Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

"NIVELES DE DEPRESIÓN EN DOCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS DEL


MUNICIPIO DE ANTIGUA GUATEMALA."
TESIS DE GRADO

MARLENY ALEJANDRA CHAVARRIA MÁRQUEZ


CARNET 21633-12

LA ANTIGUA GUATEMALA, MARZO DE 2022


SEDE DE LA ANTIGUA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

"NIVELES DE DEPRESIÓN EN DOCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS DEL


MUNICIPIO DE ANTIGUA GUATEMALA."
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
MARLENY ALEJANDRA CHAVARRIA MÁRQUEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

LA ANTIGUA GUATEMALA, MARZO DE 2022


SEDE DE LA ANTIGUA
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MIQUEL CORTÉS BOFILL, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTHA ROMELIA PÉREZ CONTRERAS DE CHEN
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JOSE ANTONIO RUBIO AGUILAR, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTORA MGTR. SILVANA GUISELA ZIMERI VELÁSQUEZ DE CELADA
ADMINISTRATIVA:
SECRETARIO GENERAL: DR. LARRY AMILCAR ANDRADE - ABULARACH

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANO: DR. JUAN PABLO ESCOBAR GALO

VICEDECANA: DRA. KAREN ANAVICTORIA PONCIANO CASTELLANOS DE BURGOS

SECRETARIA: MGTR. ANA ISABEL LUCAS CORADO DE MARTÍNEZ

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. MARIA VICTORIA CABRERA ARMAS DE RAMIREZ

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. CARLA CRISTABEL JUÁREZ FLORES
Señores
Facultad de Humanidades
Universidad Rafael Landívar
Ciudad.

Respetables Señores:
Tengo el agrado de dirigirme a ustedes para someter a su consideración la tesis de la
estudiante MARLENY ALEJANDRA CHAVARRÍA MÁRQUEZ con carné N. 2163312, titulada:
“Niveles de depresión en docentes de centros educativos privados del municipio de
Antigua Guatemala” previo a optar el título académico de Licenciatura en Psicología
Clínica.

Asimismo, por haber tenido la oportunidad de dar seguimiento a la investigación y


revisar el informe final, me permito manifestarles que la misma cumple las condiciones
exigidas por la Universidad Rafael Landívar y la Facultad de Humanidades para trabajos de
esta naturaleza, por lo que me permito someter a su consideración para que sea
nombrado el revisor respectivo.

Atentamente:

Mgtr. María Victoria Cabrera Armas de Ramírez


Asesora
Agradecimientos

En primer lugar, quiero extender mi profundo agradecimiento a Dios por haberme

brindado la oportunidad de llegar hasta este punto de mi vida y tener el privilegio de alcanzar

una meta más, no ha sido fácil, pero me ha brindado la sabiduría y el entendimiento necesarios

para cumplir este sueño y poder así de su mano brindar el apoyo a las personas que lo necesitan

y que en algún punto también necesitan de Él.

Así también quiero extender mi agradecimiento a mi familia (mis padres, mi hermano, mi

tía Ana y mi primo Emanuel) por estar allí a pesar de las adversidades, y por no dejar que me

venza en los momentos frustrantes que se pudieron presentar en el transcurso del tiempo para

llegar a esta meta, me apoyaron no solo económicamente, sino también con palabras de aliento

en los momentos necesarios y estuvieron allí motivándome y apoyándome moralmente.

Agradezco a las autoridades de la universidad por el apoyo brindado durante estos años,

por haberme brindado la oportunidad de crecer profesionalmente dentro de la universidad Rafael

Landívar de la sede de Antigua Guatemala, especial mente quiero agradecer a la Mgtr. María

Victoria Cabrera Armas de Ramírez por su apoyo brindado desde el inicio de la carrera y por su

valiosa colaboración y paciencia para la elaboración de este proyecto de tesis, ya que de ella tuve

la dicha de aprender muchas cosas y de crecer profesionalmente con cada uno de sus consejos.

Al mismo tiempo quiero agradecer a la Licenciada Alma Leticia López por su apoyo y por creen

en mi durante todo este tiempo.

Finalmente quiero agradecerle a mi amiga más cercana por el apoyo brindado y por las

palabras de aliento que me dieron para llegar hasta aquí, dedicándome su tiempo en mis noches

de desvelos al realizar trabajos por eso y mucho más muchas gracias a mis dos grandes amigas

Claudia María Shakira Ochoa.


Dedicatoria

A Dios Por brindarme la oportunidad de llegar hasta este punto de mi vida y poder cumplir

un sueño más estando presente en cada uno de mis pasos, dando buena salud y la capacidad de

tomar buenas decisiones

A mi madre (Rosa María) Por impulsarme a ser mejor cada día y darme el ejemplo de

ser una mujer luchadora, gracias a eso poder ser una mejor persona cada día, por aconsejarme

por inculcarme valores.

A mi padre (Cristóbal) Por estar allí a pesar de las adversidades y por impulsarme día

a día a ser una persona de éxito y luchadora por medio de sus palabras de aliento y su amor, en

los momentos de frustración siempre estuvo allí alentándome a seguir adelante.

A mi Hermano Por brindarme un ejemplo de valentía y de perseverancia a pesar de las

diferencias siempre está allí para animarme.

A mis Familiares Tía Ana y Primo Emanuel por estar allí en las buenas y en las malas

por sus palabras de aliento por escucharme cuando lo necesite y por su cariño y aprecio.

A mi amistad más cercana Por animarme a seguir luchando por siempre hacerme reír

cuando me sentía triste y desanimada, por esas llamadas en las que podía desahogar todas esas

emociones.

Gracias a cada uno de ellos yo el día de hoy puedo decir que llegamos una vez más a un escalón

importante en la vida, gracias por todo su amor y todo lo que me han apoyado Dios los bendiga

a todos y cada uno de ellos, hoy por hoy puedo decir MISION CUMPLIDA¡¡¡¡¡
Índice
Resumen ....................................................................................................................................................................... 1
I introducción ............................................................................................................................................................... 2
1.1 Depresión ..................................................................................................................................................14
1.2 Trastorno depresivo mayor .....................................................................................................................18
1.2.1 Características comunes ...........................................................................................................................19
1.2.2 Prevalencia ................................................................................................................................................20
1.3 El Trastorno depresivo persistente o Distimia ..........................................................................................21
1.4 Consecuencias de la depresión en el Ámbito laboral ....................................................................................22
1.4.1 Inasistencia al trabajo: ........................................................................................................................22
1.4.2 Problemas de concentración: ..............................................................................................................22
1.4.3 Incumplimiento de objetivos ...............................................................................................................22
1.4.4 Sentimientos de depresión solamente en el trabajo: .........................................................................23
1.4.5 Fatiga o falta de energía ......................................................................................................................23
1.5 Depresión y educación .............................................................................................................................24
II. Planteamiento del problema ............................................................................................................................... 27
2.1 objetivos generales ...........................................................................................................................................28
2.2 objetivos específicos .........................................................................................................................................28
2.3.1 Definición conceptual ...............................................................................................................................28
2.3.2 definición operacional ..............................................................................................................................29
2.4 Alcances y limites .........................................................................................................................................29
2.5 Aportes..........................................................................................................................................................30
III. método ................................................................................................................................................................. 31
3.1 sujetos ...............................................................................................................................................................31
3.2 instrumento ......................................................................................................................................................31
3.2.1 calificación de resultados..........................................................................................................................32
3.3 Procedimiento ..................................................................................................................................................32
3.4 tipo de investigación ........................................................................................................................................33
IV RESULTADOS ..................................................................................................................................................... 34
V Discusión de resultados ......................................................................................................................................... 39
VI. conclusiones ......................................................................................................................................................... 44
VII. Recomendaciones ............................................................................................................................................... 46
Referencias ................................................................................................................................................................. 47
http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/susalud/susalud.htm ................................................................50
Anexos de la investigación......................................................................................................................................... 53
RESUMEN
La presente investigación fue realizada con el objetivo de conocer los niveles de depresión

que presentaban los docentes de diferentes instituciones privadas del municipio de Antigua

Guatemala, el tipo de investigación realizada fue tipo cuantitativa, para ello se contó con una

muestra de 31 individuos entre ellos hombres y mujeres entre las edades de 20 a 50 años todos

docentes de nivel básico durante el ciclo escolar 2021, para la evaluación de la población se utilizó

la escala de depresión de Beck BII. Los resultados muestran que el nivel de depresión que

predomina en la población evaluada es el nivel mínimo, de la misma manera se demuestra que los

síntomas más comunes presentados son pérdida de apetito, perdida de placer, cambios en los

hábitos de sueño, cansancio, fatiga y perdida de placer sexual dentro de los niveles de depresión,

presentados el 3% nivel severo de depresión. L as edades más afectadas oscilan entre 36 a 40 años.

Se concluye que, a pesar de las dificultades presentadas al inicio, y durante esta pandemia del

COVID-19 la población evaluada ha sabido manejar de manera positiva la situación presentada y

al momento de la evaluación ya había disminuido el estrés y presentaban adaptación a la educación

en modalidad virtual. Se recomienda a las autoridades de cada institución brindar acompañamiento

para identificar aumento de los síntomas de depresión y brindarles herramientas que les permitan

aprender a manejarlos de una mejor manera utilizando terapia cognitivo conductual y terapia

interpersonal.

1
I INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V

(2014), la depresión es un trastorno en el estado anímico del individuo en el cual los rasgos más

comunes suelen ser la presencia de un estado de ánimo triste, vacío o irritable, este a su vez

puede estar acompañado de cambios, los cuales pueden ser somáticos o cognitivos que afectan la

vida del individuo.

En la actualidad la enfermedad provocada por el coronavirus SARS CoV-2, COVID-19

ha afectado a la población mundial de manera general en todas las áreas de la vida, provocando

con ello diferentes afecciones psicológicas, sintomatologías somáticas y cognitivas dejando ver a

simple vista diferentes niveles depresivos los cuales se presentan de múltiples formas.

Esta sintomatología depresiva se relaciona con las diversas situaciones a las que la

población se ha enfrentado durante la pandemia: temor al contagio de la enfermedad, el

aislamiento, la estigmatización social, crisis económicas y muchas veces al duelo por la pérdida

de un ser querido y las circunstancias del proceso, lo cual puede provocar manifestaciones de

ansiedad, estrés o depresión.

Según el DSM-V (2014), “la muerte de un ser querido suele conllevar un gran

sufrimiento, pero no induce normalmente un episodio depresivo mayor, cuando esto ocurre el

deterioro tiende a ser más grave” los trastornos depresivos que desencadenan estos rasgos, en

muchas ocasiones pueden venir acompañados con ansiedad, características mixtas,

características de melancolía, características atípicas.

La depresión, puede convertirse en un problema de salud serio, tanto para el individuo

como para la sociedad en general, en especial cuando se presenta en periodos prolongados por

2
los niveles de afección debido a que provoca sufrimiento y alteraciones en los ámbitos

familiares, escolares, laborales y en el peor de los casos la muerte.

La Organización Mundial de la Salud OMS (2018), resalta que. “El suicidio es la segunda

causa de muerte que más afecta a los jóvenes y los adultos por lo que calcula que la depresión

afecta a más de 300 millones de personas a nivel mundial, desde luego, existen diferentes

procedimientos que son de mucho bienestar para los afectados, sin embargo, más de la mitad de

los mismos no reciben tratamiento”.

La Organización Panamericana de la Salud OPS y la OMS (2018), en la semana de la

salud mental, discutieron en un panel de expertos la forma de buscar opciones para mejorar la

cobertura sobre la salud mental y resaltaron que América Latina se caracteriza por ser una

población muy alegre y sonriente pese a las dificultades que se pueden enfrentar en la vida

cotidiana, pero que sin embargo, las diferentes estadísticas sobre la salud mental de los

latinoamericanos revelan que, una de cada cinco personas sufre algún tipo de dolencia mental

poniendo como ejemplo uno de los índices más altos la depresión y la ansiedad severa.

Basándose en un contexto más concreto y encaminándose a la sociedad guatemalteca, la

OMS (2012) refiere que “En Guatemala uno de cada cuatro guatemaltecos mayores de 18 años

ha padecido en algún momento de su vida por lo menos un trastorno mental o depresión y

solamente el 2.3% de esa misma población han tomado la importancia del caso y han consultado

con algún especialista.” Es por ello que identificar los diferentes niveles depresivos en

determinados grupos de la población es de interés, considerando que en la sociedad guatemalteca

aproximadamente el 8% de la población presentan algún grado de depresión, porcentajes que

durante la pandemia pueden ser más elevados y se asume como algo común.

3
La pandemia del COVID-19, ha influido en la manera en la que se llevan a cabo las

actividades laborales, en la educación, la emigración a la modalidad virtual ha afectado no solo a

los estudiantes sino también a los docentes de todos los niveles, en especial a los del nivel medio

que trabajan con adolescentes y han sido forzados a cambiar sus planificaciones y la manera en

la que se desenvolvían para mantener motivados a los estudiantes en el proceso educativo.

Comunicarse con los alumnos por medio de redes sociales, impartir clases a través de

plataformas educativas, la realización de guías de estudio, listas de lecturas, adaptar las

actividades presenciales a la virtualidad y realizar evaluaciones en línea, de alguna forma han

influido en su salud física y mental de los docentes y con el tiempo pueden afectar las relaciones

familiares, profesionales y sociales.

Es por eso que tomando en cuenta la vulnerabilidad en el que la pandemia COVID 19 ha

colocado a los docentes, el presente estudio pretende identificar los niveles de depresión que

presenten los docentes de centros educativos privados de Antigua Guatemala. Se contó con una

muestra de 31 docentes entre ellos hombres y mujeres, a los que se les aplicó la escala de

depresión de Beck,

Diferentes estudios demuestran como la depresión afecta directamente la vida de los

individuos, por ello se citan algunos estudios realizados sobre el tema en Guatemala:

Aguirre, (2021) realizó un estudio en el cual el objetivo era determinar la prevalencia

de síntomas de depresión, ansiedad e ideación suicida en estudiantes de medicina, el estudio

fue de tipo descriptivo y transversal el cual conto con 2,503 estudiantes elegidos de manera

aleatoria, los resultados obtenidos presentaron que el 49.78% presento síntomas de depresión,

el 75.23% síntomas de ansiedad y el 23.97% ideación suicida, por lo que se concluyó que

cada 10 estudiantes cinco presentan síntomas de depresión y siete síntomas de ansiedad, de

4
los cuales la mayoría se clasifican como moderado y leve respectivamente dos de cada 10

estudiantes presentan ideación suicida la muestra estuvo comprendida en estudiantes de 18 a

22 años.

Fajardo (2018), Presentó una investigación tipo descriptivo, la cual llevaba por

nombre “Nivel de estrés en docentes de la Facultad de Humanidades de psicología clínica e

industrial de la universidad Rafael Landívar” su objetivo principal era determinar el nivel de

estrés que manejaban los docentes de la Facultad de Humanidades, de psicología clínica e

industrial, el investigador obtuvo el apoyo de 30 profesionales, con un rango de edad que iba

de 30 a 56 años, el instrumento que utilizo fue la escala de estrés de docentes ED-6 la cual

consta de 77 ítems y a su vez se divide en 6 dimensiones las cuales evalúan ansiedad,

depresión, presiones, creencias, desmotivación y mal afrontamiento, al finalizar obtuvo como

resultado que los niveles de estrés que manejan los docentes es muy bajo a su vez, también

concluyó que las variables como el género, nivel económico, estado civil entre otras no tienen

mayor influencia dentro de los niveles de estrés que estos presentan, es por ello que

recomendó que los docentes deberían de organizar mejor sus actividades cotidianas para

poder así tener un mejor desenvolvimiento y evitar situaciones estresantes.

Hernández (2018), realizó un estudio cuantitativo tipo correlacional, el cual tuvo por

nombre “relación entre el grado de estrés y manifestaciones de depresión, en maestros del

nivel medio”, para lo cual el objetivo del investigador fue identificar la relación entre el grado

de estrés y las diferentes manifestaciones de depresión, para ello el investigador contó con el

apoyo de 30 sujetos, los cuales fueron maestros del municipio de Zacapa a quienes se les

aplicó la Escala Hamilton para Depresión y el test de Estrés Laboral, obteniendo como

resultado final, que el estrés y las manifestaciones de depresión, si poseen relación

5
significativa, por lo que recomendó a los participantes mantener una actitud positiva en las

actividades cotidianas, ya que esa actitud ejerce de alguna manera influencia sobre su

ambiente.

Martínez (2016), el investigador llevó a cabo un estudio tipo descriptivo comparativo,

con el nombre de “Depresión en hombres y mujeres con Diabetes Mellitus” su objetivo

principal fue determinar la existencia de depresión que había en los participantes, para así

posterior mente realizar una comparación entre ambos grupos, para ello el investigador contó

con la participación de 25 hombres y 25 mujeres con edades determinadas entre 45 a 65 años,

dicho estudio se llevó a cabo en la ciudad Capital de Guatemala, y para obtener resultados

más completos se contó con el apoyo del Test de Depresión de Beck el cual tiene el propósito

de evaluar los síntomas depresivos. Dentro de los resultados obtenidos el investigador

concluye que se puede observar una diferencia de alguna manera significativa entre el grupo

de hombres y el grupo de mujeres al momento de comparar el nivel de depresión de ambos

grupos, finalmente recomendó que es importante realizar talleres psicoterapéuticos referentes

a la diabetes y la depresión, así como también la explicación de cada uno de los síntomas y

signos como contrarrestarlas.

Mejía, (2019) menciona en el adulto mayor es una patología altamente prevalente y

tratable, ya que es importante tomar en cuenta esta población para estudiar los factores de la

sociedad que influyen, y desencadenan dicha sintomatología ya que existen diferentes

deterioros cognitivos los cuales pueden ayudar a desencadenar nuevas enfermedades, los

resultados de la investigación mostraron que 140 adultos mayores de los cuales se encuestaron

a 87 de ellos presentaron un 67% un estado de ánimo normal, mientras que el 27% mostraron

6
un nivel de depresión leve, así también un 6% de la población encuestada fue detectada con

depresión establecida.

Ordoñez (2016), realizó una investigación tipo descriptiva exploratoria, en la cual el

principal objetivo, fue establecer los niveles de depresión en personas jubiladas, las cuales

fueron funcionarios públicos, el lugar de dicha investigación fue Huehuetenango, la muestra

estuvo formada 40 sujetos entre las edades de 50 a 91 años, el investigador consideró que era

conveniente realizarla con el apoyo de sujetos de ambos sexos, los cuales desempeñaron en su

vida laboral puestos administrativos u operativos, para dicha investigación se contó con el

apoyo del test de depresión de Beck II el cual está destinado para medir los niveles de

depresión a partir de los 16 años, el investigador obtuvo como resultado que un 60% de los

jubilados se encuentran ubicados en un nivel de depresión mínima, mientras que un 28% de

los mismos se encuentra en un nivel de depresión leve, al finalizar la investigación, el

investigador recomendó bridar la atención psicológica a las personas que están a punto de

retirarse para contrarrestar de alguna manera los rasgos de depresión.

Así también Ozaminz (2020), nos habla sobre el tema en el artículo “COVID-19 estrés

y ansiedad ya están afectando al profesorado”, el cual refiere que estudios recientes

realizados han mostrado que los maestros y las maestras de la actualidad se han topado con

niveles muy elevados de estrés al momento de impartir clases en línea, esto como

consecuencia de trabajar desde el hogar y en muchas ocasiones los síntomas de estrés se han

presentado acompañados de ansiedad, depresión y trastornos del sueño, refiriendo que el uso

de la tecnología y trabajar desde el hogar genera con el tiempo sentimientos de tensión,

ansiedad, agotamiento, así como también afecta el rendimiento de actividades en horario

laboral, agravándose muchas veces con el despido y la inestabilidad laboral.

7
Palacios, (2021) el objetivo de la investigación realizada fue determinar la relación

que existía entre las variables de bienestar espiritual y la depresión, este estudio fue de índole

correlacional cuantitativo no experimental, la muestra estuvo conformada por 342 jóvenes que

oscilaban entre los18 a 35 años de diferentes regiones del país, para esto fue utilizada la escala

de depresión de Zung y los resultados obtenidos evidenciaron que existe una relación

significativa entre las variables del estudio por lo tanto concluyeron que en los jóvenes que

presentan un mayor grado de bienestar espiritual, los rasgos de depresión disminuyen.

Ramos (2016), realizó un estudio tipo descriptivo y comparativo con maestras

jubiladas y maestras no jubiladas, su objetivo fue determinar si existe diferencia al comparar

maestras jubiladas y maestras no jubiladas midiendo así la severidad de la depresión, el

estudio lo realizó en Puerto Barrios Izabal, para lo cual evaluó a 25 maestras jubiladas y 25

maestras no jubiladas, contó con la utilización del cuestionario de depresión de Aarón Beck y

los resultados mostraron que no existió una diferencia significativa al 0.05% dentro de la

depresión al comparar ambos grupos, la media fue de 19.56 dentro de las maestras jubiladas y

19.45 dentro de las maestras no jubiladas, y también recalco que el 28% de las maestras

jubiladas presentaron depresión, mientras que el grupo de las no jubiladas presento depresión

un 22%,concluyó así que no existió una diferencia significativa dentro de los grupos de

maestras jubiladas y no jubiladas, así también recomendó que es importante implementar

talleres psicológicos en donde se describa detalladamente que es la depresión, cuáles son sus

síntomas y signos así como también la manera correcta de combatirla.

Reyes (2020), “Coronavirus y sus efectos sobre la educación” el autor refiere que la

pandemia del COVID-19, tiene un impacto importante sobre la sociedad guatemalteca ya que

no solo las personas mayores han abandonado su centro de trabajo, sino también la niñez se

8
ha visto afectada, ya que los niños han abandonado los diferentes centros de estudio, viéndose

obligados a estancar su crecimiento académico, señalando que las principales víctimas sobre

este acontecimiento son los niños, dentro de un rango de edades de 12 a 17 años han optado

por dejar las clases y centrarse en un trabajo para desarrollar así el bienestar familiar, esto con

la idea de retornar a sus clases al finalizar la situación del COVID-19, ya que no pueden

asistir a clases y su nivel socioeconómico no les permite tener clases dentro de la nueva

modalidad virtual, esto debido a que el nivel socioeconómico de las familias y de los docentes

muchas veces no es el adecuado, en Guatemala es difícil recibir clases en línea ya que no se

cuenta con un equipo de cómputo adecuado con acceso a internet, por lo que aún las

universidades e instituciones privadas han tenido dificultades al implementar esta nueva

modalidad, presentando retos no solo para los niños, para la educación, sino también para las

áreas laborales específicamente para los maestros. Además los expertos afirman que se ha

perdido la conexión que acerca los maestros a sus alumnos al momento de impartir sus clases,

así como que los estudiantes en muchas ocasiones no poseen las herramientas necesarias o no

cuentan con el apoyo para poder realizar sus actividades educativas.

Así mismo, el tema ha sido estudiado a nivel internacional dada la importancia y el

impacto que el mismo genera en la sociedad, por ello a continuación se resumen algunos estudios

realizados en diferentes países:

El artículo científico publicado en la página Pasadena Health Center en cual lleva por

nombre “El COVID causa depresion”, (2021), el estudio fue llevado a cabo a nivel

Latinoamericano y describe que algunos de los efectos a largo plazo de enfermedades

crónicas son la depresión y ansiedad, siendo uno de los mayores efectos la perdida de interés

en actividades las cuales resultaban ser placenteras y les generaba paz y felicidad. Los

9
pacientes con depresión frecuentemente tienen insomnio, ganancia o pérdida de peso, así

como también cambios de ánimo severos. Enfatiza que, ante la actual situación de pandemia,

la mejor forma en la que se puede sobrellevar el confinamiento es controlar los niveles de

estrés, combatiendo la soledad por medio de diferentes actividades ya sea por medio de video

llamadas, llamadas telefónicas, la utilización de las redes sociales entre otras, mejorando así

su estado de ánimo, al mismo tiempo que convive con su ambiente a distancia y sin poner en

riesgo su salud ni la de sus seres queridos.

Gutiérrez y Parrado (2017), Colombia realizaron una investigación tipo cuantitativo

para evaluar los niveles de ansiedad y depresión en docentes, para esta se contó con el apoyo

de docentes del país los cuales colindan entre las edades de 18 a 44 años a los cuales se les

aplicó una encuesta nacional de salud mental, (ENSM) dentro de los resultados obtenidos se

evidenció un bajo nivel de ansiedad 88.6%, contrario a un alto nivel de depresión 95.4% en

los docentes, de esta forma se cumplió con el objetivo general de la investigación y de la

apertura otras investigaciones relacionadas con el tema, del mismo modo el autor concluye

que este tipo de investigaciones son necesarias dentro de la población docente debido a la

escasa importancia que se le brinda a la salud mental, así también recomienda realizar

investigaciones de este tipo con la población docente para tener la oportunidad de profundizar

más en el tema así como también proponer programas que disminuyan la presencia de

ansiedad y depresión.

De la misma manera Martínez (2017), Colombia realizó un estudio cuantitativo sobre

la relación de estrés laboral y depresión en docentes de una escuela secundaria ubicada en

Medellín Colombia, con el objetivo de abordar los factores de estrés y depresión de los

mismos, para el mismo se contó con el apoyo de 15 docentes los cuales trabajaban en la

10
institución antes mencionada en la jornada vespertina, a los mismos se les aplicó un inventario

de depresión de Beck así como el cuestionario de perfil de estrés teniendo como resultado que

la mayoría de los educadores presentan algún tipo de riesgo relacionado con el estrés en la

salud, en cuanto a la depresión el riesgo es mínimo, ya que la población evaluada presenta un

20% la cual tienden a manifestar riesgo relacionado con estrés y depresión, por lo que el autor

concluye que no existe relación directa entre ambas variables que se midieron durante la

investigación, las cuales son estrés laboral y depresión en los docentes de la institución

educativa, así también se recomienda que se implementen programas de promoción y

prevención para la salud mental dirigida a docentes ya que esta necesidad es evidente.

Enfocándose sobre el tema también, Martínez (2018), México realizó un estudio tipo

cualitativo descriptivo, con el nombre de trabajo emocional y estresores laborales como

predictores de ansiedad y depresión en profesores universitarios de la ciudad de México DF,

con el objetivo de evaluar la predicción de ansiedad y depresión, para esto se contó con 211

docentes universitarios, a los cuales se les aplicaron el test TE y EL. Dentro del estudio se

identificaron las variables de salud mental, los resultados muestran que en correlaciones

bivariadas y modelos de regresión la depresión y ansiedad contribuye a predecir la ansiedad

en mujeres, pero también el estudio permitió identificar la predicción de la salud mental en los

profesores, así también concluye que se debe de pensar en un futuro en realizar un estudio

cuantitativo y longitudinal para tomar en cuenta los fenómenos que se presentan por medio de

emociones dentro del ámbito profesional contribuyendo a poseer una buena intervención

afectiva para la población en riesgo.

Molina (2020), Perú “educación online retos que enfrentan los docentes para adaptarse

a la nueva normalidad” este articulo menciona como la situación actual del COVID-19 a

11
afectado significativamente la educación y como los profesores se han esforzado de manera

individual, por mejorar la manera en la que pueden impartir sus clases, esto debido a que no

todas las instituciones educativas cuentan con una igualdad socioeconómica así también

señala la falta de habilidad tecnológica y metodológica que se presenta dentro de esta

educación a distancia, y los diferentes cambios bruscos que han tenido que manejar los

profesores generándoles estrés y ansiedad al momento de ejercer sus clases, lo cual de manera

significativa puede con el tiempo llegar a generar algún tipo de trastorno psicológico es por la

presión ejercida.

Así mismo Morales (2017), Perú se enfocó en realizar una investigación de tipo

descriptivo con el nombre de acoso laboral depresión en docentes de ambos sexos del nivel

secundario del distrito de Puente Piedra, cuyo objetivo era corroborar la relación que existe

entre el acoso laboral y la depresión en docentes, la investigación se llevó a cabo en un

instituto de educación secundaria de Lima Perú, dentro de la muestra se situaron 313

docentes, los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de HPL, y la escala de

autovaloración de depresión, al finalizar los resultados obtenidos se muestra que existe una

correlación positiva y significativa es decir entre mayor acoso laboral mayor depresión,

recomendando que se realizara un programa en el cual los docentes puedan fortalecer sus

actitudes al trabajar en equipo.

Orozco (2017), Perú, “entrevista sobre la depresión” realizo una entrevista en la cual

se habla sobre la depresión en los adultos de la tercera edad, y como al finalizar su carrera

profesional y darse cuenta de las habilidades que ha perdido a lo largo del tiempo empiezan

los sentimientos de irritabilidad, mal humor, esto acompañado de la perdida de seres queridos,

12
amigos, independencia familiar, así también el autor señalo que los estereotipos que existen a

lo largo de la vida referente a esta edad afectan muchas veces el autoestima de los mismos.

De la misma forma la Revista Científica Indexada (2020), España publicó un artículo

en el que explica como el miedo y la inseguridad se presentan en la población como

consecuencia de las diferentes restricciones presentadas por la pandemia COVID 19, que poco

a poco estas restricciones representan un desafío para la población y que a lo largo de la

pandemia se han presentados diferentes síntomas de salud mental dentro de los cuales el

estrés, miedo, ansiedad y depresión son los que más se presentan de manera recurrente, por lo

que se hace necesario mitigar esas secuelas.

Rodríguez (2020) España realizo un estudio analítico llamado estrés y depresión de

docentes de una institución pública de enseñanza con el objetivo de analizar la presencia de

estrés y signos indicativos de depresión en docentes de una institución pública, para la

muestra se contó con la participación de 163 docentes de la provincia de Murcia, a los cuales

se les aplico el inventario de Beck-IDB dentro de los resultado obtenidos se constató que el

nivel de estrés y depresión es mínimo significativo por lo que se concluyó que los docentes

con niveles mínimos y leves están sujetos a diferentes sintomatologías de estrés y depresión

que les provocan las mismas instituciones en las cuales trabajan.

Y para terminar Solórzano (2021), México “duelo y la pérdida de un ser querido y como

esto afecta significativamente las actividades pedagógicas de los maestros” explica en el

artículo como en la actualidad, por la Pandemia del COVID-19 la factura de la vida de los

seres queridos han afectado grandemente a la comunidad y sociedades seguido de la manera

en que ahora los mismos profesores se desempeñan al brindar el servicio virtual, por lo que

13
refiere que todos estos factores no ayudan a afrontar de ninguna manera los síntomas

depresivos y el dolor que deja consigo la perdida de algún familiar.

Para fundamentar la investigación, a continuación, se presenta una revisión teórica sobre

depresión, sus rasgos y como estos se generan a lo largo de la vida.

1.1 DEPRESIÓN

El DSM-V (2014), describe que el trastorno de depresión, es un trastorno que afecta al ser

humano y se presenta al momento en que la persona se encuentra con un estado de ánimo bajo,

en la cual siente tristeza y puede llegar a perder el interés por realizar diferentes actividades, con

ello se presentan sentimientos de culpa dificultad para desempeñar un rol. Al iniciar los síntomas

depresivos, los sujetos se vuelven incapaces de experimentar el mismo placer al momento de

realizar actividades placenteras, debido a que están tan cansados que puede incapacitar la toma

de decisiones cotidianas.

Al avanzar la sintomatología se puede experimentar perdida de interés sexual, disminuir la

concentración y afectar el aprendizaje. Es importante mencionar que en muchas ocasiones las

personas que padecen depresión pueden abrumarse por los síntomas y en ocasiones pueden llegar

a pensar en la muerte como alternativa para salir del problema.

Dentro de los factores psicológicos el individuo con depresión posee una incapacidad de

encontrar sentido a su vida, afectando sus esquemas cognitivos que conducen a una

interpretación distorsionada de su realidad por medio de creencias erróneas.

Los factores estresantes provocan un impacto negativo en el bienestar del sujeto que posee un

cuadro depresivo, en su mayoría se presenta en diferentes etapas de la vida adulta. M.A Vasquez

(2016)

14
(Padilla, 2017) menciona que la depresión representa un problema de salud debido a la alta

prevalencia, en su etiología intervienen factores psicosociales, genéticos y biológicos entre los

cuales se ha observado que los primeros episodios pueden aparecer después de algún evento

estresante el cual puede llegar a afectar a largo plazo. (Página 46)

Las causas que originan la depresión no son del todo claras, diferentes factores son tomados

en cuenta dentro de un enfoque bio psico social. Factores biológicos que afectan el metabolismo

y el sistema de neuro transmisión en diferentes áreas específicas del cerebro, así como el

funcionamiento hormonal, principalmente el área de la hipófisis, tiroides y glándulas adrenales.

Bordingnon (2005) relaciona el principio epigenetico propuesto por Erickson, de que todo

ser vivo esta basado en el desarrollo básico teniendo en cada etapa un tiempo de maduración, el

cual aplica diferentes procesos que complementan el desarrollo psicosocial. La organización

antropológica de esta teoría presenta primero el proceso biológico el cual organiza los sistemas y

organos del cuerpo humano, correspondientes al soma. El desarrollo de la personalidad

comprende ocho estadios por medio de la sintesis del yo, referido a la psique y la integración del

proceso social de la cultura asi como la independencia de las personas, correspondiente al ethos.

Esto permite visualizar la importancia de considerar las tres instancias dentro del análisis de la

etiología de la depresión y por ende las repercusiones de igual manera en las tres instancias.

Bordingnon (2005) resalta tambien que Erickson atribuye características básicas en cada

estadio, diferencias individuales internas psíquicas entre hombres y mujeres que favorecen la

adaptacion y ajustamiento de un yo como llave de la salud mental.

En la actualidad los seres humanos se han visto afectados en su manera de vivir ya que

debido a la pandemia ocasionada por el COVID-19 el distanciamiento social ha obligado a la

poblacion mundial a dejar de compartir actividades sociales, familiares y personales con el

15
objetivo de disminuir el contagio. Estos factotres han sido significativos ya que el ser humano se

caracteriza por ser un ser social; sin embargo también existen algunos casos a los cuales la

pandemia ha contribuido al desenvolvimiento social por el hecho de facilitar la comunicación

por medio de diferentes plataformas. La forma en la que cada uno ha sobrellevado el estrés de la

pandemia y los rasgos de personalidad puede hacer la diferencia a la hora de hablar de depresión.

La OMS (2018), publicó un artículo en el cual refiere que, la depresión puede ser normal en

momentos de tristeza cuando muere un ser querido, cuando se termina una relación, o bien por

problemas en el trabajo, en ocasiones sentir tristeza sin razón aparente lo cual también ayuda a

saber cómo manejar las situaciones difíciles, también refiere que el suicidio y los diferentes

trastornos mentales pueden inferir en la vida cotidiana:

“Si bien existe un vínculo entre el suicido y los diferentes trastornos

mentales, este ocurre en su mayoría en momentos de crisis en donde el paciente es

incapaz de saber sobrellevar tensiones tales como lo serían los problemas

financieros, rupturas amorosas, enfermedades crónicas, conflictos como lo son

algún tipo de violencia o abuso”. (OMS, 2018)

Por otra parte, el DSM-IV (2014), menciona que un trastorno depresivo puede

convertirse en un depresivo mayor si quien la padece presenta episodios de tristeza intensa

que pueden durar varios meses esto en contraste a la Distimia, la cual es una tristeza menos

intensa pero que persistente, en la cual quien la padece tiene un poco de alivio por un

período de aproximadamente de dos años. (Morris, 2005 pág. 493)

Por lo que se puede determinar que, la depresión puede llegar a ser tan difícil que quién la

padece puede llegar a presentar en algún momento psicosis, por ello se debe tener presente que

16
este tipo de trastorno también se encuentra en niños y adolescentes y puede presentarse de

manera pasajera, y con el tiempo en la edad adulta presentarse de una manera más permanente.

1.1.1 ENFOQUE PSICOLOGICO DE LA DEPRESION

Dahab, Ribadeneira, & Minici, (2002), relacionan la psicología individual

propuesta por Adler con la depresión, indicando que el sentimiento de inferioridad

desarrollado a temprana edad lleva a un individuo adulto a sentirse excluido de su

ambiente, a volverse depresivo o bien ansioso, así como también compulsivo, tratando de

escapar de ese sentimiento o de obtener poder, para evitar enfrentarse a sus propios

sentimientos evitando así sentirse inferior a su entorno.

Dahab, Ribadeneira, & Minici (2002), también relacionan la depresión con la terapia

cognitivo conductual (Beck 1967), ya que esta describe que la depresión presenta un esquema

que se conoce como triada cognitiva, en el cual la persona incluye una visión totalmente negativa

de sí mismo, “el paciente se ve a sí mismo incapaz, e inútil, quizá despreciable y defectuoso, con

relación a su entorno, interpretando en términos de daños, y perdidas la mayor parte de sus

frustraciones” esto debido a que el individuo padece sentimientos de desesperanza y posee así

mismo la idea de que la situaciones futuras se tornaran incontrolables por lo que al final se

resigna a no poder modificar sus actitudes.

El tratamiento indicado para la depresión según esta teoría se enfoca en cambiar de manera

significativa el estado de ánimo depresivo, en mejorar las relaciones interpersonales ya que

según refiere el autor “el paciente no siente deseos de llevar a cabo las actividades por lo cual se

establecen objetivos pequeños al principio que se transforman progresivamente en otros de

mayor complejidad” (Dahab, Ribadeneira, & Minici, 2002) (página 3.)

17
Así también la terapia interpersonal, aborda diferentes niveles al momento de trabajar la

sintomatología depresiva, enfocándose desde las relaciones sociales, interpersonales llegando así

a los conflictos más externos dentro del sujeto, la terapia interpersonal a diferencia de otras

teorías no toma en cuenta los rasgos de personalidad, ni los factores existenciales y

antropológicos.

Heerlein (2002), describe que “la terapia interpersonal enfatiza en la actualidad del paciente,

por lo que los episodios depresivos y de otra índole pertenecen al pasado, así como las pautas de

comportamiento atribuibles a interrelaciones intrafamiliares precoces y vivencias tempranas”.

La IPT trabaja con las cogniciones del paciente, pero de forma estructurada, sin protocolos

detallados ni tareas o auto registros que deban realizar en casa” en algunos casos para el

tratamiento se toman en cuenta técnicas conductuales como desensibilización sistemática, terapia

de exposición, o análisis de distorsiones cognitivas.

Klerman y sus colaboadores en el manual (Klerman, Rousanville,Chevron, Neu y Weissman

1984), refieren que la terapia interpersonal de la depresion es a base de un enfoque pluralista, el

cual no es doctrinario o empirico que esta contruido sobre la experiencia clinica y a su vez sobre

la experiencia experimental. Esta terapia trata de un procedimiento el cual es diseñado

especificamente para intervenir sobre los trastornos depresivos, dichos autores basaron su teoria

revisando las diferentes versiones del DSM desde la primera version en el año 1952 dentro del

capitulo del trastorno depresivo mayor.

1.2 TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

El DSM 5 (2014), refiere que “el trastorno depresivo mayor representa el trastorno clásico

dentro de un grupo que se caracteriza por episodios determinados de al menos dos semanas de

duración, aunque la mayoría de los episodios duran bastante los cambios o efectos en la

18
cognición y las funciones neurovegetativas y remisiones inter episódicas (…) el rasgo más

común de todos estos trastornos es l presencia de un ánimo triste, vacío irritable, acompañado a

su vez de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente la capacidad funcional

del individuo”. (Página 155). También refiere que puede realizarse un diagnóstico basándose en

un solo episodio, sin embargo, también es importante tomar en cuenta que en la mayoría de los

casos esto no suele presentarse de manera recurrente, evidenciando o diferenciando de alguna

manera la tristeza normal de la tristeza que se puede presentar en un episodio de depresión

mayor.

1.2.1 CARACTERÍSTICAS COMUNES

Los rasgos de depresión que presentan los hombres, son menos prevalentes que las

mujeres, ya que según las estadísticas la prevalencia es de 20% en mujeres y 10% en hombres,

esto durante la etapa de la adolescencia, Alonzo (2015) refiere “los hombres pueden

experimentar depresión en formas distintas a las mujeres, pueden volverse irritables, agresivos,

tomar más de lo usual, o trabajar demasiado”. (página 9)

Para realizar un diagnóstico correcto es importante tomar en cuenta que los síntomas

deben de aparecer al menos una vez al día, así también se considera el cambio en la masa

corporal ya que presenta algunas veces pérdida de apetito, este trastorno siempre viene

acompañado de la ideación suicida, ya que la mayor parte del día presenta un ánimo deprimido

acompañado de insomnio y fatiga. Muchos de los sujetos que la padecen al inicio de dichos

síntomas niegan la posibilidad de poseer tristeza, sin embargo, esto se puede deducir de

diferentes maneras ya sea por la expresión de su rostro durante el día, o bien por la conducta que

este mismo presenta al momento de enfrentarse a la vida cotidiana.

19
Los pacientes con el tiempo suelen padecer o presentar somatizaciones o alteraciones

psicomotoras. Un artículo publicado en la página de Signa en el año 2019, “cambios físicos de la

depresión en hombres y en mujeres” el cual refiere que los cambios físicos pueden destacarse

tanto en hombres como en mujeres, la pérdida de interés por el deseo sexual, lo cual con el

tiempo también trae consigo dificultades en su relación con su pareja.

Así mismo pueden presentase alteraciones en el apetito que se manifiestan de diferentes

maneras, ya sea con disminución de ingesta de alimentos, o bien se puede presentar con el

aumento de los mismos, esto ya sea porque a la hora de las comidas los alimentos le ayuden de

alguna manera a calmar la ansiedad que puede estar sintiendo en ese momento contrarrestando

de alguna manera la sintomatología.

Agrega Ville (2020), que la persona que padece depresión presenta un sueño

excesivo al momento de dormir o bien, porque al momento de ir a la cama se presenta un

insomnio recurrente, el cual afecta su vida de manera significativa despertando en

ocasiones durante la noche y teniendo así la dificultad para volver a conciliar el sueño.

1.2.2 PREVALENCIA

El DSM 5 (2014) describe que la prevalencia de la depresión mayor tiene un aproximado

de 12 meses y se denota en diferentes edades, se puede presentar desde una persona de 18 a 29

años de edad, así como también en personas de 60 años, como ya se había mencionado

anteriormente, las mujeres son entre 3 a 5 veces más propensas en padecerla sobre los hombres,

sin embargo los niveles pueden variar de menor a mayor llegando desde el nivel leve, moderado

y grave, así como también se puede presentar con características psicóticas, emoción parcial

remoción total inclusive puede presentarse el trastorno y sin especificar los rasgos iniciales.

20
La depresión puede estar acompañada de ansiedad, características de melancolía, atípicas,

psicóticas congruentes y psicóticas no congruentes. La posibilidad de suicidio se extiende

dependiendo del tiempo en que duren los episodios ya que el factor de riesgo varía, así como

también las actitudes dependerán de que tan fuertes se presente el mismo, si bien, es importante

mencionar que los intentos de suicidio en su mayoría terminan en intentos fallidos, ya que los

pacientes solamente presentan signos y sentimientos de desesperanza o bien en algún momento

desencadenan una personalidad límite, la cual se relaciona notablemente los intentos de suicidio.

1.3 EL TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE O DISTIMIA

Este tipo de trastorno también desciende de la misma manera de la depresión mayor, en

sus características diagnósticas, presenta un estado de ánimo deprimido, el cual se mantiene

presente la mayor parte del día durante al menos dos años, sin embargo se debe tomar en cuenta

que los pacientes que padecen dicha sintomatología, la cual en su momento se determinó que era

una depresión mayor y abarca dos años o más, automáticamente pasará a ser parte de la categoría

del trastorno depresivo persistente, el cual en muchas ocasiones puede venir acompañado de un

síndrome Distímico, así como episodios depresivos intermitentes de depresión mayor, y pueden

variar el nivel en el que se presentan llegando desde el nivel más leve hasta el nivel más severo .

Todos estos trastornos depresivos que se desencadenan y las diferentes sintomatologías

que prevalecen, afectan no solo a la persona que la padece sino a la familia que le acompaña, si

bien está claro que no existe un modelo especifico familiar, las características de cada familia se

multiplican conforme avanza el tiempo, desarrollando características propias e irrepetibles, por

eso es importante tomar en cuenta que ningún hogar a lo largo del mundo vive la depresión de la

misma manera.

21
La depresión provoca problemas en el ámbito familiar debido a la poca energía y al poco

involucramiento en las tareas familiares que presentan las personas, desencadenando frustración,

tanto en quien la padece como en la familia que le acompaña, pudiendo despertar sentimientos de

culpa especialmente si quienes la padecen son madres o padres de familia.

La revista Mayo Clínica (2021), refiere que la depresión persistente o Distimia

puede variar según la edad del paciente ya que, se pueden presentar los síntomas a

los 21 años lo cual se le denomina comienzo temprano y si los síntomas del

paciente pasan más allá de los 21 años entonces la Distimia se denomina de inicio

tardío (Trastorno Depresivo Persistente (Distimia), 2021)

1.4 CONSECUENCIAS DE LA DEPRESIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL

Gallardo (2017), describe en su artículo relacionado con la depresión dentro del

ámbito laboral, que, en la vida de un individuo independiente, el área laboral es una de

las áreas más importantes de su vida, y que puede verse afectada por la depresión

principalmente cuando carecen de un manejo adecuado, por lo que se torna difícil

sobrellevar las demandas laborales, y muchas veces la depresión se puede agravar y

presentar algunas señales, tales como las que se describen a continuación:

1.4.1 INASISTENCIA AL TRABAJO: el cansancio extremo la fática y la presencia de

sintomatología distímica pueden ser evidentes al momento de desenvolverse

profesionalmente

1.4.2 PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN: la concentración se ve afectada ya que

pierde la capacidad de enfocarse en las actividades que realiza.

1.4.3 INCUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS: muchos factores pueden influir en este

punto sin embargo el no proponerse metas diarias, semanales o mensuales

22
pueden desfavorecer su crecimiento profesional teniendo como resultado un

despido laboral.

1.4.4 SENTIMIENTOS DE DEPRESIÓN SOLAMENTE EN EL TRABAJO: en muchas

ocasiones los síntomas depresivos únicamente suelen presentarse en el trabajo

esto debido a la carga emocional y psíquica que el sujeto tiene dentro de su

ambiente laboral, lo cual conlleva con el tiempo a padecer lo que comúnmente

se le denomina como Burnout Laboral o desgaste profesional

1.4.5 FATIGA O FALTA DE ENERGÍA: el cansancio extremo, así como el cansancio

emocional y físico son síntomas muy comunes al momento de padecer rasgos

depresivos y se vuelve mucho más difícil de sobrellevar al momento de que se

presentan dentro del ámbito laboral haciendo prácticamente imposible el

desenvolvimiento del sujeto que la padece.

Gallardo (2019), refiere que en muchas ocasiones una persona experimenta un

cuadro de depresión, al cual no da importancia a las primeras señales, haciendo necesaria

la ayuda de personas cercanas como lo serían sus compañeros de trabajo, ellos

identificaran más fácilmente la situación, así como también identifican si los síntomas

persisten o se disuelven con el tiempo.

Comúnmente todos estos síntomas suelen ser muy comunes en la sociedad, el agotamiento,

sin embargo, se presenta en ocasiones más de lo habitual y con el pasar del tiempo volverse más

grave. Por el impacto social y económico que anualmente provoca la depresión, es importante

identificar la manera en la que se presenta dentro del ámbito laboral.

La revista Geo salud publicó en su página oficial (Muñoz, 2018), un artículo llamado la

depresión en el trabajo, en el cual refiere que el empresario o jefe debe de estar pendiente de sus

23
empleados verificando así, si padecen o tienen algún síntoma depresivo, de ser así debe de

actuarse de manera inmediata permitiéndole en algún momento al sujeto faltar al trabajo para su

pronta recuperación, así también, permitirle volver al mismo cuándo un especialista lo considere

necesario.

Según un artículo de la OMS (2018), publicado en su página oficial, para el año 2030

la depresión llegará a ser una de las enfermedades más fuertes que el planeta padecerá.

Considerando a los maestros una población vulnerable por la transición experimentada

durante la pandemia COVID 19 y lo que implicará el retorno a clases presenciales, los

centros educativos deben tomar en cuenta e implementar programas preventivos con

diferentes estrategias para que los maestros puedan desempeñar su función y brindar

herramientas para poder contrarrestar los síntomas. No hay que olvidar que también los

maestros puedan detectar alguna sintomatología depresiva en sus estudiantes y tener que

lidiar con ella en las aulas.

1.5 DEPRESIÓN Y EDUCACIÓN

La profesión de docente involucra de alguna manera amor y esperanza hacia la humanidad

al momento de enseñar, por ello el termino docens deriva de la palabra enseñar, aunque en un

lenguaje más coloquial comúnmente se le conoce como maestro, profesor.

Para Arrellano, (2011), el termino docente es polisémico se usan como sinónimos del

mismo, las siguientes palabras pedagogos, instructor, formador, educador, enseñante,

adiestrador, maestro, didáctico, académico, normativo, orientador entre otros, es la persona

que enseña en conjunto sus saberes, el cual reconoce una habilidad extraordinaria en sus

aprendices.

24
La profesión de docente se ha configurado históricamente respondiendo a la época de

diferentes acontecimientos sociales y contextuales que han exigido cambios en sus

funciones, y habilidades teóricas, así como las practicas, (…) es una profesión que se

forma según las necesidades de los estudiantes. (Archivos de Medicina, 2020)

El ser maestro de alguna manera conecta con la vida de diferentes individuos lo cual

hace más interesante dicha vocación, aunque en la actualidad y por la diferencia que existe

entre la era presencial y la era digital el docente requiere desempeñar su liderazgo. (Abat,

2018)

La vocación de los maestros se proyecta en sus estudiantes con el interés y la

comprensión de los mismos y el compromiso en la formación de profesionales exitosos.

Sin embargo, estos factores pueden ser estresores y provocar diversos componentes

anímicos que afecten su desenvolvimiento y desencadenar depresión.

1.5.1 Depresión en docentes

Los síntomas característicos de un trastorno depresivo o trastorno de depresión

mayor, no son frecuentes. Sin embargo, cuentan con un riesgo menor de padecimiento,

el cual al presentarse las quejas solamente genera un malestar que no se considera tan

significativo. (Armentia, 2000)

Diversos autores mencionan que en el momento en que el docente padece algún síntoma

depresivo se hace caso omiso y no recibe la atención necesaria; Fernández (2014), señala que

una vía de alto riesgo para que el profesor presente depresión es el hundimiento de su autoestima

acompañado de ansiedad neurótica o hipocondríaca. Este binomio opera como agente

provocando con el tiempo una enfermedad depresiva abarcando las dimensiones del humor

energía y la soledad, así como la búsqueda de la adaptación social.

25
Estas patologías en la actualidad han aumentado debido a los cambios que el mundo ha

presentado de manera significativa ocasionada por la pandemia del COVID-19, los docentes han

tenido que implementar diferentes estrategias para desarrollar los contenidos y además mantener

la atención y motivación de sus alumnos. La emigración a la virtualidad ha generado estrés por el

aprendizaje del uso de las plataformas digitales, en especial a los docentes de mayor edad que no

estaban familiarizados con las mismas antes de la pandemia. Así mismo, la situación económica

es factor de ansiedad debido a que, para mantener sus empleos, algunos docentes aceptaron

reducir sus salarios, lo que repercute en diferentes ámbitos.

La revisión teórica de la depresión indica que los rasgos de depresión en los docentes no

son problemas que se presentan ahora únicamente, sino también se han presentado a lo largo de

la historia, manifestaciones desde una tristeza simple hasta convertirse en un trastorno de

depresión mayor que con el tiempo puede ocasionar ideaciones suicidas, conlleva problemas en

el desenvolvimiento laboral y también a nivel familiar. Los miembros de la familia pueden

presentar emociones negativas lo que añade gravedad a la situación y repercutir directamente en

la relación entre estudiantes y docentes y el proceso educativo.

Con lo anterior se evidencia el problema de salud pública que representa la depresión, las

consecuencias a nivel físico y psicológico, así como el impacto social y económico en quienes la

padecen. La importancia de identificar tempranamente los síntomas, principalmente en los

maestros merece atención para minimizar la relación con la función que desempeñan y la

alteración con el proceso de enseñanza aprendizaje.

26
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos dos años los docentes de las instituciones tanto públicas como privadas se

han enfrentado a situaciones estresantes, esto debido al cambio de actividades que se han

presentado dentro de la normalidad actual, cambios bruscos ocasionados por la pandemia del

COVID-19. La emigración de la presencialidad a la educación a distancia ha obligado a los

docentes a explorar distintas herramientas que les ayuden a desarrollar sus actividades laborales,

la cual ha generado un cambio de rutina, y la adquisición de nuevos aprendizajes para quienes no

estaban familiarizados con la era digital. Estos cambios han sido factores estresantes que con el

tiempo se pueden llegar a convertir en ansiedad y terminar muchas veces en depresión, depresión

mayor o Distimia.

Los docentes, son una de las poblaciones con más vulnerabilidad de sufrir de depresión

en la actualidad, debido a que los factores estresantes y los pensamientos de incompetencia ante

la educación a distancia y sus exigencias se han apoderado del sujeto, haciéndole ver una

panorámica diferente, el distanciamiento de su entorno, de sus actividades cotidianas, inclusive

de su mismo ambiente familiar también han contribuido a mayor exposición de trastornos

emocionales.

El sentirse incompetente y sin saber que hacer provoca cambios en su desempeño,

haciendo que se presente con ello sentimientos de culpa, tristeza, pensamientos negativos, o

síntomas físicos como falta de sueño, o sueño pesado, falta de apetito entre otros.

Este estudio tuvo como finalidad determinar los niveles de depresión que docentes de

diferentes instituciones privadas del municipio de Antigua Guatemala presentan, tomando en

cuenta que con la pandemia COVID-19 han cambiado su rutina de trabajo y la virtualidad les ha

generado estrés y ansiedad que puede desencadenar una depresión.

27
Es por ello que se presenta la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los niveles de depresión en docentes de centros educativos privados del

municipio de Antigua Guatemala?

2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Determinar cuáles son los niveles de depresión que presentan los docentes de centros

educativos privados de Antigua Guatemala durante el año 2021.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar los síntomas de depresión que presentan los docentes de instituciones

educativas privadas de Antigua Guatemala.

b) Identificar el género de los maestros que presenta los niveles más altos de depresión

c) Determinar el rango de edad en los docentes en el que se encuentran mayores niveles de

depresión.

2.3 DEFINICIÓN DE VARIABLES

2.3.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

2.3.1.1 DEPRESIÓN

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V describe que el

trastorno de la depresión, es un trastorno que afecta al ser humano y se presenta al momento en

que la persona se encuentra con un estado de ánimo bajo, el trastorno depresivo mayor representa

el trastorno clásico dentro de un grupo que se caracteriza por episodios determinados de al

menos dos semanas de duración, aunque la mayoría de los episodios duran bastante los cambios

o efectos en la cognición y las funciones neurovegetativas y remisiones inter episódicas (…) el

rasgo más común de todos estos trastornos es la presencia de un animó triste, vacío irritable,

28
acompañado a su vez de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente la

capacidad funcional del individuo.

2.3.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL

2.3.2.1 DEPRESIÓN

Para efectos de la investigación se tomó en cuenta como depresión las características

definidas en el inventario de depresión de Beck las cuales se refieren en Tristeza, Pesimismo,

Fracaso, Perdida de placer, Sentimientos de culpa, Sentimiento de castigo, Desconformidad con

uno mismo, Autocritica, Pensamientos o deseos suicidas, Llanto, Agitación, Perdida de interés,

Indecisión, Desvalorización, Perdida de energía, Cambios en los hábitos de sueño, Irritabilidad,

Cambios de apetito, Dificultad de concentración, Cansancio o fatiga, Perdida de interés en el

sexo.

El autor de dicha prueba Aarón Beck describe dentro de la escala diferentes variaciones las

cuales se describen en 4 diferentes niveles de depresión llegando desde la mínima la cual es

considerada desde los 0 puntos hasta los 13 puntos, seguidamente se encuentra la leve el cual

abarca desde los 14 a los 19 puntos, seguido el nivel moderado con 20 a 28 puntos y finalmente el

nivel más elevado el grave con 29 a 63 puntos.

2.4 ALCANCES Y LIMITES

En esta investigación se abarcó la población de docentes de centros educativos en el

municipio de la Antigua Guatemala durante el año 2021, para ello se contó con una muestra

conformada por 30 docentes de colegios o instituciones privadas dentro de los cuales el criterio

de inclusión fue que todos los participantes laboraran como docentes de centros educativos

privados y que todos tuvieran residencia en Antigua Guatemala. Por las características de la

29
población los resultados no pueden generalizarse, únicamente ser tomados como referencia para

poblaciones con similares características.

2.5 APORTES

Con la presente investigación se pudo determinar que niveles de depresión presentan los

docentes de instituciones privadas del municipio de Antigua Guatemala y así mismo determinar

que género es más propenso a padecerlos y en que niveles se encuentran. La información

obtenida, servirá para que las autoridades de las instituciones puedan tomar decisiones sobre el

cuidado de la salud mental de sus docentes ante la pandemia COVID-19, así también puede ser

el punto de partida de la creación de un programa de acompañamiento del docente con la

implementación de talleres que ayuden a su personal a sobrellevar y controlar la sintomatología

de diferentes trastornos principalmente la depresión.

Así mismo, a partir de esta investigación otros profesionales interesados en el tema

podrán tomarla de base para investigar la depresión en otros grupos laborales, debido a que todos

se han visto afectados por la pandemia.

30
III. MÉTODO

3.1 SUJETOS

La investigación se realizó con docentes del nivel básico de centros educativos del

municipio de la Antigua Guatemala contratados para el ciclo educativo 2021. El universo

corresponde a 395 docentes, divididos en 30 instituciones educativas situadas en el casco urbano

de la Ciudad de Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez. La muestra contó con la

participación de 31 docentes que imparten clases de diferentes materias en el nivel básico, entre

ellos hombres y mujeres, que residen y trabajan en el municipio de la Antigua Guatemala.

3.2 INSTRUMENTO

Para recolectar la información se aplicó la escala de depresión de Beck adaptada a un

cuestionario en Google From.

La escala de depresión de Beck consta de 21 ítems, tiene como objetivo identificar y

medir la gravedad de los síntomas de depresión en adultos y adolescentes a partir de los 13 años.

Los ítems del BDI-II son consistentes y conectan con el DSM 5 para el diagnóstico de los

trastornos depresivos, adaptado a la población y el manual cuenta con abundante información

psicométrica derivada de los estudios realizados con una muestra de más de 2,000 individuos.

Es aplicable en adolescentes mayores de 13 años, así como también en adultos.

El tiempo de respuesta es de aproximadamente 10 o 15 minutos, de aplicación individual.

En la cual se le pide al evaluado que lea con atención cada uno de los enunciados. Seguidamente

se le pide que marque el número que describa mejor la manera en la que este se ha sentido en la

última semana, se debe de asegurarse de leer todas las enumeraciones y no saltarse ninguna. Al

finalizar el registro se envió al evaluador para su debida calificación.

31
3.2.1 CALIFICACIÓN DE RESULTADOS
La tabulación de los resultados permitió identificar los niveles de depresión, los cuales

corresponden a los siguientes rangos:

Puntajes:

0 a 13 Puntos = normal o asintomático

14 a 19 Puntos = leve

20 a 28 Puntos = moderado

29 a 63 Puntos = severo

3.3 PROCEDIMIENTO

Para la realización de la investigación se solicitó la colaboración de los 31 participantes

de 3 establecimientos privados que sus directores autorizaron previamente. A través de una

reunión virtual de Zoom, se les brindó la información de la investigación y solicitó su

consentimiento explicando el contenido del mismo y enviándolo a través del correo electrónico

que ellos ofrecieron. Así mismo se resolvieron dudas sobre la investigación y se les informó que

en el link se encontraba la encuesta realizada en Google Drive, dicha encuesta contiene la escala

de depresión de Beck. La escala estuvo disponible para los participantes en un periodo de

aproximadamente 6 semanas, pasado ese tiempo, se calificaron y se interpretaron, los resultados

obtenidos los cuales son presentados en diferentes gráficas y tablas para un mejor análisis y

conclusión del estudio.

Los resultados serán socializados con los directores de los establecimientos educativos

participantes y si ellos lo solicitan con los docentes. Se elaboró una guía de manejo individual

con herramientas que contribuyan al abordaje de la depresión, la cual será enviada en forma

digital a cada participante en la investigación.

32
3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es no experimental el tipo cuantitativo, los resultados se presentan por

medio de gráficas, según Fernandez & Diaz (2002) la investigación cuantitativa es aquella que

“trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre las variables, la generalización y

objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población que

explique porque las cosas suceden o no de una forma determinada”

El diseño no experimental según (Ayudelo, Aigneren, & Restrepo, 2008) es aquel que “se

realiza sin manipular deliberadamente las variables, lo que se hace en este tipo es observar los

fenómenos tal cual se dan en su contexto natural después de analizarlos”. También Kerlinger

(1979, Pag. 116) menciona que la investigación no experimental “es cualquier investigación en

la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las

condiciones”

33
IV RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos con la aplicación de la escala de

Depresión de Beck, los sujetos participantes corresponden a las características siguientes:

Sujetos

Edades Hombres Mujeres Total


20 – 25 años 1 1 2
26 – 30 años 3 2 5
31 – 35 años 3 6 9
36 – 40 años 2 2 4
41 – 45 años 1 3 4
46 – 50 años 5 2 7
Total 15 16 31

A continuación, se presentan los resultados generales obtenidos por los sujetos

Tabla No. 1

Resultados generales

Sujeto Edad Sexo Total Nivel de


Escala depresión
1 24 Masculino 12 Mínimo
2 34 Masculino 2 Mínimo
3 27 Masculino 0 Mínimo
4 34 Masculino 6 Mínimo
5 28 Masculino 5 Mínimo
6 45 Femenino 10 Mínimo
7 27 Femenino 2 Mínimo
8 34 Femenino 5 Mínimo
9 50 Masculino 2 Mínimo
10 25 Femenino 22 Moderado
11 31 Femenino 0 Mínimo
12 35 femenino 13 Mínimo
13 38 Femenino 17 Leve
14 28 Femenino 15 Leve
15 32 Masculino 4 Mínimo
16 49 Femenino 31 Severo
17 48 Masculino 4 Mínimo
18 33 Femenino 8 Mínimo

34
19 35 Femenino 1 Mínimo
20 38 Masculino 15 Leve
21 39 Femenino 23 Moderado
22 48 Masculino 23 Moderado
23 27 Masculino 1 Mínimo
24 32 Femenino 0 Mínimo
25 41 Femenino 11 Mínimo
26 38 Masculino 5 Mínimo
27 42 Masculino 10 Mínimo
28 48 Femenino 11 Mínimo
29 49 Masculino 6 Mínimo
30 41 Femenino 13 Mínimo
31 47 Masculino 15 leve

En la tabla muestra los resultados generales así también la frecuencia el puntaje total obtenido y el nivel de
depresión en el que cada uno se encuentra.

La siguiente figura presenta los niveles generales de depresión

Figura No. 1

Niveles de Depresión Generales

35
La figura No. 1 muestra los niveles de depresión de los docentes de centros educativos privados de
Antigua Guatemala, señalando que 74% se encuentra en nivel mínimo, 13% nivel leve, 10% nivel moderado y 3%
nivel severo.

La siguiente tabla presenta los síntomas recurrentes de depresión presentados por los

docentes en base a las respuestas obtenidas (Ver anexos):

Figura 2:

Síntomas

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
items 1
items 2
items 3
items 4
items 5
items 6
items 7
items 8
items 9
items 10
items 11
items 12
items 13
items 14
items 15
items 16
items 17
items 18
items 19
items 20
items 21

La imagen 2 muestra los síntomas de mayor porcentaje que presentan los docentes siendo estos los
siguientes, el ítem 16 cambios en los hábitos de sueño 27.47%, ítems 18 cambios de apetito 26.37%, ítems 20
cansancio y fatiga 24.17%, ítem 4 perdida de placer 20.87%, ítems 13 indecisión 19.78% y los ítems 15 y 21 perdida
de energía y perdida de interés sexual con un porcentaje de 17.58%.

Así mismo se identificó en base al género, los niveles de depresión:

36
Tabla 1:

Niveles de depresión según Género

C femenino masculino Total

severo 1 0 1
6.3 % 0.0 % 3.2 %

moderado 2 1 3
12.5 % 6.7 % 9.7 %

leve 2 2 4
12.5 % 13.3 % 12.9 %

mínimo 11 12 23
68.8 % 80.0 % 74.2 %

Total 16 15 31
100.0 % 100.0 % 100.0 %

La tabla No. 2 muestra los niveles de depresión según el género: el 6.3% del género femenino presentan
nivel severo, mientras que el género masculino no presenta ese nivel esto es equivalente a un 3.2%, así mismo
dentro del nivel moderado el género femenino muestra un 12.5% y el género masculino presenta un 6.7% el cual es
equivalente a un 9.7% de la población, seguidamente dentro del nivel leve el género femenino presenta un 12.5% y
el género masculino un 13.3% lo cual es equivalente al 12.9% de la población, y finalmente dentro del nivel mínimo
el género femenino presenta 68.8% y el género masculino un 80% lo cual es equivalente a un 74.2%

37
Tabla 2:

Niveles de depresión según rangos de edad.

Niveles 20-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 Total

severo 0 0 0 0 0 1 1
0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 14.3 % 3.2 %

moderado 1 0 0 1 0 1 3
100.0 % 0.0 % 0.0 % 33.3 % 0.0 % 14.3 % 9.7 %

leve 0 1 0 1 0 1 4
0.0 % 20.0 % 0.0 % 33.3 % 0.0 % 14.3 % 12.9 %

mínimo 0 4 10 1 4 4 23
0.0 % 80.0 % 100.0 % 33.3 % 100.0 % 57.1 % 74.2 %

Total 1 5 10 3 4 7 31
100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 %

La tabla No. 3 en las edades de 20 a 25 años el 100% de la población se encuentra dentro del nivel
moderado, de la misma manera las edades de 26 a 30 años el 20% se encuentra en un nivel leve y el 80% restante se
encuentra en un nivel mínimo de depresión, así también las edades de 31 a 35 años el 100% se encuentra en un nivel
mínimo, mientras que las edades de 36 a 40 años el 33.3% se encuentra en un nivel moderado, el 33.3% en un nivel
leve y el 33.3% restante en un nivel mínimo, seguidamente las edades de 41 a 45 años el 100% de la población se
encuentra en un nivel mínimo de depresión, finalmente las edades de 46 a 50 años el 14.3% se encuentra en un nivel
severo, de la misma manera 14.3% se encuentra en un nivel moderado, así también 143% se encuentra en un nivel
leve y finalmente el 57.1% se encuentra en un nivel mínimo.

38
V DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La depresión en la mayoría de los casos genera diferente sintomatología, la cual se vuelve

significativa al momento de afectar la vida de quienes la padecen, así lo describe el Manual

DSM-5 (2014)

Los sujetos se vuelven incapaces de experimentar el mismo placer al momento de realizar

actividades, haciéndose también difícil la toma de decisiones. Es por ello que la presente

investigación tuvo como objetivo general identificar los niveles de depresión en los docentes de

centros educativos privados de Antigua Guatemala, de la cual los resultados reflejan que la

mayoría de los docentes presentan nivel mínimo de depresión, lo cual significa que a pesar de las

circunstancias que se han presentado dentro del trabajo, cada docente ha conseguido mantener la

motivación necesaria para realizar sus actividades cotidianas, tanto a nivel personal como a nivel

profesional. Los cual se confirma ya que Gutiérrez y Parrado (2017) mencionan la importancia

de la salud mental en los docentes ya que, aunque la presencia de depresión sea significativa

puede cambiar con el pasar del tiempo. También es importante reconocer que el manejan de

tecnología y las fallas de conexión, acompañados de programas de estudio genera seguridad. Ya

que desde el inicio de la pandemia los directivos de los colegios han implementado diferentes

estrategias de acompañamiento y capacitación para hacer más efectiva la educación.

El DSM 5 (2014), especifica, que en muchas ocasiones la sintomatología depresiva

presenta diferentes variaciones como estado de ánimo bajo, cambios de humor y estas no son

tomadas en cuenta por los sujetos como tales; así Gallardo (2017) menciona que en ocasiones la

persona que inicia a experimentar un cuadro depresivo no brinda la importancia a las señales

siendo esta la causa que en ocasiones la sintomatología con el tiempo sea más severa.

39
Como objetivo específico se planteó identificar los síntomas de depresión más altos,

siendo los principales en orden descendente : cambios de hábitos de sueño, cambios de apetito,

cansancio y fatiga, perdida de placer, indecisión y perdida de energía y de interés sexual lo cual

refleja que la población afectada a dos años de iniciada la pandemia COVID 19, han iniciado a

presentar síntomas de cansancio lo cual puede provocar a largo plazo sintomatología de

trastornos emocionales, iniciar síntomas de ansiedad lo cual a su vez puede desencadenar

depresión, tal y como lo evidencian los niveles identificados.

El DSM-5 (2014), menciona que la ansiedad es uno de los primeros síntomas que se

presentan y con el tiempo presentan diferentes rasgos de los cuales los más comunes son la

presencia de un ánimo triste, irritabilidad, alteraciones de apetito, reducción en el interés sexual y

dificultades para conciliar el sueño o el dormir más tiempo de lo normal, tal y como se identificó

en la muestra.

Padilla (2017), menciona que la depresión es un problema de salud, el cual representa un

alto nivel de prevalencia, ya que dentro de la misma intervienen diferentes factores psicosociales

de los cuales la sintomatología depresiva suele aparecer seguido de haber experimentado algún

tipo de evento estresante, como en este caso puede ser la pandemia por COVID 19 y la

modalidad educativa.

En este sentido es importante considerar que el tiempo que ha durado la pandemia ha

provocado que los sujetos en sus diferentes ocupaciones se adapten y ajusten en diferentes

etapas. Al inicio se experimentó mayor estrés por mantener las actividades laborales, en el caso

optando por la utilización de diferentes herramientas para mejorar su desempeño y el de sus

alumnos.

40
Otro objetivo fue identificar los niveles de depresión según el género, los resultados

evidencian que los hombres presentan niveles de depresión mínimo, leve y moderado los cuales

son semejantes a los niveles que presentan las mujeres. De las cuales hasta el momento de

realizar la investigación y recopilar los datos únicamente una de las participantes presentaba

síntomas severos de depresión, y a pesar de ser un porcentaje bajo de alguna manera eso refuerza

de alguna manera que las mujeres son más propensas a padecer depresión así como lo describe

Martínez (2016), en su investigación encontró similitud con los resultados, ya que menciona una

diferencia significativa entre los niveles de depresión entre hombre y mujeres, siendo de mayor

incidencia en el género femenino.

Esto puede estar relacionado no solo con la pandemia sino también con las diferencias

biológicas específicas de cada género, en el caso de las mujeres los cambios hormonales en las

etapas de pubertad, embarazos, menopausia entre otras.

Alonzo (2015), también diferencia la depresión entre hombres y mujeres y refiere los

síntomas según el género, menciona que las mujeres presentan rasgos o síntomas depresivos que

se evidencian con disminución de la masa corporal, pérdida de apetito, trastornos en los hábitos

de sueño, fatiga, inclusive perdida de interés sexual lo cual genera en ocasiones dificultades

conyugales o pareja. Mientras que los hombres con cuadros depresivos, presentan cambios de

humor con agresividad y necesidad de consumo de alcohol excesivo entre los más significativos.

También hay que tomar en cuenta el factor social y cultural: las responsabilidades de las

mujeres son mucho más altas que las responsabilidades de los hombres, ya que estas

generalmente tienen responsabilidades dentro y fuera del hogar, diferentes situaciones

41
estresantes de la vida cotidiana y también las características individuales con las cuales cada una

maneja el estrés.

Heerlein (2002), describe que los síntomas depresivos en muchas ocasiones están

relacionados no solo a las preocupaciones del presente sino también a las del pasado los cuales

están relacionados con problemas familiares o profesionales.

Otro objetivo planteado fue identificar la edad de los sujetos que padecen niveles más

altos de depresión. Existe una relación entre edad y la manera en la que los sujetos manejan los

factores estresores, de esta misma manera se presentaran sintomatologías depresivas dentro de

los mismos. Los resultados de la investigación mostraron que los sujetos que oscilan entre 36 a

40 años presentan los niveles de depresión de moderado, leve y mínimo cada uno con un

porcentaje de significativo del 33.3% los cual podría deberse a que los mismos estaban menos

familiarizados con el manejo de la tecnología y las diferentes plataformas electrónicas,

enfrentando apuros ante el reto de mantener enfocada su clase, como también la atención de sus

alumnos. Dahab, Ribadeneira, & Minici, (2002), en mención a la terapia interpersonal indican

que la percepción de desventaja ante sus compañeros puede afectar de manera significativa

provocando en los individuos pensamientos de inutilidad, el sentirse inseguros, inútiles y

frustrados.

También describen que en el momento que una persona presenta síntomas de depresión,

esta afecta su desenvolvimiento de manera significativa afectando su visión de sí mismo,

sintiéndose inservible e inútil tanto de manera personal como en su entorno, por lo que la mayor

parte del tiempo puede frustrarse al momento que las actividades cotidianas no salgan de la

manera que el individuo lo desea. Fajardo (2018), en su investigación con profesionales

42
educativos entre las edades de 30 a 56 años, concluyo que el nivel económico y el estado civil

entre otros factores afectan el desenvolvimiento y ejercen mayor influencia de estrés,

recomendando que al tener un mejor manejo de su tiempo y estar más organizados podría

disminuir la sintomatología depresiva y consigo los factores estresantes que afectan su vida

cotidiana. Al momento de comparar los resultados obtenidos con la investigación anteriormente

mencionada se puede afirmar que los sujetos participantes de la investigación realizada los

cuales se encuentran entre las edades de 36 a 40 años son afectados por diferentes factores

importantes en su desenvolvimiento por lo que la los resultados de la investigación del autor

Fajardo y la investigación realizada concuerdan.

Con lo anterior, se pudo determinar la importancia de la temprana detección de síntomas

de depresión para abordarlos oportunamente y minimizar el impacto a nivel personal, familiar,

laboral y social que conlleva la depresión.

43
VI. CONCLUSIONES

 Los docentes de centros educativos privados de Antigua Guatemala presentan mínimo

nivel de depresión, lo cual puede estar relacionado al tiempo transcurrido de la pandemia

COVID 19 y la adaptación y ajuste a la modalidad educativa a distancia.

 Los síntomas de depresión más altos son: cambios de apetito, cambios de hábitos de

sueño, o situaciones más evidentes como fatiga, cansancio, perdida de placer en sus

actividades cotidianas, así como en el área sexual, que se asocian al tiempo transcurrido

desde el inicio de la pandemia y la prolongación de las medidas sanitarias y de

aislamiento social como los resultados del proceso educativo.

 Los síntomas depresivos menores que fueron encontrados son tristeza, pesimismo,

desvalorización y fracaso, sintomatología que puede asociarse a los cambios de rutina

presentados y a las diferentes situaciones y retos que los docentes tuvieron que enfrentar

al quedarse en casa brindando la atención a la población estudiantil por medio de

diferentes plataformas.

 De las mujeres evaluadas únicamente una de ellas presenta un mínimo porcentaje de

depresión severa, los niveles mínimo, leve y moderado son similares a los hombres, por

lo que se concluye que las mujeres poseen una mayor probabilidad de padecer

sintomatología depresiva ocasionada por diferentes factores los cuales pueden ser tanto

biológicos como sociales y culturales que afectan en determinado momento su

desenvolvimiento como profesionales.

44
 Dentro de las edades, los sujetos más afectados se encuentran entre 36 a 40 años

presentando los niveles de depresión leve y moderado, de lo cual se puede concluir que

esas edades padecen más dificultad para manejar las diferentes plataformas lo cual afecta

su desenvolvimiento como profesionales, afectando también su estado de animo a pesar

de que los sujetos poseen una mejor madurez para enfrentar situaciones estresantes.

45
VII. RECOMENDACIONES

En apoyo a la investigación y de acuerdo con los resultados se brindan las siguientes

recomendaciones

 A las autoridades responsables de cada institución educativa el seguimiento de los

síntomas de depresión identificados, a través de entrevistas individuales para detectar

factores precipitantes.

 Implementación de la guía propuesta que les permita salir de la rutina y evitar que los

niveles de depresión identificados aumenten.

 Promover el trabajo colaborativo de acuerdo al área de especialización de los docentes en

apoyo a los que presentan mayores dificultades con el proceso educativo a distancia.

 Promover reuniones grupales mensuales en diferentes plataformas para celebraciones o

intercambio de temas diferentes al proceso educativo como parte de la salud mental.

 Promover el autocuidado con higiene del sueño, dieta adecuada y ejercicio constante o de

ser necesario consultar con un especialista.

46
REFERENCIAS

Aguirre, . Y. (2021). Prevalencia de sintomas de Depresion, Ansiedad e ideacion suicida en

estudiantes de medicina. Revista medica colegio de medicos y cirujanos de Guatemala,

11.

Alonzo. A. (2015). Depresion en hombres y mujeres. Articulo Psyciencia

https://www.psyciencia.com/depresion-diferencias-entre-hombres-y-mujeres/

Agudelo, G., Aigneren, M., & Restrepo, J. R. (2008). experimental y no experimental. centro de

estudio de opinion. Centro de estudios de Opinion, Universidad de Antioquia, Sociologia

en sus escenarios, https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6545

Bordignon, N.A, El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto,

Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 50-63

Corporación Universitaria Lasallista, Antioquia, Colombia

Dahab, J., Ribadeneira, C., & Minici, A. (2002). la depresion desde la perspectiva Cognitivo

Conductual. revista de terapia cognitivo conductual, 2.

Fajardo Orozco J.G. (2018). Niveles de estres en docentes de la facultad de

humanidades.Universidad Rafael Landivar.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Orozco-Jackeline.pdf

Fernandez, P., & Diaz, S. P. (2002). Investigacion Cuantitativa y Cualitativa. Coruña España:

Cad Aten. Unidad de Epidemiologia clinica y Bioestadistica, Complex Hspitalario

Univesitrio.

47
Fernandez., A. & Rodriguez. B. (2000). Terapia interpersonal de la depresion .

Londres. http://www.centrelondres94.com/files/terapia_interpersonal_de_la_depresion.p

df

Figueroa Chacon J.I. (2020). Trastornos de ansiedad en situacion de pandemia por ovid 19.

Zacapa. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro universitario de Oriente

Medico y Cirujano, http://www.repositorio.usac.edu.gt/15088/1/19%20MC%20TG-3578-

Chac%C3%B3n.pdf

Flehman: M. Romero. (2020). Latinoamerica se enfrenta a la pandemia. Revista France 24,

https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210531-pandemia-coronavirus-america-

latina-colapso

Fleishman I. (2020). dolencias mentales y depresion. Pagina

9, https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental

Hernandez E.J. (2018). manifestaciones de depresion en maestros de nivel medio. Licenciatura

en Psicologia Clinica, facultad de humanidades,

http://biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/05/22/DelaCruz-Ericka.pdf

Heerlein A. (2002) psicoterapia interpersonal tratamiento de la depresion mayor, revista chilena

de neuopsiquiatria 40(supl.1), 63-76.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000500005

48
Manual Diagnostico y estadistico de los trastornos mentales (DSM-5 2014. Buenos Aires:

Panamericana. 5ta edicion www.medicapanamericana.com

Martinez B.A.R. (2016).Depresion en hombre y mujeres con diabetes Mellitus. Universidad

Mariano Galvez, Facultad de Psicologia. https://glifos.umg.edu.gt/digital/93835.pdf

Martinez D.P. (2017). depresion en docentes. Medellin Colombia. Repositorio Institucional

Universidad de Antiquia http://hdl.handle.net/10495/16387

Mejia, J. M. (2019). prevalencia de la depresion y los factores aasociados en adultos mayores

residentes del hogar Fray Rodrigo de la Cruz Antigua Guatemala Sacatepequez.

Guatemala. Universidad Galileo, facultad de ciencias de la salud, maestria en Geriatria y

Gerontologia, DOI http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/789

Melipillán A, R, Cova Solar, Félix, Rincón González, P, & Valdivia Peralta, M. (2008).

Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II en Adolescentes

Chilenos. Terapia psicológica, 26(1), 59-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

48082008000100005

Molina A. (2020). educacion online retos que enfrentan los docentes. Universiad de Lima Peru,

revista conexioesan https://www.esan.edu.pe/apuntes-

empresariales/2020/06/educacion-online-retos-que-enfrentan-los-docentes-para-

adaptarse-a-la-nueva-normalidad/

Morales de la Cruz G. (2017). Acoso laboral depresion en docentes de ambos sexos de nivel

secundario del distrito de Puente Piedra. Peru. Universidad Cesar Vallejo URI

https://hdl.handle.net/20.500.12692/3333

49
Muñoz, C. (2018). Depresion en el trabajo. Articulo encontrado en la pagina Geosalud. Gobierno

de Canarias España.

HTTP:// WWW. GOBIERNODECANARIAS .ORG/SANIDAD /SCS/SUSALUD /SUSALUD .HTM

Organizacion Mundial de la Salud OMS. (2018). depresion en 30 años.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Ordoñez M.I.V (2016). Niveles de depresion en personas Jubiladas municipales municipales de

la cabecea dewpartamental de Huehuetenango, tesis de grado falcutad de humanidades,

Licenciatura de Psicologia Industrial/ oganizacional.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/43/Vasquez-Marian.pdf

Orozco; S. N. F. (2017). Combilidad entre sindrome de Butnut deprsion y Ansiedad en una

muestra de pofesores deeducacion Basica del estado de Mexico,

https://doi.org/10.22185/24487147.2017.94.038

Ozaminz Ig. J. (2020). covid 19 estres y ansiedad ya esta afectando al profesorado. Pagina the

conversation, academic ig, Jounalistic flair

https://theconversation.com/covid-19-el-estres-y-la-ansiedad-ya-estan-afectando-al-profesorado-

148017

Padilla, E. A. V. M. CervantezRamierez; et al (2017). prevalencia causas y tratamiento de la

depresion. revista biomedica. Licenciatura en reabilitcion autonoma de Yucatan, Centro

de investigaciones Regionales. Revista Biomedica

https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/557/590

50
Palacios, L. I. (2021). Bienestar espiritual y deprsion en jovenes adventistas de la union

guatemalteca 2020. Guatemala: repsitorio de tesis universidasd Peruana Union .

Pasadena Health Center “el Covid causa depresion”. (2021)

https://www.pasadenahealthcenter.com/es/covid-19/el-covid-causa-depresion-los-

estudios-lo-sugieren/

Ramos S. (2016). Depresion un estudio cmpaativo en maestras jubiladas y maestras no

jubiladas, Guatemala, tesis, Licenciatura en Psicologgia Clinica,

https://glifos.umg.edu.gt/library/index.php?title=565

Reyes. L.M. (2020). Coronavirus y sus efectos sobre la eduacion . Fundacion Libertad

ydesaollo, URL https://www.fundacionlibertad.com/articulo/coronavirus-y-sus-efectos-

sobre-la-educacion

Rodriguez LTM. (2020) Estrés y depresion en doncentes de una intitucion publica y enseñanza:

enfermeria Global DOI https://doi.org/10.6018/eglobal.19.1.383201.

Rodriguez M., Tovalin J., Gil P; Cruz J., Acle G. (2018). Trabajo emocional y estresores

laborales como predictores de ansiedad y depresion en profesores universitarios

mexicanos. Mexico DF. DOI http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2018.115.11

Suares S. (2021). Duelo y perdida de un ser querido y como afecta las actividades de los

maetros. Mexico DF.revista especialidades Medico Quirurgicas, Vol. 13 Instituto de

seguridad y servicios sociales de los trabajadores, Estado de Mexico.

Vázquez MA. Los factores psicosociales y la depresión. Mul Med. 2016; 20 (3): 586-602.

51
Valero N. Et al. Afrontamiento del COVID 19: estés, miedo ansiedad y depresión, enfermería

investiga, (S.I) v5,.3,p. 63-70 Julio 2020 DOI

<https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913>

Ville, R. (2020). depresion mayor. medline plus informacion de salud mental . U.S Nional

Library Of Medicine, Departament of Health and Human Service Natinal Intitutes of

Health https://medlineplus.gov/spanish/depression.html

52
ANEXOS DE LA INVESTIGACIÓN

53
ficha técnica

1. Datos generales

Nombre: inventario de depresión de Beck

Autores: Aarón T. Beck, John Rush, Brian F. Shaw y Gary Emer

Edad de aplicación: adolescentes y adultos

Significación de la prueba: valorar la presencia de síntomas depresivos

Administración: individual

Tiempo de aplicación: 10 o 15 minutos, aunque no hay tiempo limite

Tipo de ítems: verbales

2. Descripción de la prueba

Inventario de auto informe de lápiz y papel, No obstante, se puede administrar como

entrevista si es necesario, consta de 21 ítems que han de ser respondidos por el sujeto

según como se ha sentido últimamente, tiene cuatro alternativas por cada reactivo.

3. Administración

Fue diseñado para ser autoadministrable y puede ser aplicada ya sea de manera individual

o en grupo. Para ser administrado en forma individual se utiliza una doble copia de

protocolo de respuestas una se le entrega al paciente y la otra es leída en voz alta por el

entrevistador.

Luego de anunciar sus declaraciones que corresponden a cada reactivo se pide al

entrevistado que indique “cuál de las declaraciones define mejor su estado de ánimo, de

cómo se siente en ese instante”. En ningún momento debe sugerirse la respuesta y si el

entrevistado indica que hay dos afirmaciones que corresponden a la manera como se

siente, entonces se debe de registrar el número.

54
CONSENTIMIENTO INFORMADO

El siguiente documento busca dar explicación a todas aquellas cuestiones relacionadas con la

aplicación de la prueba inventario de depresión de Beck y la utilización de los datos obtenidos de

la misma, para el estudio de nombre rasgos de depresión que presentan los docentes de

centros educativos de Antigua Guatemala, con el propósito de recabar información sobre el

nivel de depresión que puede llegar a presentar la población seleccionada.

1. INFORMACIÓN ACERCA DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA:

Desde instituciones privadas de la Antigua Guatemala, Sacatepéquez, se llevará a cabo la

aplicación de la prueba inventario de depresión de Beck, con fines de recopilar información para

la realización del trabajo de tesis de la estudiante, Marleny Alejandra Chavarría Márquez

identificada con el número de carné 2163312, buscando ampliar los conocimientos en esta área y

generar nueva información de utilidad para los profesionales en psicología clínica.

2. USO Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS

Los datos que se obtengan de su participación serán utilizados únicamente con fines de

información y solamente por parte del equipo de realización de la investigación de tesis,

guardándose siempre sus datos personales en un lugar seguro de tal manera que ninguna persona

ajena pueda acceder a esta información y atendiendo a un estricto cumplimiento de la

confidencialidad de los datos proporcionados.

3. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Si, en el caso de decidir participar y estar de acuerdo con la colaboración inicialmente, y en

algún momento de la aplicación de la prueba antes mencionada usted desea dejar de participar en

el estudio, se le ruega que lo comunique para poder tomar las acciones pertinentes del caso.

55
4. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Yo,……………………………………………………………….. he leído el documento de

consentimiento informado que me ha sido entregado y he comprendido las explicaciones

brindadas y facilitadas acerca de la aplicación de la prueba inventario de depresión de Beck, y he

podido resolver todas las dudas y preguntas que he planteado al respecto. También comprendo

que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación, puedo revocar el

consentimiento que ahora presento. De la misma forma, he sido informado que mis datos

personales serán protegidos y serán utilizados únicamente con fines de información y desarrollo

profesional en la realización del estudio de tesis.

Tomando todo ello en consideración y en tales condiciones, CONSIENTO participar del estudio

de tesis y que los datos que se deriven de mi participación serán utilizados para cubrir los

objetivos especificados en el documento.

Mes: _______________ Día: _________ Año: ___________

Firma:

___________________________________________________

Nombre de la participante

__________________________________________

DPI

Imagen 1:

56
Resultados de síntomas identificados

Sj. ed. S. tristeza pesimismo fracaso P. Placer S. Culpa S. Castigo Disc. Autoc. P. D.S Llanto agitacion interes Inds. Desv P.Eng sueño irrit. apetito concentr. fatiga sexo total nivel
1 24 M 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 12 M.
2 34 M 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 M.
3 27 M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M.
4 34 M 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 6 M.
5 28 M 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 5 M.
6 45 F 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 10 M.
7 27 F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 M.
8 34 F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 1 1 0 5 M.
9 50 M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 M.
10 25 F 3 0 0 2 0 3 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 1 3 1 1 1 22 Mo.
11 31 F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M.
12 35 F 0 1 1 2 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 2 1 1 0 1 0 13 M.
13 38 F 1 2 2 1 1 0 2 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 2 1 2 0 17 Lv.
14 28 F 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 0 15 Lv.
15 32 M 0 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 M.
16 49 F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M.
17 48 M 0 0 1 1 1 0 1 1 0 3 3 3 3 1 1 2 2 2 1 2 3 31 Sv
18 33 F 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 4 M.
19 35 F 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 8 M.
20 38 M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 M.
21 39 F 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 2 1 1 15 Lv.
22 48 M 0 1 0 2 1 0 2 0 1 3 1 0 2 0 1 1 1 1 1 2 3 23 Mo.
23 27 M 0 1 0 2 1 0 2 1 0 3 1 0 2 0 1 1 1 1 1 2 3 23 Mo.
24 32 F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 M.
25 41 F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 M.
26 38 M 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 1 0 0 0 0 2 0 2 0 0 2 11 M.
27 42 M 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 5 M.
28 48 F 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 2 0 1 0 10 M.
29 49 M 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 11 M.
30 41 F 0 0 0 0 1 0 1 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 M.
31 47 M 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 0 13 M.
T. 6 6 4 19 14 11 11 12 2 14 14 13 18 5 16 25 12 24 14 22 16
% 6.59 6.59 4.39 20.87 15.38 12.08 12.1 13.18 2.19 15.38 15.38 14.28 19.8 5.49 17.58 27.47 13.2 26.37 15.38 24.17 17.6

57
i

Guía para

docentes
Guía para contrarrestar los síntomas depresivos en docentes

de centros educativos privados


ii

Introducción

La actual emergencia por COVID-19 ha ocasionado que se establezcan medidas de

distanciamiento social, por las cuales no ha sido posible trabajar de manera presencial, sin embargo,

es posible utilizar diferentes recursos los cuales facilitan la comunicación.

Para contrarrestar los diferentes síntomas de depresión que se presentan por los cambios

drásticos presentados, la terapia interpersonal, aborda diferentes niveles al momento de trabajar la

sintomatología depresiva, enfocándose desde las relaciones sociales, interpersonales llegando así a

los conflictos más externos dentro del sujeto, la terapia interpersonal a diferencia de otras teorías

no toma en cuenta los rasgos de personalidad, ni los factores existenciales y antropológicos.

Diferentes autores se han enfocado en este tipo de terapia, Heerlein (2002), describe que “la

terapia interpersonal enfatiza en la actualidad del paciente, por lo que los episodios depresivos y

de otra índole pertenecen al pasado, así como las pautas de comportamiento atribuibles a

interrelaciones intrafamiliares precoces y vivencias tempranas”.

Al finalizar la investigación realizada la cual era dirigida a identificar los “niveles de

depresión que se presentan en docentes de centros educativos privados de Antigua Guatemala” se

obtuvieron los resultados que evidencian una mínima presencia de depresión en los docentes, así

como también una leve presencia de sintomatología depresiva la cual con el tiempo puede

desencadenar en un diagnóstico más específico.

Por esta razón se elaboró la presente guía, la cual ayudará a los participantes en este caso

a los docentes evaluados a poner en práctica diferentes herramientas y ejercicios que ayuden a

contrarrestar los síntomas depresivos.

Al realizar la recolección de datos se logró descubrir que los docentes padecen síntomas

depresivos como pérdida de apetito, cambios dentro de los hábitos de sueño, irritabilidad, perdida

ii
iii

de placer en actividades placenteras entre otros, esto presentado por diferentes factores estresantes

que los docentes padecen a lo largo de las diferentes rutinas. La presente guía se fundamenta en la

inteligencia emocional desarrollada por Goleman (2018).

Según diferentes autores, entendemos por Inteligencia Emocional al conjunto de cuatro

habilidades relacionadas con: percibir y expresar emociones de forma precisa, usar la

emoción para facilitar la actividad cognitiva, comprender las emociones, y regular las

emociones para el crecimiento personal y emocional. Guevara (2008)

Es por ello que la siguiente guía brinda diferentes herramientas específicas

relacionadas a la sintomatología depresiva.

Objetivo General

Contrarrestar la sintomatología depresiva disminuyendo la probabilidad de presentar

depresión.

Metodología

En muchas ocasiones el no saber manejar de manera correcta la inteligencia emocional

puede llevar a la persona a desarrollar una especie de trastorno de control de impulsos. Aunque en

muchas ocasiones este mismo no sea del todo un trastorno si se presentan comportamientos

impulsivos que de alguna u otra manera llegan a afectar tanto al paciente como a la familia,

convirtiéndose con en síntomas de estrés desencadenando depresión.

A continuación, se presentan diferentes técnicas, ejercicios y actividades los cuales pueden

ser practicados diariamente en el horario que mejor sea conveniente a cada uno. Así mismo pueden

realizarse en pareja o pequeños grupos cuidando el distanciamiento social.

Ejercicios para reducir estrés y sintomatología depresiva

iii
iv

1. Ejercicio de respiración:

Objetivo: tener un control dentro de su manejo emocional.

Instrucciones: Colocándose en una superficie cómoda, realizara la siguiente actividad,

lentamente inhalara profundamente de manera lenta, mientras cuenta mentalmente hasta 8,

seguidamente mantiene la respiración 6 segundos y suelta levemente el aire contando mentalmente

hasta 8, este proceso se realiza con 10 repeticiones.

2. Relajación muscular:

Objetivo: Reducir la tensión física y mental, así como también alcanzar un nivel de calma

reduciendo así pensamientos negativos.

Instrucciones: Tomar una posición cómoda, sentado o recostado, luego cerrar los ojos y

concentrarse en relajar todos los músculos del cuerpo, yendo desde la cabeza hasta los pies,

imaginar un lugar que más le guste o que le traiga paz, el siguiente paso consiste en tensar cada

parte del cuerpo en un lapso de 10 a 15 segundos, seguidamente relajar la parte tensada y seguir

hasta terminar de recorrer todo el cuerpo iniciando desde la cabeza.

 Cabeza
 Mandíbula
 Cuello
 Hombros
 Brazos
 Codos
 Antebrazo
iv
v

 Mano
 Dedos de las manos
 Pecho
 Abdomen
 Cintura
 Glúteos
 Piernas
 Rodillas
 Pantorrillas
 Pies
 Dedos de los pies

3. Organízate y delega tareas

Objetivo: disminuir la presión y la tensión profesional ya que el estrés es común en personas

desorganizadas y muchas veces esto desencadena síntomas depresivos como la perdida de placer

al momento de encontrarse frente a actividades desorganizadas, es por ello que organizarse bien

día a día es esencial lo conveniente es delegar la responsabilidad de cada uno de los proyectos

para tener así una mejor convivencia y una relación más cercana con sus compañeros.

Instrucciones: tomar un cuaderno, agenda notebook y planificar su día a día, tanto dentro del

trabajo como fuera del mismo, evitando así que el trabajo invada sus horas libres, una parte

importante es delegar tareas cuando estés sobrecargado, confié en sus compañeros.

v
vi

Técnicas para disminución de estrés y sintomatología depresiva

1. Un minuto de atención plena (Mindfulness)

Objetivo: consiste en centrarse en su atención y reconectarse con sus emociones y

pensamientos puede poner en práctica en cualquier momento del día

Instrucciones: Consiste en enfocar toda la atención durante un minuto, dejando los ojos

abiertos o cerrados, respirando con el vientre, inhalando por la nariz y exhalando por la boca,

centrándose en los sonidos y el ritmo de la respiración, esta técnica ayuda a restaurar la mente de

las ocupaciones diarias por lo que se puede ponerse en práctica cuantas veces sea necesario.

2. Músico terapia:

Objetivo: mejorar la confianza en uno mismo, la comunicación, independencia,

autoconciencia y la conciencia en los demás, así como la capacidad de concentración y atención.

Instrucciones: se puede realizar de 4 formas diferentes.

vi
vii

Improvisación esto quiere decir que se puede crear su propia música, ya sea cantando o

tocando algún instrumento de su gusto.

Recreación debe de interpretar una melodía o pieza ya existente ya sea cantada o tocada

con algún tipo de instrumento.

Composición: esta consiste en componer una pieza musical con las estructuras musicales

que conozca

Escuchar música que ya este grabada o en vivo.

3. Aromaterapia:

Objetivo: aliviar la ansiedad y la depresión mejorando la calidad de vida, mejorando el sueño.

Instrucciones: Consiste en utilizar aceites naturales como flores, hiervas, arboles, o bien

los aromas de geranio, jengibre, pomelo, o lavanda estos contribuyen a la relajación y se puede

complementar con música, ejercicio de respiración para hacerlo más placentero y así disminuir el

estrés y con ello la sintomatología depresiva.

vii
viii

4. Ejercicio diario:

Objetivo: Consiste en realizar ejercicio varias veces por semana esto ayudara a regular el

estrés, el establecer una rutina diaria ayudara a que los síntomas de estrés disminuyan y con ello

la sintomatología depresiva que se puede presentar.

Opciones los ejercicios pueden ser Yoga, Natación, Futbol, Runnin o el deporte que más

guste, esto ayudara a despejar la mente frente a los problemas del trabajo y la vida personal.

5. Actividades placenteras

Objetivo: ayudar a encontrar actividades diarias para no tener días sin ocupaciones

Aplicación: lea un pequeño comic, el cual se encuentra dentro del material, al finalizar,

debe realizarse la pregunta, ¿Cuántas cosas hizo el gato? Seguidamente se debe realizar la pregunta

¿Cómo se sentiría si hiciera lo mismo que el intérprete de la historia? luego elabore un listado de

actividades que podría realizar durante el día.

viii
ix

1__________________________________________________

2__________________________________________________

3__________________________________________________

4__________________________________________________

5__________________________________________________

6__________________________________________________

7__________________________________________________

8__________________________________________________

9__________________________________________________

10_________________________________________________

6. Relación entre actividades placenteras y estados de animo

ix
x

Al final de cada día dedique un minuto a pensar y anotar en la siguiente plantilla cuantas cosas

realizo y como se sintió, si desea pintarlo píntelo del color que desee.

x
xi

Trate de pensar en la cantidad de cosas agradables que hace cuando tiene un mejor estado de

ánimo, que cosas le producen mejoría y que actividades no tienen tanto efecto, seguidamente trate

de evaluarlo cada noche para hacer un balance general, y continúe haciéndolo al día siguiente.

7. Danza terapia

Esta técnica está conectada con la músico terapia, mediante la expresión corporal sintiendo por

medio de diferentes piezas musicales movimientos corporales voluntarios pretendiendo conseguir

un estado de relajación además de combatir el estrés y ansiedad, demostrando las emociones que

la pieza musical hace sentir.

xi
xii

Hoja de trabajo

A continuación, se presentan diferentes ejercicios podrá poner en práctica al momento de presentar

sensaciones de estrés, nerviosismo o inclusive ansiedad, estas ayudaran a modular sus cambios de

humor que se pueden presentar en la vida cotidiana.

Instrucciones

anotar que piensa de la situación que le pone nervioso


hacerse las preguntas del buen cazador
anotar las respuestas

xii
xiii

Técnica de los espírales:

Objetivo: Identificar y mejorar los pensamientos negativos cambiándolos a una manera positiva.

Instrucciones

Coloque en el espiral descendente sus pensamientos negativos y conforme esta baja puede

colorar todo lo negativo que esto desencadena.

En la siguiente espiral ascendente coloque lo mal que esto le hace sentir luego colóquelas

actividades que realizo y lo que le ayudo a sentirse mejor con el paso del ejercicio podrá observar

como cada paso que ha realizado le ha ayudado a mejorar.

Ejemplo:

xiii
xiv

Ejercicio

Que observó durante el ejercicio:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

xiv
xv

Referencias Guía.

Brent A, Bauter M.D (2021) MayoClinic https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-

lifestyle/consumer-health/expert-answers/aromatherapy/faq-20058566

Burge E.M.G & Mandil J. (2009) Terapia cognitiva con niños y adolescentes: Aportes

técnicos 2da. Edición, Buenos Aires Argentina

Esneca Business School (2020) https://www.esneca.com/blog/10-ejercicios-atencion-

plena/

Heerlein A. (2002) psicoterapia interpersonal tratamiento de la depresion mayor, revista

chilena de neuopsiquiatria 40(supl.1), 63-76.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000500005

Goleman D. (2018) Inteligencia Emocional porque es más importante que el coeficiente

intelectual, https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-

Daniel-Goleman-1.pdf.

Guevara F.L.R. (2008) Revista Iberoamericana de Educación Superior

https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf

Núñez S.L. (2020) Divulgación Dinámica

https://www.divulgaciondinamica.es/blog/musicoterapia-beneficios/

Puntorello D. – Disertante del Taller Peso Saludable. Sede Clínica Santa Isabel y Centro

Médico Bazterrica. http://www.omint.com.ar/website2/Portals/0/taller-mindfulness-v3.pdf

xv
xvi

Reyes. L.M. (2020). Coronavirus y sus efectos sobre la eduacion . Fundacion Libertad

ydesaollo, URL https://www.fundacionlibertad.com/articulo/coronavirus-y-sus-efectos-

sobre-la-educacion

xvi

También podría gustarte