Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL INSTITUTO TECNICO COMERCIAL

Guía No 2 / mayo 2021 CICLO V


EL REALISMO LITERARIO ( Segunda mitad siglo XIX) PRIMERA SEMANA
UNIDAD 1: DIÁLOGO, LITERATURA Y EFECTO ESTÉTICO
Para entender el realismo hay que tener en cuenta los siguientes aspectos de diversa índole (de distinta
naturaleza): debido al deterioro social, político y económico del país, en 1868 se produce una revolución,
La Gloriosa, que origina la caída de la reina Isabel II quien tuvo que exiliarse en Francia.

El capitalismo y la revolución industrial traen consigo el auge de la burguesía, que toma una importancia
extraordinaria, logra el poder económico y social. El arte es hecho por y para ella.
Desde 1868 hasta 1874 se produce el sexenio revolucionario, durante el cual los gobiernos se sucedieron
vertiginosamente en el poder: conservadores y liberales. En 1873 se proclama la I república que durará un
año.
En 1875 Alfonso XII sube al trono, restaurando así la monarquía Borbónica. Diez años más tarde se
establece la regencia de Maria Cristina ( esposa de Alfonso XII) hasta que en 1902 su hijo Alfonso XIII
adquiere la mayoría de edad y ocupa el puesto de su padre.

Contexto social
Debido al crecimiento económico de las empresas y fábricas y al capitalismo, se fue dando una situación
de explotación de la masa obrera que veía cómo, paulatinamente, sus derechos humanos y sociales iban
siendo pisoteados por las clases sociales más altas y por los dueños de las empresas. Fue así, y debido a
ello, por lo que surgieron doctrinas como el Socialismo, El Marxismo y el Comunismo.

Contexto histórico
Estas doctrinas lo que pretendían eran defender los derechos de los trabajadores y mejorar su condición de
vida y de trabajo. También es importante en esta época los avances científicos y tecnológicos tanto en
cuestiones de máquinas ( máquina de vapor) como en innovaciones médicas.
También surgen nuevas ciencias como la sociología que estudia a la sociedad y la psicología que estudia la
mente del ser humano. Estas ciencias tendrán una repercusión enorme en la literatura realista.
A mediados del siglo XIX se impuso en Europa una nueva corriente de pensamiento que llevaba aparejada
una nueva idea distinta del mundo. Esta mentalidad tenía como base algunas corrientes científicas y
filosóficas:
- El Positivismo: pensamiento que sólo considera verdadero aquello que se podía observar, analizar y
experimentar.
- Las teorías de herencia biológica.
- Teorías de la evolución de las especies ( Darwin)
Con el término Realismo se alude a la corriente literaria que se desarrolló en la 2º mitad del siglo XIX cuya
característica principal es la representación objetiva de la realidad. En este sentido el Realismo está muy
ligado a los acontecimientos sociales de este periodo y en muchos casos la burguesía, que logró un poder
económico y social, y se convirtió en la clase dominante. Como característica principal es el método de
observación.

Características del Realismo


Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal y como es, se comprende que
el género literario más cultivado sea la novela. Y este es el género donde mejor se aprecia las características
fundamentales d esta corriente literaria.
Características principales de la novela realista:
- Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel. La corriente Realista
- Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se describe la
sociedad contemporánea del autor.
- El método utilizado por los autores es la observación directa, toma apuntes de lo que ve y se documenta
rigurosamente.
- Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes ( costumbres, lugares, vestidos, escenas, etc)
como los caracteres de las personas.
- Abundan las descripciones.
- La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como meros cronistas no presentes en
el relato. Se sueleutilizar el narrador en 3ª persona.
- El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los personajes:
culta, popular e incluso vulgar.
- Los temas tratados son muy variados : la política, el trabajo, la vida de los barrios bajos, etc.
- La intención es moralizante y crítica.

Naturalismo
Es una corriente que lleva hasta las máximas consecuencias los postulados del Realismo.
Sus bases fueron establecidas por el autor francés Èmile Zola, a partir de dos corrientes científicas y
filosóficas de la época:
- El materialismo: considera que todo tiene una explicación física y niega la existencia de un Ser superior.
- El determinismo biológico: entiende que la razón de los problemas sociales están en el ambiente y la de
los individuos en la herencia biológica.
Los ambientes naturalistas suelen ser miserables, con personajes tarados, alcohólicos y psicópatas,
marcados por la sociedad o el entorno familiar. Si el escritor realista es notario de lo que sucede, el
naturalista obra como juez que investiga los antecedentes y las causas de los problemas de la sociedad.
El lenguaje suele ser natural, vulgar e incluso soez.
Escritores realistas españoles:
- Benito Pérez Galdós.
- Leopoldo Alas Clarín
Escritores naturalistas españoles:
- Emilia Pardo Bazán
- Blasco Ibáñez.
Escritores costumbristas españoles ( movimiento anterior al realismo que anticipa
las características realistas pero sin perder el tinte romántico):
- Cecilia Böhl de Faber
- Pedro Antonio de Alarcón.
Escritores realistas europeos:
- Gustav Flaubert
- Charles Dickens
- Tolstoi
Escritores naturalistas europeos:
- Emile Zola

ACTIVIDAD No 1
1. ¿Por qué se caracteriza el realismo?
2. ¿En qué siglo y aproximadamente en qué años se desarrolla el realismo?
3. ¿Quién propone el termino” realismo” y por qué?
4. En arte, ¿Qué significaba el realismo?
5. ¿Por qué se caracteriza el realismo social, y quien lo representa?
6. ¿Qué línea intentan seguir los escritores realistas?
7. ¿En contra de qué principalmente estaba el realismo y por qué?
8. Mencione 5 obras de autores realistas.
9. ¿En qué consiste la diferencia entre realismo y naturalismo?
10. ¿Por qué se preocupaban los escritores realistas?

2. PUBLICIDAD
La Publicidad es el conjunto de estrategias con las que una empresa da a conocer sus productos a la
sociedad. La publicidad utiliza como principal herramienta los medios de comunicación, estos son tan
diversos y tienen tanta expansión e impacto en el público en general que son fundamentales para el comercio
en general. Si un producto no es publicitado, difícilmente las personas lo conocerán y se referirán a él como
algo de buena calidad respecto al nombre que posee. La publicidad es una estrategia de marketing para
posicionar los productos en el mercado global, su participación en la expansión de las empresas es precisa
y necesaria. El correspondiente factor que se emplea para la diversificación de bienes y servicios es
referencial, pero lo que se busca es que el impacto en la sociedad sea aceptable, para darle paso
al consumismo activo.

2. Escoja una aviso publicitario y una propaganda y conteste las siguientes preguntas
a. ¿Cuál es el objetivo de cada una?
b. ¿ Qué recursos utiliza para que el observador recuerde la información?
c. ¿Qué colores usa? ¿ Cuál es su significado?
d. ¿ cuál de las dos le parece que es más aceptada?
3. Recrea un aviso publicitario de un producto conocido usando la información sobre el color y forma.

Actividad No 2. SEMANA 2
TEMA A: RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Texto I
En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia, se sostiene si hay confianza
mutua y buena comunicación, así como si ambos miembros de la pareja trabajan unidos para resolver los
conflictos y pasan tiempo juntos. En resumen, su piedra angular es un amor maduro y sincero. No obstante,
la idea de que este deba ser la razón última del enlace es bastante reciente: aparece en el siglo XVIII y se
afianza en el XIX, con el movimiento romántico. Hasta entonces, el matrimonio era ante todo una institución
económica y política demasiado trascendente como para dejarla en manos de los dos individuos implicados.
En general, resultaba inconcebible que semejante acuerdo se basara en algo tan irracional como el
enamoramiento. De hecho, no se inventó ni para que los hombres protegieran a las mujeres ni para que las
explotaran. Se trataba de una alianza entre grupos que iba más allá de los familiares más cercanos o incluso
los pequeños grupos. Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y
forjar uniones políticas.

Desde la Edad Media, la dote de boda de la mujer constituía el mayor ingreso de dinero, bienes o tierras
que un hombre iba a recibir en toda su vida. Para los más pobres, también suponía una transacción
económica que debía ser beneficiosa para la familia. Así, se solía casar al hijo con la hija de quien tenía un
campo colindante. El matrimonio se convirtió en la estructura que garantizaba la supervivencia de la familia
extendida, que incluye abuelos, hermanos, sobrinos… Al contrario de lo que solemos creer, la imagen del
marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de la misma es un producto reciente, de los
años 50. Hasta entonces, la familia no se sostenía con un único proveedor, sino que todos sus integrantes
contribuían al único negocio de la que esta dependía. Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere
decir que las personas no se enamoraran. Sin embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible
con el matrimonio.

En la China tradicional, por ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos era tenida como una amenaza
al respeto y solidaridad debida a la familia. Es más, en tal ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para
describir las relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se inventó un término para designar el
cariño entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva exigía un vocabulario especial. Aún hoy, muchas
sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del matrimonio. Es el caso de los fulbes
africanos, del norte de Camerún. “Muchas de sus mujeres niegan vehementemente cualquier apego hacia
el marido”, asegura Helen A. Regis, del Departamento de Geografía y Antropología de la Universidad
Estatal de Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre esposos, pero nunca antes de que el matrimonio
haya cumplido su objetivo primordial. R

Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No. 384.

1. De acuerdo al texto ¿el amor o enamoramiento es?


2. ¿a qué se refiere la palabra “dote” del segundo párrafo?
3. ¿qué intención tiene el texto?
4. ¿cuál es la idea principal del tercer párrafo?

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Texto II:
Los deportes y ejercicios son beneficiosos para relajarnos y tonificar nuestro organismo, pero no debemos
excedernos, ya que es que nuestro organismo posee estructuras fundamentales, como esel caso de nuestra
columna, las cuales siempre debemos preservar. Respecto a esta última, ¿cuál es el deporte ideal? La
natación, porque la columna no sostiene peso y, por tanto, no se expone a lesiones. Asimismo, si padece de
problemas en la región lumbar, puede practicar la gimnasia, pero no los ejercicios de acostarse y levantarse
hacia adelante, pues afectan los discos lumbares. En caso de dolor, acuda al médico.
5. ¿Cuál es el argumento principal que presenta el texto?
a) Losdeportes más recomendados para evitar el dolor de espalda son la natación y la gimnasia.
b) Las lesiones en la espalda mejoran mucho con la práctica de gimnasia y la natación.
c) La espalda y la columna se ven aliviadas al no tener que soportar peso al nadar.
d) Nuestro organismo posee estructuras básicas como a columna vertebral que,invariablemente, debemos
preservar.
6. ¿Cuál es una buena inferencia del texto?
a) Una persona que practique gimnasia y no acuda al médico podría sufrir dolores lumbares.
b) Los problemas en la región lumbar pueden originarse en la práctica de la gimnasia.
c) Ciertos deportes pueden resultar ventajosos en función de la protección de una estructura corporal.
d) La gimnasia y la natación son los dos deportes más recomendables para proteger nuestra columna
vertebral.
7. Una buena paráfrasis de “deporte ideal” en el texto es:
a) Deporte relajante, tonificador e inofensivo
b) Deporte incapaz de causar lesiones a la columna
c) Deporte preventivo de dolores lumbares
d) Deporte más recomendable para las estructuras corporales

Tema B
¿Qué es el lenguaje verbal y no verbal?
Aunque las diferencias son múltiples, todavía hay quien los confunde, ya que no es extrañoque aparezcan
unidos en el acto comunicativo entre dos o más personas en diversas ocasiones.
Como es lógico, entendemos por lenguaje verbal aquel incluye el uso de palabras, sea elidioma que sea el
que se utilice. Sin embargo, el no verbal es justo el contrario, es decir, elque no implica el uso de vocablo
alguno de ninguna lengua.
Sin embargo, las diferencias son algo más complejas.
LENGUAJE VERBAL:
Incluye, el uso de palabras para interactuar con una o más personas en un contextoconcreto del que
dependerá el acto comunicativo en sí.
El lenguaje verbal se lleva a cabo de dos formas básicas, una es a través del formato oral,es decir,
hablando, dando una conferencia, charlando por teléfono…
Y otro es el formato escrito, que será por medio de la lectura de un libro, una conversación a través de
aplicaciones de mensajería instantánea, etc., es decir, representando gráficamente los signos de un idioma
para que el receptor comprenda el mensaje.
El lenguaje oral tiene diversos niveles.
Es decir, o bien hablando una forma elevada y culta de lenguaje, totalmente formal y bien articulado para
que sea fácilmente comprensible, pero también a través de vulgarismos y errores que, si bien son menos
comprensibles, cumplen igualmente su función siempre queel emisor logre hacerse entender.
Sin duda, el lenguaje articulado correctamente expresado es el modo más elevado de comunicación verbal.
Ya sea por medio de recursos tecnológicos, como puede ser un teléfono móvil o un ordenador, o en una
charla entre amigos, usar bien cualquier idioma esel máximo exponente.
LENGUAJE NO VERBAL:
Es la comunicación a través de signos diferentes a los del idioma, pero que pueden serrecibidos por medio
de diversos sentidos, como la vista, el olfato o el tacto y a su vez comprendidos o no. Hablamos de imágenes
sensoriales como las auditivas, olfativas, visuales, etc. Aquí se incluyen gestos, movimientos, sonidos poco
inteligibles pero que pueden ser comprensibles, etc.
Encontramos en el lenguaje no verbal diversas formas, por ejemplo, las lumínicas, como elintermitente de
un coche, las imágenes, algo que podría ser cualquier pintura, los sonidoscomo un silbido o un gruñido, los
gestos, como levantar el dedo gordo en señal de victoria,los colores, pues el rojo se puede asociar a la pasión,
las banderas en el mundo marítimo…Podemos observar que incluso dentro del lenguaje no verbal se han
desarrollado técnicas avanzadas y comunes de comunicación. Por ejemplo, si enarbolas una bandera de
España,todo el mundo que la conozca automáticamente entenderá cuál es tu nacionalidad.
El lenguaje verbal y no verbal pueden ir unidos en múltiples ocasiones. De hecho, una buena destreza
en ambos es perfectamente complementaria. Podemos observar casos habituales, como una persona que
habla contigo y a la vez te toca o gesticula mucho con las manos, alguien que explica el significado de una
señal de tráfico, etc.
Hoy en día ha nacido una forma de comunicación que unifica el lenguaje verbal y no verbala través de las
nuevas tecnologías.
La encontramos fácilmente cuando miramos en las redes sociales o aplicaciones de mensajería y chats y
usamos una mezcla de escritura con símbolos, como pueden ser corazones o los famosos smileys para
comunicar emociones, sentimientos o simplemente dar respuestas visuales que expliquen mejor nuestro
estado de ánimo
Ejemplos de lenguaje verbal:
• Conversación entre Juan y Julia:
¿Vienes conmigo?No, te espero en
la puerta. Chat entre María y Paco:
¿Estás en tu cuarto?
No, estoy saliendo del trabajo.
Ejemplos de lenguaje no verbal
• Poner mala cara ante un castigo o
enfado de tus padres.
• Estar sentado correctamente en
clase en señal de interés y
corrección.
• Respetar una señal de tránsito o
señal preventiva.
• Poner el intermitente en un
ciclomotor
ACTIVIDAD

1. Elabore 5 situaciones ejemplos de


cada tipo de código: verbal y no
verbal, las verbales escríbelas y las
no verbales dibújalas creando
carteles o señales
2. Analiza la infografía
2.1 De acuerdo con la información
presentada sobre el número de
personas contagiadas en cada
departamento, ¿cuál de éstos tiene
más probabilidades de muertes?
¿porqué?
2.2 Teniendo en cuenta las actividades
sociales, económicas y culturales de cada región de Colombia ¿qué se puede inferir de los departamentos
que no presentan casos? ¿cuál crees que sea la razón?
2.3 Escribe 5 datos interesante que se puedan comprender de la infografía
3. EJERCICIOS DE TECNICISMOS Y NEOLOGISMOS
Coloca los tecnicismos siguientes en la columna correspondiente:
escala, doblaje, accionista, filarmónico, inflación, diagnóstico, válvula, rima, crédito, tono, radiador, novela,
compás, largometraje, guionista, cotización, melodía, presupuesto, carburador, estrofa, plano, fotograma,
embrague, odontólogo, ortopedia, amigdalitis, batería, dermatólogo, poema, trovador

medicina literatura música cine economía mecánica

4. IDENTIFIQUE LOS NEOLOGISMOS EN LOS SIGUIENTES EJEMPLOS.


l. Ayer recibí tu e-mail.
2.Tardé mucho tiempo, pero eventualmente terminé en el plazo previsto.
3.Le comentaron off the record que habría un adelanto de las elecciones.
4. La empresa cuenta con un staff muy calificado.
5. Su manager le ha conseguido contratos muy buenos.
6.Le regaló un foulard que habría comprado en unos grandes almacenes.
7.No hay ningún hándicap que le impida conseguir sus objetivos.
8.Manuel trabajaba full time como diseñador gráfico.
9.E equipo juvenil se ha posicionado en los primeros puestos.
10. Se hallaba bajo un terrible shock emocional.

Actividad 3 SEMANA 3

COHERENCIA Y COHESIÓN
La coherencia y la cohesión son propiedades de los textos, las cuales los organizan correctamente, de modo
que se puedan entender. Reconocer y aplicar estas propiedades es fundamental para producir textos
eficientes, como también para comprenderlos.
Coherencia: Es la propiedad que da cuenta de la relación interna de los significados que propone un texto
escrito, para otorgarle unidad y sentido global. La coherencia de un texto se logra a través de la correcta
organización y distribución de la información sobre un determinado tema, haciendo posible su
comprensión.
Cohesión: Es la propiedad que establece los mecanismos de relaciones léxicas y gramaticales entre
palabras, los procedimientos que ligan palabras, frases y oraciones, es decir, la cohesión está constituida
por el conjunto de todos aquellos procedimientos lingüísticos que indican relaciones entre los elementos de
un texto (anáforas, elipsis, relaciones semánticas, conectores, etc.). En otras palabras, el texto posee
elementos que encadenan sus oraciones, los cuales las conectan entre sí haciendo posible su comprensión.
1. Busca los conectores y su clasificación
2. Para darle la coherencia y cohesión necesaria al siguiente texto, completa el siguiente párrafo
usando los conectores propuestos más abajo:
“¡Cuántas habitaciones desocupadas y polvorientas ______________ los muebles se amontonaban en los
rincones, y cuántas otras donde, a su paso, gentes irreconocibles suspiran y se revuelven entre las sábanas!
Había elegido el camino
de los fantasmas __________________de los asesinos. Y __________________ ha logrado pegar el oído
a la puerta de Yolanda no oye sino el latir de su propio corazón. Un mueble debe, ________________,
obstruir aquella puerta por el otro lado; un mueble muy liviano, ______________ ya consiguió apartarlo
de un empellón. ¿Quién gime? Juan Manuel levanta la lámpara; el cuarto da primero un vuelco y se sitúa
________________ ante sus ojos, ordenado y tranquilo”. (Fuente: “Las islas nuevas”. María Luisa Bombal.
En: Antología del cuento fantástico Hispanoamericano siglo XX. Editorial Universitaria. 2005).
sin duda alguna, ahora que, puesto que, luego, y, donde
3. Mejora la coherencia y cohesión de estos textos. Para ello, debes reescribirlos en el espacio dado,
introduciendo los elementos gramaticales o cambiando palabras si es necesario:
a) El otro día en la calle me encontré con unos ex compañeros de colegio. Los ex compañeros me contaron
que ha habido muchos cambios en el colegio. Han llegado muchos profesores nuevos. Nunca fue lo mismo
tras mi partida.
b) El sol calentó tarde. Rufino despertó, hacía rato que su mujer estaba levantada. Metió la cabeza en el
chorro de agua del patio trasero. Acabó de despertar. Se fue al interior de la casa derecho a la cocina para
prender fuego y se sentó a esperar que le sirvieran el desayuno como todos los santos días.
c) Vacaciones, un bien preciado y cada vez más escaso. Tan valoradas que nos afanamos en hacerlas
entretenidas, distintas, reponedoras. Un par de días después de regresar al trabajo, nos sentimos tan
abrumados antes de partir.
d) Fueron dos girasoles azules y un perro extremadamente flaco orejudo que Felipe, el hermano Cecilia,
encontró antes de ayer paseando cerca de su casa.

4. Elije uno de estos temas y escribe un texto donde puedas comunicar a los demás diversas ideas y
una visión personal del mundo. Hazlo a través de una narración en primera persona. No olvides
incorporar lo que has aprendido en relación a la coherencia y cohesión. Para ello fíjate en que tu
texto comunique un tema central, apoyado por varias ideas relacionadas con el tema que estás
escribiendo; además utiliza conectores y expresiones que te sirvan para no repetir siempre las mismas
palabras. Revisa tu escrito y pide ayuda a tu profesor o profesora, cuando la necesites.
Temas:
a) El lugar ideal para vivir.
b) Las mejores vacaciones.
c) El mejor recuerdo de la niñez
Modalidades discursivas.
5.Crea un ejemplo de cada tipo de texto.
6. ¿Qué es un artículo científico?

CONCEPTUALIZACIÓN

El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona
o medio de comunicación acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. Por ejemplo, el
caso que vivimos en este momento, el cual ha generado un crisis en todos los campos, económicos, deportivos,
entre otros.
Como conducta de entrada te invitamos a que leas los siguientes artículos de opinión a manera de ejemplo:
https://iefangel.org/wp-content/uploads/2020/05/Texto-01.pdf
https://iefangel.org/wp-content/uploads/2020/05/Texto-02.pdf
Como pueden ver, y como se dijo anteriormente los artículos de opinión se refieren a diferentes temáticas:
política, economía, sociedad, espectáculos, deportes, entre otros. De todas maneras debemos decir que cuando
en una nación se produce un hecho relevante y contundente con concretas consecuencias para la comunidad,
los artículos de opinión abundan en las páginas de los principales periódicos. Recuerda: El artículo de opinión,
también conocido como columna de opinión, es un texto que tiene como fin despertar cierto interés de la
opinión pública al tratar temas o problemáticas en primera persona.

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN

En cualquiera de los casos mencionados, en los ejemplos anteriores, luego de la exposición del hecho, el autor
da a conocer su opinión. El mismo dispone de una determinada y organizada estructura, que puede presentar
variantes pero normalmente expone de manera resumida, pero clara, el tema sobre el que se opinará, le sigue
la opinión en
cuestión y suelen también acompañarlo algunas informaciones o datos exclusivos que el autor obtiene
sobre el
suceso, normalmente a través de un off the record (una especie de secreto profesional) o fuente confiable.
Finalmente llega la conclusión que es la que cierra el mencionado artículo.
Los artículos de opinión suelen ocupar un breve espacio en los periódicos y suelen aparecer en una angosta
columna al costado de una noticia principal o en una carilla específica para estos textos. Las oraciones que
posea deberán ser cortas y con estructuras simples para poder así obtener un texto de lectura ágil y clara para
sus lectores. Una columna o artículo de opinión, se debería estructurar de la siguiente manera:

▪ En el primer párrafo del texto se deberá presentar el tema sobre el que tratará el artículo y su tesis.
▪ En los párrafos siguientes se desarrollarán los argumentos que sostendrán la tesis del columnista; se
podrán incluir aspectos positivos, negativos y la opinión del mismo.
▪ Será esencial incluir una conclusión con los pensamientos y las ideas del escritor con las que finalizará
el texto.

El columnista o escritor de la opinión deberá ser lo suficientemente capaz de persuadir (convencer) e


influenciar al lector con sus pensamientos sobre el tema, para esto deberá recurrir a todas las herramientas
que maneje en relación al lenguaje y al poder de convicción que tenga. Los elementos que componen un
artículo de opinión son:
A. Título.
B. Nombre del autor.
C. Introducción: Aquí tienes que ser capaz de conseguir llamar la Atención de tus lectores. Para ello, te
aconsejo que seas breve; en un máximo de tres párrafos de no más de 3 líneas cada uno, tienes que dejar
muy bien resumido qué se va a encontrar tu lector. Ponle misterio, deja entrever las partes más relevantes
del artículo para despertar esa Atención en la mente de tus lectores. Pero, cuidado, no caigas en el error
de generar falsas expectativas a tus lectores. No se trata de mentir para despertar la atención; solo tienes
que encontrar el juego de palabras más adecuado para que, con su magia, inciten a cualquiera a continuar
leyendo.

D. Desarrollo o cuerpo: Aquí tienes que desarrollar el tema sobre el que deseas dar tu opinión. Y tienes
que hacerlo aportando toda la información que tengas sobre él. Recuerda que estás redactando un artículo
de opinión. Es necesario que incluyas todos los argumentos, comentarios, fuentes que te hayas
encontrado mientras hacías la curación de contenido.

E. Opinión personal: Ahora sí, llega el momento en el que tienes que dar tu opinión personal. No olvides
que tu opinión es totalmente subjetiva (Se dice que la información subjetiva contiene el punto de vista
de la persona que la expone y está influida por sus intereses y deseos); por tanto, tienes que cerrar toda
esa gran cantidad de información que has lanzado en el apartado anterior. Tienes a tus lectores con todo
el interés puesto en tu artículo de opinión. Están en esa fase de Deseo; necesitan que les des un desenlace.
Nuestro consejo es que hables desde tu sinceridad, de manera honesta y escribiendo todas tus frases con
empatía. Debes tener muy presente que siempre habrá gente que critique tu opinión. De hecho, hay gente
muy tóxica que parece que disfruta insultando tu trabajo. Escribe todo tipo de opiniones que hayas
encontrado; tanto a favor como en contra. En una palabra, destripa el contenido del tema que estás tratando.
Dale un enfoque de análisis, porque para contarlo ya están los medios que se dedican a ello, ¿no te parece?

F. Conclusión: Llega el momento de despedir tu artículo de opinión. Imagino que lo has escrito con un
objetivo muy concreto, ¿quieres darte a conocer?, ¿buscas generar tráfico hacia tu página web?, ¿te
apetece generar un debate? Sea cual sea el objetivo que te marcaste antes de empezar a escribir el
artículo, tienes que terminarlo haciendo una llamada a la acción dirigida a tus lectores. Si has seguido
los pasos que estoy contándote en este artículo, tus lectores estarán encantados con lo que se han
encontrado. Tu objetivo en esta última parte del artículo es conseguir despertarles el deseo de hacer eso
que quieres que hagan.
G. Firma o nombre del autor: Aquí el autor firma con su nombre o seudónimo el artículo escrito. El
seudónimo es el nombre que usa una persona en lugar del suyo verdadero, en especial un artista, un
escritor, un músico, entre otros

7. Utiliza la siguiente guía para analizar LOS ARTICULOS DE OPINION COMPARTIDOS, que
encontraras en el primer enlace de arriba. Responde a las preguntas orientadoras.

¿Cuál es el tema del artículo?

¿En qué hecho de la actualidad se basa?

¿En qué persona está escrito?

¿Hay párrafos narrativos? ¿De dónde a dónde?

¿Qué argumentos utiliza el autor para defender


su opinión?

¿A qué nivel de lenguaje se acerca: culto,


estándar, sencillo, muy común

¿En qué hecho de la actualidad se basa?


¿En qué persona está escrito?
¿Hay párrafos narrativos? ¿De dónde a dónde?
¿Qué argumentos utiliza el autor para defender su
opinión?
¿A qué nivel de lenguaje se acerca: culto, estándar,
sencillo, muy común
4. En media cuartilla (media página de una hoja tamaño carta) tu opinión sobre las ayudas que están
recibiendo o no las personas afectadas por la actual Pandemia.

También podría gustarte