Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA DE
ECONOMÍA
CURSO:
Política Económica

DOCENTE:
José Máximo Gómez Navarro

TEMA:
Movimientos de los ciclos económicos en la economía peruana,
durante el periodo 1980-1993.

ALUMNOS:

*Chinchay Carrasco Eloísa


*Cubas Racchumi Marian
*Garnique Villegas Carlos
*Muñoz Cruz Ana Deysi
*Renteria Tineo Manuel Adrian
* Vásquez Delgado Wendy (coordinadora)
*Vilcas Nuñez Daniel

Lambaye
que, 2021.
MOVIMIENTOS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS EN LA ECONOMÍA
PERUANA, DURANTE EL PERIODO 1980-1993.

El análisis de las fluctuaciones conjuntas del producto y de otras variables


macroeconómicas es importante para identificar las regularidades empíricas de una
economía y, por lo tanto, para comprender mejor su funcionamiento.

Comprender cómo evoluciona el ciclo económico en el Perú es requisito perentorio para


el proceso de diseño de la política económica. Asimismo, el estudio y caracterización de
los ciclos es crucial para entender por qué son necesarias las políticas de estabilización y
cómo diseñarlas de manera adecuada. La literatura económica justifica la
implementación de estas políticas porque las oscilaciones bruscas de la economía
pueden acarrear una pérdida de bienestar social.

Uno de los rasgos más importantes del ciclo económico es el movimiento común que
existe entre los distintos agregados económicos y el PBI real. En este documento se
revisa el patrón de volatilidad entre el PBI real y sus principales componentes por el
lado del gasto agregado: consumo (privado y público), importaciones y exportaciones.

Las variables a analizar en el estudio son las siguientes:

PBI: Producto bruto interno IPRI: ingreso privado


M: importaciones CPRI: Consumo privado
IPUB: ingreso publico

CPUB: consumo público X: exportaciones


Pasos en el programa Gretl
1.Primero extraemos nuestra data del BCRP, copiamos a Excel y exportamos al
programa GRETL
2. Se aplicaba el Arrima 12

3. A continuación, crearemos las series del logaritmo, es decir, a cada uno de los datos
le vamos a tomar el logaritmo:

Digito: series L_PBI=en(PBI_d11) ; y en el icono de las ruedas dentadas


de la parte superior doy clic (ejecutar) y sale la nueva seria.
4. A continuación, se obtienela tendencia de cada una de las series. Para
obtener dicha tendencia, vamos a utilizar el filtro HodrickPrescott (HP)
En GRETL se debe seguir el siguiente procedimiento:
Sombreamos la variable L_PBI
VAMOS A variable/ Filtrar /HP

5. A continuación, buscaremos la desviación porcentual de cada una de las variables de


su respectiva tendencia.

Digitar los siguiente:


series FLPBI=L_PBI hpt_L_PBI , clic rueda dentada
6. Luego señalamos ambas variables para ver su correlación:

7. En este cuadro nos muestra la correlación de las varibles seleccionadas

8. Por ultimo se seleccionamos 4 retardos:


Fluctuaciones de la economía peruana en los años 1980-1993
En esta sección se descomponen las series de los distintos agregados macroeconómicos
peruanos en sus componentes tendencial y cíclico, para luego estudiar las propiedades
estadísticas de los componentes cíclicos de estas series, en relación al componente
cíclico del PBI.

El periodo 1980-1993 corresponde a los años antes de las reformas estructurales en


Perú, no se utiliza información de las variables nominales con la finalidad de evitar la
distorsión en la medición de las volatilidades y comovimientos generada por las altas
tasas de inflación registradas en este período.

Los ciclos económicos se definen como fluctuaciones recurrentes de la actividad


económica alrededor de su tendencia de largo plazo. Para caracterizar los ciclos
económicos entre los años 1980 y 1993 se reportan estadísticos tales como la volatilidad
relativa de cada variable respecto a la volatilidad del producto, las correlaciones
contemporáneas y cruzadas de las mismas con el producto.

Cuando la correlación contemporánea de una serie con el PBI es cercana a 1 diremos


que dicha serie es altamente pro cíclica, mientras que si este indicador es cercano a -1 se
dice que la serie es contra cíclica. Si la correlación toma valores cercanos a cero, la serie
sería acíclica.
De otro lado, si la máxima correlación cruzada con el producto ocurre “h” períodos con
anterioridad se dice que la variable analizada precede la evolución del producto; por el
contrario, si esta ocurre " h" períodos después se dice que la variable sigue la evolución
del producto
 Fluctuaciones del PBI
La variable más importante para definir las características del ciclo económico es el PBI
real. Se observa la evolución de dicha variable y de su componente tendencial,
calculado usando el método de Hodrick y Prescott.

Gráfico N°01
Fluctuaciones Cíclicas del PBI durante el periodo 1980-1993.

Primer Ciclo Segundo Ciclo

Elaboración Grupal en programa Gretl.

Entre los años 1980 y 1993 es posible distinguir dos ciclos completos. El primero de
ellos, que se inicia el primer trimestre de 1980 y termina el primer trimestre del 1986, es
el de menor duración (6 años) años. El segundo, se inicia el primer semestre de 1986 y
finaliza el segundo trimestre de 1994, es el más volátil por las constantes fluctuaciones
del PBI. Todo el periodo tiene una amplitud de 31.43 por ciento (denominamos
amplitud a la diferencia entre el valor máximo y mínimo del ciclo. Ambos aspectos son
claros signos de las dificultades que enfrentó la economía peruana en la década de los
ochenta debido a las tasas de hiperinflación, esto coincide además con la crisis de Ia
deuda extrema y con Ia aparición del terrorismo en el Perú.
 PBI y sus componentes por el lado del gasto agregado
Uno de los rasgos más importantes del ciclo económico es el movimiento común que
existe entre los distintos agregados económicos y el PBI real. A continuación, se revisa
el patrón de volatilidad y de movimiento común existente entre el PBI real y sus
principales componentes por el lado del gasto agregado: consumo (privado y público),
la inversión, las importaciones y exportaciones.

Tabla N° 01
COMPORTAMIENTO CICLICO (DESVIACIONES DE LA TENDENCIA) DEL PBI V DE SUS
COMPONENTES POR EL LADO DEL GASTO
VARIABLES (X) VOLATILIDA CORRELACIÓN CRUZADA DEL PBI REAL CON
D RELATIVA x(t-4) x(t-3) x(t-2) x(t-1) x(t) x(t+1) x(t+2) x(t+3) x(t+4)
DEL PBI
PBI 1.000 1.000
Consumo Privado 1.166 0.000 0.186 0.477 0.778 0.931 0.750 0.445 0.214 0.108
Consumo Público 2.000 -0.057 -0.005 0.083 0.287 0.408 0.387 0.216 0.023 0.052
Inversión Privada 2.802 0.054 0.216 0.491 0.720 0.791 0.571 0.298 0.072 -0.034
Inversión Pública 3.336 -0.136 -0.085 0.038 0.154 0.264 0.329 0.291 0.120 -0.116
Exportaciones 1.082 -0.167 -0.184 -0.233 -0.295 -0.126 0.058 0.082 -0.037 -0.168
Importaciones 2.163 -0.040 0.161 0.445 0.670 0.750 0.498 0.184 0.036 -0.041
Elaboración grupal.

El consumo privado muestra un patrón pro cíclico de movimiento común (Gráfico 2),
pues su coeficiente de correlación contemporánea es alto (0.93). Esta variable se
muestra más volátil que el PBI real (desviación relativa de 1.166 frente a 1.00 del PBI),
esto significa que el consumo privado en ese periodo fue menos estable que el PBI real.

Por su parte el consumo público es menos pro cíclico (su coeficiente de correlación
contemporánea es de 0.791) (Gráfico 3). Esta variable se muestra el doble de volátil que
el PBI real (desviación relativa de 2.000 frente a 1.00 del PBI), esto debido a que esta
variable estuvo sujeta a influencia política y fue manejada a voluntad por los gobiernos
en el periodo analizado.

Tanto inversión privada como inversión pública son mucho más volátiles que el PBI
real (Gráfico 4 y 5), siendo fuertemente pro cíclicas (los coeficientes de correlación
contemporánea de la inversión pública y de la inversión privada son 2.82y 3.332
respectivamente). Estos resultados coinciden con los reportados en trabajos similares
(Zarnowitz, 1985; Backus y Kehoe, 1991; Baxter, 1989, 1991), y se deben a la gran
sensibilidad de esta variable a pequeños cambios en el entorno económico y las
expectativas.
En cuanto a las variables del sector externo, la exportación no muestra un patrón
definido de movimiento común contemporáneo con el ciclo (véase el gráfico 6). Sin
embargo, si se rezaga esta variable tres trimestres, se obtiene un coeficiente de
correlación negativo (-0.126). Este resultado se explica porque en periodos de auge
económico, la mayor parte de la producción se destina al mercado interno para
satisfacer la mayor demanda, quedando un menor excedente a exportar (en periodos de
depresión, la parte de la producción destinada at mercado externo es mayor, en tanto la
menor demanda interna deja un excedente exportable mayor). Se produce así una
fluctuación contra cíclica rezagada de las exportaciones, fluctuación que puede deberse
a que las crisis cíclicas de la balanza de pagos originaban la implementación de políticas
de promoción de exportaciones.
Por otro lado, las importaciones muestran un patrón de movimiento común
marcadamente pro cíclico: el coeficiente de correlación contemporánea es alto (2.161).
Ello no hace sino reflejar Ia usual simultaneidad entre Ia reactivación de Ia economía y
un boom importador (véase el gráfico 7), lo cual evidencia el alto grado de dependencia
del aparato productivo respecto de los insumos importados y los bienes de capital.

Conclusiones
Los resultados obtenidos revelan Ia presencia de diversas características comunes del
ciclo económico peruano con el ciclo económico de los países industrializados. Ello
permite afirmar que el ciclo económico en el Perú no es significativamente diferente al
del mundo desarrollado. Esto hace que sea posible adaptar para el estudio de la
economía peruana algunos modelos teóricos desarrollados para estos países.

Debe señalarse que este intento por caracterizar el ciclo económico peruano durante el
periodo 1980-1993 tiene limitaciones. Los resultados obtenidos dependen fuertemente
del filtro utilizado para descomponer las series en su componente tendencial y cíclico;
en tal sentido es deseable explorar con otros filtros, para así determinar cuán robustos
son los resultados obtenidos.

ANEXOS
Gráfico N° 02
Fluctuaciones Cíclicas del Consumo Privado

Elaboración Grupal en programa Gretl.

Gráfico N° 03
Fluctuaciones Cíclicas del Consumo Público

Elaboración Grupal en programa Gretl.


Gráfico N° 04
Fluctuaciones Cíclicas de la Inversión Privada.

Elaboración Grupal en programa Gretl.

Gráfico N° 05
Fluctuaciones Cíclicas de la Inversión Pública.

Elaboración Grupal en programa Gretl.


Gráfico N° 06
Fluctuaciones Cíclicas de las Importaciones.

Elaboración Grupal en programa Gretl.

Gráfico N° 07
Fluctuaciones Cíclicas de las Exportaciones.

Elaboración Grupal en programa Gretl.

También podría gustarte