Está en la página 1de 12

Tarea 8.

1: Inversión extranjera directa


Semana: 8

Nombre del estudiante:


Pamela Elizabeth Meraz Castillo

Número de cuenta:
41811139

Sede de estudio:
La Ceiba, Atlántida

Docente:
Lic. David Jesús Midence López

Asignatura:
Negocios Internacionales

Sección:
V5364

Fecha de entrega:
Viernes, 12 de Marzo de 2021
Índice:

Índice:.......................................................................................................................................................... 2
Introducción: ............................................................................................................................................. 3
Marco Teórico ........................................................................................................................................... 5
C.1. Consideraciones de la CEPAL ................................................................................................. 5
¿Qué es? ................................................................................................................................................ 5
Misión ...................................................................................................................................................... 5
Objetivos ................................................................................................................................................ 6
Áreas de trabajo ................................................................................................................................... 6
Órganos .................................................................................................................................................. 6
Estados Miembros ............................................................................................................................... 8
C.2. Conceptualización de la inversión extranjera directa ....................................................... 9
C.3. Resumen del capítulo del informe (hacer un apartado por cada país). ........................ 9
Conclusiones .......................................................................................................................................... 11
Referencias Bibliográficas .................................................................................................................. 12
Introducción:
El presente informe tiene como objetivo principal dar a conocer los datos estadísticos
recientes de la inversión extranjera en Centroamérica, mediante la lectura del informe anual de
la CEPAL. De igual forma, es importante mencionar que a través de la presente investigación,
se podrá adquirir conocimientos sobre la inversión extranjera de Centro América y sobre la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
En primer lugar, es fundamental saber que la inversión extranjera, según el Fondo
Monetario Internacional (FMI) se da cuando un inversionista residente (inversionista directo),
tiene como objetivo obtener una participación duradera en una empresa residente en otra
economía o país (empresa de inversión directa). En pocas palabras, la IED se da cuando un
inversor ya establecido en un país de origen adquiere u obtiene un activo en otro país con el fin
de administrarlo. En dicha colaboración se asumen los siguientes dos elementos:
1) La condición de largo plazo entre el inversionista y la empresa.
2) Un grado significativo de influencia en la empresa y su manejo por medio de una
propiedad accionaria de mínimo el 10%.
Por otra parte, cabe resaltar que la inversión extranjera directa ayuda en el desarrollo de
las economías y de los países por medio del impacto que genera sobre los siguientes factores:
1) Crecimiento y empleo: cuando la inversión extranjera directa se incorpora en un país, esto
representa nuevos flujos de capital, lo cual aporta de manera significativa al crecimiento
económico del país. Por otro lado, incrementa los niveles de competencia al interior de
un país.
2) Tecnología y crecimiento: La tecnología y los conocimientos especializados traen
beneficios tales como el aumento de la productividad y la eficiencia.
3) Acceso a bienes y servicios: Beneficia en el aspecto que mejora la calidad y el servicio
que prestan al cliente o consumidor.
4) Fortalece la estructura productiva y comercial de las empresas.
5) El establecimiento de empresas en el exterior puede coadyuvar a que el factor humano
se comporta, lo que también puede significar un beneficio para el país emisor.
6) Reintegros y utilidades adicionales: beneficia en la cuenta corriente de la balanza de
pagos.
A través del documento, se podrá encontrar que la CEPAL es una de las cinco comisiones
regionales de las Naciones Unidas y fue fundada específicamente para contribuir al desarrollo
económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las
relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. La CEPAL
ha sido dinámica, al seguir los inmensos cambios de la realidad económica, social y política,
regional y mundial. También, cabe destacar que desde sus primeros años desarrolló un método
analítico propio y un énfasis temático que, con algunas variantes, se ha mantenido hasta hoy en
día.
En el informe de la CEPAL, se puede observar que la IED hacia Centroamérica creció un
3,7% en 2016 y totalizó 11.833 millones de dólares. De igual forma, el aumento de las inversiones
hacia los dos principales receptores de la subregión —Panamá, que concentró el 44%, y Costa
Rica, con el 27%— compensó la caída de la IED hacia los demás países centroamericanos.
Finalmente, se analizará de forma detallada la inversión extranjera destacando los beneficios y
desventajas en la expansión internacional.
Marco Teórico
C.1. Consideraciones de la CEPAL
¿Qué es?
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI)
del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo
año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara
a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en
Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar
las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países
entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países
del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Misión
Presta servicios sustantivos de secretaría y documentación a la Comisión y a sus órganos
subsidiarios;
Realiza estudios, investigaciones y otras actividades de apoyo de conformidad con el
mandato de la Comisión;
Promueve el desarrollo económico y social mediante la cooperación y la integración a nivel
regional y subregional;
Recoge, organiza, interpreta y difunde información y datos relativos al desarrollo económico
y social de la región;
Presta servicios de asesoramiento a los gobiernos a petición de éstos y planifica, organiza y
ejecuta programas de cooperación técnica;
Planifica y promueve actividades y proyectos de cooperación técnica de alcance regional y
subregional teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de la región y cumple la
función de organismo de ejecución de esos proyectos;
Organiza conferencias y reuniones de grupos intergubernamentales y de expertos y
patrocina cursos de capacitación, simposios y seminarios;
Contribuye a que se tenga en cuenta la perspectiva regional, respecto de los problemas
mundiales y en los foros internacionales y plantea en los planos regional y subregional
cuestiones de interés mundial;
Coordina las actividades de la CEPAL con las de los principales departamentos y oficinas
de la Sede de las Naciones Unidas, los organismos especializados y las organizaciones
intergubernamentales a fin de evitar la duplicación y lograr la complementariedad en el
intercambio de información.

Objetivos
El objetivo general del programa es promover el desarrollo económico, social y ambientalmente
sostenible de América Latina y el Caribe a través de la cooperación internacional, mediante la
investigación aplicada y el análisis comparativo de los procesos de desarrollo, y el suministro de
la capacidad normativa y operativa y la cooperación técnica necesarias, así como de servicios
de asesoramiento en apoyo de las iniciativas regionales de desarrollo.

Áreas de trabajo
La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en
México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en
junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en
Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

Órganos
Órganos Subsidiarios y Comité Plenario: Son órganos intergubernamentales permanentes de la
CEPAL que examinan diversas temáticas de las políticas públicas de la región, facilitan la
cooperación y el aprendizaje entre pares a partir de las experiencias comparadas, adoptan
consensos regionales en sus respectivas áreas de competencia y generan mandatos a la
Secretaría de la Comisión.
Comité Plenario
Órgano de la Comisión, que permite a los Gobiernos de los países miembros reunirse entre los
períodos de sesiones de la Comisión.
Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe (CDCC)
Creado en 1975 en virtud de la resolución 358(XVI) de la CEPAL. Entre sus objetivos se cuentan
promover y fortalecer la cooperación y la integración económica y social entre los países y
territorios del Caribe y fomentar la cooperación entre ellos y los países y procesos de integración
de América Latina y el Caribe.
Comité de Cooperación Sur-Sur
El mandato de este órgano subsidiario proviene de la resolución 58/220 de la Asamblea General
sobre cooperación económica y técnica entre los países en desarrollo en que se solicitó a los
países intensificar la cooperación Sur-Sur y para lo cual se creó el Comité de Cooperación entre
Países y Regiones en Desarrollo. Posteriormente, en virtud de la resolución 611(XXX) de la
CEPAL dicho Comité pasó a llamarse Comité de Cooperación Sur-Sur. Uno de sus principales
objetivos es fortalecer las actividades de cooperación internacional para el desarrollo, incluida la
cooperación Sur-Sur, Norte-Sur, triangular y multilateral.
Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Creada en 2012 mediante la resolución 672(XXXIV) de la CEPAL y resolución 2012/35 del
Consejo Económico y Social. Algunos de sus objetivos son promover el desarrollo y
mejoramiento de las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, y aquellas
relacionadas con el avance de la sociedad de la información y del conocimiento.
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
En 2012, mediante de la resolución 670(XXXIV) de la CEPAL se decidió que el Comité Especial
de la CEPAL sobre Población y Desarrollo pasase a denominarse Conferencia Regional sobre
Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Su objetivo es dar seguimiento a los temas
relacionados con población y desarrollo, migración internacional, pueblos indígenas y
poblaciones afrodescendientes y envejecimiento.
Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Creada en 2014 en virtud de la resolución 682(XXXV) de la CEPAL y resolución 2014/32 del
Consejo Económico y Social. Su objetivo es promover en la región el mejoramiento de las
políticas nacionales de desarrollo social y la cooperación internacional, regional y bilateral en el
ámbito social con el fin de examinar la pobreza multidimensional y avanzar en la medición de la
pobreza, la desigualdad y las brechas estructurales.
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
La primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer al Desarrollo Económico y
Social de América Latina se celebró en La Habana en 1977. Desde entonces la Conferencia es
convocada regularmente con una frecuencia no superior a tres años, para identificar la situación
regional y subregional respecto a la autonomía y los derechos de las mujeres, presentar
recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género, realizar evaluaciones
periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e
internacionales y brindar un foro para el debate sobre la igualdad de género.
Consejo Regional de Planificación
Creado en 1975 como Comité Técnico en virtud de la resolución 340(AC.66) de la Octava
Reunión Extraordinaria del Comité Plenario de la CEPAL con el fin de actuar como organismo
orientador superior de las actividades del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica
y Social (ILPES) y servir como órgano de consulta en la conducción de los programas de trabajo
del ILPES como en la evaluación de sus resultados.
Conferencia Estadística de las Américas
Creada en el año 2000 mediante la resolución 580(XXVIII) de la CEPAL y la resolución 2000/7
del Consejo Económico y Social, contribuye al progreso de las políticas y actividades de
estadística en los países de la región y promueve la cooperación internacional, regional y bilateral
entre los institutos nacionales de estadística y los organismos internacionales y regionales.

REUNIONES INTERGUBERNAMENTALES
Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las
Personas Mayores en América Latina y el Caribe
La CEPAL, en su resolución 590(XXIX) de 2002, hizo suyo el mandato del Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y solicitó a la Secretaría que organizara una
conferencia regional intergubernamental sobre el envejecimiento, con la finalidad de acordar una
estrategia para poner en práctica el Plan de Acción Internacional de Madrid en América Latina y
el Caribe. Su responsabilidad es implementar y traducir en planes de acción regionales el
mandato del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y examinar los
avances y las brechas de implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento en la región.
Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe
En el año 2000 se inició un diálogo regional sobre la sociedad de la información y del
conocimiento en América Latina y el Caribe, en el que los países afirmaron su voluntad de diseñar
e implementar programas para el acceso y uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC). En 2005, se realizó en Río de Janeiro la Primera Conferencia Ministerial
Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la segunda fase de la Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de la Información, donde se aprobó la primera versión del Plan de Acción
sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe (eLAC), que constituyó una
visión regional y un compromiso político para reducir la brecha digital.

Estados Miembros
Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas
naciones de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos, económicos y
culturales con la región. En total, los Estados miembros son 46, y 14 los miembros asociados,
condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe.
Alemania España Paraguay
Antigua y Barbuda Estados Unidos de América Perú
Argentina Francia Portugal
Bahamas Granada Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Barbados Guatemala República de Corea
Belice Guyana República Dominicana
Bolivia Haití Saint Kitts y Nevis
Brasil y Ecuador Honduras San Vicente y las Granadinas
Canadá y Cuba Italia Santa Lucía y Suriname
Chile y Dominica Jamaica y Países Bajos Trinidad y Tabago
Colombia Japón y Nicaragua Turquía y Venezuela
Costa Rica México y Noruega Uruguay, El Salvador y Panamá

Los miembros asociados de la CEPAL:

Anguila Islas Caimán


Aruba Islas Turcas y Caicos
Bermudas Islas Vírgenes Británicas
Curaçao Islas Vírgenes de los Estados Unidos
Guadalupe Martinica
Montserrat Puerto Rico
San Martín Guayana Francesa

C.2. Conceptualización de la inversión extranjera directa


Según el Fondo Monetario Internacional (FMI): “La IED se da cuando un inversionista residente
(inversionista directo), tiene como objetivo obtener una participación duradera en una empresa
residente en otra economía o país (empresa de inversión directa)”. En pocas palabras, la IED se
da cuando un inversor ya establecido en un país de origen adquiere u obtiene un activo en otro
país con el fin de administrarlo.
Por otra parte, es importante mencionar que la IED es un método de ingresos a otros países con
muchos beneficios significativos para las compañías o empresas.

C.3. Resumen del capítulo del informe (hacer un apartado por cada país).
La IED hacia Centroamérica creció un 3,7% en 2016 y totalizó 11.833 millones de dólares. El
incremento de las inversiones hacia Panamá, que concentró el 44%, y Costa Rica, con el 7%—
compensó la caída de la IED hacia los demás países centroamericanos.
Panamá recibió inversiones por 5.209 millones de dólares en 2016, con un crecimiento del 15,9%,
cifra récord que se alcanzó tras 4 años consecutivos de aumentos y que se enmarca en una
trayectoria ascendente que comenzó a mediados de la década de 2000. Con este valor, Panamá
se ubicó sexto en América Latina y el Caribe. El mayor componente de la IED en Panamá se
debió a la reinversión de utilidades, un 66% del total.
El segundo país con mayores inversiones en la subregión en 2016 fue Costa Rica, con ingresos
por 3.180 millones de dólares y un alza del 1,1%. La IED mostró una tendencia claramente
creciente hasta 2013 y después se estabilizó en torno a los 3.000 millones de dólares. Los
préstamos entre empresas y la reinversión de utilidades representaron el 80% de la IED. En el
caso de Costa Rica, los sectores de manufacturas, servicios y actividad inmobiliaria son los que
atrajeron más la Inversión Extranjera Directa.
La IED hacia Guatemala totalizó 1.181 millones de dólares en 2016, con una disminución del
3,3% con respecto a 2015. Este es el segundo año consecutivo de caída, aunque el valor se
mantiene por encima del promedio de la década de 2000. El mayor componente fue la reinversión
de utilidades (91%), que creció un 12% con relación al año anterior, por lo que la caída se explicó
por menores ingresos de capital y préstamos entre empresas. En este caso, el sector del
comercio fue el que más atrajo la Inversión Extranjera Directa.
Honduras sufrió una de las mayores caídas de la subregión (16,7%) y recibió 1.002 millones de
dólares de IED en 2016. Pese a ello, y a que se redujo por segundo año consecutivo, la IED total
aún se ubica por encima de los ingresos que obtuvo el país en la década de 2000. La reinversión
de utilidades fue el mayor componente de inversión (78%) y se redujo un 7%, mientras que los
ingresos de capital representaron el 20% del total y aumentaron un 43% con respecto a 2015.
Los ingresos en servicios financieros han crecido de forma sostenida en los últimos tres años y
llegaron a representar el 40% de la IED en 2016. En este caso, los sectores de
telecomunicaciones y manufacturas atrajeron más el capital extranjero, por lo que atrajo la IED.
Si bien las inversiones hacia Nicaragua cayeron un 6,5% en 2016, el total de IED de 888 millones
de dólares se encuentra por encima del promedio de la década de 2000. Los sectores de
manufacturas y telecomunicaciones se mantuvieron como los principales receptores de capital,
lo que significa que estos sectores fueron los que más atrajeron la Inversión Extranjera Directa.
El Salvador recibió 374 millones de dólares de IED en 2016, un 6,2% menos que el año previo.
Esta caída tiene características particulares, sin embargo, ya que los ingresos de capital
aumentaron en 2016 y llegaron a 457 millones de dólares, y lo que explicó la caída del total de
IED fue la disminución de los préstamos entre empresas. En el caso de El Salvador, el sector de
manufactura fue el que más atrajo la Inversión Extranjera Directa.
Conclusiones
• En conclusión, se puede decir que la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe contribuye al desarrollo económico de América Latina, para promover el desarrollo
económico, social y ambiental y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí
y con las demás naciones del mundo.
• Los países que aumentaron sus inversiones compensando la caída de los otros países
centroamericanos fueron Panamá y Costa Rica.
• La expansión del canal de Panamá les ha permitido tener un mejor posicionamiento
logístico y también a aumentar las inversiones.
• Costa Rica es el segundo país con mayores inversiones, siendo Estados Unidos su
principal inversionista.
• Tanto Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua requieren de mejores
proposiciones para poder atraer a los inversionistas, puesto que los cuatro tuvieron caída
en relación con inversiones.
• Según la CEPAL, una de las variables que incrementa la entrada de IED en
Centroamérica tiene relación con promover la región como un punto destacado de la
política pública.
• Para los inversionistas que buscan inyectar IED en Centroamérica, los incentivos al
impuesto a la inversión son de suma importancia en el proceso de toma de decisiones.
• Los Estados miembros de la CEPAL son 33 países de América Latina y el Caribe, junto
con algunas naciones de América del Norte, Europa y Asia.
Referencias Bibliográficas

CEPAL. (2017). La Inversión Extranjera Directa. Obtenido de


https://uv.unitec.edu/Plantillas/ADM407NegocioInternacional/Archivo/Informe%20CEPA
L.pdf
CEPAL. (s.f.). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/mandato-y-mision
CEPAL. (s.f.). https://www.cepal.org/es. Obtenido de https://www.cepal.org/es
PDF 8: La Inversión Extranjera Directa. (2010). Obtenido de
https://uv.unitec.edu/NegociosinternacionalesADM407/pdf/S801/22/index.html

También podría gustarte