Está en la página 1de 11

Mediación y conciliación

María Aurora Ruiz Ovalle


10:10 am

3 parciales - 8 para exentar

90% examen

5% participación

5% trabajos (si hay)

UNIDAD I
Desde los orígenes mismos de la sociedad, se sabe que la convivencia de los individuos y la
cercanía siempre causarán conflictos, los cuales a su vez generan disputas generada por múltiples
factores.

- Falta de recursos
- Compartir espacios
- Diferencias ideológicas
- etc...

Entonces, en la búsqueda de sentirse aceptado y perteneciente al grupo, pero a la vez deseando


que los demás se apeguen a sus ideas, satisfagan sus preferencias, necesidades e intereses y
respeten su cultura, es que, paradójicamente, se logran generar los conflictos con los demás.

ANTECEDENTES

Cuando el hombre vivía en tribus, la forma que utilizaban para hacer justicia era la invasión a otros
pueblos o para beneficiarse como grupo, era a través de la guerra, en donde el más fuerte era
quien subordinaba a su contrincante.

La mediación como forma de resolver conflictos, en palabras de San Martin, es una novedad
antigua. O como apunta Kolb, irónicamente, cuando alude a "la segunda profesión más vieja del
mundo" al referirse a la tarea de los mediadores, en el sentido de que, en el mismo instante en
que surgió al primer conflicto, aparecieron los primeros mediadores para aconsejar el uso de la
razón por encima del uso de la fuerza.

La historia de la mediación se remota a más de dos milenios, desde la biblia se afirma que Jesús
fue un mediador entre Dios y los hombres, y también otras religiones mencionan a sus profetas
como tal.

Así, las instituciones como la iglesia católica en el renacimiento mediaron en la sociedad


occidental, en las disputas familiares, casos penales y diplomáticos de la nobleza; los tribunales
judíos hicieron lo propio para proteger su identidad cultural, a través de un medio formal de
resolución de conflictos. Posteriormente, los mediadores fueron asumiendo nuevos roles más
formales y seculares con la confrontación de los Estados- Naciones.

En cuanto a la cultura, la mediación no es exclusiva de los pueblos occidentales, existen registros


de su práctica en Oriente donde la religión y la filosofía daban suma importancia al consenso
social, a la persuasión moral y a la obtención de equilibrio y armonía en las relaciones humanas. En
América latina, África y otros países también se tiene informe de la resolución de sus diferencias a
través de la mediación.

Catia Márquez nos menciona como las resoluciones pacíficas o no judiciales de conflictos ha
estado influida por diversas tradiciones culturales y/o espiritualees, por ejemplo, desde los
tiempos bíblicos, las comunidades judaicas han recurrido a la mediación para la resolución de
disputas religiosas y civiles.

En materia laboral es la única materia que exige una conciliación primero para después ir a juicio.
Solo hay una ley en cuestión de mediación y conciliación en materia penal, pero ambas entran en
cualquier circunstancia y en cualquier tema.

Lo importante es que ambas partes estén de acuerdo en llevar a cabo la conciliación o mediación,
salvo en aquellos casos que la ley obligue, como en materia laboral.

1. Introducción - reglas de la mediación o conciliación. El mediador o conciliador no


necesariamente debe ser abogado.
- Oficina: CONAMEQ, se dedica a mediar y conciliar en cuestiones médicas.

Es a partir de los 60’s cuando tiene su auge también para conflictos escolare sy por medio del
sistema de justicia penal para atender conflictos en prisiones, negociaciones con rehenes y
atención de quejas.

En Argentina se institucionaliza su aplicación en 1992, y en México, empieza su práctica formal en


1998.

Sin embargo, donde su práctica ha sido quizá mas detonada es en los juzgados de lo familiar, en
casos que tienen que ver con divorcio, manutención, tenencia de los hijos, herencia, violencia
familiar, donde las partes han de acudir antes que al juez, para intentar dirimir sus diferencias por
esta vía de amigable composición. De esta forma, la mediación ha llegado a constituirse como una
importante manera d e arreglar los conflictos, que para Baruch y Folger son potencialmente
transformadores, sin que haya tanto daño y con la oportunidad de que sean las mismas partes las
que construyan su acuerdo, que de preferencia tendría que ser mutuamente benéfico para
garantizar en alguna medida su cumplimiento.

Otro ejemplo lo podemos encontrar en la cultura islámica donde las costumbres locales fueron
codificadas en las áreas urbanas en la ley sagrada Sharia que se interpretaba y aplicaba por los
quad o cadi (un gobernante juez de los territorios musulmanes) , que reparte las resoluciones
judiciales en acuerdo con la ley religiosa islámica, que también realizaban funciones de
mediadores. En este contexto se prefería un acuerdo de las partes en vez de la aplicación estricta
de la ley.
En la India en las aldeas se aplicaba el sistema de justicia PANCHAYAT que se traduce en “coming
together of five people” quienes actuaban en torno a la discusión de los intereses de los
implicados en el litigio ´para llegar a un acuerdo y no como un cuerpo colegiado de juzgadores.

En los países asiáticos como China y Japón, la mediación ha sido aplicada de manera importante,
teniendo como base la religión budista y su filosofía que pone énfasis en el consenso social y la
armonía que debe existir y prevalecer en las relaciones humanas. En Japón se ve deshonroso que
las personas lleven sus asuntos a juicio.

En China los pensamientos de Confucio tuvieron una gran influencia para esta comunidad China,
ya que en 1949 se crearon los comités populares de conciliación, en los cuales, los vecinos de una
comunidad, se organizaban voluntariamente para crear estrategias de comunidad y
entendimiento en los conflictos que surgían en su comunidad. (en la actualidad continúa)

Japón: desde antes de la 2° guerra mundial, en los tribunales japoneses se dispuso legalmente la
conciliación como método para la solución de las desavenencias personales entre las partes que
acudían a un tribunal.

En nueva Zelanda existe una tradición de justicia restaurativa denominada Maori, la cual trata de
que las personas mayores reúnan a las personas involucradas en el conflicto, incluso a sus familias;
en esas reuniones se busca llegar a que el delincuente asuma su culpa, se responsabilice de sus
actos y repare el daño.

 Únicamente la materia penal reconoce la reparación del daño.


 En civil

Irlanda: La justicia restaurativa se remonta a las denominadas leyes Brehon (justicia local) que
arbitraba disputas e imponía sanciones (entre 1600 y 1650); estas comprendían todas las ofensas
criminales; el principal objetivo de dichas leyes era el de restaurar a un estado de bienestar a la
víctima y a la comunidad.

En los Estados Unidos fue justamente la insatisfacción que producía la aplicación de forma
exclusiva y excluyente de los mecanismos jurisdiccionales, lo que originó a comienzos de los 70, la
aparición de los centros de justicia vecinal, que era una alternativa para los ciudadanos para
solucionar sus diferencias sin necesidad de ir a los Tribunales.

Por la década de los 90 llega a Centroamérica (acuerdos de paz en el Salvador y Guatemala).

Advertimos que la demanda social apuntaba, y aun hoy es así, no solo a la mejora del
funcionamiento del sistema tradicional, los tribunales.

Se presume que con la disminución de las causas en los tribunales, en cuanto al volumen de
expedientes que ingresan en el sistema, los jueces podrán dedicarles mas tiempo a aquellos casos
en donde no es posible ni conveniente la mediación, posibilitando un estudio pormenorizado del
caso en cuestión y dándoles a sus sentencias la excelencia jurídica necesaria para que tengan su
existencia y misión, una razón de ser.

Por eso, las últimas tendencias están marcando la posibilidad de sustituir la palabra “alternativa”
por solución “adecuada” de conflictos, entre los cuales figuraría el litigio como una de esas formas,
siempre y cuando dicho servicio de justicia cumpla con los requisitos de economía, sencillez,
rapidez, y calidad de contenido, del que son merecedores todos los justiciables de una sociedad.

En general, la mediación se ha practicado desde tiempos inmemoriales, tal vez con procedimientos
informales y con un rol del mediador que no buscaba ni el crecimiento moral, ni la transformación
o la asociación, pero si resolver conflictos. Sin embargo, dados sus resultados, a inicios del s. XX en
E.U se institucionaliza la práctica de la mediación sobre todo para resolver conflictos entre
patrones y obreros. Posteriormente se ha venido legislando para atender conflictos comunitarios,
raciales, familiares, organizacionales, entre otros.

MÉXICO Y LOS MASC

Tres épocas:

1. La primera dominada por la conciliación como fase previa de procedimientos arbitrales o


administrativos
2. La segunda marcada por el impulso de la mediación y la justicia restaurativa como política
institucional de los poderes judiciales locales entre 1997 al 2017
3. Surge en 2017 con la reforma constitucional en materia de solución de fondo al conflicto,
toda vez que los MASC no tiene los presupuestos de procedencia tan severos como los
procesos jurisdiccionales, por tanto, es más fácil que por medio de ellos se aborde de
forma directa el fondo del conflicto.

En México, la mediación en sede judicial se practica desde 1998 cuando el Edo. de Quintana ROO
reformó su Constitución y sus leyes para introducirla.

En relación a los diversos MASC, los más extendidos en la república son la conciliación y el
arbitraje.

Con respecto a la conciliación, este procedimiento es una figura regulada en diversos


ordenamientos procesales del país, principalmente en las materias civil y familiar.

Con respecto al arbitraje, en México, tanto en las Constituciones de Cádiz, la federal de 1824, la
centralista de 1836 y en el Estatuto Orgánico de 1856, se reconocía de manera expresa la
posibilidad de que los conflictos litigiosos que sólo afectaran intereses privados fuera resueltos por
árbitros.

¿QUÉ SON LOS MASC?

 Antecedentes

El 8 de dic de 1993, el TLCAN se publica en el DOF

En los EUA, el presidente Bill Clinton firma el decreto de aplicación del TLCAN y el 1 de enero de
1994 entra en vigor en los tres países. Esto trajo por consecuencia que los EU condicionara a
adoptar un sistema judicial con tintes del sistema del Common Law, con el fin que los conflictos se
resolvieran en el menor tiempo posible.
No es para nadie desconocido que los procesos en México suelen ser tardados y saturados de
prácticas dilatorias por parte de los abogados, ya sea por parte de los abogados, por falta de
conocimiento o simplemente por dilatar el proceso para cobrar más, en algunos casos también la
dilación es imputable a los juzgadores que resuelven en años…

Por ello es que el tratado internacional habla de MASC.

Es así que en México nace la Reforma…

Los MASC son formas amigables de llegar a acuerdos de manera no agresiva, mediante las cuales
las partes acceden voluntariamente a compromisos para la resolución de sus conflictos.

Sin embargo, “lo que una sociedad no puede dejar de hacer es dejar de gestionar dichos conflictos
y darles alguna regulación o un cauce”. Fundamentalmente, ese cause tiene que estar orientado
por la no violencia.

La noción de medios alternativos de resolución de conflictos rescata la idea de que son las partes
las dueñas de su propio problema (litigio), y que, por lo tanto, ellas son quienes deben decidir la
forma de resolverlo, por lo que pueden optar por un catálogo amplio de posibilidades, en las que
el proceso es una más, pero ni la única ni la más recomendable siempre.

Medios alternos de solución de controversias

Mecanismos alternativos de solución de controversias

Métodos alternativos de resolución de controversias

Para efectos de nuestro estudio es JUSTICIA RESTAURATIVA Y ALTERNATIVA

LEY NACIONAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN


MATERIA PENAL

El uso de los MASC es reconocido a nivel internacional como una de las mejores políticas para
facilitar respuestas rápidas y satisfactorias a contenciosos generalmente sencillos.

La Justicia Alternativa es una herramienta para la solución de conflictos que forma parte del Nuevo
Sistema de Justicia Penal. Tiene como propósito lograr un acuerdo entre los involucrados a través
de la voluntad, la cooperación y el diálogo, sin embargo, hoy hablamos o debemos hablar de
MASC no solo en materia penal.

La justicia alternativa en México ha demostrado ser un medio eficaz y de gran impacto social para
la solución de conflictos, basados en el verdadero entendimiento y la colaboración entre las
partes.

Un punto muy importante de referir, es que la justicia alternativa como se le ha denominado en


estos últimos 20 años en nuestro país se refiere específicamente a los MASC.

La mediación y la conciliación en México han tenido diferentes etapas:


 En septiembre de 2001, el Consejo para iniciativas legales de LATAM, de la American Bar
Association (ABA), la sección de resolución de controversias de dicha Institución, y
Freedom House, elaboraron un proyecto para implementar el uso de la mediación en
México. este proyecto fue patrocinado por la United Status Agency for International
Developement, el cual funcionó como catalizador

CARACTERISTICAS DE LOS MASC

1. Hacen posible la solución de conflictos al margen de los tribunales


2. Reducen el costo y la dilación con relación al proceso judicial
3. Previenen conflictos jurídicos que estarían probablemente destinados
4. Incrementa la calidad del resultado final de la resolución de conflicto
5. Permiten el acceso de conflictos colectivos para que sean resueltos adecuadamente y
permiten el tratamiento y solución de casos de los sectores populares, situación negada
en la justicia institucional u ordinaria.
6. Propugnan una cultura de paz. Aquella litigiosidad represada con la que cuentan nuestros
países, es neutralizada por los MASC eliminando en la mayoría de los casos la secuela de
violencia que tiende a obstaculizar el funcionamiento de estos mecanismos.
7. Representan la tendencia de reestructuración de los sistemas judiciales, teniendo como
fundamento predominante el acceso a la justicia de una mayor cantidad de conflictos
8. Fortalecen la democracia participativa como la vía más adecuada para solucionar
determinadas controversias.

COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS: fundada en 1982 para contribuir en la defensa de la democracia


y los DH en la región. Con ello se buscaba fortalecer el EDO de DERECHO en los países andinos:
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

La Comisión Andina de Juristas (CAJ) es una asociación internacional privada sin fines de lucro, que
brinda servicios jurídicos de interés público para el fortalecimiento y vigencia del Estado de
Derecho y sus instituciones democráticas, en la perspectiva del respeto a los derechos humanos

Ventajas: la confidencialidad, la rapidez, la neutralidad, la economía y la mayor satisfacción que


aportan en el resultado por ser el fruto de la búsqueda y elaboración de una solución con la
participación de los propios involucrados; mitigándose los prejuicios, inconvenientes y el
sufrimiento emocional.

Lo que obliga a considerar mecanismos alternativos son razones de costo-oportunidad y otras


atinentes a la naturaleza de los conflictos y a la complejidad social. Esos mecanismos no son
uniformes y poseen distintas funciones, según sea el tipo de conflicto o el área del ordenamiento
al que se pretenda aplicar. Básicamente se pueden reducir a cuatro: conciliación, mediación,
arbitraje y negociación.
CONCILIACIÓN

Es el intento de un tercero de lograr un entendimiento entre las partes de una contienda o juicio,
que implica recíprocas concesiones para llegar a un acuerdo razonable para ambas.

Este tercero es imparcial que facilita la comunicación entre las personas enfrentadas y que
además formula propuestas de solución.

I. Las partes se apoyan en un tercero


II. El conciliador no emite juicio o resolución al fondo del asunto
III. Su función es elaborar propuestas o presentar diversas alternativas para obtener una
solución al litigio planteado

LA MEDIACIÓN

Procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral ayuda a las partes a negociar para llegar
a un resultado recíprocamente aceptable, definiéndose algunas veces como “una negociación
asistida”.

Este tercero facilita la comunicación entre las personas enfrentadas para delimitar y solucionar el
conflicto, pero que a diferencia de la conciliación, no hace propuestas de arreglo.

Tanto la mediación como la conciliación resultan métodos flexibles y adaptables, que se prestan
para resolver conflictos de gran significado económico (debido a la necesidad de las partes en
resolverlos rápidamente para evitar o reducir la pérdida); como en litigios donde las partes
pertenezcan a sectores marginados con pocas probabilidades de acceso a la justicia formal o
tradicional.

EL ARBITRAJE

Se aplica a conflictos en los cuales las partes no logran llegar a un acuerdo y delegan
expresamente su solución en un tercero neutral denominado árbitro, cuya decisión denominada
laudo arbitral resulta imperativa y vinculante para las partes.

LA NEGOCIACIÓN.

De todas las alternativas al litigio, la más simple y la más básica es la negociación.

Puede ser definida como un procedimiento en el cual dos partes de un conflicto intercambian
opiniones sobre el mismo y se formulan mutuamente propuestas de solución para llegar a un
acuerdo.

CONFLICTO
Diccionario de la lengua española: el conflicto deviene del latín conflictus que significa lucha o
pelea, o en su caso, enfrentamiento armado puro, situación desgraciada de difícil salida,
problema, cuestión, materia de discusión.

Diccionario Jurídico Elemental: lo más recio o incierto de un combate, pelea o contienda.


Oposición de intereses en que las partes no ceden.

“El conflicto consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o grupos de la
misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una intención hostil, generalmente acerca
de un derecho, y que, para mantener, afirmar o restablecer el derecho, tratan de romper la
resistencia del otro, usando eventualmente la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento
físico del otro”.

Dos enfoques del conflicto:

 Positivo: se establece un proceso personal de aprendizaje, con el que se dan nuevas


condiciones interpersonales emotivas de aprendizaje y madurez o de alteración psíquica,
que dan lugar al cambio, retroceso y a la experiencia, que permiten evolucionar y
transformar sus prejuicios.
 Negativo.- muchas veces en el conflicto resalta la incompatibilidad de caracteres que
tienen las personas que participan. Los cuales profundizan, fracturan la cohesión social y
rompen la estabilidad social convirtiendo la vida comunitaria en inseguridad y sin futuro.

TIPOS DE CONFLICTOS SEGÚN SU ORIGEN:

a) Conflicto intrapersonal: se establece cuando el individuo tiene dentro de sí mismo, varias


respuestas que provocan disconformidad y nos llevan a tomar decisiones controvertidas,
por ejemplo, cuando algo no nos gusta, y no sabemos si decirlo o no decirlo y en nuestro
interior luchamos con ello, nos enfrentamos a nosotros mismos y si decidimos por alguna
cosa y no nos gusta quizás la solución o lo que expresamos no nos satisface, existe duda en
la decisión que tomamos.
b) Conflicto interpersonal: es la resistencia entre dos o mas individuos, es la lucha contra el
otro por vencerlo en ideas, razones y soluciones, donde el carácter, brusquedad, agresión
verbal y física, el poder económico, las amenazas y hasta la búsqueda de aliados se usan
con tal de ganar.
c) Conflicto intragrupal: son aquellos que se establecen por individuos antagónicos que
pertenecen a un mismo grupo, con intereses diferentes entre ellos mismos o diferentes a
los objetivos de su propia organización o grupo social.
d) Conflicto intergrupal: organizaciones que tienen un consenso entre ellos, con propuestas
verdaderas o ilusorias, pero enfrentan posturas distintas con otras organizaciones o
grupos sociales o incluso con el gobierno, o que externan posiciones opuestas con las
políticas públicas de los gobiernos y en todos los órdenes de gobierno.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS CAUSAS


I. Conflicto de correlación: aquellos que están cargados de emociones y percepciones
sin comunicación, con conductas que son negativas y que se repiten siempre,
generalmente ocurre con las personas que se relacionen entre sí, es decir en las
relaciones familiares, laborales, deportivas, sociales, etc…
II. Conflictos de investigación: se dan cuando no se conoce el sistema que se está
implementando y se toman decisiones incorrectas, debido a que no se tienen la
suficiente información o, en su caso, la información o procedimiento no es compatible
al recibirse los datos.
III. Conflicto de intereses: se dan cuando los intereses son incompatibles, es decir cuando
tu quieres encontrarte e u lugar, pero la otra persona no desea ir allá, por lo tanto los
intereses de alguien tienen que prevalecer, sobre la abnegación del oponente.
Ejemplo: el uso de recursos económicos que se destinan a un propósito y una de las
partes no está de acuerdo, incluso el litigio es una lucha de intereses no siempre
económicos.
IV. Conflictos estructurales: aquellos conflictos en los que prevalece la coacción, por
fuerza externa a través de la voluntad de alguien más, no existe liderazgo, se
encuentra condicionando a la voluntad autoritaria de una persona; son los actos
realizados por la autoridad de alguien, donde se mueve la estructura organizativa que
desemboca en una conducta conflictiva.
V. Conflictos de valores: son valores que tiene un individuo, incompatibles con la
creencia del otro, sobre cuestiones de justicia o injusticia, verdad o falsedad. Sin
embargo, se puede vivir de una manera armónica, aun teniendo un valor diferente, el
problema o conflicto empieza cuando uno de ellos quiere imponer sus propias
creencias o valores, sin que permita la existencia de otra forma de pensar mas que la
que se está imponiendo.
VI. Conflicto de derechos: diferencias en la interpretación y aplicación de las leyes,
normas, reglamentos, acuerdos, así como el planteamiento o necesidad de modificar
algunas de estas reglas o ciertos marcos legales, para ser adecuados a nuevas
realidades o circunstancias.

FACTORES QUE IMPIDEN O DIFICULTAN LA SOLUCIÓN DE UNA DISPUTA

 Enojo
 Ansiedad
 Competencia
 Depositar en el otro el origen del conflicto
 Sentimiento de pérdida
 Preocupación por cuidar la imagen personal
 Culpa
 Vergüenza
 Presiones sociales
UNIDAD III: MECANISMOS AUTOCOMPOSITIVOS Y
HETEROCOMPOSITIVOS
Autocompositivos: son aquellos en los que las personas deciden sobre cuál será la decisión que le
darán a su propio conflicto

 Desistimiento: renunciar (una persona) a algo que había empezado o a un plan o proyecto
que tenía.
o En Derecho. – abandonar (una persona) un derecho o una acción legal.
o El desistimiento puede ser definido como una renuncia procesal de derechos o de
pretensiones
o 3 tipos de desistimientos:
 Desistimiento de la demanda: es una actividad; una actitud del actor por
cuyo medio retira el escrito de la demanda, antes de que ésta, haya sido
notificada al demandado. En este caso, la relación procesal aún no ha
surgido.
 Desistimiento de la instancia: implica que el demandado ya ha sido
llamado a juicio y entonces, se requerirá su consentimiento expreso para
que surta efectos al desistimiento del actor. Las instancias son penales,
civiles, laboral.
 Desistimiento de la acción: se tiene una renuncia del derecho o de la
pretensión, en este caso el desistimiento prospera aun sin el
consentimiento del demandado. Al desistirme de la acción, ya no puedo
volver a intentar ni en laboral, civil o penal.

 Allanamiento: es una conducta o acto procesal que implica el sometimiento por parte del
demandado o de quien resiste en el proceso, a las pretensiones de quien acciona. Es
cuando el demandado no pone resistencia, y ya no hay litis después del allanamiento.
Por esta razón, cuando el demandado se allana, se suprimen las etapas de pruebas y de
 Perdón del ofendido: consiste en una declaración del ofendido por la infracción penal en
la que expresa su voluntad de que no se verifique la responsabilidad penal ni se imponga
pena por su comisión. Se da respecto de un grupo reducido de delitos que afectan a
bienes jurídicos personales.
Requisitos:
a. Ha de ser libre y expreso
b. Se ha de otorgar antes de que haya sentencia
c. El perdón debe prestarlo el ofendido por el delito o si fuera menor o incapaz, su
representante legal.
 Transacción: es un evento económico que inicia el proceso contable de registrarlo en un
sistema contable de la empresa.
o Simples
o Complejas
o Sobre la marcha
Es un contrato en virtud del cual las partes, haciéndose reciprocas concesiones, terminan
una controversia presente o previenen una futura.
Las partes contratantes deben hacerse mutuas concesiones.
Debe existir una controversia o la intención de prevenir una futura.
 Arreglo directo: dos o mas personas trabajan en una solución de su problema o previenen
un conflicto futuro, sin la intervención de terceros.
En esta etapa se busca que las partes de mutuo acuerdo logren resolver sus diferencias.
Tendrá la duración de 20 días durante los cuales se adelantaran las conversaciones de
negociación de los pliegos de peticiones.
 Conciliación
 Mediación

Heterocompositivos: son aquellos en los que las personas permiten que un tercero decida sobre la
forma de solucionar su conflicto

 Arbitraje o proceso jurisdiccional: conjunto de actos que a través de diversas fases y


dentro de un lapso especifico, llevan a cabo dos o mas sujetos entre los que ha surgido
una controversia, a fin de que un órgano con facultades jurisdiccionales aplique las normas
jurídicas necesarias para resolver dicha controversia, mediante una decisión revestida de
fuerza y permanencia, denominada sentencia.
 Amigable composición: el componedor utiliza el principio de resolver la controversia “a
verdad sabida y buena fe guardada”. Esto es, que el amigable componedor no recibe ni
valora pruebas porque las partes entre sí saben lo que cada uno hizo en contra del otro,
por lo que los hechos no están a discusión y se busca la solución a partir de la buena fe, de
tal manera que, si se carece de esta, no surte efectos la amigable composición.
El amigable componedor es una persona que tiene autoridad moral frente a las partes y
como facilitador va de la mano con los contendientes.
El amigable componedor obrará como mandatario de las partes, y en su decisión, podrá
precisar el alcance o forma de cumplimiento de las obligaciones derivadas de un negocio
jurídico, determinar la existencia o no de un incumplimiento contractual
 La justicia de paz: es un órgano jurisdiccional unipersonal, que ejerce su jurisdicción en un
municipio donde no existe un juzgado de primera instancia; está atendido por un juez no
profesional, que se conoce como juez de paz, que ejerce funciones jurisdiccionales y se
encargan de resolver cuestiones de menor relevancia.

Otros mecanismos

 Avenimiento: del latín advenire que significa reconciliación o concordancia entre partes
con intereses contrapuestos. Consiste legalmente en un acuerdo de partes por el cual se
ponen fin a sus diferencias, terminando el litigio. Se conoce como homologar el confirmar,
legitimar y aprobar por medio de una autoridad judicial o administrativa ciertos actos
particulares, con el fin de producir los efectos jurídicos propios.
 Concertación: mecanismo para articular las decisiones d ellos distintos sectores de la
sociedad de acuerdo a prioridades. Mediante la concertación se compromete a cada
sector responsable hacia el logro de objetivos definidos, para evitar la dispersión de
rumbos, proceder con mayor eficacia y rapidez hacia ellos, evaluar resultados y adaptar
acciones a las circunstancias cambiantes.

También podría gustarte