Está en la página 1de 4

ANTERCEDENTES NACIONALES:

Los profesionales de enfermería han venido respondiendo pro décadas,


demostrando capacidad y liderazgo, asumiendo nuevos papeles en las
organizaciones de salud y en la sociedad en general, con el fin de contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida y de los cuidados
La responsabilidad de todos los que desempeñan un rol en el proceso de atención
a usuarios, constituye un factor calve para el éxito y debe responder al proceso
previo de comunicación, participación activa y compromiso de cada uno de los
miembros del equipo de trabajo. El ejercicio de los profesionales de la salud
requiere el manejo de un cuerpo de conocimientos y métodos propios de la
disciplina.
De acuerdo a Leiniger los profesionales de enfermería están preparados para
realizar acciones y decisiones profesionales de servicio, asistencia, facilitación o
capacitación, basados en el proceso del método científico para ayudar a las
personas a mantener y preservar su propia cultura, con el fin de que alcancen un
estado de bienestar, se recuperen de una enfermedad, puedan afrontar y
adaptarse a discapacidades o prepararse para el final de la vida.

Biografía:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de ciencias medicas
Escuela de estudios de postgrado
Doctorado en salud publica
Guatemala 2015.
INTERNACIONES:

Esta misma crisis sanitaria provocada por la pandemia del virus del SARS COV2
Covid-19, ha vuelvo a destacar el papel de los profesionales de la salud como
elemento clave para su contención. Así tanto las autoridades sanitarias como la
población en general reconocen la ardua tarea que afrontan particularmente los
servicios de salud y sus trabajadores en los países afectados, sin embargo la
tensión de los profesionales de la salud sale todos los días a la luz a través de
diversas noticias en prensa, televisión y redes sociales. En general, esta tensión
está marcada por los limitados recursos humanos científico-teóricos, financieros y
materiales para afrontar la pandemia, tensión que ha sido vivida en otras
ocasiones, tales como la pandemia de la influenza H1N1 (2009), la epidemia de
Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en 2003 o de VIH en la década de
los 80 -90.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
BOGOTA D.C.
2021.

El 10 de marzo de 2020, la OMS declaro el brote de coronavirus como una


pandemia, enviando un mensaje claro: todos jugamos un papel fundamental en la
prevención activa de una mayor propagación del virus y en la búsqueda de formas
de proteger a las personas más expuestas. Este tipo de llamada a la acción no es
nuevo para la enfermería, a lo largo de la historia, la profesión ha desarrollado un
papel importante en los tiempos de crisis y ha brindado atención, cuidados e
innovación que ha salvado vidas y reducido el sufrimiento.

Las contribuciones de enfermeras para mejorar la salud de la población en


tiempos de crisis se remontan a los días de Nightingale, fundadora de la
enfermería moderna. En 1918, durante la desastrosa pandemia de influenza, las
enfermeras se mantuvieron firmes al modelar las enseñanzas de Nightingale, una
autentica defensora del buen lavado de manos como medida de prevención de
infecciones.

Fundación Corachan
Consells que curen
Barcelona España
2020.
ORTEGA K. (2016) realizo un estudio Liderazgo y Desempeño Laboral de los
Profesionales de Enfermería Del Servicio de Emergencia Del Hospital III Es salud
Huánuco, el objetivo general fue determinar la relación entre el liderazgo y el
desempeño laboral de los profesionales de Enfermería, el estudio fue de tipo
descriptivo observacional transversal y prospectivo. Se comprobó que la relación
significativa entre el liderazgo autoritario, el liderazgo centrado en las tareas y el
desempeño laboral.
Además, se encontró relación significativa entre el liderazgo autoritario con el
desempeño administrativo y el desarrollo en docencia. Se comprobó también una
relación significativa entre el liderazgo centrado en las tareas con el desempeño
administrativo y el desempeño en docencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA


FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIOANL DE ENFERMERIA
AREQUIPA –PERÚ
2018

Figuera Guerra, N y Figuera Guerra, E; (2003) realizaron un estudio titulado “las


competencias profesionales de la enfermería en salud comunitaria en la
promoción de la salud escolar en los Distritos Sanitarios ubicados en la ciudad de
Valencia, Estado Carabobo”. El propósito de la investigación estuvo orientado a
determinar si las capacidades cognitivas, capacidades afectivas y las capacidades
psicomotoras de los profesionales d enfermería en salud comunitaria se relacionan
con la promoción de la salud escobar.
Metodolocagamente, es la investigación fue de tipo no experimental, ex post-facto
transeccional-correlacional. La población fue de ciento treinta (130) enfermeras
comunitarias. La muestra seleccionada aplicando al muestreo pro balístico port
conglomerado quedo integrada por el 29% de la población. La información fue
recolectada mediante un instrumento maestral, la segunda y tercera parte
midieron a través de una escala de Lickert de cinco puntos, las expresiones de las
enfermeras comunitarias en estudio respecto a las competencias profesionales
que contenían cuarenta y dos (42) ítems y la promoción de la salud escolar
mediante veintisiete (27) ítems. La confiabilidad para la segunda parte del
instrumento que midió las competencias alcanzo un valor de 0.94 a través del
índice de confiabilidad de Alfa de Crombach.
Los resultados, dicen las autoras, confirman la hipótesis planteada de que si existe
relación entre las competencias profesionales de la enfermería en salud
comunitaria y sus factores; competencias cognitivas, competencias afectivas y la
competencias psicomotores y la promoción de la salud escolar, en sus factores
prevención de enfermedades y educación para la salud escolar, lo que asegura la
existencia de una asociación significativa entre las competencias profesionales de
la enfermeras.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFEMERIA.
DESEMPEÑO LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN EL
HOSPITAL” VARGAS DE CARACAS” DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE
DEL 2005.

Dentro del país la calidad de atención de enfermería es un proceso de ayuda para


los usuarios en general. Sea para los de nuevo ingreso como para el resto de los
usuarios, que se encuentran en instancias de ser atendidos. Por esta razón vemos
que en el país, la gran mayoría de las unidades operativas de salud enfrentan un
problema, que pese a los esfuerzos del personal de salud por brindar un buen
servicio a nuestros usuarios, estos manifiestan insatisfacción en la atención dentro
de los servicios. Es así que el usuario se forma su propia percepción. En esta
perspectiva y teniendo en cuenta que el usuario es un ser único que recibe los
cuidados de la enfermería para el restablecimiento de su salud fisca y mental, es
importante evaluar la satisfacción con la atención recibida durante su estancia en
la unidad de salud.

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE


FACULTADCIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
IBARRA ECUADOR
2012.

También podría gustarte