Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE
SISTEMAS E INFORMATICA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Alumno:
Hemmy Santiaguito Soria Avendaño

Docente:
Martha Barrientos Altamirano

TEMA:
Monografía de Derechos
Fundamentales
2020-II
AGRADECIMIENTO.

Quisiera expresar mi profundo agradecimiento a la


docente MARTHA BARRIENTOS
ALTAMIRANO, quien nos apoyó y nos guio a
lo largo del desarrollo del presente trabajo,
dedicando de su valioso tiempo.
Del mismo modo agradecer a nuestros familiares
por el apoyo incondicional en el desarrollo de la
presente monografía. Por ultimo queremos
expresar nuestros sinceros agradecimientos a la
“Universidad Tecnológica de los Andes” por
ser parte en nuestra formación en camino a ser
profesionales.

DEDICATORIA.
De manera especial deseamos dedicarle este aporte
monográfico a todos los compañeros que han
acaecido en la batalla con esta enfermedad Covid –
19. Así mismo a todos los compañeros que hicieron
prevalecer los derechos estudiantiles en las luchas
justas por los derechos de todo estudiantado
UTEINO en estas últimas movilizaciones, de la
misma manera dedicarle a todos los maestros y
maestras quienes hacen posible en nuestra
formación en especial en redactar monografías.
RESUMEN.

La constitución o carta magna es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano


u organización, establecida o aceptada para regirlo.

La constitución fija los límites y define las relaciones estableciendo así las bases para su
gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este
documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

En sentido jurídico, hace referencia al conjunto de normas jurídicas, escritas y no escritas,


que determinan el ordenamiento jurídico de un estado, especial y social de los deberes y
derechos de los ciudadanos.

OBJETIVOS
Objetivo General

Establecer la existencia de órganos de autoridad, que toda persona tiene derecho a gozar de
un ambiente equilibrado, adecuado al desarrollo sus facultades, y limitaciones de su vida.

Objetivos Específicos

Reconocer la libertad de información, así como el derecho a participar, en forma individual


o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.

Garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en


la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la
vida económica, política, administrativa y cultural.

Organiza los poderes e instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos
y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables
y de cumplimiento obligatorio.
Indice
1 DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA: CONCEPTO,
CARACTERÍSTICAS. ..........................................................................................................9
1.1 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: .................................................................9
1.2 CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES .........................9
2 DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES .....................................14
2.1 CAPITULO I: DERECHOS DE LAS PERSONAS A LA PROTECCIÓN
ESPECIAL DEL ESTADO ..............................................................................................15
2.2 PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE: .............................................16
2.3 EL DERECHO A LA SALUD ...............................................................................16
2.3.1 EL DERECHO A LA SALUD, COMPRENDE ALGUNOS FACTORES
COMO: 16
2.4 EL DERECHO AL TRABAJO ..............................................................................17
2.5 DERECHOS COLECTIVOS .................................................................................18
2.6 DERECHO A LA PROTECCIÓN DE FAMILIA. ..................................................18
2.7 DERECHO A LA CULTURA ................................................................................18
3 LOS DEBERES DE LOS CIUDADANOS ...................................................................19
3.1 DERECHOS .........................................................................................................19
3.2 DEBERES ............................................................................................................19
3.3 BEBERES EN LA FAMILIA .................................................................................21
3.4 IMPORTANCIA DE LOS DEBERES ...................................................................21
4 FUNCIÓN PÚBLICA. LA CARRERA ADMINISTRATIVA, Y DERECHOS
LABORALES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. ..........................................................22
4.1 FUNCION PUBLICA: ...........................................................................................22
4.2 FUNCIONARIO PÚBLICO: ..................................................................................22
4.3 REPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, CIVIL Y PENAL: ................................25
4.4 DERECHOS LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO .....................................28
4.4.1 DERECHOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS .................................................28
4.4.2 DERECHO A LA INAMOVILIDAD DEL FUNCIONARIO DE CARRERA ....28
4.4.3 DERECHO AL DESEMPEÑO EFECTIVO DE LAS FUNCIONES O TAREAS
PROPIAS DE SU CONDICIÓN PROFESIONAL Y DE ACUERDO CON LA
PROGRESIÓN ALCANZADA EN SU CARRERA PROFESIONAL. ..........................29
4.4.4 DERECHO A LA PROGRESIÓN EN LA CARRERA PROFESIONAL Y
PROMOCIÓN INTERNA SEGÚN PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE
IGUALDAD, MÉRITO Y CAPACIDAD MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DE
SISTEMAS OBJETIVOS Y TRANSPARENTES DE EVALUACIÓN. ........................29
4.4.5 DERECHO A PERCIBIR LAS RETRIBUCIONES Y LAS
INDEMNIZACIONES POR RAZÓN DEL SERVICIO. .................................................29
4.4.6 DERECHO A PARTICIPAR EN LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS
ATRIBUIDOS A LA UNIDAD DONDE PRESTE SUS SERVICIOS Y A SER
INFORMADO POR SUS SUPERIORES DE LAS TAREAS A DESARROLLAR. .....29
4.4.7 DERECHO A LA DEFENSA JURÍDICA Y PROTECCIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE SIGAN ANTE
CUALQUIER ORDEN JURISDICCIONAL COMO CONSECUENCIA DEL
EJERCICIO LEGÍTIMO DE SUS FUNCIONES O CARGOS PÚBLICOS. .................29
4.4.8 DERECHO A LA FORMACIÓN CONTINUA Y A LA ACTUALIZACIÓN
PERMANENTE DE SUS CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES PROFESIONALES,
PREFERENTEMENTE EN HORARIO LABORAL. ....................................................30
4.4.9 DERECHO AL RESPETO DE SU INTIMIDAD, ORIENTACIÓN SEXUAL,
PROPIA IMAGEN Y DIGNIDAD EN EL TRABAJO, ESPECIALMENTE FRENTE AL
ACOSO SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO, MORAL Y LABORAL. .......................30
4.4.10 DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE NACIMIENTO,
ORIGEN RACIAL O ÉTNICO, GÉNERO, SEXO U ORIENTACIÓN SEXUAL,
RELIGIÓN O CONVICCIONES, OPINIÓN, DISCAPACIDAD, EDAD O CUALQUIER
OTRA CONDICIÓN O CIRCUNSTANCIA PERSONAL O SOCIAL. ..........................30
4.4.11 DERECHO A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS QUE FAVOREZCAN LA
CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL. ......................31
4.4.12 DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES
DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. ............................................................................31
4.4.13 A RECIBIR PROTECCIÓN EFICAZ EN MATERIA DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO. .........................................................................................32
4.4.14 DERECHO A LAS VACACIONES, DESCANSOS, PERMISOS Y
LICENCIAS. ................................................................................................................32
4.4.15 A LA JUBILACIÓN SEGÚN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES
ESTABLECIDAS EN LAS NORMAS APLICABLES. ................................................32
4.4.16 A LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CORRESPONDIENTES AL RÉGIMEN QUE LES SEA DE APLICACIÓN. ...............32
4.4.17 DERECHO A LA LIBRE ASOCIACIÓN PROFESIONAL. ...........................33
4.5 ANTECEDENTES ................................................................................................33
4.6 DESCONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
Y SUS CAUSAS .............................................................................................................35
5 LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS ....................................39
5.1 PRINCIPALES ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS ............39
5.1.1 Ministerio Publico: ......................................................................................39
5.1.2 Consejo Nacional de la magistratura: .......................................................39
5.1.3 Banco central de reserva: ...........................................................................39
5.1.4 La defensoría del pueblo:...........................................................................40
5.1.5 Jurado nacional de elecciones: .................................................................40
5.1.6 Oficina nacional de procesos electorales (ONPE) del Perú: ..................40
5.1.7 Registro nacional de identidad y estado civil (RENIEC): ........................40
5.1.8 Tribunal constitucional: .............................................................................41
5.1.9 Superintendencia de banca y segura y AFP: ...........................................41
5.1.10 La contraloría: .............................................................................................41
6 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EL SISTEMA JUDICIAL. .......................................41
6.1 HISTORIA ............................................................................................................42
6.2 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ..........................................................................42
6.3 FUNCIÓNES DEL TRIBUNAL .............................................................................43
6.4 LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES ...........................................................43
6.5 PLENO .................................................................................................................44
6.6 MAGISTRADOS ..................................................................................................45
6.7 DESIGNACIÓN....................................................................................................45
6.8 PRIVILEGIOS .....................................................................................................47
6.9 PRESIDENTE ......................................................................................................47
6.10 COMPOSICIÓN ACTUAL ...................................................................................47
6.11 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL PERÚ ...................................................53
7 LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: EL PROCESO DE AMPARO, HABEAS
CORPUS, DATA, ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO, ACCIÓN DE COSTITUCIONALIDAD,
PROCESO COMPETENCIAL ............................................................................................55
7.1 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................56
7.2 ACCION DE HABEAS CORPUS .........................................................................57
7.3 REGULACIÓN VIGENTE ...................................................................................58
7.4 POSIBILIDAD DE APLICAR LA ACCIÓN DE HABEAS CORPUS EN EL
ÁMBITO LABORAL ......................................................................................................61
7.5 CONTROL A TRAVÉS DE CÁMARAS Y MEDIOS AUDITIVOS .......................62
7.6 ACCION DE AMPARO ........................................................................................62
7.7 ACCION DE HABEAS DATA ..............................................................................64
7.8 REGULACIÓN VIGENTE ...................................................................................65
8 Bibliografía ...................................................................................................................67
1 INTRODUCCION

El Congreso Constituyente Democrático, invocando a Dios Todopoderoso, obedeciendo el

mandato del pueblo peruano y recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han

precedido en nuestra Patria, ha resuelto dar la siguiente Constitución Donde hay diferentes

normas y cumplimiento que el ciudadano de a pie debe de cumplir para así asumir su

responsabilidad como ciudadano. Dando de esta manera un rol dentro de una sociedad volátil

y soberana, dando así a los reglamentos que es la carta magna donde se escribe todas las leyes

a cumplir con el estado siendo así uno de los poderes más fuertes.

También hablamos de cómo podemos usar nuestra defensa ante estas leyes, para que no

podamos ser penalizados con las normas ejercidas en la carta magna, por ello garantizamos

que lo que está escrito dentro de estas líneas nos ayudara a entender cuán importante son las

normas.
CAPITULO I
2 DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA:
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS.

Los derechos fundamentales y universales de la persona humana son: el derecho a la


propia existencia; el derecho al desarrollo de la propia perfección personal; el derecho a
cumplir los deberes propios con libertad y responsabilidad personal; el derecho a llevar una
vida verdaderamente humana entre los demás hombres; el derecho a fundar una familia y a
mantener y educar a los hijos; el derecho a adquirir propiedad privada y poder usar de la
misma.
2.1 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES:

Son las garantías que tienen los ciudadanos o residentes de un país. El documento que los
consagra es la constitución y las leyes de cada estado.
2.2 CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos humanos tienen las características de imprescriptibilidad,


inalienabilidad, irrenunciabilidad, inviolabilidad, universalidad, efectividad,
interdependencia y complementariedad. Además, universalidad, en cuanto trascienden a los
ordenamientos jurídicos nacionales, esto es, son internacionales. Por consiguiente, no obsta
a su pleno reconocimiento y eficacia cualquiera soberanía nacional que pretenda enervarlos.
El artículo 1, del capítulo I. Derechos fundamentales de la persona, y del título I. De la
persona y de la sociedad, de la Constitución del Perú de 1993, señala que: “la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
Este artículo constituye la piedra angular de los derechos fundamentales de las personas, y
por ello es el soporte estructural de todo el edificio constitucional, tanto del modelo político
como del modelo económico y social.
Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la sociedad y del Estado.

Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:


1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo
y bienestar.

El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay
persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio
público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el
orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las
responsabilidades de ley.

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación
social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.

Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide
circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicación.

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de


cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente
se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del
Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley
y siempre que se refieran al caso investigado.

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no


suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz
y a la imagen propias.

Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de


comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita,
inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la


propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la
cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar
investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato
judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las
excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos,


incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las
garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que
motiva su examen.

Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto
legal. Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están
sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con
la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o
incautación, salvo por orden judicial.

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y


entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por
aplicación de la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al
público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas
exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por
motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin
fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por
resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de
elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de
referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de
cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y
cultural de la Nación.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados
por cualquier autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad


competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.

21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado
del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la
República.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo


que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en
la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.
i. El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente,
dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.
ii. Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico
ilícito de drogas.
iii. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención
preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de
quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la
ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y
por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a
tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla
imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

Artículo 3°. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los
demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la
dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de
derecho y de la forma republicana de gobierno.

CAPITULO II
3 DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
La exclusión entre derechos individuales y sociales solamente tiene objetivos didácticos. La
ejecución del individuo se hace en un ámbito social y el hombre lleva a cabo distintas
colaboraciones con otros de su género para edificar y limitar el entorno de su independencia.
Tenemos la posibilidad de asegurar que existente una diferencia en los derechos que tienen
la posibilidad de ser exigidos, defendidos y asegurados por nuestra persona ante terceros; y,
otros derechos que por su naturaleza tienen que ser defendidos, reclamados, promocionados
o asegurados en forma colectiva. Sin embargo, ni siquiera el derecho a la vida o a la
independencia personal es un tema estrictamente personal, debería ser defendido, reclamado,
promocionado o garantizado en forma colectiva.
Sin embargo, estas visualizaciones, una persona no puede garantizarse o ejercer libremente
y en maneras personal derechos como la enseñanza, salud, confort o jubilación. El Estado
asume un papel particular en los derechos denominados sociales o de segunda generación,
por cuanto su papel es asegurar los derechos y remover diferenciaciones sociales. Para eso
se ha predeterminado determinados objetivos y prioridades del Estado en temas de
promoción social, un asunto a debate a las economías modernas.
Uno de los temas centrales de los derechos humanos es la calidad de vida y la entrada a
servicios básicos para poder hacer el desarrollo y ejecución del individuo.
Comprendemos por calidad de vida a las condiciones en la cual vive una persona en las cuales
se realiza y hace. A partir de cómo se alimenta, cuál es su grado de enseñanza, cuál es su
ingreso a los servicios de enseñanza y salud incluso los servicios de justicia. Sobre este
contenido particular los derechos humanos se determinan como las expectativas y
necesidades del individuo para desarrollarse como tal.
Entonces, el papel sustancial del Estado es asegurar que los individuos logren desarrollarse
en forma personal para asegurar una expectativa del desarrollo social. Los individuos tienen
que ejercer sus derechos para ofrecer una visión de desarrollo de la sociedad y del estado.
Una característica de los derechos sociales es la mediatización de dichos derechos por un
ente promotor, equilibrador y proveedor que elimine diferenciaciones reales y otorgue
oportunidades equivalentes a todos. En los Estados recientes esta tarea ha recuperado
trascendencia desde el embate neoliberal a partir de la década de los ochenta. El Estado no
solo retoma sus responsabilidades, sino que la sociedad civil asume un papel activo en esta
tarea por medio de empresas sociales, empresas no gubernamentales y gremios, esto provoca
que se afiance la democracia sobre la base de mejorar la calidad de vida como esfuerzo
común.

3.1 CAPITULO I: DERECHOS DE LAS PERSONAS A LA PROTECCIÓN ESPECIAL DEL


ESTADO

Los derechos de los individuos, una vez que estas poseen la condición de infante,
joven, mamá o anciano y que, además, está en situación de peligro social poseen como
causantes de su defensa antes que nada a la sociedad y en segundo sitio al Estado.
El caso de peligro social es una situación objetiva donde no se pueden conseguir los niveles
mínimos de vida y nuestra persona no puede crear su propio soporte en condiciones de
equidad. Las condiciones mínimas de permanencia y dignidad de los individuos exigen que
la sociedad donde se hallan y el Estado atiendan su custodia.
Frente a estas situaciones de peligro poseemos un caso particular donde se conceden
privilegios a los individuos por las situaciones especiales en las que se desenvuelven.
Justamente por esto, no conforman un acto de discriminación, sino una política para asegurar
la estabilidad de los individuos.

3.2 PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE:

Cada una de las chicas, chicos o jóvenes que estén dentro de la región nacional, poseen
derecho a la custodia del Estado frente a situaciones de peligro o de desprotección familiar,
sin discriminación alguna por motivos de raza, sexo, género, color de piel, lenguaje, creencia,
nacionalidad, origen étnico o social, discapacidad o cualquier otra condición de la niña,
infante, muchacho o de su mamá, papá, tutora o tutor o familia de procedencia.
 Derecho a la igualdad sin ningún tipo de distinción, discriminación por raza, color,
sexo, idioma, religión y nacionalidad.
 Derecho a la protección para su desarrollo físico, mental y social.
 Derecho a un nombre y nacionalidad.
 Derecho a la alimentación, vivienda y salud.
 Derecho a la educación y cuidados especiales en niños/as con alguna discapacidad
mental o física
 Derecho al amor y la comprensión.
 Derecho a la recreación y a la educación gratuita.
 Derecho a recibir atención y ayuda preferencial.
 Derecho a protegerlos de cualquier forma de abandono, crueldad y explotación; y
(10) a ser formado en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad,
justicia y paz entre los pueblos.

3.3 EL DERECHO A LA SALUD

El derecho a la salud es un derecho importante y tutelable, que debería ser garantizado a


todos los humanos por igual dignos, siendo la acción de tutela el medio judicial más adecuado
para defenderlo, en esos casos en los cuales el individuo que necesita el servicio de salud es
un individuo de particular defensa constitucional.

3.3.1 EL DERECHO A LA SALUD, COMPRENDE ALGUNOS FACTORES


COMO:

 El derecho a la prevención y el tratamiento de enfermedades.


 El derecho al acceso a medicamentos esenciales.
 El derecho a la salud materna, infantil y reproductiva.
 El acceso igual y oportuno a los servicios básicos de salud.
 El derecho de ser informado sobre cuestiones relacionadas con la salud.
 El derecho a la salud mental.
 El derecho de todos a participar en el proceso de adoptar decisiones en cuestiones
relacionadas con la salud a nivel comunitario y nacional.
 El derecho a la educación
 La enseñanza es un derecho importante del individuo y de la sociedad. El Estado
asegura el ejercicio del derecho a una enseñanza integral y de calidad para todos y la
universalización de la Enseñanza Elemental.
 La sociedad tiene la responsabilidad de ayudar a la enseñanza y el derecho a participar
en su desarrollo.
 El derecho a la educación implica:
 La existencia de un servicio de educación básica.
 La asistencia y permanencia en las escuelas, por un tiempo necesario para realizar sus
estudios básicos.
 Lograr aprendizajes relevantes para su vida presente y futura.
 Concluir los estudios oportunamente.
 Educación para todos y todas y de calidad.

3.4 EL DERECHO AL TRABAJO

El trabajo, en sus distintas maneras, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual
salvaguarda en especial a la mamá, al menor de edad y al impedido que trabajan. El Estado
promueve condiciones para el aumento social y económico, en particular por medio de
políticas de impulso del trabajo beneficioso y de enseñanza para el trabajo.
Ninguna interacción gremial puede delimitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
ignorar o bajar la dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución
o sin su independiente.
Entre algunos derechos laborales podemos destacar:

 Salud ocupacional, es decir, aquellos dispositivos de protección frente a riesgos en el


trabajo.
 Vacaciones o el descanso por la prestación laboral después de determinado tiempo.
 Prohibir y sancionar el acoso u hostigamiento sexual como práctica discriminatoria
por razón del sexo, contra la dignidad de la mujer y del hombre en las relaciones
laborales.

3.5 DERECHOS COLECTIVOS

En Perú, los derechos colectivos son derechos subordinados a los derechos de las personas,
al menos legalmente: “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado”,
dice el primer artículo de la Constitución
Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su independiente consentimiento.

3.6 DERECHO A LA PROTECCIÓN DE FAMILIA.

el derecho de las familias y de los individuos a dictaminar. En tal sentido, el Estado garantiza
los programas de enseñanza y la información adecuados y el acceso a los medios, que no
perjudiquen la vida o la salud. Es deber y derecho de los papás alimentar, educar y ofrecer
estabilidad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus papás.
Todos los hijos poseen equivalentes derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre
el estado civil de los papás y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en
cualquier otro.

3.7 DERECHO A LA CULTURA

En el Perú, la Constitución Política de 1993, en su artículo 2°, asegura el derecho de las y


los de Perú a participar, en forma personal o vinculada, en la vida política, económica,
social y cultural de la País; así como a manifestar su identidad.
CAPITULO III
4 LOS DEBERES DE LOS CIUDADANOS
La ciudadanía implica un mayor compromiso frente a la sociedad. los ciudadanos y las
ciudadanas tienen la capacidad política para Intervenir en los asuntos públicos, de ejercer
libremente derechos como la libertad de pensamiento y expresar su opinión en todo
aquello que le afecte, tal como puede ser la toma de decisiones que hace el estado en
asuntos vitales para la nación. Sin embargo, como contraparte, también tenemos
obligaciones que cumplir, tales como participación responsable y conscientemente en la
vida cívica.

4.1 DERECHOS

Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individuales a través de organizaciones


políticas. Los Derechos Ciudadanos No se pueden perder de manera definitiva, pero
pueden ser suspendidos en los Siguientes casos:
 Por resoluciones juridicial de Interdicción.
 Por sentencia con pena privativa de Libertad.
 Por sentencia con inhabilitación de los derechos Políticas.

4.2 DEBERES

Los Deberes ciudadanos tienen relación con la participación en la vida política de la


comunidad, de la nación y del estado. esta posibilidad de participar en el ejercicio de
su poder suponer una responsabilidad ante el destino colectivo del país. Estas
obligaciones se adquieren al cumplir los 18 años. los deberes que debemos de cumplir
son:
 Honra a la patria y proteger los intereses nacionales, cada ciudadano debe
contribuir con sus desarrollos.
 Defender la constitución y sus leyes, las mismas que deben ser cumplidas por
todos porque garantizan la tranquilidad y el orden necesario.
 Pagaran los tributos, el tributo es aquel pago que los ciudadanos están
obligados a efectuar al estado para que puedan realizar los gastos que se
requieran, para la satisfacción de las necesidades colectivas
El fundamento de los deberes jurídicos tiene que ver con el respeto a los derechos
de otros. por cada uno de los derechos reconocidos por el sistema jurídico surge
el deber del estado y de la sociedad en su conjunto de respetarlos. de esta manera,
tanto los derechos como los deberes se relacionan y se complementan, y son
esenciales.
Estos son los derechos que un ciudadano debe de cumplir en el estado:
 Deber de trabajo.
 Deber de pagar impuestos.
 Deber de asistencia y seguridad social.
 Deber de servir a la comunidad y a la nación.
 Deber de obediencia a la ley.
 Deber de ejercer el sufragio.
 Deberes de instrucción.
 Deberes para con los hijos y padres.
 Deberes ante la sociedad.
 Deberes a respetar los derechos ajenos y o abusar de los propios.
 Deber a obrar conforme al principio de la solidaridad social respondiendo
con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida
o la salud de las personas.
 Deber a defender y difundir los derechos humanos como fundamento de
la convivencia pacífica.
 Deber a colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la
Justicia.
 Deber a proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano.
 Deber a contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del estado
dentro de conceptos de justicia y equidad.

4.3 BEBERES EN LA FAMILIA

La vida en la familia necesita cumplir ciertas obligaciones para que la armonía en el


hogar sea agradable y armoniosa.
Deberes como Hijo

 Ayudar en la limpieza o quehaceres de la casa.


 Respetar a los padres y personas mayores.
 Proteger y cuidar a los hermanos menores de acuerdo a las
condiciones de cada familia.
 Ayudar a los abuelos (Según nuestras posibilidades).

Deberes como Padres

4.4 IMPORTANCIA DE LOS DEBERES


 Brindar cariño a los hijos, así como amor y comprensión.
 Darles alimentación y cuidados adecuados.
 Brindar Educación y ambiente adecuado para su desarrollo.

Es importante el cumplir con nuestros deberes ya que dependemos en la sociedad de ello,


porque sin esos deberes no se llegaría a una buena calidad de vida.
Si las personas encargadas de limpiar las calles no cumplieran con su deber, viviríamos en
medio de la basura y el desorden, Quienes no cumplan sus deberes son responsables de que
las cosas no funcionen bien por ello es importante que las personas seamos responsables y
cumplamos con nuestros deberes
 Entre todos estos deberes también tenemos:
 El servicio de alumbrado público.
 El servicio de Seguridad Ciudadana.
 La construcción y mantenimiento de los hospitales.
 La construcción y mantenimiento de los colegios.
 La construcción y mantenimiento de las carreteras.

CAPITULO IV
5 FUNCIÓN PÚBLICA. LA CARRERA ADMINISTRATIVA, Y DERECHOS
LABORALES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
5.1 FUNCION PUBLICA:
Reinhold Zippelius, establece que el Estado, en tanto estructura organizada de poder, tiene
como función garantizar una convivencia ordenada y sin contradicciones y, en especial, la
paz y la seguridad jurídica.
El Estado constituyendo una estructura político – jurídica, está conformado por elementos
estructurales y atributivos. Los primeros son aquellos que contribuyen a integrar la
organización del Estado, población, territorio, poder político o gobierno. Los segundos le dan
a la organización política el carácter propio y específico del Estado, la soberanía y el orden
jurídico.

 El Estado tiene como fin último, el “bien común”, que es definido como la común
felicidad temporal, la perfecta suficiencia de vida, el buen vivir humano o la armónica
plenitud de los bienes humanos, para alcanzar este fin último lleva a cabo la función
pública.

 El Comité Jurídico Interamericano de la OEA establece que "Función pública" es toda


actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona
natural en nombre del Estado o al servicio del Estado, o de sus entidades, en cualquiera
de sus niveles jerárquicos.

5.2 FUNCIONARIO PÚBLICO:

 La Convención Interamericana contra la Corrupción define en un solo concepto al


"funcionario público", "oficial gubernamental" o "servidor público" como cualquier
funcionario o empleado del Estado, incluidos los que han sido seleccionados, designados
o electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del
Estado, en todos sus niveles jerárquicos.

 La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, entiende por "funcionario


público" a toda persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial
de un Estado Parte, ya sea designado o elegido, permanente o temporal, remunerado u
honorario, sea cual sea la antigüedad de esa persona en el cargo, o toda persona que
desempeña una función pública, incluso para un organismo público o una empresa
pública, o que preste un servicio público.

 Nuestra Constitución Política en el artículo 39° establece que, Todos los funcionarios y
trabajadores públicos están al servicio de la Nación.

 El D.S. N° 05-90-PCM, define al Funcionario Público, como el ciudadano que es elegido


o designado por autoridad competente conforme al ordenamiento legal para desempeñar
cargos del más alto nivel en la administración pública; y, define al servidor público como
el ciudadano en ejercicio que presta servicios en entidades de la administración pública
con nombramiento o contrato de autoridad competente, suscrita con las formalidades de
ley en jornada legal y sujeto a retribución remunerativa permanente en periodos regulares.

 La Ley Marco del Empleo Público, Ley N° 28175, utiliza la expresión empleado público
para distinguir al funcionario público, empleado de confianza y al servidor público, define
al funcionario público como el que desarrolla funciones de preeminencia política,
reconocida por normas expresas, que representan al Estado o a un sector de la población,
desarrolla políticas de Estado y/o dirigen organismos o unidades públicas.

 La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la CGR, Ley N° 27785, define
como servidor o funcionario público a todo aquel que independiente del régimen laboral
en el que se encuentre, mantiene vínculo laboral, contractual o relación de cualquier
naturaleza con algunas de las entidades y que en virtud de ello ejerce funciones con tales
entidades.
 El Código de Ética de la Función Pública, Ley N° 27815, considera como empleado
público a todo funcionario o servidor de las entidades de la administración pública en
cualquiera de los niveles jerárquicos sea este nombrado, contratado, designado, de
confianza o electo que desempeñe actividades o funciones en nombre del servicio del
Estado, no importando el régimen jurídico de la entidad en la que preste sus servicios ni
el régimen laboral o de contratación al que se encuentren sujetos.

 El Dr. Fidel Rojas Vargas, sostiene que respecto a las denominaciones que merece la
persona que presta servicios al Estado, existe una arbitrariedad en el uso lingüístico y en
la connotación semántica de las palabras que aún no ha sido superada en el contexto
legislativo, lo que explica el desorden y la miscelánea de terminología existente a nivel de
sistemas jurídicos.

 No obstante este problema de precisión que crea dificultades de interpretación, tenemos


adecuadamente precisado en el citado artículo 39° de la Constitución, que el deber del
funcionario público es estar al servicio de la nación, esto supone un compromiso de lealtad
con los valores y principios sobre los que se asienta el Estado peruano, definido como
Estado Constitucional y Democrático de Derecho (Artículo 3° y 43° de la
Constitución).

 El artículo 40° de nuestra Constitución reconoce a la carrera administrativa como un bien


jurídico de naturaleza Constitucional, el cual debe ser garantizado por ley, la misma que
debe regular el ingreso, los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores.

 El citado mandato se sustenta en un intento por preservar al cuerpo de servidores de la


injerencia absoluta del grupo de funcionarios de confianza, en su regulación, por lo que
se reserva para el cuerpo deliberante representativo de la comunidad la regulación de los
aspectos medulares del servicio civil. Por tanto, el desarrollo de esta institución y del
estatuto de los servidores públicos solo puede aprobarse por normas con rango formal de
ley, y no por otras normas subalternas.

 De lo desarrollado nacen obligaciones de ambos lados, la primera, referida a que el


servicio a la nación debe realizarse de modo transparente; por otro lado una segunda
obligación, referida a que el Estado debe prever todos los medios organizacionales,
procedimentales y legales destinados a evitar que determinados funcionarios y
trabajadores públicos, con poder de decisión o influencia en la toma de decisiones
importantes para la buena marcha de la administración, puedan encontrarse restringidos
en mayor medida que otros servidores públicos, en el ejercicio de determinados derechos
fundamentales.

 El Código de Ética de la Función Pública, ha establecido que los fines de la administración


pública son el servicio a la Nación, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución
Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera
que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los
recursos públicos.

 Las personas que laboran dentro de la administración pública tiene derechos y deberes
que cumplir. El incumplimiento o la transgresión de estos deberes puede generar la
desarticulación o fractura de una correcta administración del Estado y como consecuencia
un detrimento de la buena relación laboral.

 Ello en razón de que todo acto de indisciplina repercute negativamente contra el orden
institucional, deteriora las relaciones de jerarquía funcional y resquebraja la imagen
institucional frente a la sociedad.

 El Tribunal Constitucional ha expresado con toda razón – en varias de sus sentencias –


que el poder disciplinario es el medio con que cuenta la administración para obligar a sus
agentes en el cumplimiento de los deberes específicos del servicio.

5.3 REPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, CIVIL Y PENAL:

 Para determinar la responsabilidad el primer paso es identificar la existencia de un sujeto,


quien sea responsable de un conjunto de funciones y/o atribuciones determinadas, de
carácter público al que por dicha condición se le puede denominar funcionario, servidor,
empleado público.
 La responsabilidad radica en las consecuencias derivadas de las acciones u omisiones, las
cuales deben producirse dentro de las funciones asignadas al empleado del Estado.

 La Ley Marco del Empleo Público, artículo 19°, establece que, los empleados públicos
son responsables civil, penal o administrativamente por el incumplimiento de las normas
legales y administrativas en el ejercicio del servicio público.

 La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la


República, Ley N° 27785, contempla las siguientes responsabilidades:

 Responsabilidad Penal.

 Responsabilidad Civil.

 Responsabilidad Administrativa.

 La responsabilidad penal es aquella en la que incurren los empleados o trabajadores del


Estado, funcionarios o servidores públicos, que en el ejercicio de sus funciones han
efectuado un acto u omisión tipificado como delito o como falta.

 La jurisprudencia penal y el mismo Poder Judicial han establecido mediante el Acuerdo


Plenario N° 02-2011 “El funcionario o servidor público, en tanto en cuanto su
responsabilidad penal se sustenta en la infracción del deber”, siempre será autor de delito
contra la administración pública, sin perjuicio – claro está – de los diferentes presupuestos
que se requiera para determinar la autoría de cada injusto penal.

 La responsabilidad civil, es aquella en la incurren los servidores y funcionarios públicos


que, por su acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado un daño
económico al Estado.

 Es necesario que el daño económico sea ocasionado incumpliendo el servidor o el


funcionario público sus funciones, por dolo o por culpa, sea esta inexcusable o leve. La
obligación del resarcimiento a la entidad, y por ende al Estado, es de carácter contractual
y solidaria, y la acción correspondiente prescribe a los 10 años de ocurridos los hechos
que generan el daño económico.
 La Novena Disposición Final de la Ley N° 27785, prescribe que, la responsabilidad
administrativa funcional es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios por
haber contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de la
entidad a la que pertenecen, se encuentre vigente o extinguido el vínculo laboral o
contractual al momento de su identificación durante el desarrollo de la acción de control.

 La citada norma, incluye en la responsabilidad administrativa funcional a los servidores y


funcionarios públicos, que, en ejercicio de sus funciones, desarrollen una gestión
deficiente.

 De lo desarrollado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la


Contraloría General de la República podemos evidenciar dos supuestos en los cuales se
podría incurrir en responsabilidad administrativa:

La contravención a las
normas de derecho Casos de gestión deficiente.

administrativo o las que sean


propias de la entidad
.

NORMA JURÍDICA ÁMBITO DE COMPETENCIA SANCIONES


APLICACIÓN

Código de Ética de Empleados públicos Comisión Permanente Amonestación, suspensión


la que desempeñen o hasta por un año,
Función Pública, sus funciones Especial de Procesos destitución o despido.
Ley N° en las entidades del Administrativos Multa, resolución
27815, y su Estado Disciplinarios contractual.
Reglamento
Decreto Legislativo Servidores de la Comisión Permanente Amonestación verbal o
N° 276, y su carrera pública, o escrita, cese temporal
Reglamento empleados de Especial de Procesos hasta por doce meses,
confianza, Administrativos destitución.
servidores Disciplinarios
contratados y los
servidores obreros

Decreto Legislativo A todas las Empleador Despido del Trabajo,


N° 728 empresas y suspensión temporal,
trabajadores sujetos la amonestación
al régimen de la escrita.
actividad privada

Ley del Servicio Civil, Ley N° 30057, los procesos administrativos disciplinarios se tramitan de
conformidad con lo estipulado en la presente ley y sus normas reglamentarias, el Código de Ética de la
Función Pública, se aplica en los supuestos no previstos en la presente norma.

5.4 DERECHOS LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO

5.4.1 DERECHOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Los funcionarios públicos o empleados públicos como personal integrante de la Función


Pública, Estatal, Autonómica o local, tienen los siguientes derechos de carácter individual en
correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio:

5.4.2 DERECHO A LA INAMOVILIDAD DEL FUNCIONARIO DE CARRERA

Este derecho de los funcionarios públicos, según la doctrina, está ligado a la garantía de
imparcialidad en el ejercicio de las funciones públicas a que se refiere el propio art. 103.3 de
la Constitución Española y encuentra su fundamento último (de carácter histórico y objetivo)
en la necesidad de garantizar la imparcialidad del funcionario en el ejercicio de las funciones
públicas.
5.4.3 DERECHO AL DESEMPEÑO EFECTIVO DE LAS FUNCIONES O TAREAS
PROPIAS DE SU CONDICIÓN PROFESIONAL Y DE ACUERDO CON LA
PROGRESIÓN ALCANZADA EN SU CARRERA PROFESIONAL.

Las facultades que componen este derecho de los empleados públicos incluyen, por un lado,
las funciones o tareas propias de su condición profesional y, por otro, el derecho a
desarrollarla en las condiciones de progresión que se correspondan con el nivel alcanzado en
su carrera profesional.

5.4.4 DERECHO A LA PROGRESIÓN EN LA CARRERA PROFESIONAL Y


PROMOCIÓN INTERNA SEGÚN PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE
IGUALDAD, MÉRITO Y CAPACIDAD MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DE
SISTEMAS OBJETIVOS Y TRANSPARENTES DE EVALUACIÓN.

La carrera profesional de los funcionarios públicos es el conjunto ordenado de oportunidades


de ascenso y expectativas de progreso profesional conforme a los principios de igualdad,
mérito y capacidad. A tal objeto las Administraciones Públicas promoverán la actualización
y perfeccionamiento de la cualificación profesional de sus funcionarios de carrera.

5.4.5 DERECHO A PERCIBIR LAS RETRIBUCIONES Y LAS


INDEMNIZACIONES POR RAZÓN DEL SERVICIO.

Los empleados y funcionarios públicos, de acuerdo con sus Estatutos profesionales y en


función de su actividad dedicada a la Administración Pública, tiene derecho a percibir las
retribuciones dignas de acuerdo con su categoría profesional y el desempeño de su puesto de
trabajo.

5.4.6 DERECHO A PARTICIPAR EN LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS


ATRIBUIDOS A LA UNIDAD DONDE PRESTE SUS SERVICIOS Y A SER
INFORMADO POR SUS SUPERIORES DE LAS TAREAS A
DESARROLLAR.

Se trata de un derecho común al conjunto de los empleados públicos cuya determinación


deberá realizarse en el marco de su normativa e instrumentos específicos.

5.4.7 DERECHO A LA DEFENSA JURÍDICA Y PROTECCIÓN DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE SIGAN
ANTE CUALQUIER ORDEN JURISDICCIONAL COMO CONSECUENCIA
DEL EJERCICIO LEGÍTIMO DE SUS FUNCIONES O CARGOS PÚBLICOS.

En los términos establecidos reglamentariamente, los Abogados del Estado podrán asumir la
representación y defensa en juicio de las autoridades, funcionarios y empleados del Estado,
sus organismos públicos a que se refiere el artículo anterior y Órganos Constitucionales,
cualquiera que sea su posición procesal, cuando los procedimientos se sigan por actos u
omisiones relacionados con el cargo.

5.4.8 DERECHO A LA FORMACIÓN CONTINUA Y A LA ACTUALIZACIÓN


PERMANENTE DE SUS CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
PROFESIONALES, PREFERENTEMENTE EN HORARIO LABORAL.

Este derecho tiene en el ámbito de la regulación de los deberes de los funcionarios públicos
y, en concreto, en los principios de conducta a los que alude el art. 54 TRLEBEP su
contrapartida teórica cuando exige a los empleados que mantengan «actualizada su formación
y cualificación».

5.4.9 DERECHO AL RESPETO DE SU INTIMIDAD, ORIENTACIÓN SEXUAL,


PROPIA IMAGEN Y DIGNIDAD EN EL TRABAJO, ESPECIALMENTE
FRENTE AL ACOSO SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO, MORAL Y
LABORAL.

Ha sido definido por el Tribunal Constitucional como «la protección de la inviolabilidad de


la persona frente a ataques tendentes a lesionar su cuerpo o espíritu y frente a toda clase de
intervenciones en uno de esos bienes que carezca de consentimiento del titular» (STC
120/1990 [j 8], reiterada por STC 119/2001 [j 9]).

En términos sustancialmente coincidentes, en sede académica, ha sido conceptuado como «el


derecho a disponer de la propia integridad personal y a no sufrir intervención alguna en ella
sin consentimiento del titular, así como a su protección frente a cualquier ataque o riesgo en
una sociedad tecnológicamente avanzada».

5.4.10 DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE NACIMIENTO,


ORIGEN RACIAL O ÉTNICO, GÉNERO, SEXO U ORIENTACIÓN SEXUAL,
RELIGIÓN O CONVICCIONES, OPINIÓN, DISCAPACIDAD, EDAD O
CUALQUIER OTRA CONDICIÓN O CIRCUNSTANCIA PERSONAL O
SOCIAL.
Su regulación encuentra, igualmente, en el ámbito disciplinario su concreción y garantía. Así,
el art. 95 TRLEBEP incluye entre las infracciones muy graves las relativas a:

Toda actuación que suponga discriminación por razón de origen racial o étnico, religión o
convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, lengua, opinión, lugar de nacimiento
o vecindad, sexo o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

5.4.11 DERECHO A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS QUE FAVOREZCAN LA


CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL.

Así, el art. 48 TRLEBEP reconoce permisos de los funcionarios y empleados públicos, como
los siguientes:

para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto por las


funcionarias embarazadas;

por lactancia de un hijo menor de doce meses tendrá derecho a una hora de ausencia del
trabajo que podrá dividir en dos fracciones;

por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer
hospitalizados a continuación del parto, la funcionaria o el funcionario tendrá derecho a
ausentarse del trabajo durante un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones
íntegras;

por razones de guarda legal, cuando el funcionario tenga el cuidado directo de algún menor
de doce años, de persona mayor que requiera especial dedicación, o de una persona con
discapacidad que no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a la reducción de su
jornada de trabajo, con la disminución de sus retribuciones que corresponda;

por ser preciso atender el cuidado de un familiar de primer grado, el funcionario tendrá
derecho a solicitar una reducción de hasta el cincuenta por ciento de la jornada laboral, con
carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes.

5.4.12 DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES


DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
Al tratarse de un derecho fundamental sus eventuales limitaciones solo pueden producirse
cuando entran en colisión los respectivos ámbitos de protección.

En este ámbito, el derecho fundamental a la difusión de opiniones o de contenidos


informativos debe ceder por razón de la función que desempeña el empleado público para la
Administración en cuestión.

5.4.13 A RECIBIR PROTECCIÓN EFICAZ EN MATERIA DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO.

Sobre este punto es necesario indicar que la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención
de Riesgos Laborales tiene por objeto «promover la seguridad y la salud de los trabajadores
mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la
prevención de los riesgos del trabajo» ( art. 2 ).

5.4.14 DERECHO A LAS VACACIONES, DESCANSOS, PERMISOS Y


LICENCIAS.

Derecho a disfrutar de las vacaciones anuales en el periodo interesado, lo cual no significa


que el empleado público tenga un derecho absoluto al disfrute de las vacaciones: STSJ
Murcia núm. 216/2011 de 18 marzo.

Derecho de los trabajadores en situación de incapacidad temporal a acumular todos los


períodos de vacaciones no disfrutados, aunque correspondan a distintas anualidades: STS 6
de julio de 2010; STS de 24 de junio de 2009; STSJ Asturias núm. 528/2011 de 25 febrero;
STSJ Navarra de 16 de diciembre de 2009.

5.4.15 A LA JUBILACIÓN SEGÚN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES


ESTABLECIDAS EN LAS NORMAS APLICABLES.

Derecho de jubilación al cumplir la edad reglamentariamente establecida, bien por clases


pasivas o por el régimen general de la Seguridad Social, pero una vez cumplidos los períodos
mínimos de cotización y máximos de edad.

5.4.16 A LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL


CORRESPONDIENTES AL RÉGIMEN QUE LES SEA DE APLICACIÓN.
Los empleados y funcionarios públicos, tienen derecho a estar de alta en Seguridad Social o
en la Mutualidad que corresponda a su Cuerpo (MUFACE, MUGEJU, ISFAS, etc.) a sus
cotizaciones a altas y bajas médicas, al cuadro de profesionales médicos de las entidades
concertadas, a las medicinas correspondientes, así como a las Incapacidades Temporales y
también a la Incapacidades Permanente Total, Absoluta o Gran Invalidez que les pudieran
corresponder.

5.4.17 DERECHO A LA LIBRE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.

La asociación profesional puede revestir modalidades diferenciadas. La primera y más


novedosa es precisamente la relativa a la libertad sindical y al conjunto de derechos que se
ubican dentro de la misma.

5.5 ANTECEDENTES

En 1950, por Decreto Ley Nº 11377 del 29-05-1950 Estatuto y Escalafón del Servicio Civil
y su Reglamento Decreto Supremo Nº 522, se crea la Carrera Administrativa en el Sector
Público, como garantía de estabilidad, igualdad de posibilidades para el desempeño de la
función pública y mejoras del trabajador en base a la capacidad e idoneidad expuestas en el
trabajo.

Esta carrera se debía llevar a cabo, en base a los procesos siguientes:

 Formas de ingreso al servicio civil.

 Derechos y obligaciones.

 Faltas y sanciones.

 Ascensos en la carrera.

 Escalafón.

 Expiración de la función pública.

 Garantías patrimoniales.

 Créditos y adelantos.

 Procesos administrativos.
En 1980, la Dirección Nacional de Personal que formaba parte del Instituto Nacional de
Administración Pública y ente rector del Sistema de Personal creado por Ley Nº 20316 de
1979, emite la Resolución Jefatural Nº 052-80-INAP-DNP del 21-03-1980 que aprueba las
Normas Generales del Sistema de Personal.
Estas normas, consolidan y perfeccionan, los procesos consignados en el Decreto Ley Nº
11377 y su Reglamento D.S. Nº 522 y normas complementarias dictadas de 1950 hasta 1980
sobre asuntos de personal, dirigidos a ordenar la carrera administrativa, en base a los
reglamentos siguientes:

1.Ingreso de personal.

2.Declaración jurada de bienes y rentas.

3.Control de asistencia y permanencia de personal.

4.Registro de personal.

5.Desplazamiento de personal.

6.Evaluación del comportamiento laboral.

7.Capacitación de personal.

8.Reglamento interno de personal.

Estos criterios son concordantes con el Art. 59º de la Constitución Política del Perú de 1979
que establecía, que la ley regulaba el ingreso, los derechos y deberes que corresponden a los
servidores públicos, así como los recursos contra las resoluciones que lo afecten. La
Constitución de 1993 lo contempla en su Art. 40º.

El Art. 60º de la Constitución de 1979 sanciona, que un Sistema único homologa las
remuneraciones, bonificaciones y pensiones de los servidores del estado – La Constitución
de 1993 no lo consigna.

En 1984, en los considerandos del Decreto Legislativo Nº 276 Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y Remuneraciones del Sector Público, se hace referencia a estos Art. 59º y
60º de la Constitución de 1979, para formular el conjunto de principios y normas que regulan
la carrera administrativa y complementan los procesos siguientes:
 El ingreso de personal.

 Ascensos en la carrera.

 Los deberes y derechos de los servidores.

 Régimen disciplinario.

 El carácter estable de naturaleza permanente de los servidores públicos.

 Sistema único de remuneraciones.

 Haber básico y bonificaciones.

En los reglamentos de éste Decreto Legislativo Nº 276, D.S. Nº 018-85-PCM – Inicial del
28-02-1985 (Derogado por D.S. Nº 009-2010-PCM del 17-01-2010) y D.S. Nº 005-90-
PCM del 17-01-1990, confirman la permanencia de la carrera administrativa y sus principios,
asimismo, señalan que para los efectos de la carrera y el Sistema Único de Remuneraciones,
la administración pública constituye una institución.
La estructura orgánica por grupos ocupacionales de carrera y niveles, decretados por el D.L.
Nº 276, así como el Sistema Único de Remuneraciones, se pone en vigencia a partir de la
dación del D.S. Nº 453-85-EF del 24-10-1985 y complementarias ordenadas por D.S. Nº 057-
86-PCM, D.S. Nº 107-87-PCM y adicionales por R.J. Nº 470-87-INAP y R.D. 018-88-INAP-
DNP.
5.6 DESCONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y SUS
CAUSAS
Con la aplicación de la nueva estructura orgánica de remuneraciones (1985) por grupos
ocupacionales de carrera y niveles, la carrera pública de los servidores del Estado, era
ordenada y se aplicaba en toda su dimensión, en base a las normas sancionadas por el
gobierno peruano y supervisadas por el Instituto Nacional de Administración Pública por
intermedio del organismo rector del Sistema de Personal, la Dirección Nacional de Personal.

La Contraloría General de la República, en sus exámenes de control, verificaba el


cumplimiento de los ocho reglamentos básicos de la carrera, que aprobara la Dirección
Nacional de Personal del INAP con R.J. Nº 052-80-INAP-DNP del 21-03-1980.
Primer Rompimiento de los Procesos
Por ley Nº 26507 del 20-07-1995, se desactiva el Instituto Nacional de Administración
Pública y por ende, la Dirección Nacional de Personal, que era la rectora y supervisora de
todos los procesos de personal sancionados en la administración pública; por tanto esta labor,
quedo huérfana de apoyo.

Segundo Rompimiento de los Procesos


La Resolución Contraloría Nº 072-98-CG del 26-06-1998 que aprueba las Normas de
Control Interno de la Contraloría General de la República, flexibiliza el control de las ocho
normas de personal (R.J. Nº 052-80-INAP-DNP), pasando las funciones del INAP-DNP, en
cuestiones de personal, a cada entidad del Estado para un manejo gerencial.

Esta acción, motivo un relajamiento total en la administración pública en la aplicación de los


procesos de personal, que desarticulo el ordenamiento de éstos procesos y su conocimiento
hasta la fecha.

Tercer Rompimiento de los Procesos


Considerando que el Art. 15º del D.S. 018-85-PCM (Derogado por D.S. Nº 009-2010-
PCM del 17-01-2010) Reglamento Inicial del D.L. 276 – Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y Remuneraciones del Sector Público establece, “Que un sistema único regula
los ascensos de la carrera”, y que el Art. 6º de este Decreto Legislativo, considera que la
carrera administrativa y el Sistema Único de Remuneraciones de la administración pública
constituyen una sola institución, éste principio se rompe, con la dación de la Ley Marco del
Empleo Público Nº 28175 (Pub. el 19-02-2004), que en su Art. 4º aprueba la nueva
clasificación de categorías y niveles del servidor público (Que no se aplican hasta el
momento), en desmedro de los grupos ocupacionales aprobados por D.L. Nº 276; no
habiendo una claridad y definición sobre este tema hasta el momento, que inciden en la
carrera pública, en el Sistema Único de Remuneraciones (Se sigue aplicando la escala
aprobada por D.S. 453-85-EF – Es decir haberes desfasados) y en la formulación del
escalafón.
Esta ley Marco del Empleo Público Nº 28175, no aporta nada nuevo a los procesos ya
establecidos por las leyes Nº 11377 y Nº 276; contemplando en la segunda disposición
transitoria, complementaria y final, propuestas legislativas a partir de los 120 días de
publicación de la ley (19-02-2004), en los temas siguientes:
 Ley de carrera del servidor público (Como se puede observar en los puntos
anteriores, ya existe y se aplicaba hasta 1998).

 Ley de funcionarios públicos y empleados de confianza.

 Ley del sistema de remuneraciones del empleo público.

 Ley de gestión del empleo público.

 Ley de incompatibilidades y responsabilidades.

Cuarto Rompimiento de los Procesos


Por Decreto legislativo Nº 1057 del 27-06-2008 y su Reglamento D.S. Nº 075-2008-
PCM del 25-11-2008, el gobierno regula el Régimen Especial de Contratación
Administrativa de Servicios que reemplaza a los contratos de Servicio No Personales y otorga
condiciones especiales a éstos servidores, que antes se daba solamente al personal de
condición permanente, sea nombrado o contratado, como el de recibir capacitación, poder
desplazarse de un puesto a otro; o lo más significativo, de ejercer la suplencia de cualquier
cargo o conformar comisiones temporales según el Art. 11º del D.S. 075-2008-PCM y
Art. 73º de la ley Nº 27444 (Pub. 15-06-2001) de Procedimiento Administrativo General.

En la actualidad, ésta modalidad de contratación (CAS) a topado en exceso los puestos en la


administración publica (Se estima que el personal nombrado o contratado de condición
permanente, representa en la mayoría de entidades del sector público el 15% del total del
personal al servicio del Estado), impidiendo los ascensos o promociones, o el intento de
actualizar la carrera pública, por que las plazas vacantes están ocupadas por personal del CAS
(El gobierno ha planteado el nombramiento de este personal).

Quinto y Último Rompimiento de los Procesos


Por Decreto Legislativo Nº 1023 del 20-06-2008 se crea la Autoridad Autónoma como Ente
Rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos (Este sistema se crea
por Ley Nº 29158 – Art. 46º - Orgánica del Poder Ejecutivo), con las funciones de planificar
y formular políticas nacionales del Sistema de Recursos Humanos, dictar normas técnicas
para su desarrollo, gestión del empleo público y principalmente, dictar normas de procesos
de selección de personal, de capacitación, evaluación de desempeño y administrar el Registro
Nacional del Personal del Servicio Civil.
El Texto Único Ordenado aprobado por D.S. Nº 007-2010-PCM del 14-01-2010, ratifica
acciones y procesos aprobados en las leyes Nº 276 y 28175.
Por D.L. Nº 1025 del 20-06-2008, se aprueba las normas de capacitación y rendimiento para
el sector público (Se reglamentó con D.S. 009-2010-PCM del 17-01-2010) y que adolece de
una serie de defectos de conceptos y criterios en su desarrollo, donde no se toma en cuenta,
las bases principales que conllevan a una capacitación verdadera del servidor público,
proveniente de la evaluación de desempeño, que además no cuenta con un diseño específico
para su ejecución; al no destacar nítidamente éste proceso de evaluación como eje principal
de los defectos o mala aplicación de acciones que conllevan a un incumplimiento de objetivos
y metas de los programas que desarrollan las entidades del sector público.

COMENTARIO:

 La evaluación de desempeño, es básico para determinar la labor y cumplimiento del

trabajador dentro del plan operativo de una entidad; con la finalidad, de alcanzar
los objetivos y metas de la misma. El contexto de desarrollo de éste proceso, no esta
así conceptuado y su tiempo de ejecución está naciendo desfasado (En el término
de 2 años), en relación al plan anual de éstos operativos institucionales.

 La capacitación, depende de los resultados de una evaluación para determinar, el

estado de cumplimiento de las labores del servidor y tomar decisiones inmediatas


de capacitar al personal que no cumpla con las tareas a él asignadas en relación al
programa operativo institucional. Si evaluamos en el transcurso de 2 años, como lo
proyecta y sanciona el D.L. Nº 1025, el resultado sería totalmente desfasado. Si se
prioriza otros tipos de capacitación: postgrado, por becas, etc., no sería concordante
con la realidad.
A este panorama habría que agregar, que la administración de personal y su gestión, no
dependen de dos o tres procesos, sino, de un conjunto de procesos coordinados y ordenados,
como los aprobados por R.J. Nº 052-80-INAP-DNP, que redundaron en eficiencia y eficacia
en la gestión de personal hasta 1998.
CAPITULO V

6 LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS


La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor
eficiencia en la ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos
autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del estado, pero comparten
atribuciones con los poderes del estado, pero no forman parte de ellos.

6.1 PRINCIPALES ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

6.1.1 Ministerio Publico:

Es el organismo autónomo y jerarquizado, cuya función es dirigir la


investigación de los hechos constitucionales de delito, representa a la sociedad
ante los tribunales de justicia para proteger la defensa de la legalidad y los
intereses públicos.

6.1.2 Consejo Nacional de la magistratura:

El Consejo Nacional de la Magistratura o CNM fue un organismo


constitucional autónomo de la República del Perú cuya principal función es
la de seleccionar, nombrar, ratificar y destituir a los magistrados (jueces y
fiscales) del país.

6.1.3 Banco central de reserva:

Emisión de billetes y monedas: El Banco Central de Reserva del Perú es el


único organismo autorizado de la regulación del sistema monetario dentro del
país, el BCRP realiza periódicamente informes sobre las finanzas nacionales
su finalidad es la de preservar la estabilidad monetaria.
6.1.4 La defensoría del pueblo:

Es un órgano constitucional autónomo creado por la constitución de 1993 su


función es proteger, Defendemos los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad, y supervisamos el
cumplimiento de los deberes de función de la administración estatal y la
prestación de los servicios públicos a la población.

6.1.5 Jurado nacional de elecciones:

El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo constitucional autónomo


del Estado Peruano, tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio
del sufragio, los procesos electorales y las consultas populares, garantizando
el respeto a la voluntad ciudadana su función resuelve las apelaciones sobre
actas electorales observadas y actas impugnadas. Declara las nulidades,
totales o parciales, de los procesos electorales, de referéndum y otras
consultas populares. Proclama los resultados electorales, a los/as
candidatos/as electos/as y otorga las credenciales correspondientes.

6.1.6 Oficina nacional de procesos electorales (ONPE) del Perú:

Organismo autónomo que se encarga de planificar, organizar, implementar y


ejecución de los procesos electorales, velar por el respeto de la voluntad popular y
promover la libre participación electoral de la ciudadanía

6.1.7 Registro nacional de identidad y estado civil (RENIEC):

Es un organismo autónomo del estado peruano responsable de organizar y de


mantener el registro único del documento nacional de identidad (DNI) de las
personas naturales, registrando hechos vitales como nacimientos,
matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil es
la institución pública más confiable del país actualmente se encuentra en
proceso de implementación del DNI electrónico, el cual ya está empezando a
expedirse gradualmente. También durante el proceso electoral proporciona el
padrón electoral que se utiliza en las elecciones.
6.1.8 Tribunal constitucional:

El Tribunal Constitucional es un órgano del Estado, independiente y


autónomo, cuya función, entre otras, es velar por la constitucionalidad de las
leyes y decretos. El TC asegura que cualquier normativa que se dicte se
enmarque en los límites constitucionales

6.1.9 Superintendencia de banca y segura y AFP:

Es el organismo encargado de la regulación y supervisión del Sistema


Financiero de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, así
como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del
terrorismo tiene la finalidad de la Superintendencia de Bancas, Seguros y AFP
busca proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la solvencia
y la transparencia de los sistemas supervisados, así como fomentar una mayor
inclusión financiera

6.1.10 La contraloría:

La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de


control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso
de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado
en beneficios de todo el peruano, mediante acciones de mejoramiento
continuo en las distintas entidades públicas.

CAPITULO VI
7 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EL SISTEMA JUDICIAL.
El Tribunal Constitucional es un organismo constitucional e independiente del Estado
Peruano. Tiene una sede oficial e histórica ubicada en la ciudad de Arequipa y una sede
operativa nacional ubicada en la ciudad de Lima. El Tribunal Constitucional es el órgano
supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo e independiente,
porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende de ningún órgano constitucional. Se
encuentra sometido solo a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley N.º 28301.

7.1 HISTORIA

El Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC) fue creado en la Asamblea Constituyente


de 1978-1979, a propuesta de Javier Valle Riestra, quien se basó en el Tribunal
Constitucional de España para el diseño de la Corte peruana.

Este Tribunal fue concebido por los constituyentes como una entidad diferente al Poder
Judicial por considerar que la producción negativa de normas (Kelsen), el reconocer que un
poder del Estado, ayuntamiento o región ha usurpado el poder constituyente al legislar contra
la Constitución es una tarea en la que el juez profesional - el Poder Judicial es el único órgano
del Estado a cargo de profesionales porque no existe el oficio de ser parlamentario o ser Jefe
de Estado - asume una difícil función superior a su formación: enfrentarse a los poderes, con
los riesgos políticos que comporta
Javier Valle Riestra, en El Tribunal de Garantías Constitucionales: mi dictamen en minoría
(1981)
En mayo de 1982, el Gobierno de Fernando Belaúnde Terry promulgó la Ley Orgánica del
Tribunal de Garantías Constitucionales. El TGC se instaló el 19 de noviembre de 1982, con
sus 9 magistrados, en la ciudad de Arequipa.

El 8 de abril de 1992, el gobierno de emergencia y reconstrucción nacional cesó a los nueve


magistrados del TGC mediante el Decreto Ley 25422.

7.2 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Congreso Constituyente Democrático reestructuró el Tribunal de Garantías


Constitucionales y creó el Tribunal Constitucional, que sería conformado por siete miembros
elegidos por el Congreso de la República.

Los primeros magistrados del Tribunal Constitucional fueron elegidos en 1996 tras largas
negociaciones entre los partidos políticos que conformaban el Congreso. Se eligió a Ricardo
Nugent López Chávez, Francisco Acosta Sánchez, Manuel Aguirre Roca, Luis Guillermo
Díaz Valverde, José García Marcelo, Delia Revoredo Marsano de Mur y Guillermo Rey
Terry.
7.3 FUNCIÓNES DEL TRIBUNAL

El Tribunal Constitucional es el órgano de la interpretación y control de la constitucionalidad.


Es autónomo e independiente de los demás constitucionales. Se encuentra sometido sólo a la
Constitución y a su Ley Orgánica.

Competencia
Corresponde al Tribunal Constitucional:

1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad


2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de Habeas
Corpus, amparo, habeas data y cumplimiento
3. Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a Ley
4. Resolver las quejas por denegatoria del recurso de agravio constitucional.

El Tribunal puede dictar reglamentos para su propio funcionamiento, así como sobre el
régimen de trabajo de su personal y servidores dentro del ámbito de autorizados por su
Presidente, se publican en el Diario Oficial El Peruano.

7.4 LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

El Código Procesal Constitucional, Ley N.º 28237, regula los procesos constitucionales
previstos en los artículos 200 y 202, inciso 3), de la Constitución. Se pueden distinguir siete
procesos constitucionales:

1. Proceso de Habeas Corpus.


2. Proceso de Amparo.
3. Proceso de Habeas Data.
4. Proceso de Cumplimiento.
5. Proceso de Inconstitucionalidad.
6. Proceso Competencial.
7. Proceso de Acción Popular.

Los procesos constitucionales se clasifican en función del objeto de protección de cada uno
de ellos. Existen tres clases:

 Procesos de tutela de derechos. - Tienen por objeto la tutela jurisdiccional de los


derechos constitucionales. Corresponden a este tipo de procesos: el proceso de
Habeas Corpus, el proceso de amparo, el proceso de habeas data y el proceso de
cumplimiento.
 Procesos de control normativo. - Tienen por objeto proteger jurídicamente la
primacía de la Constitución respecto a las leyes o normas con rango de Ley, en el
caso del proceso de inconstitucionalidad, y la primacía de la Constitución y de la ley
respecto al resto de normas de rango inferior a la ley, en el caso del proceso de acción
popular. En ambos procesos, es el orden jerárquico de las normas (principio de
jerarquía de las normas) de nuestro sistema jurídico el que constituye el objeto de
protección (sistema de fuentes prescrita por nuestra Constitución Política).
 Proceso de conflicto competencial. - Tiene por objeto la protección de las
competencias que la Constitución y las leyes orgánicas atribuyen a los poderes del
Estado, los órganos constitucionales y a los gobiernos regionales y locales
(municipalidades). Aquí se encuentra el proceso competencial.

7.5 PLENO

El quórum del Tribunal Constitucional es de siete de sus miembros. El Tribunal, en Sala


Plena, resuelve y adopta acuerdos por mayoría simple de votos emitidos, salvo para resolver
la inadmisibilidad de la demanda de inconstitucionalidad o para dictar sentencia que declare
la inconstitucionalidad de una norma con rango de ley, casos en los que se exigen cinco votos
conformes.

De no alcanzarse la mayoría calificada de cinco votos en favor de la inconstitucionalidad de


la norma impugnada, el Tribunal dictará sentencia declarando infundada la demanda de
inconstitucionalidad.

7.6 MAGISTRADOS

El Tribunal está integrado por siete miembros que ostentan el título de Magistrados del
Tribunal Constitucional. Son designados por el Congreso de la República mediante
resolución legislativa, con el voto de dos tercios del número legal de sus miembros.

7.7 DESIGNACIÓN

De acuerdo con el artículo 201° de la Constitución Política los miembros del Tribunal
Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con el voto favorable de los dos
tercios del número legal de sus miembros. Para el efecto, el Congreso designa una Comisión
Especial integrada por un mínimo de cinco y un máximo de nueve Congresistas, respetando
en lo posible la proporción de cada grupo parlamentario en el Congreso, para encargarse de
recibir propuestas y seleccionar a los candidatos antes de ser propuestos al pleno.

La designación para el cargo de Magistrado del Tribunal se hace por cinco años sin
posibilidad de reelección inmediata. Los Magistrados del Tribunal continúan en el ejercicio
de sus funciones hasta que hayan tomado posesión quienes han de sucederles.

Para ser Magistrado del Tribunal se requiere:

 Ser peruano de nacimiento.


 Ser ciudadano en ejercicio.
 Ser mayor de cuarenta y cinco años.

Haber sido Magistrado de la Corte Suprema o Fiscal Superior durante diez años, o haber
ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante quince años.
No pueden ser elegidos miembros del Tribunal:

 Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que hayan sido objeto de
separación o destitución por medida disciplinaria
 Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial o por resolución del
Congreso de la República
 Los que han sido condenados o que se encuentran siendo procesados por delito doloso
 Los que han sido declarados en estado de insolvencia o de quiebra
 Los que han ejercido cargos políticos o de confianza en gobiernos de facto

A pesar de que es tradicional que en el proceso de selección se busque abogados con una
larga trayectoria y sin filiaciones políticas, el Tribunal Constitucional o el anterior Tribunal
de Garantías Constitucionales han tenido como miembros a militantes de partidos políticos,
exfuncionarios y exparlamentarios, tales son los casos de:

1. Jorge Vásquez Salas, exsenador de Acción Popular y exministro de Relaciones


Exteriores.
2. Nicanor Silva Salgado, miembro del Partido Popular Cristiano.
3. Mario Peláez Bazán, exdiputado y constituyente por el APRA.
4. Luis Osores Villacorta, exdiputado.
5. René Núñez del Prado Cruz, exsenador por el APRA.
6. Javier Alva Orlandini, exparlamentario (diputado, senador y congresista) y Ministro
de Gobierno y Policía, dirigente de Acción Popular.
7. César Landa Arroyo exviceministro de Justicia.
8. Ernesto Álvarez Miranda, miembro del Partido Popular Cristiano.
9. Oscar Urviola Hani, exdiputado del FREDEMO.
10. Ernesto Blume Fortini, exviceministro de Justicia, miembro de Somos Perú.
11. Augusto Ferrero Costa, embajador político en Italia.

Funciones
La función del Magistrado del Tribunal es a dedicación exclusiva. Le está prohibido
desempeñar cualquier otro cargo público o privado y ejercer cualquier profesión u oficio, a
excepción de la docencia universitaria, siempre que no afecte el normal funcionamiento del
Tribunal.
7.8 PRIVILEGIOS

Los Magistrados del Tribunal no están sujetos a mandato imperativo, ni reciben instrucciones
de ninguna autoridad. Gozan de inviolabilidad. No responden por los votos u opiniones
emitidas en el ejercicio de su cargo. También gozan de inmunidad. No pueden ser detenidos
ni procesados sin autorización del pleno del Tribunal, salvo flagrante delito

7.9 PRESIDENTE

Los Magistrados del Tribunal, en pleno y mediante votación secreta, eligen, entre sus
miembros, al Presidente. Para la elección, en primera votación, se requieren no menos de
cinco votos. Si no se alcanzan, se procede a una segunda votación, en la que resulta el ganador

7.10 COMPOSICIÓN ACTUAL

Fecha de Designado
Nombre Principales posiciones previas
designación por

Juez Civil Supernumerario de la Corte


Superior de Justicia de Lima (1998-2014)
Juez de Paz Letrado de Barranco y
21 de mayo de
Miraflores (1990-1998)
Marianella 2014
Catedrática en la Facultad de Derecho y Congreso de la
Ledesma Narváez (3 de enero de
Ciencia Política de la Universidad República
(Presidente)1 2020 -
Nacional Mayor de San Marcos, de la
Presidencia)2
Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú y de la
Universidad de Lima.3
Vice Rector de la Universidad de
Lima (1999-2004)
Decano de la Facultad de Derecho de la
Augusto Ferrero
25 de agosto de Universidad de Lima (1987-1990, 1993- Congreso de la
Costa
20174 1996) República
(Vicepresidente)
Profesor Emérito de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos
Socio del Estudio Ferrero Abogados5
Catedrático de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Lima
Ernesto Blume 21 de mayo de Congreso de la
Miembro del Consejo Consultivo de la
Fortini 20142 República
Comisión de Constitución del Congreso de
la República del Perú6
Vocal de la Corte Suprema de
Manuel Miranda 21 de mayo de Congreso de la
Justicia (2006-2009)
Canales 20142 República
Vocal de la Corte Superior de Justicia de
Fecha de Designado
Nombre Principales posiciones previas
designación por

Lima Norte (1996-2006)


Vocal Provisional de la Corte Superior de
Justicia de Lima (1992-1995)7
Miembro de Número de la Academia
Peruana de Derecho
Carlos Ramos 21 de mayo de subdirector del Instituto Riva-Agüero de la Congreso de la
Núñez 20142 Pontificia Universidad Católica del Perú República
Profesor del Doctorado en Derecho de la
Universidad de Buenos Aires8
Decano de la Facultad de Derecho en
la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (2010-2014)
Vocal de la Junta de Apelaciones de
José Luis Sardón 21 de mayo de Reclamos de Usuarios de Osinergmin Congreso de la
de Taboada 20142 (2003-2014) República
Árbitro de la Cámara de Comercio de Lima
(2004-2014)
Presidente del Tribunal de Usuarios de
Osiptel (1995-2003)9
Catedrático en las universidades Pontificia
Católica del Perú, Nacional Mayor de San
Marcos, de Lima, de Piura e Inca Garcilaso
Eloy Andrés
21 de mayo de de la Vega Congreso de la
Espinosa-Saldaña
20142 Presidente de la Junta de Apelaciones de República
Barrera
Reclamos de Usuarios del Osinergmin
Jefe de Gabinete de Asesores de la
Presidencia del Poder Judicial10

Presidentes Tribunal de Garantías Constitucionales

Titular Periodo

Alberto Eguren Bresani 1982 - 1986

Nicanor Silva Salgado 1986 - 1987

Alfredo Corso Masías 1987


Mario Peláez Bazán 1987 - 1988

Jorge León Seminario 1988 - 1990

Héctor Centurión Vallejo 1990 - 1992

Tribunal Constitucional

Titular Periodo

Ricardo Nugent López-Chávez 1996 - 1997

Francisco Acosta Sánchez 1997-2000

Manuel Aguirre Roca 2000-2002

Guillermo Rey Terry 2002 - 2002

Javier Alva Orlandini 2002-2005

Víctor García Toma 2005-2006

César Landa Arroyo 2006-2008

Carlos Mesía Ramírez 2008

Juan Francisco Vergara Gotelli 2009-2010

Carlos Mesía Ramírez 2011-2012


Ernesto Álvarez Miranda 2012-2012

Óscar Urviola Hani 2012-2015

Manuel Miranda Canales 2016-2017

Ernesto Blume Fortini 2018-2019

Marianella Ledesma Narváez 2020-

Fecha Magistrado(s) saliente(s) Magistrado(s) entrante(s) Razón

José García Marcelo (2001) Javier Alva Orlandini


Ricardo Nugent López Juan Bautista Bardelli Renuncia de García
2002 Chávez Lartirigoyen Marcelo
Francisco Acosta Sánchez Víctor García Toma Vencimiento del mandato
Luis Guillermo Díaz Valverde Magdiel Gonzáles Ojeda

César Landa Arroyo


Guillermo Rey Terry (†2004) Fallecimiento de Rey y
2004 Juan Francisco Vergara
Manuel Aguirre Roca (†2004) Aguirre
Gotelli

Delia Revoredo
2006 Carlos Mesía Ramírez Renuncia de Revoredo
Marsano (2005)

07/2007 Víctor García Toma Ricardo Beaumont Callirgos Vencimiento del mandato

Javier Alva Orlandini


Gerardo Eto Cruz
Magdiel Gonzales Ojeda
09/2007 Ernesto Álvarez Miranda Vencimiento del mandato
Juan Bautista Bardelli
Fernando Calle Hayen
Lartirigoyen

2010 César Landa Arroyo Oscar Urviola Vencimiento del mandato


Ricardo Beaumont Callirgos
Ernesto Blume Fortini
(2013)
Marianella Ledesma Narváez
Juan Francisco Vergara
Carlos Ramos Núñez
Gotelli Renuncia de Beaumont
2014 Eloy Espinosa-Saldaña
Carlos Mesía Ramírez Vencimiento del mandato
Barrera
Fernando Calle Hayen
José Luis Sardón de Taboada
Gerardo Eto Cruz
Manuel Miranda Canales
Ernesto Álvarez Miranda

2017 Oscar Urviola Augusto Ferrero Costa Vencimiento del mandato

El Congreso de la República es el encargado de elegir a los magistrados; sin embargo, se ha dado


situaciones en las que más de un magistrado tenía el mandato vencido y el Congreso no había elegido a
todos los jueces. Ante ello, el Pleno del Tribunal es el que decide a qué magistrado reemplazar,
normalmente por antigüedad en la colegiatura. De esta manera, se han dado las siguientes sucesiones:

Reemplazo en el Tribunal Constitucional

Magistrado saliente Magistrado entrante Razón

Víctor García Toma Ricardo Beaumont Callirgos Colegiatura profesional

César Landa Arroyo Oscar Urviola Hani Colegiatura profesional

Reemplazo
El Tribunal está compuesto por siete magistrados; no obstante, el Congreso de la República no
siempre ha elegido a todos los integrantes del colegiado por falta de consensos. Ante ello, o ante el
fallecimiento/renuncia/vacancia de uno de los magistrados, se han relevado del cargo de la siguiente
manera:
:

Fecha Magistrado(s) saliente(s) Magistrado(s) entrante(s) Razón


José García Marcelo (2001)
Javier Alva Orlandini
Ricardo Nugent López Renuncia de García
Juan Bautista Bardelli
Chávez Marcelo
2002 Lartirigoyen
Francisco Acosta Sánchez Vencimiento del
Víctor García Toma
Luis Guillermo Díaz mandato
Magdiel Gonzáles Ojeda
Valverde

Guillermo Rey
César Landa Arroyo
Terry (†2004) Fallecimiento de Rey y
2004 Juan Francisco Vergara
Manuel Aguirre Roca Aguirre
Gotelli
(†2004)

Delia Revoredo
2006 Carlos Mesía Ramírez Renuncia de Revoredo
Marsano (2005)

Ricardo Beaumont Vencimiento del


07/2007 Víctor García Toma
Callirgos mandato

Javier Alva Orlandini


Gerardo Eto Cruz
Magdiel Gonzales Ojeda Vencimiento del
09/2007 Ernesto Álvarez Miranda
Juan Bautista Bardelli mandato
Fernando Calle Hayen
Lartirigoyen

Vencimiento del
2010 César Landa Arroyo Oscar Urviola
mandato

Ernesto Blume Fortini


Ricardo Beaumont Callirgos
Marianella Ledesma
(2013)
Narváez
Juan Francisco Vergara
Carlos Ramos Núñez Renuncia de Beaumont
Gotelli
2014 Eloy Espinosa-Saldaña Vencimiento del
Carlos Mesía Ramírez
Barrera mandato
Fernando Calle Hayen
José Luis Sardón de
Gerardo Eto Cruz
Taboada
Ernesto Álvarez Miranda
Manuel Miranda Canales

Vencimiento del
2017 Oscar Urviola Augusto Ferrero Costa
mandato
El Poder Judicial es un organismo autónomo de la República del Perú constituido por una estructura
jerárquica de testamentos, que ejercen la potestad de administrar justicia, que en teoría emana del
pueblo, no obstante no es elegido directa ni indirectamente, tampoco da cuenta de sus resultados, ni
se les juzga a sus operadores directos (jueces y fiscales).

Está encabezado por un presidente electo entre los vocales supremos y por la Corte Suprema de
Justicia de la República del Perú que tiene en todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo forman
las Cortes Superiores de Justicia con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es
formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial.
Luego, se encuentran los Juzgados de Paz Letrados, con competencia distrital. Y finalmente los
Juzgados de Paz (no letrados), encargados de resolver asuntos judiciales sencillos.

7.11 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL PERÚ

Palacio de Justicia de Lima, sede de la Corte Suprema de la República.


La Corte Suprema, también conocida como Tribunal Supremo, se encarga de interpretar la
Constitución y de controlar la constitucionalidad de las leyes y de los fallos judiciales. Se
trata del tribunal de última instancia, por lo que sus decisiones no pueden ser impugnadas.
Por lo tanto, es el máximo órgano jurisdiccional del Perú. Su competencia se extiende a todo
el territorio del país, siendo su sede el Palacio de Justicia ubicado en la ciudad de Lima.

En el Perú, la Constitución garantiza el derecho a la doble instancia por lo que la Corte


Suprema solo conoce, como órgano de instancia de fallo, las apelaciones en los procesos que
se interpongan ante las Salas Superiores, o los procesos que se interpongan ante la misma
Corte Suprema. También conoce exclusivamente los Recursos de Casación, los que no
constituyen de ninguna manera una tercera instancia de fallo, aunque por desconocimiento
muchas personas creen que los Recursos de casación son una 3era instancia judicial.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia es el jefe máximo del Poder Judicial de la


República del Perú y es elegido el primer jueves del mes de diciembre, cada dos años y en
votación secreta de los Jueces Supremos Titulares, los cuales se reúnen en sesión de Sala
Plena.

En atención a las necesidades del servicio judicial y a la Carga Procesal, la Corte Suprema
ha dispuesto Juzgados Especializados.

SALAS SUPREMAS

La Corte Suprema se compone, desde el Año Judicial 2019, por ocho Salas Supremas:5

 Sala Civil Permanente


 Sala Civil Transitoria
 Sala Penal Permanente
 Sala Penal Transitoria
 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
 Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
 Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
 Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA

La Corte Superior de Justicia es el segundo nivel jerárquico en que se organiza el Poder


Judicial. Solo se encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de la República y es el
último organismo que conoce de un proceso. En todo el Perú existen 35 Cortes Superiores
de Justicia.6

1 Corte Superior de Justicia de Amazonas


2 Corte Superior de Justicia de Áncash
3 Corte Superior de Justicia del Apurímac
4 Corte Superior de Justicia de Arequipa
5 Corte Superior de Justicia de Ayacucho
6 Corte Superior de Justicia de Cajamarca
7 Corte Superior de Justicia del Callao
8 Corte Superior de Justicia de Cañete
9 Corte Superior de Justicia del Cuzco
10 Corte Superior de Justicia de Huancavelica
11 Corte Superior de Justicia de Huánuco
12 Corte Superior de Justicia de Huaura
13 Corte Superior de Justicia de Ica
14 Corte Superior de Justicia de Junin
15 Corte Superior de Justicia de La Libertad
16 Corte Superior de Justicia de Lambayeque
17 Corte Superior de Justicia de Lima
18 Corte Superior de Justicia de Lima-Este
19 Corte Superior de Justicia de Lima-Norte
20 Corte Superior de Justicia de Lima-Sur
21 Corte Superior de Justicia de Loreto
22 Corte Superior de Justicia de Madre de Dios
23 Corte Superior de Justicia de Moquegua
24 Corte Superior de Justicia de Pasco
25 Corte Superior de Justicia de Piura
26 Corte Superior de Justicia de Puno
27 Corte Superior de Justicia de San Martín
28 Corte Superior de Justicia del Santa
29 Corte Superior de Justicia de Sullana
30 Corte Superior de Justicia de Tacna
31 Corte Superior de Justicia de Tumbes
32 Corte Superior de Justicia del Ucayali
33 Corte Superior de Justicia de Ventanilla
34 Corte Superior de Justicia de la Selva Central
35 Corte Superior de Justicia Especializada en Delitos de Crimen Organizado y de
Corrupción de Funcionario

CAPITULO VII
8 LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: EL PROCESO DE AMPARO,
HABEAS CORPUS, DATA, ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO, ACCIÓN DE
COSTITUCIONALIDAD, PROCESO COMPETENCIAL
La consagración de los derechos laborales en Data. En el segundo caso la norma sustitutoria
la jerarquía constitucional trae como deja de mencionar al inciso 7) del artículo 2 de
consecuencia inevitable la tutela de los listillos la Constitución que considera como derecho
a través de los Inecanislnos que la constitución de la persona "al honor y la buena reputación,
establece para la inmediata salvaguarda de los a la intimidad personal y familiar así como a la
Derechos Fundamentales. En dicho contexto, voz y a la imagen propias. Toda persona
resulta necesario delimitar los aspectos afectada por afirmaciones inexactas o
relativos a la puesta en práctica de las acciones agraviada en cualquier medio de
de tutela jurisdiccional de los derechos comunicación social tiene derecho a que este
constitucionales de tipo laboral. El autor del rectifique en forma gratuita inmediata y
presente artículo emprende un concienzudo proporcional, sin perjuicio de las
análisis del teina en cuestión, a la luz de los responsabilidades de ley.'
preceptos contenidos en la Carta
El artículo constitucional tiene como
Constitucional vigente, en lo relativo a las tres
antecedente inmediato a la Constitución de
garantías de más extendida recurrencia; a
1979, que igualmente en su Título V se refirió
saber, el Habeas Corpus, la Acción de Anparo
a las garantías constitucionales, mencionando
y el Habeas Data. Por ello, este ensayo puede
solamente a las Acciones de Habeas Corpus y
ser esclarecedor para muchas interrogantes
de Amparo, a la Acción Popular y a la Acción
planteadas en tomo a estos menesteres.
de Inconstitucionalidad, lo que significa que la
8.1 ASPECTOS GENERALES
Constitución que rige actualmente contiene
La Constitución de 1993, en su Título V -De dos novedades respecto a la anterior: la Acción
las Garantías Constitucionales-, enumera y de Habeas Data y la de Cumplimiento.
define las acciones judiciales que garantizan el
Enrique y Francisco Chirinos Soto mencionan
respeto de los derechos constitucionales. Estas
que a partir de la Carta de 1979 "nuestros textos
son: la Acción de Habeas Corpus, la de
constitucionales enmiendan lo que, a la luz de
Amparo, la de Habeas Data, la Acción de
una posición doctrinaria extremadamente
Inconstitucionalidad, la Acción Popular y la
pulcra parece ser un error o una confusión
Acción de Cumplimiento. El texto original de
presente en casi todas las Constituciones
dicho artículo fue modificado por la Ley 26470
anteriores. Confundir derechos con garantías y
de 9 de junio de 1995 que sustituyó los incisos
describir con el nombre de estas últimas -
2) y 3) vinculados a la Acción de Amparo y
garantías- a preceptos que, en realidad,
Habeas Data; en el primer caso se determina
contienen derechos. No es que garantías y
que la Acción de Amparo no es procedente en
derechos sean cosas totalmente distintas. Los
los casos en que proceda la Acción de Habeas
derechos constitucionales son disposiciones
que regulan y limitan la acción de los rnayor exactitud podría decirse que la voz
gobernantes frente a los gobernados. Las habeas corresponde a una forma imperativa del
garantías, por su parte, son mecanismos verbo haber. Ser habido significa ser
jurídicos-procesales que tienen como finalidad encontrado, ser ubicado, ser descubierto.
asegurar la vigencia y efectividad de los Entonces cuando una persona desaparece por
derechos". Mas adelante y como antecedente sufrir detención arbitraria, la acción destinada
de esta diferencia los hermanos Chirinos Soto a que aparezca es el Habeas Corpus. En
manifiestan que "la Constitución Francesa de consecuencia expresa José Pareja Paz Soldán
1791... decía en su artículo segundo: "La que el Habeas Corpus "es la acción y el recurso
Constitución garantiza como derechos que garantiza el ejercicio del derecho y la
naturales y civiles... He ahí definidos con protección de la libertad y sobre todo
absoluta claridad los conceptos de derechos y representa la máxima garantía para recobrar la
garantías". En consecuencia expresan los libertad perdida con priSión ilegal" Aún
mismos autores "las garantías constitucionales cuando Enrique Chirinos Soto sostiene que su
existen no sólo para asegurar la vigencia de los origen remoto se encuentra en el derecho
derechos de las personas sino el cumplimiento romano a través del interdictum de hómine
cabal de las normas contenidas en una 11Tero exhibendo, que era "el interdicto que
Constitución". Las acciones de garantía, favorecía al hombre cuando se daba el mismo
entonces tienen como objeto "restablecer el trato que entonces se daba a los esclavos"'; y
derecho conculcado o la vigencia de los textos que Domingo García Rada, citado por los
constitucionales". En el presente trabajo nos hermanos Chirinos Soto se refiere al illS
referiremos a las tres primeras acciones de auxilii, "como instrumento para defender a
garantía consagradas en el artículo 200 de la plebeyos ante los abusos de los patricios" , lo
Carta, vinculándolas a su aplicación en el cierto es que fue la ley de Habeas Corpus
campo laboral. dictada en 1679 por el rey Carlos II de
8.2 ACCION DE HABEAS CORPUS Inglaterra la que estableció con carácter
definido esta acción.
Según José Pareja Paz Soldán Habeas Corpus
es una institución de origen inglés que nace en
1679 con el "Habeas Corpus Act" para proteger En el Perú la Constitución de 1919 estableció
a los habitantes del reino contra arrestos o en su artículo 24 como garantía, o mas
Habeas Corpus" (escrito o recurso de Habeas propiamente hablando como derecho
Corpus). El Habeas Corpus es un término individual, que nadie podía ser arrestado sin
latino que significa "tráiganme el cuerpo". mandato escrito de juez competente, excepto
Chirinos Soto considera que "quizás, con illfranganti delito, para luego establecer como
garantía que "la persona aprehendida o Amparo. Marcial Rubio Correa y Enrique
cualquiera otra podrá interponer conforme a la Bernales Ballesteros expresan que la
ley el recurso de Habeas Corpus por prisión Constitución de 1979 extendió acertadamente
indebida" el Habeas Corpus a dos casos no considerados
La norma constitucional tuvo como anteriormente: La violación de la libertad física
antecedente a la ley de 21 de octubre de 1897 por persona derecho privado; y la amenaza de
que reguló expresamente esta acción. la violación de este derecho, lo cual obliga "a
Asimismo, a las leyes 2223 y 2253 dictadas en los tribunales a tener especial amplitud y celo
1916. La Constitución de 1933 en su Título II en la defensa de la libertad física y a interpretar
-Garantías Constitucionales-, Capítulo II - extensivamente, en favor del agraviado o
Garantías Individua- presunto agraviado, tanto las normas de
los artículo 69, estableció, de manera general libertad física como la de Acción de Habeas
que Todos los derechos individuales y sociales Corpus".
reconocidos por la Constitución dan lugar a la 8.3 REGULACIÓN VIGENTE
acción de habeas corpus" Entre las garantías
sociales, la Constitución de 1933 se refería a la La Constitución de 1993 contiene esta acción
libertad de trabajo, a la prohibición de toda en el inciso 1) del artículo 200, la que "procede
estipulación contractual laboral que restrinja el ante el hecho u omisión por parte de cualquier
ejercicio de los derechos civiles, políticos y autoridad, funcionario o persona, que vulnera
sociales. El derecho a la participación en los o amenaza la libertad individual o los derechos
beneficios de las empresas (utilidades); a la constitucionales conexos'
seguridad y garantías para la vida del Como puede apreciarse la redacción de este
trabajador, su salud e higiene; la indemnización artículo es similar a la de 1979, excepto en que
por tiempo de servicios (que mas tarde se la norma vigente hace extensiva esta acción a
denominaría compensación por tiempo de los derechos constitucionales conexos al de la
servicios) y por accidentes; así como los libertad individual.
salarios mínimos, y el derecho a un régimen
de previsión social, estaban supeditados a su La Ley 23506 -de Habeas Corpus y Amparo-
desarrollo legislativo. La Constitución de 1979 promulgada el 7 de diciembre de 1982, bajo el
igualmente la contempla pero limitando su amparo de la Constitución de 1979, es la
alcance a "la acción u omisión por parte de norma que actualmente rige dicho
cualquier autoridad, funcionario o persona que procedimiento hasta que se cumpla con el
vulnera o amenaza la libertad individual" mandato constitucional de que se dicte una ley
encargando la cautela de los demás derechos
orgánica que regule de manera integral todas
reconocidos por la Constitución a la Acción de
las acciones de garantía.
El Título I de esta norma, aun cuando por la Constitución, por los actos efectuados en
expresamente no lo consigne, contiene normas el ejercicio regular de sus funciones (artículo 6
de carácter general para ambos tipos de modificado por Ley 25011).
acciones.
Otra norma de carácter general consiste en que
Así, se establece que el objeto de las mismas es
el juez debe suplir las deficiencias procesales
reponer las cosas al estado anterior a la
en que incurra la parte reclamante, bajo
violación o amenaza de violación de un
responsabilidad, debiendo dar preferente
derecho Constitucional (artículo 1); y que estas
tramitación a estas acciones (artículo 7), lo que
acciones proceden en los casos en que se violen
en la realidad muchas veces no ocurre,
o amenacen los derechos constitucionales por
perjudicándose la finalidad de este tipo de
acción o por omisión de actos de cumplimiento
acciones.
obligatorio (artículo 2).
La resolución final constituye cosa juzgada
El artículo 3 establecía que estas acciones de
únicamente si es favorable al recurrente y
garantía procedían aún en el caso que la
puede oponerse por terceros a quien
violación o amenaza se basen en una norma
pretendiera ejecutar o ejecutarse igual agresión
que sea incompatible con la Constitución, en
(artículo 8). Esta norma debe concordarse con
cuyo supuesto la inaplicación de la norma se
el inciso 2) del artículo 202 de la Constitución
apreciaría en el mismo procedimiento. Esta
(que regula las materias que son de
norma ha quedado abrogada por el párrafo final
conocimiento del Tribunal Constitucional) que
del inciso 2) del artículo 200 de la Constitución
establece que conoce en última y definitiva
tal como quedó modificado por la Ley 26470
instancia las resoluciones denegatorias de
que establece que "No procede contra normas
Habeas Corpus, Amparo, Habeas Data y
legales ni contra resoluciones judiciales
Acción de Cumplimiento.
emanadas de procedimiento regular".
Tampoco proceden las acciones de garantía en Finalmente en cuanto interesa a este análisis,
caso de haber cesado la violación o la amenaza las resoluciones recaídas en las Acciones de
de violación de un derecho constitucional, o si Habeas Corpus y Amparo sentarán
la violación se ha convertido en irreparable; jurisprudencia obligatoria cuando de ellas se
tampoco contra resoluciónjudicial que puedan desprender principios de alcance
proviene de un procedimiento regular, así general; sin embargo al fallar en nuevos casos
como cuando el agraviado opta por recurrir a la apartándose del precedente, los jueces
vía judicial ordinaria; y finalmente tampoco explicarán las razones de hecho y de derecho
procede de las dependencias administrativas, en que sustenten la nueva resolución (artículo
incluyendo las empresas públicas contra los 9).
poderes del Estado y los organismos creados
El Título II está referido específicamente a la de las 24 horas o en el término de la distancia,
Acción de Habeas Corpus. En su Capítulo I a disposición del Juzgado que corresponda de
trata de los derechos cuya vulneración o acuerdo con el acápite "g" del inciso 20) del
amenaza hace procedente la Acción de Habeas artículo 2 de la Constitución así como de las
Corpus. Dichos derechos, mencionados excepciones que en él se consignan; 11) El de
enunciativamente por el artículo 12 son los no ser detenido por d eu d as, salvo los casos
siguientes: de obligaciones alimentarias; 12) El de no ser
1) Guardar reserva sobre sus convicciones privado del pasaporte, dentro o fuera de la
políticas, religiosas, filosóficas o de cualquier República; 13) El de no ser incomunicado,
otra índole; 2) De la libertad de conciencia y sino en caso indispensable para el
de creencia; 3) El de no ser violentado para esclarecimiento de un delito y en la forma y
obtener declaraciones; 4) El de no ser obligado por el tiempo previstos por la ley, de acuerdo
a prestar juramento ni comprometido de con el acápite "i" del inciso 20) del artículo 2
declarar o reconocer su culpabilidad en causa de la Constitución; 14) El de ser asistido por
penal contra sí mismo, ni contra su cónyuge, un abogado defensor de su elección desde que
ni sus parientes dentro del cuarto grado de es citado o detenido por la autoridad; 15) El de
consanguinidad o segundo de afinidad; 5) El hacer retirar las guardias puestas a un
de no ser exiliado o desterrado o confinado domicilio o suspender el seguimiento policial
sino por sentencia firme; 6) El de no ser cuando ello atente contra la libertad
expatriado ni separado del lugar de su individual; 16) El de la excarcelación, en el
residencia sino por mandato judicial o por caso de un detenido o procesado que haya sido
aplicación de la Ley de Extranjería; 7) El de amnistiado, indultado, sobreseído, absuelto o
no ser secuestrado; 8) El del extranjero a quien declarada prescrita la acción penal o la
se ha concedido asilo político de no ser ejecución de la pena; 17) El de que se observe
expulsado al país cuyo Gobierno lo persigue, el trámite correspondiente cuando se trate del
o en ningún caso si peligrase su libertad o procesamiento o detención de las personas, a
seguridad por el hecho de ser expulsado; 9) El que se refiere el artículo 183 de la
de los nacionales o de los extranjeros Constitución, artículo 99 de la vigente.
residentes, de ingresar, transitar o salir del La Acción de Habeas Corpus puede ser
territorio nacional, salvo mandato judicial o ejecutada por la persona perjudicada o
aplicación de la Ley de Extranjería o de cualquier otra en su nombre sin necesidad de
Sanidad; 10) El de no ser detenido sino por contar con poder, firma de letrado, formalidad
mandato escrito y motivado del Juez, o por las o pago alguno. La acción puede ser planteada
autoridades policiales en el caso de flagrante por escrito o verbalmente, en este último caso
delito; o el de no ser puesto el detenido, dentro levantándose el acta respectiva ante el juez o
secretario respecto del contenido de la constitucionales conexos proviene
demanda (artículos 13 y 14). exclusivamente de una autoridad o funcionario
sino también de cualquier persona, Io cual
Conoce de esta acción cualquier juez de
teóricamen te podría dar lugar a que la amenaza
instrucción del lugar donde se encuentra el
o afectación del derecho pudiera provenir del
detenido o el del lugar donde se haya ejecutado
empleador o de los trabajadores.
la medida o el del lugar donde se haya dictado
Respecto de los derechos constitucionales
ésta (artículo 15),
conexos al de la libertad individual cuya
violación o amenaza faculta la interposición de
El juez dispondrá en los casos de detención
Acción de Habeas Corpus, vale la pena tener
arbitraria, que, en el día la autoridad
presente que cuando la Ley 23506 desarrolla
responsable presente al detenido y explique su
esta acción y detalla cuáles son estos derechos
conducta. Si comprueba la detención arbitraria
conexos, los menciona, como ella misma lo
lo pondrá inmediatamente en libertad (artículo
determina enunciativamente, lo que significa
16).
que cualquier otra amenaza o lesión a un
Sólo es apelable la resolución que pone fin a la
derecho vinculado con la libertad individual o
instancia, en cuyo caso se elevan los autos al
de derechos conexos a aquél, no mencionados
Tribunal Correccional que dentro de los dos
taxativamente, igualmente hacen procedente la
días hábiles siguientes deberá señalar la fecha
interposición de esta acción de garantía.
para la vista de la causa. El plazo para la vista
y la resolución no puede ser por ningún motivo Prisión por deudas
mayor a cinco días hábiles, bajo
El artículo 2 inciso 24-c) de la Constitución
responsabilidad (artículo 20).
establece como derecho de toda persona a la

Contra la resolución denegatoria procede el libertad y la seguridad personales,

recurso extraordinario a fin de que el Tribunal determinando como una de sus consecuencias

Constitucional se pronuncie definitivamente. que no hay prisión por deudas, excepto por

(Constitución artículo 202 inciso 2) y Ley incumplimiento de deberes alimentarios. Sin

26435 - Cuarta Disposición Transitoria) embargo, el artículo 168 del Código Penal
establece como violación de la libertad de
8.4 POSIBILIDAD DE APLICAR LA
trabajo y pena privativa de la libertad no mayor
ACCIÓN DE HABEAS CORPUS EN
de dos años " al que retiene las remuneraciones
EL ÁMBITO LABORAL
o indemnizaciones de los trabajadores". El
Este es un tema prácticamente inexplorado. Sin
Diccionario de la Lengua Española define
embargo la Constitución no restringe el
como "deuda" la "obligación que alguien tiene
ejercicio de esta acción cuando la vulneración
de pagar, satisfacer o reintegrar a otro una cosa,
o la amenaza a la libertad individual o derechos
por lo común dinero". Si el empleador se que admite cualquier otro tipo de supuesto que
encuentra obligado a pagar, de acuerdo a ley implique una amenaza o vulneración de la
remuneraciones o indemnizaciones a sus libertad individual o de derechos
trabajadores y no lo hace, ¿configura o no este constitucionales conexos.
acto por omisión una deuda? Indudablemente 8.5 CONTROL A TRAVÉS DE
que sí. CÁMARAS Y MEDIOS AUDITIVOS

El legislador del Código Penal aparentemente Una de las facultades del empleador consiste en
incurrió en una imprecisión al utilizar el verbo el control que puede ejercer respecto de la
"retener" , que significa en su primera acepción prestación de servicios de los trabajadores que
"impedir que algo salga, se mueva, se elimine ha contratado.
o desaparezca; conservar, guardar en si"; y en
El contrato de trabajo obliga al trabajador a
su sexta acepción significa "suspender en todo
prestar servicios al empleador dentro de la
o en parte el pago del sueldo, salario u otro
jornada de trabajo. La adecuada prestación de
haber que uno ha devengado, hasta que
servicios está vinculada a la eficiencia y a los
satisfaga lo que debe, por disposición judicial,
resultados que busca el empleador respecto de
gubernativa o administrativa".
la actividad que desarrolla. De ahí que tiene
Seguimiento policial derecho de controlar que sus trabaj adores
cumplan eficazmente durante la jornada de
El inciso 15) del artículo 12 de la Ley de
trabajo las labores por las cuales han sido
Habeas Corpus da derecho a la citada acción en
contratados y que tiene como correlato el pago
caso de seguimiento policial cuando ello atente
de la remuneración correspondiente.
contra la libertad individual. Mutatis mutandi
si el empleador ante una conducta dudosa de su Esclavitud y servidumbre
trabajador (honestidad) contrata a una
Aun cuando podrían darse otros supuestos
compañía privada de detectives para que
mencionaremos uno último. El artículo 2
efectúe el seguimiento y observación del
inciso 24-b) de la Constitución consagra como
trabajador y éste se da cuenta, podría iniciar la
derecho de toda persona a la libertad y
acción de garantía? Consideramos que la
seguridad personales, por lo que en
respuesta sería afirmativa, ya que si bien no se
consecuencia están prohibidas la esclavitud y
trata de un seguimiento policial sí es un
la servidumbre y la trata de seres humanos en
atentado contra la libertad personal y, como se
cualquiera de sus formas.
tiene dicho, la enumeración efectuada por la
Ley de Habeas Corpus sobre los derechos 8.6 ACCION DE AMPARO
protegidos es meramente enunciativa por lo 1. Antecedentes
La Acción de Amparo nace en el Perú con específicamente a la Acción de Amparo.
identificación propia a partir de la El Capítulo I -De los derechos- detalla en su
Constitución de 1979, aún cuando en la de artículo 24 veintiún derechos específicos
1933 los derechos constitucionales cautelados cautelados por dicha acción y en su inciso 22)
por dicha acción de garantía se encontraban se amplía esta gama "a los demás derechos
confundidos con los que posteriormente fundamentales que consagra la Constitución".
serían de exclusividad de la Acción de Habeas Respecto del calificativo fundamentales debe
Corpus. En efecto, y tal como lo hemos señalarse que corresponde a la estructura de la
manifestado en el numeral anterior el artículo Constitución de 1979, cuyo Título Primero
69 establecía que "todos los derechos estaba referido a los Derechos y Deberes
individuales y sociales reconocidos por la Fundamentales de la Persona, dicho Título
comprendía diversos Capítulos: de la Persona,
Regulación Vigente
De la Familia, De la Seguridad Social, De la
La Constitución que nos rige en su artículo 200 Salud y bienestar, De la Educación la Ciencia
tal como quedó modificado por la Ley 26470 y Cultura, Del Trabajo, De la Función Pública,
de 9 de junio de 1995, establece que la Acción De los Derechos Políticos y de los Deberes.
de Amparo procede contra el hecho u omisión,
El procedimiento
por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona que vulnera o amenaza los demás
El Capítulo II de la Ley 23506 se refiere en
derechos reconocidos por la Constitución, con
primer lugar a quiénes tienen derecho a ejercer
excepción de los señalados en el inciso
esta acción, estableciendo que son el afectado,
siguiente. No procede contra normas legales ni
su representante, o el representante de la
contra resoluciones judiciales emanadas de
entidad afectada, previéndose que sólo en caso
procedimiento regular"
de imposibilidad física podrá ser ejercida la
En consecuencia la Acción de Amparo no
Acción de Amparo por tercera persona sin
procede para cautelar los derechos
necesidad de poder expreso, debiendo el
constitucionales protegidos por las Acciones
afectado una vez que se halle en posibilidad de
de Habeas Corpus y Habeas Data.
hacerlo, ratificarse en la acción.

La Ley 23506 -de Habeas Corpus y de Tal como está redactada la norma daría la

Amparo- a que nos hemos referido al tratar impresión de que el ejercicio de esta acción es

sobre la primera acción de garantía, cuenta con individual y no colectivo, sin embargo, los

un capítulo general para ambas, que juzgados han admitido demandas presentadas

igualmente ha sido reseñado, por lo cual en forma conjunta o acumulativa por diversas

pasamos a revisar el Título III dedicado personas. Es el caso por ejemplo de la Acción
de Amparo que interpusieron diez Continúa Morales Godo diciéndonos "Años
extrabajadores del Instituto Nacional de después, estas leyes fueron diseñando un
Desarrollo (INADE) ante el 5to. Juzgado Civil nuevo principio de la libertad informática, que
de Lima, expediente 34-93 a efectos de que fue proclamado en dos Constituciones, en la
dicha entidad continúe pagando de Portugal de 1977 (artículos 33 y 35) y en la
oportunamente las pensiones de jubilación del Española de 1978 (artículo 18). Esta libertad
régimen del Decreto Ley 20530. Esta acción informática implica el principio de reserva de
culminó con la Ejecutoria Suprema de 7 de los datos personales en los bancos o archivos
junio de 1995 que declaró fundada la demanda. de datos, y la facultad de control reconocida al
ciudadano sobre el uso y la circulación de la
8.7 ACCION DE HABEAS DATA
información registrada. En ambos casos, no se
1. Antecedentes
le conoce con la denominación de Habeas
Juan Morales God017 expresa que "El Habeas
Data. En América Latina adquiere el rango
Data surge como una respuesta al exceso del
constitucional
poder informático, el mismo que se ha
agudizado por su gran desarrollo. Las
computadoras, por la enorme cantidad de
datos que pueden almacenar, son capaces de
desnudar la vida privada de cualquier persona.
Como se trata de un fenómeno nuevo la
respuesta también es novísima. El tratamiento
doctrinario data de la década del 70. La
primera ley sobre protección de datos fue
dictada el 7 de octubre de 1970, por el
Parlamento del Land de Hesse, en la
República Federal de Alemania, donde se
designó un magistrado especial para la
vigilancia en la aplicación de dicha ley.
Posteriormente en 1973, en Suecia se aprobó
una ley que fue considerada modelo para una
legislación sobre informática, donde se
consagró el deber de registrar, en un registro
público, los archivos electrónicos, inclusive
aquellos procesados en las empresas privadas"
8.8 REGULACIÓN VIGENTE

El texto original del inciso 3) del artículo 200 de la Constitución, establecía como garantía
constitucional "La Acción de Habeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a
que se refiere el artículo 2 incisos 5), 6) y 7) de la Constitución". Los citados incisos
establecen que: "Toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la
información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con
el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad
personal y las que expresamente se incluyan por ley o por razones de seguridad nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal
de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre
que se refieran al caso investigado (inciso 5); a que los servicios informáticos,
computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la
intimidad personal y familiar (inciso 6); al honor y a la buena reputación, a la intimidad
personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias, Toda persona afectada por
afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación social tiene
derecho a que ésta se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio
de las responsabilidades de ley derecho de informar, ser informado y de expresar
opiniones; aspecto contradictorio que no se ha previsto en la Constitución.

La competencia en el conocimiento de esta acción la otorga la ley al juez de primera


instancia en lo civil de turno del lugar en donde tiene su domicilio el demandante, o donde
se encuentren ubicados los archivos mecánicos, telemáticos (transmisión de información a
distancia, por ejemplo, telefonía, vía satélite, televisiva, internet, etc.) magnéticos (medios
magnéticos para archivar, por ejemplo:
De otro lado si la Acción de Habeas Data tiene por objeto que los servicios informáticos,
computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten a la
intimidad personal o familiar, la sentencia se limitará a dar la orden en tal sentido.
3. Posibilidad de aplicar la Acción de Habeas Data en el ámbito laboral Un primer tema a
debatir es respecto si la Acción de Habeas Data puede ser utilizada por una persona jurídica
(empleador) o exclusivamente por una persona natural.
En abono de la posición que sostiene que el actual artículo 2 de la Constitución no
comprende "en lo que sea aplicable" a las personas jurídicas, podría arguirse que el inicio
del citado artículo es "totalizador" por cuanto establece que toda persona tiene derecho...
lo cual no es posible tratándose de las personas jurídicas ya que a éstas, por ejemplo, no
les alcanzaría el derecho a la integridad psíquica o física, o la libertad de conciencia y de
religión, etc. Entonces si por ejemplo el empleador se organiza como persona jurídica
estaría imposibilitado de hacer uso de este tipo de acción de garantía, no así si se trata de
un empleador persona natural.

Sin embargo, la intención del constituyente fue que el artículo 2 comprendiera a las
personas jurídicas en la medida en que le fueran aplicables los diversos incisos que
contiene el artículo 2. Por eso es que el artículo 1 se refiere expresamente a la persona
humana y el artículo 2 a "toda persona", entre las cuales se halla la persona jurídica,
Además la persona jurídica es una ficción de la ley, que entre otros objetos tiene el de
limitar la responsabilidad de sus accionistas. Estas personas jurídicas están integradas por
personas humanas que son precisamente los socios. Finalmente, resultaría discriminatorio
para las personas jurídicas ya que con la interpretación negativa al desvincularlas del
artículo 2 de la Carta se les limitaría seriamente la posibilidad de hacer uso de las acciones
de garantía. El primer ámbito a explorar es el vinculado al inciso 5) del artículo 2 de la
Constitución, según el cual "toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa
la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública en el plazo legal,
con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la
intimidad personal..." Una primera conclusión es que los trabajadores no podrían incoar
esta acción contra su empleador si es que éste es persona privada, ya que la acción de
garantía a que se refiere el inciso 5) está referida a entidades públicas.

Sin embargo, ¿si se tratan de trabajadores al servicio de entidades públicas estarían


facultados a solicitar Evidentemente que este tema invita a la reflexión porque habría un
tratamiento discriminatorio entre empleadores. El privado no estaría obligado a
proporcionar ninguna información, salvo en los casos en que la ley laboral así lo establece
y en cambio el empleador público sí lo estaría. En cambio trabajadores y empleadores
podrían, por ejemplo, solicitar al Ministerio de Trabajo información sobre el contenido del
registro sindical o estadísticas laborales o copia de expedientes cuyo falso file se haya
extraviado. De negarse el Ministerio, podría el afectado iniciar esta acción de garantía. El
segundo ámbito está vinculado al inciso 6) del artículo 2 de la Constitución según el cual
toda persona tiene derecho "a que los servicios informáticos, computarizados o no,
públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y
familiar". Este inciso está vinculado al derecho de toda persona de defender su intimidad
personal y la de su familia.

Ricardo Marcenaro Frers 20 menciona diversas definiciones del vocablo "intimidad"


recopiladas por Eduardo Novoa Monreal en su obra "Derecho a la Vida Privada y Libertad
de Información; un Conflicto de Derechos". Para Carbonnier es "El Derecho del individuo
a tener una esfera secreta de vida de la que tenga el poder de alejar a los demás". Para
Nerson R. es "Un sector personal reservado a fin de hacer inaccesible al Público, sin la
voluntad del interesado eso que constituye lo esencial de la personalidad".

9 CONCLUCIONES
La constitución política reconoce en nuestro país y a todo individuo sus derechos. Reconoce

al ser humano como el signo de su existencia, sustentado en la aparición y evolución de

contenido eminentemente social al derecho constitucional; es entonces la exigencia de la vida

social lo que ha determinado la institucionalización del habeas corpus y que solamente

cuando ocurre el fenómeno delictivo, puede ser privado una persona de su derecho a la

libertad, empero la limitación, es que la detención sea con sujeción a la norma penal

10 BIBLIOGRAFÍA

 Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y


características. Cuestiones constitucionales, (25), 3-29.
https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1996/constitucion/cons_t1.htm,
https://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/Const79texto/TITULOI-
CAPITULOVIII.pdf

 Pacheco, M. (1995). Los derechos fundamentales de la persona humana. INSTITUTO


INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (Comp.) Serie: Estudios de Derechos
Humanos, 2, 67-103. https://www.am-abogados.com/blog/los-derechos-fundamentales-
de-la-persona-humana/3419/

 Landa, C. (2002). Dignidad de la persona humana. Cuestiones constitucionales, (7), 109-


138. https://doi.org/page.asp?id=1, https://civicamente.cl/blog/los-derechos-y-deberes-
ciudadanos

 Mimp.gob.pe, 2020,
www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_nacional_general/1_Constit
ucion_Politica_del_Peru.pdf.

 VALLENAS, RAFAEL. “Derechos Económicos, Sociales Y Culturales -


Monografias.com.” Monografias.com, 2021,
www.monografias.com/trabajos11/decosoc/decosoc.shtml.

 Mimp.gob.pe, 2020,
www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_nacional_general/1_Constit
ucion_Politica_del_Peru.pdf.

 Calderón, U. G. A. L. D. E., & Valentín, F. (2015). Órganos constitucionales


autónomos. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, 29.

 Binder, A. (1994). Funciones y disfunciones del Ministerio Público penal. Bustos


Ramírez, Juan (director), El Ministerio Público (Santiago, ConoSur, 1995).
https://dnef.jne.gob.pe/zonaescolar/material/1-conociendo-al-jne.pdf

 https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/11/El-Tribunal-Constitucional-del-
Per%C3%BA-organizaci%C3%B3n-y-funcionamiento.-Estado-de-la-cuesti%C3%B3n-
y-propuestas-de-mejora-LP.pdf
 de Pueblos, D. J. D. P., & del Medio, I. D. L. A. (2014). Defensoría del Pueblo.

 Vega, J. O., González, J. R. G., & de Logística, S. (2016). Banco Central de Reserva del
Perú.

11 GLOSARIO

1. Independiente: libre, autónomo, autosuficiente, autárquico, responsable


2. Cicerón: Hombre muy elocuente
3. Soberana: rey, monarca, grande elevado excelente, egregio
4. Jurídica: legal forense
5. Legitima: párate de la herencia de una persona por la cual no puede disponer
libremente
6. Burocracia: funcionarismo, burocratismo
7. Absolutista: tirano, dictador, autócrata, déspota, totalitario
8. Dinámica: enérgico, activo, diligente, emprendedor
9. Magna: grande
10. Abolición: derogación, remoción, casación, cancelación, anulación
11. Feudalismo: sistema de gobierno y de organización económica social y política
propia de la edad media
12. Omnímodo: absoluto, total
12 ANEXOS

También podría gustarte