Está en la página 1de 82

|

APUNTE ASIGNATURA
MACROECONOMIA
(Material preparado para Carrera de Ejecución en
Administración de Empresas mención Finanzas)

Profesor Juan Pablo Artal Riedel


Magister © en Gestión Integral de Proyectos
Ing. Comercial – Licenciado en Ciencias de la Administración – Kinesiólogo
Diplomado en Ergonomía – Licenciado en Gestión Integrada de la Calidad
Diplomado en Educación para Adultos

Antofagasta. Chile
2019
INDICE DE CONTENIDO

Página
UNIDAD I (PARTE A) I MACROECONOMIA

1.1. La Ciencia Económica 1


1.2. Definición de Macroeconomía. 4
1.3. Agentes Económicos y Flujo Circular 6
1.4. Política Fiscal 11
1.5. Política Monetaria 22

Página
UNIDAD I (PARTE B) VARIABLES MACROECONOMICAS

2.1 Crecimiento Económico y Formas de Medirl (Pib,Pnb) 27


2.2 Ahorro-Inversión. Mercado de Bienes y Monetario 32
2.3 Inflación 63
2.4 Empleo 68
2.5 Balanza de Pago 72
2.6 Riesgo Pais y Coeficiente de Gini 77

Bibiliografía 80
Unidad I (Parte A)

1.1.- LA CIENCIA ECONÓMICA

Problema Económico: Se refiere a la existencia de múltiples necesidades frente a


recursos escasos para su satisfacción.

Las interrogantes que todo sistema económico debe responder son:

• ¿Qué producir para satisfacer de manera eficiente las necesidades? Teoría del
consumidor.
• ¿Cómo producir los bienes antes mencionados? Teoría de la producción.
• ¿Para quién producir? Teoría de la organización del mercado.

Escasez:

Todas las preguntas de la economía surgen de un sencillo e ineludible hecho:


no siempre se puede obtener lo que uno quiere. Los deseos siempre exceden a los
recursos disponibles para satisfacerlos.
El gobierno de los estados Unidos (con su presupuesto billonario) también
afronta la escasez: el monto que quiere gastar en educación, defensa, salud,
bienestar y otros servicios excede lo que recauda por impuestos. Los deseos
simplemente exceden a los recursos, los deseos no tienen límite.
Por otra parte, muchos bienes no son escasos en un sentido absoluto, sino que
su explotación continuada tropieza con dificultades de diversa índole que es necesario
superar mediante la disposición de recursos humanos y materiales. (por ejemplo, la
obtención de agua potable).

Decisiones económicas:

Por lo general estamos forzados a elegir y tomar decisiones económicas, esto


se refiere a que para optar a algo (algún bien o servicio) se debe sacrificar o renunciar
a otra cosa, esto se debe a que los recursos son escasos y no poseemos una
estructura de costos que nos permita librarnos de tales sacrificios. A esta
problemática se ve enfrentada no sólo el consumidor individual, sino también la
familia, empresa y gobierno, en el sentido de cómo asignar los recursos escasos
disponibles para lograr el mayor beneficio esperado.

Costo de oportunidad

El costo de oportunidad de un bien o servicio, es la cantidad de otros bienes o


servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. Con relación a los costos se
refiere a lo que dejo de ganar por invertir en cierto producto o servicio.

-1-
Factores de Producción:

Son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y


servicios, por lo que se pueden denominar factores de la producción o insumos. Se
clasifican en tres grandes categorías:

Tierra: En economía el término tierra se refiere a tierra cultivable, urbana y recursos


naturales (minerales).

Trabajo: Se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los hombres que


intervienen en el proceso productivo.

Capital: Comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos, las


existencias y demás medios utilizados en el proceso productivo.

PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN ECONOMÍA

Los Modelos y los Datos

Los datos o hechos actúan conjuntamente con los modelos.

Los modelos económicos describen las relaciones existentes entre las variables
económicas.

Los datos miden las variables económicas permitiendo analizar y examinar las
relaciones que producen los modelos económicos.

Modelos Económicos

Definición de Modelo:

Es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos,


argumentos y conclusiones, explica una determinada proposición o un aspecto de un
fenómeno más amplio.

Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es


racional, lo que implica que éstos actúen coherentemente con un conjunto sistemático
de preferencias.

Funcionamiento de un modelo económico

Variable Endógena: es aquella cuyos valores quedan determinados por el sistema de


relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo. Por ejemplo:
precio de venta, cantidad demandada y vendida.

-2-
Variable Exógena: es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en
el que está inserta. Los valores se toman como datos de relaciones funcionales
establecidos entre las variables del modelo. Por ejemplo: Sequía

Variable Económica

Es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos
fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones

Datos Económicos

Son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen información sobre las
variables económicas. Se presentan de dos formas:

.
Ley de los Grandes Números

El objeto de estudio principal de los modelos económicos es el hombre, y éste es libre


y no está sujeto a leyes inflexibles, lo que dificulta tanto la investigación como la
modelación de los fenómenos económicos.

Esta Ley sostiene que por promedio los movimientos fortuitos de un gran número de
individuos tienden a eliminarse unos con otros.

Gracias a esto la ciencia económica puede establecer modelos de uniformidad de los


que se obtienen implicaciones que permiten explicar y predecir los fenómenos
observados, ha sí como elaborar proposiciones contrastables sobre las actividades
económicas de una sociedad.

Teoría económica

Tomando en consideración la producción como el consumo, la economía tiene por


finalidad ofrecer un método para ordenar y establecer prioridades en el momento de
tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desean
satisfacer.

Keynes se refiere a la Teoría Económica como “un método más bien que una
doctrina, un aparato (o disciplina) de la mente, una técnica de pensar, que ayuda a las
personas que tienen que sacar conclusiones concretas.”

ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA:

La economía positiva es la ciencia que busca explicaciones objetivas del


funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser.
Observa los hechos y evalúa las consecuencias de los fenómenos observados. Una

-3-
típica proposición de economía positiva es la siguiente: si se dan tales circunstancias,
se producirán tales acontecimientos.

La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios


de valor acerca de lo que es deseable; se ocupa de lo que debería ser.

Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a criterios éticos,


ideológicos o políticos acerca de lo que se considera deseable o indeseable. Así, la
discusión acerca del tamaño del estado y su influencia sobre la economía constituye
un enfoque de economía normativa. Desde un punto de vista normativo, unos son
partidarios de reducir su peso dentro de la economía global y otros opinan en favor de
aumentar su importancia. En cambio, un enfoque positivo se limita a indicar cuál es el
peso relativo del sector público sin valorar si es deseable aumentarlo o disminuirlo.

En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la


ciencia económica se suelen mezclar, de manera que es difícil separarlos. La mayoría
de los economistas tienen puntos de vista sobre cómo debería funcionar la sociedad y
ellos están presentes cuando se hacen recomendaciones en favor o en contra de una
política determinada.

1.2.- DEFINICION DE MACROECONOMIA

La economía se divide en dos ramas:

• Microeconomía: Es aquella parte de la teoría económica que estudia el


comportamiento de unidades, tales como los consumidores, las familias, empresas e
industrias, y las interacciones entre ellas.

• Macroeconomía: Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en


su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que
al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de
un determinado país o conjunto de países.

Política Económica: Son las medidas que los gobiernos utilizan para dirigir el proceso
económico. Ejemplo: política fiscal y política monetaria.

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento


de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para
proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una
serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes


(alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios

-4-
profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas,
peluquería, etc.).

Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias,


empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero
(cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del
país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar
trabajadores).

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la


inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.

La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más,
como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central
para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida
al mercado de dinero).

Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía:


por ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y
pretenden conseguir:

 Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.


 Una baja tasa de desempleo.
 Estabilidad de los precios.
 Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la
consecución de las metas anteriores, son:
 Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de
interés, afectando negativamente a la inversión).
 Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando
al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en: Medidas de


política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo
que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta
al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El


gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la
renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las
nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder
financiarlas) y a los precio.

Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar


el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los
trabajadores, etc.

-5-
Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país
(exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el
tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).

Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en


el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

1.3. LOS AGENTES ECONOMICOS

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

La producción, el consumo, el gasto público, la tributación, la inversión, el ahorro, las


exportaciones, las importaciones, la balanza de pagos, etcétera, resultan de las
operaciones o transacciones económicas en las que intervienen las familias, las
empresas y el gobierno, y de las transacciones de estos agentes económicos con el
resto del mundo.

En un mundo simplificado en el que solo existen familias y empresas, las primeras


ofrecerán su trabajo a las segundas a cambio de un ingreso. A su vez, dicho ingreso
será gastado en la compra de bienes y servicios a las empresas. Dicha dinámica
puede ser explicada a través del flujo circular del ingreso-gasto, como se puede
observar en el siguiente gráfico.

Las flechas que siguen el sentido de las agujas del reloj representan el flujo de
bienes y factores de producción, mientras que las que siguen el sentido contrario

-6-
muestran el flujo de dinero. Los flujos reales y monetarios tienen, por lo tanto, sentido
contrario.

Las familias venden factores de producción a las empresas y reciben a cambio


ingresos. Las empresas, por su lado, entregan dinero a las familias y reciben a
cambio factores de producción. De otro lado, las familias destinan sus ingresos a la
compra de bienes y servicios producidos por las empresas, y ahorran.
Las empresas entregan bienes y servicios a las familias y reciben a cambio
ingresos por la venta de estos bienes y servicios. Las empresas también reciben
ingresos por la venta de bienes de inversión a otras empresas y gastan en bienes de
inversión: compran bienes de capital a otras empresas, acumulan o desacumulan
inventarios. Además, piden prestado para financiar sus gastos de inversión en el
mercado financiero.

Lo que evidencian estos flujos reales y monetarios es que, para el conjunto de


la economía, el ingreso siempre es igual al gasto agregado. El ingreso total (Y) de las
familias se destina al gasto en consumo (C), al ahorro (S). Es decir:

Y=C+S

Asimismo, el gasto de las familias y empresas es la suma de los gastos en consumo


(C) y en inversión (I); es decir, la demanda agregada (DA) es igual a:

DA = C + I

El ingreso debe ser igual al gasto o demanda agregada:

Y=C+I

Y como Y = C + S, tenemos:

S=I

En una economía cerrada más realista, sin embargo, existe el gobierno además de
las familias y las empresas.

-7-
Las familias venden factores de producción a las empresas y reciben a cambio
ingresos. A estos ingresos se suman las transferencias del gobierno. Con estos
ingresos, pagan impuestos al gobierno, compran bienes y servicios para su consumo
y ahorran en el mercado financiero.

Las empresas pagan a las familias por los factores de producción que compran
(salarios, intereses, beneficios y rentas). Además, reciben ingresos por la venta de
bienes de consumo a las familias y al gobierno, y por la venta de bienes de inversión
a otras empresas. Adicionalmente, acumulan o desacumulan inventarios y piden
prestado para financiar sus gastos de inversión en el mercado financiero.

El gobierno gasta en bienes y servicios que compra a las empresas. Asimismo,


recibe ingresos por los impuestos que gravan a las familias y a las empresas, y hace
pagos de transferencias a las familias como, por ejemplo, los beneficios de la
seguridad social (se supone que los impuestos a las empresas son pagados por sus
propietarias, las familias).

La diferencia entre sus ingresos netos de transferencias y sus gastos


constituye el déficit que se cubre con préstamos del mercado financiero.

-8-
Cuando introducimos el sector externo en la economía, el flujo de los gastos e
ingresos se vuelve más complejo. Las empresas reciben ingresos por la venta de
bienes de consumo e inversión al resto del mundo. Asimismo, las empresas gastan en
bienes de consumo e inversión que compran del resto del mundo. De otro lado, tanto
las empresas como el gobierno pueden endeudarse con el resto del mundo por medio
del mercado financiero. Por su parte, el resto del mundo gasta en bienes y servicios
comprados a las empresas (exportaciones) y recibe ingresos por la venta de bienes y
servicios; es decir, por el gasto de empresas, familias y gobierno en bienes y servicios
producidos en el resto del mundo (importaciones). También presta o pide prestado a
las empresas nacionales.
Las exportaciones netas de importaciones pueden ser mayores o menores que
cero. Si son menores que cero, hay una salida neta de ingresos de la economía hacia
el resto del mundo.
Este déficit se financia con préstamos que la economía nacional obtiene del
resto del mundo en el mercado financiero, se expresa en una entrada neta de capital
extranjero en la economía y es conocido como flujo neto de ahorro externo o superávit
en la balanza de capitales. Lo contrario ocurre si las exportaciones netas son mayores
que cero: hay un flujo neto de ingresos al interior de la economía nacional y el ahorro
externo se hace negativo.
Es importante mencionar que las familias son las propietarias de los factores de
producción utilizados por las empresas y las propietarias de las empresas, razón por
la cual reciben las utilidades. Así, todo lo que reciben las empresas por la venta de su
producción se paga como ingreso a las familias.
-9-
El total de ingresos percibidos por las familias (salarios por servicios de trabajo,
intereses por el uso del capital prestado, renta por el uso de la tierra y otros inmuebles
alquilados, y utilidades por la propiedad de las empresas) se denomina ingreso
agregado (las utilidades brutas incluyen depreciación e impuestos directos a las
utilidades).
El gasto total de las familias se denomina consumo de las familias y el total de
compras gubernamentales de bienes y servicios es el consumo del gobierno. La
inversión agregada (conocida también como inversión bruta interna) incorpora,
además de la compra de una planta nueva, equipo y construcciones, la «variación de
inventarios»: las empresas no venden toda su producción; por lo tanto, su adición al
inventario se considera como una compra de bienes a sí mismas.

Nota Puede bien estudiar el flujo circular de la renta en video


https://youtu.be/ugQlyy2_0k0

La suma del consumo de las familias, el gasto del gobierno, la inversión y las
exportaciones netas se denomina gasto agregado en bienes y servicios finales; este
debe ser igual al ingreso agregado y ambos iguales al producto bruto interno (PBI).
- 10 -
La igualdad es evidente, pues el PBI puede medirse como la suma de ingresos
pagados a los propietarios de los factores y de las empresas o como el gasto en ese
producto que realizan los agentes económicos. El gasto agregado es la suma de los
gastos en bienes finales de las familias, del gasto en bienes y servicios del gobierno,
del gasto en bienes de inversión de las empresas y del gasto neto del sector externo
en productos nacionales (las exportaciones netas de importaciones).
El diagrama de flujo circular muestra que el ingreso agregado debe ser igual al
gasto agregado, esto se debe a que una parte del dinero que obtienen las empresas
por la venta de sus productos se destina al pago de la fuerza de trabajo de las familias
y el excedente sería el beneficio que se llevan los empresarios que pertenecen
también a la categoría de familias. Tanto el gasto agregado como el ingreso agregado
son equivalentes al PBI.
El ingreso agregado (o el PBI) menos los impuestos netos de transferencias, se
denomina ingreso disponible:

Yd = Y - (T - TR)

El ahorro privado o ahorro de las familias es la diferencia entre el ingreso


disponible y el consumo:

Sp = Y - (T - TR) - C

El ahorro del gobierno (o déficit presupuestario del gobierno) es igual a:


Sg = T - (G + TR)

1.4. POLITICA FISCAL


Como veremos el Estado cumple un rol definido en materia económica, en el
que asume responsabilidades funciones y objetivos, los cuales los desarrolla a través
de la Política Económica, la que a su vez se sirve de sus dos principales
instrumentos, que son la Política Fiscal y la Política Monetaria.

La intervención del estado en la economía ha sido variable en el tiempo, pues


si nos situamos a fines del siglo XIX (1870 aproximadamente), prevalecía la idea
liberal de un muy reducido nivel de intervención, es decir se propiciaba el “laizess
faire” o “dejar hacer”, esto se mantuvo en términos generales hasta 1929, fecha en
que ocurre la llamada ”gran depresión”, fenómeno económico que consistió en una
gran recesión económica generalizada a nivel mundial, con altos índices de
desempleo y una drástica caída del producto interno, como consecuencia de la
quiebra de un alto número de fábricas, además del colapso del sistema financiero. Un
análisis de las causas de esta crisis es complejo y no es materia de este texto, pero
se puede decir que entre las razones más aceptadas se cuentan la falta de control de
los mercados financieros, el exceso de endeudamiento la falta de capacidad del
Estado para intervenir atenuando los ciclos económicos y en general el débil rol del
Estado en su función reguladora y estabilizadora de la actividad económica.

- 11 -
Como consecuencia de esta crisis, se produjo un gran temor de que se
produjeran nuevas recesiones de estas características, por lo que se impuso el criterio
de una mayor intervención en materias económicas, básicamente a través de un
mayor gasto, específicamente gasto público, como una forma de combatir las
recesiones económicas. Este criterio, dependiendo de la autoridad económica que lo
aplica, varía en amplitud e intensidad, llegando en algunos casos a ser parte de la
política de desarrollo económico del país, a través de programas de obras públicas,
de desarrollo de industrias específicas, etc., como es el caso de los estados Unidos
de Norteamérica que logró un gran crecimiento entre los años 30´ y 70´ empleando
grandes programas de obras públicas y de desarrollo de la industria militar y
aeroespacial. Así a partir de la fecha señalada se impuso una mayor intervención del
Estado en materias económicas, manteniéndose este criterio en los países
occidentales que aplicaban un modelo de economía capitalista, con diversas
variaciones en su aplicación, esto se mantuvo hasta comienzos de los 80´ en los que
se produce la llamada “revolución monetarista”, liderada por los gobiernos de
Margareth Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos, y en la
cual nuestro país, Chile, es el primero en ponerla en práctica en Latinoamérica y uno
de los primeros en llevarla a cabo de manera profunda a nivel mundial. Esta
revolución, consistió en el regreso a los principios liberales y librecambistas de la
economía clásica, pues se propiciaba un Estado pequeño, con un gasto público
reducido, sin participación en actividades productivas y con una gran libertad de
asociación y bajo nivel de regulación de la actividad comercial y financiera,
manteniendo naturalmente aquellos mecanismos de control que probadamente han
entregado garantías para el desarrollo de la actividad financiera y comercial. A partir
de los años 80´ muchos países ha ido paulatinamente reduciendo su gasto público y
liberalizando su actividad económica, sin perjuicio que cada país a abordado con
mayor o menor intensidad estos cambios.

Luego hemos identificado tres etapas en la evolución mundial, del rol en estado
en materias de intervención económica, naturalmente, durante estos periodos de
tiempo se han producido múltiples situaciones con economías específicas, que
pueden haber desarrollado modelos distintos, pero la tendencia mundial reconocida
es la indicada.

Finalmente, podemos decir que no se puede afirmar que uno de los dos
criterios básicos (intervención o liberalización económica) sea sustancialmente mejor,
solamente se puede decir que de acuerdo a las condiciones que se han dado en las
economía mundial a través del tiempo, un criterio resultó ser más adecuado en un
momento y el otro criterio lo fue para otro momento. Debemos recordar, que en
ningún caso ha adoptado una posición pura respecto de estas dos opciones, es decir
cuando decimos que en la actualidad se impone una economía abierta con una
reducida intervención del Estado, es reducida o nula, y en la etapa anterior, entre los
años 30´y 80´ una economía con gran participación del estado, no significaba la
inexistencia de la actividad privada como impulsor fundamental de la actividad
económica

- 12 -
La Funciones del Sector Público

En materia económica el sector público, tiene la función de desarrollar la


planificación y programación de la economía de acuerdo al modelo económico
coherente con los valores sustentados por la autoridad gobernante, de ejercer las
actividades de carácter social, involucrarse en actividades productivas y de carácter
financiero, de acuerdo al modelo económico imperante y de ejercer su función
reguladora y estabilizadora. Así podemos identificar las siguientes funciones del
sector público:

Fiscal, tiene un rol como recaudador de impuestos, siendo los organismos del Estado
(Servicio de Impuestos Internos en nuestro país), los únicos autorizados para exigir
tributo.

Reguladora, mediante leyes y disposiciones que afectan ala actividad económica, el


Estado ejerce regulación sobre esta actividad, a través de leyes tales como: la ley
sobre abusos de publicidad, ley de arriendo, leyes previsionales, etc.

Proveedora de bienes y servicios, en economías socialistas o economías capitalistas


con elementos socialistas, el estado se preocupa de generar directamente bienes y
servicios que satisfacen las necesidades de la población, en ámbitos tales como:
salud, educación, seguridad pública, transporte, comunicaciones, manufacturas, etc.

Redistributiva, es una función importante del estado propiciar la redistribución de la


renta aceptándose su mala distribución por imperfecciones en la implementación del
sistema económico, esto en una economía capitalista se logra a través del sistema
impositivo y las prestaciones del estado en su rol subsidiario, en una economía
centralmente planificada la redistribución la lleva a cabo directamente el Estado.

Planificadora de la política económica, el sector público a través del gobierno, que


representa a la dirección del estado tiene la responsabilidad de diseñar e implementar
las políticas económicas, que le otorguen al país el marco macroeconómico dentro del
que se desarrolle la actividad económica privada, y que tienda a alcanzar los objetivos
económicos que contribuyan a aumentar el bienestar de la población.

Objetivos del Sector Público

El objetivo de los gobierno, que son quienes dirigen el Estado, son los de lograr una
más adecuada calidad de vida de la población, es decir su objetivo es el bienestar de
la población. Esto, significa conseguir el progreso económico y social de la población.

Para alcanzar estos objetivos, los gobiernos tratan de lograr algunos objetivos
económicos específicos, estos son los siguientes:
• Crecimiento económico
• Mayor nivel de empleo
• Estabilidad de los precios

- 13 -
Como se indicó en capítulos precedentes, estos no son los únicos objetivos,
existen otros tales como alcanzar equilibrios en los intercambios comerciales con el
resto del mundo, alcanzar tasas de interés a niveles adecuados y estables que
propicien la inversión, etc., pero los tres mencionados son los que tienen incidencia
directa sobre la calidad de vida de la población.

Los Instrumentos del Sector Publico a través de los cuales ejerce influencia
sobre la actividad económica para alcanzar estos objetivos son, como ya se indicó al
comienzo de este capítulo, la política Fiscal y la Política Monetaria y estas grandes
herramientas, son parte de la política económica que establece la autoridad
económica.

La Política Económica corresponde al conjunto de actuaciones y decisiones de


carácter económico que adopta la autoridad, en el establecimiento del programa
económico del país, así como ante las diversas situaciones de la coyuntura. Basando
sus decisiones en una conceptualidad teórica que influencia estas actuaciones.

Como señalamos, dentro de las funciones del Estado, una actividad


importantísima es la estabilización económica, es decir adoptar las políticas
discrecionales con el fin de atenuar los ciclos económicos, los que impactan sobre la
producción, el empleo y el nivel de precios. Para estos fines el Estado cuenta con dos
instrumentos de política económica fundamentales, estos son la Política Fiscal y la
Política Monetaria.

POLITICA FISCAL

La constituyen todas las decisiones del gobierno relacionadas al gasto público


y tipo de impuesto. Las decisiones del gobierno en materia de política fiscal, se
materializan en el presupuesto del sector público. El que contiene todos los planes de
gastos del sector, en la forma de gasto público (compra de bienes y servicios, junto a
las transferencias del Estado) y de financiamiento, el que corresponde a los ingresos
que obtiene el gobierno a través de la aplicación de impuestos. En el caso en el que el
saldo que se obtiene de la diferencia de los ingresos y egresos (gasto) público es
positiva, se tiene superávit presupuestario y en la situación contraria se tiene déficit
presupuestario, Así, un superávit indica que los ingresos generados por el Estado a
través de la vía tributaria superan a los gastos y un déficit muestra la situación en la
que los gastos del estado superan a los ingresos. Lo anterior lo podemos ver de forma
esquemática de la siguiente manera:

Presupuestario = Ingresos Públicos - Gasto Público


= Impuestos - Compras de Bienes y Serv. del Sector Público

Saldos posibles:
Superávit Fiscal : Ingresos Públicos > Gasto Público
Déficit Fiscal : Ingresos Públicos < Gasto Público
Presupuesto Equilibrado: Ingresos Públicos = Gasto Público

- 14 -
Ingresos Públicos

Son los ingresos del Estado obtenidos a través de los impuestos como la vía
fundamental y a través de las utilidades netas de las empresas del Estado, como es el
caso de Codelco y de la participación del Estado en las utilidades netas de empresas
mixtas capitales del Estado y de privados), como es el caso de la Compañía Minera el
Abra.

Los Impuestos

son los ingresos públicos creados por ley y de cumplimiento obligatorio por parte de
los sujetos contemplados en esa ley. Así tenemos impuestos directos e impuestos
indirectos:

• Impuestos Directos, corresponde a los impuestos aplicados sobre la renta neta


de las personas, sean estas naturales o jurídicas. Estos impuestos se pueden
clasificar en

• Impuesto Progresivo, es aquel que aumenta la tasa aplicada a medida que


aumenta el ingreso del sujeto al impuesto, captando de esta manera un mayor
porcentaje del ingreso de éste.

• Impuesto Regresivo, es aquel que disminuye la tasa aplicada a medida que


disminuye el ingreso del sujeto al impuesto, captando de esta manera un menor
porcentaje del ingreso de éste.

• Impuesto Proporcional, es aquel que mantiene la tasa aplicada Independiente


de la cuantía de éste, captando un porcentaje constante del ingreso.

La decisión respecto de que tipo de impuesto aplicar, cae dentro del ámbito de
la economía normativa, ya que esta decisión se sustenta en la visión filosófica,
política, valórica y en particular de la autoridad económica, pues la aplicación de
Impuestos Progresivos parten del supuesto que dada una mala distribución de la
renta inicial y un funcionamiento de los diversos mercados de manera imperfecta
conduce a una distribución demasiada desequilibrada de la renta, de manera que se
debe beneficiar a los sectores perjudicados. En cambio la aplicación de Impuestos
Regresivos, parte del supuesto de que aunque existe una situación inicial de
distribución inequitativa de la renta y los mercados pueden tener diversos grados de
imperfección, se debe incentivar a quienes generan una mayor renta pues esto junto
con constituir un premio a la eficiencia (pues los impuestos progresivos serían una
suerte de castigo a la eficiencia económica), se incentiva un mayor ahorro y luego una
mayor inversión impulsada por los sectores de mayor es ingresos. Ahora, los
Impuestos Proporcionales, parten de una base distinta, ya que sin desconocer algún
grado de desequilibrio en la distribución de la renta y de imperfección de los
mercados, se sustentan en la idea de que todos los contribuyente deben aportar de
manera proporcional o equivalente porcentualmente (no igualitaria, pues la misma
tasa impositiva aplicada sobre rentas distintas, dará como resultado una pago de
impuesto también diferente) al financiamiento del Estado.
- 15 -
Impuestos Indirectos

Son los impuestos que gravan las transacciones u acciones comerciales, tales como
impuesto a la compra venta, impuesto a las importaciones (aranceles),etc.. Estos
tributos no son aplicados sobre una persona o empresa específica sino que se pagan
solamente si se realiza alguna transacción gravada con el impuesto.

Los impuestos, son fundamentalmente un medio a través del cual el Estado cumple
su función redistributiva y además es el mecanismo a través del cual éste financia
toda su estructura organizacional e interviene en la economía cumpliendo su función
estabilizadora.

Los ingresos obtenidos, a través de las utilidades netas de empresas del Estado (de
propiedad total o parcial), en principio no existen en una economía capitalista pura,
pues bajo este sistema económico el Estado no tiene ninguna función productora o
empresarial. Luego la existencia de empresas del Estado, productoras de bienes o
servicios es propio de una economía socialista, ahora, considerando que no existen
sistemas económicos puros ni capitalista ni socialista, las economías son en la
práctica mixtas, por lo tanto tienen elementos de los dos sistemas y se clasifican en
uno de ellos de acuerdo a los elementos predominantes de uno de los dos. Así, en los
países como Chile en donde el sistema económico es predominantemente capitalista
la existencia de empresas productoras de bienes y servicios del Estado (que reciben
el estatus de autónomas, haciendo alusión a que siendo propiedad del Estado se
gestionan básicamente como una empresa privada, orientándose a generar utilidades
para contribuir al ingreso público), son elementos de carácter socialista dentro de una
economía mixta pero fundamentalmente capitalista, tanto así, que en Chile el sistema
económico se define como Economía Social de Mercado.

Los gastos del sector público, como se mencionó en capítulos precedentes, están
conformados por dos ítems, estos son:

• El Gasto Público, que considera todas las adquisiciones de bienes y servicios


realizadas por el Estado, esto incluye las adquisiciones efectuadas por todos los
ministerios y servicios públicos del Estado necesarias para el desarrollo de sus
funciones y cumplimiento de sus metas.

• Las Transferencias del Estado, considera la entrega de bienes, servicios y


dinero, por parte del Estado a las familias, sin que esto constituya el pago por un
servicio productivo. Estas transferencias tienen un carácter netamente redistributivo y
en consecuencia son parte del gasto social del Estado.

La Política Fiscal de Carácter Discrecional

Son las medidas de política fiscal que afectan a los componentes de ingreso como del
gasto público, de manera explícita como una acción definida orientada a atenuar el
efecto de un ciclo económico. Así podemos definir:

- 16 -
Políticas Fiscales Discrecionales

Son las medidas explicitas que afectan al gasto público (especialmente los programas
de obras públicas y los proyectos públicos de empleo), a las transferencias del Estado
y a la tasa impositiva, con la finalidad definida de lograr a través de esta intervención
en materia económica, atenuar el efecto de un ciclo económico.

Ciclo Económico

Es la fluctuación de la actividad económica global, caracterizada por la expansión o


contracción simultánea de la producción en la mayoría de los sectores. Estos ciclos
pueden ser de origen interno, es decir ser un fenómeno propio de la economía de un
país específico, como también pueden ser de origen externo y transmitidos a la
economía local a través de las múltiples transacciones y vinculaciones de comercio y
finanzas internacionales, propias de las economías abiertas. Dependiendo, de si el
ciclo implica una contracción o una expansión de la producción y en consecuencia del
nivel de empleo, es decir de actividad económica, tenemos:

• Depresiones económicas, que corresponde a un periodo de baja actividad


económica (producción) y en consecuencia de elevado desempleo.

• Expansiones económicas, corresponde a un periodo de alta actividad


económica (producción) y en consecuencia de bajo desempleo.

Luego, en función de la naturaleza del ciclo económico, tenemos políticas fiscales


expansivas, ante recesiones y políticas fiscales contractivas, ante expansiones. Así,
ante una recesión económica, se adopta una política fiscal expansiva, la cual consiste
en alterar el nivel de Gasto público o la tasa impositiva o bien una combinación de
ambas medidas, de la siguiente manera:

Aumento del Gasto público Aumento de la demanda agregada

Aumento de la Producción y el Empleo

Disminución de Impuestos Aumento del Consumo Privado

Demanda Agregada

Ante una expansión económica, se adopta una política fiscal contractiva, como sigue:
- 17 -
Disminución del Gasto público Disminución de la demanda agregada

Disminución de la producción y el empleo

Aumento de impuestos Disminución Consumo Disminución de la


Privado Demanda agregada

En esta sección se muestran todas las posibilidades de política fiscal. Así, para
el caso de una recesión es fácilmente comprensible la adopción de políticas fiscales
expansivas, Pero, en la situación de una expansión económica no es inmediatamente
comprensible la necesidad de adoptar políticas fiscales contractivas. Esto se justifica
por el hecho de que una expansión económica demasiado acelerada, puede generar
en algún momento un incremento de la demanda agregada superior al crecimiento de
la producción, incorporando una presión inflacionaria dentro de la economía, de
manera que con el fin de eliminar el peligro inflacionario, se busca frenar el
crecimiento de la demanda agregada, hasta ajustarlo a la tasa de crecimiento de la
producción. Esta situación la vivió Chile en los años 1996 y 1997, época en la que se
adoptaron políticas contractivas, pero de carácter monetarista. Así, tenemos que el
crecimiento económico es una meta deseable y no es este crecimiento el que se
busca frenar a través de políticas fiscales contractivas, sino que los efectos negativos
de distorsiones como la indicada.

Las Limitaciones de las Políticas Fiscales Discrecionales

La adopción de las políticas fiscales señaladas, junto al efecto buscado puede


generar efectos económicos indeseados o puede, en la práctica demorar mucho en
concretar el impacto sobre la actividad económica, siendo éste una vez logrado inútil
o contraproducente, dado su carácter extemporáneo. Así, tenemos lo siguiente:

Programas de Obras Públicas, estos constituyen una de las prácticas más comunes
de política fiscal dado su gran efecto expansivo sobre la actividad económica, pues
activa a una gran diversidad de industrias (construcción, transporte, alimentación, etc)
y además moviliza un gran contingente de mano de obra, impactando positivamente y
de manera importante el nivel de empleo y además permite dotar a la comunidad de
infraestructura necesaria, como lo son puentes, carreteras, hospitales, etc.

La adopción de estas políticas, genera problemas indeseados, tales como el efecto


expansivo de un programa de obras públicas tarda demasiado en concretarse, debido
al largo proceso que va desde el desarrollo del estudio (una etapa bastante larga en la
medida que el proyecto sea más complejo), la asignación del financiamiento, el
periodo de puesta en marcha y la etapa de las obras civiles que es la más intensiva
en mano de obra y utilización de materiales y servicios, siendo en esta etapa donde
- 18 -
se produce el mayor efecto expansivo. Entonces, puede ocurrir que cuando se logre
el efecto expansivo, la situación recesiva halla pasado, pues obedece a un ciclo de
origen externo el que fue superado, por lo que la economía se encuentra en plena
expansión y los proyectos de Gasto público “acelerarán” en exceso la economía
pudiendo generar inflación, distorsiones en los mercados del trabajo, etc.. Situación
que se complica por el echo que estos programas no son de rápido abandono, pues
por ejemplo no se puede dejar una represa a medio construir. Los efectos expansivos
se logran cuando la situación es tan crítica, que este efecto es absolutamente
insuficiente ante la crisis que se vive, porque se estuvo demasiado tiempo sin
emprender acciones remediales en espera a los resultados de las políticas de Gasto
público.

Debido a las debilidades señaladas de las políticas de Gasto público, es que se


implementan programas de obras públicas poco complejos, con un periodo de
evaluación y estudio y puesta en marcha reducido, como fueron los programas de
obras públicas desarrollados durante la recesión de 1982, tales como construcción de
paseos peatonales, caminos, etc. El problema de estos programas, es que no se
pueden desarrollar obras que tengan un fuerte impacto en la dotación de
infraestructura pública necesaria para apoyar el desarrollo del país.

Los proyectos públicos de empleo, éstos presentan la ventaja de la rapidez tanto para
su implementación como para su abandono. Pero tienen la desventaja de que la
mano de obra empleada a través de estos programas, es poca productiva debido a
que se hace un uso demasiado intensivo de ella en relación al factor fijo, la
capacitación de ésta es muy baja o inexistente, además las labores para las que se
emplea a estas personas son en general de poca importancia por lo que tienen un
impacto social reducido y en general no desarrollan habilidades y experticias, que le
permitan a los trabajadores acceder en el futuro a un empleo permanente.

Los Programas de transferencias, estos programas tienen la ventaja que de manera


inmediata mejoran la calidad de vida de las personas que por sus propios medios no
son capaces de satisfacer sus necesidades básicas, tales como alimentación, salud,
etc. La situación problema se da cuando el ciclo recesivo ha pasado y la población se
acostumbra a la entrega de estas prestaciones de manera gratuita y las asume como
una obligación permanente de parte del Estado, por lo que es muy impopular su
eliminación y en muchas ocasiones por esta causa se mantienen injustificadamente
durante mucho tiempo.

La Variación de las Tasas impositivas, esta estrategia tiene la ventaja, de que la


disminución de la tasa de impuesto a la renta mejora la renta disponible y con esto
aumenta el consumo, además esta medida de política fiscal tiene la ventaja de que
por ser muy amplia la base sobre la que se aplica y por afectar directamente al
consumo privado, sus efectos se expanden rápidamente a toda la economía
estimulando el gasto.

La debilidad de la medida está en que si bien el efecto es rápido una vez que se la
implementa, para lograr el cambio de una tasa impositiva el Ejecutivo (es decir el
- 19 -
gobierno), a través de los Ministerios de Economía y Hacienda, debe redactar una ley
y luego someterla a la aprobación del Congreso, y este trámite es en muchos casos
demasiado prolongado. Además una estimación errónea de la reducción de tasa
impositiva y del efecto expansivo de ésta, puede conducir a un déficit fiscal muy
fuerte. Por último, de manera similar a las Transferencias del Estado, una reducción
impositiva una vez que se la adopta ante una recesión económica es muy difícil de
eliminar, volviendo a la tasa original, una vez que la situación recesiva ha
desaparecido, pues es altamente impopular la medida, pero el Estado necesita tener
un Presupuesto fiscal equilibrado.

La Política Fiscal Como Estabilizador Automático

La política fiscal como instrumento discrecional de estabilización de la actividad


económica, puede llevar a pensar que este instrumento de política económica opera
solamente a través de decisiones específicas tomadas por parte de la autoridad
económica con el fin de atenuar los efectos de los ciclos económicos.

Si bien el rol de la política fiscal discrecional, que opera a través de la


alteración de la tasa impositiva y el nivel del gasto público con el fin de generar el
efecto deseado en los niveles de producción y empleo alterados por un ciclo
económico, es importante. Se debe considerar, también, que la existencia de un
sistema impositivo y en menor medida de un gasto público y otras imposiciones del
Estado como lo son los seguros de desempleo, tienen un efecto sobre la evolución de
los ciclos económicos, sin que medie ninguna decisión específica de la autoridad
económica.

De acuerdo a lo anterior el sistema impositivo, el gasto público y los seguros de


desempleos tienen efectos automáticos sobre el sistema económico, siendo
denominados estabilizadores automáticos. De esta manera la política fiscal tiene un
efecto sobre los ciclos económicos, a través de las políticas discrecionales y por
medio del carácter de estabilizador automático de ésta.

Estabilizador automático, es todo hecho del sistema económico que tienda a atenuar
automáticamente las fuerzas de recesiones y expansiones económicas, sin que medie
ninguna medida discrecional de política económica.

Tipos de Estabilizadores Automáticos

Podemos distinguir como el estabilizador automático más importante el tipo


impositivo, luego el gasto público, y otras iniciativas impuestas por el Estado como el
seguro de desempleo. Además se debe considerar que existen otros instrumentos del
sistema económico que operan como estabilizadores automáticos, éstos pertenecen
al sector privado y son los siguientes:

- 20 -
Los ahorros de las sociedades y de la familias pues son recursos que se renuncia a
utilizar en el consumo corriente por lo que operan como una suerte de freno ante una
expansión. También está el caso de los dividendos estables procedentes de acciones
preferentes de sociedades anónimas, estos pagos no dependen de los resultados de
la empresa por lo que su pago contribuye a atenuar las fuerzas de una recesión o una
expansión económica. Por último podemos mencionar la inelasticidad ingreso–
demanda de muchos bienes y servicios de consumo familiar de carácter básico o
muy importantes, pues las familias tienden a mantener los patrones de consumo de
estos bienes y servicios ( dentro de lo posible) a pesar de las variaciones del ingreso y
con esto se tiende a atenuar los efectos de los ciclos económicos.

Tipo impositivo:

Ante una recesión económica un sistema de impuestos proporcionales será


responsable que en la medida que aumenta el ingreso aumente la cantidad
recaudada , aunque la tasa impositiva no cambie ( pues la misma tasa se aplica sobre
un monto de ingreso mayor). Así el sector privado aportará al fisco un mayor monto, el
cual no podrá destinarlo a fines de consumo e inversión, de manera que la existencia
de este contribuirá a frenar el crecimiento de la actividad económica sin que medie
una acción específica de la autoridad económica. En el caso de una recesión
económica ocurre que en la medida que el ingreso baja como consecuencia de la
caída de la demanda agregada, la recaudación fiscal disminuye pues la tasa
impositiva no se altera, de manera que el sector privado aportará un menor monto al
fisco por concepto de tributación en relación al aporte que haría si es que dispusiera
de un ingreso mayor, es decir, este tipo de impuesto proporcional permite una suerte
de ahorro de pago tributario al sector privado cuando este disminuye su ingreso y esta
particularidad del sistema impositivo tiene un efecto reactivador de la economía que
opera sin que medien decisiones discrecionales de la autoridad económica.

Gasto Público:

Este gasto que considera todos los desembolsos necesarios para mantener las
instituciones del Estado y financiar las transferencias a las familias opera como un
estabilizador automático de la actividad económica de la siguiente manera:

• Ante una recesión económica , la existencia de presupuestos aprobados para


ser destinados a distintos fines ( Ministerios, empresas y otras organizaciones
públicas) como por ejemplo Obras Públicas, Educación, Salud, Defensa ,etc, los
cuales no se alteran de manera inmediata a causa de los ciclos económicos, de
manera que toda la actividad vinculada a este sector mantendrá su dinámica y con
esto contribuirá a frenar el ciclo recesivo sin que medien cambios específicos en los
presupuestos en ese sentido. En el caso que la recesión fuera muy profunda y el
gobierno se viera obligado a disminuir la asignación presupuestaria, esto ocurre
generalmente con rezago y el monto de los recortes son pequeños, pues
comprometen la estructura del país. Esta situación la pudimos visualizar en Chile
durante el ciclo recesivo que va del 1998 al 2002, período en que los sectores

- 21 -
educación, salud, defensa, obras públicas, etc, no sufrieron reducciones de personal y
en general sus planes de desarrollo se mantuvieron.

• Ante una expansión económica los sectores mencionados no se activan con la


misma rapidez con que lo hace el sector privado pues por ejemplo los sueldos de la
administración pública no crecen con la misma rapidez como tampoco lo hacen sus
programas de desarrollo de manera que esto constituye un freno ante una expansión
económica.

Seguro de Desempleo:

Estos pueden ser con cargo directo al empleador y trabajadores como también
podrían ser financiados en parte por el Estado con lo que tendrían un componente de
Gasto Público. Ante una recesión económica se produce desempleo y estos seguros
contribuyen a que las familias mantengan sus niveles de consumo y de esa manera
tiendan a activar la economía. Ante expansiones económicas estos seguros tienden a
disminuir el ingreso personal disponible pues su financiamiento se realiza
descontándolo de los sueldos de los trabajadores una fracción y la otra a través de
aportes de la empresa, de manera que estos agentes económicos ven disminuido su
capacidad de consumo e inversión en el período corriente., y de esta manera este
instrumento opera como un freno ante la expansión económica.

Finalmente, diremos que a pesar de la importancia de la política fiscal como


estabilizador automático de la actividad económica, esta función no es suficiente para
superar los efectos cíclicos, por lo que son necesarias las medidas discrecionales de
política fiscal, las que en conjunto con el carácter automático de estas pueden ejercer
una mayor fuerza para atenuar el efecto de un ciclo. Pero, la política fiscal en su
conjunto (como estabilizador automático y discrecional), en general no es suficiente
para lograr suavizar el efecto de un ciclo económico relativamente profundo, para esto
se dispone de otros instrumentos de política económica que caben dentro de la
clasificación de la llamada política monetaria.

1.5. POLITICA MONETARIA

La política monetaria es una de las posibilidades de la política económica de


que dispone la autoridad económica con el fin de influir en las repercusiones de los
ciclos económicos concretamente la política monetaria se puede definir de la siguiente
forma:

Política monetaria corresponde a las decisiones que la autoridades monetarias


(Banco Central y Ministerio de Hacienda) toman para alterar el equilibrio en el
mercado del dinero, esto es, para modificar la cantidad de dinero y la tasa de interés.

La política monetaria tiene como se indicó un objetivo estabilizador, de manera


que ante una recesión económica se adoptará una política monetaria expansiva y
ante una expansión económica se aplicará una política monetaria contractiva.
- 22 -
Recordemos que ante los ciclos económicos la autoridad económica dispone
de la posibilidad de aplicar políticas fiscales o monetarias, o una combinación de
ambas, y no debe entenderse que necesariamente debe aplicarse una u otra,
además como también se indicó se entiende fácilmente que se debe actuar ante las
recesiones pero cuesta un poco más entender que las expansiones también pueden
generar problemas ( considerando que es un objetivo de crecimiento económico) pues
pueden generar inflación y alzas en las tasas de interés lo que finalmente tendrá un
efecto negativo en la economía frenando su crecimiento en el tiempo.

La política monetaria parte de la base que en una economía de mercado existe


la libertad en la toma de decisiones económicas, de manera que ante un proceso
inflacionario, por ejemplo, la autoridad económica no puede actuar directamente y “
ordenar” reducir la demanda para así reducir el nivel de precios, sino que solamente
puede inducir a esto, actuando a través de la alteración de la oferta monetaria y
consecuentemente a la tasa de interés y de encaje, pero la alteración de estas
variables económicas no tienen siempre el efecto deseado en los flujos esperados,
por los demandantes de consumo por parte del público ( familias y empresas)
dependen de otros factores tales como ; la confianza y las expectativas. Así tenemos,
el caso ocurrido en Chile en los años 96 – 97 en los que en plena expansión
económica el crecimiento de la demanda comenzó a superar a la oferta generando
una presión inflacionaria que amenazaba elevar las tasas de interés comprometiendo
la inversión y el crecimiento futuro, ante esto se aplicó un ajuste económico que
consistió en elevar las tasa de interés, ( política monetaria). Pero primero, el Banco
Central subió las tasas de interés de los préstamos de regulación monetaria, lo que
entrega una señal para la fijación de tasas de interés domésticas, es decir, aquellas
que la banca privada ofrece al público, pero su efecto no fue inmediato pues muchos
bancos prefirieron seguir ofreciendo tasas de interés bajas y reducir la petición de
préstamos de regulación monetaria al Banco Central y en el caso de hacerlo asumir
una tasa de interés mas elevada. Segundo, aunque finalmente las tasas de interés
subieran en el sistema financiero y con esto sube la tasa de interés aplicada a todo
tipo de crédito de consumo e inversión, el público que accede a créditos de consumo
(que es el tipo de consumo que se deseaba y no al gasto destinado a inversión) es
poco sensible a las alzas de las tasas de interés expresamente cuando se trata de
compra de bienes y servicios de bajo precio unitario, pues cuando la población adopta
un estándar de consumo le es difícil tener la racionalidad económica que los lleve a
ajustar inmediatamente un nivel de consumo relacionándolo con su nivel de
satisfacción ( calidad de vida). Este ajuste tarda en producirse.

Otro caso, fue el vivido también en Chile durante los años 2000- 2001, ante una
situación económica diferente, pues el país venía de una recesión producto de la
crisis asiática que comenzó en 1998. Ante esta situación, la autoridad económica
estableció una drástica y continua baja de las tasas de interés con el fin de activar la
economía, a través del crecimiento de la demanda agregada, la producción y el
empleo. En primer lugar, la banca privada no asumió siempre y de manera inmediata
las señales del Banco Central, pues aunque éste bajaba la tasa de interés de los
préstamos de regulación monetaria, la banca privada respondía con retardo y en un
porcentaje menor, tardando en reducir las tasas de interés ofrecidas al público,
provocando una reducción menor a la esperada por el Banco Central.
- 23 -
Una vez efectuada la reducción de tasas de interés la que se irradiaba a todos
los créditos de consumo y de inversión, no se generaba el aumento esperado de
demanda agregada con la consecuente efecto en cadena sobre la producción y el
empleo. Esto a pesar que objetivamente se daban las condiciones para ello. La
explicación esta en las expectativas, pues se dieron varios elementos que causaron
incertidumbre en los agentes económicos que debieron tomar las decisiones de
consumo, producción y contratación. Esta incertidumbre dice relación con las
expectativas futuras independiente de la situación presente. Así el público no
respondió masivamente aumentando el consumo, lo que fue muy marcado en el
sector construcción, pues aunque bajaron considerablemente las tasas de interés de
los créditos inmobiliarios junto a una importante flexibilización de los patrones de
crédito, la inestabilidad del mercado laboral, considerando una tasa de desempleo
que llegó a superar el 10% se constituyó en un factor que desmotivó la adquisición de
deuda de largo plazo como son los créditos hipotecarios.

Un efecto similar ocurrió con los restantes créditos de consumo pues la


población se volvió más pesimista del futuro influenciada por factores externos e
internos. Además el efecto de la reducción de la tasa de interés no generó el repunte
deseado de manera inmediata en el sector privado ( demanda agregada- inversión-
producción- empleo), pues junto al fenómeno indicado, se dieron varios elementos
que generaron incertidumbre en este sector, respecto de la dirección que se le daría
al modelo económico vigente, esto se relaciona con la modificación a la ley laboral
impulsada por el gobierno, en el sentido de hacer más inflexible el mercado al
establecer una mayor costo de contratación y despido.

La desaceleración del proceso de privatización de empresas públicas lo que


generó duda respecto a la orientación de la economía y además situaciones
coyunturales de nuestra política interna que a algunos ha hecho temer una
polarización de la sociedad, lo que no representa un escenario idóneo ni seguro para
invertir, junto a esto esta la situación emocional que se ha caracterizado por la
incertidumbre de los últimos años, pues primero ocurrió la recesión del 98 que duró
hasta fines del 2001 aproximadamente, momento en que los E.E.U.U. y otros países
occidentales comenzaron su recuperación económica, pero esta recuperación no fue
sólida ni estable pues este período se ha caracterizado por pronósticos pesimistas
respecto de nuevos caídas del PIB de esos países , con esto los precios de nuestros
productos de importaciones (materias primas) se han mantenido en general bajos (el
período se ha caracterizado por la caída de los términos de intercambio) luego se dio
la crisis económica y social de la Argentina, lo que repercutió en Chile, en cuanto al
tipo de cambio el que se elevó generando una presión sobre los precios, afectó
negativamente la captación de inversión extranjera proveniente de países
desarrollados y la inversión en activos financieros, pues el riesgo país aumentó.

Ahora que explicamos el rol de las expectativas en el éxito de la política


monetaria pasaremos a revisar los instrumentos de política monetaria junto a la
racionalidad de su operatoria, considerando constante el comportamiento de otras
variables tales como las expectativas.
- 24 -
Tasa de Encaje

Como ya se indicó la tasa de encaje es un porcentaje del total de los depósitos


captados por la banca privada que deben ser mantenidos en efectivo con el fin de
disponer de la suficiente liquidez que le permita hacer frente a los retiros de los
clientes. Este porcentaje es fijado por el Banco Central en un monto que garantice la
liquidez del sistema bancario evitando que este incurra en riesgos innecesarios. Esto
es importante ya que si se dejara a los bancos la atribución de establecer el nivel de
reservas liquidas, algunos adoptarían una postura demasiado riesgosa que los podría
llevar a una eventual insolvencia y con esto se produciría una gravísima falta de
confianza en el sistema financiero lo que a su vez sería muy malo para el sistema
económico. Además, como la tasa de encaje se constituye en una importante
herramienta de política monetaria que le permite a la autoridad económica influir en la
tasa de interés, en la oferta monetaria y consecuentemente en la demanda agregada ,
la producción y el empleo. Esta tasa de encaje opera de la siguiente manera:

Ante una recesión económica, se aplica una política monetaria expansiva:


aumento de tasa de encaje, permite a la banca privada ofrecer mas dinero, aumenta
la oferta monetaria, disminuye la tasa de interés doméstica, aumenta la demanda
agregada, aumenta la producción, aumenta el empleo.

Ahora, ante una expansión económica se adopta una política monetaria


contractiva: baja de la tasa de encaje, obliga a la banca privada a ofrecer menos
dinero, disminuye la oferta monetaria, aumenta la tasa de interés, disminuye la
demanda agregada, disminuye la producción, disminuye el empleo.

Algunas consideraciones al respecto, las dos situaciones planteadas se


considera el supuesto económico de que todas las restantes variables tales como las
expectativas y otras se mantienen constantes. Al igual que en el análisis respecto de
la aplicación de políticas fiscales, las políticas monetarias también generan efectos no
buscados.

Un aumento de la tasa de encaje puede impulsar una oferta monetaria


excesiva que desencadene en un proceso inflacionario, el cual anula el efecto
reactivador de la medida. Otro factor no buscado, es que una reducción muy
importante de la tasa de interés puede provocar que los ahorros se canalicen hacia la
inversión en activos financieros de otros países ( que ofrezcan una mayor
rentabilidad), con lo que no se logra reactivar el consumo y se compromete la
inversión física. Ahora una reducción de la tasa de encaje , puede disminuir
excesivamente la oferta monetaria subiendo la tasa de interés mas allá de lo
necesario con lo que la economía pasa de una expansión a una situación recesiva o
al menos a un crecimiento muy lento (esta situación se originó a fines del 1997 con
las políticas monetarias contractivas de la época, antes que se presentara la recesión
internacional que hizo crisis en 1998).

- 25 -
Tasa de interés de préstamos de regulación monetaria

Los préstamos de regulación monetaria , son los que concede el Banco Central a la
banca privada con el fin de aquellas instituciones que se han excedido en estas
colocaciones , no pudiendo cubrir la tasa de encaje, el Banco Central le concede
préstamos de corto plazo a un máximo de 60 días, con el propósito de que cumplan
con esta tasa ( operativamente para esto los bancos privados compran activos
indirectos emitidos por el Banco Central para esos fines).

Cuando existe una fuerte demanda de fondos, los bancos privados se verán
tentados a violar la tasa de encaje, por lo que esta tasa no cumpliría su rol, luego, un
aumento de la tasa de interés de los préstamos de regulación monetaria obliga a que
la tasa de encaje se cumpla .

Ante una recesión económica se adopta una política monetaria expansiva, y la


tasa de interés de préstamos de regulación monetaria opera de la siguiente forma:
disminución de la tasa de interés, produce aumento de oferta monetaria, conduce a
disminución de tasa de interés doméstica, aumenta la demanda agregada, aumenta la
producción, aumenta el empleo.

Ante una expansión económica, se aplica una política monetaria contractiva.


Aumenta la tasa de interés, produce una disminución de la oferta monetaria, conduce
a una disminución de la tsa de interés doméstica, disminuye la demanda agregada,
disminuye la producción, disminuye el empleo.

Los efectos no buscados son similares a los mencionados en el caso de la


tasa de encaje y cabe destacar que estos dos instrumentos ( tasa de encaje y tasa de
interés de préstamos de regulación monetaria se coordinan para que ejerzan
influencia en el mismo sentido y no se anulen entre ellas).

Operaciones de mercado abierto

El Banco Central transa en el mercado de valores títulos emitidos por la


Tesorería General de la República, estos títulos son emitidos con el fin de financiar
iniciativas específicas del Estado, tales como Programas de Salud, Vivienda, etc, de
manera que es una forma de endeudamiento con el público. Estos activos financieros
cumplen la función de instrumentos de política monetaria cuando contribuyen a
aumentar o a disminuir la liquidez de la economía.

Ante una recesión como ya vimos se aplica una política monetaria expansiva,
esto significa que el Banco Central compra (retira) antes de su vencimiento los
instrumentos emitidos y vendidos que están en poder del público (personas y
empresas), esto lo hace ofreciendo por cada activo un monto que hace atractiva su
venta , con esto el Banco Central recibe documentos e inyecta a la economía dinero
efectivo (M1), con esto aumenta la liquidez del sistema con lo que tienden a bajar la
tasa de interés, aumenta la demanda agregada, aumenta la producción y el empleo.

- 26 -
Ante una expansión económica se aplica una política monetaria contractiva,
esto significa que el Banco Central ofrecerá (venderá) títulos con el fin de sacar
circulante ( M1) de la economía para así disminuir la oferta monetaria (la liquidez),
con esto subirá la tasa de interés, subirá la demanda agregada, la producción y por
ende el empleo.

La compra y venta de títulos emitidos por el Banco Central son realizadas a


través de operaciones de mercado abierto, es decir, a través de transacciones
normales dentro del mercado de valores. Ahora la razón de la adquisición de estos
activos financieros por parte de empresas del sector privado se debe a que buscan
mantener una cartera de inversión en activos financieros equilibrada en términos de
riesgo ,pues los valores emitidos por el Banco Central se caracterizan por ofrecer una
gran seguridad ya que tienen la garantía del Estado, pero entregan una tasa de
interés menor que los activos financieros equivalentes, emitidas por instituciones del
sector privado, lo que a su vez implica un mayor riesgo (respecto a la seguridad de los
instrumentos emitidos por el Estado, un ejemplo son los activos robados a CORFO
por parte de la empresa Inverlink y transados en los mercados financieros ante esto el
Estado se comprometió a pagar el valor de los instrumentos al público que los había
comprado sin saber que eran robados, esta misma situación de robo si hubiera
ocurrido a una institución privada, lo mas probable que no hubiese asumido el pago o
bien lo hubiera hecho después de una larga y costosa confrontación legal).

Unidad I (Parte B)

VARIABLES MACROECONOMICAS

2.1. CRECIMIENTO ECONOMICO Y FORMAS DE MEDIRLO (PIB, PNB,


IMACEC)

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales


producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por
extranjeros residentes.

Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda,


electrodomésticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de
seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.

Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se


incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se
produciría una doble contabilización.

Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a


- 27 -
incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el
PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se
contabilizan independientemente (no se si nos hemos explicado).

Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un


electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en
ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de
antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).

Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye


el producto obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero
no el que pueda generar una empresa española que opere en Inglaterra.

Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un
país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos
naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus
universidades, sus fábricas, etc).

El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de


cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se
para el 31 de diciembre.

La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:

No mide lo producido por las economías sumergidas.

El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que


tienen distintos países:

En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor
bienestar.

No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay


que relacionar el PIB con su población.

No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere


un PIB de 1.000 millones de euros, a que ese mismo PIB lo genere otro
país con la mitad de población.

En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por


término medio a 1 millón de euros por habitante (no está mal, ¿no?) ,
mientras que en el segundo tocaría a 2 millones de euros (tampoco se
podrían quejar).

Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar
- 28 -
el ratio "PIB per capita" (PIB / nº de habitantes).

¿Cómo se mide el PIB?

El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en


ambos casos el mismo resultado.

a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el


destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.

b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han


generado durante la producción de esos bienes y servicios.

¿Por qué coinciden ambos enfoques?

Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la


prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que
la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.).
La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de
la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la
empresa).

Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial)


tienen que ser igual al valor de la producción.

Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques


anteriores:

a) Como flujo de gastos

PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones

En abreviaturas:

PIB = C + I + G + X - M

Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son


adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo:
un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios
de un abogado, un corte de pelo, un lavado de coche, etc.

Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las


empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un
- 29 -
ordenador, una maquinaria, una nave, un tractor, etc.

Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión,


dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia
adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si
es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se
trata de una inversión.

Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la


Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios
de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores,
construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de
salarios a los funcionarios.

No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un


funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica),
mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una
transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se
contabiliza en el PIB.

Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la


diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que
importa.

Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un


producto elaborado en el país.

Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que


disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe
contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido
elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.

b) Como distribución de rentas

Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado
en el ejercicio derivadas de la actividad económica.

El PIB será igual a la suma de:

Salarios (renta que reciben los trabajadores).

Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes


que han alquilado a las empresas).

Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).

Depreciación (renta que recibe la propia empresa para compensarle del

- 30 -
desgaste sufrido por su inmovilizado).

Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).

Aparte del PIB hay también otros indicadores, más o menos similares, que se
utilizan paramedir la renta generada.

PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales de un país,
ya residan en el mismo, ya residan en el extranjero.

La diferencia con el PIB es la siguiente:

La actividad productiva que desarrolla un no residente en España (por ejemplo, una


empresa inglesa que opere en España) se incluye en el PIB pero no en el PNB.

La actividad que desarrolla un español en el extranjero (por ejemplo, una empresa


española que opere en Portugal) se incluye en el PNB pero no en el PIB.

PIN (Producto Interior Neto): es igual que el PIB, pero deduciendo la pérdida de
valor (el desgaste) que haya experimentado el equipo productivo(infraestructuras,
maquinaria, instalaciones, etc.) durante el ejercicio.

En el PIB se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en cuenta que parte
de ellas se destinan simplemente a reponer (reparar) el desgaste sufrido por el equipo
productivo. Esta parte se deduce cuando se calcula el PIN (se considera que no es
una riqueza adicional que se ha generado, ya que simplemente compensa la pérdida
sufrida por el inmovilizado).

Veamos un ejemplo: si una economía genera en el ejercicio un PIB de 2.000 euros


(otro país que lo tiene crudo para entrar en el G-7), pero la maquinaria, instalaciones,
etc. se deprecian 200 euros, el PIN del ejercicio será de 1.800 euros.

PNN (Producto Nacional Neto): es igual que el PNB pero deduciéndole, al igual que
en el caso anterior, la pérdida de valor que experimenta elinmovilizado.

Renta per capita

Para tratar de medir el nivel de bienestar de una población el PIB nos sirve
como primera aproximación (aquel país que tenga un PIB más alto tendrá un mayor
bienestar).

Pero el PIB no es suficiente:

¿Qué país tiene un mayor nivel de bienestar China con un PIB de 500.000 millones de
euros y una población de más de 1.000 millones de habitantes o Mónaco con un PIB
de 5.000 millones de euros y una población de 30.000 habitantes? (por cierto, las
cantidades son figuradas, que nadie se moleste en contrastarlas).
- 31 -
Por tanto, para medir el nivel de bienestar de un país hay que considerar la renta
disponible(1) y la población:

Renta per cápita = renta disponible / población

(1) La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los habitantes del
país. El PIB se podría tomar como aproximación, pero hay ciertas diferencias
entre ambos conceptos:

2.2 AHORRO E INVERSION MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las nuevas
inversiones que quiera acometer, lo que redundará en un mayor crecimiento de
su economía y, a largo plazo, en un mayor nivel de vida.

La renta que genera un país se destina una parte al consumo y otra parte
al ahorro, existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión.

En toda economía siempre se cumple:

Ahorro = Inversión

Por tanto, para que un país invierta más debe consumir menos y ahorrar una parte
mayor de su renta.

Vamos a tratar de explicar el por qué de esta igualdad (Ahorro = Inversión) (a


ver si lo conseguimos).

Para simplificar la explicación (falta nos hace) supondremos que se trata de un


país que no tiene comercio exterior (no exporta ni importa), por lo que el PIB
viene definido como:

Y=C+I+G

Donde: Y (PIB), C (Consumo), I (Inversión), G (Gasto Público).

Si despejamos la inversión, tenemos que:

I = Y - C - G (Ecuación 1ª)

Por otra parte, la renta generada se destinará una parte al ahorro (S) y otra al
consumo(tanto al privado "C", como el público "G"):

- 32 -
Y=S+C+G

Si se despeja el ahorro (S) tenemos que:

S = Y - C - G (Ecuación 2ª)

Ahora relacionando la Ecuación 1ª con la Ecuación 2ª tenemos que:

I=S

Luego, hemos demostrado (sí, sí, lo hemos demostrado, ….que corra el champán)
que el ahorro es igual a la inversión.

Economía con sector exterior

La relación que acabamos de explicar (S = I) también se cumple cuando se


considera elsector exterior. En este caso:

Y = C + I + G + NX

Donde (NX) es la posición neta de comercio exterior (exportaciones-


importaciones).

Si operamos con la ecuación tenemos:

Y - C - G = I + NX

Por otra parte, ya vimos antes que el ahorro se puede expresar:

S=Y-C-G

Luego, podemos concluir que:

S = I + NX

Por otra parte, la posición neta de comercio exterior (NX) es igual a la


inversión exterior neta (IEN). Más de uno se preguntará que "¿por qué?".
Vamos a tratar de verlo con unejemplo:

Supongamos que España tienen un superávit comercial con Japón (NX > 0)
(señores, se trata de un ejemplo, que nadie ponga el grito en el cielo).

Las empresas exportadoras españolas irán al Banco de España a cambiar los


yenes recibidos por pesetas, lo que producirá un aumento de sus depósitos en
yenes. Por tanto, España aumentará su posesión de activos japoneses (el yen es
un activo japonés), o lo que es lo mismo, incrementará su inversión exterior neta
(en la misma cuantía que el superávit comercial).

- 33 -
Por tanto:

S = I + IEN

Es decir, que el ahorro es igual a la inversión interior más la inversión


exterior neta.

Si España ahorra una determinada cantidad, ésta se destinará bien a financiar la


inversión interior, bien a financiar la inversión exterior.

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios.


Este mercado nos va a permitir analizar como se determina en una economía el nivel
de producción de equilibrio en el corto plazo.

En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene


determinado por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquellos que
les sean demandado (es la hipótesis que utiliza una de las principales escuelas de
economía, la escuela Keynesiana).

La demanda agregada (equivalente al PIB) se define:

Y = C + I + G + MN

Vamos a analizar ahora cómo se comportan los distintos componentes:

1. Consumo

El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es con


el nivel de renta:

Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja.


Parece lógico que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más, y si
tienen menos consuman menos (¿a quién no le ocurre esto?).

- 34 -
A partir de esta relación podemos expresar la función de consumo que es la que
determina el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible:

C = Co + a * Y

Donde:

"C" es el consumo realizado.

"Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza aunque no haya ingresos: es el


consumo de supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...) que se
financia con ahorros o con ayudas.

"a" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a


consumir (PMC) e indica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la
renta.

"a" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a
consumo y otra parte al ahorro.

"a" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al


ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al consumo.

"Y" es la demanda agregada o renta disponible

2. Inversión

La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar a la


estructura productiva de las empresa (maquinarias, ordenadores, automóviles,
instalaciones...), como losincrementos de las existencias en el almacén (inversión
en stock).

La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables:

- 35 -
El nivel de renta. Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de mayor
capacidad para financiar nuevos proyectos) y si disminuye la renta también disminuye
la inversión.

El tipo de interés. La relación es inversa: si aumentan los tipos disminuye la


inversión (resulta más caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se descartarán
los que ofrezcan menores rentabilidades); es decir, disminuirá el número de proyectos
de inversión cuya rentabilidad sea lo suficientemente atractiva como para llevarlos a
cabo. Y si disminuyen los tipos aumenta la inversión (es más barato endeudarse para
acometer nuevos proyectos).

También influye en gran medida un factor de carácter psicológico, las expectativas


empresariales, aunque es difícilmente cuantificable.

La curva tiene pendiente negativa (relación inversa entre inversión y tipos de


interés). Vamos a analizar ahora como funciona esta curva:

Variaciones del tipo de interés producen movimientos a lo largo de la curva.

Mientras que variaciones en el nivel de renta originan desplazamientos de la


curva:

Si aumenta la renta la curva se desplaza hacia la derecha: para un tipo de interés


determinado la inversión será mayor.

- 36 -
Si disminuye la renta la curva se desplaza hacia la izquierda: para un tipo de interés
determinado la inversión será menor.

3. Gasto público y comercio exterior neto (exportaciones - importaciones)

A efectos de simplificación (que falta nos hace) vamos a considerar


ambos términos fijos. No obstante en el caso del gasto público existe una relación
directa con el nivel de renta.

Si aumenta la renta aumentan los impuestos, por lo que el Estado recauda más y
puede gastar más.

EQUILIBRIO MERCADO DE BIENES

Una vez analizados los distintos componentes de la demanda de bienes y


servicios vamos a dibujar su curva. En ella se relaciona la demanda de
bienes con la producción ofrecida por las empresas.

La pendiente es positiva ya que hemos visto que varios de sus componentes


(consumo, inversión y gasto público) están relacionados positivamente con el
nivel de renta.

Se ha dibujado una línea que parte del origen y que tiene un ángulo de 45%: los
puntos de esa línea cumplen la condición que habíamos fijado de que la oferta
fuese igual que la demanda).

Si la cantidad demandada es de 1.000 millones de euros (eje vertical), la


producción ofrecida será también de 1.000 millones de euros (eje horizontal), ni

- 37 -
uno más, ni uno menos.

El punto en el que se cruzan ambas líneas ("A") es el punto de equilibrio


de la economía:

La cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada: no queda nada por


comprar, ni nada por vender.

Si la economía se encontrara en un punto ("B") en el que la cantidad


demandada fuera mayor que la ofertada, habría demanda insatisfecha (gente
que no podría comprar aquello que desea) lo que llevaría a las empresas a
aumentar su producción hasta que OA = DA

Si, por el contrario, la cantidad demandada fuera menor que la


ofertada (punto "C"), habría productos que se quedarían sin vender lo que
llevaría a las empresas a reducir su producción hasta que nuevamente OA =
DA

Supongamos que la economía se encuentra en equilibrio y de repente se


- 38 -
produce unaumento de la inversión (por ejemplo, llega un inversor extranjero y
realiza una fuerte inversión) o del gasto público (por ejemplo, el Gobierno decide
realizar elevadas inversiones en carreteras). ¿Qué le ocurre a la producción de
equilibrio?

De entrada aumenta, ya que tanto la inversión como el gasto público son


componentes de la demanda agregada, luego si aumentan ellos, ésta aumenta en
la misma cantidad.

Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del país, también
aumentará el consumo (hay más dinero y la gente consume más), lo que conlleva
un nuevo incremento de la demanda.

En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la


producción de equilibrio sea superior a los incremento iniciales que
experimentaron la inversión o el gasto público y que sirvieron para desencadenar
este proceso.

Y la pregunta que se plantea es, ¿cuando aumenta la producción de


equilibrio?. Para contestar a esta pregunta vamos a analizar el funcionamiento
del multiplicador (abróchense los cinturones que vienen curvas).

1. Multiplicador de la inversión

La manera más fácil de ver su funcionamiento es con un ejemplo:

Supongamos que la economía está en equilibrio y de repente aumenta la


inversión en 100.000 euros. Vamos a suponer también que la propensión marginal
a consumir es del 0,6 (es decir, si aumenta la renta en 1 euro, la gente dedicará
0,6 euros al consumo y 0,4 euros al ahorro).

La inversión de 100.000 euros conlleva de entrada un incremento en la producción


de equilibrio por dicho importe. Este es el 1º impacto.

Este aumento de la producción (y por tanto de la renta) conlleva que el consumo


aumente en 60.000 euros (=100.000 * 0,6). 2º impacto.

Pero este aumento del consumo hace aumentar nuevamente la renta en 60.000
euros, lo que a su vez origina que el consumo vuelva a aumentar en 36.000 euros
(=60.000 * 0,6). 3º impacto.

Y así sucesivamente.

Si se suman los diversos impactos veremos cuanto ha aumentado la


producción de equilibrio. Para ello utilizaremos la siguiente fórmula:

Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC)) * Variación de la

- 39 -
inversión

Aplicando esta fórmula al ejemplo, tendríamos que un incremento de la inversión


de 100.000 euros conlleva un incremento de la producción de equilibrio de
250.000 euros.

El coeficiente (1 / (1 - PMC)) se denomina "multiplicador de la inversión" y


mide lo que aumenta la renta por cada euro que aumente la inversión. Este
multiplicador es siempre mayor que la unidad.

Cuanto mayor es la propensión marginal al consumo (PMC) mayor es el


multiplicador. Para comprobarlo pueden repetir el ejemplo anterior suponiendo un
PMC del 0,8 y otro del 0,5.

2. Multiplicador del gasto público

Funciona de igual manera que el de la inversión: el incremento de la producción


es mayor que el aumento del gasto público. El multiplicador es:

(1 / (1 - PMC))

El multiplicador (tanto el de la inversión como el del gasto público) se


modifica si consideramos que existe un impuesto que grava la renta.

Veamos nuevamente el ejemplo anterior, pero suponiendo que existe un impuesto


que grava la renta con un 20% (aumento de la inversión de 100.000 euros y
propensión marginal a consumir del 0,6).

La inversión de 100.000 euros veíamos que producía de entrada un incremento en


la producción de equilibrio por dicho importe. 1º impacto.

Este aumento de la producción, conlleva un aumento de la renta por el mismo


importe (100.000 euros), pero un 20% se destina al pago de impuestos, por lo que
la renta disponible es ahora de 80.000 euros. Este incremento conlleva un
aumento del consumo de 48.000 euros (=80.000 * 0,6). 2º impacto.

Este aumento del consumo incrementa nuevamente la renta en 48.000 euros, de


los que un 20% se destinará al pago de impuestos, siendo el nuevo aumento de la
renta disponible de 38.400 euros, de los que 23.040 euros de destinará al
consumo. 3º impacto.

En este caso el multiplicador queda definido:

(1 / (1 - PMC * (1 - t)))

Siendo "t" la tasa impositiva

- 40 -
En este caso la variación de la producción de equilibrio será:

Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC * (1 - t))) * Variación de la


inversión.

Curva IS

Vamos a suponer que el mercado de bienes se encuentra en el punto de


equilibrio "A" y de buenas a primeras suben los tipos de interés ¿qué
ocurre?

Disminuye la inversión y por tanto la demanda: esto se traduce en que la curva


de demanda de bienes y servicios se desplaza hacia abajo. El nuevo punto
de equilibrio será "B".

- 41 -
¿Y si disminuyen los tipos de interés?

Ocurrirá lo contrario, aumenta la inversión y por tanto la demanda. La curva de


demanda se desplazará hacia arriba y el nuevo punto de equilibrio será "C".

Se observa, por tanto, que subidas del tipo de interés desplazan hacia abajo el
punto de equilibrio en el mercado de bienes y servicios, mientras que bajadas
del tipo de interés lo desplazan hacia arriba.

Si representamos en una curva esta relación entre cantidad demandada de


equilibrio y tipo de interés obtendremos la curva IS.

- 42 -
La curva IS representa, por tanto, puntos en los que a cada tipo de interés le
corresponde una demanda de equilibrio.

Agregados monetarios y dinero bancario

Agregados monetarios

Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes de


curso legal, pero hay otras modalidades que tienen características más o menos
similares: valor, liquidez, medio de pago, etc.

El Banco Central cuando trata de controlar el nivel de liquidez (cantidad de dinero)


en el sistema analiza distintos agregados monetarios en función de los
conceptos incluidos.

Los agregados más utilizados, clasificados de menor a mayor amplitud, son:

Efectivo en manos del público (Lm): monedas y billetes de curso legal en manos
del público.

M1: efectivo en manos del público + depósitos a la vista en las entidades de crédito.
A la M1 se le denomina también Oferta Monetaria.

M2: M1 + depósitos de ahorro en entidades de créditos.

M3: M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios.

Activos líquidos en manos del público (ALP): M3 + otros componentes, entre los
que destacan las Letras del Tesoro en manos del público, pagarés de empresas,
etc.

Dinero bancario

Las entidades financieras (bancos, cajas y cooperativas) reciben depósitos de


sus clientes en forma de cuentas corrientes (que denominamos dinero bancario).
Estas entidades utilizan estos depósitos para conceder créditos.

Por ejemplo: un banco recibe un depósito de un cliente de 10.000 euros. Parte de


este dinero lo dejará en caja para atender posibles retiradas de fondos
(supongamos que 1.000 euros) y el resto lo destinará a conceder créditos (9.000

- 43 -
euros).

Parte del importe de estos créditos vuelve a las entidades financieras en forma de
nuevos depósitos bancarios.

Por ejemplo: la empresa que ha recibido el crédito de 9.000 euros lo utiliza para
comprar una maquinaria. El vendedor recibe el dinero de esta venta y lo ingresa en
su cuenta corriente.

El banco con el que trabaja este vendedor tiene un nuevo depósito de 9.000 euros
y al igual que en el caso anterior dejará una parte en caja (por ejemplo, 800 euros)
y utilizará el resto (8.200 euros euros) en la concesión de nuevos créditos.

Vemos que un depósito inicial de 10.000 euros ha puesto en marcha un mecanismo


que ha llevado a que los depósitos sumen ya 19.000 euros (los 10.000 iniciales y
los 9.000 que acabamos de ver). Y el proceso se sigue repitiendo.

En definitiva, la operatoria de las entidades financieras lleva a multiplicar el


valor de los depósitos (crean dinero bancario).

La banca comercial transforma los depósitos en una cantidad mucho mayor de


dinero bancario

¿Cuánto dinero bancario se puede crear?

Para contestar a esta pregunta comenzaremos por definir el concepto de "encaje


bancario":

Las entidades financieras cuando reciben un depósito tienen que dejar un


porcentaje en caja para atender retiradas de efectivo. Este porcentaje es
precisamente el"encaje bancario" o "coeficiente de reservas".

El Banco Central determina dicho porcentaje, es decir, la proporción de los


depósitos del público que las entidades financieras tienen que guardar en forma de
activos líquidos (efectivo en caja o reservas en el Banco Central) para poder
atender las retiradas de efectivo.

El importe total de dinero bancario generado por las entidades financieras viene

- 44 -
determinado por el "Multiplicador del dinero bancario":

Multiplicador del dinero bancario = 1 / Coef. de reserva

Continuamos con el ejemplo:

Supongamos que en el caso que venimos analizando el coeficiente de reservas es


del 10%. Entonces el multiplicador del dinero bancario será:

Multiplicador del dinero bancario = 1 / 0,10 = 10

Por tanto, las entidades financieras podrían generar un volumen de dinero bancario
10 veces superior al de los depósitos que manejan: si el depósitos inicial es de
10.000 euros, el dinero bancario que se podría generar es de 100.000 euros.

Este sería el importe potencial máximo de dinero bancario que se podría generar, lo
que no quiere decir que efectivamente se genere: puede que la banca no emplee
todo el importe disponible en la concesión de créditos, puede que los créditos
concedidos no retornen en su totalidad como depósitos a las entidades financieras,
etc.

Banco Central

a) Funciones del Banco Central

Entre las funciones que realiza un Banco Central se pueden señalar las
siguientes:

Emisión y puesta en circulación (o retirada) de la moneda de curso legal.

Banquero del Estado: realiza los cobros y pagos correspondientes a la


Administración Pública.

Banco de bancos: encargado de la supervisión del sistema bancario, de la custodia


de las reservas de los bancos comerciales (coeficiente de caja), prestamista de
última instancia (cuando alguna entidad atraviesa tensiones de liquidez), liquidación
de los medios de pago (centraliza los cobros y pagos entre entidades crediticias).

Centralización y gestión de las reservas de divisas del país.

Política monetaria: determina la cantidad de dinero en el sistema con el fin de tratar


de controlar la evolución del tipo de interés en el corto plazo.

El objetivo último del un Banco Central es conseguir la estabilidad de los


precios y del tipo de cambio, lo que debe permitir un crecimiento sostenido de la

- 45 -
producción y del empleo.

b) Balance

En el activo de un Banco Central se encuentran las siguientes partidas:

Oro y divisas.

Créditos a los bancos comerciales.

Créditos al sector público.

Cartera de títulos de renta fija (Deuda Pública): son títulos que adquiere con
carácter temporal dentro de una operatoria destinada a controlar la liquidez del
sistema.

Inmovilizado (edificios, instalaciones, sistemas informáticos, etc.).

En su pasivo aparecen las siguientes partidas:

Pasivo monetario (también llamado base monetaria): compuesto por el efectivo en


manos del público y las reservas bancarias (efectivo en mano de las entidades
financieras y depósitos que éstas tienen en el Banco Central).

Pasivo no monetario: Fondos propios y depósitos del sector público.

Base monetaria

La base monetaria es la suma del efectivo en manos del público (Lm)


+ reservas bancarias (efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos
de éstas en el Banco Central).

Base monetaria = efectivo manos del público + reservas bancarias

El Banco Central determina la base monetaria y a partir de ahí los intermediarios


financieros generan dinero bancario.

Si vemos la composición del balance de un Banco Central, la base monetaria


equivale al total de activos menos los pasivos no monetarios.

Si aumenta la base monetaria: creación de dinero

Si aumentan los activos del Banco Central (incremento de las reservas de

- 46 -
divisas, aumento del crédito al sistema bancario o al sector público) sin que
aumenten los pasivos no monetarios, lógicamente tendrá que aumentar el
pasivo monetario (creación de dinero).

Si disminuyen los pasivos no monetarios, sin variación del activo,


necesariamente tendrá que aumentar el pasivo monetario.

Si se reduce la base monetaria: destrucción de dinero

Si disminuyen los activos del Banco Central sin que se reduzcan los pasivos
no monetarios, llevará a una disminución de la base monetaria.

Hay variaciones en el balance del Banco Central, que afectan por tanto a la base
monetaria, que éste no puede controlar, son de carácter autónomo:

Por ejemplo, un déficit (o superávit) de la balanza de pago no es controlable por el


Banco Central, sin embargo influirá en su nivel de reservas de divisas (partida del
activo).

Otras variaciones del balance del Banco Central si son controlables y es lo


que le va a permitir determinar (con cierta aproximación) el importe de la base
monetaria.

Por ejemplo, los créditos concedidos al sistema bancario: si aumentan los créditos
aumenta su activo y por tanto aumentará su pasivo. Si el pasivo no monetario no
varía, necesariamente tendrá que aumentar el pasivo monetario (aumento de la
base monetaria).

¿Cómo actúa en la práctica el banco central para modificar la base


monetaria?

A través del tipo de redescuento: es el tipo al que el Banco central está dispuesto
a prestar dinero a las entidades financieras:

Si sube el tipo de redescuento, los créditos que el Banco Centra presta a las
entidades serán más caros, luego las entidades financieras demandarán menos
(contracción de la base monetaria).

Si baja el tipo de redescuento, estos créditos serán más baratos por lo que las
entidades financieras solicitarán mayores importes (expansión de la base
monetaria).

Otra forma que tiene el Banco Central de actuar sobre la base monetaria es
mediante operaciones de mercado abierto: compra-venta a las entidades
financieras de valores de Deuda Pública.

Si el Banco Central compra Deuda Pública está aumentando la liquidez del


sistema. Las entidades financieras estarán sustituyendo valores de renta fija por
- 47 -
liquidez que pueden destinar a la concesión de préstamos.

Por el contrario, si el Banco Central vende Deuda Pública a las entidades


financieras, sustituye estas posiciones líquidas en balance por valores. En el
pasivo del Banco Central disminuirán los depósitos de las entidades financiera ya
que parte se habrán destinado al pago de la compra de estos títulos.

Oferta monetaria

Hemos visto que al agregado M1 se le denomina también Oferta Monetaria:

M1 = efectivo en manos del público + depósitos a la vista (dinero bancario)

Los bancos centrales tratan de controlar la oferta monetaria en el sistema ya


que ésta junto con la demanda de dinero determina el tipo de interés en el corto
plazo.

Y el tipo de interés influye en el volumen de la inversión, lo que afecta al nivel de


producción de equilibrio y por tanto al nivel de empleo.

Los bancos centrales cuando tratan de influir sobre los tipos de interés buscan
conseguir laestabilidad de los precios y del tipo de cambio, requisitos para un
crecimiento sostenido en el tiempo de la producción y del empleo.

¿Cómo pueden influir los bancos centrales sobre la oferta monetaria?

Vamos a tratar de explicar la relación entre Oferta monetaria (OM) y Base


monetaria (BM):

OM = Efectivo en manos del público (Lm) + Depósitos a la vista (Dv)

BM = Efectivo en manos del público (Lm) + Reservas bancarias (R)

Si se divide la primera ecuación por la segunda tenemos:

OM / BM = (Lm + Dv) / (Lm + R)

Luego:

OM = ((Lm + Dv) / (Lm + R)) * BM

Ahora vamos a dividir el numerador y el denominador del paréntesis por Dv:

- 48 -
Al cociente "Lm / Dv" le llamaremos "x" y representa la proporción de los
depósitos a la vista que el público mantiene en efectivo.

Al cociente "R / Dv" le llamaremos "y" y representa el encaje bancario, es decir, la


proporción de los depósitos que las entidades financieras tienen que mantener
líquidos (caja o reservas en el Banco Central) para atender las retiradas de
efectivo.

Luego,

OM = ((x + 1) / (x + y)) * BM

El cociente (x + 1) / (x + y) es siempre mayor que 1:

En el corto plazo se puede suponer que "x" es constante, es decir, que la gente
tiende a mantener un determinado porcentaje de sus depósitos en dinero efectivo y
que esa proporción es estable.

Por tanto, el valor de este cociente va a depender de "y", es decir, del encaje
bancario.

Veamos un ejemplo:

La BM de un país es de 1.000 euros, la proporción de depósitos que la gente


mantiene en efectivo es del 20% y el encaje bancario es del 10%. Calcular la OM.

OM = ((0,2 + 1) / (0,2 + 0,1)) * 1.000 = 4.000 euros

El banco central decide elevar el encaje bancario al 20%:

OM = ((0,2 + 1) / (0,2 + 0,2)) * 1.000 = 3.000 euros

En definitiva (recapitulando) los bancos centrales puede actuar sobre OM a


través de:

La Base Monetaria, tal como vimos en la lección anterior. Aunque su control no es


absoluto (la base monetaria se puede ver afectada por factores que el Banco
Central no controla)

El encaje bancario "y": si aumenta el encaje bancario disminuye la OM y si reduce


el encaje bancario aumenta la OM (bajo la hipótesis de que "x" es constante lo que
en la vida real no tiene por qué cumplirse siempre).

En definitiva, los bancos centrales tienen posibilidad de actuar sobre la oferta


monetaria pero no tienen un control absoluto.

- 49 -
Demanda de dinero

La gente quiere tener una parte de su dinero en efectivo (demanda de dinero) por
diversos motivos, entre los que destacan:

Para poder realizar transacciones, es decir para poder pagar las compras que
realizan.

La cantidad demandada por este motivo depende principalmente del nivel de renta: a
mayor renta, mayor consumo y por tanto mayor demanda de dinero (y a menor renta
lo contrario).

Demanda como activo financiero: el dinero tiene un valor y el público puede


preferir mantener una parte de su riqueza en forma de dinero, especialmente en
momentos de incertidumbre.

En lugar de tener el dinero en un banco que puede quebrar, o en acciones que se


pueden hundir, en periodos de crisis la gente puede preferir tener el dinero en casa.

La demanda de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación negativa con
el tipo de interés:

Si suben los tipos aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no


tenerlo depositado en un banco donde produce intereses. Por ello, la gente tratará
de mantener en líquido el mínimo necesario.

Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará
que a la gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus
ahorros.Esta relación inversa entre tipos de interés y demanda de dinero se
puede representar en una gráfica.

Variaciones en el tipo de interés provocan movimientos a lo largo de la curva:

Mientras que variaciones en el nivel de renta provocan desplazamientos de la

- 50 -
curva:

Si aumenta la renta, aumentará el consumo, lo que llevará a la gente a mantener


más dinero en efectivo para pagar las compras: la curva de demanda de dinero se
desplaza hacia la derecha (para un mismo tipo de interés se demandará más
dinero).

Si baja la renta, disminuirá el consumo y, por tanto, la necesidad de la gente de


mantener dinero en efectivo: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la
izquierda.

Punto de equilibrio del mercado monetario

Vamos a suponer que en el corto plazo la oferta de dinero es fija, es una


cantidad determinada, por lo que la representaremos como una línea vertical.

El equilibrio en este mercado viene determinado por el punto de cruce de la


demanda monetaria y de la oferta monetaria. Este punto de equilibrio determina
el tipo de interés a corto plazo.

- 51 -
¿Qué ocurriría si el tipo de interés no fuera el de equilibrio?

Supongamos que el tipo de interés es más alto que el de equilibrio (i 1 > i 0). En
este caso la demanda de dinero por parte de los ciudadanos es menor que la oferta.
La gente quiere tener menos dinero líquido (en efectivo o en cuentas a la vista con
escasa remuneración) ya que el coste de oportunidad es elevado, por lo que invertirá
el exceso de liquidez en productos con mayor remuneración.

La fuerte demanda de estos productos alternativos (depósitos a plazo, renta fija, etc.)
hará descender sus tipo de interés (las entidades emisoras de estos productos no
tendrán que ofrecer tipos altos para atraer el dinero, ya que éste acudirá por sí
mismo).

Si el tipo de interés es más bajo que el de equilibrio (i 2 < i 0), los ciudadanos
tenderán a tener más dinero líquido ya que el coste de oportunidad es
comparativamente bajo. Las entidades emisoras de productos alternativos tendrán
que elevar los tipos de interés ofrecidos para poder colocar sus productos.

- 52 -
Curva LM

Hemos visto que la demanda de dinero depende en gran medida del nivel de
renta (o demanda de bienes):

Variaciones en el nivel de renta determinan desplazamientos de la curva de


demanda de dinero lo que implica un nuevo punto de equilibrio y, por tanto, un nuevo
tipo de interés (estamos considerando que la oferta monetaria está fija en el corto
plazo).

Por tanto, a cada nivel de renta le va a corresponder un tipo de interés de


equilibrio. Si representamos en un gráfico los distintos pares de punto (nivel de
renta y tipo de interés correspondiente) obtendremos una curva con pendiente
positiva que se denomina "Curva LM".

- 53 -
RELACION IS-LM

La curva IS representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los
cuales el mercado de bienes y servicios está en equilibrio.

La curva LM representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los
cuales el mercado de dinero está en equilibrio.

Sabemos ya (al menos eso espero) que el tipo de interés es el que


interrelaciona ambos mercados:

El tipo de interés se fija en el mercado monetario y afecta directamente al volumen


de inversión y por tanto a la demanda de bienes.

Si representamos ambas curvas el punto de corte determina la renta y el tipo de


interés para los cuales tanto el mercado de bienes y servicios como el de
dinero están en equilibrio.

La curva de demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que


los habitantes, las empresas y las entidades públicas de un país quieren comprar
para cada nivel de precios.

- 54 -
La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la
gente querrá comprar menos y si bajan querrá comprar más (parece que es una
postura comprensible).

Cuando estudiábamos antes las curvas IS y LM (no me miren con esa cara; les
repito, las curvas IS-LM...., no, señores, no se trata de ningún grupo tecno-pop)
estábamos considerando que nos movíamos en el corto plazo, con precios fijos.

Sin embargo, ahora, al estudiar la demanda agregada vamos a considerar que nos
movemos en un plazo mayor donde los precios si varían:

De hecho, la curva de demanda es una relación entre niveles de renta y niveles


de precio para los cuales los distintos mercados analizados (mercado de bienes y
servicios y mercado de dinero) están en equilibrio.

Vamos a ver cómo se determina la curva de demanda agregada:

Hemos visto que en el corto plazo (con precios fijos) el punto de cruce de las curvas
IS-LM supone una situación de equilibrio en los mercados de bienes y servicios y en
el de dinero.

En el mercado de dinero hemos considerado que la oferta monetaria real (oferta


monetaria / Precio) es fija, asumiendo un nivel de precios Po.

Si representáramos en un diagrama el nivel de renta de equilibrio "Yo" (determinado


por el cruce IS-LM) y el nivel de precio "Po" ya tendríamos un primer punto de la
curva de demanda agregada (A).

Vamos a tratar de determinar un segundo punto de la curva de demanda agregada


(animo):

Supongamos que los precios suben de Po a P1. Entonces la oferta monetaria real se
reduce (el denominador es mayor), desplazándose a la izquierda. El nuevo punto de
equilibrio en el mercado de dinero (dado un nivel determinado de renta) implica un
tipo de interés más elevado.

- 55 -
Esto implica que la curva LM se desplaza a la izquierda, por lo que el nuevo punto de
corte con la curva IS determinará un nivel de renta más bajo "Y1".

Por tanto, a "P1" le corresponde un nivel de renta menor "Y1". Ya tenemos un


segundo punto de la curva de demanda agregada (B).

Vamos a tratar de determinar un tercer punto de la curva de demanda agregada


(¿alguien me sigue?):

Supongamos ahora que los precios bajan a P2 (P2 < Po). La oferta monetaria real
aumenta (el denominador es menor), la curva se desplaza a la derecha. El nuevo
punto de equilibrio en el mercado de dinero determinará un tipo de interés más bajo.

La curva LM se desplazará a la derecha, por lo que el nuevo punto de corte con la


curva IS establecerá un nuevo punto de equilibrio con un nivel de renta más alto "Y2".

Por tanto, a "P2" le corresponderá un nivel de renta mayor "Y2". Ya tenemos un


tercer punto de la curva de demanda agregada (C).

- 56 -
- 57 -
Hemos visto la relación negativa entre el nivel de renta y el nivel de precios, que
es lo que explica que la pendiente de la curva de demanda agregada sea negativa.

RESUMEN POLITICAS FISCALES Y MONETARIAS

A efectos de resumen, y antes de pasar a nuevos temas, vamos a tratar de ver cómo
actúa el gobierno de un país sobre la economía:

En primer lugar hay que señalar que el objetivo principal del Gobierno cuando trata
de actuar sobre la economía es mantener una tasa de crecimiento estable en el
largo plazo:

Históricamente se ha demostrado que lo más eficaz para una economía es


mantener un ritmo de crecimiento estable, mantenible en el tiempo, sin que
provoque fuertes desajustes.

- 58 -
Tan malo resulta que la economía crezca poco, a que lo haga de una manera
descontrolada, ya que esto origina serios desajustes (en primer lugar, un fuerte
repunte de la inflación), que son difíciles de corregir y que suelen terminar con una
recesión.

Las medidas que puede adoptar, como ya hemos visto, son diversas: por el lado de la
demanda (es decir, aquellas dirigidas a tratar de desplazar la curva de demanda
agregada) podemos señalar la política fiscal y la política monetaria:

La política fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a los


impuestos y que impactan en primer lugar en el mercado de bienes y servicios
(desplazamiento de la curva IS).

La política monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye medidas que
afectan a la Oferta Monetaria y que actúan en primer lugar sobre el mercado de
dinero (desplazamiento de la curva LM).

Veamos un ejemplo de política fiscal restrictiva:

Un aumento de los impuestos hace disminuir la renta disponible por la gente, lo que
hace caer el consumo (y también la inversión). La curva de demanda de bienes se
desplaza hacia abajo.

Para un nivel dado de tipo de interés, la renta de equilibrio será menor, lo que se
traduce en un desplazamiento a la izquierda de la curva IS.

El punto de corte IS-LM también se desplaza a la izquierda, por lo que dado el nivel
de precio (Po), la renta de equilibrio será ahora menor.

Todo ello provoca que la curva de demanda agregada se desplace a la izquierda.

- 59 -
- 60 -
Esta política podría ser adecuada cuando el gobierno quisiera frenar un crecimiento
excesivo de la economía.

Veamos ahora un ejemplo de política monetaria expansiva:

Un aumento de la base monetaria determinará un incremento de la oferta


monetaria, lo que provocará en el mercado de dinero una bajada de los tipos de
interés.

La curva LM se desplazará hacia abajo: para un nivel determinado de renta de


equilibrio, el tipo de interés será menor.

El punto de corte IS-LM se desplazará a la derecha: menor tipo de interés y mayor


renta (la bajada de los tipos ocasionará un aumento de la inversión).

Dado el nivel actual de precios (Po), la renta de equilibrio será mayor, lo que implica
que la curva de demanda agregada se desplace a la derecha.

- 61 -
Esta política podría ser adecuada cuando el gobierno quisiera revitalizar una
economía estancada. Por tanto, y a efectos de resumen:

Si la economía está creciendo a un ritmo excesivamente elevado, con riesgo de


que se dispare la inflación, el Gobierno adoptará políticas fiscales o monetarias
restrictivas:

Aumento de los impuestos

Reducción del gasto público

Reducción de la base monetaria

Si la economía está estancada, el Gobierno tratará de relanzarla con políticas


fiscales o monetarias expansivas:

Disminución de los impuestos

Aumento del gasto público


- 62 -
2.3. INFLACION

Este concepto que ha ocupado a los responsables de las políticas económicas de los
diferentes países, se puede definir como el crecimiento continuo y generalizado de los
precios de los bienes y servicios existentes en una economía, crecimiento verificado
a través de la evolución de algún índice de precios.

Ahora, la inflación se la pude medir a través de la evolución de dos indicadores, el


Indice de Precios al Consumidor IPC y el Deflactor del PIB, es decir, no es posible
establecer directamente la variación del nivel de precios de todos los bienes y
servicios de una economía, luego su determinación se recurre al estudio de un
indicador.

El Indice de Precios al consumidor (IPC)

El índice más utilizado es el Indice de Precios al Consumidor (IPC), el que representa


el costo de una canasta de bienes y servicios consumida por una familia corriente,
así la evolución inflacionaria se asocia a la variación porcentual que experimenta este
índice durante un determinado periodo, de manera que por ejemplo la inflación de
1999, se calcula de la siguiente manera:

Inflación de 1999 = IPC 1999 – IPC 1998 * 100 = 3.5 %


IPC 1998

La interpretación del índice, es que todos los precios de la economía incrementaron,


durante el año 1999 en un 3,5%. Naturalmente, en la realidad esto no es exactamente
así, pero en términos generales si lo es y para todos los efectos de ajuste
inflacionario se utiliza este índice, ya que es el que representa mejor la variación de
precios a la que está expuesta la economía bajo un proceso inflacionario.

El Indice de Precios al consumidor (IPC), es un índice de precios ponderado, pues en


su construcción se consideran los siguientes pasos:

• Selección de los bienes y servicios que integran la canasta, corresponden a


aquellos que realmente representan el consumo de una familia media. Para esto se
deben hacer estudios de consumo en la ciudad o zona en la que se realizará el
estudio, que luego se hará extensivo o aplicable a toda la economía.

• Determinación de las cantidades consumidas, para un periodo mensual a


través del estudio referido.

• Obtención de los precios promedio, a través de la aplicación de un método


estadístico de carácter aleatorio que garantice la representatividad de muestra
respecto del universo.

- 63 -
• Aplicación de una ponderación, a cada uno de los precios de los bienes y
servicios de la canasta, con el fin de registrar la importancia relativa de éstos dentro
del conjunto
• Obtención del valor de la canasta.

De esta manera, junto a la selección de los bienes y servicios de la canasta,


realizado a través de un estudio serio adicionando, el hecho de que los precios sean
un promedio ponderado contribuye a evitar que la autoridad económica pueda alterar
significativamente el índice a través de la manipulación de los precios de un grupo
pequeño de bienes o servicios. Este lo publica mensualmente el Instituto Nacional de
Estadística INE. Dicha canasta se realiza cada 5 años por variaciones que se pueden
producir, por ejemplo: culturales, tecnológicas, gustos, etc.

Finalmente, podemos decir que el IPC, refleja de manera más directa como han
variado los precios de los bienes y servicios que normalmente utilizan los
consumidores, por lo que registra de manera más clara la variación del “costo de la
vida”, para la población.

El Deflactor del PIB

El producto interno bruto es el valor a precio de mercado de todos los bienes y


servicios finales producidos dentro de la economía durante un período de tiempo
determinado.

En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes por ejemplo, un
café tiene un precio diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo.
El bien real es el mismo, pero su valorización monetaria es decir, su precio suele ser
distinto. Cuando deseamos analizar de forma adecuada la evolución de la actividad
económica a lo largo del tiempo debe separarse la influencia de los precios sobre los
valores de los agregados económicos. De este modo se tendrán magnitudes en
términos nominales cuando no se hayan eliminado los efectos del crecimiento de los
precios, o bien magnitudes en términos reales cuando sí se hayan eliminado dichos
efectos.

Las magnitudes se expresan en términos nominales cuando no se han eliminado los


efectos del crecimiento de los precios, o en términos reales cuando sí se han
eliminado dichos efectos.

La deflación consiste precisamente en eliminar el efecto de la variación de los precios


en los valores corrientes o nominales de las magnitudes, o dicho de otra forma, en
corregir el efecto de esa pérdida del valor del dinero en el transcurso del tiempo.

En particular hablábamos de PIB nominal y PIB real. Pues bien, la distinción entre
PIB real y PIB nominal nos da el segundo indicador más utilizado de la inflación,
esto es, el Deflactor del PIB. El Deflactor del PIB es el cuociente entre el PIB nominal
y el PIB real expresado en forma de índice. Cuadro 1.
Deflactor del PIB = PIB Nominal * 100 / PIB Real
- 64 -
Efectos de la Inflación
Antes de continuar avanzando e introducirnos en las explicaciones más clásicas de la
inflación, es importante destacar la importancia que este fenómeno tiene para la
economía y para los agentes que en ella participan, de modo que es interesante
identificar a quienes afecta la inflación, para lo cual podemos distinguir en a quienes
repercute negativamente y en quienes positivamente:

Efecto Negativo:
• Los consumidores, que viven de un salario, el que no se ajusta cada vez que
los precios varían. Esta situación es más fuerte en el caso de los jubilados, quienes
en general ven reajustados sus pensiones con una menor frecuencia que los sueldos
de los trabajadores activos

• Los ahorrantes, que encuentran que las tasas de interés que reciben por sus
ahorros es menor que la tasa de inflación, de forma que el valor real de sus ahorros
disminuye.

• Los inversionistas, quienes: Primero ante la disminución del ahorro verán


elevada las tasa de interés (de colocación), por lo que solamente podrán desarrollar
los proyectos más rentables y segundo, ante la incertidumbre de no poder establecer
con claridad ni los ingresos ni costos futuros junto a la inseguridad que significa el
que la rentabilidad del proyecto sea superada por la tasa de interés que lo financia,
preferirán abstenerse de invertir.

• La economía en general, como consecuencia de una menor actividad


económica, que disminuirá el crecimiento económico y el empleo.

Efecto Positivo:

Como es natural a toda situación de tipo económico, aquello que perjudica a unos
beneficiará a otros. Así, el proceso inflacionario reportará un beneficio para los
siguientes agentes:

• Los deudores, quienes en términos reales deberán reembolsar una menor


cantidad de dinero, esto en el caso en que el préstamo se pactara a una tasa de
interés fija, la que haya quedado ”corta” en la proyección inflacionaria que tiene
incorporada.

• Los comerciantes que mantienen altos niveles de stock, y enfrentan bajos


costos operacionales para la comercialización de sus productos

Incertidumbre

- 65 -
La inflación también supone un costo para la economía, ya que las decisiones son
más difíciles de tomar cuando aumenta la incertidumbre que originan los procesos
inflacionarios. Esta inseguridad ante el futuro afecta principalmente a:

• Los consumidores, que desconocen cuál es el precio verdadero que tendrán


que pagar por un determinado bien o servicio.
• Las empresas, por su parte, no saben a cuánto podrán vender sus productos
en el futuro y cuánto les costará producir los bienes que en la actualidad lanzan al
mercado.
• Los ahorrantes no conocen lo que valdrán realmente sus ahorros dentro de 5 o
de 10 años.
• El sector público se encontrará con dificultades para prever el valor exacto de
los gastos de inversión en equipo e infraestructura al que deberá hacer frente en los
próximos años.

Como podemos ver a nivel agregado, la inflación es claramente negativa y solamente


generará efectos positivos para pequeños grupos de personas e instituciones, pero el
efecto que genera a nivel de la economía es una disminución de la capacidad
adquisitiva de la población, que en el caso de las familias esto finalmente significará el
acceso a menos bienes y servicios y con ello el acceso a una menor calidad de vida
generándose una suerte de circulo vicioso, pues la menor capacidad adquisitiva, dará
una señal al sector privado para que disminuya la producción y la inversión y la
consecuencia será un menor empleo, con lo que el circulo se cerrará y continuará en
una siguiente serie si es que la autoridad económica no interviene con una política
específica.

TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA INFLACION

Desde una perspectiva tradicional, la inflación se ha explicado desde dos puntos de


vistas, uno es de acuerdo al comportamiento de la demanda agregada y el otro de
acuerdo al comportamiento de los costos.

Inflación de Demanda

De acuerdo a esta explicación, la inflación es una consecuencia del mayor


crecimiento de la demanda agregada por sobre la oferta, produciendo escasez, la que
se regula a través de un ajuste de precios, en este caso corresponde a un aumento.
Lo anterior se explica ya que los sectores de la economía en muchas ocasiones
planean gastos que superan la capacidad de producción y se debe destacar que es
sumamente fácil que la economía entre en un nivel de gasto elevado como
consecuencia del optimismo de las personas. Así, es el caso de Chile durante los
años 1996 a 1998, o bien de incertidumbre y pérdida de confianza en la capacidad
adquisitiva del dinero como es el caso de Argentina durante el periodo de 1990 al
1992 (hiperinflación), o de un excesivo gasto fiscal que propicia un consumo
exagerado del Sector Público, ocurrido en Chile durante el periodo 1972 a 1973.
Estas son algunas situaciones que dan origen al fenómeno, que se explica por un
- 66 -
más rápido crecimiento de la demanda respecto de la oferta. Ahora, las dos corrientes
conocidas de economía capitalista la Monetarista y la Keynesiana, coinciden en esta
explicación de Demanda de la inflación, pero discrepan en cuanto a sus causas, por lo
que veremos ambas posiciones:

Monetaristas

Creen que la causa del más rápido crecimiento de la demanda sobre la oferta, se
debe fundamentalmente a un inadecuado manejo de la masa monetaria o cantidad de
dinero de la economía, es decir, en una política fiscal expansiva se “inyecta”
demasiado dinero a la economía propiciando el consumo o bien a través de una
política monetaria también expansiva se reducen las tasas de interés aumentando la
liquidez de la economía y de este modo propiciando el consumo, sin que exista una
capacidad de oferta (producción) real para hacer frente a la mayor demanda
generando escasez y consecuentemente aumento del nivel de precios. Luego, el
enfoque monetarista hace hincapié en el control adecuado de la masa monetaria
como una herramienta de control inflacionario, considerando la rigidez de la oferta
agregada ante variaciones de la demanda agregada. Para entender el argumento
monetarista piénsese en una economía simple en la que la cantidad de dinero en
circulación, en forma de billetes y monedas, sea de 1000 pesos, y, además, en la que
no exista dinero bancario y que el único tipo de bienes que se pueda comprar con
dinero sea el vestuario.

Keynesianos

En el enfoque keynesiano, la variable clave es la demanda agregada, de forma que si


la demanda total excede a la producción, tendrá lugar un aumento en el nivel de
precios. Desde una perspectiva keynesiana, la incidencia sobre los precios de un
incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto
es, del grado en que la demanda de bienes y servicios sea mayor que la oferta.
De este modo, si partimos de una situación en que todos los recursos están
empleados y se produce un aumento en la demanda agregada, los precios
aumentarán. Sin embargo, si hubiera una gran cantidad de recursos desempleados, la
relación entre la demanda agregada y precios no será tan estrecha, pues el aumento
de la demanda podría compensarse con un aumento de la oferta. Esto dependerá de
la disponibilidad de la mano de obra y de la existencia de capital.
La explicación keynesiana de la inflación rechaza la estrecha relación que establecen
los monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios .Se afirma que la incidencia
sobre los precios de un incremento de la demanda agregada dependerá de la
situación de la economía, es decir, del nivel de recursos desempleados.
La intensidad del aumento de los precios dependerá del tamaño del incremento de la
demanda agregada y de lo próxima que se encuentre la economía al pleno empleo.
El pleno empleo se define como aquella situación en la cual todos los factores
disponibles están empleados, es decir, no existe desempleo, a excepción del
friccional.
Si la economía está muy alejada del pleno empleo, las empresas pueden contratar
más trabajadores y comprar más maquinaria y equipo para producir más bienes,
siempre que haya demanda. En esta situación, un aumento de la demanda no debería
- 67 -
generar mucha inflación. Pero si la economía está próxima al pleno empleo o existen
dificultades para la contratación de nuevos factores, las empresas no tienen
capacidad para contratar más factores productivos y, en consecuencia, no podrán
producir más bienes y servicios. En estas circunstancias, cuando tenga lugar un
aumento de la demanda se generará un incremento de los precios, mientras que la
producción permanecerá prácticamente inalterada.

Inflación De Costos

Esta explicación se fundamenta en que los grupos de presión, tales como sindicatos,
o bien el mismo gobierno a través de sus concepciones políticas y económicas son
los culpables de que se eleven los precios, pues se imponen aumentos salariales en
proporción superior al aumento de la productividad del trabajo, con esto aumentan los
costos de producción (el gasto en personal siempre es un porcentaje importante de
los costos operacionales), esto se transmite al precio del producto y considerando que
no hay un aumento equivalente en la productividad y en consecuencia en la cantidad
ofertada y suponiendo la demanda constante, el resultado es un aumento del nivel de
precios.

Carácter Dinámico de la Inflación

Como se ha señalado el proceso inflacionario se puede deber a un aumento de la


demanda originado por incremento de la masa monetaria (tiene diversas causas),
disponibilidad de factores productivos, aumento de costos de producción, lo que nos
permite las clasificaciones señaladas. Pero, una vez que el proceso está en marcha,
los factores mencionados, operan unos sobre otros reforzándose mutuamente, de
forma que no es posible establecer el origen de un proceso inflacionario. A raíz de lo
anterior algunos economistas proponen considerar a la inflación como un proceso
único de carácter cíclico, en el que en su primera fase, expansión, se darían los
síntomas de la inflación de demanda, con aumento de los salarios y con una elevado
nivel de producción y empleo. Luego, en una segunda fase, recesión, disminuyen los
niveles de producción y el empleo, pero los salarios y los precios siguen subiendo,
siendo los salarios los que al comienzo presentan una mayor tasa de crecimiento.
Esta fase corresponde a una inflación de costos. Siendo para algunos autores esta
segunda fase, una etapa de ajuste y estabilización del proceso inflacionario.

2.4. EMPLEO

Es importante entender él termino “desempleado”, de acuerdo al Instituto Nacional de


estadística (INE), un desocupado o desempleado “es una persona que no tiene
trabajo remunerado, y que esta buscando trabajo ya sea que haya tenido trabajo lo
que lo convierte en un cesante o bien busca trabajo por primera vez “. Ahora, el nivel
de desempleo se expresa a través de la Tasa de Desempleo, que es el porcentaje de
la población ocupada respecto del total de la población activa, entendiéndose por
- 68 -
ocupado a quién tiene un trabajo remunerado sin importar la condición contractual y
por población activa a la suma de los ocupados y desocupados. En el estudio del
desempleo es importante conocer la evolución de esta tasa en el tiempo, con lo que
se logra conocer si el desempleo ha crecido o ha disminuido y con ello la autoridad
económica podrá orientar su política económica en función del comportamiento de
ese indicador.

El nivel de desempleo son determinantes fundamentales de la calidad de vida de la


población, puesto que en la medida que el nivel de desempleo sea bajo significa que
un mayor porcentaje de la población activa tiene una actividad remunerada y con esto
tiene poder adquisitivo lo que le permitirá satisfacer sus necesidades y la de su núcleo
familiar accediendo a mejores nivel de bienestar, de ahí la importancia de este
indicador que refleja en síntesis el número de personas de una sociedad que tienen
acceso al consumo que le proporcionará un mayor bienestar y el número de personas
que no acceden a este bienestar que proporciona el consumo y que deberán
conformarse con satisfacer solamente sus necesidades más básicas a través de las
transferencias del estado (por ahora, entiéndase transferencia del estado como la
política social del Estado), las transferencias de particulares ( ayuda entregada por
organizaciones benefactoras), ayuda de familiares y ahorros personales.

De acuerdo a las razones mencionadas, es importante para la autoridad económica


adoptar la política económica que permita mantener la tasa de desempleo lo más baja
posible, ya que con esto contribuye al bienestar de la población, esto significa que la
autoridad económica tiene el objetivo de adoptar aquellos instrumento de política
económica que contribuyan a incentivar el empleo, que es generado en el caso
particular de nuestro país mayoritariamente por el sector privado, de manera que
estas políticas se orientan a propiciar empleo en éste sector.

De manera equivalente al interés por el fenómeno inflacionario, la autoridad


económica se ocupa del desempleo, interés que también manifiestan diversos autores
quienes han desarrollado una gran cantidad de estudios de carácter teórico sobre la
materia. Esto se debe a que, naturalmente, el nivel de empleo de una economía es un
determinante fundamental de la calidad de vida de la población. A continuación
veremos algunas definiciones necesarias para entender el problema del desempleo:

Desempleado (INE). “Se considera desempleado a la persona que no estaba


ocupada en la semana de referencia (encuesta), porque estaba cesante, es decir,
deseaba trabajar y había hecho esfuerzos definidos para conseguir trabajo durante
los dos meses precedentes a la fecha de la encuesta. La persona había trabajado
anteriormente en un empleo regular (tenía experiencia laboral). Además se
encuentran en calidad de desempleado quién busca trabajo por primera vez. Es decir,
toda aquella persona que deseaba trabajar e hizo esfuerzos definidos para conseguir
trabajo durante los dos meses anteriores a la fecha de la encuesta pero carecía de
experiencia laboral, es decir, nunca había trabajado antes en un empleo regular”.

Población: Es el conjunto de seres humanos que viven en un área determinada

- 69 -
Factor Productivo Trabajo: Es la fracción de la población que realiza tareas
productivas.

Clasificación de la población de acuerdo al empleo:

Población Activa
La que interviene en el proceso productivo, siendo mayor de 18 años o menor de 18
y mayor de 14 años con autorización notarial de sus padres y que posee las
facultades físicas e intelectuales para el trabajo)

• Ocupada: Ocupación en sentido estricto(tienen un trabajo remunerado, aunque


se encuentren sin trabajar por enfermedad)

o Ocupados temporales(realizan un trabajo remunerado, pero por un periodo


inferior al normal, ejemplo los empleo estacionales)

• Desempleados Reúnen las condiciones de edad, físicas e intelectuales para


desempeñar un trabajo remunerado y no lo encuentran

Población Inactiva
La que realiza solamente funciones de consumo
• Jubilados
• Escolares y estudiantes
• Dueñas de casa
• Incapacitados para el trabajo
• Personas que no trabajan ni buscan empleo, aunque poseen las capacidades
para hacerlo.

Medición del Desempleo


En primer lugar, debemos decir que el desempleo de una economía se mide a través
de la Tasa de Desempleo, que es el cuociente entre el número de personas
desempleadas y el de activos (ocupados o buscando empleo), expresado como
porcentaje.

Tasa de desempleo = Número de desempleados * 100


Total Población activa

La medición del desempleo, en Chile se realiza fundamentalmente a través de


encuestas, para lo cual aplicando técnicas estadísticas se determina una muestra
aleatoria representativa del universo de la población y a la cual se aplica la encuesta
orientada a registrar el desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo. En
nuestro país las principales fuentes de información respecto de la Tasa de
desempleo corresponden a las encuestas de ocupación realizadas por la Universidad
de Chile y la encuesta de empleo e ingresos del Instituto Nacional de estadística
(INE).

- 70 -
Comportamiento de la tasa de Desempleo

La tasa de desempleo tiene un comportamiento altamente variable y estas


fluctuaciones se pueden deber principalmente a dos factores: el primero la
modificación de la población activa, por ejemplo la incorporación al mercado laboral a
una edad más temprana de los jóvenes en edad de estudiar o la incorporación al
mercado laboral de sectores que tradicionalmente pertenecían a la población inactiva
como es el caso de las mujeres. El otro factor corresponde a la modificación del ritmo
de incorporación versus el de salida del stock de desempleados, estando este factor
determinado directamente por una componente económica de carácter cíclica.

Como decíamos, el desempleo tiene un fuerte componente cíclico, pues durante las
recesiones la tasa de desempleo aumenta y en los periodos de recuperación
económica esta tasa disminuye.

TEORIAS EXPLICATIVAS DEL DESEMPLEO

Desempleo Cíclico, corresponde a la variación de la demanda de trabajo, como


consecuencia de los cíclicos económicos. Este tiene lugar cuando los trabajadores, y
en general los factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la
economía durante ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los
recursos. Así cuando se dice que la economía ha incurrido en una recesión o que está
estancada, el desempleo resultante es un desempleo cíclico.

Desempleo Estacional o Temporal, corresponde a la variación de la demanda de


trabajo, como consecuencia de las distintas estaciones climáticas dentro de la
economía, por ejemplo el efecto sobre la tasa de desempleo provocada por la
actividad temporera de la fruta. Lo mismo ocurre con el empleo en el sector del
turismo, en que en determinadas épocas del año, especialmente durante las
vacaciones de verano experimenta un fuerte auge y en invierno reduce
considerablemente su actividad, despidiendo a un gran número de trabajadores.

Desempleo Estructural, corresponde a las variaciones de la demanda de trabajo,


como consecuencia de una falta de coincidencia entre las especialidades
demandadas por el sector empleador (capacitación) y aquellas ofrecidas por la fuerza
laboral, o por la falta de coincidencia entre el lugar geográfico donde se produce la
oferta de trabajo respecto de la zona donde se produce la demanda. La renovación
tecnológica y la automatización hacen que dadas las nuevas condiciones de la
producción, la capacitación y la experiencia de ciertos trabajadores no sean ya
deseadas.

Desempleo Friccional, es aquel que considera a aquellos trabajadores que


abandonan sus puestos de trabajo antiguos para buscar otro mejor, a los que son
despedidos y están buscando un nuevo empleo, y a quienes se incorporan a la fuerza
laboral buscando empleo por primera vez. Esta situación en la que una economía
solamente tenga un desempleo friccional, corresponde a una situación de pleno
empleo en el mercado del trabajo, de manera que el pleno empleo no significa un 0%
de desempleo, sino que corresponde al desempleo friccional y su tasa oscilará entre
- 71 -
el 2 al 2.5%. La existencia de un cierto nivel de desempleo friccional es normal, pues
la movilidad de los trabajadores de unos empleos a otros o de unas ciudades a otras
requiere de un cierto tiempo, lo normal sin embargo es que no tarden mucho en
encontrar un empleo.

2.5 BALANZA DE PAGO

La balanza de pago es un registro contable donde se recogen todas


las operaciones realizadas por un país con el resto del mundo durante un
ejercicio.

La balanza de pago se divide en tres bloques:

Cuenta corriente

Cuenta de capital

Cuentas financieras.

a) Cuenta corriente

Incluye:

Compra / venta de mercancías (este subapartado se denomina balanza


comercial).

Compra / venta de servicios (transportes, turismo, seguros, royalties,


servicios empresariales, culturales, etc.).

Rentas del trabajo (salario de trabajadores fronterizos y remesas de


emigrantes).

Cobro / pago de dividendos.

b) Cuenta de capital

Incluye:

Transferencia unilaterales recibidas o realizadas por un


país (condonaciones de deuda, ayudas, etc).

Adquisiciones / venta de activos no financieros (inmuebles, instalaciones


industriales, terrenos, etc.).

- 72 -
c) Cuenta financieras

Incluye:

Inversiones realizadas por empresarios nacionales en el


exterior (instalación de fábricas, compra de inmuebles, adquisición de
acciones, etc.).

Inversiones de empresarios extranjeros en el país.

Préstamos y depósitos realizados por nacionales en el exterior y aquellos


realizados por extranjeros en el país.

El saldo neto de los movimientos registrados en los tres apartados anteriores


provocarávariaciones en el nivel de reservas de un país (incluye divisas
exteriores, oro y otros activos aceptados internacionalmente como medios de
pago).

Si el saldo neto es positivo (saldo favorable para el país) aumentará el nivel de


reservas.

Si la suma es negativa (saldo desfavorable para el país) disminuirá el nivel de


reservas.

Déficits puntuales en la balanza de pago no representan un gran riesgo,


el problema surge cuando repetidamente esta balanza es deficitaria ya que
esto puede originar una importante sangría de reservas, hasta el punto de que
lleguen a agotarse.

Si un país se queda sin reservas no va a poder realizar compras en el exterior,


no va a tener con que pagarlas. Por ello, antes de que esto ocurra el Gobierno
tendría que tomar medidas para tratar de corregir esta situación; estas
actuaciones (por ejemplo, depreciación del tipo de cambio) irán encaminadas a
frenar las importaciones y fomentar las exportaciones.

TIPO DE CAMBIO

En tipo de cambio define la relación de intercambio entre dos divisas (el


precio por el que se pueden compra o vender). Este tipo se determina en el
mercado de divisas.

- 73 -
¿Quien compra divisas (y, por tanto, vende la moneda nacional)?: el turista
que va a viajar al extranjero, el importador que tiene que realizar una compra
en el exterior, el inversor que va a financiar un proyecto en otro país o que va a
adquirir acciones de empresas extranjeras, el especulador que considera que
una divisa está barata y cree que más adelante podrá venderla más cara, etc.

¿Quien compra la moneda nacional (y, por tanto, vende divisas)?: el turista
extranjero que viene a visitar el país, el exportador que ha realizado una venta
ha cobrado en divisas, el inversor exterior que quiere acometer un proyecto en
el país o adquirir acciones de alguna empresa nacional, el especulador que
considera que la moneda nacional está barata y que posteriormente podrá
venderla más cara, etc.

La curva que representa la demanda de divisas tiene pendiente


negativa respecto al tipo de cambio: cuanto más bajo sea, más barata será la
divisa y por tanto se demandará más.

Mientras que la curva que representa la oferta de divisa tiene pendiente


positiva: cuanto más alto esté el tipo de cambio, más cara será la divisa y por
tanto aquellos que tengan esta moneda querrán venderlas.

El tipo de cambio de equilibrio viene determinado por el punto de corte de


estas dos curvas.

Si el tipo de cambio $/euro es de 0,90 quiere decir que con cada euro se
pueden comprar 0,90 dólares.

¿Qué ocurre si este mercado no está en equilibrio?

Supongamos que el punto de equilibrio $/euros es de 0,90 pero que el tipo


de cambio que aplica el banco central es de 1 $/euro. En este caso el euro
estará caro (con un euro se pueden comprar un dólar cuando en equilibrio tan
sólo de pueden adquirir 0,9 dólares).

- 74 -
Un euro caro dificultará las exportaciones europeas (al extranjero les resultarán
caras) y favorecerá las importaciones (resultarán baratas), disminuirá el turismo
hacia Europa, se rechazarán algunos proyectos de inversión en Europa, etc. En
definitiva, disminuirá la demanda de euros, al tiempo que aumentará la
demanda del dólares: esto hará que el euro vaya perdiendo valor hasta que se
alcanzara nuevamente el punto de equilibrio.

Supongamos ahora que el tipo de cambio que se aplicase fuera de 0,8


$/euro.

En este caso el euro estará barato, lo que favorecerá las exportaciones y


dificultará las importaciones, aumentará el turismo hacia Europa y se
potenciarán las inversiones extranjeras en esta región. En definitiva, aumentará
la demanda de euros (y se debilitará la del dólares), lo que hará que su valor se
vaya apreciando hasta alcanzar nuevamente el punto de equilibrio.

POLITICAS CAMBIARIAS

Los países, en su manejo del tipo de cambio, pueden seguir tres líneas de
actuación:

Tipos de cambio flexibles


- 75 -
Tipos de cambio fijos

Tipos de cambio mixtos

a) Tipo de cambio flexible

El Banco Central del país no interviene en la fijación del tipo de cambio,


dejando que sea el mercado, a través de la Ley de Oferta y Demanda,
quiendetermine el tipo de cambio, que irá fluctuando a lo largo del tiempo.

Si el Banco central no interviene en ningún momento se habla de "flotación


limpia" y si lo hace ocasionalmente de "flotación sucia".

El propio tipo de cambio se encargará de ir corrigiendo los déficits o superávits


de balanza comercial que puedan ir surgiendo:

Por ejemplo, si hay déficit quiere decir que se exporta menos de lo que se
importa, luego la demanda de la moneda nacional será débil y ésta irá
perdiendo valor (su tipo de cambio se deprecia). Esto hará que las
importaciones se vayan encareciendo y que las exportaciones se hagan más
competitivas, tendiendo a corregir dicho déficit.

b) Tipo de cambio fijo

El Banco Central fija un determinado tipo de cambio y se encarga de


defenderlo, interviniendo en el mercado comprando y vendiendo divisas, para
lo que utilizará sus reservas.

Si el tipo de cambio tiende a apreciarse venderá su moneda(compra divisas),


tratando de aumentar la oferta de su moneda y evitar que el tipo de cambio
aumente.

Si el tipo de cambio tiende a devaluarse comprará su moneda(vendiendo


divisas) para tratar de fortalecer su demanda y evitar que el tipo de cambio
baje.

Puede ocurrir que en la defensa de un tipo de cambio fijo el Banco Central


llegue a agotar todas sus reservas, quedándose sin recursos para poder seguir
defendiéndolo, por lo que se verá obligado a dejar que fluctúe libremente.

c) Tipo de cambio mixto

El Banco Central puede establecer unas bandas dentro de las cuales


dejará que su moneda fluctúe libremente pero si en algún momento el tipo

- 76 -
de cambio se acerca peligrosamente a los límites establecidos intervendrá para
evitar que se salga fuera de las bandas establecidas.

2.6. RIESGO PAIS Y COEFICIENTE GINI


Descripción

Éste coeficiente es una medida de concentración del ingreso1 entre los individuos
de una región, en un determinado periodo. Esta medida está ligada a la Curva de
Lorenz. Toma valores entre 0 y 1, donde 0 indica que todos los individuos tienen el
mismo ingreso y 1 indica que sólo un individuo tiene todo el ingreso.

Mide : El grado de desigualdad de la distribución del ingreso o la desigualdad de la


riqueza de una región.

No Mide El bienestar de una sociedad. Tampoco permite, por sí sólo, determinar la


forma como está concentrado el ingreso; ni indica la diferencia en mejores
condiciones de vida en un país u otro.

¿Cómo se calcula? Partiendo de una Curva de Lorenz, el coeficiente de Gini mide la


proporción del área entre la diagonal que representa la equidistribución y la curva de
Lorenz (a), como proporción del área bajo la diagonal (a+b)(ver Gráfico ). Es decir:

Gini = a / (a+b)

Así, entre más cerca de la línea diagonal (distribución del ingreso igualitaria) se
encuentre la Curva de Lorenz, más cercano a 0 estará el coeficiente de Gini.
La anterior ecuación equivale a realizar la siguiente operación:

Donde n es el número de miembros de la población, Y son los ingresos corrientes


para los grupos de individuos y _ Y es el ingreso medio de la población

Lo anterior indica que el coeficiente de Gini depende de la suma ponderada de los


ingresos de todos los individuos, siendo las ponderaciones la posición en el orden del
rango de más rico a más pobre de cada uno de los individuos.

Para tener en cuenta

El coeficiente es insensible ante cambios en la distribución de ingreso que no generen


cambios en el área a. Es más sensible a aumentos en el ingreso de los individuos
más pobres. Adicionalmente, no tiene sentido sumar o promediar varios coeficientes
de Gini.

- 77 -
Comúnmente, se calcula a partir de la encuestas de Hogares. En el caso de
Colombia, se realiza a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares3 - GEIH-
realizada por el DANE. Así mismo, es posible encontrar medidas como:

Coeficiente de Gini de los pobres: Corresponde al coeficiente Gini calculado


solamente para éste grupo de población.

Coeficiente de Gini per cápita del hogar: Es el Gini calculado con el ingreso per cápita
de cada miembro del hogar.

Coeficiente de Gini del ingreso total del perceptor: Es el Gini calculado con el ingreso
laboral y no laboral del perceptor.

Coeficiente de Gini del ingreso laboral del perceptor: Es el Gini calculado solamente
con el ingreso laboral del perceptor.

Coeficiente de Gini de otros ingresos del perceptor: Es el Gini calculado solamente


con el ingreso no laboral del perceptor.

Cuasi-Gini: Estima la distribución del impuesto o gasto de acuerdo con la distribución


inicial del ingreso.

Importancia

Dado que el Coeficiente de Gini es de fácil interpretación, es el indicador de


desigualdad más utilizado. Permite conocer las condiciones de desigualdad de un
país y compararlo con otros países.

Periodicidad : Trimestral y anual.

- 78 -
- 79 -
BIBLIOGRAFIA

http://www.aulafacil.com/cursos/t2345/empresa/economia/macroeconomia
https://youtu.be/ugQlyy2_0k0
https://youtu.be/1-G2a6t9YMg
https//youtu.be/c2z2_ZWkNwY
https://youtu.be/puBW05Q_kEo
https://youtu.be/4LIseDEVffU
http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/coeficiente-gini.pdf
Mochón, Francisco. Principios de Macroeconomía. McGraw Hill, 2006.

- 80 -

También podría gustarte