Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS


ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA. CARACAS-D. C.
COHORTE XVI. SECCIÓN E

ANSIEDAD SANA QUE PRESENTAN LOS FAMILIARES


DE PACIENTES EN EL ÁREA DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA DEL
HOSPITAL CENTRAL DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO EN CARACAS
DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2020

Autoras
Melitza Yeniree Nuñez Rojas
Yerlin Bruna Puerta Hernández
Yosmedy Yolimar Parra Sarmiento

Tutora
MsC. Consuelo Camacho

Caracas, junio 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA. CARACAS-D. C.
COHORTE XVI. SECCIÓN E

ANSIEDAD SANA QUE PRESENTAN LOS FAMILIARES


DE PACIENTES EN EL ÁREA DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA DEL
HOSPITAL CENTRAL DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO EN CARACAS
DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2020
(Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de
licenciadas en Enfermería)

Autoras
Melitza Yeniree Nuñez Rojas
Yerlin Bruna Puerta Hernández
Yosmedy Yolimar Parra Sarmiento

Tutora
MsC. Consuelo Camacho

Caracas, junio 2021

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA. CARACAS-D. C.
COHORTE
COHORTE XVI.
XVI. SECCIÓN
SECCIÓN E
E

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano (a)
Coordinador (a) y demás miembros
de la Comisión Técnica de Trabajo de Grado
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho. –

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado
presentado por las ciudadanas, para optar al Grado de Licenciada en Enfermería, cuyo
título tentativo es “Ansiedad Sana que Presentan los Familiares de Pacientes en el
Área de Emergencia Pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en
Caracas Durante el Segundo Semestre de 2020” y que acepto asesorar al estudiante,
en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo de Grado hasta su
presentación y evaluación.

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA. CARACAS-D. C.
COHORTE XVI. SECCIÓN E

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros
de la Comisión Técnica de Trabajo de
Grado o Tesis Doctoral
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho. -

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por las ciudadanas,


Melitza Yeniree Nuñez Rojas, Yerlin Bruna Puerta Hernández y, Yosmedy Yolimar
Parra Sarmiento para optar al Grado de Licenciadas en Enfermería, considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA. CARACAS-D. C.
COHORTE XVI. SECCIÓN E

ANSIEDAD SANA QUE PRESENTAN LOS FAMILIARES


DE PACIENTES EN EL ÁREA DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA DEL
HOSPITAL CENTRAL DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO EN CARACAS
DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2020

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL JURADO

Por: Melitza Nuñez, Yosmedy Parra y Yerlin PuertaTrabajo


Especial de Grado, aprobado en nombre de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, por el siguiente jurado,

v
ÍNDICE GENERAL

pp.

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR .................................................... iii


CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR.................................................... iv
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL JURADO .................................................. v
LISTA DE CUADROS .............................................................................................. viii
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................... ix
DEDICATORIA ........................................................................................................... x
RECONOCIMIENTOS................................................................................................ xi
RESUMEN.................................................................................................................. xii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA .............................................................................................. 3
Planteamiento del Problema ............................................................................ 3
Objetivos de la Investigación ........................................................................... 7
Objetivo General.............................................................................................. 7
Objetivos Específicos ...................................................................................... 7
Justificación de la Investigación ...................................................................... 7

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 9
Antecedentes de la Investigación ..................................................................... 9
Bases Teóricas ............................................................................................... 12
Teoría de Enfermería ..................................................................................... 21
Bases Legales................................................................................................. 22
Identificación y Definición de Variables ....................................................... 26

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... 28
Tipo de Estudio y Diseño Metodológico ....................................................... 28
Población y Muestra ...................................................................................... 29
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................................ 31
Validez y Confiabilidad del Instrumento de Recolección de Datos .............. 32

vi
Técnica para Análisis de los Datos ................................................................ 33

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................... 35

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 42
Conclusiones .................................................................................................. 42
Recomendaciones .......................................................................................... 43

REFERENCIAS .......................................................................................................... 44
ANEXOS
Anexo [A]. Glosario ...................................................................................... 47
Anexo [B]. Instrumento de Recolección de Datos ........................................ 48
Anexo [C]. Certificado de Validez ................................................................ 49

vii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Matriz de Variable .................................................................................. 27

Distribución absoluta y porcentual acerca de la observación


realizada al personal de enfermería en cuanto a la ansiedad sana que
presentan los familiares de pacientes en el área de emergencia
pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en caracas
durante el segundo semestre de 2020. Dimensión comunicación
2 terapéutica .............................................................................................. 36

Distribución absoluta y porcentual acerca de la observación


realizada al personal de enfermería en cuanto a la ansiedad sana que
presentan los familiares de pacientes en el área de emergencia
pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en caracas
durante el segundo semestre de 2020. Dimensión. Relación
3 asistencial........................................................................................ 38

Distribución absoluta y porcentual acerca de la observación


realizada al personal de enfermería en cuanto a la ansiedad sana que
presentan los familiares de pacientes en el área de emergencia
pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en caracas
durante el segundo semestre de 2020. Dimensión. Cuidados
4 transpersonales ....................................................................................... 40

viii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

Distribución porcentual acerca de la observación realizada al


personal de enfermería en cuanto a la ansiedad sana que presentan
1 los familiares de pacientes en el área de emergencia pediátrica del
Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en caracas durante el
segundo semestre de 2020. Dimensión comunicación terapéutica... 37

Distribución porcentual acerca de la observación realizada al


personal de enfermería en cuanto a la ansiedad sana que presentan
2 los familiares de pacientes en el área de emergencia pediátrica del
Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en caracas durante el
segundo semestre de 2020. Dimensión comunicación terapéutica... 39

Distribución porcentual acerca de la observación realizada al


personal de enfermería en cuanto a la ansiedad sana que presentan
3 los familiares de pacientes en el área de emergencia pediátrica del
Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en caracas durante el
segundo semestre de 2020. Dimensión comunicación terapéutica... 41

ix
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso
A nuestros familiares

x
RECONOCIMIENTOS

A la universidad Experimental Rómulo Gallegos


Al colegio Universitario de Enfermería CUE
Al claustro de profesores
A nuestra profesora y tutora de Metodología de la Investigación.
A todos.
Gracias

xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA. CARACAS-D. C.
COHORTE XVI. SECCIÓN E

ANSIEDAD SANA QUE PRESENTAN LOS FAMILIARES DE PACIENTES


EN EL ÁREA DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL CENTRAL
DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO EN CARACAS DURANTE EL SEGUNDO
SEMESTRE DE 2020

Autoras:
Melitza Yeniree Nuñez Rojas
Yerlin Bruna Puerta Hernández
Yosmedy Yolimar Parra Sarmiento
Tutora: MsC. Consuelo Camacho
Fecha: junio 2021

RESUMEN

En esta investigación se planteó como objetivo general, identificar la ansiedad sana que
presentan los familiares de pacientes en el área de emergencia pediátrica del Hospital
Central Dr. Miguel Pérez Carreño en caracas durante el segundo semestre de 2020. La
metodología utilizada está enmarcada en una investigación de campo, nivel
descriptivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal. Para
la dimensión comunicación terapéutica se evidencia 25% establece este tipo de
comunicación y 75%. Respecto a la relación asistencial en el cual se muestra que 58%)
del personal de enfermería establece una relación asistencial con los familiares de los
pacientes y 42% no lo hace. En cuanto a la dimensión cuidados transpersonales 34%
de la observación realizada es positiva. Entretanto, el sesenta y seis por ciento 66% es
negativo. Se concluye, la ansiedad sana que presentan los familiares de los pacientes,
se concluye que, el trato personal con estas personas es muy difícil puesto que se
muestran inseguros, desconfiados y suspicaces. En consecuencia, es importante
establecer una relación de confianza y respeto. Se recomienda, Implantar comunicación
terapéutica con los familiares de los pacientes fundamentada en las técnicas puesto que
la comunicación enfermería-pacientes es fundamental en la construcción de la relación
profesional.
Descriptores. Ansiedad sana, Enfermería, comunicación terapéutica, relación
asistencial, cuidados transpersonales.

xii
INTRODUCCIÓN

En este estudio se plantea el tema concerniente a la ansiedad sana que presentan


los familiares de los pacientes en la emergencia pediátrica del hospital Central Dr.
Miguel Pérez Carreño en Caracas durante el segundo semestre de 2020, el interés por
la investigación surge por la evidente incertidumbre que manifiestan los acompañantes
de los infantes, considerando que la ansiedad se refiere a un sentimiento de miedo,
temor e inquietud, que hace que la persona se sienta inquieto y tenso, por reacción
normal al estrés que genera la enfermedad que padecen sus hijos/familiares y el
pronóstico de la misma.
Es significativo señalar que, en la actualidad en los establecimientos
dispensadores de salud se cuenta con personal capacitado para la atención de los
pacientes, quienes, en un momento determinado pueden proporcionar asistencia a los
familiares mediante comunicación terapéutica, aplicación de estrategias de enfermería
para la reducción de la ansiedad y cuidados a la familia por medio de comunicación
terapéutica, relación asistencial y cuidados transpersonales.
En cuanto a la comunicación terapéutica, el personal de enfermería es necesaria
la aplicación una serie de técnicas de la comunicación tanto verbal como no verbal,
siendo una competencia o habilidad que posibilita el reconocimiento de las necesidades
individuales, el establecimiento de una relación interpersonal significativa y el cuidado
de enfermería.
En cuanto a la relación asistencial, se considera un proceso único que constituye
una competencia básica de la enfermería, aunque sean diferentes las personas que
cuidan al paciente se debe demostrar habilidad y destreza en la interacción que debe
iniciarse si es posible antes del tratamiento médico y más allá de la finalización del
mismo.
Respecto a los cuidados transpersonales, vale decir que, se transmite por medio
de las relaciones interpersonales; de acuerdo a las necesidades humanas, sociales e
institucionales. La enfermera y el paciente son coparticipantes en el progreso que

1
resalta la dedicación de la enfermería al cuidado de la persona completa, así como el
interés por la salud de los individuos
Respecto a la metodología utilizada, el presente estudio está enmarcado en una
investigación de campo, nivel descriptivo, diseño no experimental, enfocado en el
paradigma cuantitativo. La estructura se representa por medio de cinco capítulos.
En pertinencia a la estructura de la investigación se organizó de la siguiente
manera, en el Capítulo I se expone el problema, el planteamiento del problema, los
objetivos de la investigación y, la justificación e importancia de la investigación. El
Capítulo II está constituido por el marco teórico, antecedentes de la investigación, bases
teóricas, teoría de enfermería y bases legales sistema de variables y su respectiva
operacionalización. El Capítulo III contiene el marco metodológico, tipo de estudio,
diseño de la investigación, población, muestra, validez, confiabilidad, técnicas e
instrumentos para la recolección de datos, y las técnicas para el análisis de los daros.
El Capítulo IV está conformado por la presentación y el análisis de los datos. El
capítulo V comprende las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se exponen las
referencias bibliográficas y los anexos.
En consonancia con la estructura del estudio, se organizó en cinco capítulos,
presentando en el capítulo I, se expone el problema, el planteamiento del problema, los
objetivos de la investigación, y la justificación e importancia de la investigación, en el
capítulo II se desarrollará el marco teórico, los antecedentes de la investigación, las
bases teóricas, la teoría de enfermería, y las bases legales.
En cuanto al capítulo III se establece el marco metodológico, el cual está
constituido por el tipo de estudio, diseño de la investigación, población, muestra,
identificación y definición de variables con su respectiva operacionalización, las
técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad del
instrumento de recolección de datos, y las técnicas para el análisis de los datos. Por
último, se incluyen las referencias bibliográficas y los anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La enfermería pediátrica es la parte de la enfermería encargada de proporcionar


atención al niño enfermo, por tanto, de una disciplina asistencial, humanística y
científica. En la actualidad, el contenido de la enfermería pediátrica se refiere a los
cuidados en la edad infantil en su conjunto, tanto en su vertiente física como psíquica
y social. Por consiguiente, la enfermería pediátrica se define como una profesión que
ayuda a la infancia y a la colectividad en general, en estado de salud y de enfermedad,
en la rehabilitación y ante una circunstancia difícil. Presta atención tanto física como
psíquica, protege la salud y ayuda a conseguirla. Se trata, por tanto, de una disciplina
asistencial, humanística y científica. En tal sentido, la enfermería pediátrica
proporciona atención a niños en los diversos servicios hospitalarios, bien sea consultas
externas, en el área de hospitalización como en el área de emergencia.
En cuanto a la emergencia pediátrica, es un servicio médico de emergencia para
niños, como una respuesta a las enfermedades agudas y exacerbaciones de
enfermedades crónicas que afligen a la población pediátrica. En cuanto a lo antes
expuesto cabe decir que, el personal de enfermería, pasa muchas horas junto a los
pacientes pediátricos y su familia, en la mayoría de veces son la primera persona a
quién acudirán los padres y familiares en demanda de apoyo, en el momento de recibir
el diagnóstico médico, los padres no están emocionalmente capacitados para entender
y será después de un periodo de reflexión cuando acudirán a enfermería en búsqueda
de una confrontación o incluso una negación de lo que han oído.
En este orden de ideas, Alfaro Lefevre, (2015) señalan la importancia de la
responsabilidad de la enfermera en las consideraciones éticas y legales, para proteger
el derecho de la persona a la intimidad, también es responsable de los resultados tanto

3
emocionales como físicos después de las intervenciones” (p. 266). En consecuencia,
Valverde Molina, Mendoza Caballero y Peralta Reyes (2017) refieren “para ofrecer
cuidados, además de contar con conocimientos propios de enfermería, es necesario
desarrollar habilidades específicas, como empatía, comunicación, observación y toma
de decisiones, entre otras” (p. 39). En este tal sentido cabe mencionar que, la
enfermedad de un niño, cuando es grave, crónica, predice una gran conmoción
emocional para toda la familia. Aunque la forma de vivenciar una misma enfermedad
es única para cada persona, suelen darse los sentimientos comunes a todo proceso de
duelo. Los aspectos emocionales tienen gran influencia en el afrontamiento y evolución
de la enfermedad.
Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias,
son difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y
pueden durar un largo tiempo. En tal sentido, las enfermeras de atención primaria están
son privilegiadas para atender estos aspectos a lo largo del proceso, considerando que,
para ello, debe facilitar, o al menos no interferir, la expresión emocional. La clave está
en saber escuchar, es decir, escucha activa y comprensión empática.
Ahora bien, en el ámbito internacional, Borges Grün (2017), en Europa en 2010
y encontró datos alarmantes, al respecto señala, “se estima que cada año el 38,2% de
la población de la Unión Europea sufra de un trastorno mental, los trastornos frecuentes
son trastornos de ansiedad (14,0%), insomnio (7,0%), depresión mayor (6,9%). Según
Remes et al., (2016), “la prevalencia de los trastornos de ansiedad en EEUU es
estimada en 18% y más de 60 millones de personas a padecen en Europa”.
En este orden de ideas, Sánchez Monges, (2020) citando a la Sociedad Española
de Psiquiatría refiere, “se estima que 1 de cada 10 personas sufre algún episodio de
ansiedad en algún momento de su vida. La ansiedad por sí misma no es mala, ya que
nos alerta y nos motiva para hacer frente a los peligros” (p. s/n). Igualmente, (loc. cit)
afirma que, “la ansiedad se convierte en un problema cuando los episodios de ansiedad
son frecuentes, intensos y aparecen sin motivo aparente, limitando a la persona en su
día a día”. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (2017) expresa:

4
Entre los años 1990-2013, el número de personas con depresión o ansiedad ha
aumentado en cerca de un 50%, de 416 millones a 615 millones de personas. La
Organización Mundial de la Salud (ob. cit) estima que durante las emergencias 1 de
cada 5 personas se ve afectada por ansiedad.
En el ámbito nacional, hay ausencia de información oficial respecto a trastornos
de ansiedad. No obstante, la Organización Médicos Unidos logró recolectar las
encuestas de 1.265 miembros del personal sanitario y halló que 72% manifestó al
menos un síntoma de ansiedad y 73% mostró señales de depresión. De igual forma,
Tineo comentó que los pacientes con trastornos mentales no tienen muchas opciones
en el país. Explicó que en los últimos años el Hospital Psiquiátrico de Caracas pasó de
tener 700 a 30 camas de hospitalización.
Referente al problema a investigar, se trata de las reacciones emocionales que
exteriorizan los familiares de los pacientes atendidos en el área de emergencia
pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas en momentos en
los que se realizan procedimientos de enfermería. Es significativo mencionar que estos
pacientes ingresan por diferentes patologías. En cuanto a los acompañantes de los
infantes, muchos de ellos son familiares consanguíneos, (madres, padres, tías, abuelas,
entre otros) quienes manifiestan negación de la enfermedad, rechazo de la situación,
incredulidad. Asimismo, se puede observar mediante conversación informal con
algunos familiares, algunos de ellos alegaron que, existe poca o nula comunicación
enfermera-familiar.
De igual forma, se percibe que el personal de enfermería al dirigirse a los
pacientes utiliza un lenguaje con poca claridad para ellos. De igual forma se percibió
lenguaje corporal como respuesta a la comunicación, ciertos expresiones faciales y
posturas inapropiadas al momento de responderle cualquier pregunta a los pacientes.
Igualmente, en diversas ocasiones los pacientes tratan de establecer comunicación con
enfermería, y la mayoría de las oportunidades se limita la escucha al paciente,
justificando que hay mucho trabajo por hacer. Además, es notorio a simple vista el
consumo de cigarrillos y café, según ellos para para reducir los niveles de ansiedad,

5
angustia, temor al pronóstico de la enfermedad, temor a lo desconocido en el ámbito
hospitalario.
De acuerdo con la situación antes expuesta, se procede a la formulación del
problema de la investigación.
¿Qué es la ansiedad sana que se presenta los familiares de pacientes en el área de
emergencia pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en caracas
durante el segundo semestre de 2020?
En pertinencia a la formulación del problema de la investigación, surge la
sistematización del problema, la cual se realiza mediante la formulación de las
siguientes interrogantes.
¿Cómo es la comunicación terapéutica que establece enfermería con los
familiares de los pacientes en el área de emergencia pediátrica del Hospital Central Dr.
Miguel Pérez Carreño en Caracas durante el segundo semestre de 2020?
¿Cómo es la relación asistencial que proporciona enfermería a los familiares de
los pacientes en el área de emergencia pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez
Carreño en Caracas durante el segundo semestre de 2020?
¿Cuáles son los cuidados transpersonales a la familia que proporciona enfermería
a los familiares de los pacientes en el área de emergencia pediátrica del Hospital Central
Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas durante el segundo semestre de 2020?

6
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Identificar la ansiedad sana que presentan los familiares de pacientes en el área


de emergencia pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas
durante el segundo semestre de 2020

Objetivos Específicos

Detectar la comunicación terapéutica que establece enfermería con los familiares


de los pacientes en el área de emergencia pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel
Pérez Carreño en Caracas durante el segundo semestre de 2020

Determinar la relación asistencial que proporciona enfermería a los familiares de


los pacientes en el área de emergencia pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez
Carreño en Caracas durante el segundo semestre de 2020

Describir los cuidados transpersonales a la familia que proporciona enfermería a


los familiares de los pacientes en el área de emergencia pediátrica del Hospital Central
Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas durante el segundo semestre de 2020.

Justificación de la Investigación

La ansiedad es un sentimiento normal de temor ante situaciones amenazantes o


difíciles que evidencian los padres y/o familiares de pacientes pediátricos en el área de
emergencia-urgencia. Por consiguiente, es entendida como el estado en el que una
persona exterioriza un sentimiento de contrariedad leve o intensa; una relación
compleja del individuo frente a situaciones y estímulos potencialmente peligrosos que
se desencadenan en el individuo diversas emociones. Cabe señalar que, existen
diversos tipos de ansiedad. Sin embargo, la que se genera en los familiares del paciente

7
debido al pronóstico de la enfermedad de su hijo o familiar y por los procedimientos
que se le practicarán, es un malestar psíquico y físico que nace de la sensación de
peligro inmediato y se caracteriza por temor difuso, que puede ir de la inquietud al
pánico, de hecho, puede ser una característica constitucional de la personalidad familiar
del paciente.
En referencia a lo antes expresado, esta investigación es importante porque la
enfermedad pediátrica es siempre un problema familiar. La hospitalización, los
tratamientos y las secuelas constituyen un desafío para la familia.
Por consiguiente, en lo social, la investigación se justifica, porque el personal de
enfermería que se desempeña en el área de emergencia los padres proporcionaría la
atención que requieren los padres y/o familiares que manifiestan signos y síntomas de
ansiedad rasgo cuando su hijo se encuentra en cualquier otra situación, excepto
hospitalizado en un área de emergencia-urgencia.
En lo científico, el estudio se justifica porque permitirá puntualizar las acciones
de enfermería dirigidas a los familiares de los pacientes. Será de utilidad científica para
el personal de enfermería ya que permite reforzar sus conocimientos concernientes a
las reacciones emocionales de familiares de pacientes del área de emergencia del
mencionado establecimiento dispensador de salud mediante el aporte de la
investigación de fenómenos ocurridos en el lugar.
En cuanto a la relevancia metodológica, el estudio aportará beneficios en el
ámbito bibliográfico del estudiantado común y como antecedentes para nuevas
investigaciones relacionadas con el tema.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Sabino (2008) el marco teórico tiene como propósito dar a la investigación
un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar
el problema. Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste
cobre sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y
ordenándolos de modo tal que resulten útiles (p. 71).

Antecedentes de la Investigación

Para Arias, (2016) los antecedentes se refieren a los estudios previos trabajos y
tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el
problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la
historia del objeto en cuestión (p. 106). En este sentido a continuación se presentan los
antecedentes que tienen ciertas relacionados con el tema de la investigación.

Antecedentes Nacionales

Marín Peña., (2017), realizó trabajo especial de grado presentado ante la


Universidad de Carabobo para optar al Título de Especialista en Salud Ocupacional,
titulado, Ansiedad y Depresión en Médicos Residentes de un Centro Médico Privado
en San Diego, Carabobo, marzo- julio de 2017. Formuló como objetivo general,
analizar los niveles de ansiedad y depresión en médicos residentes en un centro privado
en San Diego, Carabobo, marzo-julio de 2017.
Respecto a la metodología señalan, se realizó una investigación descriptiva-
correlacional, transversal, no experimental. La muestra fue no probabilística, censal,
con sujetos voluntarios, conformada por 60 médicos residentes, que pertenecían a la

9
nómina del centro médico privado. Se utilizó la técnica de interrogatorio; se aplicó el
Inventario de Ansiedad de Beck para determinar el nivel de ansiedad, para el nivel de
depresión se aplicó el Inventario de Depresión de Beck.
En cuanto a los resultados manifiesta, la edad promedio fue 31,85 años; la
antigüedad en el centro médico tuvo un promedio de 3,4 años; 45% trabaja en
Emergencia de Adultos; 50% labora en al menos dos centros asistenciales; 11,7% están
realizando un postgrado. El 31,7% presentó Ansiedad Leve, 11,7% Ansiedad
Moderada y 1,7% Ansiedad Grave. Solo 10% presentó Depresión leve.
Referente a las conclusiones indica, hubo correlación entre los puntajes de
ansiedad y depresión, sin embargo, no se evidenció asociación estadísticamente
significativa entre la presencia de Depresión y Ansiedad en los médicos residentes, ni
entre los niveles de ansiedad y depresión y estar realizando estudios de postgrado o
laborar en otro centro. La ansiedad y la depresión afectan en mayor medida a las
residentes femeninas con mayor expresión de los síntomas.
Acerca de las recomendaciones sugiere, realizar de forma continua cribados de
ansiedad y depresión, aplicando diferentes test o inventarios para reconocer los
trabajadores que la estén padeciendo.
Acevedo y Zambrano (2016) realizaron una investigación en la Universidad
Central de Venezuela, titulada, Niveles de Ansiedad y Depresión en Profesionales de
la Salud Mental en un Hospital Psiquiátrico de Caracas para optar al título de
Especialista en Clínica Mental. Plantearon como objetivo general. describir los niveles
de ansiedad y depresión en los profesionales de salud mental que laboran en el Hospital
Psiquiátrico de Caracas, lo cual se obtuvo a través del inventario de ansiedad rasgo-
estado (IDARE), y el Inventario de Depresión de Beck-II (BDIII), también se aplicó
un cuestionario de variables sociodemográficas. Se utilizó un muestreo intencional no
probabilístico, incluyendo a Lic. o T.S.U. en el área de la psicología, psiquiatría,
enfermería, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales.
Los hallazgos indican que los profesionales poseen niveles bajos de ansiedad y
depresión, sin embargo, existe una mayor elevación de la ansiedad estado que de la
ansiedad rasgo, en lo que pudieran estar interviniendo factores contextuales de la

10
actualidad, sin embargo, no se encontraron asociaciones significativas de los niveles
de ansiedad y depresión y las variables sociodemográficas estudiadas.
En cuanto a la recomendación señalan, Es importante considerar para las
próximas investigaciones evaluar el instrumento de medición, que sea sensible de
captar efectivamente los niveles de ansiedad y depresión en profesionales de la salud
mental, y que no sea afectada por el sesgo de los profesionales a los términos usados,
o el conocimiento previo acerca de los mismos.

Antecedentes Internacionales

Lima Gomes y Lima da Nóbrega, (2015), elaboraron un artículo científico en la


en la Universidad Federal da Paraíba, João Pessoa, PB, Brasil, titulado, La ansiedad en
la hospitalización de los niños: una propuesta para un diagnóstico de enfermería.
Plantearon como objetivo general, describir el proceso de elaboración de la propuesta
del diagnóstico ansiedad en la hospitalización de los niños por el equipo de enfermería,
lo que debe presentarse a la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería,
de acuerdo con las directrices del Consejo Internacional de Enfermeros y la Norma ISO
18.104: 2014.
Referente a la metodología aplicada refieren, se trata de un estudio metodológico
que llevó a cabo un análisis conceptual basado en el estudio de los fenómenos
“ansiedad” y “hospitalización”, la identificación de los atributos críticos de los
conceptos analizados y la elaboración de una definición operativa. Resultados: se
reveló que todos los criterios para la inclusión de un nuevo concepto de la enfermería
fueron obedecidos, y la inclusión propuesta no viola la estructura de la Clasificación
Internacional para la Práctica de Enfermería, una vez que ya existe el concepto de
ansiedad en este sistema de clasificación y el concepto de ansiedad por la
hospitalización sería considerado una especie o subclase del concepto.
Respecto a la conclusión indican, el análisis del concepto “ansiedad en la
hospitalización de los niños” permitió aclarar su significado y por lo tanto la
comprensión de su aplicabilidad práctica, contribuyendo con la elaboración de nuevas

11
propuestas de diagnósticos de enfermería para su inclusión en la clasificación
internacional para la práctica de enfermería.
Referente a las investigaciones previamente citadas como antecedentes de la
investigación, vale decir que, las mismas tienen relación existente entre esta
investigación y la planteada por las investigadoras radica en que el estudio evidencia
la importancia en cuanto a la ansiedad.

Bases Teóricas

Según Arias, (ob.cit) las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado (p. 107). En atención a lo planteado por el
autor precitado, se procede al desarrollo del contenido de las bases teóricas.

Ansiedad Sana

Stuart y Laraia, (2006) sostienen, “es un tipo de ansiedad que no va a dominar


nuestra vida, sino que va a estimular más y mejor nuestro rendimiento. De esta forma,
si debe llevar algo a cabo, puede sentir la ansiedad sana”. Esta ansiedad sana va por
ejemplo a ayudarle a mejor memorizar mejor un texto y por lo tanto a conseguir un
mejor rendimiento durante la presentación. La ansiedad sana no va a dominar su vida
si no solamente colmar la parte de ella sobre la cual tiene ansiedad. De esta forma, por
ejemplo, si su ansiedad sana concierne a una presentación, no va a estar nunca ansioso
por culpa del tráfico. Sin embargo, la ansiedad sana no le impide alcanzar sus objetivos,
sino que le estimula a llevarlos a cabo. Lo sabe perfectamente, cuando la última noche
antes de un examen nota que siente un poco de ansiedad debido al riesgo de no aprobar
y fracasar, va a ponerse a estudiar con un poco más de empeño.
Schultz y Videbeck, (2013) definen como “un sentimiento vago y desagradable
de molestia o amenaza que se acompaña de una respuesta autonómica (cuya fuente es
a menudo inespecífica o desconocida para el individuo); sentimientos de aprensión que
se derivan de la anticipación de un peligro” (p. 45). Asimismo, (loc. cit) señala, “se

12
trata de una señal de riesgo que alerta sobre un riesgo inminente, y capacita al individuo
para tomar medidas con el objetivo de enfrentar la amenaza”. Según la Sociedad
Española de Medicina Interna, (2020) la ansiedad “es un mecanismo adaptativo natural
que permite ponerse alerta ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado
de ansiedad proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones
especialmente peligrosas” (p. s/n). Asimismo (loc. cit) refiere, “una ansiedad moderada
puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar los retos que tenemos por
delante”. En cuanto a la ansiedad sana, García Higuera (2013) sostiene,

Será sana si nos sirve para solucionar el problema, o para evitarlo eficaz y
permanentemente y esa evitación no influye negativamente en otros
aspectos de nuestra vida. Será patológica si nos afecta de manera
desmedida en su intensidad o en otras áreas de nuestra vida, porque la lucha
contra ella se convierta en el centro de nuestra vida y dejemos otras
actividades que son más importantes para nosotros.

De la misma manera (loc. cit) afirma, “hay ansiedad y miedos sanos”, por
ejemplo:
_ Miedos que nos preservan a las alturas, a cruzar una calle llena de coches, a
meter los dedos en un enchufe, a asomarnos a un precipicio, etc.
_ Hay miedos aprendidos en la especie, miedos de ancestrales, como el miedo a
las serpientes, a los lobos, etc.
_ Miedos de desarrollo (oscuridad, separación, terrores nocturnos, etc.). son
situaciones nuevas a las que nos vamos enfrentando y que superamos.
Inicialmente nos producen miedo y luego ya no.
Con referencia a lo anterior, se procede al desarrollo de las descripciones
correspondientes al contenido del primer objetivo específico concerniente a la
comunicación terapéutica de enfermería con los familiares de los pacientes.

Comunicación Terapéutica de Enfermería

Según Leddy y Pepper, (1989) la comunicación terapéutica “es un proceso


dinámico mediante el cual se transmite, intercambia información, ideas, actitudes

13
sentimientos y pensamientos que permiten la interacción entre los recursos humanos
de la organización los usuarios y clientes” (p. 271). Asimismo, Valverde (2009) señala:

La comunicación terapéutica constituye un nuevo enfoque en los cuidados


enfermeros en el cual el centro de trabajo es el paciente, su narrativa (lo
que dice y cómo lo dice), su experiencia de la enfermedad, su experiencia
del sufrimiento y lo que significa para él, cómo el profesional escucha,
atiende y dialoga con él sobre esa experiencia. La relación terapéutica y
eficaz que el profesional de enfermería establece con el paciente a través
de la comunicación es la base para después poder llevar a cabo todos los
otros cuidados de enfermería (p. 19).

Acorde a lo precitado cabe decir que, el ser humano es un ser biopsicosocial, pero
la comunicación que se ha empleado hasta ahora en enfermería ha sido sobre todo
funcional, un intercambio de información, lo cual tiene cierta utilidad, pero no es la
forma adecuada de trabajar con la totalidad de la persona.
En cuanto a las técnicas de la comunicación terapéutica, Potter, Perry, Stockert
y Hall (2015) afirman, “son respuestas específicas que estimulan la expresión de los
sentimientos, las ideas y transmiten aceptación y respeto. Aprender estas técnicas
ayuda a la enfermera a concienciar la variedad de respuestas de enfermería disponibles
para su uso en diferentes situaciones” (p. 307). De igual manera (loc. cit) señalan,
“aunque algunas de estas técnicas parecen artificiales al principio, la habilidad y el
confort aumentan con la práctica. El resultado de desarrollar relaciones terapéuticas y
de lograr los resultados esperados del paciente produce una tremenda satisfacción”. En
referencia a la escucha activa, Phaneuf (1993) sostiene:

Es una calidad de presencia poco común, pero además explota otra práctica,
a través de la cual permite a la enfermera comprender lo que siente el que
es ayudado, captar lo que quiere decir su mensaje y formulárselo de nuevo
para verificar si lo ha comprendido (p. 298).

En pertinencia a la empatía, Rogers (1957) refiere que, “consiste en darse cuenta


con precisión del cuadro de referencias interno de otra persona, con los componentes
emocionales como si fuésemos la otra persona, sin perder la noción de que es como si
estuviésemos tristes o alegres (p.49). Para Watson, (2001) la empatía es, “la capacidad
para la experiencia y, por lo tanto, sirve para comprender las percepciones y

14
sensaciones de otra persona y para comunicar aquellas comprensiones” (p.23). En
cuanto al respeto, García y León (1997) afirman, “el respeto implica no reducir al otro
a un mero objeto, del mismo modo opinan que el respeto es la forma más sencilla de
manifestar el afecto incondicional a un ser” (p.27).
De igual forma, (loc. cit) refieren que el respeto constituye el primer hito en la
orientación a la benevolencia. También se define como la consideración que se tiene a
una persona; fundamentada en la dignidad de la misma. Igualmente, Berman, Snyder,
Kozier y Erb (ob.cit) el respeto “es una actitud que resalta el valor y la individualidad
de la otra persona. Informa de que las esperanzas y los sentimientos de la persona son
especiales y únicos, aunque similares a los de otros en muchos aspectos” (p. 467).
En otras palabras, la comunicación terapéutica y la apropiada aplicación de sus
técnicas, favorece la comprensión y puede ayudar a establecer una relación constructiva
entre la enfermera y el paciente mediante la relación terapéutica y/o relación
asistencial.

Relación Asistencial de Enfermería

Townsend (2011) describe la relación asistencial como “el proceso por el cual el
personal de enfermería proporciona cuidado a los pacientes que necesitan intervención
psicosocial, el instrumento para proporcionar esta atención es el uso terapéutico” (p.
96). De igual forma, Watson (2003) define la relación asistencial “en comprender al
paciente, sus creencias, valores y entender sus comportamientos, sus reacciones
emocionales su mundo mental, en relación al problema de salud que está viviendo” (p.
14). Igualmente, Berman Snyder, Kozier, y Erb, (ob. cit) refieren, “la relación
asistencial es la fase de trabajo en la que la enfermera y el paciente empiezan a verse
como individuos únicos” (p.383). Asimismo, señala las etapas principales relativas a
analizar y comprender ideas y sentimientos, así como facilitar y actuar (p.381). De otro
modo, Wesley, (1999) en cuanto a las atribuciones del cuidado manifiesta “este puede
ser demostrado de manera afectiva y practicado de forma interpersonal; asimismo
refiere que el cuidado consta de principios de cuidado que pueden satisfacer las

15
necesidades emocionales” (p.130). En este orden de ideas, Schultz y Videbeck, (2013)
refieren:

La relación asistencial efectiva entre es un proceso consciente y dirigido a


partir de objetivos, que difiere en buena medida de la interacción casual o
social. La comunicación terapéutica se basa en la naturaleza objetiva y de
interés genuino de los cuidados de enfermería (p. 25).

Pertinente a los elementos de la interacción, es importante mencionar las


conversaciones terapéuticas orientadas con base en objetivos y se utilizan como
intervenciones de enfermería para cumplir la finalidad terapéutica. Sin embargo, la
relación asistencial no se limita a repetir fórmulas empleadas para manipular al
paciente, es importante seleccionar el momento y la importancia para establecer la
relación asistencial.
En cuanto al momento y la importancia, Berman, Snyder, Kozier y Erb (ob.cit)
indica que, “se refiere al instante seleccionado para iniciar el proceso de comunicación”
(p. 384). Del mismo modo (loc. cit) manifiestan, “la elección del momento es
fundamental en la comunicación. A menudo el mejor momento para interactuar es
cuando un paciente expresa un interés en comunicarse. Si los mensajes son relevantes
o importantes para la situación concreta, son más efectivos”. Por consiguiente, para
iniciar el proceso de relación asistencial con los familiares de los pacientes, el personal
de enfermería enfatiza en establecer confianza, manifestar autenticidad y credibilidad.
Referente a la confianza, Pérez, (2008) indica, “es un valor intangible fundamental en
las relaciones humanas y las organizaciones, que en situaciones de crisis disminuye,
con las consiguientes consecuencias negativas en el consumo, la política, la
economía, y el equilibrio en el sistema” (p. 425). Asimismo, (loc. cit) señala, indica que
la confianza es un valor intangible fundamental en las relaciones humanas y las
organizaciones, que en situaciones de crisis disminuye, con las consiguientes
consecuencias negativas en el consumo, la política, la economía, y el equilibrio en el
sistema. La comunicación, como poder estratégico de influencia y relacional.
Asimismo, (ibid) señala

16
La influencia de la comunicación en el ser humano, en sus opiniones y
actos. La comunicación tiene el poder de influir en los demás, aunque esta
influencia sea recíproca y esencial en las relaciones humanas: “La
interacción comunicativa en concreto, es un proceso que lleva a ejercer
influencia sobre las acciones y las perspectivas de los individuos” (p. 427).

Para Townsend (ob.cit) “confiar en alguien, se debe tener seguridad en la


presencia de la persona, fiabilidad, integridad, veracidad y deseo sincero de
proporcionar la ayuda requerida, la confianza es la primera tarea de desarrollo descrita
por Erikson” (p. 97). Igualmente (loc. cit) indica, “si la tarea no se ha alcanzado, este
componente se vuelve más difícil, esto no significa que no se pueda establecer la
confianza, sólo que se requiere más tiempo y paciencia por parte del personal de
enfermería”.
De acuerdo con lo antes expresado, es imperativo para el personal de enfermería
transmitir un aura de confiabilidad, lo que requiere que tenga un sentido de
autoconfianza. La seguridad se deriva del conocimiento ganado a través de logros,
metas personales y profesionales, la capacidad de integrarlos y que funcionen como
una unidad. En otras palabras, la confianza no se puede presumir; se debe ganar.
Referente a la autenticidad, Pérez Porto y Gardey, (2008) manifiestan, “es una
característica del sujeto que no aparenta algo distinto a lo que es: “Cuando modificó su
vestuario y su estética por sugerencia de un productor, el cantante perdió la autenticidad
que tanto le agradaba al público” (p. s/n). De igual modo, Yacobi, (2011) señala, “la
autenticidad se suele definir como el hecho de ser veraz y honesto con uno mismo y
con los otros, como una credibilidad indiscutible, una carencia absoluta de artificio”
(p. s/n). En otras palabras, ser veraz y honesto consigo mismo y con los otros implica
que la autenticidad es relacional y está conectada con la identidad personal y las
relaciones con el mundo externo, obtener la autenticidad personal es un desafío y
mantenerla es difícil, a causa de las influencias y exigencias externas, así como de las
propias limitaciones y sesgos del individuo.
Respecto a la credibilidad, Kozier, Erb y Wilkinson, (1999) exponen
“credibilidad significa que merece ser creído, que se confíe en esa persona y que es
digno de crédito. La credibilidad puede que sea el criterio más importante de

17
comunicación eficaz” (p. 388). Es decir, la credibilidad que tenga una enfermera para
con su cliente depende en parte de la opinión de los demás. Si otros profesionales
sanitarios y clientes opinan que se pueden fiar de la enfermera, es probable que el
cliente también lo piense. En este aspecto Berman, Snyder (ob.cit) refieren “la
credibilidad significa valor, exactitud y fiabilidad de algo. La credibilidad puede ser el
criterio más importante de la comunicación eficaz”. Al respecto comentan, “os
profesionales de enfermería promueven la credibilidad siendo coherentes, formales y
veraces. Es necesario que los profesionales de enfermería conozcan el tema del que
están hablando y tengan información exacta” (p. 465).
Concerniente a la asertividad, Potter, Perry, Stockert y Hall (ob. cit) sostienen
que, permite que la enfermera exprese sentimientos e ideas sin juzgar o dañar a los
demás” (p. 304). Igualmente, (loc. cit) citando Townsend, (2009), aseveran:

La conducta asertiva incluye contacto visual intermitente; comunicación


no verbal que refleja interés, honestidad y escucha activa; respuestas
verbales espontáneas con una voz segura, y el uso sensible culturalmente
del contacto y del espacio”. Una enfermera asertiva comunica confianza en
sí misma, comunica sentimientos, toma la responsabilidad de las elecciones
y es respetuosa con los sentimientos, las ideas y las elecciones de los
demás.

Concluido el desarrollo del contenido correspondiente al objetivo específico


concerniente a relación asistencial, se procede al desarrollo del siguiente objetivo
pertinente a cuidados transpersonales.

Cuidados Transpersonales

Watson (1999) indica que el cuidado transpersonal “es una unión espiritual entre
dos personas que trasciende “persona, tiempo, espacio e historia de vida de cada uno,
esta trascendencia permite a ambos el paciente y la enfermera entrar en el campo
fenomenológico del otro” (p. 258). De igual manera, (loc. cit) señala, la relación de
cuidado transpersonal se caracteriza por:
_ El compromiso moral de la enfermera de proteger y realzar la dignidad humana,
así como el más profundo/más alto Yo.

18
_ El conocimiento del cuidado de la enfermera transmitido para conservar y
honrar el espíritu incorporado, por lo tanto, no reducir a la persona al estado
moral de un objeto.
_ El término “transpersonal” quiere decir ir más allá del propio ego y del aquí y
ahora, pues permite alcanzar conexiones espirituales más profundas en la
promoción de la comodidad y la curación del paciente.
_ El objetivo de una relación transpersonal de cuidado corresponde a proteger,
realzar, y conservar la dignidad de la persona, la humanidad, la integridad y la
armonía interior.
En tal sentido Perry, Potter, Stockert y Hall (ob. cit), citando a Watson (2008)
sostienen, “los cuidados transpersonales como “el resultado de la actividad enfermera
con respecto a los aspectos humanísticos de la vida, propósito de la acción enfermera
es comprender la interrelación entre salud, enfermedad y conducta humana” (46). Del
mismo modo (loc. cit) indican, “así, la enfermería se ocupa de promocionar y
restablecer la salud, y prevenir la enfermedad”. En tal sentido, Watson (ob. cit), expone
un planteamiento claro con el que la meta es conservar la dignidad humana y la
humanidad durante el proceso del cuidado en escenarios de asistencia hospitalaria a los
pacientes y de ser necesario a sus familiares mediante primacía del cuidado y presencia
de enfermería.
Referente a la primacía del cuidado Benner y Wrubel, (1989) citadas por Perry,
Potter, Stockert y Hall (ob. cit), “la práctica del cuidado requiere atención al paciente
particular a lo largo del tiempo, determinación de lo que importa a la persona y uso de
ese conocimiento en los juicios clínicos” (p. 46). Asimismo, (loc. cit) señala,
“conforme la enfermera gana experiencia, consigue más efectividad para centrarse en
lo que el paciente aporta al encuentro de cuidado sanitario. El cuidado facilita la
capacidad de la enfermera para resolver problemas y para aplicar soluciones
individualizadas”. Por consiguiente, el cuidado es central para la enfermería y crea las
posibilidades para el afrontamiento, permite posibilidades para conectar y preocuparse
por los demás, y permite dar y recibir ayuda. Benner y Wrubel (1989) citadas por (loc.
cit) alegan:

19
La primacía del cuidado central para la enfermería y crea las posibilidades
para el afrontamiento, permite posibilidades para conectar y preocuparse
por los demás, y permite dar y recibir ayuda. El cuidado significa que las
personas, los acontecimientos, los proyectos y las cosas preocupan a la
gente. Presenta una conexión y representa una amplia gama de implicación.

Respecto a lo antes expuesto, se considera mencionar lo expresado por Benner y


Wrubel quienes entienden la preocupación personal como una característica inherente
a la práctica enfermera. Referente a la expresión de sentimientos Schultz y Videbeck,
(ob. cit) señalan:

Una parte significativa de la terapia es la expresión de los sentimientos del


paciente, es importante que la enfermera aliente al sujeto a ventilar sus
sentimientos por vías que no sean destructivas y que resulten aceptables
para él, como escribir, hablar, dibujar o practicar actividad física (p. 26)..

Respecto a los cuidados compasivos, Roach (2002) citado por Berman, Snyder,
Kozier, y Erb (ob.cit) define la compasión como “una forma de vida nacida de la
percepción de la relación de uno con todas las criaturas vivas” (p. 50). En este sentido,
(loc. cit) define “como la empatía, la compasión conlleva participación en la
experiencia del paciente, con sensibilidad hacia el dolor o el sufrimiento de la persona
y voluntad de compartir su experiencia”. De igual modo las autoras mencionadas
exponen, “la compasión forma parte de la relación de cuidado, ya que la enfermera
comparte las alegrías, las penas, el dolor, los logros del paciente. La compasión es un
don del corazón, en vez de una técnica o capacidad avanzada”.
Del mismo modo, Berman, Snyder, Kozier, y Erb, (loc. cit) en todo el mundo,
los pacientes equiparan compasión y cuidado.

La enfermera cuidadora es descrita como cálida y empática, compasiva e


interesada. Con el fin de demostrar empatía, la enfermera debe ser capaz
de identificarse con el paciente, apreciar el dolor y el sufrimiento de la
enfermedad o ponerse en su lugar respecto a una parte de la experiencia
vital del paciente. De igual forma (loc. cit.) indica “la enfermera no impone
sus creencias espirituales, sino que ayuda al paciente y la familia para que
utilicen sus propias creencias como recursos espirituales. La comodidad se
asocia frecuentemente al cuidado compasivo, y muchas intervenciones
enfermeras se realizan para proporcionar comodidad.

20
En este orden de ideas, Berman, Snyder, Kozier, y Erb, (ob.cit) hacen referencia
en cuanto a la relación que tiene la comodidad del paciente con los cuidados
compasivos.
Concerniente a la presencia de la enfermera, Berman, Snyder, Kozier y Erb
(2008: 451) señalan, “l cuidado en enfermería siempre tiene lugar en el contexto de una
relación. Watson (2002) describe la relación de cuidado transpersonal, en la que la
enfermera entra en el espacio vital de otra persona”. Asimismo, indican “el
establecimiento de una relación de cuidado depende del compromiso moral de la
enfermera y de su capacidad para evaluar y comprender el estado de otra persona. El
carácter mutuo de esta relación presupone una asociación entre la enfermera y el
paciente”. De acuerdo con Swanson (1993), el cuidado de habilitación se define como
«facilitar el paso del otro a través de transiciones vitales y acontecimientos no
familiares» (p. 356). Asimismo, (loc. cit) afirman:

La habilitación incluye también tutoría, información, explicación, soporte,


asistencia, guía, enfoque y validación. Existen ocasiones en las que la
habilitación conlleva cuidado sustitutivo (hacer lo que el paciente es
incapaz de hacer por sí mismo), pero no se debe hacer más de lo que sea
necesario en el momento. En otras ocasiones, la habilitación conlleva
suministro de un medio ambiente en el que el paciente pueda funcionar de
modo seguro y efectivo. La enfermera debe permanecer consciente de los
límites y las responsabilidades profesionales, para evitar la habilitación de
elecciones patológicas por parte del paciente. El objetivo es siempre
facilitar el crecimiento y el desarrollo.

Teoría de Enfermería

Teoría de Peplau de las Relaciones Interpersonales Enfermera Paciente Familia

La teoría de Peplau se centra en las relaciones entre la enfermera, el paciente, la


familia del paciente y el desarrollo de la relación enfermera-paciente. El paciente es
una persona con una necesidad y la enfermería es un proceso interpersonal y
terapéutico. Esta relación enfermera-paciente está influida, a la vez, por la enfermera y
por las percepciones e ideas preconcebidas del paciente. Al desarrollar la relación
enfermera-paciente, la enfermera puede actuar como una persona de recursos,

21
consejera y suplente. Por ejemplo, cuando el paciente busca ayuda, la enfermera y el
paciente analizan primero la naturaleza de cualquier problema y la enfermera explica
los servicios disponibles. A medida que se desarrolla la relación enfermera-paciente, la
enfermera y el paciente definen de forma conjunta el problema y las soluciones
posibles. El paciente sale ganando con esta relación, utilizando los servicios
disponibles para satisfacer sus necesidades, y la enfermera ayuda al paciente
reduciendo la ansiedad relacionada con los problemas de salud.
La teoría de Peplau es única: la relación de colaboración enfermera- paciente crea
una «fuerza de maduración» a través de la cual la efectividad interpersonal satisface
las necesidades del paciente. Esta teoría es útil para establecer una comunicación eficaz
entre enfermera y paciente cuando se obtiene una historia de enfermería, cuando se
proporciona educación al paciente y cuando se aconseja a los pacientes y sus familias.
Cuando las necesidades originales del paciente son resueltas, emergen, algunas veces,
necesidades nuevas. Según Peplau, las siguientes fases caracterizan la relación
interpersonal entre enfermera-paciente: orientación, fase de trabajo y finalización

Bases Legales

Según Palella y Martins, (2017) las bases legales "son las normativas jurídicas
que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones
decretos entre otros" (p.55).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad
y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son
los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

22
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales
respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta
materia haya suscrito y ratificado la República.
El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernan.
El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará
un sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de salud.
Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es
obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias
de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley.

23
El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los
objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros
de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos
para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.
Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en
contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades
catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de
empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida
familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social.
El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando
un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario,
eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de
capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los
recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines.
Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para
cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social
podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los
remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad social se
acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema
de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente

Artículo 1. Objeto. Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno
y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado,
la sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su concepción.
Artículo 41°. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel
más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de

24
salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención,
tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.
Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes
acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención,
promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo, debe
asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos,
gratuitos y de la más alta calidad.
Parágrafo Segundo: El Estado debe asegurar a los niños y adolescentes que
carezcan de medios económicos el suministro gratuito y oportuno de medicinas,
prótesis y otros recursos necesarios para su tratamiento médico o rehabilitación.

Ley Orgánica de Salud

Artículo 2º. Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el


completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería

Artículo 1. El objeto de la presente Ley será regular el ejercicio de la enfermería


según estas disposiciones, su Reglamento, las normas de ética profesional, los
acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la República sobre la materia.
Artículo 13. Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales
vigentes, los o las profesionales de la enfermería están obligados a:
1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber
principal del enfermero o enfermera.
2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su salud, sin
discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o política.
3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos que
posean los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de urgencia de
la salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos.

25
4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y otras
emergencias.
5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o
cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.
6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su ámbito
de acción.
7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados con el
ejercicio profesional de la enfermería.
Identificación y Definición de Variables

Variable Única. Ansiedad sana

Definición Conceptual.

Stuart y Laraia, (2006), “es un tipo de ansiedad que no va a dominar nuestra vida,
sino que va a estimular más y mejor nuestro rendimiento. De esta forma, si debe llevar
algo a cabo, puede sentir la ansiedad sana” (p. 381).

Definición Operacional

Se refiere a un sentimiento impreciso y desagradable que presentan los familiares


de los pacientes pediátricos los cuales son atendidos por enfermería mediante la
comunicación terapéutica, relación asistencial y cuidados transpersonales.

26
Cuadro 1 Matriz de Variable
Objetivo General. Identificar la ansiedad sana que presentan los familiares de pacientes en el área de emergencia pediátrica del
Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en caracas durante el segundo semestre de 2020
Variable Dimensiones Indicadores Subindicadores Técnicas Instrumento Ítems
Ansiedad sana Comunicación Técnicas de la Escucha atenta Observación Guia de 1
Se refiere a un Terapéutica comunicación Empatía directa Observación 2
sentimiento terapéutica Respeto 3
impreciso y Relación Momento e Confianza Observación Guia de 4
desagradable que asistencial Importancia Autenticidad directa Observación 5
presentan los Credibilidad 6
familiares de los Asertividad
pacientes Cuidados Primacía del cuidado Instrucción Observación Guia de 7
pediátricos los transpersonales
cuales son Expresión de directa Observación 8
atendidos por sentimientos 9
enfermería Presencia Cuidado de 10
mediante la de enfermería Habilitación 11
comunicación
terapéutica,
relación asistencial
y cuidados
transpersonales.

27
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tamayo y Tamayo (2006) define al marco metodológico como “un proceso que,
mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para
relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados (p.37). Arias
(ob. cit) explica el marco metodológico como el “conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16).

Tipo de Estudio y Diseño Metodológico

El presente estudio está enmarcado en una investigación de campo, nivel


descriptivo, enfocado en el paradigma cuantitativo. Referente al tipo de estudio
Canales, Alvarado y Pineda (2005) afirman que el tipo de estudio, “es el esquema
general o marco estratégico que le da a la unidad, coherencia, secuencia y sentido
práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y
objetivos planteados” (p.134). En relación con la investigación de campo, Sabino
(2006) señala que la investigación de campo, “se basa en informaciones obtenidas
directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las
condiciones reales en que se han conseguido los datos” (p.82).
Concerniente al nivel descriptivo, Arias (ob.cit) señala “consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno o supo con establecer su estructura o
comportamiento” (p. 22). En referencia al enfoque cuantitativo, Martínez (1991)
citado por Palella y Martins, (ob.cit) expresa que los paradigmas son el cuerpo de
creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer
ciencia” (p.40). Igualmente, Hernández, Fernández y Baptista, (2014) refieren que este

28
representa, “un conjunto de procesos es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a
la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos” (p. 4).
En cuanto al diseño de la investigación, en función del estudio, la presente
investigación está enmarcado en el diseño no experimental transversal. En tal sentido,
para Hernández Sampieri y Mendoza Torres, (2018) el diseño de la investigación “es
un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información (datos) requerida en
una investigación con el fin último de responder satisfactoriamente el planteamiento
del problema” (p. 150). En correspondencia con lo antes planteado, Hernández,
Fernández y Baptista, (ob.cit) expresan que en el diseño no experimental se observa
los fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos, es decir
en el estudio no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden
ser manipuladas (p.184). Concerniente al tipo transversal. Canales, Alvarado y Pineda
(ob.cit) expresa “una investigación es transversal cuando se estudian las variables
simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo. En este
caso, el tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan los fenómenos”
(p. 81).
Población y Muestra

En función del estudio la población se constituye por dieciséis (16) enfermeras


adscritas al área de emergencia pediátrica, las cuales están distribuidas en los diferentes
turnos de trabajo. Referente a la definición de población, Tamayo (2008) afirma "una
población está determinada por sus características definitorias, por lo tanto, el conjunto
de elementos que posean estas características se denomina población" (92). Asimismo,
afirma que población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de
población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de
la investigación.
Igualmente, Levin y Rubin (2004) manifiestan "una población es un conjunto de
todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar
conclusiones" (s/n). En este sentido, el tamaño que tiene una población es un factor de

29
suma importancia en el proceso de investigación, y este tamaño vienen dado por el
número de elementos que constituyen la población.
En cuanto a la muestra, en función de la investigación la muestra estuvo
constituida por doce (12) enfermeras que representan el setenta y cinco por ciento
(75%) de la población de tipo no probabilístico en su modalidad intencional. Referente
a la muestra, Chávez (2001) explica:

La muestra de estudio constituye una “porción representativa de la


población, que permite generalizar sobre ésta, los resultados de la
investigación. El propósito de su determinación es integrar las
observaciones y mediciones de los sujetos, situaciones, organizaciones o
fenómenos, los cuales forman parte de un universo mayor, para extraer de
esta forma la información pertinente al objeto de estudio, que resulta
imposible recolectar, por el tamaño y complejidad de la totalidad (p.164).

De igual modo, Balestrini, (ob.cit) la define como "una parte o subconjunto de la


población" (p.130). Asimismo, la muestra “es la escogencia de una parte representativa
de una población, cuyas características reproduce de la manera más exacta posible” (p.
106). En cuanto al tipo de muestra no probabilística o dirigida, Hernández Sampieri y
Mendoza Torres, (ob. cit) la definen como, “subgrupo de la población en la que la
elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de
la investigación” (p. 200). De la misma forma, (loc. cit) manifiestan:

En las muestras no probabilísticas, la elección de las unidades no depende


de la probabilidad, sino de razones relacionadas con las características y
contexto de la investigación. Aquí el procedimiento no es mecánico o
electrónico, ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del
proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de
investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros
criterios.

En pertinencia a la modalidad intencional, Arias (ob. cit) refiere, “en este caso
los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el
investigador” (p. 85).

30
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para efectos de la investigación se utilizó la técnica de la observación directa y


la encuesta, la cual es definida por Palella y Martins (ob.cit) como, “el uso sistemático
de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que se estudia. Es por ello
una técnica tradicional, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear” (p. 115). Por
otra parte, Bavaresco (1992) expresa, que la observación directa “se puede considerar
la técnica de mayor importancia, por cuanto es la que conecta al investigador con la
realidad, es decir, al sujeto con el objeto o problema” (p. 96). En cuanto a la encuesta,
Balestrini “es considerado como un medio de comunicación escrito y básico, entre el
encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la
investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente
preparadas en forma cuidadosa, susceptibles de analizar en relación al problema
estudiado” (p.138).
Concerniente a los instrumentos de recolección de datos, para efectos del estudio
como instrumento se utilizó la guia de observación constituido por once (11) ítems
dicotómicos cerrados en la escala de estimación SI -- NO. En este orden de ideas,
Palella y Martins, (ob.cit) respecto al instrumento especifican, “es cualquier recurso
del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. En cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos
diferentes: una forma y un contenido” (p. 125). Del mismo modo, (loc. cit) indican:

La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que se


establece con lo empírico, a las técnicas utilizadas para lograrlo. El
contenido queda expresado en la especificación de los datos concretos que
es necesario conseguir; se realiza, por lo tanto, mediante una serie de ítems
que no son otra cosa que los indicadores expresados en forma de preguntas.

En referencia a la guia de observación, Rojas (2002) una guía de observación es


un conjunto de preguntas elaboradas con base en ciertos objetivos e hipótesis y
formuladas correctamente a fin de orientar nuestra observación (p. 61). Cabe decir que,
es preciso determinar las conductas a observar y la finalidad de ese proceso para diseñar

31
los instrumentos utilizados para registrar la observación. En este sentido, Ortiz (2004,
p. 75) define la guía de observación como:

Un instrumento de la técnica de observación; su estructura corresponde con


la sistematicidad de los aspectos que se prevé registrar acerca del objeto.
Este instrumento permite registrar los datos con un orden cronológico,
práctico y concreto para derivar de ellos el análisis de una situación o
problema determinado (p. 75).

Validez y Confiabilidad del Instrumento de Recolección de Datos

Para efectos de la investigación la validez del instrumento se realizó mediante el


juicio de expertos y, la confiabilidad mediante la validez del instrumento. En cuanto a
la validez, Hurtado de Barrera, (2010) afirma, “un instrumento llega a ser válido y
confiable en la medida que el investigador selecciona ítems que contribuya lo máximo
posible a la confiabilidad y validez” (p. 480). Igualmente, para Palella y Martins
(ob.cit) la validez se define como “la ausencia de sesgos. Representa la relación entre
lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir. Existen varios métodos para
garantizar su evidencia” (p. 160). Por su parte Hernández, Fernández y Baptista
(ob.cit.) explican que la validez de un instrumento de recolección de datos, "se refiere
al grado en que un instrumento realmente mide lo que se pretende medir" (p. 243).
Es significativo señalar que, el proceso de validez del instrumento se realizó
mediante la validez de contenido, de criterio y de constructo. Respecto a la validez de
contenido, Hernández Sampieri y Mendoza Torres (ob. cit) afirman, “validez de
contenido es el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido
de la variable que se mide” (p. 230). En cuanto a la validez de criterio, (ibid) señala,
“es la validez que se establece al correlacionar las puntuaciones resultantes de aplicar
el instrumento con las puntuaciones obtenidas de otro criterio externo que pretende
medir lo mismo o los hechos mismos en el futuro” (p. 232). Respecto a la validez de
constructo, (loc. cit) sostiene, “se refiere a qué tan bien un instrumento representa y
mide un concepto teórico se refiere a qué tan bien un instrumento representa y mide un
concepto teórico”.

32
Respecto a la confiabilidad del instrumento, para efectos de la investigación, la
confiabilidad se realizó mediante la validez del instrumento de acuerdo con el tamaño
de la muestra y, considerando lo expresado por Trujillo, (1992) quien manifiesta, “para
el cálculo de la confiabilidad, en los casos que los elementos muestrales sean inferiores
a cincuenta (50) sujetos, y que además el encuestador esté presente para aclarar
cualquier duda que pudiese suscitarse, no es necesario determinar la confiabilidad del
instrumento. En estos casos, solo es recomendable la validación del instrumento (p.45).
En este orden de ideas, Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit) “la confiabilidad de
un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto produce resultados iguales” (p.277). En tal sentido,
Palella y Martins (ob.cit) afirman que la confiabilidad es... “la ausencia de error
aleatorio en un instrumento de recolección de datos” (p. 164).

Técnica para Análisis de los Datos

En función del estudio, se aplicó el análisis de contenido a todas aquellas fuentes


documentales que de una u otra forma fueron de utilidad para el abordaje teórico de la
propuesta de investigación que se presenta, como es la Ansiedad sana que presentan
los familiares de pacientes en el área de emergencia pediátrica del Hospital Central
Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas durante el segundo semestre de 2020. Por
consiguiente, una vez recogidos los valores que toman las variables del estudio (datos),
se procede a su análisis mediante la estadística descriptiva, el cual permite hacer
suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en
atención a los distintos tipos de información que puedan proporcionar.
En este orden de ideas, Hurtado de Barrera, (ob.cit) señala que, el análisis de
datos, “constituye un proceso que involucra la clasificación, la codificación, el
procesamiento y la interpretación de la información obtenida durante la recolección de
datos, con el fin de llegar a conclusiones específicas y dar respuesta a la pregunta de
investigación” (p. 485). Es significativo mencionar que, se aplicó el análisis de
contenido a todas aquellas fuentes documentales que de una u otra forma fueron de
utilidad para el abordaje teórico de la propuesta de investigación que se presenta como

33
lo es, la Ansiedad sana que presentan los familiares de pacientes en el área de
emergencia pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas
durante el segundo semestre de 2020.
De igual forma, para el análisis de los datos se utiliza, la estadística descriptiva,
la cual consiste sobre todo en la presentación de datos en forma de cuadros e
histogramas, los cuales se elaboraron por medio del programa ofimático hoja de cálculo
excel. El instrumento de recolección de datos fue tratado mediante la estadística
descriptiva, es decir una distribución de frecuencias, la cual es explicada por
Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit.) como “un conjunto de puntuaciones
ordenadas en sus respectivas categorías” (p.350). La distribución de frecuencias se
completa con frecuencias relativas, es decir, los porcentajes de casos en cada categoría.

34
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

La presentación de los resultados es una etapa, de carácter técnico, pero al mismo


tiempo, de mucha reflexión que involucra, la introducción de cierto tipo de operaciones
ordenadas y coherentes que facilitan realizar interpretaciones significativas de los datos
recolectados, en función de las bases teóricas que orientaron el sentido del estudio y
del problema investigado. Al respecto, Hurtado de Barrera (2010) la presentación y
análisis de los resultados “son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar,
interpretar y buscar significado a la información expresada en códigos verbales e
icónicos” (p. 4709). En este orden de ideas, Balestrini (ob. cit) señala:

Esta fase de desarrollo del proyecto de investigación, comprende,


además de la incorporación de algunos lineamientos generales para
el análisis e interpretación de los datos; su codificación y tabulación;
sus técnicas de presentación; y el análisis estadístico que se
introducirán a los mismos (p. 169).

Es significativo indicar que la exposición de los datos se manifiesta en términos


de frecuencia absoluta (fi) y frecuencia relativa (%) ya que se agruparon las respuestas
a fin de verificar la homogeneidad de las mismas. De la misma manera, se exponen los
datos obtenidos mediante el instrumento aplicado a la muestra seleccionada,
considerando los objetivos, la variable, las dimensiones y los indicadores de la variable
en estudio. En consecuencia, asumiendo la postura de la autora, a continuación se
procede a la presentación de los resultados, mediante distribución de frecuencias
relativas en cuadros estadísticos acorde con cada dimension. Por lo tanto, para la
dimension comunicación terapéutica (items 1, 2, 3). Para la dimesnión relación
asistencial, (ítems 4,5,6, 7). Por ultimo la dimension cuidados transpersonales (ítems
7, 8, 9, 10, 11).
Referente a la distribución de frecuencias porcentuales se presentan mediabte
histogramas.

35
Cuadro 2. Distribución absoluta y porcentual acerca de la observación realizada al
personal de enfermería en cuanto a la ansiedad sana que presentan los familiares de
pacientes en el área de emergencia pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez
Carreño en caracas durante el segundo semestre de 2020. Dimensión comunicación
terapéutica.
SI NO TOTAL
Ítems fi % fi % fi %
1 4 33 8 67 12 100
2 3 25 9 75 12 100
3 2 17 10 83 12 100
MEDIA 3 25 9 75 12 100

Análisis

El cuadro 2 refleja los resultados obtenidos en cuanto a la dimensión


comunicación terapéutica el cual evidencia que el veinticinco por ciento (25%) las
utiliza durante la comunicación terapéutica mientras que el setenta y cinco por ciento
(75%) no las aplica. En este sentido cabe destacar que, comunicarse con el paciente
no es una cuestión de sentido común. De la misma manera que los cuidados y las
técnicas de enfermería son cuestiones que aprender y practicar lo que permite adquirir
unas habilidades que facilitan tu trabajo diario.
Por lo tanto, para que una eficaz comunicación llegue al receptor se debe emplear
la escucha activa, compartir observaciones, compartir empatía, compartir esperanza,
compartir humor, compartir sentimientos, usar el tacto, usar el silencio, hacer preguntas
relevantes, parafrasear, aclarar, focalizar, resumir, mostrarse a sí mismo y la
confrontación.

36
100%

90%
NO; 75%
80%

70%

60%

50%

40% SI; 25%

30%

20%

10%

0%

Comunicación Terapéutica SI NO
Gráfico1. Distribución porcentual acerca de la observación realizada al personal de
enfermería en cuanto a la ansiedad sana que presentan los familiares de pacientes en el
área de emergencia pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en
caracas durante el segundo semestre de 2020. Dimensión comunicación terapéutica.

37
Cuadro 3. Distribución absoluta y porcentual acerca de la observación realizada al
personal de enfermería en cuanto a la ansiedad sana que presentan los familiares de
pacientes en el área de emergencia pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez
Carreño en caracas durante el segundo semestre de 2020. Dimensión relación
asistencial
SI NO TOTAL
Ítems fi % fi % fi %
4 7 58 5 42 12 100
5 8 67 4 33 12 100
6 4 33 8 67 12 100
7 9 75 3 25 12 100
MEDIA 7 58 5 42 12 100

Análisis

Los resultados que se exponen es el cuadro 4 corresponden a la dimensión


relación asistencial en el cual se muestra que el cincuenta y ocho por ciento (58%) del
personal de enfermería establece una relación asistencial con las pacientes, en tanto
que el cuarenta y dos por ciento (42%) no lo hace. En este sentido vale referir que, la
relación asistencial es un proceso único, aunque sean diferentes las personas que cuidan
al paciente; demostrar habilidad y destreza en la interacción que debe iniciarse si es
posible antes del tratamiento médico. En otras palabras, es la fase de trabajo en la que
enfermería y el paciente empiezan a verse como individuos únicos.
Es decir, la relación asistencial en comprender al paciente y/o familiares, sus
creencias, valores y entender sus comportamientos, sus reacciones emocionales su
mundo mental en relación con el problema de salud que está viviendo. Es una forma
idónea de ayudar a los pacientes, la que se inicia con creando una relación interpersonal
fundamentada en los elementos.

38
100%

90%

80%

70%
SI; 58%
60%

50% NO; 42%

40%

30%

20%

10%

0%

Relación Asistencial SI NO
Gráfico 2. Distribución porcentual acerca de la observación realizada al personal de
enfermería en cuanto a la ansiedad sana que presentan los familiares de pacientes en el
área de emergencia pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en
caracas durante el segundo semestre de 2020. Dimensión relación asistencial

39
Cuadro 4. Distribución porcentual acerca de la observación realizada al personal
de enfermería en cuanto a la ansiedad sana que presentan los familiares de
pacientes en el área de emergencia pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel
Pérez Carreño en caracas durante el segundo semestre de 2020. Dimensión
Cuidados transpersonales.
SI NO TOTAL
Ítems fi % fi % fi %
8 5 42 7 58 12 100
9 6 50 6 50 12 100
10 3 25 9 75 12 100
11 2 17 10 83 12 100
MEDIA 4 34 8 66 12 100

Análisis

En el cuadro 3 se muestran los resultados pertinentes a la dimensión


cuidados transpersonales, en el mismo se demuestra que el treinta y cuatro por
ciento (34%) de la observación realizada es positiva. Entretanto, el sesenta y seis
por ciento (66%) es negativo. Cabe resaltar que, las actitudes interpersonales
tienen un cometido fundamental en el desarrollo integral de la persona. Por
medio de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno
más inmediato que favorecen su adaptación al mismo, puesto que, las relaciones
comunicativas son de mayor calidad y recepción cuando las ideas, sentimientos,
creencias, vivencias, pensamientos y las emociones se expresan mediante el
lenguaje corporal como sonrisa amable, gesticulación y movimientos corporales
ajustados al contexto social. Estas conductas emitidas a través de las actitudes son
siempre evaluadas por los receptores como actitudes positivas, negativos o
neutras y se pueden presentar las siguientes respuestas por las personas.

40
100%

90%

80%
NO; 66%
70%

60%

50% SI; 34%

40%

30%

20%

10%

0%

Cuidados Transperpersonales SI NO
Gráfico 3. Distribución porcentual acerca de la observación realizada al personal de
enfermería en cuanto a la ansiedad sana que presentan los familiares de pacientes en el
área de emergencia pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en
caracas durante el segundo semestre de 2020. Dimensión Cuidados transpersonales.

41
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos en cuanto a la ansiedad sana que


presentan los familiares de los pacientes, se concluye que, el trato personal con estas
personas es muy difícil puesto que se muestran inseguros, desconfiados y suspicaces.
En consecuencia, es importante establecer una relación de confianza y respeto,
hablando en un principio más de su sufrimiento por la enfermedad de su familiar. Por
consiguiente, crear un clima empático y de confianza, remarcando al paciente los
efectos beneficiosos de la medicación como: disminución de la ansiedad e insomnio,
mejoría del malestar y agitación. Asimismo, se debe mostrar en todo momento
sinceridad y no prometerle nada que se pueda cumplir.
Respecto al primer objetivo específico detectar la comunicación terapéutica que
establece enfermería con los familiares de los pacientes en el área de emergencia
pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño, acorde con los resultados
obtenidos se muestra que, es insuficiente aplicación de las habilidades estratégicas, el
desperdicio de una serie de acciones intencionadas cuya realización facilita la
consecución de los objetivos como una relación entre el profesional y el paciente, su
familia o ambos, que tiene repercusión directa en los objetivos de esta.
Referente al segundo objetivo específico determinar la relación asistencial que
proporciona enfermería a los familiares de los pacientes en el área de emergencia
pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, acorde con los
resultados obtenidos, se percibe que, el personal de enfermería establece una relación
asistencial aceptable ya que enfermería transmite confianza, honestidad y
compenetración entre la enfermera las pacientes.
Concerniente al tercer objetivo específico, describir los cuidados transpersonales
que proporciona enfermería a los familiares de los pacientes en el área de emergencia

42
pediátrica del Hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas, de acuerdo con
los resultados obtenidos, se aprecia que es escasa la demostración primacía del cuidado
hacia los familiares de los pacientes, ya que el cuidado, el afecto, el respeto y la
aceptación facilitan la comunicación, mientras que la condescendencia, limitado interés
y la frialdad inhiben la comunicación y la expresión de sentimientos.

Recomendaciones

Al personal de enfermería

Implantar comunicación terapéutica con los familiares de los pacientes


fundamentada en las técnicas puesto que la comunicación enfermería-pacientes es
fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para
administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico.
Establecer relación asistencial de enfermería con los familiares de los pacientes
ya que esta sirve como un proceso que ayuda al personal de enfermería para mejorar
su relación terapéutica y así crear un vínculo de confianza donde el familiar del paciente
pueda expresar más fácilmente sus necesidades, dudas o miedos que tenga sobre la
atención que está recibiendo.
Desarrollar investigación sobre la comunicación terapéutica como habilidad del
cuidado humanizado, ya que permite conocer más rasgos de la atención cercana y
potencializar acciones que permitan a los pacientes reconocer la experiencia de la
humanización a través de una buena comunicación.
Efectuar talleres relacionados con el cuidado transpersonal ya que estas
transmiten creencias, pensamientos y sentimientos sobre las personas y los eventos
además de estar estrechamente vinculado a las relaciones interpersonales.

43
REFERENCIAS

Acevedo y Zambrano (2016). Niveles de Ansiedad y Depresión en Profesionales de


la Salud Mental en un Hospital Psiquiátrico de Caracas

Alfaro Lefevre R, (2015). Aplicación del Proceso Enfermero: Fundamento del


Razonamiento Clínico. Octava Edición. Editorial Wolters Kluwer Health.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. Sexta Edición. Editorial Episteme. Caracas – Venezuela.

Balestrini A., M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Séptima


Edición. Consultores Asociados. Caracas, Venezuela.

Bavaresco de Prieto, A, (1994). Redacción de Informes Técnicos. Editorial de la


Universidad del Zulia, Maracaibo.

Berman A y Snyder S. (2013). Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y


Práctica. Novena Edición. Editorial Pearson Educación, S.A., Madrid. España.

Berman A, Snyder S, Kozier B, y Erb G. (2008). Fundamentos de Enfermería.


Conceptos, Proceso y Práctica. Octava Edición. Editorial Pearson Educación,
S.A., Madrid. España.

Canales F, Alvarado E, Pineda E. (2006). Metodología de la Investigación. Manual


para el Desarrollo de Personal de Salud. Cuarta Edición. Editorial Limusa.
México. D.F.

DuGas, B. W. (2000). Tratado de Enfermería Práctica. Cuarta Edición. Editorial.


McGraw-Hill Interamericana. México. D.F. México.

Gaceta Oficial N° 36.579, (1998). Ley Orgánica de Salud. [Documento en línea].


Disponible en: http://goo.gl/jJYkRG. [Consulta: 2020 Julio 09].

Gaceta Oficial N° 36.860, (1999). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: http://goo.gl/M0fW22.
[Consulta: 2020 Julio 09].

Gaceta Oficial N° 38263 (2005). Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería.


[Documento en línea]. Disponible en: https://goo.gl/yRKTgX. [Consulta: 2020
Julio 09].

44
García Higuera J. A, (2013). Ansiedad Sana y Patológica. [Documento en línea].
Disponible en: https://bit.ly/2OjCXDB [Consulta: 2020 septiembre 14.

Hernández R, Fernández C, y Baptista P (2015). Metodología de la Investigación.


Sexta Edición. Editorial McGraw-Hill. México. D. F.

Hurtado de Barrera, J. (2010). “El Proyecto de Investigación. Metodología de la


Investigación Holística” Sypal- Quiron ediciones, 5ta edición ampliada.
Caracas, Venezuela.

Iyer P, Taptich BJ, Bernocchi-Losey D. (1999). Proceso y Diagnóstico de Enfermería.


Tercera Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana S. A p. México D.F.
México.

Lima Gomes y Lima da Nóbrega, (2015). La Ansiedad en la Hospitalización de los


Niños. [Documento en línea]. Disponible en: https://bit.ly/2PuR0XE.
[Consulta: 2020 Julio 29]

Marín Peña., (2017). Ansiedad y Depresión en Médicos Residentes de un Centro


Médico Privado en San Diego, Carabobo, marzo- julio de 2017. Universidad de
Carabobo.

Martinez, L. (2016). Relación Asistencial de Enfermería con las Madres de los Niños
Hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Hermógenes Rivero
Saldivia en Caucagua Estado Miranda durante el Segundo Semestre de 2015.
Resumen [TDG No Publicado].

Organización Mundial de la Salud, (2017). La Inversión en el Tratamiento de la


Depresión y la Ansiedad Tiene un Rendimiento del 400%. [Documento en
línea]. Disponible en: https://bit.ly/3eiOAp0 [Consulta: 2020 septiembre 14.

Palella S Y Martins F, (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Cuarta


Edición. Editorial. Fedeupel. Caracas. Venezuela.

Potter, Perry, Stockert y Hall (2015). Fundamentos de Enfermería. Novena Edición.


Editorial Elsevier. Barcelona España

Ramírez, T (2010). “Cómo Hacer un Proyecto de Investigación, Guía Práctica”.


Editorial PANAPO de Venezuela. Caracas – Venezuela.

Rogers C. (1981). La Empatía es la Herramienta Principal en la Comunicación


Terapéutica y Aumenta su Eficacia Psicoterapia Centrada en el Cliente.
Editorial Paidós. Barcelona. España.

45
Schultz J y Videbeck S, (2013). Enfermería Psiquiátrica. Planes de Cuidados.
Novena Edición. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. México. D. F.

Smeltzer, S y Bare, B (2013). Brunner & Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica.


Décimo Segunda Edición. Editorial Lippincott, Williams & Wilkins.

Stuart G, W y Laraia M, (2006). Enfermería Psiquiátrica. Principios y Práctica.


Octava Edición. Editorial. Editorial Barcelona. Elsevier España, S.A.

Tamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta


Edición. Editores. Limusa Noriega México. D.F.

Townsend, M. (2011). Fundamentos de Enfermería Psiquiátrica. Cuarta Edición.


Editorial McGraw-Hill. México. D.F.

Trujillo, J. M. (1990). Diseño de Encuesta. Caracas: Ediciones JMT. Caracas.


Venezuela.

Valverde Molina, Mendoza Caballero y Peralta Reyes (2017). Enfermería Pediátrica.


Cuarta Edición. Editorial El Manual Moderno. México. D. F.

46
ANEXOS

Anexo [A]. Glosario

Acciones de enfermería: Actividades que realiza la enfermera para informar al paciente


acerca de todo lo relacionado

Angustia: Afecto de temor o malestar difuso que se acompaña generalmente de un


importante correlato somático: opresión o malestar torácico, taquicardia,
palpitaciones, sensación de ahogo o de falta de aliento, sudoración, temblores.

Ansiedad: Agitación, inquietud. Estado de angustia que acompaña ciertas


enfermedades. Estado emocional que presenta reacciones de miedo o aprensión
anticipatorias de peligro o amenaza inespecíficos, acompañadas de una
activación del sistema nervioso autónomo.

Autoestima: Expresión que manifiesta el aprecio hacia sí mismo.

Empatía: Capacidad de experimentar en uno mismo los sentimientos e ideas de otra


persona, de ponerse uno en el lugar del otro, de comprender a las personas desde
su marco de referencia más que desde el de uno mismo.

Estrés: Respuesta inespecífica del organismo ante cualquier estímulo, físico o psíquico,
que le provoca una necesidad de reajuste.

Información: es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un


determinado ente o fenómeno.

Necesidades Psicológicas: Son estados anímicos que manifiestan una gran actividad
orgánica, que se refleja como un torbellino de comportamientos internos y
externos.

Sensibilidad: facultad de percibir, propensión del hombre hacia la ternura y compasión.

Temor: Estado emocional de caracteres parecidos al miedo. Se distingue del miedo por
su menor intensidad, la baja entidad del correlato somático y por su mayor
persistencia.

47
Anexo [B]. Instrumento de Recolección de Datos

GUÍA DE OBSERVACIÓN
A continuación, se presenta una serie de ítems los cuales se marcan con una equis
(x) en la respuesta que se considera ajustada a la realidad conforme con la escala
indicada.
Como personal de enfermería, conforme a la observación realizada se considera:
Ítems OPCIONES
N° Dimensión. Comunicación terapéutica SI NO
El personal de enfermería escucha atentamente al paciente
1 cuando este le habla
2 Comprende en todo momento lo que expresa el paciente
Mantiene una postura adecuada cuando habla el personal de
3 enfermería
Dimensión. Relación asistencial
El personal de enfermería transmite confianza cuando establece
4 algún tipo de conversación con los familiares de los pacientes
Emiten confianza y certeza en lo que expresan a los familiares
5 de los pacientes.
6 Es veraz y honesta a la hora de comunicarse
Comprender a los familiares de los pacientes, sus
creencias, valores y entender sus comportamientos, sus
reacciones emocionales su mundo mental, en relación al
7 problema de salud que está viviendo
Dimensión. Cuidados transpersonales
Inicia una fase de trabajo en la que la enfermera y el paciente
8 empiezan a verse como individuos únicos
En cuanto a las atribuciones del cuidado, el personal de
enfermería manifiesta “este puede ser demostrado de manera
9 afectiva y practicado de forma interpersonal
Enfermería mantiene el compromiso moral de proteger y realzar
10 la dignidad humana, así como el más profundo/más alto
La primacía del cuidado central para la enfermería crea las
posibilidades para el afrontamiento, permite posibilidades para
conectar y preocuparse por los demás, y permite dar y recibir
11 ayuda.

48
Anexo [C]. Certificado de Validez

49
50
51

También podría gustarte