Está en la página 1de 24

“Reflexiones en

torno a la
educación
Módulo 4 media”
Primera clase

PSA 2019
Historizando la Educación
Secundaria en nuestro país
Se crea (legalmente)
en 1935 y en su
origen se caracteriza
por ser elitista y
propedéutica, a su
vez vinculada a la
Universidad.
Historizando la Educación
Secundaria en nuestro país
1 FINES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Eduardo Acevedo en su informe de 1904 señalaba:

la conveniencia de "que todo el que salga de la escuela primaria


pueda cursar cinco años de enseñanza secundaria", "levantar el nivel
mental" de los jóvenes y "que cada joven resulte un factor útil en el
comercio y en la industria“

Y también "dificultar el acceso a las facultades superiores" para "que


sólo vayan a ellas los que tengan positiva vocación y cualidades
descollantes para las carreras liberales" (Delio, 2004, pág. 17)
2 FINES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Bisagra entre el universo de la fuerza muscular y la intelectual:

"La cultura y la instrucción que puede suministrar un plan de


enseñanza media completa en forma feliz la obra social de la
enseñanza profesional. Si `esta superioriza al obrero (... ) aquella
superioriza al hombre que ha de pensar y dirigir la producción a
más de trabajar.
Si la una prepara los soldados «rasos» del ejército del progreso
nacional, la otra prepara la oficialidad. En tanto aquella preparará la
mano, ésta preparará el espíritu y el cerebro, para poder ver más
allá del torno, más allá del taller, más allá todavía de las fronteras
del país; y esto es posible conseguirlo con la acción fermental de
enseñanza secundaria sin caer en la «intelectualización» exagerada
del individuo, que podría llevarnos al peligroso extremo de un
universitarismo frustro" Bocage,1927, 43)
Discusiones en torno a los fines
de la educación secundaria
Es obligatoria desde
1973

El Ciclo básico se
unificó en 1986

Desde la Ley de
Educación del año
2008, es obligatoria
(media y superior)
artículo 26 de la Ley N° 18.437:

★ La educación media básica abarca el ciclo inmediato


posterior a la educación primaria. Profundiza el desarrollo de
las competencias y los conocimientos adquiridos y


promueve el dominio teórico-práctico de diferentes
disciplinas que pueden ser, entre otras, artísticas,
humanísticas, biológicas, científicas y tecnológicas.

★ La educación media superior, abarca hasta tres años


posteriores a la educación media básica, según las
modalidades ofrecidas en el nivel y tienen un mayor grado de
orientación o especialización.
Mito de la sociedad y la escuela igualitaria

Presenta un rasgo desigualador porque se realiza a


partir de una incorporación diferenciada (Tiramonti)

Cada sector social recorre instancias de socialización que privilegian el


encuentro con otros similares, configurándose espacios sociales
distantes: fragmentación dentro del sistema educativo;
● experiencia educativa de baja intensidad para muchos jóvenes.

Escuela secundaria atravesada por una doble obligatoriedad: a la


obligación legal se suma la social
▸ deben asistir para evitar estar en un lugar peligroso, como “la
calle”, “la esquina”.

Experiencia escolar:
▸ construcción personal, social e institucional,
▸ comprende las relaciones, significaciones,
lógicas de acción y estrategias a través de


las cuales estudiantes y profesores se
constituyen en su integración a un espacio
escolar con diversas lógicas de acción
institucional (Dubet y Martuccelli, 1998)

Concepción doble sobre la escuela para jóvenes:


▸ como un espacio culturalmente ajeno;
▸ Como un espacio de integración o de
adquisición de los bienes culturales legítimos
Qué características propias tiene la
experiencia del liceo?
➢ Mecanismos de socialización e
integración más complejos


➢ Autonomía en la organización de su vida
- dependencia
➢ Intereses y elecciones: ¿qué eligen?
quiénes eligen?
➢ Interés intelectual
➢ Proyecto de futuro: trabajo de duelo y de
reconversión. Proyecto de espera escolar:
paradoja
Tensiones:
➢ Entre el universo de los gustos y la lógica de las elecciones,
entre las vocaciones y los intereses
➢ Reconocimientos y desprecios: éxitos y fracasos


➢ Vida juvenil-vida cultural social:
■ Cómo aprender a vivir en dos registros que se
separan?
■ Cuál puede ser el sentido subjetivo del aprendizaje
en función de gustos e intereses y de las relaciones
que organizan el mundo social y la vida juvenil?
➢ Experiencia liceísta sentimiento de utilidad de sus
estudios-experiencia astillada (la utilidad de los estudios es
percibida como débil)
Trabajo del liceísta sobre sí mismo:
❖ construir su propia experiencia.
❖ Socialización y subjetivación
depende de:

“ ➢ Condiciones sociales
➢ Recursos que disponen los
sujetos
➢ Tensiones constitutivas de su
experiencia
❖ Grado de integración subjetiva de
la experiencia
Capítulo 2 y 3:
“LO NO
ESCOLAR”
Sociedad del Sociedad de
disciplinamiento control
Obedecer/ desafiar, Endeudados/periféricos
transgredir

Participamos en p
osiciones radicalm
mismo mundo de ente distintas en u
deseo articulado p n
imágenes-consum o r la p ro liferación de
o que nunca se sa
objeto tisfacen en el acce
so al
Pregunta

¿Cuáles son los mod


os de componer
planos de existencia
en aquellos mundos
que han quedado loc
alizados como zonas
periféricas a partir d
e la cotidianeidad de
escuela? la
Investigación:
Constituir un espa
cio para pensar y
nucleando a los resolver,
diferentes actore
escuela s de la

Hipótesis:
Para que este espacio sea habitable y productivo hay
que poder conectar lo que aparece desmembrado
Primer constatación:
Desconexión: pérdida de un suelo cohesivo que
la escuela ayudó a constituir, pero que ha sido
destituido.

Esto altera la eficacia de las estrategias y los


saberes propios de una institución
disciplinaria.
La escuela tiene la exigencia d
e ampliar y asumir
activamente situaciones para la
s que no estaba
preparada.
Primer problema:

Estamos en un territorio sin formas


precisas o cuya forma dependerá de los
movimientos capaces de vincular lo que se
encontraba disperso e ininteligible a
nuestra percepción.
Planos de existencia:

1) Prueba cotidiana
Funcionamientos de constitución subjetiva: la esquina y la
banda de amigos constituyen un primer desplazamiento y
constitución de lugar de reconocimiento.
- Miedo: restringe la movilidad
- Agrupamiento: impulsa nuevas posibilidades

Se realiza la experiencia del armado de fragmentos


como porciones de territorios extraídas al afuera
radical para articular las primeras aventuras.

Pensar la escuela como esquina


Planos de existencia:

2) La frecuencia
Escuela como nodo:

Espacio físico donde es posible


● Detectar frecuencias
● Seguir ciertas inercias
● constituir espacios desreglados
Planos de existencia:

3) Emprendimientos:
dispositivos capaces de mantener juntas dinámicas
heterogéneas.

El emprendedor tiene que lidiar y operar con la prueba y la


frecuencia y crear nuevas posibilidades.

Hacer pasar por la trama institucional un


co-funcionamiento de lo que eran lógicas
desencontradas y heterogéneas.
¿Qué es lo
no escolar?

La escuela se constituye como un espacio que


concentra presencias que se repiten a diario.

Pensar en lo no escolar es poder problematizar el


modo en que percibimos

Lo no escolar surge cuando aquello que se


desborda se vuelve pensable
Capítulo 3:
“LO NO ESCOLAR ESTÁ
EN LA ESCUELA”

Lo no escolar es una presencia que insiste


mientras lo escolar, como cliché perceptivo,
bloquea la posibilidad de crear con esa
“presencia” situaciones educativas.

Lo no escolar invita a pensar la presencia en la repetición


“Pollerazo” Rechazo a los códigos de vestimenta de los liceos. “Estas normas
sumamente retrogradas se mantienen desde los tiempos de la dictadura y
plantean cosas como que no se puede ingresar al centro educativo con
‘musculosas inadecuadas’, pollera o bermuda”. / Liceo IAVA , Montevideo año 2016

También podría gustarte