Está en la página 1de 7

LABORATORIO GIMNOSPERMAS

B. Vargas, K. Tamayo, G. Pastrana

Estudiante de Lic. en Ciencias Naturales, Universidad Surcolombiana, Facultad de Educación, Neiva-Colombia

RESUMEN

Las gimnospermas son un grupo de plantas vasculares formadoras de semillas, pero en las que
éstas nunca aparecen albergadas en el interior de frutos. Aunque hoy día constituyen un grupo residual,
con menos de un millar de especies, algunas tienen gran importancia económica y muchas otras son los
elementos más importantes de algunas formaciones vegetales. En esta práctica se estudiarán especies
representativas de gimnospermas, al objeto de familiarizar al alumno con las principales características
morfológicas del grupo.

Palabras claves: Gimnospermas. Espermatofitos, vasculares, morfológicas, especies.

ABSTRACT

Gymnosperms are a group of vascular seed-forming plants, but in which seeds are never housed
inside fruits. Although today they constitute a residual group, with less than a thousand species, some
are of great economic importance and many others are the most important elements of some plant
formations. In this practice we will study representative species of gymnosperms, in order to familiarize
the student with the main morphological characteristics of the group.

Keywords: Gymnosperms. Spermatophytes, vascular, morphological, species


INTRODUCCION

La evidencia fósil revela que, en el periodo devónico tardío, algunas plantas comenzaron a adquirir
algunas adaptaciones que caracterizan a las plantas con semillas. Por ejemplo, archacopteris era un árbol
heterospórico que producía madera, sin embargo, no poseía semillas. Estas especies transicionales de plantas
vasculares sin semillas se denominan a veces las progimnospermas. Las primeras plantas que poseían
semillas que aparecieron en el registro fósil fueron las gimnospermas, que tienen aproximadamente 360
millones de años de antigüedad, más de 200 millones de años antes que los primeros fósiles de las
angiospermas. Estas gimnospermas primitivas se extinguieron junto con varios linajes más tardíos de
gimnospermas, aunque las relaciones entre los linajes extinguidos y supervivientes de plantas con semillas
permanecen inciertas, las evidencias morfológicas y moleculares ubican a los linajes supervivientes de
plantas con semillas en dos lados: las gimnospermas y las angiospermas. Las gimnospermas primitivas
vivieron en ecosistemas del carbonífero todavía dominados por licofitas, colas de caballo, helechos y otras
plantas vasculares sin semillas durante el periodo pérmico, después del carbonífero las condiciones mucho
más calurosas y secas favorecieron la diseminación de las gimnospermas. [ CITATION cam07 \l 2058 ]. El
grupo que conforma las gimnospermas son: las coníferas, cicadáceas, ginkgo y gnetófitos, actualmente
cuentan con más de 800 especies descritas.

METODOLOGIA

Tomamos una rama de pino y ubicamos los macroblastos, braquiblastos, cono femenino. Detallamos
la estructura del cono femenino. Hacemos un corte longitudinal del mismo y obsérvanos al estereoscopio y
detallamos todas sus partes. Tomamos un microsporangio, disócielo con una aguja de disección sobre una
lámina portaobjeto en una gota de agua. Lo cubrimos con una lámina cubre objetos y observamos en el
microscopio con el objetivo de menor aumento. Ubicamos las esporas, aplicamos aceite de inmersión y
detallamos en mayor aumento. Separamos la bráctea tectriz y obtenemos una escama ovulífera, la estudiamos
y ubicamos todas las estructuras observadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Debido a lo que se observó en el respectivo laboratorio y que se investigó sobre el tema más a fondo
de lo que no se pudo observar. El árbol del pino es el esporofito: sus esporangios están localizados en
estructuras en forma de escamas empaquetadas densamente dentro de conos. Como todas las plantas con
semillas, las coníferas son heterospóricas. En las coníferas, los dos tipos de esporas se producen por conos
independientes: los pequeños conos de polen y los grandes conos ovulados. En la mayoría de las especies de
pinos, cada árbol tiene ambos tipos de conos. En los conos de polen, los microsporocitos (células madre de
las microsporas) se dividen por meiosis y producen microsporas haploides. Cada microspora se convierte en
un grano de polen que contiene un gametofito masculino. En los pinos y otras coníferas, el polen amarillo se
libera en grandes cantidades y se transporta por el viento, cubriendo de polvo todo lo que está en su camino.
Mientras tanto, en los conos ovulados, los megasporocitos (células madres de las megasporas) se dividen por
meiosis y producen megasporas haploides. Las megasporas supervivientes se desarrollan en gametofitos
femeninos, que son retenidos dentro de los esporangios. Desde el momento en que el polen joven y los conos
ovulados (o cono femenino) aparecen en el árbol, pasan aproximadamente tres años hasta que se producen y
se unen los gametofitos masculino y femenino, y se forman las semillas maduras a partir de los óvulos
fertilizados. Luego, se separan las escamas de cada cono ovulado y las semillas viajan en el viento. Una
semilla que aterriza en un lugar habitable germina, y brota su embrión como una plántula de pino, Las hojas
típicas de los pinos tienen forma de agujas, son lineares y tienden a ser punzantes, este tipo de hojas se
conoce como acículas y están dispuestas en braquiblastos en las ramas de los árboles [ CITATION cam07 \l
2058 ]. La araucaria este árbol posee ramas cilíndricas. Las hojas, que los cubren totalmente, son muy
imbricadas, perennes y lanceoladas, están provistas de una base ancha. Las hojas de la araucaria pueden
llegar a medir 3 a 4 centímetros de largo y 1,5 a 2 centímetros de ancho. Destaca su color verde oscuro y
lustroso y se disponen en el tallo de manera helicoidal, cubriéndolo totalmente. La araucaria cuenta con un
sistema de polinización del tipo anemófila, es decir que se realiza con la intervención del viento.
Transcurrido el proceso de fertilización que ocurre en el mes de enero, el cono comienza a endurecerse y
luego de 18 meses se abre, dejando caer las semillas. Es decir que estamos en presencia de un ciclo
reproductivo que dura, aproximadamente, 2 años. La diseminación de las semillas se produce gracias a la
intervención de varios factores. Por un lado, la gravedad, provocando que la mayor parte de las semillas
queden esparcidas en el área de la copa del árbol. Es a partir de este momento que intervienen agentes
encargados de dispersar las semillas. Aves y roedores son los responsables de alejar las semillas del tronco
del árbol madre. [ CITATION ale14 \l 2058 ] . En los cipreses, las ramas principales surgen del tallo en forma
normal y forman una capa densa y regular. Las hojas son numerosas, imbricadas, de color verde oscuro a
glaucescente, ovadas, agudas, de uno a dos mm de longitud, en forma de escama, colocadas en cuatro filas
sobre las ramillas foliadas y con una glándula en el dorso. Los conos o estróbilos femeninos son dehiscentes,
casi esféricos de 12 a 15 mm de diámetro, constituidos por seis a ocho escamas leñosas, normalmente
solitarias y cortamente pedunculadas o sésiles, contenidos de 75 a 120 semillas. El cono madura
al segundo año, y se torna duro y leñoso y adquiere un color café (marrón o castaño) y pueden
trascurrir dos años para que se abran. Los conos o estróbilos masculinos son pequeños, cilíndricos, de 5 mm
de largo y menos de tres mm de ancho, numerosos, color verde amarillento, ubicados en los extremos de las
ramillas foliadas, con cuatro hileras de brácteas que protegen los sacos polínicos. [ CITATION cha91 \l 2058 ]

Imagen N° 1. Ciclo de vida ciprés y pino Imagen N° 2. Cono femenino y masculino

Imagen N° 3. Piña o Cono femenino Imagen N° 4. Escamas cono femenino

Imagen N° 5. Conos de la Araucaria Imagen N° 6. Ciclo de vida de la Araucaria.


Imagen N° 7. Araucaria vista en estéreo. Imagen N°8. Pino visto en estéreo.

Imagen N° 9. Araucaria vista en estéreo. Imagen N° 10. Araucaria vista en estéreo.

CONCLUSIONES
Para concluir, se explicará el ciclo reproductor completo de un pino para mostrar las diversas
adaptaciones reproductoras que presentan. El árbol en sí mismo es un esporofito diploide que desarrolla
conos tanto masculinos como femeninos. Dentro de los óvulos en la base de cada escama del cono femenino,
se producen cuatro megasporas a través de la meiosis. Tres se desintegran y la cuarta se desarrolla en el
gametofito femenino y produce óvulos. Por otro lado, en los conos masculinos se produce el polen (que
contiene anterozoides) por meiosis. Los granos de polen se dispersan con el viento gracias a sus cámaras
anemófilas, y finalmente cae en las escamas del cono femenino. Entonces el grano de polen envía un “tubo”
de polen que penetra lentamente en el gametofito femenino. Después de catorce meses, se produce la
fecundación y a partir del óvulo fecundado se desarrolla un embrión encerrado en una semilla. Al madurar el
cono, se separan las escamas y se liberan las semillas, que, gracias a sus extensiones aladas, son llevadas por
el viento hasta germinar y producir un nuevo árbol esporofito. Podemos decir que las adaptaciones más
notables del ciclo reproductivo de las gimnospermas son las estructuras destinadas a facilitar la dispersión,
como las cámaras anemófilas del polen y las extensiones aladas de las semillas, y las estructuras que
protegen a las células sexuales y al embrión, es decir, los estróbilos y las semillas, respectivamente

REFERENCIAS

alessandro, m. (2014). flores. Recuperado el 13 de 03 de 2020, de flores: https://www.flores.ninja/araucaria/


aragon, j. m. (1996). pteridofitas vegetales. Recuperado el 24 de 02 de 2020, de pteridofitas vegetales:
https://www.naturalezadearagon.com/flora/pteridofitas.php
campbell, n., & Reece, j. (2007). biologia. En n. campbell, & j. Reece , biologia. españa: medica panamericana. Recuperado el
08 de 03 de 2020, de https://books.google.com.co/books?id=QcU0yde9PtkC&pg=PA596&dq=gimnospermas&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjI24j-
3aHvAhUJwFkKHVKoCuwQ6wEwBXoECAgQAQ#v=onepage&q=gimnospermas&f=false
chaves , e., & fonseca , w. (1991). cipres. En e. chaves , & w. fonseca , cipres. costa rica: this one. Recuperado el 13 de 03 de
2020, de https://books.google.com.co/books?id=GuP8Av8MPzMC&printsec=frontcover&dq=cipres&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj19Lvc2a3vAhXPo1kKHaiUAUMQ6wEwAnoECAkQAQ#v=onepage&q=cipres&f=fals
e
sanz, G. m. (2009). flora de la sierra de albarracin y su comarca. En G. m. sanz, flora de la sierra de albarracin y su comarca.
fundacion oroiberico. Recuperado el 23 de 02 de 2020, de https://books.google.com.co/books?
id=SdMemZxc_cgC&pg=PA17&dq=pteridofitos+en+las+plantas&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj_x7D1-
IDvAhWhxFkKHaVBC-AQ6wEwBXoECAkQAQ#v=onepage&q=pteridofitos%20en%20las%20plantas&f=false
Sears. (2011). Fisica Universitaria.

También podría gustarte