Está en la página 1de 5

GUÍA N° 6 Frente a la naturaleza (El lenguaje de la poesía)

Nombre estudiante: Curso: Fecha semana:


O.A. Analizar los poemas leídos para enriquecer su O.C: Leer comprensivamente poemas seleccionados, aplicando
comprensión, considerando, cuando sea pertinente: estrategias de comprensión.
--Cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los -Interpretar el lenguaje figurado.
sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes.

Instrucciones generales: Estimados y estimadas estudiantes, en esta guía descubrirás la manifestación del amor en textos
poéticos, a través de la lectura de dos poemas que cantan a la naturaleza. Te invitamos a leerlos comprensivamente, a
interpretar el lenguaje figurado y a desarrollar las actividades asociadas.
Las opciones de recepció n de tu trabajo son las siguientes:
1. Una vez terminada esta guía, puedes enviarla al correo del profesor o profesora que corresponda a tu curso.
2. Puedes guardarla en carpeta y mostrarla, junto al resto de tu trabajo, una vez retomadas las clases presenciales.
Te recordamos que sea cual sea la opció n que elijas, es importante que vayas trabajando de manera progresiva (de la forma
y al ritmo que tu contexto te permita), para que, luego, no tengas tanto quehacer acumulado y puedas darle la mejor
continuidad posible a tus estudios.

En el correo que enviará s, recuerda escribir en ASUNTO, tu nombre y el curso.

Activemos los aprendizajes previos

Completa las siguientes oraciones:

En la clase anterior n° se leyeron textos de diversa naturaleza ( y no literarios) que tenían un


punto en común: el motivo del .

Eran tres textos principales, el primero era un escrito por y tiene el título de
. El segundo texto que leímos era no literario y se llamaba .
Finalmente leímos una escrita por el poeta chileno para su amada llamada
.

Personalmente he sentido el amor en ciertas situaciones específicas tales como y


. Y yo (sí/no) creo que el amor ayuda a enfrentar una adversidad porque

HABLEMOS DEL LENGUAJE POÉTICO O DE LA POESÍA


Concepto clave

El lenguaje de la poesía se expresa principalmente en imágenes. Pero no se trata de imágenes visuales como fotos y
dibujos, sino de construcciones verbales. Estas imágenes hechas de palabras llegan a la mente del lector y le permiten
percibir las ideas, sentimientos y emociones que el poema transmite.

Es importante que conozcas con claridad los siguientes conceptos:

Lenguaje denotativo: Hace referencia al significado literal de las palabras, sin considerar las variantes que podría
producir el contexto.

Ejemplo: Lenteja. En el diccionario aparecería una definición similar a “tipo de legumbre”

Lenguaje connotativo: Hace referencia a los significados no literales o subjetivos que puede adquirir una palabra según
su contexto.

Ejemplo: Lenteja. En un contexto del español de Chile, nosotros tratamos a una persona que es lenta como alguien
“lenteja” por similitud de sonidos. Este sería un significado connotativo porque se alteró con un propósito específico.

Para interpretar el lenguaje figurado puedes aplicar algunos pasos, que ya lo revisamos en la guía anterior:

1. Comprende el sentido literal de las palabras y expresiones que se usan.

2. Identifica las palabras o expresiones que no se usan con su sentido literal, intentando interpretar.

3. Pregúntate a qué aluden estas palabras en su contexto. Piensa en lo que representan y con qué ideas se relacionan.
El lenguaje de la poesía

Los poemas expresan sentimientos, emociones o ideas acerca de algún elemento o experiencia que llama la atención del
poeta y sobre el cual crea una nueva realidad mediante el lenguaje. Esto quiere decir que, aunque un poema hable de
cosas conocidas, estas se recrean y se presentan como nuevas y únicas, pues expresan una subjetividad particular. Así el
objeto lírico pasa a ser un tema específico mediante la voz del hablante lírico.

Revisemos estos tres conceptos:

OBJETO LÍRICO HABLANTE LÍRICO


Aquello de lo que se habla en La
el voz que habla en el poema, creado por el autor (un hombre que recuerda, una madre, etc.)
poema (la naturaleza, una
persona, etc.)

TEMA O MOTIVO LÍRICO


Lo que el hablante expresa respecto del objeto lírico (el asombro ante la belleza de algo, la tristeza por una pérdida)

Ejemplificación:

Identifiquemos el hablante lírico, el objeto lírico y el motivo lirico en el siguiente fragmento del poema Táctica y
estrategia de Mario Benedetti

Mi estrategia es en cambio
más profunda y más Objeto lírico: una persona amada Hablante lírico: Una persona que busca conquistar a la persona ama
simple. Motivo lírico: La necesidad de crear lazos con la persona amada.
Mi estrategia es que un día
cualquiera no sé cómo ni sé con qué
pretexto
por fin me necesites.

(Táctica y estrategia, Mario Benedetti)

Actividades

A continuación, te invitamos a leer e interpretar dos poemas de diferentes autoras para descubrir qué
sentimientos expresan acerca de la relación entre los seres humanos y la naturaleza.

La terminar la lectura, intenta interpretar el sentido figurado, siguiendo los pasos que ya conoces; busca el significado de
palabras desconocidas y responde las preguntas que se plantean.

Estos poemas los encontrarás en el texto del estudiante (páginas 30 y 31) por lo que puedes leer los poemas desde el
libro directamente o bien en esta guía. Lo importante es que no te pierdas la experiencia de una lectura enriquecedora.
TEXTO 1
Las cuatro maravillas del mundo
Liliana
Bodoc
Aire que silba
Fuego que
fuega Agua
que corre
Tierra que
espera

Agua más Tierra,


arcilla Agua más Liliana Bodoc (1958-2018)
Aire, espuma Profesora, narradora y poeta argentina, conocida por sus
Fuego más Agua, agua calentita novelas de fantasía épica.
Su obra más célebre es La saga de los confines, compuesta
Aire con aire, flauta de tres novelas. En ellas, los pueblos de las Tierras Fértiles
Tierra con tierra, viven el libertad y ligados a la naturaleza, hasta que un
huerto Fuego con invasor los amenaza y deben defenderse.
fuego, amor Agua
con aguacero

Apenas cuatro
esencias, cuatro
dulces puñados en el
caldero,
¡y ya olía a
magnolias el
Universo!

1. ¿Qué imágenes reconoces en este poema? Escoge una que te llame la atención.

2. ¿Qué sentidos usas para imaginar lo que expresa, el olfato, el tacto, la vista, el gusto o la audición? Justifica
con versos.

3. ¿Quién es el hablante lírico?, ¿qué características percibes en él?

4. ¿Qué simboliza el fuego en el poema? Elige una opción y justifica con versos del poema.
PASIÓN CALIDEZ PELIGRO

5. ¿Con qué imagen visual acompañarías este poema? Descríbelo.

TEXTO 2 Donde el indio lo está


La tierra llamando, el tambor indio
Gabriela Mistral le contesta,
Niño indio, si estás y tañe cerca y tañe lejos,
cansado, tú te acuestas como el que huye y que
sobre la Tierra, y lo mismo regresa...
si estás alegre, hijo mío,
Todo lo toma, todo lo
juega con ella... carga el lomo santo de
la Tierra:
Se oyen cosas lo que camina, lo que
maravillosas al tambor duerme, lo que retoza y lo
indio de la Tierra: que pena; y lleva vivos y
se oye el fuego que sube y lleva muertos el tambor
indio de la Tierra.
baja buscando el cielo, y no
sosiega. Rueda y rueda, se Cuando muera, no llores,
oyen los ríos en cascadas hijo: pecho a pecho ponte
que no se cuentan. Se oyen con ella, y si sujetas los
mugir los animales; alientos
se oye el hacha comer la como que todo o nada
fueras, tú escucharás subir su
selva. Se oyen sonar telares
brazo que me tenía y que me
indios. Se oyen trillas, se
entrega, y la madre que
oyen fiestas. estaba rota
tú la verás volver entera.
Gabriela
Mistral (1889-1957)

Poeta, educadora y ensayista chilena, oriunda de


Vicuña. El Valle del Elqui fue un tema recurrente en su
obra poética. Defendió la educación pública y aportó a
reformas educativas en su época. Recibió el Premio
Nobel de Literatura en 1945 y el Premio nacional en
1951.
1. Explica con tus palabras qué le dice el hablante al niño indio.

2. ¿A qué sentido se apela constantemente en la segunda estrofa del poema?

3. Reconoce en el poema todas las imágenes que evocan sonidos; por ejemplo “se oyen cosas
maravillosas/al tambor indio de la Tierra”. ¿Cómo imaginas esos sonidos?

4. ¿Por qué crees que la autora eligió estas imágenes para hablar de la tierra?

5. Describe el tono del hablante lírico (solemne, romántico, alegre, nostálgico, pesimista, optimista, etc.) Justifica
con versos.

6. ¿De qué elemento de la naturaleza habla cada uno de los poemas?

Las cuatro maravillas del mundo:

La tierra:

7. ¿De qué manera se expresa el amor a la naturaleza en cada uno de los poemas?, ¿cómo describirías ese amor?
Las cuatro maravillas del mundo:

La tierra:

 Estos poemas los encontrarás en el texto del estudiante (páginas 30 y 31)


 En la próxima guía, revisaremos otros elementos de la obra lírica: temple de ánimo, actitudes líricas y figuras
retóricas.

De músico, poeta y loco... ¡Todos tenemos un poco!


Dicen que cuando se combinan música, poesía y locura, el ser humano pasa a una dimensión superior, donde
se conecta con el Universo.

“El trabajo tesonero todo lo vence”

También podría gustarte