcristalina compuesta principalmente de plagioclasas.
Presenta textura amigdaloidal con relleno de calcita (Cal), clorita (Clo) y zeolita
(Zeo) (natrolita).

Quebrada Burro Muerto, miembro de tufitas rojas (FQM 11-1) NC y LPP.


M N
Cxe

Cxe
Cxp

Cal

Zeo

Cxp

0,5 mm 0,25 mm

O P

Zeo Plg Zeo


Plg

Plg Plg

Clo Cal Clo Cal

0,5 mm 0,5 mm

71
Lamina 5

Fotomicrografía Q. Arenisca Lítica, inmadura mineralógicamente y submadura


texturalmente, compuesta de epiclastos, principalmente de fragmentos de plagioclasas
(Cxe) y fragmentos líticos (areniscas, tobas) (Fle), y en menor proporción cuarzo
primario y secundario, epiclastos subredondeados a angulosos con baja esfericidad. El
cemento corresponde a calcita.

Quebrada Perdida, miembro de areniscas pardas (FQM 13-1) NC.

Fotomicrografía R. Toba de ceniza vítrea de composición riolítica, presenta


textura eutaxítica (fiammes) y textura hialopilitica, con presencia de shard desvitrificado.
Los piroclastos son cristales subhedrales de plagioclasas (Plg) de macla simple con
alteración sericítica y arcillas, cuarzo (Qz) anhedral embahiados, fragmentos líticos de
composición dacítica, fracturas rellenas de hematita.

Quebrada Perdida, miembro de tobas fluidales rojas (FQM 22-1) LPP.

Fotomicrografia S. Toba de ceniza vítrea de composición riolítica, cuarzo


embahiado (típicamente volcánico) con fracturas rellenas de hematita, cuarzo
piroclástico redondeado por reabsorción.

Quebrada Perdida, miembro de tobas fluidales rojas (FQM 22-1) NC.

Fotomicrografía T. Toba de ceniza vítrea riolítica con textura esferulítica


desvitrificada con reemplazo de plagioclasas y cuarzo. Alteración de vidrio a alta
temperatura.

Quebrada Chica, miembro de tobas fluidales rojas (G1-06-33-4) LPP.


Q R
Cxe Plg

Shard
Fle

Shard fiammes

Flp
Fle

Qz

0,5 mm 0,5 mm

S T

Qz

Esferulita

Plg

0,5 mm
0,25 mm

72
BIBLIOGRAFIA.

ADAMS, A. E. MACKENZIE, W. S. GUILFORD, C. 1996. Atlas de rocas


sedimentarias y sus texturas. Masson, S.A.

BAILEY, T. L. 1926. The Gueydan, A New Middle Tertiary Formation From The
Southwestern Coastal Plain of Texas: Univ. of Texas Bull. 2645.

BAEZA, L. 1976. Geología de Cerritos Bayos y Áreas Adyacentes Entre los


22°30'-22°45' Latitud Sur y Los 68°55'-69°25' Longitud Oeste, II Región,
Antofagasta – Chile. Tesis Universidad del Norte. 209p. Antofagasta. Chile.

BLOKHINA, L. I. KOPTEV-OVORNIKOV, V. S. LOMIZE, M. G. PETROVA, M.


A. IKHOMIROVA, E. I. FROLOVA, I. I. YAKOVLEVA, E. B. 1959. Principles of
Classification and Nomenclature of the Ancient Volcanic Clastic Rocks,
International Geology Review, 1:12, 56-61

CAS, R. WRIGHT, J.V. 1987. Volcanic successions. Modern and Ancient. A


geological approach to processes, products and successions. Editorial
Chapman & Hall. 519p. London. England.

73
FISHER, R.V. 1961. Proposed classification of volcaniclastic sediments and
rocks. Geological Society of America Bulletin 72, 1409–1414p.

MARINOVIC, N. CORTES, J. GARCÍA, M. 1996. Estudio Geológico Regional


de la Zona Comprendida Entre Sierra del Buitre y Pampa San Román.
Sernageomin-Codelco. Informe registrado IR-96-8.156p. Santiago, Chile.

MARINOVIC, N. CORTES, J. GARCÍA, M. 1997. Edades Radiométricas de la


Rocas Volcánicas e Intrusivas del Cretácico Superior en la Región de
Antofagasta Chile. VIII Congreso Geológico Chileno. Actas Vol. II. Sesión
temática 6. 1369-1373p. Antofagasta, Chile.

MARINOVIC, N. CORTES, J. GARCÍA, M. 1997. Geoquímica de las Rocas


Volcánicas del Cretácico Superior (Formación Quebrada Mala) Región de
Antofagasta Chile. VIII Congreso Geológico Chileno. Actas Vol. II. Sesión
temática 6. Pág. 1374-1378. Antofagasta, Chile.

MARINOVIC, N. GARCÍA, M. 1999. Hoja Pampa Unión, Región de


Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile. 1 Mapa escala
1:100.000. Santiago, Chile.

74
MONTAÑO, J.M. 1976. Estudio Geológico de la Zona de Caracoles y Áreas
Vecinas, Con Énfasis en el Sistema Jurásico, Provincia de Antofagasta, II
Región, Chile.: Tesis de grado Departamento de Geología, Universidad de
Chile. 168p, Santiago. Chile.

MPODOZIS, C. MARINOVIC, N. SMOJE, T. CUITIÑO, L. 1993. Estudio


Geológico- Estructural de la Cordillera de Domeyko entre Sierra Limón Verde y
Sierra Mariposas Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y
minería Corporación Nacional del Cobre de Chile. Informe registrado IR–93-04.
90p. Santiago, Chile

MUGGE, O. 1893. Untersuchungen ueber die "Lcnneporphyre" in West- lalen


und don angrenzendon Gebieten: Neues Jahrb., Beilage Band 8, p 616.

MUÑOZ, N. 1989. Estudio de las Hojas Baquedano y Pampa Unión, Segunda


Región, Antofagasta. Memoria de titulo, Departamento de Geología y
Geofísicas, Universidad de Chile, 161p. Santiago. Chile.

NASCN (NORTH AMERICAN COMMISSION ON STRATIGRAPHIC


NONMENCLATURE). 1983. North American Stratigaphic Code, Amer. Assoc.
Petrol. Geol. bull., 67: 841-875.

75
NICHOLS, G. 2009. Sedimentary and Stratigraphy. Second Edition. Editorial
Wiley-Blackwell, 419p. England.

POWERS, M. 1953. A new roundness scale for sedimentary particles. Journal


of Sedimentary Petrology V 23, 117-119p.

TERUGGI, M. MAZZONI, M. SPALETTI, L. ANDREIA, R. 1978. Rocas


piroclásticas interpretación y sistemática. Asociación Geológica Argentina. Serie
B, didáctica y complementaria, 5:1-45.

TOBAR, A. 1966. Estratigrafía del Área de Baquedano-Rencoret. Provincia de


Antofagasta. Tesis de Grado. Universidad de Chile. 69 pág. Santiago. Chile.

SCHMID, R. 1981. Descriptive Nomenclature and Classification of Pyroclastic


Deposits and Fragments: Recommendations of the IUGS Subcomission on the
Systematics of Igneous Rocks. Geology. The Geological Society of America.
Boulder. Vol. 9, 41-43p.

UDDEN, J.A. 1914.Mechanical composition of clastic sediments, Bull. Geol.


Soc. Am. 25, 655-744

76
WENTWORTH, C.K. 1922. A Scale of Grade and Class Terms for Clastic
Sediments. Journal Geology, V 30, 377-392p.

WENTWORTH, C.K. WILLIAMS, H. 1932, The Classification and Terminology


of the Pyroclastic rocks: Bulletin of the National Research Council, v. 89, Report
of the Commission on Sedimentation, p. 19–53.

WOLF, F. 1914. Der Vulkanismus, vol.1,pt.2:Stuttgart: Ferdinand Enke, 711pp.

77

También podría gustarte