Está en la página 1de 28

Fundamentos de la oclusión

MIC  máxima intercuspidacion: Oclusión céntrica, oclusión habitual, posición intercuspal y


máxima intercuspidacion. Es la mayor congruencia, el mayor engranaje, el mayor número de
contactos entre las piezas dentarias superiores e inferiores

RC  relación céntrica: posición articular de los cóndilos mandibulares dentro de sus fosas
glenoideas respectivamente

El espacio de inoclusión fisiológico, corresponde clínicamente a la diferencia existente entre la


Dimensión Vertical Postural y La Dimensión Vertical Oclusal. Es la distancia entre las superficies
oclusales de los dientes maxilares y mandibulares cuando la mandíbula se encuentra en posición
postural mandibular

Desprogramación  borrar memoria neuromuscular que está asociada al contacto dentario en MIC del
paciente  conseguir una mejor relación céntrica, para que si los músculos están en hiperactividad,
bruxismo tensión, sobrecarga, hacer que al act muscular disminuya y poder manipular mandíbula y
tomar registro adecuado  registro real de RC fisiológica (jig – laminas de long)
Importante destacar que la relación maxilo - mandibular tiene que ver con la incorporación de
todo el sistema estomatognatico que no nos vamos a centrar solo en los dientes. Nos vamos a
centrar en la musculatura, en el sist. trigeminal, en la atm y en los dientes. La oclusión como
definición es el contacto entre piezas dentarias pero nosotros vamos a tener una vista más integral
de la oclusión sabiendo que tenemos un determinante anatómico y determinante fisiológico.

Determinante anatómico  ATM: Cóndilo que articula con la cavidad glenoidea y la oclusión
dentaria que son los dientes en si

ATM  ofrece guía en movimiento no contactante. Ej: apertura sin contacto, lateralidades
sin contacto, protrusión sin contacto, etc
Oclusión dentaria  guía movimiento contactante. Ej: protrusión en contacto dentario me
va a dar una guía anterior, lateralidad derecha en contacto que me lleva a una guía lateral
derecha

Determinante fisiológico  Neuromusculatura  músculos elevadores y sistema trigeminal

Tenemos que la ATM es un factor de control


POSTERIOR y se dice que es un factor fijo a pesar que
nosotros sabemos que puede variar en el tiempo, se
modifica, se puede desgastar, el disco se puede
adelantar, osteoporosis, etc. Pero es mucho más fijo
que el determinante ANTERIOR que sería la oclusión.

El determinante ANTERIOR que serían los dientes


que es un factor variable

(agrandar la imagen para leer sino se pixelea)


CLASIFICACION FUNCIONAL-TERAPEUTICA DE LAS OCLUSIONES
Hablando más funcionalmente de que es la
oclusión en general como sistema
estomatognatico con una vista integral.
Tenemos una clasificación de 3 tipos:

Oclusión ideal
Oclusión fisiológica
Oclusión no fisiológica

Oclusión ideal: Estas 3 clasificaciones se basan en lo anatómico-


funcional, que la anatomía este en relación con la
funcionalidad del componente neuromuscular, de la
ATM, periodonto y además que la oclusión este
estable y sea una buena relación, dientes alineados,
sin abfracciones ni componentes patológicos.

Entonces la oclusión ideal es todo perfecto  sin


caries, sin atriciones, funcionando bien la
musculatura, sin dolor. Y además hay una
correlación entre lo funcional y anatómico.

Conceptos:

Vamos a ver algunos componentes importantes de por qué se le llama oclusión ideal y cuáles son
los requisitos para que sea ideal.

1) Posición intercuspal (MIC): importante que tenga estos contactos


posteriores que son más intensos que los contactos anteriores pero
que todos los dientes contacten, que la intensidad es la que varía en
dientes posteriores, que sean simultáneos, bilaterales y simétricos.
Depende de la presencia, forma y posición dentaria.

Analicemos, ¿por qué vamos a dejar los contactos así? ¿Qué pasaría si yo dejo
los contactos más intensos en anterior? Habría un desequilibrio y se
desestabilizaría el sistema y va a compensar el lado contrario o el mismo lado
que se está sobrecargando, y si por ejemplo dejo contactos dentarios intenso
a nivel anterior  siendo que su relación corono-radicular es distinta a los
posteriores, el empotramiento es distinto, los dientes anteriores están
“diseñados” para recibir cargas específicas. Por eso es la importancia que
sean simétricos, bilaterales y mayor carga en posterior para recibir mejor las
cargas axiales y proteger a los dientes anteriores que tienen un
empotramiento en profundidad y no están capacitados para recibir carga
céntrica
2) Posición Miocéntrica:
posición cuando uds abren
la boca se genera la línea
donde está la H  que es la
trayectoria de la mandíbula
cuando uno abre y cierra.
Entonces esta trayectoria
debiese coincidir con la MIC

Ppm  posición postural


mandibular

3) posición Miocéntrica y posición intercuspal de acomodo o adquirida:

Esto es lo que pasa cuando no es coincidente con la MIC, que puede ser porque hay:

Contacto prematuro (interferencia oclusales en céntrica), lo que va a generar una


Desviación mandibular que conlleva a
Nuevos engramas neuromusculares  capacidad que tiene la neuromusculatura a
adaptarse a los cambios inmediatos o lentos frente a una nueva posición, y esta nueva
posición es la de acomodo en caso que no sea coincidentes con MIC

Examen de MIC y/o posición miocentrica:

Porque en una posición sentada y erguida? Si yo hago una restauración cual sea y le tomo la
oclusión horizontal en el sillón no va ser la misma mordida en MIC y asi al mismo tiempo si
chequeo la oclusión a un ppcte que le hare un plano nocturno por que se lo chequearía en mic si
mi pcte lo va a usar cuando este acostado (horizontal). Lo otro por que el movimiento debe ser
rápido, balístico y automatico.
4) posición erguida de cabeza y
cuello:

Si yo llevo la cabeza hacia atrás


(extensión) la oclusión se va hacia
atrás y si yo la llevo hacia adelante
(flexión, la oclusión se va a ir hacia
adelante.

Entonces son factores posturales-


posicionales de cuerpo y cabeza que
modifican la oclusión, entonces es
importante de considerar

Lo mismo que podemos observar en


esta telerradiografía de perfil o
lateral

Porque debe ser movimiento rápido


y balístico? Cuando realizamos estos
movimientos hay menos actividad
pero más prolongada cuando es
movimiento lento menos
actividad electromiografía pero es
más larga entonces es menos
sincronizada generando que no haya
exacta coincidencia

Si yo hago una actividad


sincronizada  es más corta pero
más exacta

Por eso le pido al pcte que lo abra y


cierre rápido varias veces
5) estabilidad oclusal en céntrica:

Cuando tenemos la MIC con las características que dijimos sea coincidente con PMC vamos a tener
una estabilidad oclusal.

Para la estabilidad oclusal en céntrica además necesitamos este freno


vertical que se le llama a la oclusión de los molares, ¿que pasa si yo
pierdo toda esta mesa oclusal posterior? Y tengo solo los dientes
anteriores, esto se me va a “intruir” la mandíbula va a subir en la parte
posterior y se me va a intruir la ATM en la cavidad glenoidea. Entonces si
no tengo contacto oclusal posterior recuerden que siempre tiene que
por lo menos, estabilizarlo con un plano solo de contacto posterior para
darle estabilidad a la ATM mientras (o antes) de hacer la rehabilitación

Por otra parte es importante la actividad


simétrica, bilateral y coordinada de los músculos
supramandibulares, principalmente los elevadores
con fuerza anterosuperior.

Pterigoidea lateral temporal y masetero


6) axialidad de las fuerzas oclusales:
La idea es evitar las cargas excentricas de los dientes posteriores netamente
por el tema del empotramiento que no están capacitados para recibir cargas
excentricas.

Cargas oclusales en piezas posteriores en MIC  dirigidas en su eje mayor


dentario

Evita migraciones dentarias

Guía dentaria anterior  evita cargas excentricas mandibulares

OCLUSIÓN IDEAL: CARACTERISTICAS CLINICAS

1. MIC con múltiples puntos de contacto y con mayor carga oclusal sostenida por piezas
posteriores
2. Coincidencia entre posición intercuspal y posición miocéntrica
3. Estabilidad oclusal en céntrica que impide migraciones dentarias
4. Axialidad de las fuerzas oclusales en posición intercuspal con respecto a los ejes dentarios
de piezas posteriores
5. Posición intercuspal armónica en relación a céntrica fisiológica
6. Durante protrusión y lateroprusión las piezas anteriores deben desocluir las posteriores
7. Periodonto sano
8. Ausencia de marcadas manifestaciones dentarias Parafuncionales (abfracciones, atrición,
trauma oclusal)
9. Actividades funcionales normales de masticación, deglución, fonoarticulación y respiración
10. Ausencia de sintomatología disfuncional en relación a parafunciones

OCLUSIÓN FISIOLÓGICA: CARACTERISTICAS CLÍNICAS

En el fondo existe una correcta funcionalidad del sistema estomatognatico pero no hay una
correcta armonía anatómica

1. Sin marcadas manifestaciones dentarias de parafunciones (atriciones, fracturas, rizálisis,


hiperemia pulpar)  puede haber un poco de atrición una pequeña rizálisis, cosas leves,
puede haber un apiñamiento dentario, una función de grupo y no tener problemas
2. Actividades funcionales normales de masticación, deglución, fonoarticulación y respiración
3. Relativa estabilidad oclusal, sin aparente migración dentaria
4. Periodonto relativamente sano en relación a actividades parafuncionales  puede existir
un poco de inflamación gingival, leve
5. Ausencia de sintomatología disfuncional mioarticular en relación a actividades
parafuncionales, tanto en la función como en reposo
OCLUSIÓN NO FISIOLOGICA: CARACTERISTICAS CLÍNICAS

1. Inestabilidad oclusal en céntrica


2. Se asocia a una oclusión con presencia de contactos prematuros y/o interferencias
oclusales
3. Presencia de manifiestas bruxofacetas céntricas y excéntricas
4. Presencia de sintomatología disfuncional asociada a trastornos temporomandibulares
5. Presencia de recesiones gingivales y abfracciones cervicales

Aca no hay correcta funcionalidad ni armonia anatómica porque el sistema no se adaptó y no esta
funcionado bien y existe presencia de sintomatología

RELACIÓN CÉNTRICA FISIOLÓGICA

En teoría la oclusión ideal debería ser coincidente con el MIC, ya sabemos que la mayoría de los
caso no coincide, n es necesario que sea coincidente en un 100%, pero vemos que la relación
céntrica es una definición teórica, en un plano sagital de la ATM, que dice que:

Esta es una definición completamente anatómica, porque describe una posición especifica donde
tiene que estar en cóndilo en su cavidad, pero es teórico porque si tratamos de dejar a un
paciente en relación céntrica no vamos a llegar a ver esta definición
En la nueva definición de RC relación maxilo-mandibular independiente, estamos hablando de
consenso que se llegó en 2017 Los cóndilos articulan pero debería ser una posición donde el
cóndilo presente un movimiento rotatorio puro.

Nosotros estudiamos la dinámica mandibular, vemos que tenemos una rotación porque el cóndilo
tiene un movimiento rototranslacional pero hay un momento en que solo rota a expensas del
disco y otro que se traslada con el disco. Ya no se habla mucho en la actualidad de ese movimiento
rotacional puro sino que se habla netamente que es rototranslacional.

Y por otra parte en esta nueva definición de la RC ya no menciona al disco, no dice que el disco
debe estar interpuesto, ni en sentido media- avascular  pero dice que es una posición repetible
y reproducible  sirve porque si yo no tengo una guía dentaria en un paciente que es
desdentado total quiero llegar a una RC pq es una relación que puedo reproducir porque me la da
la ATM.

Pero si tengo un paciente que el MIC no coincide con la RC para que lo voy a rehabilitar para que si
llegue a una RC  no es necesario si el paciente no presenta sintomatología, pero tiene un
deslizamiento en céntrica de 1 mm hasta 2 mm aunque sea antero lateral pero si no tiene
sintomatológica no requiero llegar a RC anatómica me podrían decir que en los libros dice que
es una posición más estable pero debemos analizarlo desde el pto de vista funcional y si el pcte no
tiene sintomatología la posición no está generando daño
Pero ahora debemos analizarlo desde
el punto funcional no tiene
sintomatología la musculatura no
genera daño a pesar de que “no este
en la posición + estable” el paciente
no tiene pq estar en RC
obligatoriamente

Ahora si no tengo un pcte sin dientes y tengo que rehabilitarlo voy a partir de RC porque es una
posición más estable, reproducible y repetible. No tengo la guía dentaria pero si la guía de ATM
que va ayudar

Triada en céntrica  congruencia


entre relación céntrica fisiológica
(RC), posición muscular de contacto
(PMC) o miocéntrica y posición
intercuspal (PI)

La triada nos entrega un ortofunción


del sistema estomatognatico
Diagrama de la triada en céntrica:

Vamos a tener una armonía morfofuncional 


porque va haber armonía en oclusión, articulación y
en nuestros músculos. Todo el sistema va a fx de
maravilla.

Para llegar a esto es llegar a ciegas a algo que la


PMC y MIC deberíamos logralo siempre  no
debería haber contacto prematuro en un cierre
habitual pero no necesariamente tiene que
coincidir con la RC

Si uds ven a un paciente joven de operatoria que le van a restaurar 2 incrustaciones en molares no
tienen para que hacerlo en RC, no tendría sentido.

Entonces cuando la RC no coincide con la


MIC en el arco de cierre vamos a tener un
contacto prematuro que produce
deslizamiento anterosuperior dentario pero
en la ATM es deslizamiento hacia abajo

POSICION ARTICULAR FUNCIONAL OPTIMA

1. Depende de la estabilidad posicional del disco  en la definición actual no se menciona el


disco, actualmente no depende de que el disco este estable para llegar a una posición RC
2. La estabilidad es dada por los músculos  la dirección de los músculos es hacia arriba y
adelante, entonces es imposible que el cóndilo se encuentre en una posición súper
posterior
3. Los músculos estabilizan las articulaciones
4. Posición musculo esquelética estable
5. Principales: elevadores
6. Fuerzas aplicadas por la musculatura no causa lesión
DINÁMICA MANDIBULAR

Tenemos el polígono que nos describe los movimientos bordeantes. ¿Qué son los movimientos
bordeantes?
Movimiento bordeante NO es un mov funcional de la
mandibula.

Movimientos bordeantes: mov. forzado, excesivo que


dependen de los ligamentos, contactos dentarios, también de
la atm, y solo ayudado por los músculos(pero no depende de
estos).  si yo hago una protrusión al máximo el ligamento va
traccionar atrás para limitar que yo siga protruyendo y además
voy a tener el contacto dentario que va a guiar el movimiento
(numero 3 protrusion)

Punto grande azul  zona de protrusión máxima limitado por


ligamento, anatomía de ATM y capsula
 Punto chico azul: donde antes se decía
Que era la RC y si uno abre en esta En funcionalidad no abro ni protruyo al máximo, ni
posición retruida no forzada (si fuera lateralidades, son movimientos forzados para ver dónde llega al
forzada seria ligamentosa) máximo la mandíbula
 Linea roja movimiento de rotación puro
 Línea verde  movimiento de traslación

Pero como les dije en las definiciones y consensos se llega a que no existe un movimiento
rotacional puro del co dilo sino que siempre se va a hablar de un movimiento rototraslacional 
quizás hay mas rotación que traslación, pero igual hay cierto grado de traslación

Triángulo naranjo  acá tenemos la MIC, cuando yo paso de RC a MIC, haciendo un movimiento
hacia arriba y adelante

Línea morada  cierre habitual

Círculo rojo sobre línea morada xd PMC, posición postural mandibular, porque es parte del
cierre habitual

El espacio que queda entre MIC y PMC es el ELI que debiese ser de 1 a 3 mm

Numero 4  movimiento funcional  es decir que los movimientos bordeantes contienen a los
movimientos funcionales
LATERALIDAD Y PROTRUSIÓN

Si el paciente presenta < 8 mm se considera limitación de lateralidad/protrusión

Generalmente se hace con la regla de 4:1, si mi paciente abre 40 mm lo más probable es que haga
lateralidad aprox de 10 mm

Importante fijarse en la desviación de la línea media, si tiene una desviación de 2mm y hace una
lateralidad de 8mm le tengo que sumar esos 2 mm = 10mm, y si se hace lateralidad hacia el otro
lado y me da 10 mm le tengo que quitar 2mm de la desviación

Cuando midamos apertura máxima se le debe sumar el overjet

En una protrusión se le debe sumar el overbite

VALORACIÓN “SENSACION DE TOPE” O “END FEEL”

Con esto voy a saber si la paciente no abre por: dolor, trastorno de los músculos y si es que yo
hago presión va abrir más, por otro lado si yo le pido a la paciente que abra más y no puede está
trabado en 35mm el problema es articular. Esto nos orienta para saber si hay alteración muscular
o articular que se relacionan con un trismus (limitación en la apertura)
DIMENSION VERTICAL

Distancia entre 2 puntos, uno ubicado en el maxilar (no móvil- subnasal) y el otro en mandibula
(prominencia del mentón)

Tipos de dimensión vertical:

DVO en contacto dentario (aumenta actividad electromiografía)

DVP O REPOSO tengo el ELI interpuesto y una posición postural mandibular, los dientes se
separan (baja actividad electromiografía) y si abro más la boca, baja aún más electromiografía y si
intento aún más aumenta nuevamente, esa es la secuencia.

No es necesario que los labios contacten  podemos tener un paciente clase II con cierre labial
forzado
Habíamos dicho que partía de MIC
pero según otra definición, los mov.
Mandibulares funcionales parten de
DVP

Actividad tónica muscular 


participan mecanismos activos y
pasivos en control postural lo veremos
mas adelante

La musculatura siempre va a tener


una pequeña actividad tónica en
reposo

Mecanismos fisiológicos que la controlan:


Mecanismos Pasivos

Espacio de Donders: presión negativa que ejerce la lengua


al estar apoyada en paladar blando que genera que los
dientes se separen

Mecanismos Activos

Propiocepción articular: hay propioceptores fasicos que


nos indican cuando cambia de posición la ATM y otros que
descargan constantemente

ESPACIO LIBRE INOCLUSAL

Paciente desdentado total igual va a


tener un ELI (independiente del número
de piezas)
MÉTODOS MEDICION ELI

Medida de ELI promedio es igual en paciente jóvenes y adultos mayores por que el ELI es súper
adaptable, se pueden hacer cambios inmediatos o más lentos en la oclusión y el ELI va recuperar
su espacio en el tiempo. Entonces un pcte joven tiene su dentadura normal probablemente y
tengo un ELI mantenido pero una adulto mayor, si tiene prótesis bien o mal hecha igual puede
mantener el ELI. Aunque desgaste sus dientes igual va a tener un ELI.

Ej. Si tengo un pcte con atrición severa lo que provoca una DVO disminuida  al paciente yo le
aumento su DVO, se la puedo aumentar hasta 8 mm, pensando que tiene atrición superior e
inferior, a pesar de eso mi ELI va a estar presente. Si e aumenta la DVO en esa magnitud, lo ideal
es hacerlo paulatinamente, porque a pesar de que el ELI se va a recuperar (adaptar) puede
presentar sintomatología funcional articular o muscular.

Metodo de deglución y fonética (subjetivos) son los más usados. La deglución cuesta un poco más
en el sentido que hay que entrenar más al paciente, pero cuando uno quiere hacer la deglución se
puede practicar, se le da un vaso de agua al paciente, al tragar se va a producir el espacio de
Donders e inmediatamente van a bajan los dientes (se debe entrenar pq hay pacientes que están
acostumbrados a deglutir con dientes juntos y se les debe explicar la forma correcta de hacerlo,
dientes separados). En fonética la S y M son los más usados, recomendación combinar ambos para
más precisión .
El tema de los planos oclusales es súper controversial porque hay una línea que opina que los
planos no sirven de nada y otra línea que nos encanta trabajar con planos. ¿Por qué hay quienes
dicen que no sirven de nada? Porque en general TTM no tienen un origen oclusal si tengo una
oclusión no funcional no es origen de TTM, apiñamiento dentario tampoco. Pero en mi lógica y por
lo que he visto igual influye  si tengo una oclusión desbalanceada y tengo más contacto al lado
derecho obviamente me va alterar mi sistema y quizás no necesariamente le tengo que hacer un
desgaste de todo el lado derecho sino que puedo instalar un plano y simetrizar los contactos por
decir algo así. Independiente de esto, como habíamos visto antes que a medida que uno aumenta
la DV va disminuyendo la actividad muscular, y por otra parte que siempre se mantiene un ELI,
entonces aquí es cuando asociamos todo pq si introduzco un plano posterior de 3mm  me va a
generar una disminución en electromiografía (foto). Entonces el plano va a generar un nuevo ELI y
además me va a bajar la electromiografía durante la noche si uso plano nocturno. Además del
efecto placebo para el paciente de tener la contención del aparato
Acá observamos una
inestabilidad oclusal donde hay
contacto solo a un lado y con un
plano podemos hacer contacto
bilateral

DIMENSION VERTICAL DE REPOSO NEUROMUSCULAR

8- 10 mm  Actividad
electromiografica disminuye,
hasta ser el momento donde
hay una menor actividad
electromiografica registrada a
cierta apertura.

Van a ser distintas por eso es


que la DVP no se le debe
llamar de reposo

CINEMATICA MANDIBULAR Y ATM

Área céntrica  contacto en PMI

Áreas excéntricas lateralidades


y protrusión
RELACIONES ESTATICAS DE LA OCLUSIÓN

POSICION OCLUSAL EN CENTRICA/MIOCENTRICA:

ESTABILIDAD OCLUSAL EN CÉNTRICA

INESTABILIDAD OCLUSAL EN CÉNTRICA


CONTACTO PREMATURO:

Con esta inestabilidad empiezan aparecer los


contactos prematuros

Deslizamiento en céntrica, con componente


lateral, anterosuperior y anterosuperior con
desviación lateral

DESLIZAMIENTO EN CENTRICA:

DESLIZAMIENTO EN CENTRICA CON UN COMPONENTE LATERAL:

Generándose un torque
lateral y se va a rotar en
cierto grado el cóndilo
DESLIZAMIENTO ANTEROSUPERIOR:

Para saber la magnitud se toman las marcas en MIC y despues se comparan cuando estan en RC o
visceversa

DESLIZAMIENTO ANTEROSUPERIOR CON DESVIACION LATERAL:

HAGO LO MISMO TOMO LAS


MARCAS EN MIC Y RC

Caninos anterosuperior

Incisivos  lateralidad

CONTACTOS DENTARIOS FUNCIONALES OPTIMOS


Analicemos estos casos:
Caso 1:

Si yo tengo solo 1 contacto a un lado, me va a generar


un pivote. Por lo tanto la ATM del lado con el
contacto se va a distraer (separación) y la ATM sin
contacto se va a intruir. Esto ocurre de verdad

Se genera este problema funcional, con un tope de un


lado y al otro no, por tanto se va a subir.

Si ven un caso así háganle un plano antes de


rehabilitar

Probablemente habrá sintomatología el lado con


intrusión y posiblemente generar una adherencia
(fibrosis o anquilosis)

Caso 2:

Si tengo contacto bilateral va haber estabilidad y


ninguna ATM se va a intruir

En este caso donde hay 2 dientes por lado se puede


tender a generar un problema dental, trauma oclusal
mas que articular (por ser un diente que soporta la
carga)
Caso 3:

En cambio sí le sumamos a ambos lados 2 dientes más


la situación se vuelve muchísimo más favorable, si son
más soporta más las fuerzas.
Tejido óseo no tolera fuerzas de presión genera reabsorción, pero nos preguntaríamos como si
siempre estamos ejerciendo fuerza, esto se explica porque el ligamento periodontal soporta la
fuerza de presión y crea tensión hacia el alveolo (transforma la presión en tensión) y esa fuerza el
alveolo es capaz de sostenerla

Los últimos 2 puntos se refieren a los molares principalmente.


En el caso de la derecha al no haber contacto cuspide-fosa se generan compresión no bien
soportada por el ligamento que puedo provocar  reabsorción, movilidad

La cantidad de fuerza depende de la


distancia a la que están los dientes
con respecto de la ATM. Por eso no
es lo mismo realizar una fuerza a
nivel anterior que posterior.
Porque es importante dejar una
guía canina: es el diente que mas
soporta la lateralidad, por ejemplo
si uno hace un plano y no te fijaste
en la lateralidad y no es el canino
quien hace la lateralidad y en vez de
este es el incisivo va a tener mucha
sintomatología

Pero si dejan lateralidad en canino


no va haber sintomatología

También pueden hacer un plano sin


guía (plano - lateralidad en grupo)

Si el canino no está en una posición


adecuada en arcada, pueden hacer
una función de grupo, que es 100%
aceptable para el caso

Que sería del canino hasta la raíz


mesiovestibular del 1molar.  Para
que funcione deben contactar todos
al mismo tiempo, si ocluye uno
antes ya sería una interferencia.
Laterotrusivo: es el lado de trabajo entonces cuando hago lateralidad derecha mi lado
laterotrusivo es el lado derecho y pasa que se va a ir hacia afuera, por eso es hacia lateral
(contactos laterotrusivo son inocuos)

Mediotrusivo: contacto en el lado de no trabajo, sería el lado izquierdo, el lado al que no hace la
lateralidad la mandíbula (es pésimo tener una interferencia en el lado Mediotrusivo, hay que
eliminarla)

Es el que nos genera las guías


protrusivas anterior.

Si hay contacto protrusivo o


interferencia protrusiva a nivel
posterior  es muy dañino
para el sistema pq no están
capacitados para soportar este
tipo de carga
Anteriores soportan F excentricas  F de lateralidad y protrusivas

Acá la Dra. dice todo lo contrario a la diapo anterior xd  que las piezas anteriores no están
capacitadas para recibir fuerzas excéntricas por eso se produce daño y desgaste

También podría gustarte