Está en la página 1de 26

“Manejo Emocional”

Manual para participantes

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS


DISEÑO DE CONTENIDOS: Dania Villa y Herrera
Enero, 2021

1
Índice
Presentación del Manual 3
Introducción 3
Objetivo General 5
Objetivos Particulares 5
Módulo 1. Las emociones 5
Introducción al Módulo 5
Objetivo del Módulo 6
Autoevaluación del Módulo 6
Tema 1. ¿Qué son las emociones? 7
Subtema 1.1 Manejo Emocional 10
Subtema 1.2 Relación con el aprendizaje 11
Actividad 12
Conclusión del módulo 14
Bibliografía sugerida y recursos 14
Módulo 2. ¿Cómo apoyar a las y los estudiantes a gestionar sus emociones de
manera constructiva? 15
Introducción al Módulo 15
Objetivo del Módulo 15
Autoevaluación del Módulo 16
Tema 1. Técnicas para favorecer el manejo emocional de las y los estudiantes 16
Actividad 20
Conclusión del módulo 21
Bibliografía sugerida y recursos 22
Conclusión del manual 23
Despedida 24
Evaluación del Curso 25
Fuentes de Información 25

2
Presentación del Manual

Ante las condiciones extraordinarias que hoy en día se viven como consecuencia
de la pandemia originada por el virus COVID-19, y con ánimos de preservar la salud
de todas y todos, en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
nos hemos reinventado creativamente a los tiempos actuales. En virtud de lo
anterior, y buscando cumplir nuestros objetivos educativos, compartimos talleres
virtuales para niñas, niños y adolescentes, responsables de crianza, docentes y
personas que trabajan en el ámbito educativo, con la finalidad de compartir y
socializar conocimiento que permita favorecer el pleno ejercicio de los derechos de
todas y todos y, así mismo, que permita coadyuvar en la construcción de ambientes
y comunidades de paz.

Desde esta perspectiva, y buscando escuchar las voces de niñas, niños y


adolescentes, se llevó a cabo la consulta #InfanciasEncerradas, cuyos resultados
permitieron dar cuenta de la necesidad de ahondar en temas como el manejo
emocional. Por lo tanto, ponemos a tu disposición este taller esperando que lo
consideres una oportunidad de aprendizaje que te permita profundizar y construir
conocimientos, así como desarrollar y fortalecer habilidades y actitudes que
favorezcan el manejo emocional constructivo y contribuyan a enriquecer y fortalecer
tu tan importante labor educativa, sobre todo en estos días en que se limitan los
espacios, el contacto y la interacción presencial.

Introducción

A partir de concebir a niñas, niños y adolescentes como personas sujetas de


derechos, es decir, como seres humanos complejos y completos cuyas sensaciones
y vivencias son tan válidas como las de cualquier persona adulta, y como personas
3
poseedoras de derechos, se reconoce la importancia de abordar cuestiones
referentes a sus emociones, cómo las viven y cómo las expresan, en este caso,
dentro del ámbito educativo.

Es decir, niñas, niños y adolescentes son personas integrales, por lo que es


indispensable ahondar en temas emocionales pues la parte afectiva ligada a la parte
racional de ellas y ellos es fundamental en la tarea educativa de acompañarles en
sus procesos formativos tanto cognitivos, como aquellos encaminados al
reconocimiento y respeto de su dignidad, y al desarrollo progresivo de su
autonomía.

Así mismo, con la sociedad cambiante en la que se vive, es necesario conocer por
qué es importante que las y los estudiantes trabajen en la gestión de sus emociones
a fin de favorecer sus procesos de aprendizaje y contribuir a la construcción de
ambientes de aprendizaje en el que se viva una cultura de paz basada en el pleno
ejercicio y la defensa de los derechos humanos.

Teniendo en cuenta que las emociones se fundamentan en una compleja red de


zonas cerebrales de las cuales muchas están implicadas en el aprendizaje, y que la
escuela es uno de los principales espacios de socialización en los que se
desarrollan habilidades sociales, es necesario reconocer cómo éstas influyen en los
procesos de aprendizaje de las y los estudiantes; los cuales se fortalecen con la
labor que tú como docente (en tu papel de promotora o promotor del pleno ejercicio
y la defensa de los derechos humanos) tienes al favorecer y apoyar el desarrollo de
la inteligencia emocional de tus estudiantes a partir de actividades que permitan unir
emoción y razón y, por tanto, dan pie a la construcción de aprendizajes
significativos.

4
Objetivo General

Identificar técnicas de manejo emocional para facilitar la convivencia y el


aprendizaje del grupo de estudiantes, a partir de conocer los diferentes aspectos de
las emociones y la gestión de éstas.

Objetivos Particulares

A partir de los temas estudiados en el presente manual serás capaz de:

● Conocer los aspectos básicos de las emociones a fin de identificar la


importancia de su manejo constructivo y su relación con los procesos de
aprendizaje de las y los estudiantes.
● Conocer algunas técnicas que favorezcan el manejo emocional constructivo
para contribuir en la construcción de ambientes de aprendizaje sanos y
pacíficos.

Módulo 1. Las emociones

Introducción al Módulo

Teniendo en cuenta que los seres humanos somos un conjunto indisociable de


mente, cuerpo, espíritu y emociones, el presente módulo tiene la finalidad de
rescatar los elementos más importantes de las emociones a fin de identificar la
importancia de que las y los estudiantes trabajen en desarrollar su inteligencia
emocional, lo cual, además de brindar ventajas sociales en cuanto a la interacción
con las y los demás en la construcción de un ambiente de aprendizaje sano en el

5
que se viva una cultura de paz, permite que niñas, niños y adolescentes se
reconozcan como personas sujetas de derechos a partir de:

● Reconocer, respetar y hacer valer su dignidad.


● Adoptar un rol protagónico en sus procesos de aprendizaje haciendo que
éstos sean significativos a partir de unir razón-emoción.
● Reconocer su derecho genuino a sentir de manera genuina y a expresar sus
emociones de manera constructiva.
● Progresar en el desarrollo de su autonomía.

Objetivo del Módulo

Conocer los aspectos básicos de las emociones a fin de identificar la importancia


de su manejo constructivo y su relación con los procesos de aprendizaje de las y
los estudiantes.

Autoevaluación del Módulo

Esta autoevaluación tiene la finalidad de que reconozcas qué tanto conoces el tema
de emociones, su identificación y su expresión. A partir de ello, te solicitamos
completar la siguiente tabla seleccionando tu nivel de profundidad sobre éstos, 1 es
el más básico y 5 el más profundo.

Tema 1 2 3 4 5
¿Qué son las emociones?
¿Cuál es la función de las
emociones?

6
¿Por qué es necesario
gestionar las emociones?
¿Cómo se relacionan las
emociones con los procesos de
aprendizaje?
¿Cuál es la importancia de las
emociones para reconocer a
las personas como sujetas de
derechos?

Tema 1. ¿Qué son las emociones?

Las emociones representan respuestas o reacciones que permiten expresar lo


que por dentro se está sintiendo y ayudan a que las personas se adapten a las
distintas oportunidades y retos que enfrentan durante los sucesos significativos de
la vida (Reeve, 2010), por tanto, se consideran fenómenos subjetivos (porque
hacen que las personas se sientan de un modo particular), biológicos (porque son
respuestas neuronales y corporales que permiten adaptarse a la situación que se
presenta), intencionales (pues cumplen funciones específicas) y sociales (pues
permiten la comunicación con las y los demás).

En función a lo anterior, se afirma que las emociones unen y coordinan cuatro


componentes (Reeve, 2010): sentimientos como fenómeno subjetivo,
estimulación corporal como respuesta biológica, sentido de intención al cumplir
funciones, y social-expresivo como aspecto socio-comunicativo.

A continuación, presentamos la tabla 1, en la que se identifican seis emociones


básicas, su principal detonante, su función, y los resultados que generan.

7
Tabla 1. Las emociones, su función y sus resultados.

Emoción Detonante Función Resultado


Por un lado, motiva a
replegarse e
Situaciones
inmovilizarse.
peligrosas que Motivar la defensa,
Positivamente,
Temor representan una advertir daño físico o
motiva a aprender
amenaza para el psicológico próximo.
nuevas respuestas
bienestar.
de afrontamiento ante
el peligro.
Cuando estimula la
agresión, produce
Restricción,
Sobrepasar las destrucción y
interpretación de que
barreras en el lesiones. De manera
alguna fuerza externa
Enojo ambiente que positiva, se
interfiere con los
impiden alcanzar lo aprovecha la energía
propios planes,
que se busca. para afrontar
metas o bienestar.
situaciones de
manera productiva.
Objetos considerados
Se aprenden
deteriorados,
conductas de
podridos o
Rechazar y desechar afrontamiento para
contaminados de
Asco objetos y/o aspectos prevenir el encuentro
algún modo
contaminados. o creación de
(contaminación
condiciones que
corporal,
provoquen asco.
interpersonal o moral)
Experiencias de Aliviar circunstancias Puede generar
Tristeza separación, fracaso, que provocan retraimiento y
pérdida o disgusto. angustia. aislamiento. De

8
manera positiva,
motiva conductas
productivas a fin de
restaurar el ambiente
a su estado anterior a
la angustia.
Su función
tranquilizadora
permite conservar el Facilita la interacción
Sensaciones
Alegría bienestar psicológico social y favorece la
placenteras.
al equilibrar las participación.
experiencias
frustrantes.
Favorecer el deseo
Alimenta la
de explorar,
creatividad, el deseo
investigar, buscar,
Necesidades de de aprender y
Interés/Sorpresa manipular el
bienestar. desarrollar
ambiente y de extraer
capacidades y
información del
habilidades.
contexto.
Elaboración propia con base en Reeve, 2010.

De acuerdo con la tabla, se aprecia que las emociones cumplen con funciones
biológicas, personales, de afrontamiento y sociales que pueden resumirse en
funciones que permiten y favorecen la propia supervivencia ya que favorecen un
proceso de adaptación a las situaciones diarias. De esta última función de las
emociones, se deriva la importancia de regularlas de manera constructiva, tal como
se verá a continuación.

9
Subtema 1.1 Manejo Emocional

Para favorecer el desarrollo de la autonomía y el respeto a la dignidad de todas y


todos, y para garantizar el respeto al ejercicio de los derechos humanos dentro del
aula ahora trasladada al mundo virtual, es necesario que las emociones se
gestionen constructivamente a fin de propiciar una convivencia sana y armónica que
permita la construcción de ambientes en los que se viva una cultura de paz basada
en el diálogo y la resolución pacífica de conflictos, así como en promover la igualdad
y la no discriminación, el respeto, la participación y la inclusión.

Saber manejar las emociones implica trabajar en el desarrollo de la inteligencia


emocional, la cual es definida como “la capacidad de identificar, entender y manejar
las emociones correctamente en pos de facilitar las relaciones con los demás
(empatía), la consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés o la superación
de obstáculos” (Elizondo, Rodríguez y Rodríguez, 2018).

Por tanto, hablar de un manejo emocional constructivo trae consigo una doble
ventaja, por un lado, se habla de beneficios sociales en tanto que permite identificar
las emociones de las y los demás a partir de identificar las propias buscando que
las y los estudiantes se responsabilicen de las acciones y actitudes que se
desprendan de sus emociones. Así mismo, el manejo emocional favorece la
construcción, junto contigo como docente y persona que trabaja en el ámbito
educativo, de ambientes armónicos de aprendizaje en el que se vivan plenamente
los derechos humanos. Por otro lado, como se leerá a continuación, intensifica la
motivación de las y los alumnos y, por tanto, su aprendizaje.

10
Subtema 1.2 Relación con el aprendizaje

“Para que un recuerdo se consolide en nuestra memoria necesita de algo


fundamental: estar asociado a una emoción” (Logatt, s/f). A lo largo de la vida se
construyen un sinfín de cosas a partir de las diversas experiencias vividas, pero,
haciendo memoria de tus años de estudiante, seguramente puedes comprobar que
sólo perduran aquellas que están conectadas con las emociones ya sea de manera
positiva o negativa. Seguramente recuerdas haber aprendido las tablas de
multiplicar con canciones y repeticiones memorísticas que, posiblemente,
generaron emociones poco agradables en el momento, pero seguramente viene a
tu memoria también aquello que aprendiste en la clase de la o el docente que,
además de centrar su labor de enseñanza en cuestiones curriculares, se daba el
tiempo para convivir contigo y con las demás personas de tu grupo interesándose
en sus vidas cotidianas.

De nada vale que las y los estudiantes posean una gran cantidad de conocimientos
si no saben gestionar sus emociones, por tanto, parte de tu tarea como profesional
de la enseñanza es favorecer la unión de emoción y razón. Así, las y los
estudiantes lograrán construir aprendizajes significativos a partir de experiencias
enriquecedoras que no sólo les llenen la mente, sino también el alma.

Así mismo, recomendamos enfocar gran parte de tus esfuerzos en crear y dirigir
ambientes de aprendizaje motivadores que permitan actitudes favorables hacia el
aprendizaje desde una mirada no autoritaria y bajo un esquema de relación
horizontal docente-estudiante que favorezca el respeto a la dignidad de ambos y
el progresivo desarrollo de autonomía en niñas, niños y adolescentes. En sencillas
palabras, un aspecto clave de tu rol como figura de acompañamiento es favorecer
la creación de ambientes de aprendizaje emocionalmente positivos y de
colaboración, lo cual asociará al proceso de enseñanza-aprendizaje con
emociones positivas que inviten a seguir aprendiendo con gusto.
11
Lo anterior se logra permitiendo que tus estudiantes actúen protagónicamente en
sus procesos de aprendizaje, al permitirles construir y vivir experiencias positivas y
enriquecedoras donde estudiar y aprender sean tareas placenteras. Esto a partir de
invitarles a participar activamente en las clases tomando en cuenta sus opiniones,
escuchándoles con atención y transmitiéndoles que su voz vale y tiene un
importante impacto en el desarrollo del grupo y de la clase.

Así mismo, para garantizar su papel protagónico como personas sujetas de


derechos, recomendamos favorecer el diálogo y el trabajo colaborativo, vincular los
nuevos conocimientos con los previos y con su realidad cotidiana, y abrir un espacio
durante la clase virtual que te permita escuchar con atención sus puntos de vista,
sentimientos y emociones. Así, reconociendo a las y los estudiantes como
protagonistas de sus procesos de aprendizaje, se les permitirá responsabilizarse de
los mismos y, por tanto, actuar convencidas y convencidos de que estudiar y
aprender son tareas placenteras cargadas de beneficios.

Actividad

Lee con atención el caso a continuación descrito y contesta las preguntas


correspondientes.

El recreo acaba de terminar, el profesor Pablo camina hacia su salón


de 1° de secundaria para impartir su clase de Biología. Está muy
atareado porque va atrasado una semana en cuanto a los temas y ya
no sabe si es responsabilidad suya al no explicar bien, o de sus
estudiantes por estar distraídas y distraídos todo el tiempo, la directora
Fabiola lo presiona por su alto índice de reprobación este parcial y,
además, su coche está descompuesto desde hace unos días.

12
Casi llegando al salón se encuentra con Mariana, quien avergonzada
se limpia el rostro para que el profe no la vea llorar. Por tanto, el
profesor Pablo decide hacer una pausa y preguntarle a Mariana “¿Qué
es lo que te pasa? ¿Estás bien?” Ella, aún un poco avergonzada y
limpiándose las lágrimas contesta “Jorge me acaba de cortar, no sé qué
pasó. Me siento muy mal y no quiero entrar a clase”

Pablo, un poco anonadado le pregunta “¿Cuánto tiempo llevabas con


él?”

-Una semana- responde Mariana.

¿Qué emoción crees que está sintiendo Mariana?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué te haría sentir a ti como persona dedicada a la educación?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo reaccionarías si fueras el profesor Pablo?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué le dirías a Mariana?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

13
¿Cómo intentarías resolver la situación?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Conclusión del módulo

Las emociones representan respuestas a las situaciones que se viven día con día
buscando la adaptación mental, corporal y social de las personas a éstas, por tanto,
los resultados que de ellas se obtienen pueden ser positivos o negativos
dependiendo de cómo se expresen y manejen. Desde esta perspectiva, resulta
necesario reconocer la importancia de fomentar el desarrollo de una inteligencia
emocional que permita a las y los estudiantes ser conscientes de las emociones que
sienten, así como identificar cuál es la manera más constructiva de expresarlas.

Un manejo emocional constructivo y orientado a la mejora personal da como


resultado una inteligencia emocional sana que favorecerá el trabajo colaborativo,
permitirá que se viva en un ambiente noviolento en el que se viva una cultura de
paz y de respeto a los derechos de todas y todos y, además, favorecerá los procesos
de aprendizaje de las y los estudiantes permitiendo que construyan aprendizajes
significativos a partir de experiencias que generen emociones positivas para el
reconocimiento y respeto de la dignidad, y para el desarrollo personal, emocional,
cognitivo y de su autonomía.

Bibliografía sugerida y recursos

Elizondo Moreno, A. Rodríguez Rodríguez, J.V. Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La


importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la

14
motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15 (29),
pp. 3-11.

Logatt Grabner, C. A. (s/f). ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje?


Revista gratuita de Neurociencias y Neurosicoeducación, 83, pp. 6-7.

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (Quinta edición). México: McGraw-Hill.

Módulo 2. ¿Cómo apoyar a las y los estudiantes a gestionar sus


emociones de manera constructiva?

Introducción al Módulo

Como has leído a lo largo del manual, tu figura como persona que trabaja en el
ámbito educativo es fundamental para contribuir al desarrollo de la inteligencia
emocional de tus estudiantes a partir de permitir que vivan experiencias
significativas que les permita conectar razón-emoción. De este modo, proponemos
que funjas como guía de las y los estudiantes en el proceso de identificar, nombrar
y expresar de manera constructiva sus emociones a partir de dinámicas que
permitan visualizar la emoción, nombrarla y hablar sobre cómo ésta hace sentir. A
continuación se presentan algunos ejemplos.

Objetivo del Módulo

Conocer algunas técnicas que favorezcan el manejo emocional constructivo para


contribuir en la construcción de ambientes de aprendizaje sanos y pacíficos.

15
Autoevaluación del Módulo

La autoevaluación es de carácter reflexivo y tiene la finalidad de que, a partir de tu


experiencia en el aula y/o el centro educativo, reconozcas cómo has favorecido y
enriquecido el desarrollo de la inteligencia emocional en las y los estudiantes.

Para esto, es necesario que recuerdes alguna actividad, dinámica, técnica o


estrategia en particular en la que hayas apoyado a las y los estudiantes a gestionar
sus emociones expresándolas de la manera constructiva.

¿Qué fue lo que hiciste? ¿Qué acciones tomaste?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo favoreció a las y los estudiantes en cuestión?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

A partir de lo anterior, esperemos que reconozcas que muchas de sus acciones


diarias contribuyen a la formación integral de las y los estudiantes uniendo emoción
y razón, aun cuando esa no sea la intención final.

Tema 1. Técnicas para favorecer el manejo emocional de las y los estudiantes

Todas y todos nosotros poseemos una gran y amplia variedad de habilidades y


recursos para gestionar nuestras emociones de manera constructiva que dependen
16
de nuestra personalidad, nuestro entorno, las experiencias vividas, entre otras. Esta
red de la que disponemos permite compartir herramientas con las personas
cercanas, en este caso, con niñas, niños y adolescentes que forman parte de la
comunidad educativa a las que pertenecen.

Buscando coadyuvar al enriquecimiento de tu caja de herramientas que contribuyen


a promover ambientes educativos sanos y de paz basados en el respeto a la
dignidad, a las diferencias y en el pleno ejercicio de los derechos humanos,
compartimos contigo algunas técnicas que, basadas en los principios de validación
y creatividad, servirán como apoyo a tu labor educativa en lo que respecta a
favorecer el manejo emocional de las y los estudiantes.

Hablando en primer lugar de la validación, esta consiste en hacer explícitas las


emociones, nombrarlas y hablar de ellas sin esconderlas por medio de acciones o
palabras que permiten valorarlas demostrando que las y los estudiantes tienen
derecho a sentirse así. Al validar una emoción se demuestra comprensión y
reconocimiento de la experiencia y permite que se verbalice lo que se piensa y se
siente. En el caso de que la respuesta de las emociones sea negativa, la validación
permite reducirla y, si es posible, desaparecerla, por tanto, ésta no busca
justificarlas o darles razón de ser, criticarlas o enjuiciarlas, al contrario, busca que
las y los estudiantes sientan que están en un lugar seguro. Por tanto, a partir de
validar las emociones, se validan los derechos propios de las y los estudiantes y los
de todas y todos favoreciendo el respeto a la dignidad y fomentando la práctica del
buentrato, y, por tanto, la solución pacífica de conflictos (Vásquez, 2009).

Para Dabdoub (2003), el desarrollo de la inteligencia emocional y de las habilidades


creativas incrementa el potencial de las personas “al favorecer la conexión entre
pensamiento, emoción y cuerpo”, por tanto, en segundo lugar, se recomienda
trabajar en el desarrollo de la creatividad en tanto que representa una habilidad
que propicia el papel protagonismo de las y los estudiantes como sujetos de

17
derechos al ser generadora de distintas alternativas de solución que favorecen la
expresión. Desde esta perspectiva, se reconoce a las y los docentes y a las
personas que trabajan en el ámbito educativo como facilitadoras de una educación
preocupada, y sobre todo, ocupada en apoyar procesos formativos en la gestión
constructiva de las emociones a partir de cultivar y desarrollar la creatividad como
medio que permita la libertad plena de las y los estudiantes (Palacios, 2010).

A partir de la validación y la creatividad recomendamos las siguientes técnicas que


favorecen el desarrollo de una inteligencia emocional que permita el manejo
constructivo de las emociones, tarea indispensable ante la situación de
confinamiento y distanciamiento social que vivimos:

● Haz uso de las TIC, aprovecha los grandes beneficios que nos otorga la
tecnología, deja volar tu imaginación con las plataformas virtuales que
permitirán que niñas, niños y adolescentes se den un respiro de lo
complicado que es para ellas y ellos tomar clases en línea. Algunas de las
más famosas son Kahoot, Nearpod, Quizizz, Genially, Socrative, entre otras
que ofrecen una gran variedad de recursos gráficos e interactivos que,
seguramente, apoyarán tu práctica educativa.
● Mural de las emociones: a fin de aprovechar mejor el espacio, el mural de las
emociones puede estar situado en cualquier lugar del salón de clases
siempre y cuándo permanezca visible y esté al alcance de todas y todos los
que conviven en el salón de clases. Al no contar con dicho espacio físico,
recomendamos que el mural sea virtual y se vea plasmado en plataformas
educativas en línea tales como Nearpord, Padlet o blogs que brinden un
espacio suficiente para que las y los estudiantes (y tú si así lo deseas)
coloquen sus creaciones basadas en las actividades que se describen a
continuación.
● ¿Cómo se siente/se ve mi emoción?: como se leía anteriormente, validar la
emoción es vital para identificarla, nombrarla y expresarla de manera
18
constructiva, por tanto, esta actividad tiene como objetivo justo eso, plasmar
en un papel cómo se ve y/o se siente la emoción a partir de tópicos como los
siguientes:
o ¿Qué fenómeno meteorológico describe mejor mi estado de ánimo?
o ¿Qué animal representa mejor cómo me siento?
o ¿Qué dibujo y qué colores ejemplifican mejor la emoción que estoy
sintiendo?
● Música, garabatos y colores: esta actividad permite plasmar en papel cómo
las y los estudiantes perciben las emociones a partir de garabatos y colores.
Se les pide que en una hoja dejen que su mano sea llevada por la música
que escuchen, el trazo que realicen es libre con la condición de que el color
se adapte también a lo que se está sintiendo. Se reproducen pocos segundos
de canciones que generen emociones distintas (como el soundtrack de la
película de Halloween para generar temor o angustia, Claro de Luna para la
tristeza y Happy de Pharrell Wiliams para desencadenar alegría) procurando
desencadenar emociones positivas al final a fin de no mermar el ambiente de
la clase, así como enfatizar aquellas que se disfrutan y energizan
positivamente. Posteriormente, se comparte lo plasmado en las hojas.
● Ejercicio de los 5 sentidos: esta técnica permite situar a las y los estudiantes
en el momento presente en el que están. Con este ejercicio, se les pide que
identifiquen 5 objetos que puedan ver, posteriormente, con los ojos cerrados,
4 cosas que pueden sentir (por ejemplo, la textura de la ropa que traen
puesta, el respaldo de la silla, el aire que entra por la ventana, la temperatura
de la mesa o escritorio, etc.), 3 cosas que puedan escuchar, 2 que puedan
oler y, por último, que identifiquen el sabor que tiene su boca (se puede dar
un trago a alguna bebida o una mordida a algún alimento).
Una vez que las y los estudiantes estén inmersos en el momento presente,
su cerebro está listo para comenzar a aprender.

19
Las recomendaciones aquí descritas no tienen finalidad prescriptiva ni pretenden
ser seguidas al pie de la letra, más bien, requieren de tu ingenio para aterrizar en el
contexto específico del grupo con el que trabajas, para esto, es necesario que
realices las adecuaciones necesarias a fin de atender a las características de las y
los estudiantes y del contexto en el que se encuentren.

Adicional a lo anterior, en la sección Bibliografía sugerida y recursos del presente


módulo, compartimos contigo algunas otras fuentes en donde puedes encontrar
más recursos para trabajar la inteligencia emocional con niñas, niños y adolescentes
que conformar la comunidad educativa a la que perteneces.

Actividad

¿Recuerdas el caso que te presentamos en el que el profesor Pablo habló un poco


con Mariana sobre su ruptura amorosa? Ahora, ya leíste un poco sobre la
importancia de validar las emociones, por tanto, te presentamos a continuación el
desenlace de la historia que te ayudará a contestar las preguntas.

Ante darse cuenta de cómo se sentía Mariana, sacó un pañuelo de su


bolsillo, se lo ofreció mientras decía “Realmente es una pena, imagino
que estás triste y que la estás pasando muy mal porque quizás estabas
encariñándote. En las primeras semanas es cuando más ganas se le
echan a la relación”. Mariana, sorprendida ante lo que acababa de
escuchar, se secó las lágrimas con el pañuelo del profe, suspiró y dijo
“¿Me da permiso de ir al baño un momento? En un rato entro a mi clase”

¿Cómo cambió la actitud de Mariana?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

20
¿Cuál hubiera sido su reacción si el profesor Pablo hubiera actuado sin empatía?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué ventajas tiene la validación?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo trabajarías la emoción con Mariana y el resto del grupo?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Conclusión del módulo

¿Cuántas veces las y los estudiantes se han acercado a ti diciendo que les duele la
rodilla porque se cayeron en el patio? ¿Cuántas veces las y los estudiantes no
pueden contener las lágrimas porque su amigo o amiga ya no es su mejor
amiga/amigo? ¿Cuántas veces has escuchado a tus estudiantes llorar porque
terminó su relación de noviazgo que llevaba una semana? ¿Cuántas veces se han
minimizado esas emociones pensando que es una exageración? Es frecuente que,
inmersos en situaciones estresantes, se reste importancia a las emociones de que
niñas, niños y adolescentes experimentan buscando que éstas disminuyan o
desaparezcan negando su existencia y/o desaprobando su sentir.

21
Por tanto, te recomendamos seguir trabajando el desarrollo de la inteligencia
emocional a partir de la validación de las emociones y la creatividad como “válvula
de escape” a fin de asociar los procesos educativos con el bienestar de las y los
estudiantes favoreciendo así el desarrollo de habilidades que les permitan
identificar, regular y expresar sus emociones constructivamente, así como trabajar
en el proceso permanente de construcción de autonomía. Con esto, hablar de
ambientes educativos que respeten la dignidad y promuevan el pleno ejercicio de
los derechos humanos de todas y todos, permitirá vislumbrar la construcción de una
cultura de paz a partir de favorecer el manejo constructivo de las emociones que
convierta cualquier situación difícil en una oportunidad de crecimiento y cambio.

Bibliografía sugerida y recursos

Dabdoub, L. (2003) Liderazgo creativo con inteligencia emocional. Barcelona:


Paidós.

Palacios, Y. (2010). Educación emocional y creatividad en la I y II etapa de


Educación Básica. Revista de Investigación, 71 (34), pp. 249-270.

Vásquez de la Hoz, F. J. (2009). Importancia de la inteligencia emocional en la


práctica del buentrato en la escuela. Psicogente, 12 (22), pp. 422-432.

Recursos sugeridos:

Aguaded Gómez, M. C; (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional


en educación infantil: Aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias
Pedagógicas, 30, pp. 175-190. Recuperado de:

22
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678888/TP_30_14.pdf?se
quence=1

Arenas Manzano, V. (2013). Autorregulación Emocional en niños con necesidades


educativas especiales. México: UPN. (Revisar páginas 49-60). Recuperado
de: http://200.23.113.51/pdf/29536.pdf

Calderón Rodríguez, M. (2012). Aprendiendo sobre las emociones. Manual de


educación emocional. San José: Coordinación Educativa y Cultural
Centroamericana. Recuperado de:
https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Aprendiendo-emociones-
manual.pdf

Down España. (2018). Emociona-Down. Programa de educación emocional.


España: Down España. Recuperado de: https://www.sindromedown.net/wp-
content/uploads/2018/01/Programa-Emociones.-Gui%CC%81a-del-
mediador.pdf

Youtube. (2013). El puente - Historia animada sobre la importancia y utilidad de la


colaboración. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=BUUjZduPECY&t=26s

Conclusión del manual

Las emociones en los salones de clases son inevitables, éstas se cuelan entre los
exámenes y las tareas y, muchas veces, se piensa que atenderlas es una pérdida
de tiempo valioso, sin embargo, es importante dedicarles unos minutos ya que, en
la medida que el trabajo en el desarrollo de la inteligencia emocional sea más
accesible, más fructífero será el tiempo dedicado a las cuestiones curriculares
debido al impacto de las emociones en los procesos de aprendizaje.

23
Tú como profesional que se desenvuelve en el ámbito educativo sabes que las
mayores dificultades que tienen las y los estudiantes van más allá de no aprenderse
las tablas de multiplicar o la tabla periódica; muchas de sus problemáticas rebasan
lo curricular alcanzando lo vital, es por eso que la educación emocional debe tener
el mismo peso que la cognitiva. Desde esta perspectiva, te reconocemos como un
ejemplo inspirador que trabaja por enriquecer la formación de las niñas, los niños y
las y los adolescentes no del mañana ni del futuro, sino del hoy, del presente. Así,
ellas y ellos serán capaces de construir con sus propias manos el mundo del
mañana en tanto que abordar integral y constructivamente sus emociones
trasciende las paredes de las aulas (virtuales y presenciales) y los centros
educativos a partir de una interacción persona-persona en la que ambas partes sean
reconocidas como sujetas de derechos.

Despedida

Destacando el derecho que se tiene a sentir genuinamente y a expresar las


emociones, es indispensable que tú como persona que se desenvuelve en el ámbito
educativo consideres que los procesos educativos y de enseñanza van mucho más
allá de los planes y programas de estudios, se necesita que, como figura promotora
del pleno ejercicio y defensa de los derechos humanos, favorezcas la construcción
de ambientes de aprendizaje seguros, sanos y de confianza en los que tanto tú
como las y los estudiantes, vivan una cultura de paz a partir del respeto a las
diferencias, la solución pacífica de conflictos y el respeto a los derechos humanos
de todas y todos. Por tanto, reconocemos el esfuerzo que haces por tomar este
curso y así enriquecer tus procesos de formación continua, por lo que esperamos
te haya sido de utilidad para crecer personal y profesionalmente.

24
Esperamos también que los aprendizajes construidos hayan sido favorables y sean
de utilidad para contribuir a tu labor educativa en tanto que es fundamental para
promover, fomentar y practicar la educación en derechos humanos, en la cual, como
práctica incluyente, todas y todos los seres humanos, sin importar las diferencias,
tienen cabida promoviendo el reconocimiento y, sobre todo, el ejercicio activo de
todos los derechos humanos.

Con ánimos de promover esta tarea de aprendizaje permanente y duradera, te


recomendamos continuar con tu formación personal y profesional atendiendo a los
distintos cursos y talleres que forman parte de la oferta educativa de la CDHCM.

Evaluación del Curso

El curso será evaluado con base en tu participación, ya que buscamos establecer


un ambiente de diálogo y reflexión.

Fuentes de Información

Dabdoub, L. (2003) Liderazgo creativo con inteligencia emocional. Barcelona:


Paidós.

Elizondo Moreno, A. Rodríguez Rodríguez, J.V. Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La


importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la
motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15 (29),
pp. 3-11.

Logatt Grabner, C. A. (s/f). ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje?


Revista gratuita de Neurociencias y Neurosicoeducación, 83, pp. 6-7.

25
Palacios, Y. (2010). Educación emocional y creatividad en la I y II etapa de
Educación Básica. Revista de Investigación, 71 (34), pp. 249-270.

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (Quinta edición). México: McGraw-Hill.

Vásquez de la Hoz, F. J. (2009). Importancia de la inteligencia emocional en la


práctica del buentrato en la escuela. Psicogente, 12 (22), pp. 422-432.

26

También podría gustarte