Está en la página 1de 8

Escenario 1. Narrando la historia del currículo y la innovación.

Willington Cardenas Montoya


Currículo e Innovación
Grupo
522003_4

Tutor
Gloria Alexandra Orejarena Barrios

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación

2021
INTRODUCCION

La importancia de este curso en generar cambios en nuestras formas de educar en

procesos de innovación en los modelos educativos y curriculares, y tener en cuenta que

la innovación se interpreta en distintas maneras, así que la educación por competencias,

el currículo flexible, las tutorías, el aprendizaje basado en problemas y casos, la formación

en la práctica, el currículo centrado en el aprendizaje del estudiante y otros más, se

aglutinan bajo la etiqueta de modelos innovadores, permitiendo que exista una gran

diversidad de significados para los mismos y fortalecer trabajos de investigación,

evaluación o seguimiento respecto al proceso conducente a su implantación en los

escenarios educativos, emprendiendo el desarrollo y puesta en marcha de los modelos

innovadores.
Fundamentos del currículo e innovación

Desde la perspectiva clásica:

Según Gimeno (2010), dicho concepto tiene capacidad para hacer un

instrumento esencial para hablar, discutir y contrastar nuestras visiones sobre lo

que creemos que es la realidad educativa.

Desde la perspectiva Contemporánea:

Según Kemmis (2002), Stethouse (1991), Gimeno (2012), este ha trascendido de

asignaturas, contenidos y temáticas a la comprensión, contextualización,

resolución de problemas y significados.

Desde la perspectiva Emergente:

Según Carl Rogers, el estudiante es el centro del proceso de enseñanza.

El currículo fortalece el proceso desde la organización al pensar en la construcción de

saberes con y para el estudiante.

El curriculum es un tipo de "puente", entre los principios y la práctica educativos y en

las actividades para relacionar conscientemente ambos. (Stenhouse,1960).

Anexo enlace línea del tiempo:


https://view.genial.ly/607de9449a27210cf4b597b2/interactive-content-detective-genial-vibrant
BIBLIOGRAFIA

Cuervo, E. (2014). Curriculares y teoría curriculares.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=J_8t6Xn6las

Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.

Enlace:

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Gimeno_Sacristan_Unid

ad_3.pdf

Gimeno Sacristán, J., Martínez, C. R., Llavador, F. B., Enguita, M. F., Santome, J. T.,

Arroyo, M.G., ... & Linuesa, M. C. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el

currículum. Ediciones Morata.

Enlace:

https://books.google.com.co/books?id=eJpyAgAAQBAJ&printsec=fron

tcover&re%20dir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Kemmis, S. (1998). El currículo. Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid:

Editorial Morata.

Enlace:

https://books.google.com.co/books?id=H9hUMKbZ4xcC&printsec=front

cover&hl=es&s%20ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f

=false
Ospina, H. F., & Alvarado, S. V. (1999). El currículum y su contribución al desarrollo

humano y social.

Enlace: http://bibliotecadigital.magisterio.co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/user

También podría gustarte