Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Métodos de la economía
Los métodos son entonces los instrumentos procedimentales de construcción y
divulgación de las ciencias, ya que lo que resulta imprescindible en la etapa de la
construcción, se revela como igualmente apto al momento de su divulgación o
enseñanza. Como se ha señalado precedentemente, los métodos más relevantes
en la docencia de las ciencias económicas son los mismos que se utilizan en la
investigación: Inductivo y Deductivo. Analítico y Sintético. Estático y Dinámico.
Fuente: https://www.eumed.net/libros-
gratis/2011d/1064/metodo_ciencias_economicas.html
Método inductivo
También denominado empírico, fue uno de los primeros métodos propuestos por
Adam Smith para estudiar la economía.
Dicho método consiste en establecer proposiciones, teorías o análisis de carácter
general obtenidas por la observación y experimentación de casos particulares
aislados. El objetivo es estudiar lo específico para llegar a una conclusión general.
Método hipotético deductivo
Acogido desde los escritos de David Ricardo, se enfoca en establecer
proposiciones, teorías y análisis partiendo de un principio general, a saber una
hipótesis, con el objetivo de analizar y explicar diferentes casos particulares.
El método deductivo es opuesto al inductivo, ya que se busca estudiar una
proposición general para explicar lo particular. De igual forma puede tomarse la ley
de la oferta y la demanda como ejemplo.
Método analítico-sintético
Al utilizar el método analítico se busca realizar un análisis profundo de las diversas
variables que conforman el fenómeno económico.
Tiene el objetivo de tomar en consideración la influencia e incidencia de diferentes
aspectos, como los sociales y políticos, en el caso de estudio. Así, de la
generalidad, se estudian las particularidades, descomponiendo el al hecho
económico.
Leyes Económicas
Leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los
bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana.
Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente
condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la
sociedad.
Fuente: https://www.ecured.cu/Leyes_economicas
Ciencia Económica
Puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del
bienestar material. Un ejemplo de la primera definición es el de Lord Robbins:
La ciencia económica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como
una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un
ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshal: " La ciencia económica
examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente
ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar".
La ciencia económica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto número
de leyes económicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos
conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos económicos y
ayudan al análisis de la política económica eliminando las vaguedades y los non
sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, también pueden inculcar un
juicio y una sabiduría práctica, al igual que los estudios literarios y otros estudios
"no científicos".
Por lo tanto, en su forma más sencilla, la economía se encuentra en el lugar de
confluencia del mundo físico y el mundo social: tecnología y psicología.
Los principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez,
determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias físicas y
sociales. Las principales son: la tecnología, las ciencias físicas y
naturales: geografía, geología, física, mecánica, biológica, química, etc., el
derecho, la psicología, la lógica, las matemáticas, la estadística, la política,
la sociología, la ética y la historia.
Tecnología
Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las
modificaciones llevadas a cabo por los científicos.
La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las
relaciones económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes "ha
aniquilado las distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de
la producción de pequeñas unidades a la producción en gran escala, que resulta
mucho más económica debido a que se puede explotar las economías de escala.
La característica clave de una decisión económica reside en que implica una
elección sobre la base de la comparación del coste y del beneficio.
Aunque los criterios económicos normalmente predominan sobre los criterios
técnicos, corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios.
Derecho.
La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el
hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna
la propiedad. En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada;
un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de
su estructura. La ley que gobierna la formación y conducta de las empresas es la
segunda; la de contratos es la tercera.
La organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más
competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los
mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economía pues esta ha
dado lugar a una nueva legislación anti-monopolio.
Psicología
La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las
dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas.
Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios
intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios
intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con
preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que
gobierna sus elecciones.
El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los
hombres compran en el mercado más barato y venden en él más caro. Suponer
que los hombres son altruistas irracionales está todavía más lejos de la verdad
que suponer que son egoístas racionales.
Lógica
La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas
las ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la experimentación.
La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción
específica o deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas son
así sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una visión del mundo
mediante la deducción pura.
Matemática
El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el
razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún
economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al
hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines
prácticos.
Estadística
Es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un
sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la
imposibilidad de aislar los fenómenos sociales.
Estas categorías no sólo afectan al empleo y la demanda, sino también se
influencian entre sí.
Política
Es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La
sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética
es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano.
La economía es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una ciencia
normativa. La esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno
del valor.
Esto corresponde a la sociología, la política, o la ética. Políticamente o
moralmente puede ser deseable que todos los hombres estén plenamente
ocupados.
Estos son juicios de valor que se ocupa únicamente por las causas y
repercusiones del sobre-empleo o el sub.-empleo.
Historia
La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial
tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de
la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.
Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo
XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus
efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que entraron en
su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar.
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos7/ecot/ecot.shtml
La Macroeconomía.
La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el
crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción
total, del desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y
el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que
estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos.
La Microeconomía:
Es el estudio de los problemas económicos desde las unidades elementales de
decisión: empresas y consumidores. También se encarga del estudio de las
acciones económicas de los individuos y de pequeños grupos bien definidos. El
propósito de la teoría microeconomía consiste normalmente en la determinación
del precio y la asignación de recursos entre diversos empleos.
Estudia las unidades decisorias individuales, tales como empresas, familias y
consumidor individual. Se constituye en un método de análisis económico referido
a: la teoría del consumidor que nos lleva a la teoría de la demanda; la teoría de la
producción y los costos; la teoría de los precios y la producción y; el mercado, sus
características y tipos.
Estudia en la unidad económica (empresa) la formación de precios, bienes y
servicios: Ley Oferta, Ley Demanda, Teoría de la Producción y Costos.
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos7/ecot/ecot.shtml
Actividad Económica
Las actividades económicas son aquellos procesos realizados para producir
bienes o servicios, mediante factores de producción, que satisfacen las
necesidades de la sociedad con la finalidad de conseguir un beneficio. Las
actividades económicas sirven para generar riquezas y contribuyen a la economía
de un país.
Fuente: https://www.serautonomo.net/que-son-las-actividades-economicas.html
La Producción
Es la etapa inicial de todo proceso económico. A través de la cual, se busca
obtener un producto específico -una camisa, un automóvil, un avión, un balón-,
mediante los llamados factores de producción. Los factores de producción son los
recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y
servicios. En la teoría económica se considera que existen tres factores
principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra.
EL CAPITAL:
Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha
hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas,
equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc., todos estos se utilizan
para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina
capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la
elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción.
EL TRABAJO:
Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los
trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.
LA TIERRA:
Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área
utilizada para desarrollar actividades como siembra de cultivos, construcción de
edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los
recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo
los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna,
etc. El valor de la tierra depende de factores como, la cercanía a centros urbanos,
el acceso a medios de comunicación, la disponibilidad de otros recursos naturales
del área, etc.
Distribución
Es la segunda etapa de la producción. Concepto elemental para entender los
niveles de riqueza, ingreso y consumo de una sociedad o de un país en particular.
La distribución lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago
de un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a través del sistema
de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de libertad, ofrecen su
producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos, concurren los
compradores.
El Consumo
Esta tercera y última etapa consiste en el disfrute de los bienes y servicios que se
producen en la economía. Es, en su conjunto, aquella parte de la producción que
desaparece por su utilización. En nuestra vida diaria consumimos gran cantidad de
bienes y servicios. Cuando el consumo es inferior a la renta o ingreso, se afirma
que hay un ahorro. Por el contrario, cuando el consumo es mayor que el ingreso,
se produce un desahorro. El consumo está relacionado con uno de los dos
componentes del mercado: la demanda.
Fuente: https://www.socialhizo.com/economia/produccion-distribucion-y-consumo
Circuito económico:
Es una representación simple de transacciones reales (de bienes y servicios) y
monetarias (dinero y valores) que ocurren en la economía del país.
El circuito económico o sistema económico, es un modo de organización y
funcionamiento de la economía, que incluye entre otras características y la
producción de bienes y servicios, las relaciones sociales entre agentes
económicos (familias y empresas), el sector exterior y el gobierno dentro
normalmente de una economía de mercado.
Fuente: www.enciclopediafinanciera.com/definicion-circuito-economico.html
NECESIDAD:
Deseo de obtener un bien o un servicio. Sensación de carencia de algo sumado al
deseo de satisfacerlas.
Clasificación:
Bienes:
Es todo aquello que satisface una necesidad, razón por la cual es demandado.
Todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la
sociedad.
Un bien en sentido económico es todo aquello que satisface una necesidad, por lo
cual es demandado, pero estos bienes están en la sociedad de una manera
limitada (escasez). Al ser escaso, ese bien va a tener un costo, un valor.
CLASIFICACIÓN DE BIENES:
SEGÚN SU ESCASEZ:
•Bienes Libres: Son aquellos que no son de interés de estudio para la Economía
porque les falta al menos una de las características que le son propias a los
bienes económicos. Ejemplo: en condiciones normales, el aire que respiramos.
Otro ejemplo seria el sol, nubes, agua de lluvia, etc.
•Bienes Económicos: Son aquellos que tienen las siguientes características:
1.Son útiles: sirven para satisfacer directa o indirectamente necesidades humanas.
2.Son escasos: no se presentan en forma superabundante.
3.Son apropiables: pueden ser objetos que se incorporen al patrimonio de una
persona pública o privada.
4.Son transaccionales: Son aptos para participar en una transacción.
5.Son accesibles: se los puede incorporar al sistema de circulación y producción
económica
SEGÚN SU FUNCIÓN:
•Bienes de Capital: Son bienes que sirven para la producción de otros bienes. No
satisfacen directamente necesidades humanas. Ejemplo: tractor.
•Bienes de Consumo: Son aquellos que satisfacen directamente necesidades
humanas. Ejemplo: hamburguesa.
SEGÚN EL INGRESO:
•Bienes normales: Son aquellos que aumentan su consumo cuando aumenta el
ingreso del consumidor. Ejemplo: entradas de cine.
•Bienes inferiores: Son aquellos que disminuyen su consumo cuando aumenta el
ingreso del consumidor. Ejemplo: alpargatas.
•Bienes de primera necesidad: son todos aquellos que se necesitan para
subsistir como comida, ropa, agua, medicinas y techo.
•Bienes de lujo: son aquellos que no necesitas para sobrevivir y son superfluos o
que dependen de la capacidad económica como: autos, yate, casa para las
vacaciones, joyas, pieles, en general los artículos suntuarios.
Fuente: http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/Economia_Integral/bienes.html
Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es
posible su transformación.
Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos.
Escasez: los bienes son escasos debido a que, en general, no se encuentren en
abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado. Por ejemplo, la
leche es un bien escaso porque es un producto limitado.
Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la
compra y venta.
Fuente: https://enciclopediaeconomica.com/bienes-y-servicios/
Servicios:
Un servicio, en el ámbito económico, es la acción o conjunto de actividades
destinadas a satisfacer una determinada necesidad de los clientes, brindando un
producto inmaterial y personalizado.
Se dice que un servicio es heterogéneo debido a que, atendiendo a diferentes
factores, raramente suelen coincidir entre sí y usualmente son diseñados y
realizados en atención a cada cliente individualmente. En otras palabras, no
existen cadenas de producción en masa como sí sucede en la fabricación de
bienes.
Existen varias diferencias entre bienes y servicios. La principal es que el bien
puede ser tangible o intangible, pero el servicio únicamente puede ser intangible.
Por ejemplo, un bien tangible es un coche (se puede tocar) y un bien intangible es
un programa informático (no se puede tocar).
Sin embargo, aunque los servicios pueden tener una parte tangible, en general,
son intangibles. Por ejemplo, cuando compramos un billete de tren o cuando
vamos a un bar a tomar un aperitivo.
Fuente: https://economipedia.com/definiciones/servicio.html
Sistemas económicos
Un sistema económico es una estructura o forma de organizar la actividad
económica de una sociedad, la producción de bienes y prestación de servicios,
gestionando y administrando los recursos de los que se dispone.
Los siguientes elementos forman un sistema económico:
Agentes económicos: Familias, empresas y Estado.
Factores de producción: Tierra, trabajo y capital.
Bienes y servicios: Bienes y servicios producidos para cubrir las necesidades de
los agentes económicos.
Fuente: https://debitoor.es/glosario/sistema-economico
Economía centralizada:
La economía centralizada es aquella en la que los factores de producción están de
un Estado. Es una forma de producir, consumir y distribuir las riquezas. Por ello, el
mercado pierde su razón de ser como mecanismo consignador de recursos. Estas
manipulaciones son llevadas a cabo mediante planes económicos que duran
varios años (planes quinquenales), donde se especifica detalladamente el
suministro, los métodos de producción, los salarios, las inversiones en
infraestructuras, entre otras. Es lo contrario a la economía de mercado. Las
características más destacadas de la esta economía son: La búsqueda de la
igualdad social y económica, fomenta el bienestar de los habitantes del país, no
malgasta recursos y, además, mantiene el equilibrio entre los beneficios y controla
los precios del mercado.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Economia_centralizada