Está en la página 1de 5

investigue:

1. ¿Qué es la mediación?

Es un mecanismo de solución de controversias a través del cual, dos o


más personas tratan de lograr por sí mismas la solución de sus
diferencias con la ayuda de un tercero neutral y calificado que se
denomina mediador;

2. ¿Qué funciones cumple la mediación?

 Ahorro de tiempo y dinero: son procesos de resultados casi inmediatos


y de bajo costo, (economía procesal).

 Las partes en conflicto cumplen con más agrado la solución que ellos
mismos plantearon y no la impuesta por un tercero. Además, ambos
procesos les generan satisfacción, y control del proceso y del
resultado.

 Produce tranquilidad: por las condiciones en que se producen estos


mecanismos de resolución de conflictos, las tensiones y los disgustos
provocados por largos procesos disminuyen notablemente.

 Mejora las relaciones entre las partes y facilita el proceso de futuros


acuerdos.

 Herramienta para satisfacer las necesidades humanas auténticas de las


partes en disputa.

 Permite resolver conflictos de forma extrajudicial, de esta manera


ceden libertad a los tribunales para atender otras disputas que si los
necesitan.
3. Mencione 10 aspectos históricos de la mediación

1. Nuevo Testamento cuando Pablo se dirigió a la congregación de


Corinto pidiéndoles que no resolvieran sus diferencias en el tribunal,
sino que nombraran a personas de su propia comunidad para
conciliarlas (1 Corintio 6: 1-4). La mediación es congruente con los
valores bíblicos del perdón, la reconciliación, y la comunidad.

2. En Roma el mediador (proxenetae “interprete conciliador de


voluntades”) aparece con el desarrollo del comercio y su figura se
dispersa con la caída del imperio en el año 476 de C. El derecho
romano distinguía, entre jurisdicción y medios privados de resolución
de conflictos.

3. En el mundo occidental, desde la antigua Grecia (Siglo VIII a. de C.)


se encuentran raíces de la figura del mediador. Los griegos con el
sustantivo “mesites” (mediador) y el verbo correspondiente
“mesiteuo” (arbitrar o tener el puesto de medio), en situaciones de
conflicto alcanzaban un acuerdo descartando el uso de la violencia.

4. Aristóteles menciona como el entendimiento y la naturaleza del ser


humano permite que dos personas enfrentadas transformen el
enfrentamiento y así lograr la resolución del conflicto con la mínima
intervención de la ley y el Juez

5. La Edad Moderna la mediación se utilizó especialmente en el ámbito


del Derecho Internacional, debido a la importancia del establecimiento
de relaciones y al respeto de los pactos basados en la autoridad,
respeto siempre difícil de conseguir en este ámbito del derecho.

6. En la antigua China, la conciliación y la mediación fueron los


principales recursos para resolver desavenencias. La mediación se
sigue ejerciendo en la República Popular China a través de los comités
populares de conciliación.

7. Japón, país de rica tradición mediadora en sus leyes y costumbres,


el líder de una población se erigía en mediador para ayudar a sus
miembros a resolver sus diferencias. Con el tiempo se aprobaron-
disposiciones legales para que los tribunales japoneses emplearan la
conciliación de forma habitual.

8. En ÁFRICA era costumbre reunir una ASAMBLEA VECINAL para la


resolución de conflictos interpersonales, con la ayuda de una persona
con autoridad sobre los contendientes.

9. movimiento Alternative Dispute Resolution, se produjo en EE. UU,


en la década de los años sesenta. En estos años tuvo lugar un gran giro
a nivel social, económico y político, que empezó más o menos en los
años treinta del siglo pasado. “la Gran Depresión condujo a un cambio
político y económico radical, En dicho contexto, la mediación laboral
empezó a practicarse.

10. la Convención de la Haya de 18 de octubre de 1907 sobre solución


de controversias internacionales. Con esta normativa se inicia el
reconocimiento del arbitraje y de la mediación jurídica como medios
no jurisdiccionales de resolución de conflictos.

4. ¿Qué tipos de mediación existen?

Cite bibliografía al pie del trabajo.


En consecuencia, podríamos decir que en todo momento histórico las
distintas instancias del control social, formal e informal, han aplicado formas
y estilos diversos de mediación de manera simultánea, complementaria o
interrelacionada, porque el mantenimiento del orden social no depende
exclusivamente del derecho penal estatal; que determinadas situaciones
problemáticas se aborden con unas concretas formas y estilos, depende
según la historia demuestra, de factores como la complejidad social, las
diferentes estructuras relacionales, los propios valores de la sociedad,
etcétera. Por ello, siempre han existido procedimientos más o menos
informales de solución de conflictos, de estructura bilateral o trilateral,
orientados hacia la negociación y compromiso.
Bibliografía
https://www.econlink.com.ar/mediacion/origenes
Bush.Folger (1996). "La promesa de la Mediación". Editorial Granica. Barcelona. España.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/24933/1/TFM-N.67.pdf

También podría gustarte