Está en la página 1de 32

Proyecto Escolar

“2019. Año del Centésimo aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata. El Caudillo del Sur”.

PROYECTO EDUCATIVO A IMPLEMENTAR EN LA


ESC. PRIM. EL PROGRESO CCT 15EPR0805L
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020

AMBITO: PREPARACIONC PROFESIONAL


OBJETIVO: PROPONER ACCIONES DE PREPARACION PROFESIONAL A CORTO PLAZO
El desempeño eficiente del quehacer directivo requiere que fortalezca sus
competencias: conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes por lo que es necesario
contar con elementos objetivos de las áreas de oportunidad para que de esta manera se
optimicen ya que serán las herramientas fundamentales para encabezar la organización
institucional que busca como meta elevar la calidad educativa.
Así mismo, esta reflexión encuentra sustento en el documento de Perfil, Parámetros
e Indicadores para Personal con Funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica
(2017 – 2018), el cual establece los criterios, términos y condiciones para la Promoción,
Reconocimiento y Permanencia en el Servicio, sustentada hasta ahora en el artículo 2 de la
Ley del Instituto para la Evaluación de la Educación y que muestra tangiblemente las áreas
de formación continua que se deben fortalecer para desempeñar con eficiencia y eficacia el
papel directivo; como se redacta: “deben contar con conocimientos sólidos sobre el
contenido de planes y programas de estudio, los procesos de aprendizaje de los alumnos, las
prácticas de enseñanza, la autonomía de gestión escolar, el desarrollo profesional, los
principios legales y filosóficos que sustentan el servicio público educativo, la atención a la
diversidad sociocultural y lingüística de los alumnos, así como la relación entre la escuela y la
comunidad” (p. 13).

Es por ello que en el siguiente cuadro se enmarcan las acciones de formación que se
llevarán a cabo en un corto plazo (antes de que culmine el presente ciclo escolar) las cuales
fortalecerán mi perfil directivo de acuerdo a los indicadores detectados como áreas de
oportunidad por lo cual es preciso indicar que la dimensión que identifico con debilidad es la
número 1 “Un director que conoce la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de
organización y funcionamiento de la escuela para lograr que todos aprendan” y de esta se
desprende el indicador 1.4 “Explica elementos del trabajo en el aula y las prácticas
docentes” y así mismo el 1.4.2 “Describe prácticas de enseñanza congruentes con los
Proyecto Escolar
enfoques de las asignaturas”. Todo ello en virtud de la implementación del nuevo currículo
de Aprendizajes Clave.

ACCION DE FORMACION CONDICION TIEMPO


En el Centro de
Curso “Planeación didáctica en el Marco del
Maestros 1 Toluca 2 meses
Nuevo Modelo Educativo”
Abril - Mayo
Línea
Contar con todos los
Curso “¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?” productos de manera 2 meses
física
Febrero - Marzo

A manera de cierre se hace énfasis en la importancia de la formación continua de los


directivos para que éste pueda ofrecer a su personal docente orientación, apoyo,
motivación, acompañamiento y seguridad de todas las acciones que se lleven a cabo en las
cuatro dimensiones de la gestión escolar: Pedagógico Curricular, Organizativa,
Administrativa y de Participación Social.

AMBITO: INCLUSION EDUCATIVA


OBJETIVO: IDENTIFICAR ALUMNOS EN SITUACIÓN DE RIESGO DE REZAGO EDUCATIVO.
En la Escuela Primaria “El Progreso”, ubicada en la comunidad de San Pedro Tejalpa,
municipio de Zinacantepec, con C.C.T. 15EPR0805L se tiene detectado que en el Segundo
Grado, Grupo “B” que el 48% de los alumnos presenta dificultades severas para consolidar la
lectura y escritura, del cual 8 alumnos aún permanecen en un nivel presilábico lo que
significa que combinan grafismos con líneas rectas y curvas y otros 8 alumnos permanecen
en el nivel silábico lo cual se caracteriza porque los alumnos le dan un valor sonoro a cada
letra (en sílabas).
Dicho descubrimiento fue producto de hacer un seguimiento a los avances en el
cumplimiento de los compromisos de las acciones de la Ruta y Estrategia Global de Mejora
dentro de las aulas, por lo que este resultado no solo da muestra de las debilidades
detectadas en la Prioridad de Mejora de los Aprendizajes; sino además, de los procesos de
enseñanza en el aula y del diseño de oportunidades para acceder a una educación de
calidad; por lo que evidentemente es necesario hacer un plan de intervención emergente
para promover estrategias que permitan minimizar o eliminar las barreras de aprendizaje de
los alumnos con rezago educativo.
Cabe señalar que en dicho seguimiento se muestra un Plan de trabajo que no
considera en sus estrategias de enseñanza y evaluación las necesidades, intereses,
características de los alumnos, sus ritmos y estilos de aprendizaje pese a que se cuenta con
Proyecto Escolar
un diagnóstico inicial el cual ofrece a la docente elementos para tomar decisiones en
beneficio de su grupo y para el logro de los objetivos de aprendizaje.
Así mismo se detecta que se requiere apoyo para mejorar las prácticas inclusivas y
atender con equidad, igualdad y calidad a una alumna que presenta discapacidad visual y
orientar en la elaboración de algunos ajustes razonables y así garantizar el ejercicio a su
derecho de educación de calidad; en este sentido, de proveer de adaptaciones a los
materiales didácticos.
Así pues, el registro que se presenta a continuación muestra a los alumnos en
situación de riesgo del grupo con mayor índice de rezago educativo; por lo tanto, se hace
necesario actuar de manera pronta y expedita ya que el primer semestre del ciclo escolar
expira prontamente y según el Programa de Aprendizajes Clave 2017 de Segundo Grado
dice: “A lo largo de los primeros dos grados de la educación primaria, los alumnos afrontan
el reto crucial de alfabetizarse, de aprender a leer y a escribir. Pero la alfabetización va más
allá del mero conocimiento de las letras y sus sonidos, implica que el estudiante comprenda
poco a poco cómo funciona el código alfabético, lo dote de significado y sentido para
integrarse e interactuar de forma eficiente en una comunidad discursiva donde la lectura y la
escritura están inscritas en diversas prácticas sociales de lenguaje” (pág. 73) .

HABILIDADES

Producción de Textos
Comprensión Lectora

escritos
N.P. NOMBRE DEL ALUMNO Observaciones

1 De La Cruz Hernández Mariela X


2 Domínguez Albarrán Arturo X X
3 Elizalde Carmona Abril Gisela X X
4 Alumna con
González Contreras Aylin Amairani X discapacidad visual
5 González Corral Jesús Enrique X
6 González Pérez Cristian X
7 Hernández Cruz Fernanda X
8 Ignacio De La Cruz Guadalupe X
9 López Dávila Leonardo X X
10 López Sánchez Perla Syndey X X
11 Mateos Garduño Claudio X X
12 Orozco Entote Abraham X X
13 Sánchez Dávila Alfredo X X
14 Santillán García Elías X X
15 Trejo Pérez Alison X
16 Uribe González Juana Escarlet X
TOTAL 16 8
Registro de los alumnos de Segundo Grado Grupo “B” de la Esc. Primaria El Progreso, C.C.T. 15EPR0805L
que se encuentran en situación de riesgo al término del primer semestre del ciclo escolar 2018 – 2019
Proyecto Escolar
Es necesario reconocer que la intervención docente requiere modificarse ya que la
mayoría de los alumnos no se está beneficiando de las actividades que se plantean y el perfil
de egreso que se pretende es que logre comunicarse de manera oral y escrita en su lengua
materna.
Además, de éste análisis es preciso decir que de manera general se tiene
conocimiento de todos los alumnos que asisten a dicha institución y que al término del
primer semestre del ciclo escolar 2018 – 2019 se encuentran en situación de riesgo de
rezago educativo lo que significa que el 21.4% de la población estudiantil demandan la
planificación de estrategias diversas que les permitan acceder al conocimiento tomando en
cuenta sus necesidades e intereses pues 80 alumnos de un total de 373 es un número
considerable que no pueden quedarse relegados o excluidos a hacer valer su derecho a la
educación.
Por último cabe destacar que de esos 80 alumnos de entre primero a sexto grado el
61.2% muestra debilidades en la comprensión lectora; el 72.5% en la producción de textos
escritos y el 66.2% deficiencias para el razonamiento matemático; así mismo se reconoce
como escuela que las causas podrían estar vinculadas con las competencias docentes en la
promoción de estrategias situadas y desafiantes que tomen en cuenta todas las
características de sus alumnos.
HABILIDADES

Textos escritosProducción de
LectoraComprensión

Cálculo Mental
N.P. NOMBRE DEL ALUMNO

PRIMER GRADO GRUPO “A”


1 CRUZ ESPINOZA VICENTE YAHIR X X
2 GONZALEZ CORRASL ANTONIO X
3 GONZALEZ GONZALEZ GAEL ULISES X
4 HERNANDEZ CRISOSTOMO MARIANA X X X
5 HERNANDEZ CRUZ DULCE X X X
6 MARTINEZ ELIZALDE JUAN PABLO X X
PRIMER GRADO GRUPO “B”
7 DOMINGUEZ ALBARRAN MIRIAM X X X
8 GONZALEZ ENTOTE JOSE LUIS X X X
9 HERNÁNDEZ COYOTE ERICKA SUJEY X X X
10 MENDOZA GONZALEZ FATIMA X X X
11 PÉREZ ENTOTE MA. DEL CARMEN X X X
12 VALDEZ ALBARRAN NAYDELIN X X
13 VALDEZ PEREZ MARIA GUADALUPE X X X
SEGUNDO “A”
14 CLEMENTE ESTRADA YAIR X X X
15 CONTRERAS GONZÁLEZ JUAN CARLOS X X X
16 GONZÁLEZ SANTANA CARLOS YAEL X X X
17 MARTÍNEZ GARDUÑO JOSE LUIS X X X
18 RAUDA LEYVA ADRIANA X X X
19 RUFINO GONZÁLEZ JOSÉ ÁNGEL X X X
20 ZEA MUCIÑO YOSEMERI X X X
Proyecto Escolar
TERCERO “A”
21 DOLORES GONZALEZ JORGE ALBERTO X X
22 GARDUÑO MENDEZ MARIA BERENICE X X
23 GONZALEZ ORTIZ DIEGO X
24 MATEOS GARDUÑO NATHALY X X X
25 NAVA HERNANDEZ FERNANDO X X X
26 NAVA ROJAS JAFET RAUL X
27 REYES SANCHEZ MARIELA GUADALUPE X
28 REZA ESQUIVEL CESAR X X X
29 TREJO SANCHEZ DENISSE X X X
30 ZARZA ALDEZ CARLOS HERNAN X
TERCERO “B”
31 CASTILLO CARBAJAL EDER ARIEL X X X
32 GIL MARTINEZ RAYMUNDO X X X
33 VEGA HERNANDEZ VIANEY X X X
CUARTO “A”
34 DOMINGUEZ ALBARRAN JORGE ARMANDO X X X
35 HERNANDEZ ALBARRAN CRISTINA X X X
36 ORTEGA SANCHEZ DANIELA X X X
CUARTO “B”
37 BRYAN CIÉNEGA DIONICIO X X X
38 JAVIER DE LA CRUZ HERNÁNDEZ X X X
39 ADRIÁN ERASTO ROSARIO X X X
40 DIEGO JESÚS GIL MARTÍNEZ X X
41 MARI CARMEN MENDOZA GONZÁLEZ X X
QUINTO “A”
42 CASTILLO CARBAJAL ERIK MARTÍN X X X
43 COLÍN PUERTA ALIN YULIANA X X
44 MATEOS ORTEGA EMIR X X X
45 VILCHIS MORENO LUIS EDUARDO X X X
46 ZEA CONTRERAS LUIS EDUARDO X X X
QUINTO “B”
47 CRISOSTOMO MORENO JUAN CARLOS X X
48 ESQUIVEL CARBAJAL VANESSA X X
49 NAVA LOPEZ JULIO CESAR X
50 ORTEGA ACEVEDO ROBERTO X X
51 PUERTA ROMERO ALDO MICHEL X X
SEXTO “A”
52 DE LA CRUZ HERNANDEZ JUAN ANTONIO X X X
53 ERASTO HERNANDEZ CHRISTIAN X X X
54 GONZALEZ PEREZ JOSE ARMANDO X X X
SEXTO “B”
55 ESQUIVEL CARBAJAL JESÚS ANTONIO X X X
56 MENDOZA GONZÁLEZ MOISÉS X X X
57 SABINO HERNÁNDEZ IVÁN X X X
58 ERASTO ESPINOZA JOSÉ ANDRÉS X X X
59 SABINO HERNÁNDEZ SERGIO X X
60 VILCHIS HERNÁNDEZ DAVID X
SEXTO “C”
Proyecto Escolar
61 ERASTO ROSARIO JHAIR NICOLAS X X X
62 GOMORA ESTRADA RUBI X X X
63 SABINO MORALES YOSHARELI X X
64 VEGA HERNANDEZ IVETTE X
TOTAL 49 58 53
Registro de los alumnos de la Esc. Primaria El Progreso, C.C.T. 15EPR0805L
que se encuentran en situación de riesgo al término del primer semestre del ciclo escolar 2018 – 2019

AMBITO: FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES BASICAS PARA


DIRIGIR LA ESCUELA
“Los valores humanistas que deben constituir los fundamentos y la finalidad de la
educación son el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos y la
justicia social, y a la diversidad cultural y social, así como el sentido de solidaridad humana y
la responsabilidad compartida de nuestro futuro común” (Aprendizajes Clave, 2017, pág.
517).
En la función directiva es imprescindible fortalecer las habilidades socioemocionales
con el objetivo de mejorar los ambientes de escolares; en este sentido cabe señalar que las
emociones y los sentimientos juegan un papel relevante al momento de tomar decisiones y
comunicar efectivamente un mensaje; lo cual da muestras de una inteligencia emocional ya
que se equilibran aptitudes racionales y emocionales y que a su vez se relacionan con tres
tipos de inteligencia; según Goleman: “lingüística, intrapersonal e interpersonal”.
Así mismo, vale la pena destacar que Goleman concluye que el individuo debe
descubrir sus emociones y sentimientos, reconocerlos, manejarlos, crear una motivación
propia y gestionar las relaciones personales; es por ello que el líder directivo está obligado a
reconocer sus áreas de oportunidad respecto a las habilidades socioemocionales para
trabajar en su fortalecimiento; por lo que de manera personal y tomando como referente el
“Decálogo de las personas inteligentes” de Vallejo y Nájera se reconoce que la debilidad que
requiero fortalecer es “Saber controlar y regular impulsos” pues frecuentemente el
directivo se enfrenta a situaciones que requiere tener autocontrol de su temperamento para
de esta manera evitar una situación que genere mayor conflicto y en palabras del autor: “Las
personas dotadas de esta competencia gobiernan adecuadamente sus sentimientos
impulsivos y sus emociones conflictivas; permanecen equilibrados, positivos e
imperturbables aún en momentos más críticos, piensan con claridad y permanecen
concentrados a pesar de las presiones” (La práctica de la Inteligencia emocional, pág. 55).
Es entonces que haciendo una reflexión de este requerimiento es importante apoyar
le inteligencia intrapersonal ya que agrupa aquellas habilidades que tienen que ver con la
identificación, el entendimiento y el manejo de las emociones propias; incluye la capacidad
de verse a sí mismo según los ojos de los demás.
Proyecto Escolar
Es por ello que la acción que se propone para fortalecer las áreas de oportunidad
detectadas y dirigir de manera óptima una escuela se enmarca en la siguiente acción:

TIEMPO DE
INDICADORES DE
ACCION PROPOSITO REALIZACIO INVOLUCRADOS
LOGRO
N
Aprender a
autorregular las
Implementar fichas emociones y
de actividades del generar destrezas En la función
Programa necesarias directiva se
Construye T mediante la Durante los llevará a cabo
(Autorregulación) implementación de meses de una bitácora
para el manejo de las técnicas y marzo y abril Directivo escrita respecto a
emociones, estrategias de las del presente las conclusiones
postergación de la fichas del ciclo escolar sobre la puesta
gratificación y programa en práctica de
tolerancia a la Construye T para cada ficha.
solucionar
frustración
conflictos de forma
pacífica

HABILIDAD ESPECIFICA DE
FICHA OBJETIVO
ENTRENAMIENTO
Manejo de emociones y
Practicar formas constructivas de
Manejo del enojo manejo de conflictos
autorregular y expresar el enojo
interpersonales
Disminuir el nivel de estrés con una
Autoeficacia, manejo de
Música anti estrategia deliberada de
emociones y manejo del
estrés autorregulación emocional a través de
estrés
la música
Practicar el autocontrol y la Postergación de la
Semáforo
autorregulación al actuar en contra de gratificación, tolerancia a la
descompuesto
la conducta impulsiva frustración y escucha activa
Identificar que hay diferentes grados
¿Qué tan fácil te de frustración, los cuales depende de
Tolerancia a la frustración
frustras? qué tan relevante es la situación de
nuestra vida
Observar la manera en que
reaccionamos ante situaciones que
generan frustración. Descubrir
El paso del río Tolerancia a la frustración
diferentes formas para reaccionar
frente a la frustración para fortalecer
procesos de crecimiento
Proyecto Escolar
Reconocer que la tolerancia a la
frustración es una habilidad para
Si lo tengo no lo
afrontar desafíos, problemas y Tolerancia a la frustración
consigo
limitaciones durante el desarrollo de
proyectos de cualquier índole

Howard Gardner describe en su libro “Estructuras de la Mente” acerca de ocho tipos de


inteligencias; entre ellas la Interpersonal la cual se define como la capacidad de entender a los demás
e interactuar eficazmente con ellos; incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos,
las posturas y la habilidad para responder destacando en actividades como la organización y la
comunicación.

Por otro lado, se debe manifestar que las relaciones interpersonales se originan a partir de la
comunicación de manera tal que los seres humanos interactúan con otros para compartir
información y si bien es necesario decir que la comunicación que permea entre el colectivo docente y
la información que recibe de la dirección escolar fluye de manera positiva también es justo reconocer
que algunas veces se violenta la comunicación efectiva por no tomar en cuenta aspectos relevantes
que nos permitan intercambiar ideas, experiencias, transmitir sentimientos, actitudes, conocernos
mejor, expresar libremente y saber más acerca de nosotros mismos y de los demás.

Conscientes se está de la importancia de gestionar las relaciones interpersonales en


el ámbito laboral y lo es aún más en el escolar ya que es clave en el logro de sus metas y
objetivos y para que esto cumpla con su propósito es necesario mejorar la comunicación
entre el personal colectivo por ello se propone implementar las habilidades básicas de una
comunicación efectiva que propone Claudia Romagnoli en su escrito “¿Cómo lograr una
buena comunicación con sus hijos?”; así mismo se explica brevemente la acción a
implementar en la Escuela Primaria “El Progreso” de la comunidad de San Pedro Tejalpa,
municipio de Zinacantepec, Méx., a partir del presente mes, valorando su ejecución a lo
largo de lo que resta del presente ciclo escolar.

TIEMPO DE
ACCION PROPOSITO INVOLUCRADOS
REALIZACION
Fortalecer las
relaciones
Implementar las interpersonales
habilidades básicas entre el colectivo
de una docente mediante
Marzo- Julio Docentes - Directivo
comunicación la implementación
efectiva con el de las habilidades
personal docente básicas de la
comunicación para
el logro de
Proyecto Escolar
HABILIDADES BÁSICAS DE LA COMUNICACIÓN
Escuchar Observar Responder
Prestar atención. Fijarse en el lenguaje Hablar con su cuerpo:
Dejar de hacer otras cosas, corporal y expresión facial sonreír, mirar a la cara y
y atender lo que dicen. del otro. usar un tono cálido y suave.
No interrumpir. Durante la conversación, Hablar en primera persona.
No preparar la respuesta demostrar interés en lo que Utilizar frases que abran la
antes de que el otro se dice, mirar a los ojos, comunicación (preguntas
termine de hablar: "hablar expresar con el tono, la abiertas), como "cuénteme
para comprender y no para mirada y la postura lo más..."; "dígame, le
responder". mismo que estamos escucho..."; "quiere decir
Ponerse en el lugar del otro diciendo en palabras. algo más...".
(empatía). Responder con frases que
No enjuiciar y prejuzgar (no demuestren que está
suponer cosas). escuchando, como: "me
preocupa mucho que...";
"entiendo que se sienta
así..."; "me interesa lo que
me dice porque...".

En esta acción a implementar para fortalecer la comunicación efectiva al interior de


la escuela es importante revisar cómo se percibe por cada uno de los actores (emisor –
receptor); por tanto se propone a su vez llevar a cabo una valoración mediante la cual se
ofrezca información al directivo del logro del propósito planteado mediante una entrevista a
los docentes y así comunicarle para mejorar en su labor de dirigir una escuela.

AMBITO: CONSEJO TECNICO ESCOLAR Y EL LIDERAZGO DEL DIRECTOR


OBJETIVO: PLANEAR TRES ACCIONES QUE FORTALEZCAN LAS HABILIDADES PARA PLANEAR
Y CONDUCIR LAS SESIONES DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
“El Consejo Técnico Escolar es la instancia donde docentes y directivos velarán por
hacer cumplir los principios del Art. 3º Constitucional para garantizar un desarrollo integral
de los estudiantes a través de una educación de calidad, con base en el mejoramiento
constante y el máximo logro académico de los educandos… así también es el órgano
colegiado encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a que el centro
escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misión” (Lineamientos para la
organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, 2013).
De manera expresa se debe señalar de donde parte la necesidad de formular una
planeación de acciones que se reflejan como áreas de oportunidad en mi función directiva
respecto a las habilidades en la planeación y conducción de las sesiones de Consejo Técnico
Escolar.
Proyecto Escolar
Primeramente de hacer una revisión a las funciones que tiene el Presidente del CTE:
“Motivar y dinamizar las sesiones de CTE” porque si bien se planean actividades apegadas al
logro de los objetivos bajo una agenda que considera tiempos, insumos y productos algunas
veces resultan al punto de vista del colectivo en cierto grado como monótonas y sugieren
según la encuesta hecha a los mismos hacer más dinámicas las sesiones.
En segundo lugar dos debilidades asociadas con las atribuciones y funciones del CTE;
en la que por un lado se distribuya de manera adecuada el trabajo de las sesiones para
asegurar el éxito de la tarea educativa y por otro el que se estipula en el artículo décimo
noveno del acuerdo 15/10/17 “Lineamiento para la organización y funcionamiento de los
CTE en Educación Básica” que se refiere a sustentar los procesos de planeación,
implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de la RME, con
información y evidencias objetivas que den cuenta de la situación escolar respecto a las
prioridades educativas atendidas.
Una vez expuestas las debilidades que se tienen para planear y conducir las sesiones
de CTE es necesario establecer las estrategias y condiciones para su atención a partir de la
siguiente Sesión de CTE (Sexta Sesión del ciclo escolar 2018 – 2019).
Para la primer acción “Motivar y dinamizar las sesiones de CTE” se propone llevar a
cabo la incorporación de diversas técnicas como a continuación se describen en la medida
que sea posible respetar los tiempos de la Sesión.

Técnica de Técnica de análisis Técnica de


Sesión / Técnicas
integración grupal de contenido evaluación
. FULANO SE COMIO UN PAN Evaluar los conocimientos
EN LAS CALLES DE SAN JUAN: adquiridos por los
Los jugadores se ubican en sus participantes durante la sesión:
sillas formando un círculo. 1. El director solicitará al grupo
Quien dirige el juego dice: que entre todos unan hojas de
“Fulano se comió un pan en las colores con cinta adhesiva,
calles de San Juan”. El aludido hasta formar un rectángulo de
(a) contesta: ¿Quién yo? Y 8 hojas de ancho x 5 hojas de
Desarrollar entre los
responden Si, Tú al tiempo que largo. 2. Para evaluar la sesión
participantes la conciencia de
contesta: Pero yo no fui, acto indicar a los participantes que
sus propios logros, mediante
seguido se pregunta: escriban sus aprendizajes y
comentarios positivos de sus
observaciones en la alfombra
Sexta ¿Entonces quién? A la cual él o compañeros: Cada docente
que entre todos construyeron.
ella responde de nuevo dando deberá realizar una carta de
el nombre de otro 3. Formular algunas preguntas
reconocimiento de otro
participante: ¡Fue fulanito! Así para guiarlos, por ejemplo:
compañero respecto a la
pues, se repite el diálogo ¿qué fue lo que aprendieron?,
presentación de sus evidencias
anterior, hasta que todos sean ¿Qué fue lo más importante de
nombrados. Implementos: la sesión? 4. Una vez que los
sillas colocadas en círculo participantes hayan terminado,
proporcionar una conclusión
general de toda la sesión y
rescatar los comentarios más
importantes de la “alfombra
mágica”.
Séptima REPRESENTACIONES: Cada Fomentar la discusión grupal Evaluar el logro de objetivos
jugador recibe un papel con en la reflexión de los planteados al inicio de la
una silaba o palabra con la cual contenidos desarrollados sesión: 1. El director reunirá a
tiene que reunirse y combinar durante la sesión: El director los docentes en equipos. 2.
sus letras, el papel tiene que dividirá al grupo en dos Señalarles que deberán
Proyecto Escolar
tener un color específico, y así
elaborar un mapa de una
obtener el tema de una equipos, uno de ellos se
ciudad imaginaria, en cada uno
canción o acción. Sí le sale una reunirá en un círculo interior
de los lugares (casas, parques,
acción, por ejemplo “paseo a la para hablar del tema
tiendas, plazas públicas,
montaña” debe de desarrollado durante la sesión.
escuelas) que formen la ciudad
representarlo con mímica. Los Mientras que el otro equipo
deberán escribir uno de los
demás deberán adivinar la formará un circulo exterior, los
conceptos claves que se
acción que está participantes de este círculo
abordaron durante la sesión. 3.
representando. Si le sale una únicamente se dedicarán a
En equipo deberán argumentar
canción, por Ej. “no sé tú” el escucharlo comentado por los
porque incluyeron esos
grupo se reúne, ensaya y la integrantes del círculo interior
conceptos en su ciudad.
canta.
Diferenciar el pensamiento
negativo del pensamiento
positivo entre los integrantes
del grupo: El director
selecciona a dos participantes
del grupo y les solicita que
salgan del aula. 2. Al resto del
grupo se les explica que
esconderán un objeto con el
objetivo de que los dos
Evaluar la información dada
participantes que salieron lo
durante la sesión a los
encuentren. 3. Explicar al
participantes: 1. El director le
grupo que al entrar el primer
solicita a un docente que gire
LABERINTO HUMANO: Todos participante, entre más se
una ruleta con tres
en círculo agarrados de las acerque al objeto, se le
posibilidades que son: castigo,
manos, quien dirige va a ser la abucheara, el primer
pregunta y premio; de acuerdo
punta y empieza a pasar por participante tendrá 5 minutos
a la opción se toma una
arriba, por abajo, por donde para encontrar el objeto. (Poca
Octava quiera. Sin soltarse de las probabilidad de encontrar el
tarjeta. 2. El director lee la
tarjeta y en caso que aparezca
manos todos lo siguen. Cuando objeto). 4. Prosigue la entrada
una pregunta deberá de
todos estén enredados, se pide del segundo participante,
contestarla un docente y en
que se vuelva a la posición previamente se le explica al
caso necesario el director
inicial, sin soltarse. grupo que, en el momento que
puntualiza la información. 3. Se
el participante se acerque al
repite la dinámica hasta que
objeto, se le aplaudirá, entre
hayan pasado todos los
más se acerque, más fuertes
docentes.
son los aplausos. (Mucha
probabilidad de encontrar el
objeto). 5. Para concluir
resaltar que el objeto que se
esconde es la meta a lograr, los
abucheos son el pensamiento
negativo que alejan de la meta
y los aplausos el pensamiento
positivo que generan se logre
la meta

Para la segunda acción: “Distribuir de manera adecuada el trabajo de las sesiones


para asegurar el éxito de la tarea educativa” se debe organizar mediante un cronograma de
comisiones previa al trabajo de CTE por ello se propone que para el presente ciclo escolar y
en lo que se concluye se designen las responsabilidades de la siguiente manera:

RECOPILACION DE
SESION/ ACTIVIDAD BITACORA REGISTRO DE ACTA
PRODUCTOS
Profra. Luz del Profra. Ma. Cristina
Profra. Janeth Lucio
SEXTA Carmen de la Rosa Cid del Prado
Pérez
Sánchez Sánchez
Proyecto Escolar
Profra. Laura Profr. Carlos Profra. Juana Ma.
SEPTIMA
Morales Escandón Ramírez del Carmen Espinoza
Profra. Ruth Rosales Profra. Etzell Profra. Ma. de los
OCTAVA
Rosales Velázquez Camacho Angeles Ramírez

De la misma manera para culminar la planeación de las áreas de mejora de las


habilidades en la conducción y planeación de CTE se debe atender tres de los procesos de la
RME que son: seguimiento, evaluación y rendición de cuentas que si bien se realizan no
reflejan de manera objetiva, precisa y concisa los resultados reales.
Es por ello que para convertirlas en fortalezas se sugieren las siguientes líneas de
atención:
1.- Programar las visitas a las aulas para que de manera objetiva se haga una valoración de
los acuerdos establecidos en las sesiones de CTE.

SESION/ ACTIVIDAD DIA DE VISITA


SEXTA 3 DE ABRIL
SEPTIMA 29 DE MAYO
OCTAVA 27 DE JUNIO

2.- Implementar el seguimiento por ciclos del cronograma establecido en “Tareas a delegar”
(Segundo Producto del Diplomado “Una gestión directiva centrada en el Aprendizaje”
RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE
TAREA A REALIZAR TIEMPO DE REALIZACION
LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN CTE
Pofra. Ruth Rosales Rosales (Primer Ciclo)
Profra. Eileen Vázquez Estrada (Segundo Ciclo) ABRIL
Revisión de acuerdos y
Profra. Esther Bernal Lujano (Tercer Ciclo)
compromisos asumidos en CTE
Profra. Etzell Velázquez Camacho (Primer Ciclo)
en relación con Ruta de Mejora,
Profra. Teresa Martínez Arias (Segundo Ciclo) MAYO
Estrategia Global de Mejora
Profra. Janeth Lucio Pérez (Tercer Ciclo)
Escolar mediante un
Profra. Ma. de los Angeles Lugo Ramírez (Primer Ciclo)
instrumento de valoración
Profr. Javier Alonso Juárez Díaz (Segundo Ciclo) JUNIO
Profra. Luz del Carmen de la Rosa (Sánchez Tercer Ciclo)
Interpreta información cualitativa y cuantitativa de avances en
Profra. Ma. Cristina Cid del Prado Sánchez
metas

3.- Rendir cuentas a los Padres de Familia mediante reuniones establecidas donde se
muestren resultados objetivos de los avances de sus hijos respecto a su desempeño escolar.

“El Consejo Técnico Escolar debe identificar los problemas asociados al aprendizaje de
todos los alumnos y emplearlos para retroalimentar la mejora continua en cada ciclo escolar.
Los resultados de la evaluación deben ser aprovechados para tomar decisiones en cuanto a
las estrategias para asegurar que todos los estudiantes alcancen el máximo logro de los
Proyecto Escolar
aprendizajes, disminuir el rezago y la deserción” (Acuerdo 717 por el que se emiten los
lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar, 2014).
Para contextualizar la importancia del proceso de planeación de la Ruta de Mejora
Escolar de la Escuela Primaria “El Progreso” de la comunidad de San Pedro Tejalpa,
municipio de Zinacantepec, con C.C.T. 15EPR0805L es importante resaltar que se inicia en la
fase intensiva del Consejo Técnico Escolar del presente ciclo identificando en un análisis
FODA los elementos internos y externos que favorecen y obstaculizan lograr los objetivos y
metas propuestos para fortalecer las prioridades educativas; específicamente se expondrán
en este Plan de Intervención las de la Mejora de los Aprendizajes no por ser más relevante o
hacer menos significativas a las otras tres prioridades; sino porque en colectivo se determinó
que deben hacerse ajustes de manera pronta para brindarle al alumno las condiciones
necesarias y acreditar el grado en el que se encuentra.
Es menester indicar también que en las primeras sesiones de CTE (Fase Intensiva)
para la planeación se tomaron en cuenta las fichas descriptivas que realizan los docentes
donde la información que se comunicaba hacía alusión a las fortalezas y debilidades de los
alumnos en aspectos de su desempeño y de su formación; así como concentrados docentes
y escolares que reflejaban la adquisición de habilidades en comprensión lectora, producción
de textos escritos y razonamiento matemático (cálculo mental); dificultad para relacionarse
con otros compañeros y su participación en clase.
A continuación se muestra un análisis hecho en la Quinta Sesión Ordinaria de CTE en
términos de resultados que permiten al colectivo tener insumos objetivos para reestructurar
la Ruta de Mejora Escolar y darle sentido y orientación al cierre del presente ciclo con un
comparativo de la estrategia SisAt diagnóstica y la prueba del mes de febrero; así como
PLANEA Diagnóstica que muestra la frecuencia de error de las primeras diez temáticas y
aprendizajes esperados de las pruebas de Español y Matemáticas y posteriormente se
explica a detalle cuáles son los ajustes que requiere este sistema de gestión.
Proyecto Escolar
Proyecto Escolar
Proyecto Escolar

RESULTADOS PLANEA
Proyecto Escolar
Proyecto Escolar

Ahora bien, una vez que se reflexiona en torno a los resultados que se presentan en
el mes de febrero derivados de la prioridad de Mejora de los Aprendizajes se hace necesario
hacer un ajuste a la Ruta de Mejora para alcanzar las metas propuestas. En este sentido para
fortalecer la habilidad en la Comprensión Lectora se deben proponer estrategias para la
comprensión y la fluidez que aunque para el componente de la fluidez aún se vislumbra
Proyecto Escolar
como una necesidad ha habido un avance del 30.8% a diferencia de los primeros dos
componentes que como Escuela prevalece como necesidad.
Por otro lado un ajuste más que debe considerarse de manera prioritaria se
determina con los resultados de la estrategia de SisAT en Producción de Textos Escritos ya
que como se muestra en las tablas anteriores: en el mes de febrero se muestra necesidad en
dos componentes “uso correcto de los signos de puntuación” y “uso adecuado de las reglas
ortográficas” con un 69.2% y 61.5% respectivamente a diferencia del mes de agosto que
únicamente mostraba un 38.4% y 30.7% por lo que es URGENTE reestructurar las estrategias
que se usan al interior del aula, dar seguimiento a estas, evaluar y rendir cuentas de manera
objetiva.
Ahora bien, para reforzar el razonamiento matemático y fortalecer la habilidad de
Cálculo Mental se identificaron en este mes las temáticas con mayor frecuencia de error al
interior de cada grupo y los alumnos que se encuentran en rezago educativo con lo que para
este indicador se continúa trabajando el eje de Sentido Numérico y Pensamiento algebraico
pero con énfasis en adición, sustracción, división, multiplicación, series numéricas
ascendentes y descendentes y suma y resta de fracciones.
Además de lo anteriormente descrito cabe destacar que respecto a PLANEA tampoco
ha habido un avance significativo respecto a los aprendizajes esperados que deberían
haberse fortalecido a lo largo de estos seis meses de trabajo en cada uno de los grados por
lo que también se requiere hacer una reestructuración a la Ruta de Mejora que tome en
cuenta el avance de dichas temáticas; las cuales se muestran en el siguiente cuadro.
Proyecto Escolar
En conclusión el documento “Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora
Escolar” establece en su apartado referente a ¿Cómo lo vamos a lograr? Y describe: “Un
elemento importante en este proceso es identificar los diversos factores que favorecen el
logro de los mejores resultado, señalar aquellos que representan obstáculo y determinar la
forma de atenuar su influencia” (pág. 15).

AMBITO: ASESORAR Y ACOMPAÑAR AL COLECTIVO DOCENTE EN LA MEJORA DE LOS


APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS
OBJETIVO: REGISTRAR ACCIONES PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE ASESORÍA Y
ACOMPAÑAMIENTO A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA.
“La asesoría que hoy requerimos moviliza y potencia los saberes y las experiencias de
directivos y docentes mediante el análisis de los problemas que afrontan en el centro escolar
(aprendizaje situado) para mirar y mejorar continuamente su labor. (R. Harf y D. Azzerboni,
“Conduciendo la Escuela”, en Una Gestión Directiva centrada en el Aprendizaje, Segunda
Parte, pág. 43).
En consecuencia se debe definir con claridad los aspectos que requieren ser
atendidos de manera pronta para que mejorar los procesos de asesoría y acompañamiento y
que tienen que ver por un lado con la tarea directiva y por otro con el papel del docente
ante tan necesarias acciones ya que si la labor de estas dos figuras concuerdan los resultados
se verán reflejados en ir consolidando a pasos agigantados la calidad educativa que nos
enmarcan los principios filosóficos de nuestra práctica educativa.
Es por ello que se considera como una primer acción relevante poner en “discusión”
con todo el colectivo docente el instrumento de observación que a partir de las necesidades
profesionales se detectan (Planeación de secuencia didáctica); por lo tanto se propone una
mesa de debate argumentada donde cada uno de los actores de esta actividad sugiera en
base a la bibliografía de “Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnico
docentes, 2018” aquellos indicadores que habrán de emplearse con fines de observación y
que queden de manera clarificadas las condiciones en las que el diseño de la planeación y la
ejecución de su práctica educativa en concordancia con dichos elementos para que de esta
manera se fije un rumbo más transparente en relación a contar con los elementos sobre un
conocimiento sólido de los propósitos, enfoques y contenidos del nivel educativo incluidos
en el plan y los programas de estudio, así como de los procesos de aprendizaje y de
desarrollo de sus alumnos pero además de observar si se garantizan aprendizajes de calidad
mediante la implicación de estrategias y recursos didácticos de modo que resulten
adecuados a las características de los alumnos y a sus procesos de aprendizaje y se debe
programar en la semana del 20 al 24 de mayo del presente ciclo escolar.
Así mismo hay que tomar en cuenta que los acuerdos deben estar tomados por todo
el personal colectivo para que el compromiso sea efectivo y encuentre sentido como lo
escribe Silvia Schmelkes en su libro “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”: En un
Proyecto Escolar
trabajo en equipo se toman decisiones y se actúa sobre ellas. Este se convierte en el fin del
equipo. “Lo que lo define es su objetivo, que se traza entre todos. Todos adquieren una
responsabilidad ante el colectivo en esa actuación. En equipo también se monitorea el
proceso (se evalúan los resultados de las decisiones tomadas). Y el equipo es el único que
puede revisar las decisiones anteriores, corregirlas y cambiarlas”.
La segunda acción para fortalecer los procesos de asesoría y acompañamiento tienen
que ver con el autoanálisis de la práctica directiva; es decir, reconocer que estas dos
acciones mejorarán a medida de que se practiquen las observaciones en grupos y la
retroalimentación que se le ofrece al docente. Es por ello que se pretende llevar a cabo en lo
que resta del ciclo escolar 2018 – 2019 el seguimiento a la observación realizada a los
grupos con mayores debilidades (De competencias docentes en la práctica educativa y de
resultados de desempeño de los alumnos) y retroalimentación con la finalidad de hacer un
comparativo de la devolución y conversación con los docentes y que al concluir el ciclo
escolar ellos sean quienes valoren mediante una encuesta algunos aspectos sobre lo que se
les comunicó.
Así mismo los grupos que presentan mayor necesidad de asesoría y acompañamiento
en la Escuela Primaria “El Progreso” con C.C.T. 15EPR0805L de la comunidad de San Pedro
Tejalpa, Zinacantepec en el ciclo escolar 2018 – 2019 son:

Elementos que sustentan la


Grado y Grupo Debilidad que se presenta
debilidad
El 48% de los alumnos
SisAT, toma de lectura y
mostraban al término del
2º “B” escritura al grupo por parte
primer semestre debilidades
de la dirección
en lectura y escritura
Conocimiento y dominio de
Observaciones realizadas al
4º “B” Planes y Programas de
aula y planeación docente
estudio (Docente prelado)
Conocimiento y dominio de
Observaciones realizadas al
5º “B” Planes y Programas de
aula y planeación docente
estudio (Docente pasante)

Por lo tanto se programan las visitas de observación a las aulas y la devolución de


estas:

Grado y Grupo Observación al aula Devolución de resultados


Primer fecha Segunda fecha Primer fecha Segunda fecha
2º “B” 27 4 29 5
4º “B” 28 10 29 12
5º “B” 3 11 5 12
Proyecto Escolar
Ahora bien al término del ciclo escolar es fundamental contar con evidencia de lo que
los docentes perciben al momento de hacer la devolución por lo que la encuesta aportará
elementos sustantivos para hacer los ajustes pertinentes al principio del siguiente ciclo
escolar; por lo que la encuesta que habrá de resolverse tendrá la siguiente estructura:

Nombre del Docente:


__________________________________________________________
Grado: ______ Grupo : ______
Propósito: Identificar fortalezas y debilidades de la tarea directiva en la asesoría y
acompañamiento docente en la mejora de los aprendizajes de los alumnos mediante la
valoración de su quehacer para hacer mayormente efectiva su participación hacia la calidad
educativa.
1.- ¿El asesoramiento que se le brinda por parte de su director suelen ser respetuosas y
empáticas? ¿Por qué lo considera de esta forma?
2.- ¿El diálogo que sostiene con su directivo permite que sea un encuentro para construir en
conjunto mejores prácticas educativas o se ve obstaculizado?. Argumente su respuesta
3.- ¿El diálogo potencia su práctica educativa?, ¿De qué manera o cuáles son las razones por
las que no lo considera así?
4.- ¿Cuál es su sentir respecto a la asesoría y acompañamiento que le brinda su directivo y
por qué?
5.- Seleccione los aspectos con los que se está de acuerdo respecto a la retroalimentación
que recibió por parte de su directivo y enumere del 1 al 5 donde el número 1 es con lo que
está más de acuerdo que sucedió según sea su caso (Puede ser más de uno).

INDICADOR NUMERACION
La retroalimentación que recibió se relacionó con
las tareas que desempeña (propias de su
encargo)
La retroalimentación fue inmediata a la
observación (1 o dos días después)
Estuvo orientada a la acción (a las mejoras que se
pueden hacer)
Fueron motivantes
Fueron constructivas

OBJETIVO: REGISTRAR VISTA AL AULA, PLANEACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y


RETROALIMENTACIÓN.
Proyecto Escolar
La calidad de nuestras escuelas parte de reconocer que existen problemas y conocer
las causas significa involucrarnos con lo que pasa, de esta manera es acercarnos a resolver
los posibles conflictos; así lo expresa Silvia Schmelkes en su libro “Hacia una mejor calidad de
nuestras escuelas” a lo que escribe de manera literal: “En un movimiento hacia la calidad, no se
puede trabajar a partir de intuiciones. Si bien estas intuiciones -de que algo está mal, de que hay un
problema- pueden representar un punto de partida legítimo, es necesario contar con la solidez de la
información si realmente queremos resolver los problemas a fondo”.

En este sentido, es necesario contar con evidencia objetiva del proceso de enseñanza y de
aprendizaje de los alumnos en nuestra institución y derivado de los resultados de aprovechamiento
en los dos primeros trimestres del ciclo escolar 2018 – 2019 y de la aplicación de la herramienta de
SisAT donde claramente se muestra una preocupación por el desempeño de los alumnos de Segundo
Grado, Grupo “B” ya que para el mes de enero el 48% de los alumnos presentaba dificultades severas
para consolidar la lectura y escritura; así pues se propuso un plan de asesoramiento,
acompañamiento y seguimiento al trabajo docente para de esta manera comprender la raíz de la
problemática y juntos (docente y directivo) proponer las mejoras.

Así mismo se pone de manifiesto las razones por las cuales se diseña un instrumento de
observación de la clase con aspectos cualitativos – descriptivos.

En la primera parte se redactan algunas premisas que tienen relación con la idoneidad de la
práctica docente (Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnico docentes);
específicamente de las Dimensiones 1 y 2; así como de los diferentes momentos de una secuencia
didáctica con la intención de valorar la pertinencia de los contenidos a desarrollar, las actividades
que se van a realizar y la forma de evaluación que propone en concordancia con el currículo vigente.

Es por ello que en la primera parte se valoran los conocimientos del docente para ejercer una
práctica educativa coherente con los indicadores de: “En su planeación y ejecución toma en cuenta
los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos” y también si “Identifica los propósitos
educativos y los enfoques didácticos de la asignatura”; así mismo se requiere verificar cómo organiza
las clases y evalúa los procesos educativos, de qué manera desarrolla las estrategias didácticas y
cuáles son sus formas de intervención para atender las necesidades educativas de sus alumnos, con
lo cual se redactan los indicadores de: “Define formas de organizar su intervención docente para el
diseño, la organización y el desarrollo de situaciones de aprendizaje (pensar, expresar ideas propias,
observar, explicar, buscar soluciones, preguntar e imaginar); “Selecciona los materiales y recursos
adecuados para el logro de los aprendizajes, incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación”; “Diversifica estrategias didácticas (Involucra a los alumnos en situaciones de
aprendizaje)”, “Determina estrategias de evaluación del proceso educativo con fines de mejora” y
“Determina acciones para la creación de ambientes favorables para el aprendizaje en el aula y en la
escuela”.

Para la segunda parte se consideran los momentos de una secuencia didáctica por lo que en
inicio de la clase se valoró si el docente: “Menciona de manera clara y precisa el aprendizaje
esperado (contenido, tema..) a trabajar en la sesión, si facilita que los alumnos planteen los
conocimientos y experiencias que tienen sobre el aprendizaje, si posee un dominio del conocimiento
en general y del contenido curricular en particular, que se va a abordar; si actúa como facilitador y
potenciador del aprendizaje en la interacción entre él y los alumnos, si introduce los conceptos y los
utiliza, teniendo en cuenta los saberes previos de los alumnos y si hace referencia a temas ya
Proyecto Escolar
tratados, es decir, relaciona los aprendizajes esperados con otros precedentes y/o futuros”; para el
desarrollo de la sesión se propuso valorar sin el docente: “plantea actividades de aprendizaje que
representen un desafío intelectual para el alumno, si equilibra el nivel de complejidad a los
problemas, si utiliza un lenguaje claro, comprensible, si hace que el alumno genere reflexión sobre
estrategias, aplicaciones, o modificaciones en sus procesos, si genera en el alumno reflexiones sobre
su comportamiento, si docente considera la implementación de recursos (didácticos interactivos,
apps, videos, etc.) y si utiliza estrategias didácticas de manera continua e integrada, mediante la
movilización de saberes” y por último en el cierre se observa si el docente: “presenta una síntesis de
las ideas principales o una visión global del aprendizaje, si utiliza estrategias e instrumentos de
evaluación que comprueban que el alumno ha sido receptor y aplicador de los aprendizajes
esperados y si los instrumentos utilizados permiten al alumno y docente reflexionar del logro de los
aprendizajes y desarrollo de competencias en los alumnos”.

Durante la observación se registran de manera descriptiva aspectos relevantes según los


indicadores además de cuestiones significativas que afectan o permiten generar un aprendizaje
significativo; por lo que al tiempo de hacer el análisis de la información obtenida de dicha actividad
se cuenta con evidencia objetiva para hacer las recomendaciones escritas de manera tal que se
resaltan fortalezas y debilidades de la práctica educativa por lo que primeramente se establece un
ambiente de confianza y dicha actividad ocurre en su aula (por ser el lugar donde se siente con
mayor confianza); únicamente docente – directivo, en el horario que ella escoge (13:45 hrs.);
posterior a ello se comienza por reconocer sus competencias docentes (sabe trabajar en equipo y
promueve en sus alumnos dicha habilidad, implica a los padres de familia en los aprendizajes de los
alumnos y muestra disposición en las recomendaciones en su trabajo para el logro de los
aprendizajes) y respecto a las debilidades se hace un diálogo profesional que apunta específicamente
a fortalecer el reconocimiento de las características de sus alumnos para proponer estrategias que le
permitan aprender; además de hacer recomendaciones explícitas para planear conforme a lo que
sugiere el Plan y Programas vigente (2017, Aprendizajes Clave) según lo que se observa (no había una
planeación que hubiera considerado el aprendizaje esperado de los alumnos, tampoco los propósitos
de la asignatura así como los elementos curriculares más importantes como la evaluación). En
consecuencia la conversación se enfoca en aspectos curriculares de la asignatura de español:

 Se invita a partir del reconocimiento de las características del aprendizaje esperado para
implementar estrategias que favorezcan conocimientos conceptuales, procedimentales y
actitudinales (en cada uno de los momentos de la secuencia didáctica).
 Tomar en cuenta que para lograr los principios pedagógicos del currículo se deben favorecer
estrategias vinculadas con los propósitos y establecer actividades donde el alumno pueda
expresar lo que sabe y proponer actividades lúdicas.
 Invitarlo a la reflexión de las actividades iniciales como una forma de integrar sus
conocimientos previos con los nuevos y hacerle saber sobre la importancia de generar en el
alumno conciencia sobre lo que se espera de ellos, la búsqueda de información para
fortalecer conocimientos conceptuales y la organización del grupo (movilización de saberes).
 Proponer estrategias específicas para que favorezca habilidades y destrezas en los alumnos
respecto a las características de aprendizaje de estos (estilos y ritmos de aprendizaje). En
esta misma recomendación se sugiere revisar la bibliografía sobre “ABP” y aprendizaje
situado.
 Diseñar en conjunto un instrumento de evaluación formativa que tome en cuenta los tipos
(autoevaluación, coevaluación y evaluación); así como los momentos de evaluación
Proyecto Escolar
(diagnóstica, formativa y sumativa). En este sentido formular un instrumento que requiere de
mayor carga administrativa y el cual puede ser altamente efectivo por su contenido (Rúbrica
holística o analítica que de la misma manera puede registrarse en su forma individual como
grupal).

De este diálogo profesional se generan acuerdos escritos que la misma docente sugiere para su
acompañamiento y los cuales quedan registrados en el mismo instrumento de observación firmando
al calce docente y directivo y donde se explicitan las fechas de seguimiento; así mismo los acuerdos
se redactan en función a lo que se analiza:

 Tomar en cuenta los elementos curriculares del Plan y Programa (2017) para fortalecer la
planeación.
 Implementar estrategias diversificadas que movilicen las competencias de los alumnos
 Tomar en cuenta la bibliografía de “Cómo elaborar un proyecto de enseñanza” de Frola y
Velásquez, 2016 para tener referentes en el diseño de una secuencia didáctica
 Diseñar un instrumento de evaluación formativo

Por último también se hace necesario resaltar la importancia de llevar a cabo un diálogo
profesional con todos los docentes que laboran en la institución para clarificar los indicadores a
observar con el instrumento que se valora o bien adecuarlo a las situaciones que imperan como
necesidades educativas de la institución como una de la acciones para mejorar las observaciones del
aula.

AMBITO: PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD ESCOLAR


OBJETIVO: PLANEAR ACCIONES QUE MEJOREN LA COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD
ESCOLAR Y PROMUEVAN LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA

“La Participación Social en la Educación, es un modo de organización en donde la comunidad escolar


y las autoridades educativas contribuyen a la construcción de una cultura de colaboración que
propicie una educación de mayor calidad” (CEPSE ) y con en esta definición es preciso explicitar que
para que permee una educación de calidad es necesario cimentar bases sólidas de una comunicación
efectiva con toda la comunidad escolar porque de las relaciones interpersonales efectivas surge una
participación dinámica de las familias escolares que favorecen los propósitos de la educación.

Es conveniente ejercer un liderazgo directivo que asuma con responsabilidad su función


respecto a promover una participación activa de la comunidad escolar en un ambiente de respeto,
cordialidad, tolerancia, mediación y rendición de cuentas claras.

A lo largo de la historia escolar se ha puesto de manifiesto la importancia que se tiene de


construir una relación equilibrada con los padres, basada en esta «estima recíproca» con la finalidad
de saber informar e implicar a los padres para el logro de los objetivos de la educación como lo
propone en su libro Phillipe Perrenoud “Diez nuevas competencias para enseñar”.

De esta manera, es preciso establecer acciones que promuevan la comunicación escolar y


con ello se favorezca la participación de los padres de familia a partir del siguiente ciclo escolar 2019
Proyecto Escolar
– 2020 tomando en cuenta que la comunidad escolar es extensa y las condiciones en que se culmina
el presente ciclo escolar no son las más favorables respecto a la comunicación y rendición de cuentas
(por cambio de adscripción); por tanto las acciones que se proponen son las siguientes:

ACCION PERTINENCIA VIABILIDAD


Capacitación a cada uno de los Comités Conviene a la Institución Es viable en cuanto los
conformados, dejando claras sus invertir un tiempo representantes de los
responsabilidades, haciendo un plan de específico en la comités asuman un papel
trabajo comprometido, dar seguimiento capacitación de los CEPS activo y se muestre al
y rendición de cuentas a toda la para explicitar funciones resto de la comunidad el
comunidad mediante asambleas y que deben efectuarse en seguimiento de las
folletos para informar de las acciones beneficio de la acciones y una rendición
planteadas. participación de los Padres de cuentas clara y
de Familia transparente
Aplicar una encuesta a una muestra de Es pertinente porque se Es viable porque sólo se
Padres de Familia con la finalidad de toma en cuenta la opinión toma una muestra de la
obtener información sobre lo que estos de los Padres de Familia comunidad de Padres de
requieren para mejorar una respecto a sus necesidades Familia y esta
comunicación efectiva con la escolares y la información se utiliza
institución. (Sustentado en el comunicación que se da no para fines académicos y
cuestionario de Clima escolar) solo con los docentes de proponer acciones que
sus hijos sino también con mejoren la comunicación
las autoridades educativas docentes- Padres de
y el seguimiento que se Familia
dará a sus peticiones.

Los cuestionamientos para Padres de Familia son:


1.- Se fomenta una comunicación abierta y respetuosa con los familiares de los alumnos. ¿Porqué?

2.- Se proponen acciones para integrar a los padres de familia en las actividades escolares.
¿Cuáles?

3.- Se proporciona orientación a las madres y padres de familia que requieren apoyo para mejorar
las relaciones con sus hijas e hijos.

4.- Cuando se presenta un conflicto con algún alumno(a) el docente informa a los padres de familia
y los involucra en la solución.

5.- Los docentes están alerta ante conductas de riesgo provenientes del entorno familiar y lo
reportan al director(a).
Proyecto Escolar
6.- ¿Ha hecho uso del buzón de sugerencias, quejas y denuncias que la Institución ha implementado
al interior de la Escuela? ¿Por qué?

Si es así ¿qué seguimiento le dieron a su petición?

7.- Mencione una sugerencia para establecer una comunicación más efectiva entre Padres –
Docentes y Autoridades Educativas

“La Participación Social en la Educación, es un modo de organización en donde la comunidad escolar


y las autoridades educativas contribuyen a la construcción de una cultura de colaboración que
propicie una educación de mayor calidad” (CEPSE ) y con en esta definición es preciso explicitar que
para que permee una educación de calidad es necesario cimentar bases sólidas de una comunicación
efectiva con toda la comunidad escolar porque de las relaciones interpersonales efectivas surge una
participación dinámica de las familias escolares que favorecen los propósitos de la educación.

Es conveniente ejercer un liderazgo directivo que asuma con responsabilidad su función


respecto a promover una participación activa de la comunidad escolar en un ambiente de respeto,
cordialidad, tolerancia, mediación y rendición de cuentas claras.

A lo largo de la historia escolar se ha puesto de manifiesto la importancia que se tiene de


construir una relación equilibrada con los padres, basada en esta «estima recíproca» con la finalidad
de saber informar e implicar a los padres para el logro de los objetivos de la educación como lo
propone en su libro Phillipe Perrenoud “Diez nuevas competencias para enseñar”.

De esta manera, es preciso establecer acciones que promuevan la comunicación escolar y


con ello se favorezca la participación de los padres de familia a partir del siguiente ciclo escolar 2019
– 2020 tomando en cuenta que la comunidad escolar es extensa y las condiciones en que se culmina
el presente ciclo escolar no son las más favorables respecto a la comunicación y rendición de cuentas
(por cambio de adscripción); por tanto las acciones que se proponen son las siguientes:

ACCION PERTINENCIA VIABILIDAD


Capacitación a cada uno de los Comités Conviene a la Institución Es viable en cuanto los
conformados, dejando claras sus invertir un tiempo representantes de los
responsabilidades, haciendo un plan de específico en la comités asuman un papel
trabajo comprometido, dar seguimiento capacitación de los CEPS activo y se muestre al
y rendición de cuentas a toda la para explicitar funciones resto de la comunidad el
comunidad mediante asambleas y que deben efectuarse en seguimiento de las
folletos para informar de las acciones beneficio de la acciones y una rendición
planteadas. participación de los Padres de cuentas clara y
de Familia transparente
Aplicar una encuesta a una muestra de Es pertinente porque se Es viable porque sólo se
Padres de Familia con la finalidad de toma en cuenta la opinión toma una muestra de la
obtener información sobre lo que estos de los Padres de Familia comunidad de Padres de
requieren para mejorar una respecto a sus necesidades Familia y esta
comunicación efectiva con la escolares y la información se utiliza
institución. (Sustentado en el comunicación que se da no para fines académicos y
cuestionario de Clima escolar) solo con los docentes de proponer acciones que
sus hijos sino también con mejoren la comunicación
Proyecto Escolar
las autoridades educativas docentes- Padres de
y el seguimiento que se Familia
dará a sus peticiones.

Los cuestionamientos para Padres de Familia son:


1.- Se fomenta una comunicación abierta y respetuosa con los familiares de los alumnos. ¿Porqué?

2.- Se proponen acciones para integrar a los padres de familia en las actividades escolares.
¿Cuáles?

3.- Se proporciona orientación a las madres y padres de familia que requieren apoyo para mejorar
las relaciones con sus hijas e hijos.

4.- Cuando se presenta un conflicto con algún alumno(a) el docente informa a los padres de familia
y los involucra en la solución.

5.- Los docentes están alerta ante conductas de riesgo provenientes del entorno familiar y lo
reportan al director(a).

6.- ¿Ha hecho uso del buzón de sugerencias, quejas y denuncias que la Institución ha implementado
al interior de la Escuela? ¿Por qué?

Si es así ¿qué seguimiento le dieron a su petición?

7.- Mencione una sugerencia para establecer una comunicación más efectiva entre Padres –
Docentes y Autoridades Educativas

AMBITO: CONVIVENCIA ESCOLAR


OBJETIVO: FAVORECER UNA CONVIVENCIA SANA Y PACIFICA Y GESTIONAR LOS
CONFLICTOS EN LA ESCUELA
En el marco de fomentar y aumentar las bases para una convivencia sana, la
Constitución política de los Estados Unidos Mexicano en su art. 3o establece que "El criterio
que orientará a la educación contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el
aprecio y el respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la
familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad
de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión de grupos, de sexos o de
individuos" (Acuerdo por el que se establece el marco de convivencia para la escuela de
Educación Básica, pág.1-2).

Además los fundamentos legales también se establecen en la Ley General de


Educación, la Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes y la Ley de la
Educación del Estado de México las cuales regulan y establecen los criterios acerca de las
atribuciones, derechos y obligaciones en materia de asegurar un desarrollo armónico en los
alumnos y en toda la comunidad educativa.
Proyecto Escolar
Si bien el tener presente todo el marco que le da legalidad a la convivencia escolar es
imprescindible que la figura directiva tome conciencia de su papel y asuma decisiones
efectivas orientadas a establecer las condiciones necesarias para favorecer una convivencia
sana por ello una de las acciones más relevantes en este sentido es darle utilidad a los CEPS
(Consejos Escolares de Participación Social); específicamente al de convivencia escolar el
cual tiene como meta entablar relaciones inclusiva haz, democráticas y pacíficas entre los
integrantes de la comunidad escolar, favoreciendo ambientes propios para el aprendizaje.

Para lo cual una eficiente capacitación de sus responsabilidades y su función son


prioritarias; así como la orientación para el plan de trabajo de éste en concordancia con las
áreas de oportunidad detectadas por cada uno de los actores en el cuestionario "Clima
Escolar del Centro Educativo".

Pero además, se debe tomar en cuenta los programas federales en los cuales
participa la institución; en este caso, el programa Nacional de convivencia escolar (PNCE) el
cual pretende en su implementación dentro del aula ayudar al alumno a conocerse de una
mejor manera, cuidarse, protegerse y regular sus emociones en relación con todas las
personas que le rodean; en el resto de la comunidad hacer conciencia en los padres de
familia de la importancia de la autoestima, el manejo de emociones, el establecimiento de
reglas y límites y resolución de conflictos en familia de manera asertiva.

Sin embargo el directivo en su papel como gestor de conflictos debe favorecer una
línea que conecta los aspectos teóricos con acciones de prevención y atención eficiente y
eficaz de conflictos donde la escucha asertiva, el diálogo, la tolerancia y la mediación sean
parte de la resolución de problemáticas; es por ello que para mejorar las competencias
profesionales en mi rol directivo encuentro que una de las debilidades que se debe trabajar
en la resolución de conflictos es precisamente la escucha activa por ello se presenta en la
siguiente tabla algunos hábitos que favorecerán un ambiente propio para la gestión de

ALGUNOS HABITOS PRACTICOS PARA DESARROLLAR LA ESCUCHA ACTIVA

Evitar juzgar en una conversación


En lo posible hacer un esfuerzo por no dar consejos
Interrumpir sólo cuando sea imprescindible
Hacer referencia a los detalles que se recuerden de las conversaciones
Redirigir la conversación cuando sea necesario
Repetir alguna información que me haya proporcionado el interlocutor
Reflejar algunos sentimientos para que el otro pueda manifestarse
emocionalmente
Pedir más información con las preguntas apropiadas
Preguntar por las consecuencias de lo que te acaba de decir
Permitirle al otro clarificar sus pensamientos y sentimientos
Utilizar refuerzos positivos y lenguaje corporal abierto
Respetar los silencios
Resumir las conclusiones de la conversación
Proyecto Escolar
conflictos en la escuela, según Pau F. Navarro (Consultada en:
https://habilidadsocial.com/escucha-activa/ el 3 de abril de 2019).

La segunda acción para mejorar dichas competencias tiene que ver con mediar
conflictos ya que el papel directivo supone que debe contar con dicha habilidad por lo tanto
en este sentido el Acuerdo por el que se establece el marco para la convivencia para las
escuelas de educación básica lo considera como: “Es un método para la transformación
pacífica de los conflictos, basado en el diálogo conducido por un tercero neutral y externo,
llamado mediador/a, quien propicia un ambiente de cordialidad y respeto para que las
partes se comuniquen entre ellos de forma pacífica y, con su ayuda, acuerden una situación
satisfactoria a través de un acuerdo”.
Así pues se propone llevar a cabo las siguientes acciones que cimentarán las bases
para que en la Escuela Primaria “El Progreso” de la comunidad de San Pedro Tejalpa,
municipio de Zinacantepec se promuevan espacios públicos para la resolución de conflictos
en aras de proveer medios para la formación integral colaborativa.
Es en este sentido que se propone darle sentido a las “Asambleas escolares” como el
vehículo para mediar conflictos ya que esta bibliografía propone la vivencia de actitudes y
valores y toma en cuenta la participación de toda la comunidad escolar; así mismo aborda
temáticas diversas; se sustenta en el respeto, la dignidad y la libertad de expresión y sobre
todo propone un diálogo, consenso y debate para que al final se construyan acuerdos
consensuados.
Como se escribe en Asambleas Escolares (2013): “Cuando en la asamblea se generan
acuerdos, la responsabilidad y el compromiso de los alumnos quedan evidenciados y cada
quien se compromete en la medida de sus posibilidades” (pág. 16).
Así mismo el compromiso es dar a conocer la bibliografía correspondiente con el
personal docente, socializar la información a través de una reunión, generar acuerdos y en
pro de ello instaurar en la Institución dicha estrategia como una manera de mediar todo tipo
de conflicto.

AMBITO: LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO

OBJETIVO: IDENTIFICAR LAS ACCIONES QUE EN MI ESCUELA SE REALIZAN PARA QUE


TODOS LOS ALUMNOS RECIBAN UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD CON INCLUSIÓN Y EQUIDAD
Y SEÑALAR ACCIONES QUE SE IMPULSARÁN EN EL CORTO PLAZO PARA MANTENER LA
CALIDAD DEL SERVICIO QUE OFRECE.
Proyecto Escolar
"El principal objetivo de la reforma educativa es que la educación pública, básica y
media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente". (Los fines de la
educación en el siglo XXI).
En este sentido corresponde a los directivos velar y permitir las condiciones para que
esto ocurra en sus instituciones educativas tomando como referente los cinco ejes del
Modelo Educativo, los cuales buscan desarrollar el potencial de todos los alumnos para ser
exitosos en el presente siglo.
En comunión con lo anterior la escuela primaria "El Progreso", ubicada en la comunidad
de San Pedro Tejalpa, municipio de Zinacantepec, ha puesto en el presente ciclo escolar
algunas acciones que garanticen la calidad del servicio educativo que se ofrece y a las cuales
se les ha dado un seguimiento y evaluación para precisamente tomar decisiones informadas
y hacer los ajustes pertinentes.
La primera acción coadyuva el cumplimiento del segundo componente del Modelo
Educativo "La escuela el centro del sistema educativo" donde se ha fortalecido la autonomía
de gestión en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación; pues en el
presente ciclo escolar se le terminó con el colectivo docente en consejo técnico escolar el
acondicionamiento del aula de medios para el uso de computadoras para el servicio de
docentes y alumnos de toda la comunidad educativa vinculando los aprendizajes esperados
con el desarrollo de habilidades digitales y con ello contribuir con el Perfil de Egreso de los
alumnos al término de su educación primaria; como lo menciona en el Modelo Educativo
"Identifica una variedad de herramientas y tecnologías que utiliza para obtener información,
aprender, comunicarse y jugar".
La segunda opción tiene que ver con el componente de "Formación y desarrollo
profesional docente" pues en este ciclo nueve docentes tuvieron a bien haberse evaluado en
el cuarto grupo que el servicio profesional docente asignó destacando que se formaron
mesas de trabajo y de discusión para la elaboración y construcción de su diagnóstico y de
su secuencia didáctica con fines evacuativos.
La tercera acción que ya se ha puesto en operación para mejorar la calidad educativa de
nuestra institución tiene que ver con la inclusión y la equidad; cuarto componente del
Modelo Educativo y que ha permitido garantizar una educación sin distinción. En esta
aseveración se enfatiza que se han implementado acuerdos y compromisos en CTE para:
hacer planes de intervención alumnos con necesidades específicas (discapacidad y rezago
educativo) haciendo partícipes a los padres de familia para mejorar el desempeño de los
alumnos y la consolidación de aprendizajes esperados.
Así mismo, se reconoce que se está en vías de solidificar las bases para ofrecer un
servicio de calidad apegado a los principios del Modelo Educativo por lo que es conveniente
seguir implementando acciones que mantengan vigente el planteamiento curricular y para
ello se proponen tres acciones a ejecutar en un corto plazo:
Proyecto Escolar
ACCION TIEMPO RESPONSABLES
Evaluación, seguimiento y
rendición de cuentas del Directivo delegando
Finalizar el ciclo escolar
ámbito de Autonomía responsabilidades a docentes
Curricular
Mesa del debate del curso de
evaluación con todo el
colectivo docente y directivo En el mes de junio Directivo
para toma de acuerdos del
siguiente ciclo escolar
Observación de clase con el
propósito de ofrecer
acompañamiento y cumplir
con el Principio Pedagógico 3, En el mes de junio Directivo
"Ofrecer acompañamiento al
aprendizaje y retroalimentar la
práctica "

También podría gustarte