Está en la página 1de 85

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
EXTENSIÓN CARACAS – SEDE CUE

BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS,


SUS CONDICIONES Y FUNCIONAMIENTO Y EL ROL QUE DESEMPENA EL
PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN EL SERVICIO ACTUALMENTE.

(Trabajo de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al

Título de Licenciada de Enfermería)

AUTORES:

BARILLAS EVYMAR

BARRAGAN ANDREINA

TUTOR:

PROFESOR DR.

EDUAN CASTELLANO

Caracas, Junio del 2021


BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS,
SUS CONDICIONES Y FUNCIONAMIENTO Y EL ROL QUE DESEMPENA EL
PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN EL SERVICIO ACTUALMENTE.

(Trabajo de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al

Título de Licenciada de Enfermería)

AUTORES:

BARILLAS EVYMAR

BARRAGAN ANDREINA

TUTOR:

PROFESOR DR.

EDUAN CASTELLANO

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CARACAS

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros de
La Comisión Técnica de Trabajo de Grado o
Tesis Doctoral.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho. –

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado, presentado
por la ciudadana Evymar Barillas y Andreina Barragán para optar al Grado de Licenciada
en Enfermería; cuyo Título tentativo es: BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE CARACAS, SUS CONDICIONES Y FUNCIONAMIENTO Y EL ROL
QUE DESEMPENA EL PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN EL SERVICIO
ACTUALMENTE y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la
etapa del desarrollo del Trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de Caracas, a los ____________________ ( ) del mes


de____________________________ del_______________.

___________________________________________

DR. Eduan Castellanos

C. I_____________________________

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CARACAS D. C
COHORTE XVI – SECCIÓN A

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL JURADO

BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS, SUS

CONDICIONES Y FUNCIONAMIENTO Y EL ROL QUE DESEMPENA EL PERSONAL DE SALUD

QUE LABORA EN EL SERVICIO ACTUALMENTE

POR: Evymar Barillas y Andreina Barragán

Trabajo de Grado aprobado en nombre de la Universidad Nacional


Experimental ―Rómulo Gallegos‖, por el siguiente jurado, en la ciudad de Caracas,
a los_____________________________ ( ) del mes
de________________________ de______________________.
VEREDICTO

VEREDICTO
Nombre y Apellido Cedula Firma

CERTIFICACIÓN
Aprobado No Aprobado

Mención Honorífica Recomendación Publicación

4
ÍNDICE DE GENERAL
pp.

CONSTANCIA DE ACEPTACION DEL TUTOR……………………………………ii

CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR…………………………………..iii

CONSTANCIA DE APROBACION DEL JURADO…………………………….…..iv

DEDICATORIA…………………………………………………………………………vi

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………vii

INTRODUCCION…………………………………………………………………….…1

FASE I

Contexto de la Realidad …………………………………………………………..…..3

Propósito de la investigación………………………………………………………..…6

Propósitos Específicos………………………………………………………………....6

Relevancia de la Investigación………………………………………………………...6

Árbol del Problema………………………………………………………………….……9

Matriz Dofa………………………………………………………………………..……..10

FASE II

MARCO TEORICO……………………………………………………………….…...12

Reseña Organizacional………………………………………………………………..12

Antecedentes históricos ………………………………………………………………17

Fundamentos Teóricos…………………………………………………………….....18

Teorizante de Enfermería………………………………………………………….....37

Fundamentos Legales …………………………………………………………….....39

5
FASE III

METODOLOGIA……………………………………………………………………..45

Matiz Epistémica………………………………………………………………….....46

Tipo de Investigacion………………………………………………………………..46

Escenario de Estudio ……………………………………………………………….47

Informantes Claves ………………………………………………………….….….48

Técnicas e Instrumentos…….……………………………………………….…....49

Categorización…………………………………………………………………......…51

Triangulación……………………………………………………………………........51

FASE IV

ANALISIS DE RESULTADOS…………………………………………………...…52

PLAN DE ACCION…………………………………………………….………….….61

FASE V

Reflexiones…………………………………………………………………………...63

Recomendaciones…………………………………………………………………...64

Referencias Bibliográficas…………………………………………………….…....65

Anexos fotográficos…………………………………………………………..…..…67

6
AGRADECIMIENTO

Le doy gracias a DIOS el ser supremo de este mundo. Le doy gracias por la
vida que me ha dado, la familia que tengo, mi hermoso hijo las amistades que
tengo y que he tenido, todo lo que he aprendido y he vivido en el transcurso de mi
vida, ya que si no es por el que me da esta bendición de estar en este mundo no
estuviera alcanzando esta meta.

Les agradezco a mis padres ya que ellos me han enseñado el valor de la vida,
lo bueno y lo malo, y sé que estudiar es lo mínimo que puedo hacer para
compensarlos y agradecerles por lo que soy hoy en día. Gracias por estar siempre
conmigo los amo mucho.

Le agradezco a una persona súper especial mi novio, amigo y compañero que


me ha enseñado apoyado a lo largo de mi carrera a pesar de los tropiezos y
dificultades que hemos tenido. Gracias por estar a mi lado.

A los profesores que nos dieron clases a lo largo de la carrera, ya que han sido
una de las bases para estar aquí presentando este proyecto, ya que con su apoyo,
enseñanzas y consejos aprendimos cada vez más de este amplio mundo de la
Enfermería, Muchas gracias a todos estos trabajos también es dedicado a
ustedes.

Andreina Barragán

7
AGRADECIMIENTO

Ante todo le doy Gracias a Dios TODOPODEROSO que cada día está
conmigo y bendice mi vida y la de los míos. Agradezco cada despertar ya que es
una oportunidad más de vivir y de poder disfrutar junto a mi amada familia el don y
la dicha de la vida.

Agradezco a mis amados y bellos hijos por ser mi motor, mi motivación, mi


lucha y mi escuela, pero también mi refugio, mi cariño y todo mi amor, a ellos y por
ellos siempre.

Agradezco a mi amado y bello esposo, hombre que esta mi lado, él es


quien me apoya, me escucha y me motiva. Agradezco su ayuda y su paciencia
para conmigo, no fue fácil pero lo logramos y lo seguiremos haciendo. A mi
esposo amado y bello gracias siempre por estar.

Agradezco la oportunidad de poder culminar con una meta seglar más en


mi vida, a los profesores quienes impartieron clases, y en especial a nuestro tutor
el Profesor Eduan Castellano. De igual manera agradezco a las personas que
colaboraron de manera directa o indirecta en la realización del presente Trabajo
de Grado.

Evymar Barillas

8
DEDICATORIA

Primero que nada le dedico este trabajo a DIOS todo poderoso, quien ha estado
conmigo en todo momento, aunque no pueda verlo se, que me acompaña
siempre, y siento que lo mínimo que puedo hacer es dedicarle este triunfo a él.
A mis padres Juan Ernesto Canelón y Darly Olivera Agamez, que con su apoyo
incondicional, consejos, educación y formación tanto académica como familiar me
han llevado a ser la mujer que soy hoy en día. Este logro se los dedico.
A mis tíos, primos y demás familiares que estuvieron conmigo y me dejaron
físicamente, pero que siguen acompañándome, este trabajo especial también está
dedicado a ellos al igual que aquellos familiares que siempre me apoyan y están
conmigo en las buenas y las malas.
A mis amigos y compañeros que han aprendido junto a mí, tanto laboral,
académicamente, y personalmente. Y especialmente a nuestros amigos(as) que
partieron antes de tiempo sin avisar. Este triunfo también es dedicado a ellos.

Andreina Barragán

9
DEDICATORIA

Este trabajo de grado está dedicado a mi familia, Mis Amados y bellos


hijos Xamantha y Gael Elías Velásquez y a Mi Amado Esposo. Ellos son mi
sostén, mi familia y lo son todo en mi vida. Este triunfo es motivado a ellos y por
ellos.

De igual manera me dedico este triunfo a mí, por siempre ser constante, era
una deuda que me la debía y quería concretarla, por querer mejorar, ser mejor
persona y profesional de lo que soy.

Por ultimo pero no menos importante dedico este triunfo a la memoria de mi


abuela Eva, guerrera incansable, mujer de perseverancia, amor, paciencia y
lucha. El mejor ejemplo de que cuando se quiere, se puede. Para mi abuela Eva,
la única que he tenido y que tendré por siempre.

Evymar Barillas

10
INTRODUCCION

La lactancia materna exclusiva ha sido un tema muy discutido desde el


principio de los tiempos. Hasta hace un siglo se determinó que la lactancia
materna es la única leche apta en todos sus aspectos para los recién nacidos.

Hoy día se considera una hazaña contante la promoción de la lactancia


materna debido a tantos mitos y falsas creencias que la sociedad atribuye a esta.
Sin embargo ms importante aún, son aquellas madres que por alguna razón no le
estén dando de su leche a sus recién nacidos, estas pueden ser por ser sus hijos
prematuros, por necesitar cuidados especiales o también por la dificultad de no
producir leche.

Los Bancos de Leche Humana son unidades especializadas en pro de la


promoción, protección y apoyo a la lactancia materna por medio dela recolección,
almacenamiento y procesamiento de leche materna para aquellos neonatos que
no puedan ser alimentados directamente del seno de su madre o que necesiten
alguna educación y orientación para realizar efectivamente esta actividad.

El Banco de Leche del Hospital Universitario de Caracas inicia como un


lactario y para el año 1999 ya era el primer Banco de Leche del país donde se
realizaban todas las actividades de pruebas de control y procesamientos de la
leche según las normas y procedimientos de Bancos de Leche Humana inspirados
en el Modelo Instituto Fernández Figueira de Brasil.

El presente estudio tratara del Banco de Leche del Hospital Universitario de


Caracas y sus condiciones y funcionamiento y el rol que desempeña el personal
que labora allí actualmente. Consta de varias Fases.

Fase I iniciara con Entrada al escenario, propósitos del estudio, Relevancia


del estudio, Contexto y delimitación y de igual manera Árbol de problemas y matriz
DOFA. En su fase II sus fundamentos teóricos, reseña histórica del lugar.
También fundamentos legales y la teorizante con la que encontramos similitud.

11
En su Fase III inicia la metodología, matriz epistémica, tipo, método y
diseño utilizado al abordaje del estudio, informantes claves y las técnicas e
instrumentos utilizados, de igual manera categorización y triangulación.

En la Fase IV encontramos el análisis de los resultados según la matriz de


categorización de la información y plan de acción para el abordaje de la
problemática encontrada, y en su fase V las reflexiones y recomendaciones. Y
Finalmente las referencias bibliográficas y anexos.

12
FASE I

ENTRADA AL ESCENARIO

En la actualidad el interés está fijado al bienestar del ciudadano desde el


momento de la gestación, para ello existen entidades encargadas de vigilar el
cuidado tanto de la madre como del neonato
La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por
influencias sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como referente
para los bebés humanos desde los orígenes de la humanidad hasta finales del
siglo XIX, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre.

La frecuencia y duración de la lactancia materna disminuyeron rápidamente


a lo largo del siglo XX, incluyendo en la dieta leches maternizadas. No obstante La
leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos, por eso se le llama ―oro
blanco‖. En los países en desarrollo, ya sea por el riesgo biológico asociado a la
utilización de fórmulas o por el elevado coste de los productos disponibles en el
mercado, garantizar la leche humana es garantizar el alimento, la nutrición
adecuada y la disminución de la morbilidad y mortalidad neonatal.

El abandono del amamantamiento como forma habitual de alimentación de


los lactantes puede traducirse en un problema con importantes implicaciones
personales, sociales y sanitarias. Su relevancia ha sido destacada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (Unicef) en diferentes declaraciones. Este ente oficial en el año 2001,
afirmó que la promoción de la Lactancia Materna es una de las estrategias más
efectivas que han contribuido indiscutiblemente en el logro de los objetivos de
desarrollo del milenio, específicamente en lo concerniente a la reducción de la
mortalidad infantil y neonatal, con un efecto de aproximadamente (13%) en la
disminución de la mortalidad infantil.
Es necesario tomar en cuenta que las fórmulas infantiles en polvo no son
productos estériles y plantean riesgos para los recién nacidos, especialmente los

13
de alto riesgo. Por tal razón, la OMS ha reconocido el importante papel que juegan
los Bancos de Leche Humana, incluso ha considerado a la Red Iberoamericana de
Bancos de Leche Humana fundada en el 2007, como la estrategia de bajo costo y
elevado impacto social, que más ha contribuido en la reducción de la mortalidad
infantil.
Las madres con inconvenientes al momento de la lactancia materna directa
pueden acudir a los Bancos de Leche Humana. En estas unidades son atendidos
todo neonato nacidos con riesgos, con alguna patología, incluso los prematuros o
los que por alguna razón su madre no pueda amamantar. El banco de leche o
lactario tiene la función de ayudarlas a extraerse la leche y refrigerarla o
procesarla para dársela al niño cuando la necesite.
El Banco de Leche Humana es un centro especializado donde se realizan
dos grandes procesos: el primero la promoción, protección y apoyo a la lactancia
materna y el segundo: se encarga de recolectar los excedentes de leche de
madres que tienen superproducción para procesarla, hacerle control de calidad y
distribuirla a los recién nacidos que se encuentran hospitalizados, especialmente a
los prematuros. (Hernández, 2003)
Los Bancos de Leche Humana (BLH) han jugado históricamente un
importante papel como soporte para la salud materno-infantil. En el año 2001 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) acreditó a los bancos de leche humana
como una de las mejores estrategias sanitarias en la disminución de la mortalidad
infantil y en la protección del amamantamiento.
Partiendo de que esta práctica de alimentación infantil se considera una de
las mejores ―apuestas‖ de la salud pública, en la actualidad muchos países
intentan asegurar que sus beneficios estén al alcance de todos los recién nacidos.
Para ello se considera que deben ponerse en marcha acciones en distintos
niveles: gobiernos, sistemas de salud, empleadores, industrias que fabrican
alimentos infantiles, organizaciones de base, comunidades. Los países que
integran esta red son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España,
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

14
Los Bancos de Leche Humana y los Lactarios Institucionales tienen su inicio
en el segundo quinquenio de la década de los ochenta. En Venezuela el Hospital
Universitario de Caracas es el primer establecimiento de salud que contó con un
Banco de Leche Humana. Posteriormente, se organizaron nuevos servicios a nivel
nacional cuando se creó la Coordinación Nacional de Bancos de Leche Humana y
Lactarios Institucionales en el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).
Actualmente se cuenta con diez Bancos de Leche Humana tanto públicos como
privados y nueve Lactarios Institucionales.
En la mayoría de estas instituciones públicas y privadas se encuentra el
personal de salud, el cual debería estar capacitado para informar y aconsejar a las
madres y donadoras sobre distintos aspectos de la lactancia materna, así como
para proporcionar orientación que permita solucionar problemas que pudieran
dificultar la lactancia y la extracción de leche materna, brindar apoyo emocional ,
demostrar a las madres donadoras la forma más adecuada de extraer su leche, de
igual manera el personal que atiende estos bancos de leche o lactarios deben
estar capacitados para la conservación y suministro de la leche humana.
Otra situación que se debe considerar es que para el cumplimiento del rol,
es necesario que cuente con insumos necesarios para poder ofertar un bien en
salud de calidad, no obstante por la situación de crisis que actualmente enfrenta
Venezuela el funcionamiento de estos bancos de leche humana se han venido
abajo y su rol y calidad de servicio ha ido desmejorando y no cumpliéndose su
objetivo principal que es ser un soporte para aquellas madres y lactantes que lo
ameriten.
Con la presente investigación se pretende conocer las condiciones
actuales del banco de leche humana del Hospital Universitario de Caracas y el rol
que desempeña el personal de salud.
De todo lo anteriormente descrito surgen las siguientes interrogantes:

 ¿Está en funcionamiento el banco de leche humana del hospital


Universitario de Caracas, y cuáles son sus condiciones actuales?

15
 ¿Qué factores influyen en la capacitación y cumplimiento exitoso de los
procedimientos ejecutados por el personal de salud que opera en el Banco
de Leche?
 ¿Cuáles son los requerimientos del personal de salud que labora en el
Banco de Leche para así dar una óptima atención?

Propósitos de la investigación.

Propósito General.

Conocer las condiciones actuales del Banco de Leche Humana del Hospital
Universitario de Caracas y el rol que desempeña el personal de salud asignado en
este servicio.

Propósitos Específicos:

 Evidenciar la situación actual en cuanto a estructura y funcionamiento del


banco de leche humana del hospital Universitario de Caracas.
 Identificar el papel que desempeña el personal de salud que labora en el
Banco de Leche humana.
 Evaluar el necesario funcionamiento del banco de leche y su importancia
para las madres y neonatos que son allí atendidos.

Relevancia de la Investigación.

La lactancia materna es el mejor acto para garantizar la adecuada


alimentación de los lactantes ya que favorece la nutrición y el desarrollo del
sistema inmunológico. La OMS, UNICEF Y FAO consideran que la promoción de
la lactancia materna es un reto y un objetivo prioritario en salud pública.

16
A pesar de todas las ventajas de la lactancia materna muchas madres la
abandonan y como respuesta a esta situación, numerosos países han decidido a
crear bancos de leche. En situaciones en las que la lactancia materna está
contraindicada o difícil, la leche humana donada es el recurso de primera elección
para manutención de la lactancia materna.
El apoyo en la lactancia materna es una cuestión de equipo, debe haber
coordinación entre todos los profesionales. El objetivo es detectar y solucionar los
problemas a tiempo para conseguir una buena técnica y evitar el fracaso del
amamantamiento.
El presente trabajo considera de vital importancia debido a que:
En el contexto profesional el personal de salud que labora en el Banco de
Leche ocupa un rol protagónico y privilegiado en la promoción, protección y apoyo
de la Lactancia Materna. Con la presente investigación se busca evaluar las
acciones del personal y el buen funcionamiento referente a la realización de todos
los procesos técnicos que garanticen un producto final (leche humana
pasteurizada) de óptima calidad y máxima seguridad.
De igual manera proporcionar a los niños y niñas seleccionadas como
beneficiarios prioritarios, leche humana pasteurizada según sus necesidades
específicas, podrá de igual manera verificar su potencial para estimular la
donación de leche materna, a través de un proceso educativo sobre: ventajas de
la leche materna y al conocer sus debilidades y fortalezas podrá redimensionar
sus acciones en miras de la calidad de atención.
Para las madres al saber que se está ofertando una atención de calidad en
pro de la salud de sus hijos, minimizaran la ansiedad y angustias producidas por el
hecho de no poder amamantar a sus hijos en horas tempranas de su vida.
Para los lactantes, la leche de banco ofrece una serie de beneficios:
Nutrición óptima del lactante, protección inmunológica frente a enfermedades
infecciosas, mejora el desarrollo psicomotor en la primera infancia y disminuye los
factores de riesgo cardiovascular.
Para las instituciones de salud poder observar una situación real y
actualizada de los bancos de leche materna y de esta manera echar manos a la

17
obra a la recuperación, actualización y mantenimiento de estos espacios
poniéndolos como prioridad y así ofrecer un servicio de calidad, con personal
altamente preparado y con todos los recursos técnicos disponibles. En el contexto
social apoya y promociona la lactancia materna: preservar y dispensar leche
materna, aumenta y destaca el valor de la lactancia materna desde el punto de
vista social.

Contexto y delimitaciones de la investigación.

La investigación propuesta está dirigida al personal de salud que labora en


el banco de leche humana del hospital Universitario de Caracas con el objeto de
evaluar y propiciar la recuperación del área.

18
Árbol del problema.

Muchas madres y
lactantes se quedan
Atención inadecuada a las sin optar por el
madres y neonatos que allí servicio ya que no
asisten por falta de sirven las máquinas
recursos.

Actividades realizadas por el


Falta de mantenimiento a
personal que labora en el área
los utensilios ponen en
con apatía.
riesgo a las madres que
aun acuden al servicio.

BLH del Hospital


Universitario de Caracas
Déficit
y susdecondiciones
personal.
actualmente.

Falta de conocimiento
masivo del servicio sus
Ausencia de apoyo institucional.
funciones.

Falta de actualización al personal que


Falta de mantenimiento a las máquinas de labora en el BLH. Falta de empatía con el
pasteurización y esterilización (dañadas).
personal.

19
Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

1- Falta de recursos, tanto


1- Trabajar con el personal que
humanos como económicos.
se encuentra en el servicio.
2- Posibilidad de recuperación
2- Equipos de procesamiento de
de los equipos.
la leche averiados.

3- Agotar todos los recursos


3- Situación actual de los
posibles para mejorar el
hospitales a nivel nacional.
servicio.

FORTALEZAS AMENAZAS

1- Situación a nivel nacional de las


1- Disposición y entusiasmo por parte
Instituciones Públicas.
del personal en pro de brindar un mejor
servicio. 2- Falta de conocimiento masivo
del servicio.
2-Personal a cargo capacitado.
3- Falta motivación del personal
3- Fortalecimiento de valores como
haciendo de esto abandono de su
resiliencia, responsabilidad, sentido de
lugar de trabajo.
propiedad.

20
FASE II

MARCO TEORICO

El marco teórico, es el resultado de la selección de aquellos aspectos más


relacionados con el cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema
específico elegido para su estudio. De allí pues, que su racionalidad, estructura
lógica y consistencia interna, va a permitir el análisis de los hechos conocidos, así
como orientar la búsqueda de otros datos relevantes.

Reseña Organizacional

El Hospital Universitario de Caracas, es un Instituto Autónomo, adscrito al


Ministerio de Salud y Desarrollo Social, fue fundado en el mes de Mayo del año
1956, es un hospital tipo IV, de referencia nacional, cuenta con 1200 camas
arquitectónicas, se encuentra ubicado en la Ciudad Universitaria de Caracas y
forma parte del Patrimonio Histórico de la Humanidad acreditado por la UNESCO.

Es la sede de la escuela de Medicina Dr. Luis Razetti, así como también d


múltiples Postgrados en todas las especialidades acreditados por la Universidad
Central de Venezuela.

Banco de Leche Humana. Hospital Universitario de Caracas.

I Etapa

Éste proyecto nace en 1985 cuando empieza a sentirse el recrudecimiento


de la situación económica y había serias dificultades para suministrar las Fórmulas
Lácteas en las Instituciones Hospitalarias.

21
Existen evidencias científicas para el momento, de estudios donde la recuperación
de los pacientes fue mucho más satisfactoria y efectiva, en aquellos bebés que
recibían leche humana, cuando no podían succionar del seno de sus madres.

En 1986 se elimina el suministro de biberones al servicio de Obstetricia,


siendo proporcionados sólo a las Unidades Especiales de Neonatología previa
orden médica o prescripción del nutricionista y se empieza a insistir en el
Alojamiento Conjunto de las madres con sus bebés.

II Etapa

1986- 1988
Se recibe la primera donante el 30 de abril de 1986. El 16 de mayo de 1986
mediante Resoluciones Consejo Directivo del Hospital Universitario se aprobó,
como un servicio del HUC. Se reestructuró el área de Fórmulas Lácteas.
Se inicia la recolección y almacenamiento formal de leche materna
inspirado en los modelos del Hospital de Niños de San José de Costa Rica y
Panamá (Refrigeración).

III Etapa

1990- 1995
Se inaugura las nuevas estructuras del Banco de Leche, y se da inicio a la
congelación y conservación de leche humana cruda.

1996
Actividades docentes: Cursos básicos de Banco de Leche Humana, con
invitado internacional procedente de Brasil.

22
1997- 1998
Entrenamientos en el Instituto Fernández Figueira, Río de Janeiro- Brasil.
Presentación de informes y Proyectos de acuerdo a la normativa brasilera.

IV Etapa
1999
Se reestructura el servicio y se reinaugura el 3 de Agosto, dando inicio a la
4ta etapa en la cual nos encontramos actualmente.

Se adquirieron los equipos necesarios para que el servicio se encontrar de


acuerdo a los adelantos tecnológicos en el área:

- Neveras y Congeladores
- Pasteurizador
- Microcentrífuga (Crematocrito)
- Estufa (Control Bacteriológico)
Se inició la aplicación de tratamientos tecnológicos a la Leche Humana como:
- Pasteurización (62.5ªC por 30 minutos)
-Pruebas de control de calidad
- Control Bacteriológico y Nutricional

2000- 2006
- Asistencia al 1º Congreso Internacional de Bancos de Leche- Natal- Brasil-
representando a Venezuela y Latinoamérica.
- Capacitaciones con Invitados Internacionales- Sep. Nov. Con cobertura nacional.
- Docencia Pre- Grado de Medicina.
- Docencia a Postgrado de Obstetricia y Pediatría.
- Investigación con el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.

23
- Capacitación al personal de Enfermería sobre Lactancia Materna en los diversos
niveles educación formal.
- Se recibe personal de otros hospitales tanto del Área Metropolitana como del
interior del país, quienes han solicitado asesoría en Bancos de Leche Humana.
- Participación en Congresos Nacionales e Internacionales en calidad de Asistente
y Conferencista.
- Es sede de las prácticas clínicas de los Cursos de Consejería en Lactancia
Materna, coordinados por GALACMA- UCV en la actualidad en conjunto con el
programa de Lactancia Materna (MSDS).

Misión:

Nuestra misión consiste en atender a todas las madres que consultan al


Banco de Leche Humana (BHL), que se encuentran hospitalizadas en el Servicio
de Obstetricia del Hospital Universitario de Caracas, para la extracción y donación
de leche humana para neonatos ubicados en las Unidades Especiales (Terapia
Intensiva, Cuidados Intermedios y Cirugía Neonatal), que no pueden ser
alimentados directamente al seno de sus madres, por la presencia de alguna
patología especifica.

En este servicio también se realizan labores de Consejería en Lactancia


Materna, para aquellas madres que se encuentran en alojamiento conjunto con
sus hijos y que presentan problemas para amamantarlos adecuadamente.

En el servicio de BHL se realizan actividades docentes para los Residentes


de Obstetricia, Pediatría, Neonatología; a los estudiantes de medicina de la
Universidad Central de Venezuela, al personal de Enfermería y de Nutrición, así
como asesoramiento técnico en la formación de otros Bancos de Leche a nivel
Nacional.

24
El Servicio de Banco de Leche Humana realiza extracción,
almacenamiento, procesamiento y distribución de leche humana para los
pacientes que lo requieren, así como también suministra las Formulas Lácteas
para aquellos niños que lo necesitan de acuerdo a patologías específicas, ya que
el Banco de Leche Humana nace en el año 1986 dentro del Servicio de Formulas
Lácteas del Departamento de Nutrición del HUC.

Visión:

El BHL atenderá a todas las pacientes hospitalizadas en el servicio de


Obstetricia del HUC, e impartirá conocimientos sobre la importancia de la
Lactancia Materna en la alimentación de sus hijos. Así como la formación y la
actualización continua del personal médico, de enfermería y nutrición.

El BHL buscara fortalecer una red de trabajo dentro de la Ciudad


Universitaria para la consolidación de las actividades con el grupo de apoyo a la
Lactancia Materna de la Facultad de Medicina (GALACMA-UCV) y el ambulatorio
docente del HUC.

Consolidar el BHL del HUC como Banco de Leche de referencia Nacional


acreditado por la UNICEF.

Continuar con la actualización tecnológica del BHL de acuerdo a las últimas


investigaciones y a los lineamientos del Instituto Fernández Figueira en Brasil,
pioneros en Bancos de Leche a nivel mundial.

Lograr la creación del Servicio de Formulas Lácteas independiente del


Banco de Leche Humana, de acuerdo a las normativas internacionales, ya que la
elaboración, preparación y suministro de fórmulas lácteas interfiere con las
políticas de Promoción, Protección y Apoyo a la lactancia materna.

25
Formar parte de la futura Red de Bancos de Leche de Venezuela,
coordinada por el Ministerio de Salud y desarrollo social.

Antecedentes históricos.

Siguiendo los antecedentes de la investigación en el año 2016 Ángel,


Blanco, Hernández alumnos de 8vo semestre de la Facultad de Medicina, en su
cátedra Alimentación Institucional realizaron un trabajo de estudio titulado ―Banco
de Leche Humana. Hospital Universitario de Caracas‖ donde tenían como objetivo
principal conocer el banco de leche humana que se encontraba en el Hospital
Universitario de Caracas en todos sus aspectos posibles, realizaron una
descripción de este, de sus funciones, objetivos y misión, además de la
importancia y la relevancia de su funcionamiento.
Estos llegan a la conclusión de que el servicio de Banco de Leche Humana
era desconocido para muchas personas y que a pesar de que en el turno de la
mañana era eficaz su funcionamiento, en el turno de la tarde carecía de personal
de enfermería y esto dificultaba cumplir a cabalidad con los objetivos.
Además de ello, también dieron como conclusión la falta de presupuesto
para el banco de leche humana y la carencia de reactivos en el laboratorio del
hospital para realizar los respectivos exámenes a las madres donadoras que allí
asistían.
De igual manera Fernández Moreira, en Ecuador año 2015 realizo una tesis
de grado referente a una ―Propuesta de diseño e implementación de un banco de
leche dirigido a niños con VIH y madres con problemas de lactancia en la ciudad
de Guayaquil‖ el cual demostró por medio de su estudio que era conveniente y
necesario la creación de un banco de leche para aquella población de lactantes y
madres que también conforman un factor de vulnerabilidad consecuente a su
condición.

26
Entre los antecedentes también encontramos un estudio realizado en el
marco del plan realizado por el Ministerio Popular para la Salud y UNICEF (2016)
titulado ―Bancos de leche humana y lactarios Institucionales en Venezuela.
Análisis sobre su funcionamiento‖.
El estudio fue aplicado a todos los banco de leche humana y lactarios que
se encuentran en el país incluyendo el banco de leche humana del Hospital
Universitario de Caracas donde como conclusión obtuvieron que ―En
funcionamiento y condiciones del servicio, se reflejó 89,20% de conformidad a los
criterios establecidos.
En este aspecto se observó que físicamente su ubicación corresponde a la
norma, mantiene interrelación constante con los servicios que son base para su
funcionamiento, y está alejado de ambientes que presenten riesgos de
contaminación, tales como depósitos de basura, residuos biológicos, entre otros, y
cuenta con áreas bien delimitadas.
De la misma manera referente al personal que labora en el servicio de
banco de leche humana concluyo ―En cuanto a recursos humanos se encontró que
el personal que sustituye temporalmente al personal fijo generalmente no tiene
capacitación y entrenamiento en el área, y es utilizado en otros servicios ajenos al
Banco. Esto último se deriva de la poca disponibilidad de personal por parte del
establecimiento de salud‖.
Los trabajos de investigación presentados, se relacionan con el objeto de
estudio del presente trabajo ya que tratan sobre los bancos de leche humana, sus
beneficios y su relevancia para la población vulnerable.

Fundamentos Teóricos.

La lactancia materna, es el primer alimento que permitió a la raza humana


sobrevivir y evolucionar durante milenios; por lo tanto, le suministra toda la energía
y los nutrientes que requieren durante sus primeros meses de vida y sigue

27
aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la
segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.
Además, consisten en la inmediata salud y supervivencia del lactante, la
Organización Mundial de la Salud OMS afirma que la Lactancia Materna reduce la
mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía,
y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad, también es el
método de alimentación infantil más seguro y saludable.
La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, es por ello
que la OMS recomienda para el conjunto de la población la lactancia materna
exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su
refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años más.
Por lo tanto, la Lactancia Materna, es un recurso natural de excelente valor
social, y debido a que las expresiones de amor y altruismo lamentablemente no
son medibles económicamente y tampoco se contabiliza en la producción nacional
de alimentos
La práctica de la Lactancia Materna permite que las familias se sientan
competentes en el cuidado de sus hijos, contribuyendo a tener hijos sanos.

a.- Ventajas para los niños


 Proporciona protección contra las alergias.
 Ayuda a que el bebé no se deshidrate.
 Disminuye el riesgo de las alteraciones dentales.
 Mejora el desarrollo mental, psicológico y social.
 Previene la obesidad infantil.
 Disminuye la probabilidad de sufrir diabetes.
 La leche materna contiene DHA (Ácido docosahexaenoico, es un ácido
graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3) que favorece el
desarrollo visual y mental del recién nacido.
 Estimula el crecimiento y desarrollo del cerebro.
 Es la mejor aliada para evitar las tan comunes diarreas.

28
b.- Ventajas para la madre

 Se reduce la mortalidad de las madres y las hemorragias posparto, y eso


disminuye el riesgo de anemia.
 Las madres que lactan a sus hijos disminuyen el riesgo de contraer cáncer
de seno o cáncer de ovarios.
 La leche se produce más rápido y en mayores cantidades si se amamanta
con frecuencia y desde las primeras horas del nacimiento del bebé.
 La lactancia materna ayuda a que el útero vuelva pronto a su tamaño ideal
y colabora a la pérdida de sobrepeso al utilizar más calorías de lo normal.
 Favorece el ahorro de dinero y el ahorro de tiempo al no tener que comprar
ni preparar leches de fórmula o biberones.
 Disminuye la posibilidad de tener otro embarazo en los primeros meses de
amamantamiento.
 Disponibilidad inmediata para satisfacer el hambre o sed de su bebé.
Beneficia el vínculo de amor con su bebé al sentir confianza y afecto por su
hijo.

Propiedades de la leche materna.

a.- Macronutrientes

 Proteínas.: Promueven el crecimiento y desarrollo óptimo del niño o niña e


intervienen en el desarrollo del sistema nervioso central
 Lípidos: intervienen en el desarrollo del sistema nervioso central. La
concentración de grasas en la leche materna varía entre las mamadas, es
mayor al final de las mismas, así como al inicio y al final del día.
 Carbohidratos: contribuyen al desarrollo del sistema nervioso central y
ayudan en la absorción de calcio y otros nutrientes.

b.- Micronutrientes Vitaminas:

29
Las concentraciones de vitaminas hidrosolubles y liposolubles cubren las
demandas del lactante. Solo la cantidad de vitamina D es limitada, pero este déficit
es subsanado con la producción de la misma por acción de los rayos solares.
Otros Componentes
 Minerales: el contenido de minerales de la leche materna se adapta a los
requerimientos nutricionales del lactante y son de fácil absorción. Los más
importantes son el hierro y el zinc, entre otros.
 Nucleótidos: son compuestos intracelulares que intervienen en procesos
biológicos de vital importancia, incrementando la función inmune y
mejorando la disponibilidad del hierro.
 Moduladores del crecimiento: son factores del crecimiento con acción
metabólica específica, por ejemplo el factor de crecimiento epidémico, que
se relaciona con el crecimiento y maduración celular de absorción del
intestino y el factor de crecimiento neurológico que interviene en el
desarrollo del sistema nervioso central.
 Hormonas: se encuentra gran cantidad de hormonas como la insulina, la
oxitocina, la somatostatina, los esteroides ováricos y suprarrenales.
 Enzimas: permiten la digestión y fácil absorción de los nutrientes de la leche
materna, así como la maduración celular y la función inmunológica.
 Factores de protección: estimulan el sistema inmunológico del lactante y lo
protegen contra enfermedades infecciosas.
 Agua: satisface las necesidades de líquido, por lo que no es necesario darle
agua u otro líquido mientras se está amamantando en forma exclusiva.

Banco de Leche Humana

Los Bancos de Leche Humana de Referencia, son unidades destinadas a


desarrollar funciones en concordancia con el resto de los Bancos de Leche como
serían, capacitaciones y entrenamiento de recursos humanos, desarrollar

30
actividades de investigación y docencia, prestar asesorías técnicas, etc. Debe
disponer de un laboratorio acreditado por el Ministerio de Salud.

Objetivos de los Bancos de leche Humana:

La OMS establece como:

Objetivo General

 Intervenir de manera oportuna, articulada en red y con calidad en la


atención de aquellos niños, niñas, que presenten o tengan la probabilidad
de presentar alteraciones en el proceso amamantamiento y/o desarrollo
integral así como a sus madres.

Objetivos Específicos

 Proporcionar leche materna donada con garantías sanitarias para su


consumo.
 Fomentar el uso de la lactancia materna.
 Perfeccionar de técnicas relacionadas con el mantenimiento de la lactancia,
como la expresión de la leche o su conservación para la alimentación de los
recién nacidos.
 Resolver, de manera transitoria, los problemas de alimentación del recién
nacido hasta que su madre le pueda dar el pecho.
 Destacar que la Leche Materna es un producto de gran valor que justifica el
que se organice un dispositivo técnico costoso con el único fin de su
preservación y dispensación.
 Investigar en el terreno de la lactancia materna, divulgar los resultados
obtenidos y colaborar en la creación de nuevos bancos de leche.

31
 Coordinar con otros servicios intra y extra hospitalarios, así como,
intersectoriales en apoyo a la atención de los casos detectados según
corresponda.
 Coordinar la red de Clínicas de Lactancia y Desarrollo de su área de
adscripción para garantizar la atención integral y continuada de los casos
identificados.
 Brindar información a cuidadores y personal de salud acerca de la
estimulación temprana, la lactancia materna y el desarrollo integral en la
niñez.
 Coordinar con los funcionarios de salud del Banco de Leche Humana las
actividades relacionadas con la madre donadora.
 Fortalecer la gestión de calidad de la Clínica de Lactancia Materna y
Desarrollo.

Requisitos para el funcionamiento del Banco de Leche

a.- Recurso Humano Asignado a la Unidad

 Pediatra o Médico(a) General asignado a la Unidad, capacitado en


detección de condiciones de riesgo en recién nacidos y atención de las
alteraciones en el proceso amamantamiento y/o desarrollo integral.
.
 Personal de Enfermería especializada asignado a la unidad en obstetricia,
neonatología, estimulación temprana, lactancia materna o pediatría y
capacitada en detección de condiciones de riesgo en recién nacidos y
atención de las alteraciones desarrollo integral.

 Auxiliar de enfermería capacitada(o) en detección de condiciones de riesgo


en recién nacidos y atención de las alteraciones en el proceso
amamantamiento y/o desarrollo integral.

32
Requisitos mínimos para que un hospital tenga un Banco de Leche Humana.
 Debe funcionar en hospitales tipo III Y IV.
 Que disponga de servicios como Neonatología, Pediatría y
Obstetricia.
 Que atienda recién nacidos en estado crítico por ejemplo:
prematuridad, bajo peso al nacer, y/ o otras complicaciones al nacer
que requieran de cuidados especiales.
 Que la cantidad de pacientes con estas condiciones sean suficientes
como para que amerite un Banco de Leche.

Espacio Físico

El Banco de Leche debe tener un espacio físico adecuado según la cobertura de


atención, para que se puedan desarrollar las actividades de la unidad, el cual debe
cumplir las siguientes condiciones:

Infraestructura.

La protección y los cuidados de la leche humana donada, deben ser


garantizados desde que se inicia el proceso de apertura del Banco de Leche
Humana, por lo tanto es muy importante que en el proyecto de ingeniería, se
consideren las características físicas del mismo, tales como ubicación de puertas y
ventanas, tipo de piso y paredes, ubicación de equipos entre otros ya que estos
aspectos pueden influir significativamente en la calidad del producto.

El Banco de Leche Humana debe poseer piso, paredes, techo y divisiones


revestidas con material impermeable, de modo que facilite la limpieza e
higienización. La iluminación y la ventilación deben ser suficientes para que todos
los espacios estén satisfactoriamente atendidos, no debe estar ubicado próximo a

33
dependencias que puedan causar contaminación química y biológica de la leche.
En este particular es importante evitar el cruce de personas. El abastecimiento de
agua en los bancos de leche debe cumplir con los parámetros de potabilidad
vigentes y el volumen suficiente para las necesidades operacionales.

En los espacios donde se realice la manipulación de leche humana es


obligatoria la instalación lavamanos para uso del personal de salud, éstos tienen
que poseer canillas o comandos del tipo que dispensen el contacto de las manos
para el cierre del agua. Junto a los lavamanos debe existir provisión de jabón
líquido o antiséptico, además de recursos para el secado de las manos.

El personal de limpieza debe disponer e implementar un plan de limpieza, el


cual debe contener un cronograma de actividades y designación de responsables.
La limpieza e higienización debe ser realizada en forma rigurosa antes de cada
turno de trabajo, iniciando desde las áreas menos contaminadas hacia las más
contaminadas. Tras la terminación de la jornada de trabajo o cuantas veces fuese
necesario debido a potenciales contaminaciones, el piso debe ser limpiado
rigurosamente. En los puestos de recolección hospitalarios ubicados en áreas
diferentes al Banco de Leche Humana, se deben cumplir los mismos criterios
establecidos para la recolección domiciliar.

La superficie de los equipos utilizados debe ser lisa y estar libres de


rugosidades y grietas u otras imperfecciones que puedan comprometer la higiene
y ser fuente de contaminación. El uso de madera u otro material del cual se
dificulte su limpieza y desinfección adecuada debe ser evitado. Para la limpieza y
desinfección se deben utilizar desinfectantes inodoros y debe existir un área
específica para su resguardo con acceso restringido.

El personal de salud que trabaje en la limpieza de Bancos de Leche, debe


tener pleno conocimiento de la importancia en la prevención de la contaminación y

34
de los riesgos que implica la misma, debiendo estar capacitados en las técnicas
de limpieza.
Los desechos bioinfecciosos deben ser dispuestos de acuerdo lo
establecido en la Norma Técnica para el manejo de los desechos bioinfecciosos.
Para el control de vectores, debe cumplirse con lo establecido en los instrumentos
técnicos jurídicos respectivos.

Dotación Mínima:

El Banco de Leche Humana debe contener el siguiente equipamiento.


1- Material fungible permanente.
2- Refrigerador, congelador.
3- Pasteurizador, micro centrifuga.
4- Esterilizador.
5- Equipamiento o material para los controles como: mechero, medios de
cultivo, incubadora, tubos de ensayo para cada caso, pipetas, buretas,
reactivos para la acidimetría, entre otras cosas.
6- Equipo y materiales de oficina.

Requisitos para donar en el Banco de Leche Humana

-Se considera donante a la mujer que presente secreción láctea superior a las
necesidades de su hijo clínicamente comprobada y dispuesta a donar el exceso de
leche humana a libre voluntad.
- Pruebas de VIH, VDLR.
- Antígeno de superficie de Hepatitis B y C.
- En estados donde existan enfermedades endémicas como: Tuberculosis, drogas,
fiebre amarilla y paludismo, se requiere evaluación médica específica. Receptores
de la leche humana del servicio.

35
Requisitos para ser beneficiario del Banco de Leche Humana.

- Niños muy prematuros durante su ingreso hospitalario con objeto de mejorar la


tolerancia, la inmunidad, retirar vías centrales, proteger frente a la enterocolitis
necrotizante y la infección y proporcionar factores de crecimiento y nutricionales
que favorezcan la maduración y el desarrollo.
- Niños con antecedentes familiares de atopia, ya que con la administración de
leche de madre se disminuye la frecuencia de alergia.
`- Niños postoperados graves, en período neonatal, por los mismos motivos que
se proporciona a los niños prematuros.
- Cualquier niño amamantado que precise circunstancialmente leche de madre
porque su madre no pueda administrársela.

Calostro Humano. Primera secreción láctea de la madre en el postparto, presente


hasta los 5 días del alumbramiento.

Leche humana de transición. Secreción láctea intermedia entre el calostro y la


leche madura, presente entre el 5 y 10 día después del parte.

Leche humana madura. Es la secreción láctea libre de calostro que aparece en la


madre a partir del 15 día después del parto.

Leche cruda. Es cuando la leche materna no ha sido sometida a ningún tipo de


tratamiento térmico (pasteurización).

Leche procesada. Es cuando la leche es sometida a tratamiento térmico


(pasteurización) seguido de liofilización.

36
Donante. Madre que en buen estado de salud de acuerdo a evaluación médica,
que presenta secreción láctea superior a las necesidades de su hijo clínicamente
comprobada y que está dispuesta a donar el exceso a libre voluntad, así como
también aquellas madres que tengas internados a sus hijos en las Unidades de
Cuidados Intensivos Neonatales.

Consumidores (Receptores). Lactantes o recién nacidos del producto procesado


del Banco de Leche y que se encuentren recluidos en las unidades de cuidados
intensivos neo-natales y unidades de cirugía neonatal u hospitalizado en cualquier
servicio de la institución.

Recolección. Proceso de extracción de la leche materna de una madre donante a


través de cualquier método o técnica adecuada para estos fines.

Recolección de leche materna

La recolección representa la primera etapa de manipulación de leche


humana, y tiene una serie de factores y actividades que van desde el masaje y
extracción hasta el pre-almacenamiento del producto.
La recolección puede ser realizad por expresión manual o con el auxilio de
bombas eléctricas y manuales, en lugares apropiados que pueden estar ubicados
en los Bancos de Leche, en salas de hospitalización, en puestos de recolección o
en las residencias de las donantes.
La recolección realizada en las salas de hospitalización y en el hogar
demanda una mayor atención que las que se realizan en el lugar apropiado y
exclusivo para estos fines, ya que se debe tener en cuenta los riesgos de
contaminación debido a la dificultad que puede haber para un mejor control y
supervisión.

37
Por lo tanto los funcionarios de los bancos de leche deben estar
debidamente entrenados y las donantes previamente orientadas con las técnicas
de higiene.

Extracción (ordeño).

- Disponer de forma organizada sobre la mesa el material esterilizado.


- Colocar la tapa del frasco sobre la mesa con la tapa estéril hacia arriba.
- Desechar las primeras gotas en un frasco pequeño o en un paño limpio, para
reducir la contaminación bacteriana y mejorar la calidad sanitaria de la leche
ordeñada. Al terminar la extracción, se debe etiquetar e identificar el frasco de
acuerdo con los criterios de rotulación establecidos. Cuando se utilicen bombas
extractoras manuales, cuidar de que cada vez, que el receptáculo este lleno, sea
vaciada la leche en el frasco correspondiente.

Extracción en el hogar.

Esta operación debe ser realizada con mucha responsabilidad, para poder
garantizar la calidad sanitaria debido a los riesgos que pueden existir de
contaminación.

La madre debe realizar lavado de manos con agua y jabón y cepillado de


las uñas antes de cada ordeño. Explicar a la donante que esta conducta evita
riesgos de contaminación en la leche .posteriormente se debe secar las manos y
las mamas con una toalla limpia, evitando conversar durante la extracción o utilizar
un tapa bocas sobre todo si la donante esta resfriada

Al realizar una nueva extracción, para completar el volumen de leche en el


frasco que se está utilizando, es recomendable utilizar un vaso de vidrio
previamente hervido por 15 min y enfriado, para colocar la leche producto de esta
nueva extracción y luego vaciar esta leche sobre la que está en el congelador o la

38
nevera y explicar la manera correcta la leche en el hogar y el plazo de vencimiento
(refrigerador 24 horas, congelador 15 días).

Extracción en el área de hospitalización.

La extracción en el área de hospitalización demanda cuidados adicionales


que las extracciones efectuadas en locales apropiados y exclusivos para estos
fines. Como en la mayoría de los hospitales no existe un espacio para estas
actividades, lo recomendables es que todos los principios usados para la
recolección en un Banco de Leche y en la casa sean aplicadas en hospitalización.

Equipos y utensilios

Se debe lavar y esterilizar previamente todo el material, utensilios y equipos


que entren en contacto con la leche de cada donante. Y posteriormente entregar
frascos esterilizados y rotulados.

Personal/ Funcionario.

Las personas que trabajan en los Bancos de Leche deben ser sometidas a
exámenes periódicos de salud, el lapso de tiempo lo establecerán las autoridades
competentes en el área.

Los funcionarios deben lavar cuidadosamente las manos con agua y jabón,
cepillando las uñas por 30 segundos con solución yodada, vestirán de acuerdo a
los reglamentos de la institución, no debe faltar gorro, tapa-boca y guantes, estos
últimos debido a enfermedades infecto-.contagiosas principalmente VHI.
Trasporte

39
Del local de recolección al Banco de Leche.
La leche debe ser trasportada del local donde se recolecto al Banco de
leche en envases adecuados y específicos para esta actividad. Los envases se
colocan en cajas isotérmicas (cavas portátiles), que contengan hielo reciclable en
cantidades proporcionales al número de frascos. El hielo común solo debe ser
usado cuando la leche esta líquida. El hielo reciclable propicia temperaturas más
bajas que garantizan el mantenimiento de la leche congelada.

Del Banco de Leche al sitio de consumo.

Si no existe la posibilidad del hielo reciclable, la leche congelada debe ser


trasportada en cavas portátiles sin hielo. Además el producto debe llegar al
consumidor en las mismas características y condiciones que poseía al salir.

Selección y Clasificación de la leche.

Descongelación y selección inicial. Se procede a seleccionar el tipo de


leche que se va a procesar en el Banco de Leche de acuerdo a su madures, se
descongela en la nevera a temperaturas de 5 y 7ºC. Luego se procede a trasvasar
en el campo de la llama de un mechero a frascos previamente esterilizados e
identificados de acuerdo a la normativa, donde se pasterizara la leche.
Previo a la pasteurización se procede nuevamente al campo de la llama a
extraer dos alícuotas de un milímetro cada una de ellas, las cuales serán
colocadas cada una en su tubo de ensayo para realizar el crematocrito y el índice
de acidez Dornic.

40
Acondicionamiento de los envases.
Se debe certificar que los frascos para re envasar están correctamente
esterilizados, descartando aquellos que presentes suciedad en el interior, aunque
aún este vigente su plazo de vencimiento de la esterilización.

Los frascos que llegaron congelados deben ser sometidos a


descongelamiento previamente, luego se debe encender el mechero y en el
campo de la llama proceder a re envasar de acuerdo a los volúmenes adoptados
por el Banco de Leche.

Pasteurización.

Se debe regular el baño maría a temperatura de pasteurización, siendo


suficiente para calentar la leche humana a 62,5 ºC. Se debe certificar que el baño
maría se estabilizó a la temperatura requerida utilizando un termómetro.

Se colocan los frascos en el interior del baño maría nivel de agua debe ser
superior al de la leche en el interior del frasco. Se observar el tiempo de
precalentamiento, el cual debe está establecido en función de las condiciones de
procesamiento que estarán de acuerdo al número de frascos y del volumen de la
leche. Inmediatamente de terminar el periodo de recalentamiento se empieza a
contar los 30 minutos de pasteurización.

Se retiran los frascos luego de finalizados los 30 minutos y se colocan


inmediatamente en agua a 5ºC y luego se procede a tomar muestras para control
bacteriológico.

Rotulación.

41
Todo producto procesado y almacenado será obligatoriamente rotulado y
etiquetado. Las etiquetas deberán contar con la siguiente información:
- Identificación de la donante
- Clasificación de la leche
- Lugar y fecha de la recolección
- Condiciones de pre-almacenamiento
- Datos del recién nacido

Distribución.

La leche humana será distribuida de acuerdo a los criterios establecidos por


la institución.
Normalmente son seleccionados como receptores los lactantes que
presentan una o más de las siguientes patologías: prematuros de bajo peso al
nacer, recién nacidos infectados especialmente con enterocolitis, portadores de
deficiencias inmunológicas, portadores de diarreas intratables, portadores de
alergias heterólogas.

Procesos de control de calidad que se realizan en el Banco de Leche del


Hospital Universitario de Caracas

El objetivo del control de calidad es obtener un producto con garantía de


calidad desde su recolección hasta su consumo, a bajo costo y con mínimo riesgo
para la salud del consumidor.

La calidad de los productos procesados, almacenados y distribuidos por los


bancos de leche debe ser fruto de un esfuerzo inteligente y constante en todas las
etapas hasta la distribución. La calidad tiene un significado amplio, que incluye las
características que son responsables del valor biológico del producto y la
seguridad del consumidor.

42
La calidad de la leche humana puedes ser definida como el resultado de la
evaluación conjunta de una serie de parámetros, que incluyen las características
nutricionales, inmunológicas, químicas y microbiológicas.

Los criterios para evaluar la calidad son complejos, incluyen métodos de


análisis y los patrones de calidad. Los patrones deben ser dinámicos y ajustados a
la evaluación técnica del sector, dando como resultado productos cada vez mejor.
Los controles de calidad deben ser parte de un sistema integrado, presenta
en todas las etapas del proceso, sin restringirse exclusivamente a los análisis del
laboratorio.

Las técnicas de control de calidad empleadas son:

- Índice de acidez Dornic: el medir la acidez de la leche humana (ºD) es un


procedimiento que se utiliza para el control físico-químico de la calidad. Si
después de realizar las titulaciones respectivas encontramos que la leche presenta
índice de acidez Dornic superior a los 8º, la leche debe ser desechada, porque
esto nos indica la presencia de ácido láctico. Este procedimiento se realiza previo
a la pasteurización y permite determinar si la leche es apta o no para el proceso
de pasteurización.

- Control bacteriológico del proceso de pasteurización: los contaminantes de


origen fecal ocupan el primer lugar en las metodologías que se basan en
indicadores de calidad. A partir de la metodología descrita en ―Standard Methods
for the Examination of Dary Products‖, fue desarrollada una metodología alterna,
que consiste en inocular alícuotas de 1 ml en tubos de 10 ml con caldo verde
brillante, con tubos de Durharn en su interior.
Después de ser sembrados los tubos deben ser incubados a 36 + o – 1ºC
por 48 horas. La presencia de gas en el interior del tubo de Durhan es
característica de un resultado positivo. El tubo debe ser repicado sembrado en

43
placas de agar. La presencia de gas confirma presencia de microorganismos del
grupo coliforme, siendo el producto no apto para el consumo.

- Crematocrito: originalmente descrita por Lucas y colaboradores en 1978, fue


adaptada con éxito en las rutinas de BLH. El crematocrito es semejante al micro
hematocrito, solo que en este caso se utiliza leche humana en lugar de sangre.
Después de la centrifugación de los capilares por 15 min, se produce la
separación de la crema y el suero de leche, la crema ocupa la parte posterior del
capilar y corresponde a la fracción de color y más densa.
El suero de aspecto más claro está debajo de la crema. Con ayuda de una
regla milimetrada se procede a medir el tamaño de la columna de crema (mm) y
de la columna total del producto (columna de crema + columna de suero), se
aplican ciertas fórmulas que nos permitían conocer las calorías por litro que
contiene la leche humana y suministrarla a los pacientes de acuerdo a las
necesidades calóricas.

Servicio de Fórmulas Lácteas

Hasta hace algunas décadas, la lactancia materna era el tipo de


alimentación más frecuente en niños menores de un año; esta costumbre se vino
modificando a medida que se acercó el año 2000.
El cambio de estilo en la alimentación de los lactantes puede ser inducido
por múltiples variables, lo que ha motivado la realización de numerosos estudios
para determinar los factores que influyen en la decisión de alimentar al niño con
leche materna.
En 1995, se realizo un estudio donde el nivel socioeconómico alto se
asociaba con el inicio de la lactancia materna, y el ser madre fumadora acortaba el
período de duración de la lactancia materna.
En 1995, Pérez-Escamilla realizo un estudio en tres países
latinoamericanos, donde reportaron que la asociación entre educación materna y

44
lactancia materna, fue modificada por el apoyo que existía hacia la maternidad y la
existencia de una pareja en el hogar.
García describió que existen muchos factores que influyen para lograr una
lactancia materna exitosa, entre estos: la motivación de la madre para amamantar,
la información que reciba, el apoyo brindado por el personal de salud, la familia, la
comunidad, la alimentación materna, etc.
En 1994, en Venezuela, Furzan identifico ocho factores predictivos de la
posibilidad de introducción precoz de fórmula a los infantes como son:
primiparidad, falta de control prenatal, parto por cesárea, decisión postnatal de
amamantar, primer contacto con el niño después de doce horas, primera toma del
seno luego de doce horas, alimentación con horario fijo y uso de fórmula en el
hospital.
Igualmente en 1998, Patricia Aguirre en su trabajo presentado en la
semana mundial de la lactancia materna, demostró que cuanto más pobre sea una
familia mayor será su gasto en los insumos necesarios para suplantar la lactancia
materna.
El abandono de la lactancia ha traído consecuencias graves para la salud
de la población infantil de los países en desarrollo, ya que un alto porcentaje de
las cinco millones de muertes anuales por diarrea que ocurren en el mundo puede
estar relacionado, directa o indirectamente, a la preparación y manejo inadecuado
de la alimentación con biberón.
Por otro lado, en 1997, se identificó una tendencia al aumento de la
lactancia materna en Venezuela, posiblemente como respuesta a una mayor
información y al elevado costo de las FL y otros alimentos especiales para niños
de corta edad.
En el Hospital Universitario de caracas, el servicio de Fórmulas Lácteas es
compartido junto al servicio de Banco de Leche, por falta de espacios suficientes
deben trabajar en equipo en un área bastante restringida, pero esto no ha sido
factor para dejar de brindar el servicio a la comunidad que lo necesita.
En dicho servicio se trabajan únicamente con fórmulas para niños
prematuros y de inicio por motivos de presupuestos insuficiente, éstas fórmulas

45
son donadas al centro por diferentes compañías e institutos, al igual que con el
poco presupuesto que se obtiene mensual en el servicio se logra dotar de algunos
productos para continuar con los objetivos.

Teorizante

Virginia Henderson nace en 1897 en Kansas City, ciudad del estado


de Missouri, Estados Unidos un 19 de marzo.
A la edad de 21 años, inicia sus estudios de enfermería en Washington D.C.
(en la escuela del ejército); su máxima motivación para seguir este camino fue la
Primera Guerra Mundial, ya que asistió a varios de sus compatriotas durante ese
período.
El estudio teórico de la enfermería en sí, tiene sus orígenes a partir del libro
―Notas de Enfermería‖ de la italiana Florence Nightingale en 1852. Anterior a esta
obra, la enfermería era considerada como una actividad basada en la práctica y el
conocimiento común.
Virginia Henderson afirmaba que la enfermería era un servicio disponible
las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Esto tiene bastante
sentido en la actualidad, pues el personal de enfermería siempre permanece al
lado del paciente para lo que necesite.
El enfoque de Henderson ha sido de gran utilidad para explicar la
importancia de independencia de la rama de enfermería respecto a otras áreas de
sanidad.
El modelo de Virginia Henderson hace énfasis en las necesidades humanas
básicas como foco central de la práctica de la enfermería. Ha llevado a desarrollar
muchos otros modelos en los que se enseña a los enfermeros a asistir a los
pacientes desde el punto de vista de sus necesidades.

46
Según Henderson, en un inicio una enfermera debe actuar por el paciente
solo cuando este no tenga conocimientos, fuerza física, voluntad o capacidad para
hacer las cosas por sí solo o para llevar correctamente el tratamiento.

La idea es asistir o contribuir a la mejoría del paciente hasta que él mismo


pueda atenderse por sí solo. También incluye la asistencia a una persona enferma
ayudando a llevarlo a una muerte tranquila y pacífica.

En relación a la teorizante de enfermería Virginia Henderson y la


investigación presente entendemos que las necesidades básicas parten de ser el
objetivo de su modelo teórico. Para los lactantes y sus madres contar con el
servicio de Banco de Leche Humanizada donde se le pueda brindar un servicio
óptimo y de calidad satisface una necesidad básica como comer y alimentarse
bien.

47
FUNDAMENTOS LEGALES.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En la Constitución Nacional, se encuentran establecidos en el Capítulo V,


una serie de aspectos legales, los cuales conciernen a enfermería en su devenir,
así como en lo que a los cuidados de los usuarios se refiere, lo que es de gran
importancia pues compromete a gerentes y talento humano, a que tengan un
desempeño orientado a la participación, en búsqueda de garantizar los derechos
sociales de las personas que acuden a las instituciones de salud en Venezuela.
Estos artículos, corresponden a los siguientes:

Artículo 83. “La salud es un derechos social fundamental, obligación


del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos
y ratificados por la República‖.

Artículo 84. ―Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado de
sistemas de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.
El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y
a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad, los bienes y servicios públicos de salud son

48
propiedad de Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en la Instituciones de salud‖.

Artículo 85. ―El financiamiento del sistema público de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de
financiamiento que determine la ley.
El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita
cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las
Universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará
una política nacional de formación de profesionales, técnicos, técnicas y
una industria nacional de producción de insumos para la salud.
El Estado regulará las Instituciones públicas y privadas‖.

Ley del Ejercicio Profesional de La Enfermería.

Esta ley, establece las disposiciones, así como las normas de ética
profesional que regulan la actuación del profesional de enfermería en el ejercicio
de sus funciones, esto compete al talento humano, pues es un llamado a ejercer
desde el marco legal una función de carácter participativo, creando un clima
laboral favorable al desempeño de calidad, estos aspectos legales son los
siguientes:

Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la
enfermería, cualquier actividad que propensa a:
1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en
cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la

49
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación
de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo
en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico,
mental, social y espiritual del ser humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se


sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La
esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la
salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los


cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e


investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose
mediante la experiencia y educación continua.
Las funciones que determinan las competencias de los o las
profesionales de la enfermería serán las establecidas en el manual
descriptivo de cargos, aprobado por el Ministerio con competencia en
materia de salud, así como en el Reglamento de la presente Ley.

Código Deontológico de Enfermería (1999)

La actuación de Enfermería se rige por una serie de deberes, derechos y


normas establecidos en el Código Deontológico, el cual describe los principios
éticos y morales de la profesión, lo cual es importante que esté presente, tanto en

50
la acciones de cuidado a los usuarios, como en el desempeño laboral, estos
elementos de carácter ético-legal son:

Artículo 2: ―La máxima defensa del personal de Enfermería(o) es el


bienestar social, implícito en el fomento de la preservación de la salud, en el
respeto de la vida y la integridad del ser humano‖.

Artículo 3: ―El personal de enfermería tendrá como norte en sus actos


prestar sus servicios profesionales al individuo, familia y comunidad, mística
y verdadera vocación‖.

Artículo 6: los servicios de Enfermería son universales. Al ejercer su


función el Profesional de Enfermería, no hará distinción alguna a: edad, raza,
sexo, nacionalidad, credo, opinión política o posición socio-económica.

Artículo 28: ―El profesional de Enfermería al proporcionar los cuidados al


usuario deberá tratarlo en forma holística. (Biológica – Psicológica y social).

Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna Gaceta Oficial Nº


38.763 del 6 de septiembre de 2007.

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 2 Todos los niños y niñas tienen derecho a la lactancia materna


en condiciones adecuadas que garanticen su vida, salud y desarrollo
integral. Asimismo, las madres tienen derecho a amamantar a sus hijos e
hijas, con el apoyo y colaboración de los padres.

51
Artículo 3 Todas las personas, especialmente las mujeres embarazadas,
madres y padres, tienen derecho a recibir información oportuna, veraz y
comprensible, así como a ser educados, sobre el inicio, mantenimiento y
beneficios de la lactancia materna. Participación y corresponsabilidad social.

Artículo 4 Todas las personas tienen el derecho a participar en la


promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y el
amamantamiento. En consecuencia, tienen derecho a exigir el cumplimiento
de la presente Ley, así como a denunciar su violación ante las autoridades
competentes.
En ejercicio del derecho de participación y en cumplimiento del deber de
corresponsabilidad social, los Consejos Comunales, Comités de Salud y
demás organizaciones comunitarias tienen derecho a ejercer la contraloría
social para asegurar el cumplimiento efectivo de la presente Ley.

Capítulo II De la Promoción y Promoción General

Artículo 6 El Sistema Público Nacional de Salud debe desarrollar políticas


y planes dirigidos a la promoción, protección y apoyo de la lactancia
materna, de conformidad con lo establecido en esta Ley.

Artículo 7 El personal de los centros de salud públicos y privados


responsable del cuidado y atención de las madres, los padres y sus hijos e
hijas lactantes debe:

1. Promover la lactancia materna exclusiva y óptima, en cumplimiento de


esta Ley y de las políticas y planes del Sistema Público Nacional de Salud. A
tal efecto, deben brindar una información oportuna, veraz y comprensible
sobre los principios y beneficios de la lactancia materna a las madres, los
padres y sus familias.

52
Condiciones para la lactancia materna en los centros de salud

Articulo 8 Crear bancos de leche humana y lactarios, en los casos y en


las condiciones que establezca el ministerio con competencia en salud
mediante resolución.

Esta serie de postulados legales, son de vital importancia, ya que el hecho


de que se desconozcan no exime de su cumplimento por parte de los
profesionales de enfermería, y el llevarlos a cabo es garantía de seguir una
conducta ética y ajustada a normas y valores, lo cual es la condición deseadle,
pues se está en contacto directo con personas en búsqueda de la salud.
Por otra parte hacen referencia a la Promoción, protección y apoyo que
debe brindarse a la lactancia materna como el medio ideal para la adecuada
alimentación de los niños y niñas a los fines de garantizar su vida, salud y
desarrollo integral. Promueve la Lactancia Materna Exclusiva hasta los seis meses
de edad y la Lactancia Materna Óptima (continuada después de los 6 meses con
alimentación complementaria hasta los 2 años).
Fomenta el cumplimiento de la Iniciativa de la implantación de los bancos
de leche de acuerdo a lineamientos de la OMS/UNICEF.

53
FASE III

METODOLOGIA

La metodología de un proyecto de investigación está constituida por todas


aquellas técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo. El fin
esencial del marco metodológico es precisar a través de un lenguaje claro y
sencillo los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos
utilizados por el investigador para lograr los objetivos.
El marco metodológico es el cómo se realizó el estudio para responder al
problema planteado. Tamayo y Tamayo (2014) definen al marco metodológico
como ―un proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento‖. En otras
palabras, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las variables en
estudio.
La presente es una investigación con un Enfoque Cualitativo, la cual estudia
la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de,
o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las
personas implicadas.
La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran
variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida,
observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las
situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.
En sí la Investigación Cualitativa es una especie de paraguas en el cual se
incluyen una especie de concepciones, visiones, técnicas y estudios no
cuantitativos, ya que la investigación cualitativa se fundamenta en un proceso
inductivo, que consiste en explorar, describir y generar perspectivas teóricas, este
tipo de enfoque va de lo particular a lo general.

54
MATRIZ EPISTEMICA

Leal (2009), define Matriz Epistémica como la fuente de origen de una


cosmovisión, ideología, paradigma, método, técnica o estrategia adecuada para
investigar la naturaleza de una realidad natural o social.
En todo proceso de investigación, se toman datos del mundo real, la
transformación de estos, en datos pertinentes, están relacionados con los
objetivos que se persiguen, y delimitados por la metodología seleccionada. Ello
indica que, es el investigador quien toma la decisión sobre el modo de hacer
investigación, y las técnicas para recolectar la información, que le permitirán un
acercamiento con la realidad.

METODO DE INVESTIGACION

Una vez definido el enfoque que se le dará a la investigación tenemos el


método a utilizar el cual consideramos como la ―forma característica de
investigar, determinada por la intención sustantiva y el enfoque que la orienta‖
(Rodríguez- Gil 1996).
La Investigación Acción se ―considera la situación desde el punto de vista
de los participantes, describirá y explicará ―lo que sucede‖ con el mismo lenguaje
utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje del sentido común que la gente usa para
describir y explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en su vida
cotidiana‖ (Rodríguez- Gil 1996).
A su vez los mismos autores la definen ―Como la investigación – acción
que contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están implicados
en ellos, sólo puede ser válida a través del diálogo libre de trabas con ellos‖.
La Investigación Acción Participación constituye una opción metodológica
de mucha riqueza , ya que , por parte ,permite la expansión del conocimiento y
por la otra genera respuestas concretas a problemáticas que se plantean los

55
investigadores cuando deciden abordar una interrogante , temática de interés o
situación problemática y desean aportar alguna alternativa de cambio de
trasformación.

TIPO Y DISENO DE INVESTIGACION

El Diseño de Investigación sitúa al investigador en el mundo empírico y


determina las actividades que tendrá que realizar para poder alcanzar el objetivo
propuesto.
El termino diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea. El diseño le señala al investigador lo que debe hacer
para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes que se ha
planteado.
Tamayo (2003) quien refiere ―sobre los estudios de campo cuando los
datos son recolectados en la realidad, por lo cual lo denominan primarios, su valor
radican en que han podido cerciorarse de las verdaderas condiciones en las que
se han obtenido los datos‖.
El trabajo de campo determina un muestreo secuencial (Erickson, 1989 -
255). El investigador al entrar al campo observa de una forma amplia el contexto,
los sucesos, las conductas, a medida que avanza en el estudio se va centrando en
una gama más restringida, a la vez que puede encontrar otros centros de interés
dentro del contexto.
En este proceso va adquiriendo nociones cada vez más claras respecto a
los procesos, las conductas más pertinentes para su estudio y por lo tanto
haciendo una selección en el que centra su foco de atención.
El mismo autor refiere que los tipos de investigación difícilmente se
presenta puros, generalmente se combinan entre si y obedecen sistemáticamente
a la aplicación de la investigación .Abouhamal, citado por el autor confirma que
tradicionalmente se presenta tres tipos de investigación y que de estos se
desprende la totalidad de la gama de estudios investigativos que trajinan los

56
investigadores, son a- Historia (que describa lo que era), b- Descriptiva (interpretar
lo que es) y c- Experimental (describe lo que será).

Por todo lo antes expuesto el tipo de Investigación estuvo determinada


según el objetivo de dicho trabajo indagando, y recolectando de forma continua la
información requerida, tomando participación en los procesos y clasificando lo
obtenido. Esta investigación corresponde al Método Investigación de Acción
Participativa, de tipo descriptiva con diseño De Campo.

ESCENARIO DE ESTUDIO

En las investigaciones de carácter cualitativo el escenario; es el lugar


donde se realiza la investigación y de donde se toman los informantes claves u
objetos de estudio, a fin de obtener los datos necesarios para la investigación.
Al respecto Taylor y Bogdan (1987). El escenario es el lugar en el
que el estudio se va a realizar, así como el acceso al mismo, las características de
los participantes y los recursos disponible.
Asi mismo, Hernández, Fernández y Baptista (1998) definen unidad de
estudio o de análisis ―aquella que se examina es decir, que se busca información,
su naturaleza depende de los objetivos de estudio‖
La presente investigación se realizó en el servicio de Banco de Leche
Humana del Hospital Clínico Universitario, donde también se ubica el servicio de
fórmulas lácteas. El Servicio de Banco de Leche Humana presta sus servicios
tanto a pacientes ambulatorias como a pacientes hospitalizadas en el mismo.
Además de ello laboran entre el turno de la mañana y la tarde alrededor de 8
personas entre las cuales está la coordinadora y su auxiliar.

57
INFORMANTES CLAVES

Una vez definido el escenario se selecciona los informantes claves, los


cuales son la selección de las personas que facilitan al investigador la información
necesaria para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en
determinado contexto tiene, en la investigación cualitativa, unas características
claramente diferenciadoras.
Según Martínez (2010) explica que aparte de la revisión de documentos, las
principales fuentes de información para la metodología cualitativa son las
personas o informantes claves quienes poseen conocimientos especiales, status,
buena capacidad de información.
Los informantes claves seleccionados son (3) entre ellos dos personas que
son la coordinadora y la auxiliar quienes están la mayor parte del día dentro de la
unidad y una madre que se encontraba siendo asistida por estas al momento de
una de las visitas realizadas. Estas serán identificadas por las letras del alfabeto
A, B Y C para garantizar su confidencialidad.
Seguido a esto, Martínez (2010) reitera, la selección de informantes no
admite la escogencia al azar, aleatoria, descontextualizada, pues es un proceso
flexible, abierto hasta llegar a la saturación o redundancia retórica de las unidades
de análisis, categorías y subcategorías que surjan. Es por ello que en los métodos
cualitativos se impone una muestra intencional, dando prioridad a la profundidad
sobre la extensión, por lo cual la muestra se reduce en una amplitud numérica,
pero observando que la misma represento mejor forma a los grupos.

58
TECNICAS E INSTRUMENTOS

Con el fin de resolver el problema en estudio el investigador debe definir los


métodos para observar o definir la información que debe ser recolectada para sus
fines.
Como parte del diseño metodológico es necesario determinar el método de
recolección de datos y tipo de instrumentos que se utilizara para lo cual deberá
tomarse en cuenta todas las fases anteriores. El método representa el medio o
camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el
consultado para la recolección de datos y el logro de los objetivos.
Para la recolección de datos cualitativos, según Reyes (2012), los
documentos, materiales, artefactos directos son una fuente valiosa de datos
cualitativos para el investigador, ya que le permiten entender el fenómeno central
del estudio, sobre todo cuando se trata de conocer los antecedentes de un
ambiente, las experiencias, vivencias o situaciones y su funcionamiento cotidiano.
Tales documentos, materiales y artefactos pueden ser individuales y grupales.
Para Cerda (2008), los datos cualitativos son recogidos al utilizar
instrumentos como grabación de entrevistas individuales, videos de observaciones
de eventos particulares, testimonios escritos de las personas con respecto al tema
a investigar, fotografías, historias de vidas, documentos escritos como: actas,
recortes de prensa, libros, artículos, entre otros.
En atención a los principios de Martínez (2009), sobre la aplicación de la
técnica de la entrevista se procedió con el encuentro personal, aclarando a los
informantes claves el propósito de la investigación, tratando de establecer una
relación cordial, afable y transparente con los entrevistados, los cuales se
mostraron dispuestos y receptivos a colaborar con las investigadoras.
En términos generales, la entrevista en la investigación cualitativa es una
técnica para la recolección de información y datos, la cual es realizada a partir de
una conversación cuyas orientaciones responden a propósitos concretos del
estudio.

59
De acuerdo con Abarca, Alpízar, Sibaja y Rojas (2013), ―es posible
entender la técnica de la entrevista como: el procedimiento de recolección de
información basado en una interacción entre dos personas o más, a través de la
conversación como herramienta principal‖.
La técnica de la entrevista en la investigación cualitativa, demanda el
establecimiento de una situación con condiciones adecuadas para favorecer que
las personas sujetos de investigación se vean realmente invitadas a conversar
acerca de aspectos relacionados con sus experiencias de vida.
En este sentido, Benadiba y Plotinsky (2001, p. 23, citado por Dalle, Boniolo
y Sautú, 2005) señalan que:
La entrevista es una conversación sistematizada que tiene por objeto
obtener, recuperar y registrar las experiencias de vida guardadas en la memoria
de la gente. Es una situación en la que, por medio del lenguaje, el entrevistado
cuenta sus historias y el entrevistador pregunta acerca de sucesos, situaciones (p.
48)

CATEGORIZACION

Para el análisis de los datos se aplicaron los procedimientos de:


categorización, triangulación, y teorización donde se explica el método de la
asociación o comparación de los datos obtenidos, seguido por la recomendación
de Martínez (2006), la cual consiste que cada vez que se van generando las
informaciones, los mismos se comparan unas con otras para poder categorizar.
Para Martínez (2006) categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar
mediante un término o expresión breves que sean claros e inequívocos, el
contenido o idea central de cada unidad temática.

60
De la misma manera, González y Cano (2010), señalan que la organización
y procesamiento de los datos no es un trabajo mecánico sino que está cargado de
matices interpretativos, que van surgiendo a medida que el investigador va
adentrándose en el estudio.
Teniendo como referencia la información teórica acerca de la
categorización, utilizamos esta técnica para la elaboración del análisis de datos
recogidos mediante la entrevista a los informantes claves seleccionados en el
presente estudio con el fin de dar respuestas a las interrogantes establecidas y dar
profundidad a los objetivos planteados.

TRIANGULACION.

La Triangulación constituye una de las técnicas más empleadas para el


procesamiento de los datos en las investigaciones cualitativas, por cuanto
contribuye a elevar la objetividad del análisis de los datos y a ganar una relativa
mayor credibilidad de los hechos.
Lo que se trata de delimitar no es simplemente la ocurrencia ocasional de
algo, sino las huellas de la existencia social o cultural de algo (cuya significación
aún no conocemos) a partir de su recurrencia, es decir, diferenciar o distinguir la
casualidad de la evidencia (Ruiz, 1999).

FASE IV
ANALISIS DE RESULTADOS

En el presente capitulo se dará a conocer los resultados obtenidos


mediante los instrumentos utilizados de recopilación de información. De esta
manera se categorizara la información obtenida en las entrevistas de cada uno de

61
los informantes, se transcriben de forma completa, fiel y exacta, tal como serán
emitidas por estos.

Cuadro: 1
Categorización información clave grafica Letra A
Lugar: Hospital Universitario de Caracas
Fecha: Jueves 22 de abril del 2021
Hora: 10.00 AM

CODIGO TEXTO CATEGORIA

01 E : Buenos días, somos -Condiciones del


estudiantes de la Banco de Leche.
Universidad Rómulo
Gallegos y queremos -Factores que
realizarle unas series de determinan su buen
preguntas con la finalidad de funcionamiento.
realizar nuestro trabajo de
grado acerca del Banco de -Necesidades del
Leche Humana de esta servicio
institución.
02
A: Si estoy de acuerdo
03
E: Cuanto tiempo tiene
laborando en esta unidad?
04
A: bueno tengo alrededor de
5 años en este servicio.

62
05 E: ¿Cómo considera que ha
sido el funcionamiento del
Banco de Leche Humana
desde sus inicios hasta el
momento actual?

06 A: Cuando llegue al servicio


aún se realizaban los
procesos de pasteurización
de la leche, con dificultades
por faltas de insumos, de
personal, pero se lograba
realizar sus procesos pero
iniciando la pandemia todo
empeoro y ya no se realizan,
solo se da atención a las
madres lactantes que tienen
dificultades para la
extracción de la leche. Esa
es una de las tareas más
sencillas pero es de bastante
dedicación y aun asi se hace
cuesta arriba, las madres no
tienen espacio para poder
atenderlas con comodidad,
sumándole a ello que solo
tenemos un succionador en
uso ya que el resto están
07 deteriorados.

63
E: Ha observado que
la calidad del servicio
prestado ha disminuido? Y
debido a que? Según su
08 experiencia en el mismo?

A: Ha disminuido mucho,
realmente no es un banco de
leche, o no cumple con el
objetivo planteado. Hay
muchas carencias iniciando
por los insumos médicos, la
maquinaria están dañadas y
obsoletas. Falta de prioridad
al servicio definitivamente, y
con la situación de la
pandemia eso se nos hace
cuesta arriba. El Banco de
Leche Humana del Hospital
Universitario de Caracas
necesita presupuesto para
ser renovado.
09

E: Que considera usted que


hace falta para recuperar el
espacio de Banco de Leche
Humana del Hospital
Universitario de Caracas?

A : Considero que la base

64
más importancia al Servicio y
a la atención que se brinda
aquí. Hay que actualizar la
maquinaria utilizada. O
repararla y tener un
presupuesto destinado al
Banco de Leche para que
brinde un excelente servicio
a todas aquellas madres y
lactantes que lo necesitan.

Cuadro: 2
Categorización información clave grafica Letra B
Lugar: Hospital Universitario de Caracas
Fecha: Jueves 22 de abril del 2021
Hora: 10.00 AM

CODIGO TEXTO CATEGORIA

65
01 E: Buenos días, somos -Condiciones del
estudiantes de la Banco de Leche.
Universidad Rómulo
Gallegos y queremos -Factores que
realizarle unas series de determinan su buen
preguntas con la finalidad funcionamiento.
de realizar nuestro trabajo
de grado acerca del Banco -Necesidades del
de Leche Humana de esta servicio
institución.
02
B: Si estoy de acuerdo
03
E: Cuanto tiempo tiene
laborando en esta unidad?
04
B: bueno tengo 7 años,
hace dos años me
cambiaron y luego volví a
05 estar aqui.

E: ¿Cómo considera que


ha sido el funcionamiento
del Banco de Leche
Humana desde sus inicios
en la unidad hasta el
06 momento actual?

B: Al principio cuando todo


comenzó excelente, aquí
realizábamos todos los

66
procesos, pasteurización,
esterilización. Brindábamos
07 un excelente servicio.

E: Ha observado que
la calidad del servicio
prestado ha disminuido? Y
08 debido a que? Según su
experiencia en el mismo?

B: Si, por supuesto


que sí. Ya no realizamos
ningún procedimiento. Ya
no procesamos leche
Humana. Los implementos
para procesar la leche
están dañados y no hay
insumos. Hasta antes de la
pandemia aun
pasteurizábamos la leche,
09 para ese momento ya
había problemas pero
luego todo decayó más.

E: Que considera usted que


hace falta para recuperar el
espacio de Banco de Leche
10 Humana del Hospital
Universitario de Caracas?

B: Oye mira, nosotras

67
seguimos aquí a pie de
lucha. Que es importante el
recurso humano, pero aun
así faltarían recursos.
Además de ellos los
materiales dañados. La
parte de esterilización.
Materiales descartables
para la higiene de las
madres. Darle más
atención a la unidad y a los
procesos que aquí se
realizan ya que son
muchas las pacientes que
se benefician de este
servicio.

Cuadro: 3
Categorización información clave grafica Letra C
Lugar: Hospital Universitario de Caracas
Fecha: Jueves 22 de abril del 2021
Hora: 10.00 AM

68
CODIO TEXTO CATEGORIA

01 E: Buenos días, somos -Calidad de


estudiantes de la Atención al paciente.
Universidad Rómulo
Gallegos y queremos -Funcionamiento
realizarle unas series de del Banco de leche desde
preguntas con la finalidad el usuario.
de realizar nuestro
trabajo de grado acerca -Necesidades del
del Banco de Leche usuario.
Humana de esta
02 institución.

03 C: Si, claro.

E: Desde cuando asiste


al servicio de Banco de
04 Leche Humana? Y por
qué?

C: Tengo una semana


viniendo, di a luz a mi
bebe y no me sale leche
05 aunque siempre lo trato
de amamantar.
E: ¿Cómo considera que
ha sido la atención en el
06 Banco de Leche Humana
durante sus visitas?

69
C: Bien, la verdad es que
han sido muy amables
conmigo y muy
profesionales. Me han
orientado cada vez que
vengo. Hay veces que
debo esperar porque solo
hay un succionador y hay
07 otra madre utilizándolo
pero la verdad es que son
muy buenos, me ha
ayudado a mí y a mi
bebe.
08
E: Recomendaría a
otras madres venir al
Banco de Leche
Humana?

C: Si, por supuesto que


sí. Sé que aquí se hacían
otras cosas pero en mi
caso ha sido de mucha
ayuda

70
PLAN DE ACCION

Objetivo General: Desarrollar un plan de acciones para mejorar y obtener


una ayuda para el banco de leche humana, con el fin de ayudar a todas las
madres para una adecuada alimentación (amamantamiento) para sus hijos.

Objetivo contenido Método o Recursos Tiempo Evaluación


Específicos Técnica

Proporcionar Definir todo el Dialogar con


acciones para mal Cartas Informativo la
ayudar al funcionamiento Entrevistas 1hs coordinadora
servicio a que carece el (prensas) encargada
mejorar su mal servicio de del servicio
funcionamiento Banco de para realizar
y condiciones. Leche un balance
actualmente. de las
necesidades
y hacerlas
llegar a los
jefes
mediatos e
inmediatos a
modo de
solicitud de
ayuda.

71
Orientar y Las madres
alentar a las Definición del Material quedan
madres a que Banco de Exposición informativos 1hs satisfechas
sigan Leche, su y carteleras con la
asistiendo al misión y visión. información
Banco de compartida.
Leche a modo
de hacer eco y
resaltar la
importancia de
su existencia y
buen
funcionamiento.
Proponer La
acciones para Reconocimiento Charlas. Entrevistas. 2hs coordinadora
la motivación a la labor. Talleres. del Banco
del personal y Reconocimiento de Leche y
resaltar su de labores. el personal
ímpetu y deseo existente
de manifestaron
perseverancia, la
superación y su importancia
gran sentido de de seguir
pertenencia. trabajando
en pro del
bienestar de
la madre y
su bebe.

72
FASE V
REFLEXIONES Y RECOMEDACIONES

En la presente fase presentamos las reflexiones y recomendaciones


generadas una vez obtenida y analizada la información concerniente a lo que
refiere el Banco de Leche Humana del Hospital Universitario de Caracas, sus
condiciones y el rol que desempeña el personal de salud que en esta unidad
labora.
Con respecto al objetivo principal de la creación del Banco de Leche
Humana en el Hospital Universitario de Caracas podemos observar que existen
muchas debilidades y carencias tanto de personal como de insumos.
Es importante resaltar que el poco personal que aún se mantiene en el
servicio son personas muy empáticas con espíritu asistencial y con vocación
hacia su trabajo y lo que hacen. Se puede sentir las ganas de tener una mejora al
servicio y continuar dando un servicio a tantas madres y lactantes que ameriten de
sus buenos oficios.
Podemos de igual manera resaltar que desde la inauguración del servicio
como Banco de Leche Humana (Ano 1999) los implementos e instrumentos para
la pasteurización y esterilización de la leche materna no han sido reemplazados
desde sus inicios, necesitando estos de mantenimiento y por el tiempo
transcurrido deberían ser actualizados.
Asimismo una de las funciones del Banco de Leche es dar conserjería
sobre la lactancia materna, actividad que se presta en el servicio y que pudimos
observar que medianamente se presta el servicio pese a la motivación del
personal que labora en la unidad.
El Banco de Leche Humana del Hospital Universitario de Caracas es un
servicio de tipo formal, sin fines de lucro. Vale la pena mencionar que el

73
presupuesto con el que cuenta es insuficiente y por ello tantas fallas en cuestión
del servicio que allí se debería prestar.

RECOMENDACIONES

1. Adquisición de nueva tecnología para el procesamiento de la leche materna


y de esta manera brindar el servicio que corresponde al Banco de Leche
Humana.

2. Hacer campañas por los diferentes medios de comunicación para la


concientización y promoción a las autoridades de la importancia del
mantenimiento del Banco de Leche Humana.

3. Incentivar al personal existente en la unidad mediante charlas motivadoras


para que sigan manteniendo ese espíritu de ayuda y empatía para con las
madres que aun asisten al servicio.

4. Realizar charlas o cursos de actualización dirigidos al personal que labora


en el servicio acerca de los implementos o utensilios para el procesamiento
de la leche materna.

74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Castillo, Ma. (2014) Concepciones teóricas en el diseño curricular de las


especialidades biomédicas. Rev Cubana Educ Med Sup.
Correa S., Puerta A. y Restrepo B. (2002). ―Investigación Evaluativa‖.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.Colombia.
Correa S., Puerta A. y Restrepo B. (2002). ―Investigación Evaluativa‖.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.Colombia.

Hernández Sampieri, R., y Col. (2006) Metodología de la Investigación. 4ª


ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A.
Hernández M, (2013) Efecto de los procesos de higienización sobre la
calidad microbiológica de la leche humana del banco de leche del Hospital
Universitario de Caracas (HUC). vol.34, no.1, p.10-16. (22 de mayo de 2017).
Lactancia materna. Guía para profesionales. Monografía de la Asociación
Española de Pediatría N° 5. 2004

Leal F. (2010) El Pediatra Eficiente, Bogotá, Colombia, Editorial Médica


Panaméricana, Pag 428.

Leche de fórmula frente a leche materna de donante para la alimentación a


neonatos prematuros o de bajo peso al nacer. Organización Mundial de la Salud.
[Sede web] Disponible en: http://apps.who.int/rhl/newborn/cd002971/es/
Machado R.( 2015) Experiencias de donación de leche humana en
Andalucía-España: un estudio cualitativo. Enferm. glob. Ene; 14(37): 114-124
Mariner A (2007) Fundamentos de Enfermería: Ciencia, Metodología y
Tecnología. 6ta ed. Editorial Elsevier España: S.A.

75
Silvestre P. (2015) Conocimientos y prácticas de profesionales de la salud
sobre amamantamiento materno en servicios públicos de salud. Rev. Latino-Am.
Enfermagem. 17(6): 953-960
Tamayo y Tamayo, M. (2010) El proceso de la investigación científica.
Editorial Limusa. México.
Universidad Simón Bolívar. (2013) {Boletín en Línea} Bancos de leche
humana .Consultado 22 de Febrero del 2017.

Palella, S. (2012) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da. Ed.


FEDEUPEL. Caracas.
Pacheco E ( 2014) Administración de los servicios de enfermería.5ª ed.
Editorial Síntesis. Madrid.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación
del lactante y el niño pequeño. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002.
Disponible en:
http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf
[fecha de acceso: 01 de febrero de 2017].

76
ANEXOS

77
78
79
80
81
82
83
84
PRESENTACION DE CUESTIONARIO

A continuación se le presenta un cuestionario tipo encuesta con la finalidad


de conocer su opinión en relación a: información que tiene el personal en el área
del banco de leche humana del Hospital Universitario de Caracas

1. Los datos suministrados en la presente encuesta son de absoluta


confiablidad ,lo que agradeceríamos ser lo más objetivo posible en sus
respuestas
2. En este estudio se utilizó como instrumento tipo cuestionario
conformado por preguntas abiertas, que implican un intercambio
entrevistados – entrevistador.

Cuestionario

1 Cuanto tiempo tiene laborando en esta unidad?


2 ¿Cómo considera que ha sido el funcionamiento del Banco de Leche Humana
desde sus inicios hasta el momento actual?
3 Ha observado que la calidad del servicio prestado ha disminuido? Y debido a
que? Según su experiencia en el mismo?
4 Que considera usted que hace falta para recuperar el espacio de Banco de
Leche Humana del Hospital Universitario de Caracas?
5 Desde cuando asiste al servicio de Banco de Leche Humana? Y por qué?
6¿Cómo considera que ha sido la atención en el Banco de Leche Humana durante
sus visitas?
7 Recomendaría a otras madres venir al Banco de Leche Humana?

85

También podría gustarte