Está en la página 1de 53

PARÁLISIS

CEREBRAL
INFANTIL
Parálisis Cerebral Infantil

• Definición:
• Grupo de trastornos del
desarrollo del movimiento y la
postura, causantes de
limitación de la actividad, que
son atribuidos a una agresión
no progresiva sobre un cerebro
en desarrollo, en la época fetal
o primeros años
• Con frecuencia se acompaña de
trastornos sensoriales, cognitivos, de
la comunicación, perceptivos y/o de
conducta, y/o por epilepsia.
• La prevalencia global de PC se sitúa
aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000
nacidos vivos.
Etiología

• Existen múltiples causas que originan el daño


cerebral, se produce en los periodos PRENATAL,
PERINATAL O POSTNATAL, teniendo el límite de
manifestación transcurridos los 5 primeros años de
vida, ya que desde el momento de su aparición va a
acompañar a la persona durante toda su vida.

SINTOMATOLOGÍA
Clasificación Clínica
• Se conocen cuatro categorías:
Tetrapléjica/Tetraparética
Síndromes Espásticos Dipléjica/Diparética
Triplejica/Triparética
Hemipléjica/Hemiparética
Monopléjica/Monoparética
Síndromes Atetoides

Síndromes Atáxicos

Formas Mixtas
Manifestaciones Clínicas

• Síndromes Espásticos
• Hipertonía, Hiperreflexia e Hiperflexión.
• Reflejos tendinosos aumentados
• Debilidad
• Tendencia a la contractura (Marcha en Tijeras)
• Alteración Corticobulbar asociada a movimientos orales, linguales
y palatales
• Alteración en la deglución
Cuadriplejia Espástica
• Afecta los cuatro miembros
• Retraso Mental
• Convulsiones Frecuentes
• Movimientos orales, linguales y palatales
Diplejía Espástica

• Afecta los cuatro miembros, aunque es mucho más intensa en las


extremidades inferiores
• Inteligencia es normal
• Apraxias
Paraplejia Espástica

• Solo están afectado las extremidades inferiores


Hemiplejía Espástica

• Se manifiesta en la tercera parte de los niños diagnosticados.


• Afecta a un lado del cuerpo.
Monoplejía Espástica

• Es la debilidad del movimiento, afectando solo una extremidad


Síndromes Atetoides

Los movimientos
aumentan con la
Movilidad Lentitud y
tensión emocional y
Involuntaria Retorcimiento
desaparecen durante
el sueño.

Reflejos Normales Posturas y marcha


Disartria intensa pero existe rigidez varían
muscular. individualmente.

Afecciones en la
audición.
Síndromes Atáxicos

Poco frecuentes

Dificultad en el
Inicialmente
control de manos y
Hipotonía Muscular
ojos

Dificultad para los


Alteración del
movimientos
Equilibrio Corporal
rápidos y finos

Debilidad,
Incoordinación y
Temblor intencional
Formas Mixtas

Imbricación de espasticidad y atetosis

Menor frecuencia ataxia y atetosis

En ambos casos deficiencia mental

Epilepsia

Pérdida Auditiva

Estrabismo
Trastornos Asociados
Retraso
Mental
Problemas
Pubertad de
Precoz crecimient
o

Problemas Visión y
de audición
aprendizaje limitadas

Problemas Sensibilida
de la piel dy
(llagas de percepción
presión) anormales
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
Exámenes Complementarios

• Exploraciones Neurorradiológicas
• Neuroimagen
• Ecotransfotanelar; Resonancia Magnética (RM); Tomografía Axial
Computarizada (TAC)
• No Siempre hay relación con el pronóstico funcional
• Electroencefalograma (EEG): No siempre, solo en pacientes de
alto riesgo.
• Exámenes Bioquímicos de Laboratorio
• Estudio Psicológico

Todos estos son importantes en la valoración de este padecimiento


• Revisión Oftalmológica:
• Audición: Audiometría.
EVALUACION

• La necesidad de que la evaluación del


terapeuta resulte de su colaboración
con el niño y sus padres y que la
evaluación aislada de distintos aspectos
como la postura, el movimiento y la
sensación debe observarse en el
contexto de la totalidad de las
funciones.
• El terapeuta debe examinar al niño en las
vías de desarrollo paralelo para el
desarrollo decúbito prono, decúbito supino,
sedestación, bipedestación y marcha.
• Amplitud articular: para demostrar la longitud del
músculo, la rigidez del músculo
• Comportamiento: si el niño
permanece alerta apático,
irritable, con miedo.
• Comunicación: como interactúa el
niño
• Duración de la atención: que llama
la atención del niño?.
• Comprensión: sigue el niño las
sugerencias para moverse o cuando
se le incita actuar.
Posición:
Que posición elige para permanecer
y si puede ponerse en la posición
elegida por si solo o con ayuda.

Control postural y alineación:


Si el niño carga mas cuerpo de un
lado de su cuerpo que en otro, o en
una mano o en un pie. Equilibrio en
todas las posturas.
• Empleo de extremidades y
manos: observar patrones de
extremidades mientras cambia
o se coloca en una posición al
igual que cuando las utiliza en
una posición determinada. Que
tipo de pinzas utiliza.
• Aspectos sensoriales:

obsérvese el uso que hace el niño


de la visión, audición, tacto,
olfato, y temperatura en las
tareas mas relevantes
• Evaluación visual
• Seguimiento: capacidad para seguir
un objeto en movimiento a través
de tres planos diferentes (vertical
horizontal diagonal)
• Barrido: capacidad para buscar
partes de un objeto o inspeccionar
serie de objetos
• Tipo de locomoción: como entra el niño en su
habitación, si le llevan con silla de ruedas o utiliza
ayudas para andar.
esparcimiento
casa
escuela

Lugar de trabajo

Accessibilité
Posición en W

•Antetorsión femoral
•Deformación en torción axial de
tibia
•Deformación en inversion de pies
•Alargamiento del tendón rotuliano
El Trota conejo
Oscila con facilidad en el
desplazamiento en cuatro
puntos
Andador posterior
La Flecha
Permite la descarga progresiva
Férula pelvipédica o Yeso de parado
con apoyo de los pies en el suelo.
Sillas
Alimentación

También podría gustarte