Está en la página 1de 37

INHABILIDDES EN CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR COMO ALCALDES EN

COLOMBIA

MIGUEL FERNANDO BUVOLI ZULUAGA

Presentado en el Curso Régimen Político Municipal

Docente: Mag. Victoria Amalia Preciado Burgos

UNIVERSIDAD DEL SINÚ – ELÍAS BECHARA ZAINÚM


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE DERECHO
2021
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................5

1.1..............FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


................................................................................................................................. 6

2. OBJETIVOS....................................................................................................7

2.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................7

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................7

3. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................8

4. MARCOS DE REFERENCIA..........................................................................9

4.1 ESTADO DEL ARTE.................................................................................9

4.2 MARCO TEÓRICO.................................................................................12

4.2.1 Consecuencias de las inhabilidades....................................................14

5.3 MARCO JURÍDICO.................................................................................16

5.4 MARCO HISTÓRICO..............................................................................21

5.5 MARCO CONCEPTUAL.........................................................................23

5. METODOLOGÍA...........................................................................................24

5.1 TIPO Y METODO DE ESTUDIO............................................................24

5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.............................................................25

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.....................................................................25


6. RESULTADOS..............................................................................................25

6.1 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE INHABILIDAD DESDE LA


PERSPECTIVA DEL DERECHO.......................................................25

6.2 CONSECUENCIAS DE LAS INHABILIDADES......................................26

6.3 FORMALIDADES QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA RETIRAR DEL


SERVICIO A QUIEN LE SOBREVENGA UNA INHABILIDAD..........29

7. CONCLUSIONES.........................................................................................33

8. RECOMENDACIONES.................................................................................34

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................35
INHABILIDADES EN CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR COMO ALCALDES
EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN
En el ordenamiento jurídico colombiano el concepto de inhabilidad se define “como
todo acto o situación que invalida la elección del Congresista o impide serlo”. (Ley
5ª, 1992). El Diccionario de la Lengua Española define la inhabilidad como: “La
falta de habilidad, talento o instrucción, defecto o impedimento para ejercer u
obtener empleo u oficio”. (Zuzón, 1984, p. 773). Teniendo presente los conceptos
anteriores se puede afirmar que por inhabilidad se entiende la calificación que
hace la ley de determinadas personas para negarles la posibilidad de participar en
el ejercicio de determinadas funciones públicas.

Por otro lado, como regla general se consagra que todas las personas en
condiciones de igualdad pueden participar en la función pública, las inhabilidades
y otros predicados legales afines como las calidades y las incompatibilidades son
de interpretación restrictiva. Con esta orientación, la Corte Constitucional en la
Sentencia C-329 de 27 de julio de 1995, define la inhabilidad como: Aquellas
circunstancias creadas por la Constitución o la ley que impiden o imposibilitan que
una persona sea elegida o designada en un cargo público, y en ciertos casos,
impiden el ejercicio del empleo a quienes ya se encuentren vinculados al servicio,
y tienen como objetivo primordial, lograr la moralización, idoneidad, probidad e
imparcialidad de quienes van a ingresar o ya están desempeñando empleos
públicos.

La Corte Constitucional ha entendido las inhabilidades como “aquellas limitaciones


al servidor público durante el tiempo que ostente dicha calidad, necesariamente se
deberá tener en consideración la naturaleza propia de cada uno de los casos que
corresponda regular a través de la Ley” (Sentencia C-329, 1995). El legislador ha
señalado de manera taxativa, determinadas conductas que tienen el carácter de
previas al ejercicio de un cargo público; y que en el evento que cualquier
ciudadano aspira a ser Congresista incurriese en ellas, quedará inhabilitado para
dicho cargo. En igual sentido se establecieron unas circunstancias concomitantes
con el ejercicio del cargo, que son totalmente incongruentes o incompatibles con
su ejercicio; y que la vulneración de cualquiera de dichas disposiciones, genera
como sanción, la denominada pérdida de la investidura del Congresista.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, a través de este trabajo se busca tener una
idea clara de los que son las inhabilidadesy como afectan los cargos de elección
popular como los alcaldes.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es oportuno manifestar que las calidades exigidas para acceder a los cargos
públicos de elección popular, son requisitos positivos que deben acreditar para
dichos cargos, en virtud de los mandatos constitucionales y legales; pero que al
lado de éstos, están las inhabilidades, que también constituyen requisitos que se
deben cumplir, no obstante ser de orden negativo, en razón a que están
consagrados como prohibiciones, en las que no se puede incurrir, debido a las
consecuencias previstas; las cuales pueden impedir la aspiración al cargo de
elección popular; y en el evento de haberlo obtenido, perderlo.

See sabe entonces que el objetivo esencial de las inhabilidades es garantizar la


idoneidad, la moralidad, probidad y eficacia en el ejercicio de cargos o funciones
públicos. Son una garantía consistente en que el comportamiento anterior o el
vínculo familiar afectarán el desempeño del empleo o funciones. Las inhabilidades
apuntan hacia dos objetivos específicos: el primero está referido a que las
autoridades que se elijan mediante el voto popular sean personas idóneas y
probas; y el segundo, está destinado a que las elecciones se lleven a efecto en
igualdad de condiciones para todos los participantes en la contienda electoral.
Las inhabilidades comportan en conocer los antecedentes personales, las
relaciones familiares, el ejercicio profesional y las actividades económicas del
postulado a un cargo oficial de elección popular; lo que a su vez significa, que
constituyen una expresa restricción a los derechos fundamentales para acceder al
desempeño de funciones públicas y a ser elegido.

Dicha limitación es plausible, en virtud del interés general que pone de relieve el
Estado (Sentencia C-1412, 2000). Compartiendo los mismos principios
Constitucionales, el Consejo de Estado, está de acuerdo con las limitaciones
establecidas en el numeral 1, “el derecho a elegir y ser elegido” y el numeral.

El problema consiste en que las inhabilidades impiden la participación de personas


que no reúnen los requisitos y perfil requeridos por la Constitución y la Ley; pero
que, además, eliminan a las personas que pudieren desequilibrar las elecciones
por ostentar relaciones determinantes con el Estado. La presente investigación
constituye un estudio puntual y específico de las generalidades sobre las
inhabilidades electorales, sus características y las inhabilidades generales, al tenor
de lo establecido en la Carta Política y en las leyes colombianas.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son la inhabilidades en cargos de elección popular como los alcaldes en


Colombia?
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Establecer las inhabilidades en cargos de elección popular como los


alcaldes en Colombia

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir que son las inhabilidades


 Determinar las consecuencias de las inhabilidades
 Establecer las formalidades que se deben cumplir para retirar del
servicio a quien le sobrevenga una inhabilidad
3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto investigativo tiene justificación como proceso pedagógico, como


valor para el saber respectivo y como aporte a la sociedad afectada. Como
proceso pedagógico se inscribe dentro de un ejercicio de enseñanza – aprendizaje
y su valor en ese nivel deviene del rigor que se encuentre en el proceso
investigativo y de la pertinencia del tema dentro de las instancias social y
científica.

Es importante tener conocimiento sobre los impedimentos de los funcionarios


públicos de elección popular para ejercer sus cargos, ya que de esta manera se
puede aumentar el control en cada uno de sus procesos, y evitar el aumento de la
corrupción en el ejercicio de sus labores.
4. MARCOS DE REFERENCIA

4.1 ESTADO DEL ARTE

La revisión de antecedentes encontró algunas investigaciones que se relacionan


con el tema objeto de estudio de este trabajo. Ninguno de los trabajos desarrolla el
planteamiento que aquí se pretende investigar.

Se encontró a López, Sierra, & Velasquez (2007) en su trabajo Régimen de


inhabilidades e incompatibilidades de servidores públicos de elección
popular aseguran que los cargos y corporaciones públicas de elección popular
tienen un carácter representativo característica que se confiere mediante el
sufragio, esto implica que las votaciones como elemento fundamental del sistema
político deben ser protegidas con un desarrollo legal de Inhabilidades e
Incompatibilidades para candidatos y servidores públicos de elección popular que
eviten actuaciones invalidas para sus postulaciones y aspiraciones, hoy
infortunadamente el disperso desarrollo normativo de estas arriesgan su
efectividad, desequilibran procesos electorales haciéndoles perder su legitimidad.
Por tanto nuestro ordenamiento jurídico adolece de un compendio normativo de
dicho régimen, de ahí la necesidad de recopilar dichas reglas a fin de que se
constituyan en un instrumento eficaz de obligada y fácil consulta para los
diferentes actores que tengan interés en los procesos preelectorales, electorales y
postelectorales.

Por otro lado se encontró a Carreño (2018) con su trabajo Comparación jurídica
del régimen de inhabilidades e incompatibilidades: el caso de Francia,
España y Colombia asegura que "El régimen de inhabilidades en Colombia opera
como una normatividad de orden constitucional y legal que implica la incapacidad,
ineptitud o circunstancias que imposibilitan el ejercicio de funciones tiene como
objeto primordial lograr la moralización, idoneidad, probidad e imparcialidad de la
función pública. Para el caso colombiano este régimen ha sido utilizado como un
mecanismo de protección del interés público, no tanto en la represión de la falta
cometida.

En otras palabras, el hecho de que la inhabilidad se apoye sobre la sanción no


desdibuja la finalidad de la misma, que es la de introducir una norma preventiva,
de contenido prohibitivo, que impida que los cargos de manejo de la cosa pública
queden en manos de individuos cuya credibilidad moral o profesional se encuentra
en entredicho. Sin embargo, existe la posibilidad que este tipo de inhabilidades e
incompatibilidades regladas en el ordenamiento jurídico colombiano no solo sea
un mecanismo de protección del interés público frente a la contratación con
personas naturales, sino también de personas jurídicas que tengan dentro de su
constitución como empresa relación o algún tipo de vínculo laboral, haciendo
extensivos los efectos de la inhabilidad e incompatibilidad aplicada.

El régimen de inhabilidades e incompatibilidades inserto en la arquitectura legal


colombiana es complejo, y mantiene serias críticas por la percepción de
insuficiencia que se deriva de los casos de corrupción e inaplicación del mismo; si
bien las cusas son diversas todas apuntan a que la solución adoptada por el
estado colombiano para garantizar la protección de la función pública se queda
corta ante la dinámica social bajo la cual opera; limitaciones temporales y
permanentes cuya finalidad no tiene vocación de prosperar, generan amplia
incertidumbre sobre cómo debe abordarse el tema, para que por un lado se
garantice efectivamente el interés general pero sin caer en populismos punitivos
que sean una brecha para la reinserción social y terminen afectando la movilidad
social de los colombianos.

El régimen a analizar es jurídicamente necesario pero la forma como se ha


construido merece un análisis exhaustivo que permita reorientar la visión y
alcances de este. Por lo anterior expuesto, con el presente caso se pretende
realizar una comparación jurídica enfocada en las inhabilidades e
incompatibilidades que se encuentran en los ordenamientos jurídicos de diversos
países, en medio de un ejercicio intelectual, es decir, como una fuente de
conocimiento que pueda servir para replantear la forma como el Estado
colombiano busca proteger el interés público, toda vez que al a fecha en el
ordenamiento jurídico se tiene previsto que las inhabilidades recaigan sobre las
personas naturales, pero no hay una norma o pronunciamiento claro frente a la
situación de las personas jurídicas cuando en su conformación se encuentran
vinculadas personas que tengan esta condición, lo cual genera un vacío normativo
en este sentido."

Por ultimo Rave & Castaño (2019) con su trabajo Alcances de la participación
en política por parte de los servidores públicos de elección popular en
Colombia. En su proceso investigativo abordan desde una perspectiva
monográfica, el tema de la participación política de los servidores públicos en
Colombia, recogiendo el espíritu de democracia participativa de la Constitución
política colombiana de 1991, como el hito que permite que se legisle sobre ese
derecho democrático; con la intención de presentar el estado de la cuestión y
mostrar la ausencia de legislación al respecto, tratando de indagar también un
poco en las posibles causas de dicha ausencia.

La pregunta de investigación surge de constatar en la realidad colombiana que los


casos representativos de participación en política de los servidores públicos son
resueltos por la jurisprudencia de manera diferente aun tratándose de supuestos
fácticos muy similares. Esa constatación ha permitido reconocer que el país no
cuenta con reglamentación oportuna en el caso de la participación política de los
servidores públicos. En vista de esto, este trabajo propone hacer una monografía
que analizará la jurisprudencia, en especial la del Consejo de Estado, a partir de la
entrada en vigencia de la Constitución de 1991, con la intención de hacer un
compendio exhaustivo de los casos que traen acercamientos diferentes al
fenómeno e intentar analizarlos a la luz del concepto de democracia participativa
que se desprende del espíritu de la Ilustración.
4.2 MARCO TEÓRICO

En lo referente a la finalidad de las inhabilidades la Corte Constitucional, señalo


que “Es natural y consecuente con los principios enunciados, que se exija a
quienes aspiren a ingresar al servicio público y en particular a la administración de
justicia, el cumplimiento de requisitos tanto genéricos como específicos que
garanticen la idoneidad, moralidad, probidad y eficacia en el ejercicio de las altas
responsabilidades estatales. Se pretende pues, que en los servidores públicos
concurran los elementos que están a la altura de la naturaleza de la investidura
que ostenta al ejercerla, para que su desempeño se oriente a la consecución de
los fines del Estado.”

La finalidad de las inhabilidades es garantizar la idoneidad, moralidad, probidad y


eficacia en el ejercicio de cargos o funciones públicas. De igual forma son una
garantía de que el comportamiento anterior o el vínculo familiar no afectarán el
desempeño del empleo o función. A continuación se presenta en forma gráfica los
grados de parentesco que se establecen en la Constitución y en la ley y que nos
interesan a propósito de las inhabilidades, en especial los grados a que se refiere
el artículo 126 de la Constitución política. Para tal efecto resulta preciso indicar de
manera previa los conceptos sobre grados de parentesco que establece el Código
Civil Colombiano en sus artículos 35 y siguientes, así:

“ARTÍCULO 35. Parentesco de consanguinidad. Parentesco de consanguinidad es


la relación o conexión que existe entre las personas que descienden de un mismo
tronco o raíz o que están unidas por los vínculos de la sangre. Nota General. Se
consanguinidad en línea recta(bisabuelo, abuelo, padre, hijo, nieto, bisnieto)
puede ser ascendiente y descendiente. Cada generación representa un grado.
Para calcular los grados de la línea colateral, es decir, la existente entre dos
parientes que no descienden de un tronco común, se cuentan y suman las
generaciones que hay desde cada uno de los dos parientes has el ascendiente
común.

ARTÍCULO 37. De los grados de consanguinidad. Los grados de consanguinidad


entre dos personas se cuentan por el número de generaciones. Así, el nieto está
en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en
cuarto grado de consanguinidad entre sí.

ARTÍCULO 47. Afinidad legítima. (Afinidad legítima es la que existe entre una
persona que está o ha estado casada y los consanguíneos legítimos de su marido
o mujer. La línea o grado de afinidad legítima de una persona con un
consanguíneo de su marido o mujer, se califica por la línea o grado de
consanguinidad legítima de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así
un varón está en primer grado de afinidad legítima, en la línea recta con los hijos
habidos por su mujer en anterior matrimonio; en segundo grado de afinidad
legítima, en la línea transversal, con los hermanos legítimos de su mujer.)

ARTÍCULO 48. Afinidad ilegítima. (Es afinidad ilegítima la que existe entre una de
las personas que no han contraído matrimonio y se han conocido carnalmente, y
los consanguíneos legítimos o ilegítimos de la otra, o entre una de dos personas
que están o han estado casadas y los consanguíneos ilegítimos de la otra.) Nota
Jurisprudencial. Este artículo se declaró Inexequible por la Corte Constitucional
Sentencia C-595 de noviembre 6 de 1996, pues el texto se prestaba para
equívocas interpretaciones de la expresión ilegítimo y desvirtuaba toda la
jurisprudencia sobre la imposibilidad de tratos discriminatorios por razón del origen
familiar, es por ello que la Corte declaró su inconstitucionalidad, entre otras
razones, porque el inciso primero del artículo 42 de la Constitución reconoce
igualdad entre la familia natural y la jurídica, de tal suerte que no existe
consanguinidad ilegítima a causa de la inexistencia del matrimonio. ose ésta como
ilícita. “ ...se advierte que la declaración de inexequibilidad del artículo 48 no
implica la desaparición de la afinidad extramatrimonial, es decir, la originada en la
unión permanente a que se refieren los artículos 126 y 179 de la Constitución,
entre otros. Para todos los efectos legales, la afinidad extramatrimonial sigue
existiendo.”

“ARTÍCULO 50. Parentesco civil. Parentesco civil es el que resulta de la adopción,


mediante la cual la ley estima que el adoptante, su mujer y el adoptivo se
encuentran entre sí, respectivamente, en las relaciones de padre, de madre, de
hijo. Este parentesco no pasa de las respectivas personas."

4.2.1 Consecuencias de las inhabilidades

Mediante Sentencia C-509 de 1994 de la Corte Constitucional, se indicó respecto


de las consecuencias de las inhabilidades: “Es bien sabido que las inhabilidades
tienen como objetivo fundamental no sólo impedir que una persona que se
encuentre afectada por una de ellas, sea elegida o designada en un cargo público,
sino que además como lo prevé el artículo 6o. acusado, respecto de quienes
surgiere una de las causales descritas en forma sobreviniente, pueden ser
declarados insubsistentes, con lo que se pretende mantener y garantizar los
principios enunciados de dignidad, eficiencia e idoneidad en la noble tarea de
administrar justicia.

La configuración de tales inhabilidades acarrea lo siguiente: a) Para quien aspira a


ingresar o acceder a un cargo público, no podrá ser designado ni desempeñar
dicho cargo. b) Para quien sin haberse configurado alguna de las causales de
inhabilidad mencionadas, es nombrada para ocupar un cargo o empleo en la
Rama Jurisdiccional, o cuando encontrándose en ejercicio del cargo, incurre en
alguna de ellas, será declarado insubsistente.

En todos estos eventos, la persona nombrada, deberá ser declarada insubsistente


mediante providencia motivada, aunque el funcionario o empleado se encuentre
escalafonado en la carrera judicial.” Como antes se dijo, fue propósito esencial del
Constituyente de 1991 establecer un régimen riguroso de inhabilidades,
incompatibilidades y limitaciones para el ejercicio de los cargos públicos, con el
objeto de garantizar que el ejercicio de funciones públicas condujera a la toma de
decisiones objetivas acordes con la finalidad esencial del Estado, que es el
bienestar comunitario.

Por ello, con el fin de evitar que el ingreso al servicio público pueda originarse en
consideraciones distintas a los méritos y calidades personales y profesionales de
los aspirantes, algunos preceptos Constitucionales y legales prohíben a los
servidores públicos designar bien sea de manera general o para el ámbito
territorial de su jurisdicción a personas con las cuales se tienen cierto tipo de
vínculos familiares.

En tal sentido el artículo 126 de la Constitución consagra la siguiente prohibición


general a los servidores públicos: “ARTICULO 126. Los servidores públicos no
podrán nombrar como empleados a personas con las cuales tengan parentesco
hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con
quien estén ligados por matrimonio o unión permanente. Tampoco podrán
designar a personas vinculadas por los mismos lazos con servidores públicos
competentes para intervenir en su designación. Se exceptúan de lo previsto en
este artículo los nombramientos que se hagan en aplicación de las normas
vigentes sobre ingreso o ascenso por méritos".

Igualmente, el artículo 292 Superior, en su inciso segundo establece:


"Artículo 2o. (...) No podrán ser designados funcionarios de la
correspondiente entidad territorial los cónyuges o compañeros permanentes
de los diputados y concejales, ni sus parientes en el segundo grado de
consanguinidad, primero de afinidad o único civil"

Las dos normas constitucionales no se excluyen sino que por el contrario


comparten una misma finalidad, haciéndose compatibles en su aplicación. En
efecto, el artículo 126 prohíbe a todo servidor público nombrar a sus parientes
dentro de ciertos grados de consanguinidad o afinidad. Para que esta prohibición
opere se requiere entonces que el servidor público sea el nominador y su pariente
el nominado, por ello la norma constitucional dice "los servidores públicos no
podrán nombrar...". En cambio en el enunciado del artículo 292 consagra la
prohibición para ciertos ciudadanos de acceder al desempeño de funciones y
cargos públicos de la respectiva entidad territorial, cuando en la misma ejercen su
actividad como diputados o concejales personas con quienes tienen un vínculo
matrimonial o de unión permanente de hecho o parentesco en el segundo grado
de consanguinidad, primero de afinidad o único civil.

Ahora. si bien es cierto que el propio texto Constitucional consagra la prohibición


en relación con el acceso al servicio público por vínculos familiares, también lo es
que corresponde al legislador desarrollarla en ejercicio de las facultades otorgadas
por el mismo ordenamiento superior en los artículos 123 al disponer que "Los
servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad,- ejercerán sus
funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento", y
150.23, según el cual:"Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de
ellas ejerce las siguientes funciones... 23. Expedir las leyes que regirán el servicio
de las funciones públicas...".

5.3 MARCO JURÍDICO

FUNDAMENTO CAUSA CONSECUENCIA DURACIÓN JURISPRUDENCIA


LEGAL

Artículo 122 Haber sido No podrán ser Intempora l. - Corte


Constitución condenado por inscritos como
Constitucional
Política delitos contra el candidatos a
modificado patrimonio del cargos de C374/97, C-
por el Acto Estado o quienes elección popular,
948/02, C209/00,
legislativo 01 de hayan sido ni elegidos, ni
2009 del 14 de condenados por designados C-1212/01,
julio. delitos como servidores
C952/01, C-
relacionados con públicos, ni
la pertenencia, celebrar 373/02, C948/02,
promoción o personalmente, o
y C-037/03, “la
financiación de por interpuesta
grupos armados persona, inhabilidad
ilegales, delitos contratos con el
contenida en el
de lesa Estado, quienes
humanidad o por hayan sido artículo 122 de la
narcotráfico en condenados, en
Carta es una
Colombia o en el cualquier tiempo,
exterior. Y el por la Comisión inhabilidad sin
servidor público de Delitos que término, que
que con su afecten el
impide al servidor
conducta dolosa patrimonio del
o gravemente Estado: los que público afectado
culposa, así producen de
por ella volver a
calificada por manera directa
sentencia lesión del ejercer función
ejecutoriada, dé patrimonio
pública alguna.” -
lugar a que público,
condenen al representada en Consejo de
Estado a una el menoscabo,
Estado.
reparación disminución,
patrimonial salvo perjuicio, Sentencia
que asuma con detrimento,
Radicación
cargo a su pérdida, uso
patrimonio el indebido o número: 11001-
valor del daño. deterioro de los
03-15-000- 2003-
bienes o
recursos 0270- 01(AI) del
públicos,
25 de mayo de
producida por
una conducta 2004 de la Sala
dolosa, cometida
Plena de lo
por un servidor
público. Para Contencioso
estos efectos, la
Administrativo: “la
sentencia
condenatoria consagración de
deberá
inhabilidades
especificar si la
conducta objeto para el ejercicio
de la misma
de determinados
constituye un
delito que afecte cargos públicos
el patrimonio del
"sin límite de
Estado a saber :
Peculado por tiempo", no es
apropiación
inconstitucional,
(artículo 397)
Peculado por pues, el
uso (artículo
fundamento de su
398) Peculado
por aplicación previsión reposa
oficial diferente
en la manifiesta
(artículo399)
Peculado necesidad de
culposo (artículo
garantizar y de
400) Tampoco
quien haya dado hacer prevalecer
lugar, como
el interés
servidor público,
con su conducta general”.
dolosa o
gravemente
culposa, así
calificada por
sentencia judicial
ejecutoriada, a
que el Estado
sea condenado a
una reparación
patrimonial,
salvo que asuma
con cargo a su
patrimonio el
valor del daño.

Artículo 38, Haber sido No podrá de tres años La Corte


numeral 2º. de la sancionado desempeñar
contados a Constitucional en
Ley 734 de 2002 disciplinariamente cargos públicos,
Código tres o a partir de la partir de la sentencia C- 987-
Disciplinari o más veces en los ejecutoria del
ejecutoria de la 06 declaró
Único últimos cinco (5) fallo.
años última sanción. estarse a lo
por faltas graves
resuelto en la
o leves
dolosas o por Sentencia C-544-
ambas.
05, la cual se
declaró
EXEQUIBLE el
numeral por no
ser violatorio del
principio de
favorabilidad.
Artículo 38, Haber sido No podrá Diez años
numeral 1º, de la condenado a desempeñar
anteriores al
Ley 734 de 2002 pena privativa de cargos públicos,
Código la libertad mayor a partir de la ejercicio, salvo
Disciplinari o de cuatro años ejecutoria del
que se trate de
Único. por delito doloso fallo del tercer
dentro de los diez proceso delito político.
años anteriores, disciplinario.
salvo que se trate
de delito político.
Artículo 38, Hallarse en No podrá
numeral 3o de la estado de desempeñar
Ley 734 de 2002 interdicción cargos públicos,
Código judicial o a partir de la
Disciplinari o inhabilitado por ejecutoria del
Único. una sanción fallo.
disciplinaria o
penal, o
suspendido en el
ejercicio de su
profesión o
excluido de esta,
cuando el cargo a
desempeñar se
relacione con la
misma.
Artículo 126 Parentesco hasta No podrán La Corte
Constitució n el cuarto grado nombrar como
Constitucional en
Política de empleados a
Mediante consanguinidad, personas con las Sentencia C –
sentencia C-029 (padres, hijos, cuales tengan
380 de 1997,
de 2009 se nietos, abuelos, parentesco ni
dispuso que la hermanos, tíos y designar a Magistrado
inhabilidad es primos) segundo personas
Ponente Doctor
aplicable a de afinidad, vinculadas por
parejas del (suegros y los mismos lazos HERNANDO
mismo sexo. cuñados) primero con servidores
HERRERA
civil, (hijos públicos
adoptivos y competentes VERGARA
padres para intervenir
señaló: “En
adoptantes e en su
hijos del designación. Se efecto, en el
cónyuge- art 47 exceptúan
artículo 126 de la
C.C.C.) o con nombramientos
quien estén que se hagan en Constitución
ligados por aplicación de las
Política las
matrimonio o normas vigentes
unión sobre ingreso o prohibiciones
permanente. ascenso por
previstas se
méritos.
radican en
cabeza de todos
los servidores
públicos
estatales,
incluidos los
diputados y
concejales, y
consisten en la
imposibilidad de
ejercer la facultad
nominadora
respecto de las
personas en los
grados allí
mencionados.
Artículo 179 Elección para Nadie puede ser
numeral 8 más de una elegido para más
Constitució n Corporación o de una
Política, Cargo Público. Corporación o
modificado por cargo público ni
el Acto para una
Legislativo 01 de Corporación y un
2009. cargo si los
respectivos
períodos
coinciden en el
tiempo, así sea
parcialmente.
Esta inhabilidad
no aplica para
quienes
renuncien 6
meses antes del
último día de
inscripciones de
realización de
elecciones del
Congreso de la
República en el
2010.
Artículo 29, Retiro con No podrá ser
inciso 1º, del derecho a reintegrado al
Decreto 2400 de pensión de servicio, salvo
1968 y artículo jubilación cuando se trate
121 del Decreto de ocupar una
1950 de 1973. de las siguientes
Artículo 1° del posiciones:
Decreto 2040 de Presidente de la
20027. Artículo República,
1° del Decreto Ministro del
4229 de 2004. Despacho, Jefe
Artículo 1, 2 y 3 de Departamento
del Decreto 583 Administrativo,
de 1995. Superintendente,
Viceministro,
Secretario
General de
Ministerio o
Departamento
Administrativo,
Presidente,
Gerente o
Director de
Establecimiento
Público o de
Empresas
Industriales y
Comerciales del
Estado, miembro
de comisiones
diplomáticas no
comprendidas en
la respectiva
carrera y
Secretario
Privado de los
Despachos de
los funcionarios
de que trata el
(artículo 29 del
Decreto 2400 de
1968.) Consejero
o Asesor,
(artículo 121 del
Decreto 1950 de
1973) Los cargos
de elección
popular (Decreto
583 de 1995)
Director General
de Unidad
Administrativa
Especial con o
sin personería
jurídica. (Decreto
2040 de 2002)
Subdirector de
Departamento
Administrativo.
(Decreto 4229 de
2004)
LEY 80 DE Aplicable a los No pueden La indicada en
1993, Numeral servidores o ex participar en
el literal a) se
2º, literales a, servidores licitaciones o
b,c y d públicos de que concursos ni extiende por el
tratan los literales celebrar
término de un
a, b, c y d del contratos
numeral 2º del estatales con la año, contado a
artículo 8º de la entidad
partir de la
ley 80 de 1993 respectiva.
fecha de retiro.
Decreto 2400 de El servidor No podrá ser
1968, art. 31 y público que reintegrado al
Decreto 1950 de cumpla 65 años servicio a
1973, art 122 de edad excepción de los
empleos que se
señalan en
normas
especiales.
Fuente: Quiñones, Talero, Pinerda, & Manrrique (2011)

5.4 MARCO HISTÓRICO

Desde hace algunos años, el Congreso, en su condición de constituyente y


legislador, ha otorgado características sancionatorias al régimen de inhabilidades
e incompatibilidades de la contratación administrativa y lo ha catalogado como
sanción o un mecanismo para prevenir y combatir la corrupción, otorgando
prelación a ese carácter por encima de aquel que lo califica de limitación a la
capacidad.

Esto está enmarcado en las soluciones dadas por el Estado a graves y diversos
hechos de corrupción presentados en Colombia durante los últimos tiempos, que
han sido denunciados por la opinión pública de tiempo atrás y exigían una
respuesta estatal; así mismo, hacen parte de las instrucciones recibidas de
organismos internacionales, especialmente de la OCDE, que luego de hacer un
balance de las prácticas locales señaló la necesidad de implementar acciones
para elevar los niveles de transparencia, y de esa manera considerar al país como
un eventual miembro de esa organización. (OECD, 2016).

Esa tendencia normativa sigue la línea que he planteado en otro momento


(Barreto, 2016) y busca destacar el interés del legislador por sancionar a través
del derecho administrativo4 , siguiendo una tendencia dura legislativa que busca
nutrir de medidas punitivas el ordenamiento legal, como reacción al clamor social
que se expresa por medios de comunicación, redes sociales y que exigen
resultados eficaces del Estado.

Basta con enunciar el fortalecimiento del régimen disciplinario (Ley 734, 2002; Ley
1474, 2011; y Decreto Ley 019, 2012); el control fiscal (Ley 1474, 2011, arts. 41 a
60 y 110 a 120), que si bien tiene por objeto restaurar el patrimonio estatal, tiene
claros rasgos sancionatorios que no pueden desconocerse; el fortalecimiento del
esquema de vigilancia, control y sanción de las superintendencias (Ley 1340,
2009; Ley 1437, 2011; Ley 1438, 2011; Ley 1778, 2016, entre otras); a esto se
suma el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de la contratación pública,
reformado por el Estatuto Anticorrupción (Ley 1474 de 2011) y posteriormente
modificado por la Ley 1778 de 2016.

Bajo esta lógica sancionatoria, estas leyes introdujeron algunas nuevas hipótesis
de inhabilidades e incompatibilidades como las relacionadas con personas que
incurran en actos de corrupción, para quienes realicen acuerdos restrictivos de la
competencia y por corrupción trasnacional. Si al escenario planteado se suma que
el proyecto de reforma (Agencia de Contratación Colombia Compra Eficiente,
articulado, 2016; en adelante “el proyecto” ), preparado por la Agencia de
Contratación Colombia Compra Eficiente (en adelante CCE), propone reformar
nuevamente el esquema de inhabilidades e incompatibilidades bajo la
denominación de prohibiciones y la inclusión de conflicto de intereses, se hace
necesario encontrar el fundamento de la propuesta y su inserción en el marco
inicial de la Ley 80 de 1993, que fue modificado en el sentido planteado por la Ley
1474 de 2011 y la Ley 1778 de 2016.

La jurisprudencia reconoció cierta vinculación de las causales que generaban


inhabilidades o incompatibilidades contractuales con los principios de
transparencia y moralidad de la contratación pública (Corte Constitucional, C-826,
2013; Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, AP-518, 2002);
es claro que el objetivo principal de este régimen no fue combatir la corrupción ni
sancionar las conductas de los oferentes o servidores públicos, como lo señala la
reciente legislación5 , sino proteger un interés superior como lo es el general y el
servicio público a la manera del régimen de incapacidades del derecho privado,
que en su caso protege intereses individuales.

Si bien vulnerar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades conlleva una


eventual investigación y sanción disciplinaria (Ley 734 de 2002, arts. 36 y ss.),
para efectos de la contratación pública son restricciones de capacidad. De forma
general se aceptó que las inhabilidades son limitaciones precisas a la capacidad
de los contratistas , o mecanismos para garantizar la objetividad e imparcialidad
en los trámites precontractuales o contractuales.

5.5 MARCO CONCEPTUAL

Para un mayor conocimiento del Régimen de inhabilidades e incompatibilidades


de la ley 80 de 1993, hay que conocer conceptos muy importantes que nos
ayudan a identificar de manera más clara el tema objeto de estudio.
Parentesco. Vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra
relación estable de afectividad análoga a esta.

Parentesco por Consanguinidad Es la relación o conexión que existe entre las


partes que descienden de un mismo tronco o raíz que están unidad por los
vínculos de la sangre. A su vez estos vínculos están organizados por grados y
líneas.

Parentesco por Afinidad Es afinidad legítima la que existe entre una persona que
está o ha estado casada y los consanguíneos legítimos de su marido o mujer. La
línea o grado de afinidad legitima de una persona con un consanguíneo de su
marido o mujer se califica por la línea o grado de consanguinidad legitima de dicho
marido o mujer con el dicho consanguíneo.

Parentesco Civil El parentesco civil es el que resulta de la adopción, mediante la


cual la ley estima que el adoptante, su mujer y el adoptivo se encuentran entre sí,

5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO Y METODO DE ESTUDIO

El propósito de este proyecto es analizar lo concerniente a las inhabilidades a nivel


general y lasque tienen que ver con los servidores públicos elegidos por voto
popular como son los alcaldes, con vistas a determinar su alcance jurídico y las
situaciones en las que se ha hecho necesario su implementación.

Considerando las características mencionadas anteriormente y teniendo en cuenta


el análisis y la evaluación del tema, se llegó a la conclusión de que la metodología
más apropiada y conducente para llegar a los objetivos y obtener conclusiones,
consiste en la aplicación de una estrategia interpretativa de carácter cualitativo,
por otra parte es una investigación de tipo descriptiva, Basada en las teorías de
Dilthey y Gadamer sobre el círculo hermenéutico, Los datos se recogen a través
de análisis de documentos en toda clase de formatos.

5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Los instrumentos utilizados fueron los recursos tecnológicos y libros para realizar
las investigaciones.

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población que se tuvo en cuenta en este caso fueron los autores de las
diferentes teorías que existen sobre el acné y los escritores de los diversos libros
consultados.

6. RESULTADOS

6.1 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE INHABILIDAD DESDE LA

PERSPECTIVA DEL DERECHO

Inhabilidad es la incapacidad, ineptitud o circunstancias que impiden a una


persona ser elegida o designada en un cargo público y en ciertos casos, impiden
el ejercicio del empleo a quienes ya se encuentran vinculados al servicio. La
jurisprudencia ha señalado que las inhabilidades son restricciones fijadas por el
constituyente o el legislador para limitar el derecho de acceso al ejercicio de
cargos o funciones públicas.
También han sido definidas por esta Corporación como aquellos requisitos
negativos para acceder a la función pública, los cuales buscan rodear de
condiciones de transparencia, imparcialidad, igualdad y moralidad el acceso y la
permanencia en el servicio público, de tal suerte que las decisiones públicas sean
objetivas y tengan como resultado el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado que asegure la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo Cfr.
Corte Constitucional (Sentencia C-380, 1997).

El ordenamiento jurídico consagra dos tipos de inhabilidades en consideración a la


naturaleza y la finalidad de la limitación:  Inhabilidades relacionadas directamente
con la potestad sancionadora del Estado, la cual se aplica en los ámbitos penal,
disciplinario, contravencional, correccional y de punición por indignidad política. 
Inhabilidades que no constituyen sanción ni están relacionadas con la comisión de
faltas, sino que corresponden a modalidades diferentes de protección del interés
general y obedecen a la efectividad de principios, derechos y valores
constitucionales, como son la lealtad empresarial, moralidad, imparcialidad,
eficacia, transparencia o sigilo profesional, entre otros postulados. (Sentencia C-
348, 2004)

Cabe resaltar que dado el carácter prohibitivo de las inhabilidades, éstas son
taxativas, es decir, están expresamente consagradas en una ley o en la
Constitución Política. La Corte Constitucional ha expresado que "el Legislador
tiene un margen de discrecionalidad amplio para regular las inhabilidades e
incompatibilidades para acceder a la función pública, dentro de las limitaciones
que la propia Carta define. Diferente es la situación del operador jurídico, quien
debe interpretar estricta y restrictivamente las causales de inelegibilidad, en tanto
y cuanto son excepciones legales al derecho de las personas a acceder a los
cargos públicos" .

La finalidad de las inhabilidades es garantizar la idoneidad, moralidad, probidad y


eficacia en el ejercicio de cargos o funciones públicas. De igual forma son una
garantía de que el comportamiento anterior o el vínculo familiar no afectarán el
desempeño del empleo o función.

6.2 CONSECUENCIAS DE LAS INHABILIDADES

Jurisprudencialmente se ha establecido que la configuración de las “inhabilidades


acarrea lo siguiente:

a) Para quien aspira a ingresar o acceder a un cargo público, no podrá ser


designado ni desempeñar dicho cargo.

b) Para quien sin haberse configurado alguna de las causales de inhabilidad


mencionadas, es nombrada para ocupar un cargo o empleo en la Rama
Jurisdiccional, o cuando encontrándose en ejercicio del cargo, incurre en alguna
de ellas, será declarado insubsistente.

En todos estos eventos, la persona nombrada, deberá ser declarada insubsistente


mediante providencia motivada, aunque el funcionario o empleado se encuentre
escalafonado en la carrera judicial.”Respecto de lo anterior, el artículo 6º de la Ley
190 de 1995 señala: “En caso de que sobrevenga al acto de nombramiento o
posesión alguna inhabilidad o incompatibilidad, el servidor público deberá
advertirlo inmediatamente a la entidad a la cual preste el servicio.

Si dentro de los tres (3) meses siguientes el servidor público no ha puesto fin a la
situación que dio origen a la inhabilidad o incompatibilidad, procederá su retiro
inmediato, sin perjuicio de las sanciones a que por tal hecho haya lugar.” Frente al
tema, la Corte Constitucional señaló que “El artículo 6 de la Ley 190 de 1995, tras
ordenar al servidor público informar de inmediato sobre la ocurrencia de
inhabilidades o incompatibilidades sobrevenidas con posterioridad al acto de
nombramiento o posesión, prescribe que “si dentro de los tres meses siguientes el
servidor público no ha puesto fin a la situación que dio origen a la inhabilidad,
procederá su retiro inmediato, sin perjuicio de las sanciones a que por tal hecho
haya lugar… Se pregunta la Corte si los principios de servicio a los intereses
generales, igualdad, moralidad, eficacia e imparcialidad (C.P. art. 209), los cuales
garantizan un determinado régimen legal de inhabilidades e incompatibilidades, se
desconocen si la ley, en lugar de optar por autorizar el retiro inmediato de un
funcionario público incurso en una causal de inhabilidad o incompatibilidad
sobrevinientes, otorga a éste un plazo de tres meses para poner fin a la situación
que les ha dado origen.

Dos precisiones deben hacerse antes de ahondar en el análisis. La primera, no


cabe plantear una relación de igualdad y, por ende, una vulneración al mismo, si
se toman como términos de comparación las personas que no han podido acceder
a la administración en razón de una específica inhabilidad que las cobija de un
lado y, de otro, las personas nombradas o posesionadas que con posterioridad
resultan afectadas por una inhabilidad o incompatibilidad Se trata de situaciones
diferentes y, por consiguiente, su tratamiento legal puede no ser análogo. La
segunda, el régimen de inhabilidades e incompatibilidades, por tutelar los
principios en los que se inspira la función administrativa, no solamente es un
requisito ex ante, sino también ex post.

Con otras palabras, definido el ingreso de una persona a la administración, sigue


sujeta al indicado régimen. La Corte considera que es importante efectuar una
distinción. Si la inhabilidad o incompatibilidad sobrevinientes, se originan en
causas imputables al dolo o culpa del nombrado o al funcionario, no cabe duda de
que la norma examinada es inconstitucional. Los principios en los que se basa la
función pública, quedarían sacrificados si no se optara, en este caso, por el retiro
inmediato del funcionario o la negativa a posesionarlo.

Si por el contrario, en la inhabilidad o incompatibilidad sobrevinientes, no se ha


incurrido por el dolo o culpa del nombrado o al funcionario, y siempre que éstos en
sus actuaciones se ciñan a la ley y eviten los conflictos de interés, puede
considerarse razonable que se disponga de un término de tres meses para poner
fin a la situación.
De esta manera se preserva el derecho al trabajo, su estabilidad, y el acceso al
servicio público, sin que por este hecho se coloque a la administración en trance
de ver subvertidos sus principios medulares. En consecuencia, la Corte declarará
la exequibilidad del precepto acusado, pero bajo el entendido de que la norma se
refiere únicamente al nombrado o al funcionario que no haya dado lugar por su
dolo o culpa a la causal de inhabilidad o incompatibilidad sobrevinientes.”

6.3 FORMALIDADES QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA RETIRAR DEL

SERVICIO A QUIEN LE SOBREVENGA UNA INHABILIDAD

“Estima la Corte que, desde luego, la insubsistencia o remoción del empleado o


funcionario de la Rama Jurisdiccional, cuando se configure alguna de las causales
de inhabilidad enumeradas en el artículo 3o. del Decreto 1888 de 1989, deberá
estar precedido de la observancia del debido proceso a través del cual el
inculpado previamente tendrá derecho como ocurre en los procesos disciplinarios,
a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra a fin de que
pueda ejercer plenamente el derecho de defensa como lo determina el artículo 29
de la Constitución Política.

Se trata por tanto de respetar el debido proceso y la presunción de inocencia, con


antelación al acto de insubsistencia, no pudiendo quedar sin efecto el
nombramiento recaído en el funcionario o empleado de la Rama Jurisdiccional, sin
que previamente se le haya comprobado plenamente que con respecto al mismo
se ha configurado alguna de las causales consagradas en el artículo 3o. del
Decreto 1888 de 1989, pues en el fondo de lo que se trata en el presente caso, no
obstante lo deficiente de la redacción de la norma acusada es aplicar una sanción
al servidor público de la Rama Jurisdiccional, a título de destitución por los motivos
indicados, la cual debe estar revestida de las formalidades propias del juicio que
garantice el derecho de defensa del inculpado.

De esta manera, el acto de insubsistencia requiere para su validez de la


configuración del presupuesto descriptivo de la inhabilidad y de la comprobación
por parte de la autoridad correspondiente, previamente a su expedición. Así
mismo, el empleado o funcionario de la Rama Jurisdiccional a quien se le ha
retirado del servicio por supuesta inhabilidad comprobada, tendrá derecho como
reza la última parte de la disposición acusada, a ejercer las acciones contencioso-
administrativas pertinentes contra la providencia respectiva para desvirtuar la
presunción de legalidad que ampara las decisiones adoptadas por los organismos
o autoridades competentes, lo cual permite revisar las actuaciones y decisiones
adoptadas en su contra, con la salvedad establecida en la sentencia No. C-417 de
octubre 4 de 1993, proferida por esta Corporación, con ponencia del Magistrado
Dr. José Gregorio Hernández Galindo, al decidir acerca de la exequibilidad del
artículo 51 del mismo Decreto 1888 de 1989.

Por lo tanto, la norma demandada a juicio de la Corporación no viola el debido


proceso ni la presunción de inocencia de que trata el artículo 29 de la Constitución
Nacional, pues previamente a la declaratoria de insubsistencia, se le garantiza a
quien se encuentra incurso en supuesta inhabilidad, la plena observancia de las
formalidades propias del respectivo proceso y del derecho de defensa, que una
vez finalizado, conduzca a absolverlo de los cargos formulados en su contra o a la
insubsistencia motivada, frente a las causales de que trata el precepto
demandado.”

Por su parte el Consejo de Estado, frente al mismo tema expresó: “A términos del
artículo 126 de la Carta los servidores públicos, entre ellos los de elección popular,
“no podrán nombrar como empleados a personas con las cuales tengan
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero
civil o con quien estén ligados por matrimonio o unión permanente” , prohibición
reiterada en el artículo 292 ibídem específicamente en relación con los diputados.

Las finalidades de la prohibición general son evitar que los servidores investidos
del poder de nominación lo utilicen para favorecer los intereses de personas con
quienes tienen lazos de parentesco en los grados señalados en la Carta, o vínculo
matrimonial o extramatrimonial permanente, conducta que, de no ser prevenida,
comprometería de manera grave el derecho a la igualdad de oportunidades para
acceder al ejercicio de funciones y cargos públicos, circunstancia que impone
límites a este derecho en aras del interés público, todo lo cual se traduce en una
restricción perentoria de la facultad nominadora de los servidores investidos de
ella.

El alcance del artículo 126 está determinado por la locución “no podrán nombrar”,
que da contenido a la prohibición: impedir que el nominador vincule a la
administración a las personas que estén dentro de los grados de parentesco
señalados, lo cual implica una restricción a la utilización de la potestad
nominadora, sin perjuicio de la facultad de libre remoción, conforme a la ley. En
relación con los parientes del nominador, se origina una inhabilidad para que éstos
accedan al servicio público, una vez éste tome posesión del cargo, formalidad con
la que se asume plenamente la función pública, lo cual significa que los parientes
nombrados con anterioridad no están cobijados por la prohibición, puesto que su
designación proviene de un acto que no solo ha sido expedido por quien, en
principio, no estaba impedido para vincularlos, sino que goza de presunción de
legalidad.

Como la conducta prohibida es la de “nombrar”, debe entenderse que la potestad


nominadora sólo es viable ejercerla por el funcionario elegido hacia el futuro, luego
de la asunción del cargo, lo que no es predicable de quien ya está prestando sus
servicios; por tanto, tal facultad no es posible retrotraerla en el tiempo para darle
un alcance que no se desprende de la norma constitucional, razón por la cual el
funcionario o empleado vinculado con anterioridad a la posesión de su pariente
investido de la potestad mencionada sólo tendría que retirarse del servicio, por el
arribo de aquél a la administración, si así estuviera previsto en una norma legal
que estableciera una inhabilidad sobreviniente.

Si bien el artículo 6° de la ley 190 de 1995, prevé la obligación del servidor de


advertir inmediatamente - a la entidad a la cual presta servicios - que le ha
sobrevenido al acto de nombramiento una inhabilidad o incompatibilidad, con la
consecuencia de que si pasados tres meses no pone fin a la situación que la
origina, cuando a ello hubiere lugar, procederá el retiro inmediato del servidor, su
hipótesis normativa no es aplicable al caso en estudio puesto que no existe norma
expresa que establezca una inhabilidad que determine la desvinculación.

Como no existe, que se conozca, tal precepto y el régimen de inhabilidades e


incompatibilidades es de aplicación restrictiva y respecto del mismo está proscrita
la analogía y la extensión de las causales a casos no previstos en la ley, no resulta
procedente interpretar la norma constitucional en el sentido que el servidor deba
retirarse ante una relación de parentesco que no existía al momento de su
nombramiento y que por lo mismo es anterior a la posesión del pariente, cónyuge
o compañero permanente, titular actual de la potestad nominadora. Así, no se está
en presencia de una inhabilidad sobreviniente, pues además de no estar prevista
por el legislador, la establecida en el artículo 126 constitucional está referida al
nombramiento o designación por el nominador recién posesionado y no a la
efectuada con anterioridad a este hecho.”
7. CONCLUSIONES

Los ordenamientos jurídicos están conformados por reglas primarias y


secundarias. Las primarias se caracterizan por ordenar o exigir determinadas
conductas. Las secundarias, por otro lado, se caracterizan por conferir potestades
(o competencias) públicas o privadas necesarias para constituir actos jurídicos (en
el caso de los contratantes, por ejemplo, se establece que deben ser mayores de
edad). Las autoridades jurídicas pueden, además, establecer sanciones como
consecuencia del incumplimiento de las normas prescriptivas (por ejemplo, una
multa por no declarar renta).

En cuanto a las inhabilidades para cargos de elección popular como los alcaldes,
la consecuencia jurídica ante el incumplimiento de una regla secundaria es la
nulidad (en sentido amplio) de los actos jurídicos. Así las cosas, las sanciones son
la consecuencia contingente (es decir, el ordenamiento jurídico las puede o no
establecer) del incumplimiento de las reglas primarias. Las nulidades El interés por
mejorar los índices de transparencia y atacar uno de los graves problemas
detectados por la OCDE lleva a la implementación de medidas sancionatorias en
el mayor número de escenarios posibles; el nuevo régimen propuesto de
prohibiciones y conflicto de intereses se espera ayude a ese propósito.
8. RECOMENDACIONES

Se recomienda:

Tener en cuenta el régimen de inhabilidades para cargos de elección popular y en


este caso de los alcaldes, dado que estas han sido creadas por la cosntitución
como una forma de control, con el fin de impedir que una persona sea elegida, o
designada para un cargo público y, en ciertos casos, impiden que la persona que
ya viene vinculada al servicio público continúe en él; y tienen como objetivo
primordial lograr la moralización, idoneidad, probidad, imparcialidad y eficacia de
quienes van a ingresar o ya están desempeñando empleos públicos.

No reducir ni captar las inhabilidades bajo la única perspectiva de las


consecuencias materiales que puedan acarrear para una determinada persona,
sin tomar en consideración su verdadero objeto y sentido, que son los elementos
que integran el componente principal de la limitación legal y que explican y
autorizan por sí mismos los efectos materiales que se producen en la esfera vital
de las personas comprendidas en su radio de acción.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carreño, J. (2018). Comparación jurídica del régimen de inhabilidades e


incompatibilidades: el caso de Francia, España y Colombia. Colombia.

Congreso de la república. (1972). Ley 16. Por medio de la cual se aprueba la


Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de
Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969.
Colombia.

Congreso de la República. (1992). Ley 5a. Por la cual se expide el Reglamento del
Congreso; el Senado y la Cámara de Representantes. Colombia.

Corte Constitucional. (1995). Sentencia 329. Colombia.

Corte Constitucional. (1997). Sentencia C-380/97. Colombia.

Corte Constitucional. (2004). Sentencia C-348. Prohibiciones a parientes de


diputados y concejales. Colombia.

López, O., Sierra, J., & Velasquez, N. (2007). Régimen de inhabilidades e


incompatibilidades de servidores públicos de elección popular. Colombia.

Quiñones, Talero, Pinerda, & Manrrique. (2011). Inhabilidades e


incompatibilidades de los servidores públicos.
Rave, M., & Castaño, F. (2019). Alcances de la participación en politica por parte
de los servidores poúblicos de elección popular en Colombia. Universidad
autónoma de Latinoamérica. Colombia.

Zuzón, H. (1984). . Diccionario de la Lengua española. Madrid: Real Academia


Española.

También podría gustarte