Está en la página 1de 28

TERAPIA

OCUPACIONAL
EN VIH/SIDA.
• https://youtu.be/TaoZGCPfGXc
• La infección por VIH (CIE 10 B-20) es una
enfermedad causada por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), cuyo blanco
principal es el sistema inmune al cual deteriora
de forma gradual e irreversible y cuya expresión
clínica final es el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA).

• GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.


TRES FASES DE EVOLUCIÓN:
• El VIH tiene la habilidad de afectar múltiples sistemas y
órganos, especialmente sistema nervioso, tanto central
como periférico, siendo asombrosa la variedad de
síndromes clínicos
• Adicionalmente muchas de las infecciones oportunistas y
malignidades asociadas, así como el tratamiento médico,
pueden alterar la funcionalidad
• Neuropatías y polineuropatías.
• Gullian Barré
• Trastornos del sueño
• Síndormes extrapiramidales
• Deterioro cognitivo (procesamiento de la información y lenguaje, con
un deterioro cognitivo global leve).
• Depresión y ansiedad.
• Abandono progresivo de la participación social, productiva y de ocio.
• Deterioro de la calidad de vida.
TRATAMIENTO Antirretrovirales.
MÉDICO.
• Control de la carga viral.
• Abrupta modificación de rutinas, roles y ocupaciones en cada crisis aguda
por infecciones oportunistas.
• Cambio de percepción de sí mismo, respecto a logros a largo plazo, sobre
su imagen corporal, creencias y valores.
• Abandono de trabajo y dependencia económica.
• Lidiar con el juicio de las personas.
INTERVENCIÓN
DESDE LA
TERAPIA
OCUPACIONAL.
• Necesaria una visión holística y humanista.
• No separar la biología de la necesidad humana de ser, de
querer, convivir, recrearse, trabajar.

• Es el miedo al contagio de las principales barreras sociales


para la realización de las personas que viven con VIH/SIDA.
• Acciones de prevención secundaria y terciaria.
• Diagnóstico oportuno de alteraciones en la
capacidad de desempeño, factores de riesgo,
barreras u otros dentro del individuo, del ambiente
y la ocupación que pueden limitar el desempeño.
Control de factores para evitar la aparición de una
restricción de la participación.
• Atención a las alteraciones existentes.
Rehabilitación, habilitación, desarrollo de destrezas,
modificaciones, para garantizar el desempeño
ocupacional, la mejora de la salud mediante la
ocupación.
• Perfil ocupacional.
• Nombre, edad, historia ocupacional, gustos,
intereses, expectativas, ocupaciones exitosas,
EVALUACIÓN. riesgos, barreras…
• Anamnesis médica. Historia clínica.

▪ Análisis de desempeño ocupacional.


Evaluaciones funcionales. ABVD, AIVD. Part
social, laboral, escolar. Perfil de intereses.
Evaluación específica a las características del
cliente en relación a las demandas de la
actividad deseada.
Evaluación de la accesibilidad social y del
entorno físico en relación a las demandas de la
actividad deseada.
Escalas del dolor, correlación con el
desempeño de actividades.
Valoración del sueño.
Situar la intervención en uno los tres
INTERVENCIÓN. momentos de la evolución de la enfermedad.
• Pacientes portadores asintomáticos sin
alteraciones en el desempeño.
• Pacientes con síntomas de control médico
que podrán acceder a tratamientos
retrovirales que les permitan llevar su vida
con relativa normalidad.
• Pacientes con síntomas de control médico
pero con difícil control de la carga viral que
condiciona a modificaciones de hábitos,
actividades y en el ambiente para el control
de enfermedades oportunistas.
• Pacientes con síntomas de control médico que podrán acceder a tratamientos retrovirales que les
permitan llevar su vida con relativa normalidad.

• Pacientes con síntomas de control médico pero con difícil control de la carga viral que condiciona a
modificaciones de hábitos, actividades y en el ambiente para el control de enfermedades
oportunistas.

VALORAR EL ESTILO DE VIDA.


• Evaluación del estilo de vida. Cuantitativa.
• Perfil de rutina. Cualitativa. Descriptiva, construida por el terapeuta
guiado en referido por el paciente o/y familiares.
Horario. Actividad. Pequeña Dificultades/dolor Ambiente.
descripción.

7 am Despertar. Haciendo uso de No Cuarto propio.


un despertador.

7: 10 Desayunar. No prepara No. Cocina. Es pequeña pero


desayuno, come lo que permite la actividad.
encuentra (saludable o no).

7: 30 Bañarse. Con regadera. Solo cuando presenta dolor Baño. Pequeño con piso
general corporal. resbaloso.
ANÁLISIS DE LA
ACTIVIDAD.
• Cocinar. Actividad cotidiana. Como trabajo.
• Objetos y sus propiedades.
• Demandas del espacio.
• Demandas sociales.
• Secuencia y ritmo de tiempo.
• Destrezas de ejecución.
• Funciones y estructuras corporales.
EVALUACIONES DE PUESTOS DE
TRABAJO.
• El trabajo permita las modificaciones en la estructura de la
actividad, en los objetos requeridos, o en el ambiente para
hacerla más simple, para controlar los factores que
condicionen la aparición de infecciones oportunistas.
• Evitar o limitar el uso de herramientas punzo-cortantes,
con riego de lesiones o quemaduras.
• Cambio de trabajo.
INCORPORACIÓN
DE NUEVOS
HÁBITOS.

• Modificaciones sugeridas.
• Medicación.
• Acudir revisiones médicas.
• Dejar hábitos no saludables.
• Incorporar hábitos saludables (dieta,
ejercicio, práctica del descanso,
relajación, práctica de la
espiritualidad).
• Modificación de conductas ante
lugares con una connotación
negativa.
ESTIMULACIÓN.

• Cognitiva.
• Sensoperceptual.
• Destrezas motoras y praxis.
FASE FINAL DE LA ENFERMEDAD.
• Existen deterioro general y múltiples
alteraciones sistémicas y funcionales.
• El organismo está más susceptible a la
adquisición de enfermedades oportunistas.
• Existen limitaciones en la actividad y
INTERVENCIÓN restricción de la participación que
EN EL SIDA. probablemente ya no se recupere.
• Presencia y persistencia de dolor.
• Disminución volitiva.
• Aumento de aislamiento
• Experiencias de discriminación
• Aplicación de programas de estimulación.
• Aplicación de programas de mantenimiento de las
funciones y estructuras corporales.
• Evitar caer en síndrome de reposo prolongado.
• Buscar la participación en actividades
significativas.
CUIDADOS • Dotar a la persona y a la familia de estrategias
PALIATIVOS. para sobrellevar el proceso de recurrentes
hospitalizaciones.
• Cuidado ambiental para evitar la adquisición de
enfermedades oportunistas.
• Integración de nuevos roles que permitan a la
persona experimentar el sentido de utilidad en el
núcleo familiar.
PROGRAMAS COMUNITARIOS:

• Acompañamiento
• Talleres de cuidado de la salud.
• Taller de Socioproductividad
• Taller de autonomía
• Talleres dirigidos a la pareja del cliente y su familia.
• Talleres de estimulación cognitiva
• Talleres para rehabilitación funcional
• Talleres de ocio y esparcimiento
• Talleres de educación de la enfermedad para usuarios y familiares
Ambulatorio y estancia permanente.
• Aplicación de programas de
estimulación. Neurodesarrollo.
• Aplicación de programas de
mantenimiento de las funciones y
estructuras corporales.
NIÑOS CON
• Cuidado ambiental para evitar la
VIH/SIDA. adquisición de enfermedades
oportunistas.
• Proveer de disfrute de sus actividades
como cualquier otro niño. Actividades
escolares, de juego.

También podría gustarte