Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

“DR FRANCISCO VIRGILIO BATTISTINI CASALTA”


DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS

UROANALISIS EN MUJERES QUE ASISTIERON AL


LABORATORIO CLINICO PRIVADO NELLAMED, C.A,
MUNICIPIO HERES - CIUDAD BOLÍVAR-ESTADO BOLÍVAR.

Tutor: Trabajo de Grado presentado por:

Dra. Mercedes Romero Br. Marín Marcano, Mariuska Del Mar


C.I.: 24.118.613
Br. Vargas Vargas, Mariangel Del Valle
C.I.: 21.007.044

Como requisito parcial para optar al Título de Licenciados en Bioanálisis.

Ciudad Bolívar, octubre de 2017.


INDICE

INDICE.......................................................................................................................iv

AGRADECIMIENTOS.............................................................................................vi

DEDICATORIA.......................................................................................................vii

DEDICATORIA......................................................................................................viii

RESUMEN...................................................................................................................x

INTRODUCCIÓN......................................................................................................1

JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................11

OBJETIVOS..............................................................................................................12

Objetivo General.....................................................................................................12

Objetivos Especificos..............................................................................................12

MARCO METODOLOGICO.................................................................................13

Tipo de Estudio.......................................................................................................13

Universo..................................................................................................................13

Muestra...................................................................................................................13

Criterios de Inclusión.....................................................................................................13

Criterios de Exclusión....................................................................................................14

Materiales................................................................................................................14

Métodos...................................................................................................................15

RESULTADOS.........................................................................................................18

Tabla 1....................................................................................................................20

iv
Tabla 2a...................................................................................................................21

Tabla 2b..................................................................................................................22

Tabla 2c...................................................................................................................23

Tabla 2d..................................................................................................................24

Tabla 3a...................................................................................................................25

Tabla 3b..................................................................................................................26

Tabla 4....................................................................................................................27

Tabla 5....................................................................................................................28

Tabla 6....................................................................................................................29

Tabla 7....................................................................................................................30

DISCUSIÓN..............................................................................................................31

CONCLUSIÓN.........................................................................................................37

RECOMENDACIONES...........................................................................................38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................40

APENDICES.............................................................................................................50

v
AGRADECIMIENTOS

Siempre con la fe puesta en Dios todopoderoso, confiando en él plenamente, y


con su misericordia día a día nos ayudó y nos dio la oportunidad de alcanzar nuestras
metas trazadas.

A nuestras madres, mujeres trabajadoras, humildes y sencillas, que con su amor


y esfuerzo nos han dado un buen ejemplo, logrando hacernos mujeres de bien.

Agradecemos a la Escuela de Ciencias de la Salud, “Dr. Francisco Battistini


Casalta” por abrirnos las puertas y darnos la oportunidad de continuar con nuestra
formación academica

A la Licenciada Mercedes Romero, tutora del trabajo presente por su tiempo,


conocimiento, preocupación y amistad, quien supo guiarnos de forma oportuna en el
desarrollo de la presente investigación.

Al laboratorio clínico privado Nellamed C.A Ciudad Bolívar- Estado Bolívar y


a todo el personal que allí labora por abrirnos las puertas y prestarnos toda su
colaboración.

vi
DEDICATORIA

Doy gracias a DIOS por darme fortaleza para superar las pruebas a las que me
ha sometido y por permitirme ver la vida siempre con optimismo.

Agradezco a mi madre MARIS MARCANO por sus sabios y oportunos


consejos que me estimularon a seguir adelante pese a los obstáculos, asumiendo una
posición positiva ante la vida. Mamá todo cuanto soy te lo debo a ti.

A mi hermana, mi amiga, mi cómplice en todo momento MARY MARIN


gracias por tu apoyo.

A mis tías JUANITA, DALYS, MARIA, NERYS, CORO gracias por su


cariño y siempre estar pendiente.

A mi amigo incondicional que siempre está para apoyarme y regañarme LUIS


BONALDE.

A mis amigos gracias por su amistad y por estar ahí siempre que los necesito,
MARIANGEL VARGAS, IDELIS LACOURT Y JORGE HERRERA.

MARIUSKA DEL M. MARIN

vii
DEDICATORIA

A mi DIOS todopoderoso por llenarme de mucha sabiduría y haberme


permitido lograr una de las metas más anheladas de todo ser humano.

A mis padres NELLIS VARGAS Y ANGEL VARGAS por ser mi pilar


fundamental, y haberme guiado en todo momento, por ser testigo de todo lo bueno y
lo malo de mi vida, gracias a cada uno de ustedes por formarme como la persona que
soy hoy en dia. LOS AMO con el alma. GRACIAS por confiar en mí. Este triunfo es
para ustedes.

A mis hermanos ANGEL GREGORIO, JOSE ANGEL, por todo el apoyo


brindado. En especial a mi hermana VISMAR ANNELIS, pues ella sentó en mí las
bases fundamentales para la construcción de mi vida profesional. Gracias hermana
porque en ti refleje mis virtudes. Eres la mejor del mundo.

A mis adorados sobrinos ASHLEY Y DAVID, porque con su inocencia hacen


de mi vida momentos maravillosos.

A mi esposo JOSE ESPAÑA por brindarme todo su apoyo y por ayudarme a


levantar las veces que me caía. Gracias por hacer de mis días una experiencia
inolvidable. TE AMO AMOR.

A todos mis amig@s en especial a mi compañera de tesis MARIUSKA


MARIN por tenerme paciencia.

viii
A todos mis familiares por el apoyo incondicional, por darme buenos consejos
y por creer en mí, gracias por cada palabra de aliento para ayudarme a ser mejor
persona cada día, lo quiero tanto.
MARIANGEL DEL V. VARGAS

ix
UROANÁLISIS EN MUJERES QUE ASISTIERON AL
LABORATORIO CLINICO PRIVADO NELLAMED, C.A,
MUNICIPIO HERES - CIUDAD BOLÍVAR-ESTADO BOLÍVAR.

Tutor: Dra. Mercedes Romero Autores: Marín Marcano, Mariuska Del Mar

Vargas Vargas, Mariangel Del Valle

RESUMEN

El uroanálisis se realiza de manera sencilla y económica con las tiras reactivas


para orina y equipos de lectura rápida, esta prueba es uno de los exámenes de
laboratorio más utilizado, pero a su vez es el menos estandarizado, al que se le dedica
menor tiempo en su procesamiento y sobre el cual no se realiza garantía de calidad; es
un análisis de rutina para el estudio de pacientes con alteraciones en vías urinarias ya
que aporta información sobre las posibles causas y localización de la enfermedad.
Mediante este estudio se describe el examen general de orina en pacientes femeninas
en el Laboratorio Clínico privado Nellamed, C.A. Municipio Heres, Ciudad Bolívar,
Estado Bolívar en el periodo abril 2017. Se realizó un estudio descriptivo y
transversal. Se analizaron 206 muestras de orina. En el rango de edades, el mayor
porcentaje se ubicó entre 35 a 37 años con 36,8% (n=76). En el examen físico, la
mayoría de orinas presentaron color amarillo con un 90,8% (n=187), el aspecto
ligeramente turbio con un 47,6% (n=98), un pH <6.0 con un 68% (n=140) y densidad
≥1025 con un 68,4% (n=141). En el análisis químico el menor porcentaje estuvo
representado por cetonas y urobilinógeno con un 3% (n=6) de positividad seguido de
bilirrubina y hemoglobina con 5%. A diferencia de las proteínas y nitritos en los
cuales se obtuvieron los mayores porcentajes, 13% (n=26), 6% (n=12),
respectivamente. En el sedimento urinario se hallaron bacterias células epiteliales y
filamentos de mucina en su mayoría escasos. Los leucocitos y hematíes estuvieron en
su mayoría dentro de los valores normales; ambos en un rango de 0-3XC. Los
cristales con porcentajes más representativos fueron oxalato de calcio con un 24 %
(n=51) y ácido úrico con un 8 % (n=17). Los cilindros se hallaron en 12 de las 206
muestras analizadas lo que corresponde a un porcentaje de 5,4%. Se sugiere a las
personas sanas participantes de dicho estudio realizar el examen general de orina por
lo menos dos veces al año para verificar su estado de salud renal.

Palabras clave: Orina, Uroanálisis, Sedimento urinario

x
INTRODUCCIÓN

Son muchos los trastornos de salud que pueden detectarse de manera precoz a
través del hallazgo de anomalías en la orina, lo cual incluye presencia de
concentraciones elevadas de ciertos constituyentes que no se encuentran
normalmente en orina en cantidades significativas como: glucosa, proteínas,
bilirrubina, células sanguíneas (hematíes y leucocitos), cristales y bacterias. Es
posible que estas sustancias se hallen en orina porque se encuentran a
concentraciones elevadas en la sangre y el organismo intenta disminuir los niveles
sanguíneos eliminándolos por la orina, o bien porque en la enfermedad renal la
capacidad de filtración de los riñones sea menos efectiva, o porque existe una
infección bacteriana (Feitosa et al., 2009).

En el Siglo V antes de Cristo, Hipócrates escribió un libro sobre uroscopia y los


clínicos de ese tiempo concentraron sus esfuerzos diagnósticos en dichos conceptos.
Por ejemplo, diagnosticaban la diabetes, si al orinar el paciente sobre el suelo, al
poco tiempo abundaban las hormigas. Además, en los dibujos del hombre de las
cavernas, en los jeroglíficos egipcios y en papiros quirúrgicos de Edwin Smith, se
observa al médico examinando su sabor y elaborando un diagnóstico al observar el
color, la turbidez, el olor y el volumen (Campuzano y Gómez, 2007).

En los seres humanos la orina normal suele ser un líquido transparente o


amarillento, que se elimina aproximadamente 1,4 litros al día. Cerca de la mitad de
los sólidos son úrea y el resto incluye, nitrógeno, cloruro, cetosteroides, fósforo,
amonio, creatinina y ácido úrico Concretamente, los riñones regulan el volumen de
agua, la concentración iónica y la acidez (equilibrio ácido base y pH) de la sangre y
fluidos corporales, además regulan la presión arterial, eliminan residuos

1
2

hidrosolubles del cuerpo, producen hormonas y participan en el mantenimiento de la


glucemia, en los estados de ayuno (Ugarte, 2007). Los riñones filtran los productos
de desecho y productos metabólicos intermediarios eliminándolos de la sangre, a la
vez que ayudan a regular la cantidad de agua del organismo. Todo ello, conservando
proteínas, electrolitos y otros compuestos que el organismo puede utilizar. Además
en la orina el color, la cantidad, la concentración y el contenido pueden variar
ligeramente debido a la variedad de constituyentes que en ella se encuentran (Mundt
y Shanahan, 2011).

La remoción de los desechos ocurre en minúsculas unidades dentro de los


riñones, llamadas nefronas. Cada riñón tiene alrededor de un millón de ellas en su
interior, un glomérulo que es un vaso sanguíneo o capilar esta entrelazado con un
túbulo minúsculo que recolecta orina llamado túbulo. El glomérulo, se origina a
partir de la arteriola aferente, que tras formar varios lobulillos se reúnen nuevamente
para formar la arteriola eferente, ambas entran y salen respectivamente por el polo
vascular del glomérulo (Anónimo, 2009).

Las infecciones urinarias son las infecciones bacterianas más frecuentes en la


población anciana. Su prevalencia aumenta con la edad, puesto que el
envejecimiento produce una alteración de los mecanismos defensivos frente a la
infección. A esto tenemos que unir el hecho de que este grupo de población tiene una
elevada comorbilidad, siendo frecuente la instrumentación y la hospitalización, lo
que aumenta la nosocomialidad. Las manifestaciones clínicas son a menudo menos
específicas, de presentación más grave y de peor pronóstico. Su manejo es más
complicado, puesto que el envejecimiento lleva consigo una disminución del
aclaramiento de los antimicrobianos, lo que produce un aumento de efectos
secundarios. Además, hay que destacar el creciente aumento de resistencias
bacterianas a los antibióticos (Aguilar, 2010).
3

Desde el punto de vista microbiológico, el cultivo de orina o urocultivo se


refiere al depósito de una muestra de orina en diferentes medios de cultivo para
gérmenes que se realiza en el laboratorio de microbiología. Si existen
microorganismos en la orina, que son los que han producido la infección, crecerán
colonias de ese germen en toda la superficie de una o más placas de cultivo. Los
resultados del cultivo informan de la identificación del germen, así como del número
de colonias que han crecido en las placas de cultivo. (Giménez, 2012).

La confirmación de la infección urinaria representa que han crecido más de


100.000 colonias de microorganismos por mililitro y ello representa la necesidad de
tratamiento. Cuando crecen menos colonias (por ejemplo entre 50.000 y 90.000) se
denomina bacteriuria, que normalmente no requiere tratamiento, excepto en caso de
mujeres embarazadas y pacientes diabéticos. El aporte dietético tiene gran influencia
en las concentraciones de estos compuestos inorgánicos, lo que dificulta establecer
valores normales. Otras sustancias que se encuentran en la orina son las hormonas,
vitaminas y medicamentos. Aunque no forman parte del plasma filtrado original, la
orina también puede contener elementos formes como células, cilindros, cristales,
moco y bacterias. El aumento de estos elementos a menudo es un indicio de
enfermedad (Strasinger, et al., 2010)

El aspecto normal de la orina, es límpido aunque ésta puede verse afectada por
diversos factores tanto patológicos como fisiológicos. La turbidez está provocada
principalmente por la presencia de leucocitos, hematíes, células epiteliales y
bacterias. Aparecen orinas muy espumosas en proteinurias o incluso coagulada
cuando la concentración de proteínas es >10g/l (Argueta et al., 2011).

Hipócrates describía cinco signos y síntomas de las enfermedades calculosas


que eran la disuria, la hematuria, la inflamación vesical, la estranguria y la arenilla
urinaria. En el aforismo IV 75 dice: “La presencia de sangre o pus en la orina
4

indican ulceración de riñón o Vejiga”. En el aforismo IV 80 refiere “Si un paciente


expulsa sangre o coágulos en su orina y tiene estranguria y si el dolor alcanza la
región hipogástrica y región y periné, ciertas partes de la vejiga estarán afectadas”
(Dardiotti, 1997).

Las sustancias presentes en la orina se excretan en concentraciones variables


durante el día, siendo necesario recolectar las muestras con un régimen horario para
cuantificar de modo exacto, como ocurre con la creatinina, glucosa, proteínas totales,
electrolitos, hormonas y úrea. La orina de 24h es la muestra más adecuada para
realizar determinaciones cuantitativas (Gómez y Pino, 2011).

El análisis de orina ha sido, a través del tiempo el primero y más importante de


los exámenes complementarios tenidos en cuenta para resolver los problemas
médicos. Hipócrates, observando la apariencia de la orina, podía inferir que la
“espuma” significaba una enfermedad grave, hoy sabemos que se debe a proteinuria
masiva (Téllez, 2006).

Aunque a veces no parezca, el análisis de la orina es probablemente uno de las


mejores exámenes no invasivos de las que se dispone actualmente. Este análisis
puede dar información acerca de problemas renales, trastornos del sistema urinario e
incluso sobre el funcionamiento general del organismo. El objeto de cualquier
trabajo analítico es proporcionar resultados con un alto nivel de exactitud
reproducible y de precisión, de tal manera que se puedan sacar conclusiones y tomar
decisiones con base en una información que tenga niveles aceptables de error y
ambigüedad. En el examen físico también se considera el pH y la densidad,
parámetros que son medidos con cintas para orinas (Castro, 2013).
5

Los términos “uroanálisis”, “urianálisis”, “análisis de la orina”, “citoquímico de


orina”, “parcial de orina” describen un perfil o grupo de pruebas tamiz con capacidad
para detectar enfermedad renal, del tracto urinario o sistémica. Desde el punto de
vista de los procedimientos médicos, la orina se ha descrito como una biopsia
líquida, obtenida de forma indolora, y para muchos, la mejor herramienta de
diagnóstico no invasiva de las que dispone el médico (Maya y Gómez, 2007).

El uroanálisis es el examen de laboratorio más utilizado pero a su vez es el


menos estandarizado, al que se le dedica menor tiempo en su procesamiento y sobre
el que no se realiza garantía de calidad. La estandarización pretende eliminar las
posibles causas de variación como son: el tiempo y la velocidad de centrifugación, la
decantación, el volumen de orina y del sedimento, la superficie del conteo, la
microscopia y la interpretación de los resultados por los profesionales involucrados,
sin olvidar, que se debe de implementar un control de calidad interno y externo. Los
elementos formes de la sangre (hematíes leucocitos y plaquetas) así como las
proteínas plasmáticas no pueden atravesar la membrana de filtración, de ahí que el
filtrado, orina primitiva u orina inicial que se recoge en el espacio de Bowman tenga
una composición similar a la del plasma, excepto en lo que concierne a las proteínas
(De Muñoz, 2010).

La muestra ideal para un análisis de orina debe ser la primera de la mañana, por
su concentración y pH ácido, también se puede optar por la segunda de la mañana
con 2 ó 3 horas de retención y cualquier micción sólo para casos de urgencias,
igualmente las mismas deben ser recolectadas en envases limpios o estériles y con la
adecuada higiene (Salgado, 2010). Además, la primera orina de la mañana por lo
general proporciona el medio concentrado y ácido necesario para mantener
estructuras como cilindros y hematíes. El sedimento debe examinarse lo antes
posible después de su recolección, pero sino es posible hacer el examen en forma
inmediata, puede refrigerarse la muestra durante horas, tomando en cuenta esto al
6

analizarla o analizarse no más de dos horas después de su recolección a temperatura


ambiente (Mundt y Shanahan, 2011).

Los preservativos actúan impidiendo los cambios químicos asociados a la


descomposición y previniendo el crecimiento y metabolismo de los
microorganismos. El tolueno, fenol, timol y preservativos ácidos son usados
frecuentemente para los análisis químicos de la orina. Otras formas de preservación
incluyen el ajuste del pH y la protección de la luz. Para preservar las estructuras
celulares puede emplearse etanol (95%), hay también disponibles fijadores
comerciales como Mucolex. Los laboratorios son responsables de la selección
adecuada del tipo y cantidades de preservativo de la de orina necesarios para
preservar las estructuras celulares (Velásquez, 2009).

Se distinguen varios tipos de muestras de orina en función de la hora y forma de


obtención: orina espontánea, orina de primera hora de la mañana (después del
descanso nocturno), segunda orina de la mañana (obtenida antes del medio día),
orina minutada o de tiempo controlado o programado (generalmente orina de 24h),
orina de chorro medio y orina obtenida por punción suprapúbica de la vejiga, entre
otros (Vera y Olmeda, 2011).

Con la observación a 10x se obtiene una idea de las estructuras presentes y se


puede visualizar aquellos elementos más escasos, como cilindros y las células del
epitelio tubular renal u observación de parásitos como Trichomonas vaginalis. Con el
objetivo de 40x se cuentan leucocitos, cristales, cilindros, células epiteliales, como
elementos formes por campo. Se debe contar un mínimo de 10 campos para que sea
representativo del sedimento. (Gómez y Pellegrini, 2013)
7

Dependiendo de su concentración, el color puede ser tan claro como el agua o


de color amarillo oscuro. El tono se debe a la presencia de unas sustancias colorantes
llamadas cromógenos, como la urobilina. (La hematuria, sangre en la orina) hace que
ésta se muestre parda o rojiza, el melanoma la tiñe de negro y la porfiria de rojo. La
orina de color lechoso puede deberse a la precipitación de fosfatos e indica la
presencia de una posible infección. La orina se ha descrito como una biopsia líquida,
obtenida de forma indolora y muchos la consideran la mejor herramienta de
diagnóstico no invasiva de las que dispone el médico, los factores que
definitivamente falsean los resultados del parcial de orina son: recolección de la
muestra, tiempo que transcurre entre la toma de la muestra y su análisis (Campuzano
y Arbeláez, 2007).

Es importante el flujo de orina, es decir, el volumen de orina eliminado en un


intervalo de tiempo determinado (que se reduce en caso de hipertrofia prostática u
obstrucciones de la uretra) y la relación entre el flujo y la presión del chorro de orina
(que también disminuye en el caso de obstrucciones de la uretra y en la disfunción de
la vejiga). Otro de los parámetros relacionados con el volumen de la orina es el
volumen residual postmicción, que está igualmente relacionado con la disfunción de
la vejiga o la hipertrofia prostática (Simerville et al, 2005).

Las tiras reactivas de orina pueden descubrir bacteriuria o piuria indirectamente


a través de la presencia de nitritos (el cual se forma del metabolismo de nitratos
urinarios por presencia de ciertos organismos patógenos, estas son bacterias entéricas
particularmente (bacilos Gram negativos) o la esterasa leucocitaria (producto de los
glóbulos blancos). Son de fácil interpretación, pero en pH neutro la sensibilidad para
nitritos no pasa del 20% (De León, 2007).
8

Entre los elementos observados en el sedimento urinario se tienen: las células,


normalmente se observan varios tipos; los leucocitos se observan ≤5/campo, su
patología más frecuente está asociada a leococituria (˃5 leucocitos por campo).
También se puede observar células tubulares, aumentadas en el recién nacido y
células escamosas por contaminación con secreciones vaginales o prepuciales; se
encuentran además piocitos que son leucocitos modificados. En el caso de las
bacterias su presencia en el sedimento normal indica bacteriuria asintomática o
contaminación. Los cilindros se originan en el túbulos renales y presentan una matriz
común que es la mucoproteína de Tamm-Horsfall y los cristales que dependen del
pH urinario; sin embargo, los únicos cristales que indican patologías son los de
cistina, leucina, tirosina y colesterol (Téllez, 2006).

En la actualidad existen equipos especializados que permiten estudiar el


sedimento urinario a través de un proceso automatizado que sirve para determinar los
elementos formes de la orina, el cual supone un gran avance para el laboratorio
moderno. Los sistemas automáticos presentan una serie de ventajas sobre la
microscopía manual, como el ahorro de tiempo en el análisis, evitar la fatiga del
observador, que puede ser causante de estudios defectuosos; mayor reproducibilidad
de los resultados ya que se evitan discrepancias entre posibles observadores;
utilización de orina completa con lo cual, se evitan los posibles errores debidos a
centrifugación, decantado y suspensión del sedimento y mejor cuantificación de los
elementos formes (método estandarizado) que contando en cámara y, sobre todo,
entre porta y cubre, entre otros (Jiménez et al., 2011).

Dentro de las investigaciones relacionadas con uroanálisis se pueden mencionar


a Del Pino y Barrón, (2011) en la cual se estudió el uroanálisis en tres hospitales de
Lima. En dicho estudio se recolectaron 208 muestras, se efectuó una encuesta para
evaluar los procedimientos utilizados, la misma reveló diferencias en el empleo de
tubos de vidrio, tiempos de reacción para las tiras reactivas, velocidad de
9

centrifugación, aumentos de cantidad de campos microscópicos utilizados para


contar los elementos; mientras que las concordancias obtenidas para los parámetros
de análisis macroscópico de orina, color y aspecto fueron de tipo aceptable.

En el año 2009, González y Magallanes estudiaron la incidencia de Infecciones


Urinarias Asintomáticas en mujeres embarazadas, admisión de sala de parto de
Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Ruiz y Páez concluyendo que, la
incidencia de bacteriuria asintomática o infección urinaria asintomática en mujeres
fue de 10%. Una cifra poco significativa.

Luego de la ejecución del examen químico, de acuerdo al resultado obtenido se


analizaron las pruebas confirmatorias, para el cual se utilizará orina decantada ya
centrifugada. Por consiguiente el auxiliar deberá efectuar el procedimiento
correspondiente al examen de proteínas en el que arroja trazas o contiene, por tal
motivo se debe recomendar la realización de una proteinuria en 24h, o bien si el
benedict es patológico recomendar la determinación de glucosa en 24h (Piñón y
Ramírez, 2005).

El análisis del sedimento urinario es una de las pruebas de laboratorio más


solicitada para el estudio y/o valoración de pacientes con padecimientos renales. De
manera general, las enfermedades renales y de las vías urinarias representan un
problema de salud pública importante y su diagnóstico tardío afecta la calidad de
vida del paciente, llegando en los casos más severos a incapacidad y/o muerte (Baños
et al., 2010).

A través del examen general de orina pueden detectarse infecciones urinarias,


enfermedades metabólicas, enfermedades sistémicas y daño renal de forma
temprana, contribuyendo de esta manera con el diagnóstico de las diferentes
nefropatías. Por tal motivo a estos pacientes con enfermedad renal conocida o con
10

riesgo de desarrollarla se les debe realizar un análisis macroscópico, químico y


visualización  del  sedimento  urinario, con el objetivo de detectar la presencia de
hematuria, proteinuria y alteraciones morfológicas renales. En el cual esta
información pueda aportarle al médico datos importantes para el diagnóstico. De allí
la importancia de realizar el uroanálisis en pacientes féminas con edades
comprendidas entre 35-45 años en el Laboratorio Clínico Privado Nellamed, C.A.
Municipio Heres, ciudad Bolívar, estado Bolívar.
JUSTIFICACIÓN

En el análisis físico de la orina se evalúa el color, el aspecto y la densidad; el


análisis químico por su parte valora el pH y la presencia o ausencia de diferentes
componentes como son la glucosa, la bilirrubina, la sangre oculta, los nitritos, los
cuerpos cetonicos, el urobilinógeno, entre otros, permitiendo identificar desordenes
de tipo renal o condiciones específicas de las pacientes y puede orientar hacia el
diagnóstico de otras enfermedades extra renales como la diabetes mellitus por la
presencia de glucosa en la orina, hepatitis o cirrosis hepática por el urobilinógeno y
bilirrubina, y la preclampsia por la presencia de proteínas (Acuña., et al, 2010)

En el individuo sano, la orina contiene menos de 3 hematíes/campo, menos de 5


leucocitos/campo y algunos cilindros hialinos, células epiteliales y cristales. Cuando
el recuento se expresa por minuto, los individuos normales excretan menos de 2.000
hematíes y de 5.000 leucocitos por minuto. La hematuria macroscópica es fácil de
reconocer y constituye un motivo frecuente de consulta, pero la presencia de sangre
en la orina siempre debe confirmarse con el examen del sedimento urinario (Escobar,
2005).

Por tal razón, es de vital importancia el estudio que se realizó, con el objetivo
principal de describir el examen general de orina en pacientes adultos del laboratorio
Clínico Privado Nellamed, C.A Ciudad Bolívar, Estado Bolívar y tomando en
consideración las limitaciones del mismo con la finalidad de detectar posibles
enfermedades en los pacientes, igualmente contribuir a la visión de un diagnóstico
efectivo y temprano y a la vez con miras a que sirva de antecedentes a
investigaciones futuras.

11
OBJETIVOS

Objetivo General

Describir el examen general de orina en pacientes femeninas en el Laboratorio


Clínico privado Nellamed, C.A. Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar
en el periodo abril 2017.

Objetivos Especificos

- Clasificar por rango de edades a las mujeres, que asistieron al Laboratorio


Clínico Privado Nellamed, C.A. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar en el
periodo abril 2017.

- Describir las características físicas y químicas del uroanálisis en las


mujeres que asistieron al Laboratorio Clínico Privado Nellamed, C.A.
Ciudad Bolívar, Estado Bolívar en el periodo abril 2017.

- Identificar mediante el examen microscópico los diferentes elementos del


sedimento urinario en las mujeres que asistieron al Laboratorio Clínico
Privado Nellamed, C.A. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar en el periodo
abril 2017.

12
MARCO METODOLOGICO

Tipo de Estudio.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal.

Universo.

Estuvo conformado por 314 mujeres en edades comprendidas entre treinta y


cinco y cuarenta y cinco años, que asistieron al Laboratorio Clínico Privado
Nellamed, C.A. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, en el periodo abril 2017.

Muestra.

Fue conformada por las 206 mujeres en edades comprendidas entre treinta y
cinco (35) y cuarenta y cinco (45) años, que asistieron al Laboratorio Clínico Privado
Nellamed, C.A Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, en el periodo abril 2017.

Criterios de Inclusión

 Mujeres en edades comprendidas entre treinta y cinco y cuarenta y cinco


años, que asistieron al Laboratorio Clínico Privado Nellamed, C.A.
Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, en el periodo abril 2017.

 Muestras recolectadas en envases adecuados.

13
14

Criterios de Exclusión.

- Muestras derramadas.
- Muestras recolectadas en envases inadecuados.
- Fichas con datos incompletos de los pacientes.

Materiales

- Recolectores de orina.
- Tiras reactivas.
- Ácido Sulfosalicílico 3% -
- Reactivo de Benedict.
- Láminas portaobjetos.
- Laminillas cubreobjetos.
- Tubos de ensayo.
- Gradillas.
- Papel absorbente.
- Gasas.
- Tapa boca
- Guantes quirúrgicos.
- Tirro.
- Marcador.
- Bata
- atlas

Equipos:

- Microscopio óptico
- Centrífuga.
15

Métodos

Recolección de Datos:

Se recolectaron datos de mujeres en edades comprendidas de 35-45 años que


asistieron del Laboratorio Clínico Privado Nellamed, C.A Ciudad Bolívar, Estado
Bolívar en el mes de abril 2017, mediante una ficha con el nombre, edad, número de
muestra según el control y fecha (Apéndice A).

Análisis de las Muestra

Se realizó una charla previa el día de la toma de muestra, dirigida a todas las
mujeres con el fin de explicar las indicaciones para toma de muestras y transporte
de la orina, igualmente se entregó recolectores de orina estériles a las que aceptaron
participar en el estudio y se les indicó el día que debían recogerla para la recepción y
posterior procesamiento.

El día del procesamiento de las muestras, se recolectaron los datos de las


pacientes mediante una ficha con el nombre, edad, género, número de muestra según
el control, fecha y hora de toma de muestra, hora de recepción técnica, además de
algún antecedente de infección urinaria (Apéndice B).

Procesamiento de la muestra.

Luego de obtener la muestra, se identificó el envase con los datos del paciente,
se verificó que estuviera bien tapada, se mezcló bien la muestra, luego se seleccionó
la cantidad de tubos de ensayo que correspondían al número de muestra y se rotulo.
16

Se agregó 10 ml de la muestra de orina en cada tubo de ensayo y se observó las


características físicas de la muestras hacia una fuente de luz.

Análisis físico.

Se colocó en un tubo de ensayo la muestra de orina el cual primeramente se


observó el color, normalmente es amarillo (debido a la presencia de urocromo), aún
dentro de lo normal dependiendo de la ingesta de líquidos, alimentos o drogas puede
variar su color, también este color puede variar por la presencia de alguna patología.

Así mismo normalmente la orina tiene un olor característico debido a la


presencia de ácidos orgánicos volátiles; puede modificarse como consecuencia de
drogas, alimentos, presencia de bacterias, metabolitos tales como la acetona,
amoníaco o elevaciones de compuestos característico de desorden metabólicos.

En relación al aspecto se visualizó la orina el cual normalmente es limpida y


reciente es usualmente transparente pero puede modificarse debido a la presencia de
cristales provenientes de la dieta o metabolitos intermediarios, mucoproteínas,
bilirrubina o gérmenes infectantes.

Análisis Químico.

Este se realizó utilizando las tiras reactivas Combi - Screen®, para la


determinación de pH, densidad, bilirrubina, sangre, glucosa, cetonas, leucocitos,
proteínas, nitritos, cuerpo cetónicos, y urobilinógeno en la orinas. Se pudo observar
el cambio de color en las tiras reactivas.
17

Luego del análisis químico de las muestras con las tiras reactivas, se llevó la
muestra a la centrifugación. Separando sobrenadante de sedimento. Se realizaron las
pruebas confirmatorias.

Prueba confirmatoria.

En el laboratorio se realizó el análisis con las tiras reactivas para luego realizar
las pruebas confirmatorias, a través del método de Robert, que con la aparición de un
anillo blanquecino en el punto de contacto de los dos líquidos evidencia la presencia
de proteínas, y el método de Benedict que se basa en la precipitación de las sales de
cobre, el cual evidencia la presencia de glucosa en orina, a la muestra de orina se
le agregara el reactivo de benedict y al someterlo a calentamiento pasara de un color
azul a amarillo el cual este cambio revelará la presencia de glucosa en orina.

Análisis microscópico.

Esta muestra se obtuvo al centrifugar la orina, el cual el procedimiento consistió


en colocar 10 a 15ml de orina en un tubo de ensayo, luego se procedió a centrifugar
la muestra a 2500 r.p.m en 5 minutos, se eliminó el líquido sobrenadante (el cual es
utilizado para las pruebas confirmatorias de proteína y glucosa). Se colocó una gota
de este en un porta objeto limpio se cubrió con un cubreobjetos y se examinó en el
microscopio con el objetivo de 40x y luego se expresó el número de elementos
observados por campo de alta resolución.

Análisis Estadístico

Los resultados obtenidos fueron llevados a tablas de frecuencia absoluta y


porcentual con sus respectivos análisis e interpretación.
RESULTADOS

En la tabla 1. Se muestra la distribución por edades de mujeres que asistieron al


Laboratorio Clínico privado Nellamed, C.A con edades comprendidas entre 35 y 45
años de edad en el municipio Heres. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar en el periodo
abril 2017. De un total de 206 muestras de orina evaluadas, referente al rango de
edades el mayor porcentaje se ubicó en el rango de 35 años con un 14% (n=28)
seguido de 37 y 40 años con un 12 % cada uno, el rango de menores muestras fue el
de 43 años con un 5% (n=10)

Tabla 2a. Se observa el color de la orina en mujeres que asistieron al


Laboratorio Clínico Privado Nellamed, C.A con edades comprendidas entre 35 y 45
años de edad en el municipio Heres. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. El color
amarillo fue el más predominante con un 90,8% (n=187), seguido del color ámbar
con un 9.2% (n=19).

Tabla 2b. Según el aspecto de la orina en mujeres que asistieron al Laboratorio


Clínico Privado Nellamed, C.A con edades comprendidas entre 35 y 45 años de edad
en el municipio Heres. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. La característica más
resaltante fue ligeramente turbio con un 47,6% (n=98), seguido de turbio con un
31,5% (n= 65) y claro con un 20,9% (n=43).

Tabla 2c. Entre los valores más relevantes el pH 6.0 con un 36% (n= 75),
seguido de pH 5.0 con un 33 % (n=69) y el pH 7.0 con 15% (n=30).

Tabla 2d. Entre los resultados más resaltantes de la densidad se encontró el de


1030 con un 29% (n=59), seguido de 1025 con un 24% (n=50).

18
19

Tabla 3a. En el análisis químico las proteínas fueron negativas en un 87 %


(n=180), 4% (n=9) positivo (1+), y 4 % (n=8) positivo (+2). El 95% de las muestras
(n=195) fueron negativos para glucosa, arrojando positividad (+1) 1% (n=3) y con
positividad (2+) 1 % (n=2). Al igual que la hemoglobina el 95% (n=195) de las
muestra resultaron negativas, 1% (n=2) positivo (1+), 1% (n=3) positivo (2+) y 1%
(n=2) positivo (3+).

Tabla 3b. Cetonas y urobilinógeno arrojaron positividad del 3% (n=6) mientras


que la hemoglobina tuvo una positividad de 5% (n=9)

Tabla 4. En un 53% (n=109) de las muestras analizadas se observaron bacterias


escasas, 27% (n=55) moderadas y un 20% (n=42) abundantes. Las células redondas
6% (n=6) se observaron escasas. Las células epiteliales planas se encontraron en
67% (n=138) escasas, 22%(n=46) moderadas y un 11% (n=22) abundantes. La
mucina se observó escasa en 59% (n=122), moderada 15% (n=31) y 26% (n=53)
abundantes.

Tabla 5. En su mayoría, los leucocitos se encontraron dentro de los parámetros


establecidos con un 48% (n=98), al igual que los hematíes con 67 % (n=138), ambos
en un rango de 0-3XC, en un rango >18 XC se presentaron en 3 muestras, 0.5%
hematíes (n=1), leucocitos 1%(n=2) del total.

Tabla 6. Se encontraron un total de 75 muestras con cristales, entre ellos


oxalato de calcio en un 24% (n=51), en su mayoría escasos, al igual que los cristales
de ácido úrico en un 8% (n=17), uratos amorfos 3% (n=6) fosfato triple 0,4% (n=1)

Tabla 7. De un total de 206 muestras analizadas en 12 de estas se hallaron


cilindros en un rango de 0-2 XC y > 2 XC se evidencia la presencia de cilindros
hialinos, cilindros granulosos gruesos, cilindros leucocitarios y cilindros hemáticos.
20

Tabla 1.

Distribución por edad de las mujeres que asistieron al Laboratorio Clínico privado
Nellamed, C.A. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Grupo de edad No. %


35
28 14
36
23 11
37
25 12
38
18 9
39
16 8
40
24 12
41
15 7
42
13 6
43
10 5
44
14 6
45
20 10

Total 206 100


21

Tabla 2a

Color en la orina de las mujeres que asistieron al Laboratorio Clínico privado


Nellamed, C.A. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar

Color No. %

Amarillo 187 90.8

Ambar 19 9.2

Total 206 100


22

Tabla 2b

Aspecto en la orina de las mujeres que asistieron al Laboratorio Clínico privado


Nellamed, C.A. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar

Aspecto No. %

Claro o límpido 43 20.9

Ligeramente turbio 98 47.6

Turbio 65 31.5

Total 206 100


23

Tabla 2c

PH en la orina de las mujeres que asistieron al Laboratorio Clínico privado Nellamed,


C.A. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar

pH No. %

5.0 69 33

6.0 75 36

7.0 30 15

8.0 32 16

Total 206 100


24

Tabla 2d.

Densidad en la orina de las mujeres que asistieron al Laboratorio Clínico privado


Nellamed, C.A. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar

Densidad No. %

1030 59 29

1025 50 24

1020 37 18

1015 29 14

1010 19 9

1005 12 6

1000 0 0

Total 206 100


25

Tabla 3a

Examen Químico de orina en las mujeres que asistieron al Laboratorio Clínico


privado Nellamed, C.A. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Negativo

Positivo

Positivo

Positivo

Positivo
Total

Parámetros
(1+) (2++) (3+++) (4++++)
Químicos
% %
N° % N° N % N° N % N° %

Proteínas 180 87 9 4 8 4 5 3 4 2 206 100

Glucosa 195 95 3 1 2 1 4 2 2 1 206 100

Hemoglobina
195 95 2 1 3 1 2 1 4 2 206 100

Nitritos
194 93 4 2 2 1 3 2 3 2 206 100

Hematíes 199 97 3 1 1 0.5 2 1 1 0.5 206 100


26

Tabla 3b.

Examen Químico de orina en las mujeres que asistieron al Laboratorio Clínico


privado Nellamed, C.A. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

NEGATIVO
PARÁMETROS

POSITIVO
TOTAL
QUIMICOS

N° % N° % N° %

Cetonas 200 97 6 3 206 100

Bilirrubina 197 95 9 5 206 100

Urobilinógeno 200 97 6 3 206 100


27

Tabla 4.

Elementos organizados del sedimento urinario: bacterias, células epiteliales


planas células redondas y mucina, en orina de mujeres que asistieron al Laboratorio
Clínico privado Nellamed, C.A. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar

Escasos Moderados Abundantes Total


Elementos
N° % N° % N° % N° %
Bacterias 109 53 55 27 42 20 206 100

Células
12 6 0 0 0 0 12 6
Redondas

Células
138 67 46 22 22 11 206 100
Epiteliales
Planas

Mucina 122 59 31 15 53 26 206 100


28

Tabla 5.

Elementos organizados del sedimento urinario: leucocitos y hematíes en orina de las


mujeres que asistieron al Laboratorio Clínico privado Nellamed, C.A. Ciudad
Bolívar, Estado Bolívar

LEUCOCITOS HEMATIES
Elementos
N° % N° %

0-3 xc 98 48 138 67

2-4 xc 45 22 29 14

3-5 xc 20 10 11 5

4-6 xc 18 9 18 9

7-9 xc 13 6 9 4

10-12 xc 4 2 0 0

12-14 xc 4 2 0 0

15-17 xc 2 1 1 0.5

>18 xc 2 1 1 0.5

TOTAL 206 100% 206 100%


29

Tabla 6.

Elementos organizados del sedimento urinario: Cristales en orina de mujeres que


asistieron al Laboratorio Clínico privado Nellamed, C.A. Ciudad Bolívar, Estado
Bolívar

ESCASO MODERADO ABUNDANTE TOTAL


CRISTALES
N % N % N % N %
Oxalato de
26 13 18 9 7 3 51 24
Calcio

15 7 2 1 0 1 17 8
Ácido Úrico

3 2 2 1 1 1 6 3
Uratos Amorfos

1 1 0 0 0 0 1 0,4
Fosfato Triple

Fosfatos 0 0 0 0 0 0 0 0
Amorfos
TOTAL 75 35,4
30

Tabla 7.

Elementos organizados del sedimento urinario: Cilindros en orina de mujeres que


asistieron al Laboratorio Clínico privado Nellamed, C.A. Ciudad Bolívar, Estado
Bolívar

0-2 XC >2 XC TOTAL


CILINDROS
N % N % N %

Hialino 2 1 2 1 4 2

Granuloso 1 0.4 0 0 1 0,4

Leucocitario 2 1 3 1 5 2

Hemático 1 0.5 1 0.5 2 1

TOTAL 12 5,4
DISCUSIÓN

Es necesario realizar correctamente el uroanálisis. Usualmente, los datos de


laboratorio obtenidos por medio de este análisis, se logran sin dolor, daño o tensión
para el paciente, por consiguiente se debe tomar las medidas de seguridad en las
etapas analíticas para así obtener resultados confiables y seguros. Un examen general
de orina realizado con una muestra bien recolectada es una herramienta fundamental
para el diagnóstico tanto de infecciones como alteraciones de las vías urinarias. Sin
embargo, su especificidad y sensibilidad depende de ciertos factores como el tiempo
de retención, edad, sexo del paciente y presencia de otras patología (Serrano, 2011).

En este estudio se describieron 206 muestras de orinas de mujeres que


asistieron al Laboratorio Clínico privado Nellamed, C.A con edades comprendidas
entre 35 y 45 años de edad en el municipio Heres. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
De un total de 206 muestras de orina evaluadas, referente al rango de edades el
mayor porcentaje se ubicó entre 35 a 37 años con 36,8 % (n=76). Fogazzi (2011),
expone que la edad y el género no aportan información valiosa a la hora del
diagnóstico de enfermedades renales pero te orienta sobre la presencia o alteración
de algún parámetro evaluado por el examen general de orina.

Se puede observar el aspecto de las muestras evaluadas que el mayor porcentaje


fue ligeramente turbio con un 47,6% (n=98), seguido del turbio 31,5% (n=65) y claro
o límpido con 20,9% (n= 43) y que según el color, el amarillo fue el más
predominante con un 90,8% (n= 187), seguido del ámbar con un 9,2% (n=19). Los
cuales difieren de Cedeño y Flores (2016), donde el aspecto claro o límpido obtuvo
mayor porcentaje con un 36% (n=36), al igual que el aspecto turbio, seguido del
ligeramente turbio con un 17% (n=17).
32

Similar a Vera (2011), en su estudio del análisis físico-químico de la orina,


donde halló que la orina normal recién emitida es límpida o muy ligeramente turbia y
de color amarillo. Por reposo puede depositarse una pequeña nube de mucus,
leucocitos, células y cristales y volverse turbia. Una orina puede ser turbia por
presencia de abundantes elementos formes (células epiteliales, hematíes, leucocitos,
levaduras y hongos, moco o filamentos hialinos, bacterias, etc.) o por la precipitación
de sales disueltas en la orina en función de la temperatura y del pH. Es importante
tomar en cuenta la etapa pre- analítica del examen fisicoquímico de la orina porque
la confiabilidad de los resultados pueden verse alterados por ciertos factores y de
esta manera al no tomarse en cuenta, puede proporcionar información errada.

La mayoría de las orinas analizadas presentaron un pH <6.0 correspondiente al


69 % (n=144), seguido de ≥6.0 con 31% (n=62). Pineda et al. (2011), expone que el
pH urinario normal varía entre 4,5 y 8,0 con un valor promedio de 6,25 y se
correlaciona con el estado acido-básico del organismo: en la acidosis la orina esta
acida y en la alcalosis la orina es alcalina. La densidad con mayor porcentaje es la de
≥1025 con 53% (n=109), seguido de <1025 con 47 % (n=97). En concordancia con
Pineda et al (2011) al expresar que la  hemoglobina libre en la orina es consecuencia
de hemólisis intravascular. Si el nivel de hemoglobina en la sangre se eleva
demasiado, entonces dicha hemoglobina comienza a aparecer en la orina, lo cual
valores de densidad fluctúan entre 1003 y 1030 y varían dependiendo del momento
del día en que se toma la orina, de la cantidad de alimentos y líquidos consumidos,
así como de la cantidad de ejercicio realizado. Palma (2010), expone que la densidad
depende del peso de las partículas disueltas en la orina.

La deshidratación hace que se concentre la orina y suba la densidad. Una


densidad elevada puede indicar la presencia de un exceso de sustancias en la orina.
Entre estas sustancias, se incluyen glucosa, proteína, bilirrubina, glóbulos rojos,
glóbulos blancos, cristales y bacterias. Una densidad superior a 1,035 puede indicar
33

que la muestra está contaminada o bien que contiene niveles muy elevados de
glucosa. En el análisis químico el 5% (n=11) de las orinas presentaron hemoglobina
positivo. Vera et al. (2011), define como  hemoglobinuria a la presencia se denomina
hemoglobina.

Prieto, J. (2006) explica que la presencia de acetona, ácido -hidroxibutírico y/o


acetoacético en orina, se presenta generalmente asociada a la cetoacidosis diabética o
el ayuno prolongado, haciendo concordancia con los resultados obtenidos donde
únicamente el 3 % (n=6) resulto positivo. El mismo resultado se obtuvo para
urobilinógeno, Luces (2013), dice que la presencia de cifras elevadas de
urobilinógeno en orina puede ser consecuencia de una destrucción exagerada de los
glóbulos rojos que produciría un gran aporte de hemoglobina-bilirrubina, que es la
precursora del urobilinógeno. Este tipo de problemas suele producir ictericia y
anemia. Otra circunstancia que produciría su aumento en sangre serían las
infecciones importantes y la insuficiencia de la función hepática.

Al realizar el análisis químico de las orinas analizadas en su mayoría


presentaron, proteínas, glucosa, cetonas, bilirrubina, urobilinógeno, hemoglobina y
nitritos negativos. Proteínas 87% (n=187) negativos, 4% (n=9) positivo (1+). La
glucosa 95% (n=195) negativos, 1% (n=3) positivo (1+). Las cetonas y el
urobilinógeno resultaron el 97% (n=200) negativo, 1% (n=2) positivo. Bilirrubina
96% (n=197) negativo, hemoglobina 95% (n=195) negativo y los nitritos 93%
(n=192) negativos y 1% (n=3) positivo 1(+).

Bazari (2007) habla que la glucosa generalmente no se encuentra en la orina,


pero si se presenta, se necesitan pruebas adicionales para descartar Diabetes mellitus,
secreción anormal de glucosa de los riñones en la orina (glucosuria renal) o
Embarazo. Campuzano y Arbeláez, (2007) explican que si el umbral renal se ha
34

reducido notablemente debido a una disminución de la reabsorción de glucosa a nivel


de los túbulos renales, se observará un aumento de la excreción de glucosa por la
orina, aunque la glucosa en sangre sea normal. La glucosuria que se observa
frecuentemente durante el embarazo (en el 5% a 10% de los casos) también se debe,
por lo general, a una reducción del umbral renal. Este tipo de glucosuria desaparece
tras el parto. La glucosuria renal sintomática se produce cuando la función renal se
reduce a un 30% o menos.

Con respecto a las proteínas, Cuenca et al (2011), considera que la


concentración de proteínas en la orina puede aumentar en los estados febriles, en el
embarazo, después de un esfuerzo físico intenso o en condiciones de enfermedad
renal, como en el síndrome nefrótico, y otros o en el mieloma múltiple, caracterizado
por la proteinuria de Bence-Jones. Se obtuvo un resultado de 6% (n= 13) positivo
para proteínas, y 7% (n=12) positivo para nitritos, la reacción positiva a nitritos debe
ser siempre confirmada con urocultivo, pues tiene falsos positivos y negativos.
Arredondo y Velásquez, (1997), explican que se puede detectar a través de una tira
de papel la presencia de bacterias en las orinas frescas, donde ocurre una conversión
de nitrato en nitrito por la acción de las enzimas o por reducción de la totalidad de
los nitratos a nitrógeno por las enzimas bacterianas

López y Escudero (2005), señalan que si los nitritos son positivos pueden
corresponder a presencia de bacterias, ya sea por una patología urinaria del paciente
o por contaminación de la muestra, por exceso de calor, transporte o almacenamiento
inadecuado. Las muestras analizadas arrojan que un 7% (n=12) resulto positivo para
nitritos, esto nos indican una presencia de bacterias; Estos nitratos presentes en la
orina son convertidos a nitritos por la reducción enzimática que se produce en la
orina, son detectados por la tira reactiva, sugiriendo así una probable infección
urinaria.
35

Al observar el sedimento urinario las bacterias, los filamentos de mucina y las


células epiteliales planas en su mayoría estuvieron escasas. De 206 orinas evaluadas
el 53 % presentaron bacterias escasas, al igual que los filamentos de mucina y células
epiteliales planas escasas con un 59% y 67% respectivamente; los resultados
obtenidos son similares a los de Salgado et al (2014), lo cuales difieren de Luces et
al (2013), que con mayor porcentaje fueron bacterias, células y filamentos de mucina
moderadas. Las células epiteliales en condiciones normales se pueden observar de
manera escasa en hombres, en tanto que en mujeres puede ser variable relacionado al
ciclo menstrual (Campuzano y Arbelàez, 2007).

Los leucocitos y hematíes la cantidad más representativa fue de leucocitos 0-3


XC con un 48% y hematíes 0-3-XC con un 67 % (n=138), los valores obtenidos
fueron semejantes a los de Salgado et al (2014), ya que con un mayor porcentajes se
encontraron entre los valores normales de referencia. Al hablar de Hematíes en la
orina se puede mencionar el termino hematuria las cuales son infecciones urinarias,
uropatías, malformaciones, hipercalciuría, litiasis nefropatía, enfermedades quísticas
renales (Vara et al., 2008). Un sedimento de orina se considera anormal cuando se
encuentra en una gota de muestra más de 5 leucocitos por campo de 40X para una
población adulta (Pinheiro 2016).

Se encontraron un total de 75 muestras con cristales, entre ellos el oxalato de


calcio 24 % (n=51) en su mayoría escasos, ácido úrico 8% (n=17) mayormente
escasos, uratos amorfos escasos con un 3 % (n=6), fosfato triple escasos con un 0,4
% (n=1) y fosfatos amorfos no se observaron. La razón primaria para la
identificación de los cristales urinario es detectar la presencia de cristales anormales
que puede presentarse en enfermedades hepáticas o daño renal, causado por la
cristalización de compuestos iatrogénicos dentro de los túbulos. Strasinger y
Dilorenzo. (2010).
36

Los cristales de oxalato aparecen en su mayoría en orinas con pH acido o


neutro, se tratan de cristales incoloros, birrefringentes y con formas octaédricas. Se
pueden presentar en dietas ricas en oxalato como el tomate, ajo, naranja o espárragos.
Están muy relacionados con los cálculos urinarios. Los uratos amorfos pueden ser
uratos de sodio, potasio, magnesio o calcio. Pueden proceder de la alimentación, o en
estados febriles y los cristales de ácido úrico son frecuentes en las orinas
concentradas, en la fiebre, en la gota y en los tumores y también se relacionan con
cálculos en las vías urinarias (Escobedo et al., 2005).

Referente a los cilindros hallados fueron 6 en un promedio de 0-2 XC y de


>2XC se hallaron 6. Según Ruiz y Sánchez (2011), la presencia de cilindros hialinos
en pequeño número no poseen significancia clínica, sin embargo, se pueden
encontrar con frecuencia en nefropatías agudas y crónicas, asociados a proteinuria.
También aparecen de forma transitoria después del ejercicio físico, durante la fiebre
y en la insuficiencia cardiaca congestiva. Al igual que los cilindros hialinos, los
cilindros granulosos pueden aparecer en orinas de individuos sanos, pero se ha
encontrado que aparecen en una mayor proporción en procesos crónicos.

Los cilindros leucocitarios se hallaron en 5 de las muestras analizadas, lo cual


corresponde a un 2,42% seguido de cilindros hialinos con 1,94% y los cilindros
hemáticos se observaron en 2 de las muestras con porcentaje de 0,97%, pueden
encontrarse en orina normal y anormal, estos no se detectan por las tiras reactiva
debido a su alto peso molecular, por consiguiente el aumento de proteína en la orina
se asocia con frecuencia a los cilindros; se debe a enfermedades renales subyacentes.
El hallazgo de cilindros hemático en orina indica un sangrado del aparato
genitourinario, la presencia de cilindros leucocitarios indican infección o inflamación
dentro de la nefrona. Lo que corresponde al estudio de Fogazzi (2011).
CONCLUSIÓN

De 206 muestras el rango de edad de 35 a 37 años obtuvo mayor porcentaje. En


el análisis físico, la mayoría de las orinas presentaron aspecto ligeramente turbio y
pH ácido.

Respecto al análisis químico de la orina, la mayoría de los pacientes evidencio:


cetonas negativas, bilirrubina negativa, glucosa negativa, hemoglobina negativa,
urobilinógeno negativo, nitritos positivos y proteínas positivas

En el sedimento urinario se encontraron células epiteliales planas, bacterias y


mucina en su mayoría escasas. Los leucocitos y hematíes en su mayoría estuvieron
dentro de los valores normales.

Se encontraron muestras con cristales, entre ellos el oxalato de calcio, uratos


amorfos y ácido úrico, y se evidenciaron diferentes tipos de cilindros, en su mayoría
cilindros leucocitarios.
RECOMENDACIONES

Después de la recolección de las muestras de orina y hacer el análisis de las


mujeres que asistieron al Laboratorio Clínico Privado Nellamed. C.A. Ciudad
Bolívar, Estado Bolívar se presentan a continuación las siguientes recomendaciones:

Se propone la elaboración de una cartelera informativa, en la cual se


encontraran los pasos necesarios para una debida recolección de la muestra y ponerlo
a disposición de los pacientes que se dirigen al Laboratorio Clínico Privado
Nellamed C.A

Se debe exigir a los pacientes entregar la muestra de orina lo más pronto posible
luego de su recolección. Si por cualquier circunstancia no fuese posible entregar la
orina antes de una 1 hora, debe guardarla en la nevera hasta el momento de la entrega
(evitar retrasos de más de 4 horas).

Sugerir a las personas sanas participantes de dicho estudio realizar el examen


general de orina por lo menos dos veces al año para verificar su estado de salud
renal, y de sentir malestar en las vías urinarias acudir al médico para que este brinde
un tratamiento adecuado y no auto medicarse.

Se sugiere al personal cuestionar al paciente si está tomando algún


medicamento ya que algunos fármacos pueden alterar las características normales de
la orina. Muchos de ellos son fáciles de relacionar como los diuréticos, pero otros
pueden pasar inadvertidos en el caso de los antibióticos.
39

Fomentar a los pacientes la importancia de la realización de la muestra de orina


ya que es de suma importancia para el diagnóstico de muchos procesos patológicos a
nivel de Riñón y vías urinarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuña, I., Morón, A., Peña, J., Tovar, J., Rodríguez, M. 2010. Cristaluria en
una población pediátrica del estado Carabobo,
Venezuela. An Venez Nutr [Serie en línea]
23(2):7579.Disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
pid=S079807522010000200003&sript=sci_arttext [junio,
2014].

Aguilar, T. 2010. Frecuencia de microalbuminuria en familiares de pacientes


con insuficiencia renal crónica secundaria a diabetes
mellitus tipo 2. Trabajo de ascenso. Unidad de medicina
familiar. Facultad de medicina. Universidad de Colima.
Pág. 58. Disponible:
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/TANIA_MARI
A_AGUILAR_MARTINEZ.pdf [junio, 2014].

Anónimo. 2009. The kidneys and how they work. Nati kidney urolog dis.9 1-
16. Disponible
http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/pdf/YourKidneys
-P.pdf[junio, 2014].

Arredondo, J. y Velásquez, L. (1997). Diagnóstico de infección urinaria. Bol.


Med. Hosp. Infant. Mex., 54, 357-358. [Junio, 2016].
41

Argueta, K., García, W., Martínez, S. 2011. Factores de riesgo asociados a


enfermedad renal en estudiantes del centro escolar
residencial La Pradera II, de 1º a 6ºgrado, Dpto. de San
Miguel, periodo de julio a septiembre de 2011. Trabajo de
grado. Dpto de Medicina. Facultad Multidisciplinaria
Oriental. Universidad de El Salvador. Pág. 125 Disponible:
http://168.243.33.153/infolib/tesis/50107689.pdf [junio,
2014].

Bazari H. Aproximación al paciente con enfermedad renal. En: Goldman L,


Ausiello D, eds. Cecil Medicina. 23rd ed. Philadelphia, Pa:
Saunders Elsevier; 2007: chap 115. [Septiembre, 2016].

Campuzano, M., Arbeláez, M. 2007. El Uroanálisis: un gran aliado del médico.


Rev Urolog Colomb. [Serie en línea]. 16(1):67-92.
Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=149120468005 [Junio 2014].

Canul, M., Medina, M., Salha, J. 2009. Examen general de orina como apoyo
en la evaluación de pacientes con litiasis renal.
Bioquimica. [Serie en línea]. 34(1):117. Disponible:
http://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq-2009/bqm
091dd.pdf [Octubre, 2016]

Castro, A. 2013. Incidencia de las infecciones de vías urinarias en las


adolescentes embarazadas de 16 -17 años. Realizado en el
Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de
Procel”. Trabajo de grado. Escuela de Obstetricia. Facultad
de Ciencias Médicas. Universidad de
42

Guayaquil. Pág. 97 Disponible:


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1866/1/tesis
%20andrea.pdf [junio, 2014].

Cedeño, A. y Flores, C, 2016. Notas pre analíticas. Publicación semestral fase


pre analítica. Número 1. [En línea]. Disponible:
http://www.specimencare.com/resource.aspx?IDX=28002
[junio, 2014].

Cuenca, J., Orozco, C., Díaz, J. 2011. Pruebas básicas de laboratorio clínico en
estudiantes secundarios del colegio nacional Febres
Cordero del área de influencia del centro de salud №2 de la
ciudad de Cuenca. Tesis de grado. Área de laboratorio
clínico. Escuela de tecnología médica. Universidad de
Cuenca. pp 119 Disponible:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4300/1/
TECL25.pdf [junio, 2014].

Dardioti V, Angelopoulos N, Hadjiconstantinou V. Renal diseases in the


Hippocratic era.
Am J Nephrol 17: 214, 1997.

De Muñoz, M. 2010. Jornada de capacitación y actualización. ¿Por qué


estandarizar el urianalisis? [En línea]. Disponible:
http://www.labcarecolombia.com/docs_noticias/memorias.
pdf[junio, 2014].

De León, C. 2007. Comparación entre el método tradicional y el método


ampliado de urianalisis como indicadores de infección del
43

tracto urinario, en pacientes que acuden a dos servicios del


hospital general de San Juan de Dios, utilizando un método
de referencia. Trabajo de grado. Facultad de ciencias
químicas y farmacias. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Pág. 86. Disponible:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2492.pdf [junio,
2014].

Del Pino, J, Barrón, H. 2011. Uroanálisis en pacientes pediátricos de 3


hospitales de Lima. An. Fac. Med. [Serie en línea].
73(3):227-231. Disponible:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S102555832012000300010[junio,
2014].

Escobar, C. 2005. Manual de procedimientos técnicos e interpretativos en


urocultivos para el laboratorio, especialidades El Alto
C.N.S. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias
farmacéuticas y bioquímicas. Universidad Mayor de San
Andrés. Pág. 69. Disponible:
http://200.7.160.67:8080/rddu/bitstream/123456789/3686/
1/TD572%20RIVERO%2 0ESCOBAR.pdf[junio, 2014].

Escobedo, M., Villanueva, S., González, D., Medina, C.2005. Cristaluria por
oxalato de calcio y ácido úrico su relación con el pH,
calciuria y uricusoria. AsocMexBioqClin; 30(2):47-52.

Luces, A., Bello, M., Domínguez, J. 2013.Valoración del sedimento de orina en


pacientes que consultan por dolor abdominal en urgencia.
44

Revchil de cirug. [Serie en línea] 58 (4): 247-254.


Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-40262006000400003
[junio, 2014].

Freitosa, D., Da Silva, M., García, C. 2009. La exactitud del examen de orina
simple para diagnosticar infecciones del tracto urinario en
gestantes de bajo riesgo. Rev Latino Enfermagen [Serie en
línea] 17(4):507-513. Disponible:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n4/es_12.pdf[junio,
2014].

Fogazzi GB, Grignani S: Analisis microscópico de la orina. (2011).


https://translate.googleusercontent.com/translate_c?
depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.co.ve
&sl=en&sp=nmt4&u=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/
14564200&usg=ALkJrhg8KpChaxoW03AZ3CBzV0UjcF
_Jug

González, B., Magallanes, A. 2009. Incidencia de infecciones urinarias


asintomáticas en mujeres embarazadas admisión de sala de
partos de ginecología y obstetricia del hospital
universitario Ruíz y Páez. Trabajo de grado. Dpto. de
Bioanálisis. Esc. de Cs. de la Salud. Universidad de
Oriente – Estado Bolívar [En línea]. Disponible:
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2222/1/56-
TesisWJ9G643.pdf.
45

Gómez, B., Pino, J. 2011. Investigación de nuevos criterios de un análisis de


orina. [En línea]. Disponible:
http://maberugo.files.wordpress.com/2011/06/investigacio
n-de-nuevos-criterios-de-un-anc3a1lisis.pdf[octubre,
2016].

Gómez, R., Pellegrini P. 2013. Documentos técnicos para el laboratorio


clínico: Recomendaciones para el análisis del sedimento
urinario. [En línea]. Disponible:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2013/03/
sedimento%20urinario%20%2028022013A.pdf[junio,
2014].

Jiménez, J., Simón, F., Ruiz, G. 2011. Estudio de los elementos Formes de
la Orina. LABCAM (Asociación Castellano-Manchega
de Análisis Clínicos). [En línea]Disponible:
http//www.labcam.es/v1/component/option,com_docman/t
ask,cat_view/gid,24/Itec mid,26/?
mosmsg=You+are+trying+to+access+from+a+nonauthoriz
ed+domain.+%2pdf [Abril, 2012]

López, C. y Escudero, E. 2005. Guía Análisis físico-químico de la orina. [En


línea].Disponible:
http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/60
0/610/39579.pdf [Agosto, 2016].

Maya, G., Gómez, M. 2007. El Uroanálisis: un gran aliado del médico. Facultad
de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia pp 67- 91.
46

Mundt, L., Shanahan, K. 2011. Graff. Análisis de orina y de los líquidos


corporales. 2da edición. Editorial Médica panamericana.
Buenos Aires, Argentina, pp 348.

Palma, P. 2010. Urofisioterapia. Aplicaciones clínicas de técnicas


fisioterapéuticas en disfunciones miccionales y del suelo
pélvico. Confederación Americana de Urología. Sociedad
Venezolana de Urología. [En línea] Disponible:
http://www.soveuro.org.ve/archivos/UROFISIOTERAPIA.
pdf

Pineda, D., Cabezas, A., Ruiz, G. 2011. El laboratorio clínico. Análisis de las
muestras de orina. [En línea]. Disponible:
http://www.labcam.es/v1/component/option,com_docman/t
ask,cat_view/gid,24/Itemid,26/?
mosmsg=You+are+trying+to+access+from+a+non-
authorized+domain.+%28www.google.co.ve%29[junio,
2014].

Pinheiro, P. 2016. Examen de orina- Leucocitos, sangre y pH. [En línea].


Disponible: https://www.google.co.ve/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ua
ct=8&ved=0ahUKEwjWwtu0-
KTQAhUEQSYKHQrQBUMQFggZMAA&url=http%3A
%2F%2Fwww.mdsaude.com%2Fes
%2F2015%2F10%2Fanalisis-de-
orina.html&usg=AFQjCNGTR-
47

zCymwDDEnbuNNT1r7DeiVGJw&bvm=bv.138493631,d
.eWE [Octubre, 2016].
Piñón, A., Ramírez, E. 2005. Manual de procedimientos en Uroanálisis. Lab.
Clínico. Hospital Faustino Pérez Hernández. [En línea]
Disponible:
http://www.monografia.com/trabajos-pdf4/manual-
procedimientos-tecnicos-urianalisis/manual-
procedimientis-tecnicos-uroanalisis.pdf [Abril, 2012].

Prieto, J. (2006). Análisis de muestras de orina. [En línea] Disponible:


https://www.researchgate.net/...Orina/.../Analisis-de-las-
Muestras-de-Orina.pdf. [Febrero, 2012].

Serrano, S. 2011.preanalitica de las muestras de Orina. LABCAM (Asociación


Castellano-Manchega de Análisis Clínicos). [En línea]
Disponible:http://www.labcam.es/v1/component/potion,co
m_docman/task,cat_view/gid,24/Itemid,26/?
mosmsg=You+are+trying+to+Access+from+a+non-
authorized+domain.+%28 [Abril, 2012].

Salgado, T; Orta, T. 2014. Hallazgos en orina de trabajadores del decanato de la


Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Estado Bolívar.
[Septiembre, 2016].

Strasinger, S., Di Lorenzo Schaub Marjorie. 2010. Análisis de Orina y de los


Líquidos Corporales. Ed. Médica Panamericana.
Disponible: https://books.google.co.ve/books/about/An
%C3%A1lisis_de_Orina_y_de_los_L
%C3%ADquidos_Co.html?id=uJmKmviIUdoC
48

Tellez, A. 2006. Examen General de Orina. Universidad Nacional Autónoma de


Nicaragua. Recinto Universitario “Rubén Da2rio”.
Facultad de Ciencias Médicas. Sección de Semiología. [En
línea] Disponible:
http://www.unan.edu.ni/medicina/temasemio/exam_labora.
doc

Thompson, E., Seifert, A. 2010 Análisis de Orina ¿Cómo se hace? Medical


UrologyHealthwise. [En línea] Disponible:
http://salud.univision.com/es/ri%C3%B1ones-ysistema-
urinario/an%C3%A1lisis-de-orina-c%B3mo-se-
hace#hw6624 [Abril, 2012].

Ugarte, M. 2007. Proteinuria y depuración de creatinina en mujeres


embarazadas, que asistieron al laboratorio central de
hospital de clínicas. Tesis de grado. Carrera de bioquímica.
Facultad de ciencias farmacéuticas y bioquímicas.
Universidad Mayor de San Andrés. Pág. 74. Disponible:
http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/12345
6789/534/1/TN969.pdf [junio, 2014].

Velásquez, R. 2009. Manual de prácticas de bioquímica clínica. [En línea].


Disponible:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/MANUALBI
OQUIMICACLINICA_10817.pdf [junio, 2014].

Vera, L. 2011. Diagnóstico de orina: Análisis de orina. [En línea]. Disponible:


https://www.google.co.ve/url?
49

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ua
ct=8&ved=0ahUKEwiY0qaH8aTQAhWDQCYKHWxfCa
8QFggZMAA&url=http%3A%2F
%2Fwww.datoanuncios.org%2F%3Fa
%3D31501&usg=AFQjCNGCY4AX21K6CrMeYgitkoeK
0FSOhA&bvm=bv.138493631,d.eWE.[ Agosto, 2016].

Vara, J., Hidalgo, M., García, J., 2008. Diagnóstico de la hematuria protocolos
diagnósticos terapéuticos de la AEP, asociación Española.
Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1477561/.
[Agosto, 2016].

Vera, J., Gómez, S., Olmeda, M. 2001. Análisis físico-químico de la orina de


unas micción. LABCAM (Asociación Castellano-
Manchega de análisis Clínicos). [En línea] Disponible:
http://www.labcam.es/es/v1/caomponent/option,com_doc
man/task,at_view/gid,/Itemid,26/?
You+are+trying+access+fram+a+non-authorized+domain.
+%28 [Abril, 2012]
APENDICES
51

Universidad de Oriente.
Núcleo Bolívar.
Escuela de Ciencia de la Salud.
“Dr Francisco Battistini Casalta”.
Departamento de Bioanalisis.

APENDICE A

Ciudad Bolívar, Marzo de 2017


CIUDADANA
ANTONELLA ANTONUCCI
LICENCIADA JEFA DEL LABORATORIO CLINICO PRIVADO NELLAMED,
C.A.

Ante todo un cordial saludo,

La siguiente se realiza con el fin de solicitar a usted, el permiso requerido para


el manejo y estudio de los pacientes (mujeres) que llegan a esta institución, para
obtener la muestra poblacional necesaria para la realización de nuestro trabajo de
investigación. De la población a estudio se recolectaran muestras simples de orina,
las cuales serán examinadas en su laboratorio colaborador.

La realización de dicho trabajo de investigación, se llevará a cabo con el


propósito de cumplir con el requisito parcial para optar por el título universitario de
Licenciatura en Bioanálisis.

Atentamente:
Prof. Mercedes Romero Br. Mariuska Marin Br. Vargas Mariangel.

Recibido: Lcda. Antonella Antonucci


Laboratorio clínico Nellamed c.a.
52

Universidad de Oriente.
Núcleo Bolívar.
Escuela de Ciencia de la Salud.
“Dr Francisco Battistini Casalta”.
Departamento de Bioanálisis.

APENDICE B
Responsable: Dra. Mercedes Romero, Bres. Mariuska Marín, Vargas
Mariangel Proyecto: UROANALISIS EN MUJERES QUE ASISTIERON AL
LABORATORIO CLINICO PRIVADO NELLAMED, C.A, MUNICIPIO
HERES - CIUDAD BOLÍVAR - ESTADO BOLÍVAR.
N° DE FICHA:
DATOS DEL PACIENTE: EXAMEN MICROSCOPICO:
Nombres: Células:
Apellidos: Hematíes:
Edad: Leucocitos:
Sexo: Bacterias:
Hora de procesamiento: Cristales:
Antecedentes de enfermedad urinaria: Cilindros:
Ingesta de medicamentos: Otros elementos:
EXAMEN FISICO: EXAMEN QUIMICO:
Color Bilirrubina
Aspecto Hemoglobina
Densidad Urobilinogeno

PH Cetonas

Nitritos

Proteinas
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

UROANALISIS EN MUJERES QUE ASISTIERON AL


TÍTULO LABORATORIO CLINICO PRIVADO NELLAMED, C.A,
MUNICIPIO HERES - CIUDAD BOLÍVAR-ESTADO BOLÍVAR.

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CVLAC / E MAIL


Marin Marcano Mariuska Del Mar CVLAC: 24.118.613
E MAIL: mariuskamarin@hotmail.com
Vargas Vargas Mariangel Del Valle CVLAC: 21.007.044
E MAIL: maryfe_19_04@hotmail.com

PALÁBRAS O FRASES CLAVES: Orina, Uroanálisis, Sedimento Urinario


METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ÀREA y/o DEPARTAMENTO SUBÀREA y/o SERVICIO


Dpto. de Bioanálisis uroanálisis

RESUMEN (ABSTRACT):

El uroanálisis se realiza de manera sencilla y económica con las tiras reactivas


para orina y equipos de lectura rápida, esta prueba es uno de los exámenes de
laboratorio más utilizado, pero a su vez es el menos estandarizado, al que se le
dedica menor tiempo en su procesamiento y sobre el cual no se realiza garantía de
calidad; es un análisis de rutina para el estudio de pacientes con alteraciones en vías
urinarias ya que aporta información sobre las posibles causas y localización de la
enfermedad. Mediante este estudio se describe el examen general de orina en
pacientes femeninas en el Laboratorio Clínico privado Nellamed, C.A. Municipio
Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar en el periodo abril 2017. Se realizó un
estudio descriptivo y transversal. Se analizaron 206 muestras de orina. En el rango de
edades, el mayor porcentaje se ubicó entre 35 a 37 años con 36,8% (n=76). En el
examen físico, la mayoría de orinas presentaron color amarillo con un 90,8%
(n=187), el aspecto ligeramente turbio con un 47,6% (n=98), un pH <6.0 con un 68%
(n=140) y densidad ≥1025 con un 68,4% (n=141). En el análisis químico el menor
porcentaje estuvo representado por cetonas y urobilinógeno con un 3% (n=6) de
positividad seguido de bilirrubina y hemoglobina con 5%. A diferencia de las
proteínas y nitritos en los cuales se obtuvieron los mayores porcentajes, 13% (n=26),
6% (n=12), respectivamente. En el sedimento urinario se hallaron bacterias células
epiteliales y filamentos de mucina en su mayoría escasos. Los leucocitos y hematíes
estuvieron en su mayoría dentro de los valores normales; ambos en un rango de 0-
3XC. Los cristales con porcentajes más representativos fueron oxalato de calcio con
un 24 % (n=51) y ácido úrico con un 8 % (n=17). Los cilindros se hallaron en 12 de
las 206 muestras analizadas lo que corresponde a un porcentaje de 5,4%. Se sugiere a
las personas sanas participantes de dicho estudio realizar el examen general de orina
por lo menos dos veces al año para verificar su estado de salud renal.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:
APELLIDOS Y ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL
NOMBRES
ROL CA AS TU x JU
CVLAC: 8.939.481
Romero Mercedes
E_MAIL Merromeh-@hotmail.com
E_MAIL
ROL CA AS TU JU x
CVLAC: 15636964
Millan Milangela
E_MAIL milangellamillanm@gmail.com
E_MAIL
ROL CA AS TU JU x
CVLAC: 12192455
Guzman German
E_MAIL German.guzman@udo.edu.ve
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

AÑO MES DÍA


2017 10 25

LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):

NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME


tesis Uroanálisis en mujeres . MS.word

ALCANCE

ESPACIAL: Laboratório clinico privado Nellamed C.A Ciudad Bolivar,


Estado Bolivar

TEMPORAL: 10 años

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Lic. En Bioanálisis

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Pregrado

ÁREA DE ESTUDIO:
Departamento De Bioanalisis

INSTITUCIÓN:
Universidad de Oriente
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

DERECHOS
De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajos de grado (Vigente a partir del II
Semestre 2009, según comunicación CU-034-2009)
“Los Trabajos de grado son exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente y solo
podrán ser utilizadas a otros fines con el consentimiento del consejo de núcleo
respectivo, quien lo participara al Consejo Universitario.

También podría gustarte