Está en la página 1de 40

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION DE

RIESGO/EMERGENCIA DE LA RED INTEGRADA DE


SERVICIOS DE SALUD DE RETALHULEU PARA
HACER FRENTE AL ”FENOMENO DEL NIÑO” 2023

Retalhuleu, agosto 2023

Vo. Bo. Dr. Jorge López Aguilar


Director Departamental de
Redes Integradas de Servicios de Salud

[Escriba aquí]
INTRODUCCION

La Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Retalhuleu, ha trabajado


intermitentemente en temas de Emergencias cuando estas generalmente se presentan (inundaciones,
fenómenos climáticos, etc.), pero la aplicación de técnicas preventivas previo a la aparición de dichas
emergencias se ha tenido algunas falencias. Pero algo se ha estado realizando, y por ello se han estado
elaborando planes preventivos de Gestión de Riesgo adecuados a nuestra realidad local; y uno de ellos
es este plan que se presenta el día de hoy, y se refiere a la “Alerta Roja Sectorial por presencia del
Fenómeno del Niño y sus efectos en la salud Pública”, que fue declarada el pasado 3 de agosto del 2023,
mediante Circular DPR-DEGR No. 10-2023 por la Msc. Licda. Virginia Herzing de Stwolinsky.

Debemos inicialmente comentar que la prestación de los servicios de salud es un tema que va de
la mano con los diferentes determinantes como: Educación, oportunidad de empleo, inversión,
infraestructura y administración de recursos. El sistema de salud se encuentra fragmentado, siendo
importante realizar el análisis en base a los datos obtenidos para enfatizar las acciones de referencia y
contra referencia en los distintos niveles de atención (I y II), acompañado de alta capacidad de respuesta
de acuerdo a los niveles de complejidad.

Al efectuar las acciones a corto y mediano plazo se evitarán las complicaciones en el III Nivel de
atención y trabajar en mejor asociación. Nuestro sector de influencia está estricta y enfáticamente
focalizado en la parte preventiva, los niveles I y II, porqué su acción principal no está en rescatar la salud,
todas las actividades están centradas en evitar la enfermedad.

Espacio geográfico de acción sobre el que debemos tomar decisiones con base a las necesidades:

Debemos partir en este análisis con algunos datos demográficos, geográficos y sociales del
Departamento de Retalhuleu. Iniciaremos indicando que es un departamento de la República de
Guatemala, que se encuentra ubicado en el suroccidente, de clima prominentemente cálido, y con una
altitud que va de 5 a 614 metros sobre el nivel del mar. Con una superficie de 1856 km2, y 386783
habitantes (2023).

[Escriba aquí]
CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE RETALHULEU

El departamento de Retalhuleu se ubica en la región suroccidental de la República de Guatemala,


cuenta con una extensión territorial de 1856 km², y se encuentra a una distancia de 190 Kms. de la
ciudad capital, y a 95 Kms de la frontera con México.

Límites:
Retalhuleu colinda geográficamente al norte con el departamento de Quetzaltenango; al este con el
departamento de Suchitepéquez; al sur con el océano Pacífico; al oeste con los departamentos de
Quetzaltenango y San Marcos. Origen del nombre Proviene etimológicamente de dos voces, “retal” que
en idioma quiché se interpreta como “señal” y “huleu” que significa “hoyo de tierra”, que puede
definirse como “señal de tierra”.

División política:
El departamento de Retalhuleu se compone de 9 municipios:
1.- Retalhuleu, 2.- San Sebastián, 3.- Santa Cruz Muluá. 4.- San Martín Zapotitlán, 5.- San Felipe, 6.- San
Andrés Villa Seca, 7.- Champerico, 8.- Nuevo San Carlos y 9.- El Asintal.

Retalhuleu no es un departamento fronterizo, pero tiene alto tráfico en la carretera principal, viajeros
que se transportan de todo hacia la frontera con México (CA 2 o 6 W). Extensión territorial 1856 Km2.

Topografía:
Es plana hasta las faldas de la Sierra Madre. Mayor altura en boca costa (San Felipe), que colinda con
Quetzaltenango.

Clima:
El departamento de Retalhuleu se ubica a 270 msnm, el clima que lo caracteriza es el cálido durante todo
el año. Las temperaturas oscilan entre los 22º C y los 34º C, la temperatura media es de 26º C.
Humedad relativa 56 - 85 %; Topografía oscila 60,9 a 518,3 MSNM. La época de sequía se presenta de
diciembre a marzo. (Es variando). En el año, la precipitación es 2593 mm.

[Escriba aquí]
Somos un área a cubrir de 1.856 kilómetros 2, con clima tropical y de boca costa, con temperaturas
que oscilan entre 18°C a 35°C promedio, pero que en época de afecciones climáticas como las actuales la
temperatura máxima llega en determinadas regiones a 40°C; con humedad relativa entre los 55 a 85%
más en época lluviosa. Nuestra región departamental tiene lugares a orilla de mar y colindantes con
cordillera montañosa boca costa.

Población:
Para el año 2024 se proyecta una población de 391,830. Con 210 habitantes por km2 teniendo en
cuenta que poco menos del 20% tiene más del 80% de la posesión de la tierra. Demográficamente
estamos dentro de una pirámide poblacional en forma de pagoda que identifica a una población joven
en expansión, con el 50% de sexo femenino y masculino al nacer, pero después de los 19 años de edad la
relación de masculinidad es de 0,49 a 0,51.

En esta relación de sexo debemos esperar 14,979 embarazos, de un grupo de mujeres entre los 10 a
54 años de edad, donde se deben prevenir los de las menores de 15 años, por la relación legal y
protección a la niñez, y los de las mayores de 35 años por la vulnerabilidad en las complicaciones de su
atención y por la asociación con enfermedades subyacentes. Se atiende cada año una media del 57 a los
59% partos de los embarazos esperados 6.500 a 7.500 Nacidos. Con una Tasa de Natalidad de 15,85 por
cada 1000 nacidos vivos y una Tasa de Fecundidad de 49,03 por cada 1000 Mujeres.

En el primer y segundo nivel de atención en Salud, como Ministerio de Salud y Asistencia Social se
está comprobado que las enfermedades que nos aquejan son prevenibles, especialmente las
transmitidas por vectores causa de nuestras epidemias y endemias, se educar en hacer conciencia que el
enfermar es responsabilidad propia.

En el caso de presentarse eventualidades y/o emergencias la Dirección Departamental de Redes


Integradas de Servicios de Salud cuenta con el siguiente inventario de recursos en los 9 municipios que
componen el departamento de Retalhuleu:
No. De Distritos de Municipales de Salud 11
No. De Servicios de Salud 90
No. De Centros de Atención Permanente 2

[Escriba aquí]
No. De Territorios 42
No. Sectores (de territorios) 174
No. De Personal 833
No. De Ambulancias 13
No. De Vehículos de 4 ruedas (No ambulancias) 6
No. De Vehículos de 2 ruedas 103

Todos estos recursos, se encuentran disponibles para cumplir con las acciones necesarias dentro de
las distintas comunidades que se vean afectas por eventos emergentes, ya sea por problemas climáticos,
por migración secundaria a estos mismos fenómenos u otras causas, y cualquier otra situación que se
presente antes, durante y posterior al evento esperado. Además, a través del Centro de Operaciones
del Centro de Operaciones en Salud (COE-S), se coordinará con otras entidades gubernamentales como
son CONRED, MAGA, MINEDUC, MIDES, Gobernación Departamental de Retalhuleu y cuerpos de socorro
locales (Bomberos y Cruz Roja), para coordinar acciones conjuntas en caso de presentarse la necesidad.

Así mismo, se continuará con el control constante y sistemático del comportamiento epidemiológico
en todos los Distritos Municipales de Salud, con énfasis en enfermedades respiratorias, diarreicas y
desnutrición aguda. Para tomar las medidas preventivas y correctivas pertinentes.

¿Qué visionamos para el año 2024 para mejorar la atención regular y de emergencias?
Que la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Retalhuleu cuente con
el total de sus servicios de salud funcionando, con infraestructura ideal, con personal completo y
óptimamente capacitado, brindando atención de calidad con los insumos necesarios, (el personal nunca
podrá ser suficiente, y la capacitación tiene que ser la óptima y no eficiente, que esta última se puede
lograr por otros medios).

Se tiene una proyección de 391,837 habitantes con 4,02% más de población, (187) habitantes por
km2 a la que aplicando el 20/80 del principio de Paretto, 1.484,8 de esos kilómetros están en el 20% de
la población; nos dice que 277.816,8 (277.816) habitantes están en aproximadamente menos de 400
kilómetros, son 694 habitantes por km2 que puede explicar sectores que no solo por espacio reducido
también por deficiencia de infraestructura en vivienda mínima mantienen un hacinamiento de 5 a 7

[Escriba aquí]
personas por espacio habitable.

Esperaremos: 13,714.29 partos, a donde van enfocadas las acciones del programa de Planificación
familiar.

La relación de masculinidad se proyecta 0.96 a 1, disminuye la proporción de mujeres en relación a


los hombres; las mujeres de 10 a 54 años serán 134,746, donde deberá trabajarse activamente para
evitar embarazos de las menores de 15 y mayores de 35 años de edad. Dentro de nuestra visión está no
admitir que una mujer muera por embarazo, nuestra misión será disminuir o mantener la tasa de
mortalidad materna.

LINEAMIENTOS DE ACCION PARA LA GESTION DE RIESGO


Se considera que para estar preparados para una emergencia, así como para lograr atenderla al
presentarse, y facilitar la recuperación de la salud se deben de realizar las siguientes acciones de
Promoción, Técnicos y de Atención Directa a las personas y comunidades afectas. Dichas acciones se
pueden separar temporalmente antes, durante y después de haberse presentado la emergencia y/o
desastre. Los cuales se pueden resumir en los siguientes cuadros:

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE Antes Durante Después


PROMOCIÓN
Elaboración de Plan de Emergencia Familiar y Comunitario, así √ √ √
como el Plan de Parto.
Informar sobre las instituciones para la asistencia del parto. √ √ √
Informar sobre la importancia de conocer las 4 demoras √ √ √
relacionadas con la atención del embarazo, parto y puerperio
(Ver Anexo No. 4).

[Escriba aquí]
Importancia de la atención del posparto y del recién nacido. √ √ √
Esquema de vacunación completo, incluyendo COVID-19. √ √ √
Promover la participación del padre en los procesos de √ √ √
atención prenatal, parto y posparto.
Conservar la calma durante un evento adverso. √
Mantener la unión de las familias y aplicar medidas de
autoprotección, acordes al tipo de emergencia, así como √ √ √
utilizar las rutas de evacuación acordadas.
Mantener coordinación con Coordinadora Nacional para la √ √ √
Reducción de Desastres -CONRED- local y nacional.
Realizar actividades lúdicas, según grupos de edad o √ √
dinámicas (juegos).
Realizar actividades de educación en salud con pertinencia √ √ √
cultural, perspectiva de género y derechos humanos.
Estimular la participación comunitaria y capacitar grupos de √ √ √
voluntarios en la atención y orientación para la promoción de
la salud mental.
Realizar auto examen de la cavidad bucodental. √ √ √
Aplicar la estrategia de comunicación para el desarrollo en
salud en la comunidad y en albergues del Departamento de √ √
Promoción y Educación en Salud -PROEDUSA-.
Evitar consumir carne de animales enfermos o muertos como
consecuencia del evento; ejemplo: vacas, pescados, cerdos, √ √
gallinas, pollos, cabras, ovejas, entre otros.
Lavar periódica y adecuadamente las manos con agua limpia √ √ √
y jabón.
Lavar con agua y jabón, las latas o recipientes que contienen √ √ √
alimentos y bebidas, antes de prepararlos o consumirlos.
Lavar con agua y jabón los utensilios de cocina después de √ √ √
usarlos y dejarlos tapados, no expuestos a insectos, otros
animales y polvo.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PROMOCIÓN

[Escriba aquí]
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PROMOCIÓN

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PROMOCIÓN Antes Durante Después


Recomendar el cierre de posibles áreas de ingreso de los √ √ √
animales a las viviendas o albergues.
Recomendar que las personas no tengan contacto con agua √ √
estancada o contaminada.
Lavar la ropa con agua limpia. √
Promover la importancia de las 10 Reglas de Oro para √ √ √
prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y agua (Ver
Anexo No. 6).
Informar y comunicar sobre
La importancia de la administración oportuna de cada dosis del
esquema de vacunación en las edades recomendadas en las √ √
normas del programa.
Contar con material informativo (trifoliares, videos, cuentos, √ √
entre otros).
Informar sobre medidas para prevención de infecciones respiratorias
Informar y comunicar sobre signos y síntomas de √ √ √
infecciones respiratorias.
Promover el uso de mascarilla correctamente durante la √ √ √
pandemia, hasta nuevas disposiciones.
Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar (etiqueta de la tos). √ √ √
Eliminar secreciones de la boca y las vías nasales con pañuelo
desechable o papel higiénico y depositarlos en un recipiente de √ √ √
basura identificado con el tipo de desecho.
Evitar el contacto con las secreciones o fluidos, ropa u objetos
que hayan estado en contacto de pacientes febriles, √ √ √
provenientes de zonas epidémicas.
Proteger a niñas, niños y personas mayores de los √ √ √
cambios de temperatura ambiental.
Abrigar a niñas, niños y a personas mayores sin √ √ √
acalorarlos, dependiendo del clima.
Dar abundantes líquido, si tienen catarro o tos (agua segura, √ √ √
atoles, jugos naturales y sopas naturales no instantáneas.
Promocionar medidas para prevención de enfermedades transmitidas por alimentos y
agua
Educar para identificar oportunamente signos y síntomas de √ √ √
peligro.
Educar a madres, padres o encargados, sobre identificación √ √ √
oportuna del inicio de diarrea aguda o vómitos.
Aconsejar sobre el uso adecuado y oportuno de líquidos y √ √ √
sales de rehidratación oral.

13
Promover la limpieza diaria de los albergues como: el lugar
donde duermen, servicios sanitarios separados (hombre y √
mujeres), depósitos de basura (apartados de los niños), lugares
para higiene personal.
Preparar los alimentos en un lugar seguro y no en el lugar √ √
donde duermen las personas.
Promover la importancia de la protección de los sistemas √ √ √
de abastecimiento de agua, incluyendo la cloración.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PROMOCIÓN
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PROMOCIÓN Antes Durante Después
Prevención de enfermedades transmitidas por vectores
Informar sobre la importancia de evitar todo tipo de recolección
de agua no útil o criaderos de mosquitos en casas o en √ √ √
albergues y en un radio de 150 metros a la redonda.
Promover acciones para cubrir o tapar los depósitos útiles √ √ √
(pilas, toneles u otros).
Informar sobre la importancia de eliminar desechos sólidos que
almacenan agua, los cuales se convierten en focos larvarios √ √ √
(botellas, recipientes, llantas, entre otros).
Promover la importancia de cepillar fuerte y completamente
una vez por semana la parte interna de pilas y toneles. De √ √ √
preferencia usando algún detergente.
Promover el uso de mosquiteros impregnados, en las √ √ √
casas, los albergues o similares.
Promover la detección de signos de alarma de dengue grave, √ √ √
para prevenir defunciones.
Promover la detección de embarazadas con sospecha de √ √ √
arbovirosis.
Promover el seguimiento psicosocial a las familias y afectados √ √ √
por las consecuencias de Zika.
Salud sexual y reproductiva
Ofertar el paquete de prevención de prueba de VIH, sífilis, √ √ √
hepatitis B, C y la entrega de condones y lubricantes.
Promover el acompañamiento a los menores para el uso del √ √ √
servicio sanitario diferenciado, con el fin de prevenir acoso y
violencia sexual.
Fortalecer medidas de promoción (orientar, informar y
comunicar) para la prevención de embarazo no planificado e √ √ √
infecciones de transmisión sexual, mediante el uso correcto y
constante del condón y lubricante a base de agua.
Orientar sobre métodos de planificación familiar o prevención √ √ √
de embarazos.
Prevención de violencia basada en género, con énfasis en √ √ √
violencia sexual.
Brindar educación integral en sexualidad -EIS- dirigido a √ √ √
adolescentes y jóvenes.
Promover el ejercicio de paternidad y maternidad responsable. √ √ √ 13
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE Ante Durant Despué


PREVENCIÓN s e s
Activar del Comité de Gestión de Riesgo a nivel local. √ √ √
Disponer de un plan de evacuación claramente definido en √ √ √
albergues.
Elaborar roles de turnos con el personal de salud, para estar √ √ √
disponible y brindar cualquier tipo de apoyo.
Identificar y realizar un mapeo de voluntarios de salud,
educación y otros actores afines, para apoyar las acciones √ √ √
establecidas durante algún evento adverso.
Disponer de los insumos y suministros siguientes: medicamentos
(de acuerdo al perfil epidemiológico de la región), equipos de √ √ √
protección personal -EPP-, estetoscopios, esfigmomanómetros,
glucómetros (tiras y lancetas), entre otros
Organizar ejercicios de simulaciones y simulacros para estar √
preparados a reaccionar a eventos adversos.
Asegurar siempre a nivel local el abastecimiento de todas las √ √ √
vacunas y el cumplimiento de la cadena de frío.
Disponer y activar el plan interinstitucional de traslado y/o √ √ √
referencia, para la correcta atención oportuna de personas según
se requiera.
Facilitar los medicamentos y fomentar la adherencia al
tratamiento a todo paciente con enfermedades crónicas y √ √ √
transmisibles (cáncer, diabetes, hipertensión, tuberculosis,
ITS, VIH/Sida, enfermedades
renales, entre otras).
Evaluar las necesidades de componentes sanguíneos en la √ √ √
población.
Promover la salud y el bienestar del trabajador de salud o
voluntario, a través de: pausas activas de 3-5 minutos cada dos √ √ √
horas, en el lugar del trabajo, albergue, o donde se lleve a cabo
la atención, puede ser a través de respiración profunda (10
respiraciones), estiramiento de manos y pies, entre otros.
Identificar y clasificar a grupos vulnerables (neonatos, niños y
niñas, adolescentes, embarazadas, puérperas, personas adultas √ √
mayores y personas con discapacidad). En caso de morbilidades
en estos grupos, coordinar con el personal de salud para su
atención.
Realizar charlas informativas para la prevención de √ √
enfermedades, utilizando un vocabulario simple.
Identificar disponibilidad de plantas medicinales como √ √
tratamiento alternativo, de acuerdo a las Normas de Atención.
Prevenir accidentes (caídas, lesiones y otros) a través de acciones √ √
de trabajo coordinado.
13
Reforzar la vigilancia epidemiológica durante los eventos √ √ √
adversos.
Actualizar la sala situacional local. √ √ √
Garantizar la disponibilidad de toda clase de pruebas, kit de √ √ √
medicamentos y vacunas, mientras dure el evento.
Capacitar a manipuladores de alimentos, para tomar todas las √ √ √
medidas necesarias para su adecuado manejo.
Coordinar la disponibilidad de insumos y utensilios para hervir √ √
y/o clorar el agua para el consumo humano y preparación de
alimentos.
Realizar charlas educativas sobre la importancia del lavado de
manos, antes de comer o preparar los alimentos, después de ir √ √
al baño y después de cambiar los pañales.

13
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN

LINEAMIENTOS TÉCNICOSDE ATENCIÓN Antes Durante Después


Aplicar todas las medidas de bioseguridad. √ √ √
Activar los planes de emergencia comunitarios, para apoyar √ √
en la respuesta inmediata.
Atender las necesidades de salud a la población que lo √ √
necesite.
Identificar signos y síntomas de peligro y referir √ √
oportunamente.
Identificar y evaluar todo caso sospechoso de enfermedad
inmunoprevenibles, para su investigación epidemiológica, √ √
según protocolos vigentes.
Iniciar, continuar o completar esquemas de vacunación,
según antecedentes y edad de acuerdo a Normas de Atención √ √
y lineamientos vigentes.
Mantener insumos, equipo, medicamentos y vacunas de √ √
acuerdo a Normas de Atención y situación de emergencia (Ver
Anexo 9).
Dar prioridad a neonatos, niñez, adolescentes, √ √
embarazadas, puérperas, personas mayores y personas con
discapacidad.
Apoyar la recuperación de la salud, con el uso de la √ √
medicina tradicional y alternativa como tratamiento
coadyuvante.
Documentar en las fichas clínicas la atención brindada y
realizar el registro en Sistema de Información de √ √
Emergencias y Desastres E0 al E4, SIGSA.
Mantener una buena comunicación con los usuarios, prestar
atención no solo a sus palabras sino también a su lenguaje √ √
corporal (expresiones faciales, gestos) y brindar orientación

13
oportuna.
El personal de salud que atienda a las personas, debe usar
EPP de acuerdo a las necesidades, para evitar accidentes √ √
biológicos, químicos o físicos, en caso necesario, referir a un
servicio con capacidad resolutiva.
Atención psicosocial
La atención psicosocial (Salud Mental), debe ser brindada a
las personas detectadas, tomando como referencia los
protocolos vigentes: Primera ayuda psicológica; Guía de √ √
Evaluación de Daños y Análisis de necesidades de Salud
Mental -EDAN-, Protocolo de Atención en Salud Mental para
Personas afectadas por Desastres y la Guía de Intervención
Humanitaria -GIH-mhGAP.

13
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE ATENCIÓN
LINEAMIENTOS TÉCNICOSDE ATENCIÓN Antes Durante Después
Alimentación a neonatos y menores de 6 meses
Restringir las donaciones de fórmulas infantiles y biberones
(cumpliendo con la Ley de Comercialización de los √ √
Sucedáneos de la Leche Materna, debido a los altos peligros
de contaminación y des estimulación de la lactancia materna.
No dar alimentación con preparaciones a base de leche de
vaca en biberón, debido al elevado riesgo de mortalidad por √ √
enfermedades diarreicas en los lactantes.
En los niños o niñas que no están recibiendo lactancia
materna, utilizar una taza o vaso para alimentación. El uso de √ √
agua en biberón puede aumentar dos veces el riesgo de
enfermedad y de muerte; si contienen leche, aumentan hasta
25.
De acuerdo con las normas nacionales, en toda la niñez menor
de seis meses de edad, se promoverá únicamente la √ √
alimentación al pecho, o sea la lactancia materna exclusiva.
Cuando existan menores de seis meses que estén con
alimentación mixta (pecho y fórmula infantil), se apoyará y √ √
educará a la madre a dar únicamente el pecho, como medida
óptima de prevención de infecciones.
Alimentación en mayores de 6 meses
Para la niñez entre 6 y 12 meses, se deberá continuar la
lactancia materna, a demanda de la niña/o, agregando √ √
alimentos complementarios, higiénicamente preparados.
En niñas/os entre 12 y 24 meses deberá darse los tiempos de
comida establecidos para los adultos y complementar su √ √
alimentación con lactancia materna, a demanda del menor.
En población mayor de seis meses, si se va a suministrar algún
líquido, deberá hacerse mediante el uso de taza o vaso. √ √
Cuando se brinda ayuda en casos de emergencia, las niñas y
niños que están siendo amamantadas(os) nunca deben √ √
separarse de sus madres.
Cuando la lactancia materna ha sido interrumpida, el equipo
de salud debidamente entrenado, deberá apoyar a las madres √ √
para que reinicien el amamantamiento tan pronto como sea
posible.
Proveer micronutrientes, suplementos y complementos
alimenticios listos para su consumo, para las niñas y niños de 6 √ √
meses a menores 5 años, embarazadas, puérperas,
personas con discapacidad y personas mayores.
Evaluar el estado nutricional en niñez menores de 5 años,
adolescentes, mujeres embarazadas y puérperas, utilizando la √ √
técnica de circunferencia media de brazo
13
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN
LINEAMIENTOS TÉCNICOSDE ATENCIÓN Antes Durante Después
Zoonoticas
Mejorar las coberturas de vacunación de perros y gatos. √ √
Evaluar signos y síntomas para identificar oportunamente casos √ √
de rabia y leptospirosis, según protocolos y Normas de
Atención.
En caso de mordedura por serpiente, referir de inmediato al √ √
servicio más cercano, con capacidad resolutiva.
Tuberculosis
Localizar a pacientes con tuberculosis, para continuar con su
tratamiento, verificando los controles de baciloscopías, de √ √
encontrarse aún positivos; si la persona está en un albergue,
debe ser aislada o referida al hospital.
Tratamiento de caso índice (Tb), estudio y seguimiento de √ √
contactos.
Baciloscopía a los sintomáticos respiratorios según norma. √ √
Administración de terapia preventiva para tuberculosis a √ √
contactos.
Todo medicamento debe administrarse bajo supervisión √ √
estricta por el personal de salud Tratamiento Directamente
Observado -TDO-.
Referencia a los servicios de salud, según capacidad resolutiva,
de casos graves o complicados, resistentes, fracasos de √ √
tratamiento a los servicios de salud, según capacidad
resolutiva.
Violencia sexual
Asegurar la privacidad, confidencialidad y atención integral
para personas víctimas de violencia sexual, (según protocolo
específico vigente). Lo que incluye el suministro de √ √
anticonceptivos de emergencia, tratamiento preventivo de ITS,
profilaxis posterior a la exposición para prevenir la transmisión
del VIH, vacunación contra el tétano, hepatitis B y C, así como
atención de las heridas.
Embarazo y puerperio
En embarazadas y puérperas, identificar factores de riesgo,
signos y síntomas de peligro, estabilizar y referir √ √
oportunamente a servicio de salud con capacidad resolutiva.
Identificar en embarazadas discapacidades mentales o físicas y
referir oportunamente para su tratamiento a servicio de salud √ √
con capacidad resolutiva. 19
Realizar atención prenatal inmediata, sin importar la etapa √ √
del embarazo: Historia clínica, examen físico y consejería.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN

LINEAMIENTOS TÉCNICOSDE ATENCIÓN Antes Durante Después


Atención de parto
Apoyar en la atención y/o referencia inmediata de las √ √
emergencias obstétricas.
Garantizar la atención del parto limpio y seguro en las √ √
comunidades, albergues (para casos de emergencia) y servicios
de salud.
Equipar a las comadronas con equipo básico para la atención
del parto limpio y seguro, donde se detecten mujeres con un √ √
embarazo avanzado.
Toda mujer cuyo parto es atendido en un albergue o servicio
del primer nivel de atención, debe recibir profilaxis para √ √
infecciones y tratamiento para el dolor.
Promover los cuidados esenciales al neonato después del √ √
nacimiento, aún en partos no institucionales, según Normas de
Atención.
Identificar neonatos con signos o síntomas de peligro, √ √
factores de riesgo, complicaciones y referir para el tratamiento
inmediato.
Si una mujer posparto después de 3 días, presenta signos y
síntomas de peligro, refiera inmediatamente, junto con el √ √
neonato a un servicio de mayor capacidad resolutiva.
Todo nacimiento deberá ser reportado para valoración
médica de la madre y su bebé. Brindando apoyo sobre √ √
prácticas adecuadas de lactancia materna.
Prácticas adecuadas de lactancia materna
Practicar el apego inmediato y alojamiento conjunto. √ √
Practicar lactancia materna exclusiva, sin horario y a √ √
demanda del neonato.
No dar ningún líquido o fórmula infantil. √ √
Apoyar en la hidratación de la madre. √ √
Bancos de Sangre
Identificar el banco de sangre más cercano para √ √
referencia de emergencias.
Evaluar las necesidades de sangre en casos de emergencia. √ √
Si se estima necesario, proceder con los llamados a la √ √
comunidad para la donación voluntaria.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE ATENCIÓN Antes Durante Después


Concentrar los centros de donación voluntaria, en áreas √ √
no congestionadas por los servicios de atención a pacientes.
De manera ideal, aceptar a personas que hayan sido donantes √ √
previos (atendiendo el requisito de temporalidad establecido).
Agradecer a la comunidad por la respuesta a la donación de √ √
sangre.
Infraestructura/saneamiento
Realizar EDAN de los Servicios de Salud de la Red de Servicios √ √
de Salud
Identificar daños, evaluar si el albergue puede continuar √ √
operando.
Identificar las áreas donde el suministro de agua es vital √ √
para funcionamiento.
Monitorear que no existan aguas estancadas, para evitar √ √
proliferación de vectores y el adecuado manejo de desechos.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN EN ALBERGUES
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE Antes Durante Después
PREVENCIÓN EN ALBERGUES
Identificar el número de albergues, así como el número de
personas de acuerdo al formulario del Sistema Integral √ √
Gerencial en Salud -SIGSA-utilizado en emergencias.
Al habilitar un albergue y durante su funcionamiento incluir la
desinfección periódica para prevenir toda clase de √ √
enfermedades, mantener agua y jabón o alcohol en gel, para la
desinfección frecuente de manos, así como el uso y deshecho
correcto de mascarillas, para albergados y personal.
Identificar casos de trauma bucodentales, dar atención
inmediata a la emergencia y referir al servicio de salud con √ √ √
capacidad resolutiva. Brindar tratamiento con analgesia y
antibioterapia.
Orientar sobre las normas de bioseguridad y seguridad laboral,
para prevenir ITS, VIH, hepatitis y otras enfermedades, por √ √
accidentes laborales que ponga en riesgo al personal de salud y
albergados. Referir si es necesario.
Brindar información sobre el uso correcto del condón y
lubricante a base de agua, como un método de protección dual √ √
a los albergados con vida sexual activa. Entrega de insumos de
acuerdo a Normas de Atención.
Dar charlas educativas para el reconocimiento de las 4 demoras
durante el embarazo, parto, puerperio, de acuerdo a Normas de √ √
Atención.
Referencia oportuna en caso de emergencias obstétricas y √ √
neonatales.
Dar consejería balanceada respecto al acceso de métodos de
planificación familiar, garantizando provisión de métodos, según √ √
Guía Nacional de Planificación Familiar.
Informar a los responsables de los albergues y de las √ √
viviendas, respecto a la importancia de mantenerlos ordenados y
limpios.
Realizar coordinación interinstitucional, para que en los
albergues se disponga de insumos de higiene personal (jabón,
cepillo y pasta dental, alcohol en gel, papel higiénico, toallas √ √
sanitarias, pañales, mascarillas, champú), insumos de limpieza
(cloro, amonio cuaternario, escobas, trapeadores,
desinfectantes, recipientes/bolsas para basura), entre otros.
Promover y concientizar que las letrinas sean diferenciadas y √ √
estén en lugares accesibles, limpios, iluminados y seguros.
Respetar la cosmovisión (creencias, costumbres, espiritualidad √ √ √
y otros) de los pueblos mayas, xincas, garífunas y mestizos.
Coordinar con el personal de los albergues para evitar
situaciones de violencia, acoso o abuso sexual, así como el √ √
consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, tabaco y otras
drogas).
Mantener actualizado un listado de las personas ubicadas en √ √
los albergues (utilizando formularios de emergencia SIGSA).
Brindar atención psicosocial en un lugar seguro, √ √
manteniendo confidencialidad, privacidad y la dignidad de las
personas.
Referir al servicio de salud de mayor resolución a las personas
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE Antes Durante Después
PREVENCIÓN EN ALBERGUES
Recomendar evitar el hacinamiento, ubicando las colchonetas,
catres o camas a una distancia mínima de 1.5 metros, entre una √ √
y otra; dependiendo las condiciones del albergue, de acuerdo al
sexo y/o grupos familiares.
Indicar la importancia de mantener ventilados los ambientes √ √
de los albergues.
Recomendar que la ubicación de la cocina, esté fuera del espacio √ √
donde duermen las personas y alejado de los niños, para evitar
accidentes.
Realizar charlas educativas para prevenir enfermedades
respiratorias y enfermedades adquiridas por alimentos o agua, √ √
de acuerdo a Normas de Atención.
Capacitar a los albergados para la prevención, identificación y
referencia oportuna de: embarazo en adolescentes, ideación y
conducta suicida, consumo de substancias psicoactivas (alcohol, √ √
tabaco y otras drogas), trata de personas, pandillas o maras,
violencia sexual, violencia intrafamiliar y de género y hacer las
denuncias respectivas cuando corresponda.
Dotar de pabellones impregnados, para prevenir √ √
enfermedades transmitidas por vectores, en áreas endémicas.
Recomendar la habilitación de un espacio limpio, para √ √
garantizar la atención de un parto seguro, en caso de
emergencia.
Recomendar la habilitación de un espacio para el aislamiento √ √
de pacientes febriles, con sospecha de enfermedades
infectocontagiosas.
Articular esfuerzos comunitarios y con los responsables de los
albergues, para prevenir diferentes tipos de violencia: sexual, √ √
intrafamiliar (física, psicológica, entre otras), así como para
evitar ITS, VIH, embarazos, muertes, entre otros.
Durante la atención integral, identificar conductas y emociones
en víctimas sobrevivientes de violencia sexual y referir antes de √ √
las 72 horas al nivel de mayor capacidad resolutiva, de acuerdo
al protocolo vigente.
Garantizar la existencia de Kit de emergencia para la √ √ √
atención a víctimas de violencia sexual, ver protocolo vigente.
Disponer de un listado actualizado de todas las personas que
están bajo tratamiento por enfermedades crónicas no √ √ √
transmisibles, hipertensión, enfermedad renal, entre otras, para
el seguimiento y evitar abandonos.
Coordinar con sectores (gubernamentales, no gubernamentales,
local y cooperación internacional) involucrados en la seguridad √ √ √

9
alimentaria y nutricional, para la detección, referencia y
seguimiento oportuno de casos de desnutrición.
Coordinar con los responsables del abastecimiento de agua, la
cual debe ser apta para el consumo humano y realizar vigilancia √ √
permanente de la calidad del agua. Mantener limpios y
protegidos los depósitos de abastecimiento de agua.
Impartir charlas educativas para el adecuado manejo de basura o
desechos, e implementar medidas para evitar la proliferación de √ √
moscas, vectores y roedores, para evitar enfermedades.
Recomendar evitar el hacinamiento, ubicando las colchonetas,
catres o camas a una distancia mínima de 1.5 metros, entre una √ √
y otra; dependiendo las condiciones del albergue, de acuerdo al
sexo y/o grupos familiares.
Identificar conductas y emociones en las víctimas de violencia
sexual, psicológica, intrafamiliar, física y de género. Referir si es √ √
necesario al nivel de mayor capacidad resolutiva.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN EN ALBERGUES

Fuente: MSPAS/DRPAP. Elaboración CGR Guatemala 2021.

ACCIONES COORDINADAS INTERSECTORIALMENTE

9
Función Servicios de Agua Potable, Saneamiento e Higiene

Nivel Nacional Regional Departamental Municipal


Rector MSPAS MSPAS MSPAS Municipalidad
Apoyo MARN, ANAM, MARN, ANAM, INFOM MARN, ANAM MARN, ANAM
INFOM

· Evaluar las redes de distribución y fuentes de agua (pozos artesanales y/o sistemas)
afectadas por una situación RED de acuerdo a prioridades.
· Analizar las necesidades del servicio de agua entubada.
· Coordinar las acciones de respuesta para la rehabilitación de los sistemas de agua.
· Brindar asistencia técnica.
· Coordinar la verificación del funcionamiento de fuentes y sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano.
Responsabilidade
· Verificar la disposición sanitaria de excretas y orina, ya sean en letrinas o baños.
s
· Coordinar el manejo sanitario de los residuos sólidos (basura).
· Coordinar el mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de los albergues.
· Coordinar el mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de las viviendas
afectadas por la situación RED.
· Verificar y coordinar el control de los vectores y fauna nociva (ratas, mosquitos, etc.)

Función Atención en Salud (física y mental)

Niveles Nacional Regional Departament Municipal


al
Rector MSPAS MSPAS MSPAS MSPAS
Apoyo IGSS IGSS IGSS N/A
· Coordinación y atención en salud física y psicosocial.
· Promoción en salud.
· Gestión del recurso humano en salud.
· Gestión de equipos y suministros de salud.
· Manejo de las estadísticas de personas atendidas durante la emergencia.
· Manejo de las estadísticas de la administración de la emergencia en salud.
Responsabilidades
· Coordinar la atención epidemiológica en el área de la emergencia o desastre.
· Brindar y recibir asistencia técnica en salud.
· Coordinar y administrar centros de acopio específicos de medicamentos.

9
Función Atención en Salud (nutricional)

Niveles Nacional Regional Departament Municipal


al
Rector MSPAS MSPAS MSPAS MSPAS
Apoyo MIDES / MIDES / MIDES / MIDES /
MAGA / MAGA / MAGA / MAGA /
SESAN SESAN SESAN SESAN
· Coordinación y atención en salud física y Nutricional
· Promoción en salud y nutrición.
· Gestión del recurso humano en salud.
· Gestión de equipos y suministros de salud.
· Manejo de las estadísticas de personas desnutridas conocidas previamente y
atendidas/diagnosticadas durante la emergencia.
Responsabilidades
· Manejo de las estadísticas en salud nutricional.
· Coordinar la atención epidemiológica en el área de la emergencia o desastre.
· Brindar y recibir asistencia técnica en salud.
· Coordinar y administrar centros de acopio específicos de alimentos y suplementos
nutricionales.
· Coordinar acciones de diagnóstico de disponibilidad de alimentos en las
comunidades afectadas por la emergencia.
· Coordinar acciones/programas para mejorar la asistencia alimentaria, así como el
acceso a alimentos y/o la reducción de la desnutrición en comunidades priorizadas
por la emergencia y/o altos índices de desnutrición.

9
Formato : CCAH 2-01 del Manual del Centro de Coordinación para la Ayuda y
Asistencia Humanitaria Internacional (CCAH)

9
NOTA: Considerando que el Fenómeno del Niño puede producir cambios
climáticos severos que modifiquen el comportamiento epidemiológico esperado
en el departamento de Retalhuleu durante el último trimestre del año 2023; así
mismo, previendo la posibilidad de establecer albergues en caso de inundaciones
o migración; se estima que estos son los insumos y medicamentos necesarios para
hacer frente a la(as) posible emergencia(s) que puedan presentarse entre la
presente fecha y los primeros días del mes de enero 2024.

Es importante, además, comentar que las cantidades aquí consideradas ya fueron


analizadas, y representan las necesidades “reales” para cubrir las necesidades del
último trimestre 2023.

INSUMOS ANTE EMERGENCIAS


DESCRIPCION DEL REQUERIMIENTO CANTIDADES

  (Especificar sistema de medida


y equivalencias con el Sistema
métrico decimal)

Equipo
GPS Garmin 64 sx 22 unidades
Generador Eléctrico 8500 Watts 120/240 Volt. 14 unidades

Medicamentos

Acetaminofén (Paracetamol), solución oral, 41,121


120mg/5mL, Frasco
Agua estéril (agua tridestilada), 100 mL, 977
Vial/Ampolla
Albendazol, Suspensión oral, 200mg/5mL, Frasco 26,080

Alcohol Etílico 70%, Gel tópico 204


Ambroxol, Jarabe, 15mg/5mL, Frasco 41823
Amoxicilina + Ácido Clavulanico, Tableta, 500 mg 72,819
+ 125mg
Amoxicilina, Suspension oral, 250mg/5mL, Frasco 14,022
Amoxicilina, Tableta/Capsula, 500 mg 289,440
Azitromicina, Polvo para suspension, 200mg/5mL, 990
Frasco
Benzoato de Bencilo, Solucion tópica, 25%, Frasco 4,707

Calamina, Locion, 5%, Frasco 5,022

9
Calcio Gluconato, Solucion inyectable, 10%, 9
Vial/Ampolla
Cefadroxilo, Polvo para suspension, 250mg/5mL, 8,820
Frasco
Cefadroxilo, Tableta/Capsula, 500 mg 56,823
Ceftriaxona 1 g, Polvo para solución inyectable 11,133
Vial/Ampolla
Claritromicina, Granulado, 250mg/5mL, Frasco 3,528
Claritromicina, Tableta, 500 mg 3,480
Clindamicina, Capsula, 300 mg 4,092
Cloranfenicol, Solucion oftálmica, 0.50%, Gotero 4,653
Clorfeniramina Maleato, Jarabe, 2mg/5mL, Frasco 19,544
Clotrimazol, Crema vaginal, 2%, Tubo/Tarro 8,831
Complejo B, Solucion inyectable, Vial/Ampolla 16,578
Dimenhidrinato, Tableta, 50 mg 21,537
Ergonovina Maleato (Metilergonovina), solución 25
inyectable, 0.2 mg/mL, Vial/Ampolla
Fenobarbital, Tableta, 100 mg 543
Ferroso Sulfato, Tableta/Capsula, 300 mg 622,122
Fluconazol, Tableta/Capsula, 200 mg 7,839
Fluoruro de Sodio (flúor) 5% barniz 781
Hidrocortisona, Crema tópica, 1%, Tubo/Tarro 4,005
Hidróxido de aluminio + Magnesio, Suspension 5,969
oral, 185mg + 200mg/5mL
Ibuprofeno, Tableta/Capsula, 400 mg 57,114
Indometacina, Capsula, 25 mg 0
Metformina, Tableta, 850 mg 72,499
Metronidazol, Suspension oral, 125mg/5mL, 10,287
Frasco
Metronidazol, Tableta/Capsula, 500 mg 93,480
Nistatina, Suspension oral, 100,000 UI/mL, 2,437
Gotero
Penicilina G Benzatinica, Polvo liofilizado, 531
1,200,000 UI, Vial/Ampolla
Ranitidina Clorhidrato, Tableta/Capsula, 300 mg 3,303
Salbutamol Sulfato, Solucion para inhalacion, 34
5mg/mL, Gotero
Sales de Rehidratación Oral (Citrato potásico, 47,088
Citrato Trisodico, Cloruro sódico, Dextrosa),
Polvo, 3.5g + 2.9g + 1.5g + 20g, Sobre 27.90 g

9
Secnidazol 125mg/5mL, Polvo para suspensión 1,917

Secnidazol, Tableta/Capsula, 500 mg 16,119


Sulfadiazina de Plata, Crema tópica, 1%, 19
Tubo/Tarro
Trimetoprima + Sulfametoxazol, Suspension oral, 9,000
40-200mg/5mL, Frasco
Trimetoprima + Sulfametoxazol, Tableta, 160mg + 40,320
800 mg
Insumos Médico-quirúrgicos
Catéter intravenoso No. 22G., Unidad 76
Catgut Crómico 2-0, monofilamento, Sobre 52
Colector plastico de esputo (BK), Unidad 312
Gel lubricante, Sobre/Sachet 42074
Guante descartable de látex pequeño, Unidad 8965
Hisopo de madera, no estéril. 4174
Jeringa descartable 10 mL, Unidad 4188
Jeringa descartable 5 mL., Unidad 15740
Kit para micro nebulizador con mascarilla 54
pediátrico, Unidad
Kit para micro nebulizador con mascarilla adulto, 42
Unidad
Lentes protectores de bioseguridad, Unidad 245
Mascarilla para nebulizar adulto, Unidad 9
Seda 2-0, Unidad 399
Seda 3-0, Unidad 60
Sonda nasogástrica de alimentación enteral No. 18
10 Fr., Unidad
Sonda nasogástrica de alimentación enteral No. 9
12 Fr., Unidad
Sutura Nylon (Poliamida) 2-0, monofilamento, 316
Unidad
Sutura Nylon (Poliamida) 3-0, monofilamento, 490
Unidad
Sutura Nylon (Poliamida) 4-0, monofilamento, 262
Unidad
Sutura Nylon (Poliamida) 5-0, monofilamento, 486
Unidad
Zapatones para área quirúrgica, Unidad 135
Agua y saneamiento
Bomba Sumergible 3 HP 11 unidades
Generador Eléctrico 8500 Watts 120/240 Volt. 11 unidades

9
Manguera anillada 3" diámetro por 40 mts de 11 unidades
largo
Cable Galvanizado calibre 8 de 40 metros de largo 11 unidades
Cal Hidratada Saco 50 lbs 44 sacos de 50 lbs
Hipoclorito de Calcio Granulado Cubeta 45 Kg 11 Cubetas de 45 Kg

Comparimetros Digitales para medición de Cloro 22 Unidades


Residual y pH
1 Medidor Portátil Sólidos en 1 unidad
Suspensión/Turbidez
1 Medidor Portátil de Dureza 1 unidad
1 Medidor Portátil de Conductividad 1 unidad
1 Equipo de Filtración por Membrana 1 unidad
Kit de campo para análisis de Aguas Residuales 1 unidad
Thermos para traslado de muestras de agua en 22 unidades
cadena de frío con paquete de refrigerante.
Medidor portátil multiparametrico 1 unidad
Insumos para control de Vectores
Abate bolsa de 20 kilos 100 bolsas
Deltrametrina 4.5% frasco de 1 litro 50 litros
Bombas de Mochila marca "Sthill" SR420 11 Bombas
Otros productos absolutamente necesarios
Botas de Hule No. 40 110 Pares
Capa Impermeable tipo "Poncho" 200 unidades
Lámparas de Mano 100 Unidades
"Ecofiltro" de plástico 22 lts 33 Unidades

FINANCIERO:
A la fecha la Dirección Departamental de Redes Integradas de Salud de
Retalhuleu ya no cuenta con suficiente presupuesto para hacer frente a alguna
emergencia durante el año 2023; por lo tanto, de darse algún evento emergente se
necesitaría realizar la Ampliación presupuestaria correspondiente para el actual
ejercicio fiscal.

9
Evaluación del Riesgo
DIRECCION ÁREA DE SALUD RETALHULEU
20/04/2022

Numero de amenazas Amenazas Riesgo


evaluadas

20
6.00

0%
5.00
0%
20%
Amenazas de alto 4.00 Muy Bajo
Actividad volcánica
riesgo 0% Bajo

16 3.00 Moderado

Al to
2.00 Muy alto
80%
Amenazas de muy alto
1.00
riesgo

0 0.00
0 1 2 3 4 5 6

Comparación Probabilidad-Impacto Probabilidad Impacto

Probabilidad Impacto

4 4 4 4 4 4
3 3 3 0 0
2 2 2 2
5 4
8
TERREMOTOS ACTIVIDAD INUNDACIÓN DESLIZAMIENTO TORMENTAS TEMPERATURAS SEQUIA INCENDIO ENFERMEDADES INFESTACIÓN 9
VOLCÁNICA DE TIERRA EXTREMAS FORESTAL EMERGENTES POR INSECTOS

7
Comparación Probabilidad-Impacto 7

Riesgo

20
16 16
12 12 12
10 9 Muy improbable Im probable Insignificante Mínim o
6 6
4 4
Probable Muy probable Moder ado Severo
0
TERREMOTOS ACTIVIDAD INUNDACIÓN DESLIZAMIENTO TORMENTAS TEMPERATURAS SEQUIA INCENDIO ENFERMEDADES INFESTACIÓN
VOLCÁNICA DE TIERRA EXTREMAS FORESTAL EMERGENTES POR INSECTOS Casi seguro Críitico

Vulnerabilidades Nivel de Capacidades de Nivel de


Prioridad Afrontamiento Prioridad

9
Se cuenta con una brecha de Alta No se cuenta con las Muy baja
un 50% de comunidades capacidades de respuesta.
priorizadas a servicios de
salud, el 30% de los servicios
de salud existentes no
poseen una infraestructura
adecuada, más del 60% de las
comunidades en el
departamento no tienen
acceso a agua entubada y
potable. No existen áreas
adecuadas designadas para
establecer albergues.
Se tiene una brecha del 65% Parcial Se cuenta con servicios de Baja
de comunidades priorizadas a salud pero no se dan abasto
servicios de salud, el 30% de para la atención de la
los servicios de salud no población.
poseen condiciones de
infraestructura adecuada, el
acceso a las comunidades en
difícil, zona de altos índices
de violencia.
El departamento de Muy alta Existe una red de servicios Baja
Retalhuleu se encuentra en el de salud en las áreas
litoral del pacifico sobre la vulnerables, con personal y
cordillera de la Sierra Madre, recursos limitados. Por lo
la cual tiene una altura de tanto la capacidad de
4,800 metros en su parte más reacción es baja.
alta y a una distancia entre
esta y el litoral de 200 km. Lo
que favorece un terreno
empinado en su parte
montañosa, y una planicie
costera que recibe el flujo de
estos ríos montañosos, los
cuales son muy caudalosos, y
que aumentan aún más su
caudal en época de lluvia,
favoreciendo con ello la
inundación de la planicie
costera, que al verse
afectada con la deforestación
no cuenta con barreras
naturales que la defiendan de
las inundaciones

9
estacionales.
construcción de las viviendas Baja la amenaza se encuentra Alta
se realiza en áreas no focalizada y la mayor parte
adecuadas que favorecen los de los problemas de salud
deslizamientos y el avance en por la ocurrencia de ese
la deforestación debido a la evento son afrontados en
agricultura intensiva los servicios de salud
construcción de las viviendas Alta se cuenta con servicios de Alta
se realiza en áreas no salud y se tiene capacidad
adecuadas que favorecen los de prestar atención según
deslizamientos y el avance en demanda.
la deforestación debido a la
agricultura intensiva
por la ubicación geográfica Alta Se cuenta con servicios de Alta
del departamento que se salud y se tiene capacidad
encuentra en la boca costa y de prestar atención según
costa, se da temperaturas demanda.
altas que afectan a la
población
por la ubicación geográfica Parcial Se cuenta con servicios de Alta
del departamento que se salud y se tiene capacidad
encuentra en la zona costera, de prestar atención según
se da temperaturas altas que demanda.
afectan a la población y los
cultivos
la población se ve afectada Parcial Se cuenta con servicios de Alta
por las malas prácticas salud y se tiene capacidad
agrícolas y contaminación del de prestar atención según
aire demanda.

el aumento de casos de una Alta Se cuenta con servicios de Alta


enfermedad o afección salud y se tiene capacidad
conocida o desconocida en el de prestar atención según
medio demanda.

la población es afectada por Baja se cuenta con servicios de Alta


la ubicación geográfica en la salud y se tiene capacidad
que se encuentra de prestar atención según
demanda.

9
vulnerabilidad por malas Alta Se cuenta con servicios de Alta
prácticas higiénicas y salud y se tiene capacidad
consumo de agua no tratada de prestar atención según
demanda.

mala prácticas en la Alta Existe una red de servicios Baja


ejecución de procesos de salud en las áreas
industriales de las empresas vulnerables, con personal y
en el sector y falta de niveles recursos limitados. Por lo
adecuados tanto la capacidad de
reacción es baja.
Negligencia e imprudencia de Alta Se cuenta con servicios de Alta
los responsables de salud y se tiene capacidad
conducción de todo tipo de de prestar atención según
vehículos. demanda.

mala prácticas en la Alta Se cuenta con servicios de Baja


ejecución de procesos salud y se tiene capacidad
industriales de las empresas de prestar atención según
en el sector y falta de niveles demanda.
adecuados

mala prácticas en la Alta Se cuenta con servicios de Baja


ejecución de procesos salud y se tiene capacidad
industriales de las empresas de prestar atención según
en el sector y falta de niveles demanda.
adecuados

vulnerabilidad por malas Alta Se cuenta con servicios de Baja


prácticas higiénicas y salud y se tiene capacidad
consumo de agua no tratada de prestar atención según
y malas prácticas en la demanda.
ejecución de procesos
industriales
causadas problemas Parcial Se cuenta con servicios de Parcial
socioeconómicas o políticos salud y se tiene capacidad
de prestar atención según
demanda.

9
debido a la inflación de los Alta Se cuenta con servicios de Parcial
bienes y servicios en el país, salud y se tiene capacidad
al aumento de crisis de prestar atención según
emocionales demanda.

por el avance de la frontera Alta Se cuenta con servicios de Baja


agrícola y el cambio a salud y se tiene capacidad
monocultivos, ubicación de prestar atención según
geográfica demanda.

Perdida de humedales por el Alta Se cuenta con servicios de Baja


cambio del uso de suelo y de salud y se tiene capacidad
las fuentes de agua, cambio de prestar atención según
climático. demanda.

9
9
9
9
9
9
9
9

También podría gustarte