Está en la página 1de 8

GUIA Nº 29

VARIACIONES PRESUPUESTALES

DANNA PEDRAZA
CAMILA MORALES
ANGIE PEÑA

INSTRUCTOR:
JIMMY LEONARDO VELANDIA

TECNOLOGO EN GESTION CONTABLE Y FINANCIERA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
BOGOTA D.C

2021
1 Actividades de Reflexión Inicial

A continuación por GAES, se presenta un estudio de caso para su análisis y


reflexión. Usted es un aprendiz Sena que se encuentra en la etapa productiva y
devenga o gana un salario mínimo $908.526, los cuales usted ya tiene destinados y
los distribuye de la siguiente manera:

 Gastos de arriendo 40% 400.410


 Gastos de transporte 10% 100.852
 Gastos de alimentación 30% 272.557
 Gastos ropa y gustos 20% 134.705
908.524

Finalizando el mes se le presenta un percance de salud a un familiar suyo muy


cercano, al cual usted le colabora, por lo que debe comprarle unos medicamentos y
gastos de exámenes médicos. De acuerdo a la planeación ya realizada de sus gastos
responda los siguientes ítems:
Calcule los valores planeados de gastos.

400.410
100.852
272.557
134.705
Salario mínimo 908.526

¿A usted como le afecta esta situación?


Afecta mi distribución en el dinero porque ya tengo destinado el dinero para
los gastos necesarios y lógicamente no me alcanzaría con el mínimo porque
lo tengo para gastos necesarios.

¿Qué solución le podría dar al caso?


Una solución sería sacar el dinero destinado para Gastos ropa y gustos 20% que no
es un gasto necesario y como es una emergencia repentina sería lo más
acertado.
También se podría sacar de los ahorros que se tengan para emergencias como
este tipo.

2 Actividades de Contextualización e identificación de Conocimientos


necesarios para el Aprendizaje.
En GAES, observe el siguiente video “control presupuestario 1/3 presupuesto
previsto, final y desviación total, Marc Pérez Bonaventura, 10 de mayo de 2015:
https://www.youtube.com/watch?v=zZhiV-J-OD0
Después de haber observado este video, y de acuerdo con sus conocimientos
previos a esta guía, responda el siguiente interrogante

¿Qué entiende por desviaciones o variaciones presupuestales?


Son diferencias en el presupuesto previsto a el presupuesto real que se da al
final de la operación.
¿Cuándo pueden surgir desviaciones o variaciones presupuestales?
Cuando hay diferencias en el presupuesto real y el presupuesto previsto,
estas pueden ser tanto positivas como negativas.

3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y


Teorización)

Con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos por centro de


responsabilidad. De manera individual y desescolarizada elabore un diagrama que
describa los cuatro (4) momentos del proceso de seguimiento presupuestario.

ETAPAS CONCEPTO
Pre-iniciación En esta etapa –que antecede a la
elaboración– se incluyen herramientas de
evaluación y gestión de recolección de
información, debido a que se requiere un
conocimiento de la marcha de la empresa
y el estado de la operación durante el
período inmediatamente anterior.
Elaboración Con base a los planes aprobados por la
gerencia para cada nivel funcional de la
empresa se procede a la etapa donde los
conceptos adquieren una dimensión
monetaria de la organización.
Ejecución La tercera etapa se relaciona
directamente con la puesta en marcha de
los planes. El líder de presupuestos tiene
una labor fundamental y es la de integrar
a las diferentes áreas a la consecución
de las metas trazadas en el presupuesto,
de manera tal que se pueda trasladar a
cada uno de los niveles de la
organización la interrelación existente
entre estos y la importancia dentro de la
operación y el cumplimiento del
presupuesto; lo anterior a fin de cumplir
con las expectativas gerenciales de la
organización.
Control presupuestal Para la ejecución de un adecuado control
sobre el presupuesto, lo primero es
establecer la realización de informes
parciales y por áreas, de modo que el
equipo presupuestal o financiero sea el
responsable de la consolidación y se
pueda cotejar de manera oportuna el
curso y los resultados de la operación
empresarial con los datos que han sido
presupuestados.
Evaluación Al culminar el período presupuestado se
debe obtener el informe final en el que se
revelen los resultados de la compañía
durante el período indicado; en este se
debe evaluar el cumplimiento de las
variables presupuestadas y las gestiones
organizacionales para la optimización de
los resultados.

4 En trabajo colaborativo con su GAES y de manera desescolarizada elabore la


siguiente tabla donde relacione los diferentes tipos de variaciones o desviaciones
presupuestarias que se presentan en cada centro de responsabilidad o presupuesto
operativo.
Nombre del Tipo de Calculo Descripción
centro de variación
Responsabilida
d
Ventas Precio de venta (Precio prestado Precio Su origen radica en las
ejecutado)* cantidad diferencias del precio que
vendida realmente se cobra por el
producto frente al que se
había establecido en el
presupuesto.
Cantidades (Udes. de venta real – La variación en el número
vendidas Udes.de venta de unidades vendidas, a
presupuestadas) x Precio diferencia del precio de
venta presupuestado venta, es un factor que
puede alterar la estructura
de costes de la empresa,
ya que, por una parte, los
costes variables se
modifican en proporción al
número de unidades
vendidas y por otra parte,
los costes fijos se ven más
diluidos si las unidades
vendidas aumentan y, por
el contrario, si las unidades
vendidas disminuyen, cada
unidad soporta un importe
mayor de costes fijos.
Desviación (Coste unitario Si esta desviación es
económica presupuestado - Coste negativa significa que el
unitario real) x Consumo precio pagado por el factor
real total de producción analizado
(materia prima, mano de
obra...) es superior al
presupuestado. Esto
puede obedecer a
diferentes causas: no
gestionar correctamente
las compras, etc. Si esta
desviación es positiva
significa que el precio
pagado por el factor de
producción analizado es
inferior al presupuestado.
Esto puede ser positivo si
no afecta a la calidad del
producto
Desviación (Consumo total Si el resultado de esta
técnica presupuesto desviación es negativo
udes.vendidas - Consumo implica que se ha
total real udes.vendidas) x consumido mayor
Coste unitario cantidad del factor de
presupuestado producción analizado.
Esto puede significar que
se estén produciendo
despilfarros en el proceso
productivo. Si la
desviación es positiva, se
está consumiendo menos
cantidad de la prevista.
Esto puede ser positivo
siempre que no afecte a la
calidad.
Materia Prima Cantidad Precio compra previsto Es la debida a la diferencia
producida materia prima * Cantidad a entre el volumen previsto
comprar prevista de producir y el realmente
materia prima (Cantidad producido, valorado en
de producto que se espera cantidad de materia prima
producir- Cantidad de y precio presupuestado.
producto que real- mente
producida)
económica o de Precio standard de la Es la que se produce en el
precio compra compra real - Precio real coste de materias primas
de la compra real por diferencia entre el
coste real o histórico y el
presupuestado
técnica, de (Consumo standard para Es la que se produce en el
consumo o la producción real - coste por diferencia entre
eficiencia Consumo real de la la cantidad de materia
producción real) * precio prima necesaria real y la
standard presupuestada
mixta (Precio compra previsto Es aquella desviación
materia prima- Precio motivada por la conjunción
compra real materia de la económica y la
prima)*( Cantidad a técnica. Presenta valores
comprar prevista de altos cuando existen
materia prima- Cantidad desviaciones técnicas y
realmente comprada de económicas contrapuestas.
materia prima) x Cantidad
de producto que realmente
producida
Mano de obra volumen o de la (Nº horas standard – Nº Es aquella existente entre
cantidad horas reales) * precio la cantidad presupuestada
producida standard de la mano y realmente producida
de obra directa convertida en número de
horas presupuestada y
valorada a precio
presupuestado del tipo de
mano de obra.
económica o de (Precio standard del Es aquella derivada de la
salario consumo real - Precio real diferencia entre el precio
del consumo real) * previsto de la mano de
Nº horas reales obra y el real por el número
de horas realmente
trabajadas
productividad o (actividad estándar para la Es aquella derivada de la
eficiencia producción real - actividad diferencia entre las horas
real para esta producción) presupuestadas de mano
* Precio estándar de la de obra y la real valoradas
unidad de obra. a precios y cantidades
reales.
mixta Es la desviación originada
por la combinación de la
desviación de salario y de
productividad.
CIF rendimiento o Es aquella originada por la
consumo diferencia entre el volumen
de actividad presupuestado
y el real valorado por el
coste unitario
presupuestado
Desviación Es aquella debida a la
económica diferencia entre el coste
unitario presupuesta- do y
el real o histórico,
multiplicado por el volumen
real de actividad.

5 La empresa CONISA, (trabajada en la guía de presupuestos) presenta la siguiente


información de costos de materiales y mano de obra directa ejecutados durante el
periodo, de acuerdo al presupuesto elaborado por usted en la guía anterior para los
mismos determine las variaciones presupuestales de las cedulas “costos de
materiales, presupuesto de compras y el presupuesto de mano de obra directa” y
realice un análisis de la información.
Realice esta actividad a través de la siguiente tabla:

Rubro/Concepto/ítem Presupuestado Ejecutado Variaciones Análisis

LIBRA Lb W 2.658.390 2.850.000 191.610 La variación fue


desfavorable por
que el consumo
real fue mayor al
presupuestado.
LITRO Lt. X 2.088.105 1.980.000 -108.105 La variación fue
favorable por
que el consumo
fue menor al
presupuestado.
METRO Mt. Y 2.776.395 2.400.000 -376.395 La variación fue
favorable por
que el consumo
fue menor al
presupuestado.
PIEZA P. Z 2.162.055 2.100.000 -62.055 La variación fue
favorable por
que el consumo
fue menor al
presupuestado.
Artículo A 0,4 0.6 0.2 La variación fue
desfavorable
porque la mano
de obra utilizada
fue mayor a la
presupuestada.
Artículo B 0,5 0.4 -0.1 La variación fue
favorable porque
se utilizó menos
mano de obra de
la
presupuestada.
Artículo C 0,5 0.6 0.1 La variación fue
desfavorable
porque la mano
de obra utilizada
fue mayor a la
presupuestada.

También podría gustarte