Está en la página 1de 27

0

Asignatura:
Psicología social comunitaria

Trabajo:
Plan de intervención comunitario

Presentado:

Jenith Marcela Figueroa – ID 614079


Katherine Guerrero González – ID 606342
Diego Fernando Matabanchoy – ID 616042
William Armando Salas Flores – ID 612826

Docente:
Ana Milena Cabra

Colombia San Juan de Pasto. Mayo, 25 de 2020


1

Asignatura:
Psicología social comunitaria

Trabajo:
Plan de intervención comunitario

Presentado:

Jenith Marcela Figueroa – ID 614079


Katherine Guerrero González – ID 606342
Diego Fernando Matabanchoy – ID 616042
William Armando Salas Flores – ID 612826

Colombia San Juan de Pasto. Mayo, 25 de 2020


2

Contenido

Introducción .......................................................................................................................... 3

Diagnostico Territorial .......................................................................................................... 3

Descripción Del Problema .................................................................................................... 7

Objetivo General ................................................................................................................. 10

Objetivos Específicos .......................................................................................................... 10

Marco Teórico ..................................................................................................................... 11

Plan De Intervención ........................................................................................................... 14

Fase 1. Selección De Las Familias ...................................................................................... 14

Fase 2. Socialización A La Comunidad De Plan De Intervención...................................... 15

Fase 3: Intervención Con Niños, Niñas Y Adolescentes .................................................... 15

Fase 4: Intervención Con Padres De Familia De Los Menores. ......................................... 16

Fase 5: Identificar Si El Plan De Intervención Fue Eficaz Y Oportuno. ............................ 16

Fase 6: Redacción Del Informe Final.................................................................................. 16

Plan De Acción ................................................................................................................... 17

Conclusiones ....................................................................................................................... 24

Referencias .......................................................................................................................... 25
3

Introducción

La intervención social ejercida por la psicología comunitaria busca entender las

necesidades tanto de grupos, individuos, comunidades.

En la comuna 5 del sur de Pasto he logro resaltar una problemática principal, el trabajo

infantil en la plaza de mercado del barrio potrerillo, donde se busca prevenir la vulnerabilidad de

los derechos de los niños por medio de una intervención comunitaria que participe la población

perteneciente a esta zona, y así mismo que este se elabore de manera conjunta con base a los

objetivos propuestos.

Principalmente lo que pretende la intervención es generar acciones participativas, la psi

coeducación preventiva generadoras de conciencia ciudadana, la potencialización de habilidades,

implementar proyectos de vida de empoderamiento comunitario con fines netamente

trasformadores de cambio social.

El psicólogo comunitario ejerce la intervención iniciada por una consultoría con los líderes

sociales, presidentes de junta de acción comunal y trabajadores pertenecientes a la plaza de

mercado de la comuna 5 del barrio potrerillo, la cual consiste en realizar u asesoramiento de

programas y servicios con los que cuentan la comuna, seguida una dinamización con la

comunidad en busca de una conciencia ciudadana y un tejido social más solidario y a si llevar a

cabo una intervención más relevante donde esta se soporte de conocimiento de la actividad

profesional, y así mismo conocer los factores que atenúan la problemática social. Por

consiguiente, se elabora un propuesta mediante la toma de decisiones en la construcción de

proyecto de vida mediante actividades formativas.

Diagnostico Territorial
4

La Comuna 5 está ubicada en el Corredor sur del municipio pasto está conformada por 32

barrios categorizados de la siguiente manera.

SECTORES DE LA COMUNA CINCO


1. Altos De Chapalito I 12. Emilio Botero I 23. María Isabel I
2. Altos De Chapalito II 13. Emilio Botero II 24. María Isabel II
3. Altos De Chapalito III 14. Emilio Botero III 25. Potrerillo
4. Antonio Nariño 15. La Minga 26. Prados Del Sur
5. Cantarana 16. La Rosa 27. Salida Al Sur- Urbano
6.Chambú I 17. La Vega 28. San Martin
7.Chambú II 18. Las Ferias 29. San Martin
8 CHAMBU III 19. El Pilar 30. Venecia
9. Chapal 20. Los Cristales 31. Villa Del Rio
10. El Progreso 21. Los Robles 32. Vivienda Cristiana
11. El Remanso 22. Madrigal

Según información recopilada por los presidentes de la junta de acción comunal dan como

testimonio en primera instancia en un proceso de identificar las problemáticas que presentan los

habitantes de la comuna cinco, para lo anterior se realiza la elaboración social del diario de

campo con los diferentes líderes de la JAC. Con el fin de identificar y analizar mediante la

elaboración de cartografía social las necesidades y problemáticas de los habitantes, para ello se

implementa la estrategia DOFA donde permitió indagar las debilidades, oportunidades,

fortalezas y amenazas que presentan la comunidad.

Debilidades. Falta de personal en el sistema de seguridad ciudadana, falta de personal en el

sistema de salud, poca oferta de programas sociales, escasos escenarios de recreación y deporte

“parques recreativos”, no cuentan algunos barrios con espacios de participación.

Oportunidades. Casa del joven programa de adulto mayor, la fucoga generación alternativa,

grupos de hip hop sur calle, escuelas de futbol, programas de tiempo libre y de prevención,

corporación centro comunitario la rosa, programas de adulto mayor.

Fortalezas. Estación Policía nacional, Jac, Puesto de salud, Instituciones educativas, Parque

recreativo, Polideportivo, Casa de justicia, Grupos de religión, Empresas, transipiales, cootranar,


5

supermercado andino, plaza de mercado, Estaciones de gasolina, concesionario automóvil,

Sistema de movilidad pública, Estadio libertad.

Amenazas. Consumo de SPA y alcohol, Habitante de calle, Zona de tolerancia, Trabajo

infantil, Trabajo informar, Contaminación, Delincuencia común, Embarazos en adolescentes,

Tráfico de estupefacientes, Bandas organizadas, Contrabando, Riesgos por desastres naturales,

Congestión vehicular, Barrismo, Pandillismo, Asalto y hurto.

Ilustración 1 cartografía social

Fuente: (Matabanchoy, 2020)

De lo anterior se logró identificar varias problemáticas, pero se dirigió algunas en el sector de

la plaza de mercado potrerillo en especial en la afectación que está causando el trabajo infantil en

población de niños, niñas y adolescentes.

La plaza de mercado potrerillo hace parte de la comuna 5,es un territorio donde se encuentra

el mayor centro de abastecimiento de la ciudad denominado así siendo un lugar muy concurrido

y de alto riesgo de vulnerabilidad, pese a que sus barrios aledaños están presentando situaciones
6

semejantes se lleva a cabo en este sector en debido al alto índice menores trabajando en la

compra y venta de víveres.

Los líderes comunales no dan abasto y pese a que, han hecho actividades en pro de la

comunidad ejemplo de educación, deporte, atención de grupos de niños y jóvenes con alto riesgo

no se ha logrado disminuir estos índices.

Sin embargo, afirman que la comuna ha tenido un crecimiento desordenado y sin ninguna

normatividad de planeamiento con sobrepoblación de espacios y uso inadecuado de suelos.

Además, que, para el año 2010 solos encuentran inscritos 11772 estudiantes en instituciones

de la comuna donde la educación que reciben una metodología que se utiliza no es todo

pertinente puesto que a falta de motivación de estos niños y adolescentes no los lleva establecer

un proyecto de vida , se ha logrado determinar que este forma de trabajo. (Arturo Bando, 2011).

Ilustración 2 cartografía social

Fuente: (guerrero, 2020)


7

Descripción Del Problema

En la actualidad se identifica una problemática social que tiene como protagonistas los

niños, niñas y adolescentes referente al trabajo infantil que se desarrolla en la plaza de

abastecimiento de alimentos el potrerillo.

Según (Novoa, 2015) afirma que la niñez es la segunda etapa de la vida de las personas, que

abarca desde los 3 años hasta los 12 años, siendo una de las primeras etapas del desarrollo

humano. dentro de la niñez, se pueden distinguir a grandes rasgos 2 subetapas: la etapa de la

niñez temprana, y la etapa intermedia de la niñez que comprende desde los 6 hasta los 11 o 12

años de edad, el niño deja esta etapa y pasa formar parte de grupo de adolescentes o

preadolescentes.

Es importante resaltar que en esta etapa los niños empiezan a interactuar de forma continua

con su entorno, desarrolla habilidades de proceso social que contribuye de apoco su identidad en

el mundo.

La organización mundial de la salud (2017). define a la “adolescencia como la etapa que

transcurre entre los 11 y 19 años, donde se presenta cambios estructurales, anatómicos,

modificación en la personalidad, e incluso el entorno donde se desarrolla la vida de cada

persona”. (p.5).

Según (Franco-zuker, (2016)) refiere que el trabajo infantil es definido como un

determinante social que vulnera derechos del niño y es definido "como todo trabajo que priva a

los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y

psicológico".
8

En la mencionada tesis realizada por (Motoya, (2015)) el trabajo infantil es un fenómeno

multicausal que ha estado presente durante la historia de la humanidad, desde épocas históricas

los niños y niñas han sido vinculados en labores domésticas, de agricultura, industria, minería,

comercio entre muchas otras actividades.

La Organización Internacional del Trabajo (2010) define el trabajo infantil como (a) el trabajo

realizado por un niño o niña menor de edad que impide su normal educación y desarrollo, (b) que

pone en peligro su bienestar físico, mental o moral y (c) que incluye las peores formas de trabajo

relacionadas con la esclavitud, la trata de personas, el trabajo forzoso o el reclutamiento en

conflictos armados y otras actividades ilícitas.

La OIT, (2013). Afirma que se estima que a nivel mundial 168 millones de niños y niñas

desempeñan alguna actividad laboral, algunos de ellos en condiciones precarias que ponen en

alto riesgo su vida. en Colombia, para el 2012, según la gran encuesta integrada de hogares del

departamento administrativo nacional de estadística (dane)se señala que existen 1.111.000 niños

y niñas que trabajan, mientras que 1.720.000 realizan oficios de hogar por más de 15 horas

semanales.

Retomando a (Franco-zuker, (2016)) propone que el trabajo infantil es uno de los fenómenos

que causan más preocupación en el campo de problemas de la infancia. La profusión de estudios

académicos sobre niños y niñas trabajadores/as y su presencia en la agenda de políticas de la

infancia latinoamericanas en las últimas décadas (Llobet, 2012) da cuenta de su visualización

como un problema social.

Las investigaciones (Halperín, 2012, Rausky, 2009 a, Macri, (2005)) coinciden en que se debe

conceptualizar al trabajo infantil como fenómeno complejo que puede ser analizado desde
9

distintos enfoques. el marco interpretativo predominante del trabajo infanto-adolescente en las

investigaciones latinoamericanas es de las estrategias de subsistencia de la familia (Macri, 2012).

En argentina se distinguen los análisis centrados en variables macrosocial y microsocial.

Dentro del último conjunto se enfatizan distintas dimensiones que juegan roles

fundamentales en la visión del mundo de los sujetos.

Por otro lado, la niñez es visto como un valor moral positivo para la generación adulta. las

personas de mayor edad enfatizan en la importancia de haber trabajado desde niños, y de que sus

hijos o sus hijas también lo hicieran lo mismo, para tener una mejor calidad de vida y así evitar ir

por un mal camino.

Según entrevista desarrollada a una persona mayor de edad de la plaza de mercado manifiesta

que en diferentes ocasiones les dice sus hijos que el trabajo no es deshonra, que la mejor forma

de alejarse de la vagancia y del mal camino es estar ocupado y que el mejor regalo que le puedan

a su madre es ser buenos trabajadores e hijos.

para (salazar, (2017)) refiere que los padres consideran que el trabajo es una «preparación

para la vida», que opera como una suerte de escuela para la existencia futura. se presentan, de

otro lado, segmentos de familias pobres para quienes el trabajo prematuro se convierte en

mecanismo preventivo de la ociosidad. esto tiene que ver con la escasa valoración que se da en

sectores populares al juego de los niños. La actividad lúdica es vista por muchos como pérdida

de tiempo sin avizorar la importancia del juego en su formación

Por último (Naizara, (2004)) refiere que el trabajo infantil es otra forma de exclusión social,

que desestimula la seguridad personal del menor, lo hace independiente y debilita los logros de la

familia; proviene en particular de múltiples pobrezas, genera privaciones, pérdida de las

capacidades y libertades, por ejemplo, la falta de recreación y la pérdida de las posibilidades de


10

formarse y desarrollar el conocimiento. de hecho, estos menores enfrentan desventajas

insalvables con relación al conjunto o la sociedad, se les priva de educación y recreación, tan

importantes para la formación humana.

Ilustración 3 trabajo infantil

Fuente: (alcaldia de Pasto, 2019)

Objetivo General

Proveer de recursos de apoyo a niños, niñas, adolescentes y padres de familia para la

construcción de proyecto de vida, en intervención de prevención del trabajo infantil.

Objetivos Específicos

Sensibilizar a los niños, niñas, adolescentes y padres de familia de la plaza de mercado el

Potrerillo sobre el trabajo infantil.

Realizar un frente al cambio de la problemática de manera colectiva, es decir que la

comunidad ayude al psicólogo.


11

Desempeñar estrategias conjuntas para la prevención en trabajo infantil de la plaza de

mercado, del barrio Potrerillo.

Plantear el empoderamiento el liderazgo de los niños, niñas, y padres de familia para su libre

desarrollo y toma de decisiones.

Marco Teórico

Según (Novoa, 2015) menciona que la niñez es la segunda etapa de la vida de las personas,

que abarca desde los 3 años hasta los 12 años, siendo una de las primeras etapas del desarrollo

humano. dentro de la niñez, se pueden distinguir a grandes rasgos 2 subetapas: la etapa de la

niñez temprana, y la etapa intermedia en la segunda comprende desde los 6 hasta los 11 o 12

años. luego de esta edad, el niño deja esta etapa y pasa formar parte de grupo de adolescentes o

preadolescentes.

La organización mundial de la salud (2017). define a la “adolescencia como la etapa que

transcurre entre los 11 y 19 años, donde se presenta cambios estructurales, anatómicos,

modificación en la personalidad, e incluso el entorno donde se desarrolla la vida de cada

persona”. (p.5).

Según (Franco-zuker, (2016)) refiere que el trabajo infantil es definido como un determinante

social que vulnera derechos del niño y es definido "como todo trabajo que priva a los niños de su

niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico".

La Organización Internacional del Trabajo (2010) define el trabajo infantil como (a) el trabajo

realizado por un niño o niña menor de edad que impide su normal educación y desarrollo, (b) que

pone en peligro su bienestar físico, mental o moral y (c) que incluye las peores formas de trabajo
12

relacionadas con la esclavitud, la trata de personas, el trabajo forzoso o el reclutamiento en

conflictos armados y otras actividades ilícitas.

Retomando a (Naizara, (2004)) refiere que el trabajo infantil es otra forma de exclusión

social, que desestimula la seguridad personal del menor, lo hace independiente y debilita los

logros de la familia; proviene en particular de múltiples pobrezas, genera privaciones, pérdida de

las capacidades y libertades, por ejemplo, la falta de recreación y la pérdida de las posibilidades

de formarse y desarrollar el conocimiento. de hecho, estos menores enfrentan desventajas

insalvables con relación al conjunto o la sociedad, se les priva de educación y recreación, tan

importantes para la formación humana.

Propone (Naizara, Imaginario social en torno al trabajo infantil, (2005)) un “Análisis social

del trabajo infantil en el Mercado Central de Bazurto de Cartagena” se inició con la construcción

de una hipótesis que dio cuenta de los riesgos psicosociales e indefensiones en la salud, la

educación y la formación integral de los y las menores, limitando el desarrollo de capacidades,

habilidades y logros significativos de niños y niñas en cuanto a los derechos humanos y su

autorrealización. Éste es un medio altamente contaminado en el que se distingue una dinámica

social particular de ilegalidad y de múltiples riesgos psicosociales.

Según (Olivares B. &.-E., 2016) la oportunidad para repensar estas prácticas la encontramos

en los trabajos desarrollados desde la Psicología Comunitaria, disciplina que ha colaborado

intensamente en la búsqueda de aproximaciones teóricas y metodológicas para el diseño e

implementación de intervenciones participativas que reviertan la tradición asistencial y

promuevan acciones “abajo-arriba” (Alfaro, 2012).

Retomando a (Olivares B. &.-E., Evaluacion de un programa social en infancia desde los

prncipios de la psicologia comunitaria, 2016) La intervención con niños, niñas y adolescentes en


13

Chile, ha estado fuertemente vinculada al desarrollo de estrategias y marcos conceptuales

provenientes de las ciencias sociales en general, siendo la psicología una fuente ampliamente

reconocida por quienes se desempeñan profesionalmente.

Según (Olivares B. , (2004)) el diseño como la implementación de programas orientados a la

prevención y promoción de derechos en la infancia y la juventud portan elementos provenientes

de los marcos de referencia existentes en la psicología del desarrollo, en la psicología evolutiva,

en la psicología clínica y en la psicología comunitaria, entre algunas otras. En particular, la

Psicología Comunitaria ha dotado de herramientas a los programas de intervención, permitiendo

que niños, niñas y adolescentes puedan adquirir protagonismo y desplieguen aprendizajes en sus

propios espacios de desarrollo.

Desde una intervención con énfasis psicosocial el joven debe comprenderse en relación con

otros, ya que es en esas relaciones que la vida adquiere sentido, debe entenderse desde su

racionalidad, desde su contexto para comprender su proyecto de vida. Lo anterior señala que la

intervención no se expresa exclusivamente desde la lógica del agente externo, sino que es un

proceso interactivo, de intercambio. La afirmación anterior da cuenta de la diferencia entre

intervención como un dispositivo de poder del interventor y la intervención psicosocial que

representa un diálogo constructivo entre interventor he intervenido (Romero, 2007).

Asimismo, es fundamental hacer hincapié en la importancia de la estructuración de un

proyecto de vida profesional a futuro para la autorrealización de la persona. Para Nuttin (1972,

citado en Domínguez, 2007),el ser humano anhela adaptar el mundo a sus proyectos personales,

más que solo adaptarse a las circunstancias del mundo.


14

Plan De Intervención

Se propone desarrollar un plan de intervención comunitario en la plaza de mercado el

Potrerillo a través de un modelo de cambio social que permita disminuir la problemática que

presentan los niños, niñas y adolescentes en esta zona, referentes al trabajo infantil, este modelo

estará ligado a desarrollar acciones críticas en aprender, hacer y participar de acciones

colectivas, que permita adquirir explorar y potencializar habilidades como una alternativa

preventiva para la disminuir el ejercicio de trabajo en menores.

Se desarrollará acciones participativas del grupo focal y sus familias, juntos se construirá un

plan de vida personal, familiar y social dentro de esta zana.

Mediante el desarrollo de habilidades para la vida, se realizará una autobiografía centrada en

sus fortalezas y oportunidades que le brinda el entorno, reconociendo este un espacio del

propiciar la reflexión y la conceptualización de experiencias, a partir de la implementación de

plan de vida.

Desde un enfoque de intervención sistémica con familias se desarrollará diversas prácticas

sistémicas contemporáneas, que enfatizan en la dimensión relacional de la experiencia humana

en los contextos familiar, laboral y social, entre otros, provisionando el empoderamiento y del

liderazgo de las familias en su propio proceso de cambio y el de los demás.

Fase 1. Selección De Las Familias

Identificar dentro de las instalaciones de la plaza de mercado grupo de niños, niñas y

adolescentes de 6 a 17 años, que este ejerciendo relacionadas al trabajo infantil, de lo anterior

también se iniciara un primer acercamiento con los padres de familia de estos menores. Para que

participen en el plan de intervención.


15

Fase 2. Socialización A La Comunidad De Plan De Intervención

Una vez identificado el grupo focal se procede a invitar a una reunión a dirigentes de la plaza

de mercado, familias, y niños, niñas, adolescentes para socializar y presentar el plan de

intervención establecimos el cronograma de trabajo teniendo en cuenta la disponibilidad y el

tiempo de los participantes.

Fase 3: Intervención Con Niños, Niñas Y Adolescentes

El desarrollo de talleres Psicoeducativos se pretende que los menores de edad. Realizamos 16

talleres durante la intervención, cada taller se desarrollará los días sábados en horas de la mañana

con una duración de 3 horas, durante 4 meses, a través de actividades grupales y por medio de

los diferentes talleres se dará respuesta a los objetivos planteados en el plan de intervención.

Se promoverá un aprendizaje significativo en el grupo por medio del descubrimiento de

potencialidades en habilidades que sirvan como exploración para formulación y construcción de

proyecto de vida, para lo anterior es necesario desarrollar metodologías activo-participativas, que

determinen las actitudes, habilidades, relevantes para el desarrollo psicosocial de las personas.

Por medio de procesos acción-reflexión, se suscita la construcción nuevas percepciones, de

pensamientos diferentes con nueva visión referente al trabajo infantil.

Taller 1. Como es mi territorio, Taller 2. Conocerse así mismo, Taller 3. recordando mi

historia. Taller 4. Conociendo mis debilidades y fortalezas. Taller 5. reconociendo las amenazar

externas y oportunidades. Taller 6. Cuidado de sí mismo, Taller 7. Soy autónomo, Taller 8

resilencia, Taller 9. Asertividad. Taller 10 toma de decisiones. Taller 11 explorando mis

habilidades. Taller 12 conozco mis intereses. Taller 13 proyecto de vida. Taller 14 rumbo a la
16

construcción de proyecto de vida Taller 15 participo en la construcción de vida. Taller 16.

Autorrealización.

Fase 4: Intervención Con Padres De Familia De Los Menores.

Es importante trabajar con las familias de los menores ya que ellos son los primeros entes

protectores garantes de los derechos del niño. para ello se realizará 8 talleres Psicoeducativos a

miembros familiares la propuesta esta estipula de la siguiente manera 2 talleres cada 15 días de

una duración 2 horas cada uno, la duración de la intervención será de 4 meses.

En la intervención se trabajará el fortalecimiento y acompañamiento de potencialidades y

habilidades que tienen sus hijos para la construcción de su proyecto de vida.

Taller 1. Pensamiento crítico referente al trabajo infantil, Taller 2. identifico las necesidades e

intereses de mí hijo, Taller 3. Reconozco las potencialidades de mi hijo, Taller 4. Respeto la

toma de decisión de mi hijo Taller 5 responsabilidad en los padres en la construcción del

proyecto de vida de sus hijos. Taller 6. Participo en la construcción de proyecto de vida de mi

hijo Taller 7. Los sueños de mi hijo son los míos, Taller 8. Orgulloso(a) de las metas cumplidas

de mi hijo.

Fase 5: Identificar Si El Plan De Intervención Fue Eficaz Y Oportuno.

Al finalizar la intervención se pretende que los niños, niñas y adolescentes realicen una acción

colectiva donde se pueda evidenciar el trabajo realizado durante la intervención. Se puede decir

una galería de fotos donde expresen sus potencialidades y habilidades como herramientas para la

construcción de su proyecto de vida y del mismo modo cumplir con el objetivo de disminuir

factores de riesgo que están expuestos los menores.

Fase 6: Redacción Del Informe Final.

Análisis final del proceso de intervención en la plaza del mercado el Potrerillo.


17

Plan De Acción

El presente plan de acción se estará ejecutando desde el mes de febrero hasta primeras

semanas de agosto del 2020.

Tabla 1plan de trabajo


PLAN DE ACCION FASE FASE DE INTERVENCION FASE FINAL
EXPLORATORIA
Actividad mes FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Definición de x
problemática
Trabajo de x X
campo
contextualización
Elaboración de x
cartografía social
Delimitación de x
la problemática
Elaboración de x
objetivos
Revisión X X X X X x x x x x x x x x x x x x x x
documental
Análisis de X x
territorio
Identificación X
grupo focal
socialización de x
la intervención
Talleres con x x x x x x x x x x x x x x x x
niños, niñas y
adolescentes
Talleres con x x x x x x x x
padres de familia
Entrega de x x
resultados
Informe final X

Elaboración propia
18

DISEÑO PLAN DE INTERVENCIÓN

ITEM ACTIVIDAD OBJETIVO RESPONSABLE FECHA EVIDENCIA


Adquirir conocimientos
bibliográficos de la Estudiantes de psicología
contextualización de zona séptimo semestre.
LECTURA DE donde está Katherine Andrea Guerrero. 6 de fuentes
1 CONTEXTO inmersa la población a Jenith Marcela Figueroa. febrero bibliográfica
BIBLIOGRAFICA intervenir (revisión Diego Fernando 2020 s.
bibliográfica, documentos, Matabanchoy
artículos, normas, políticas William Armando Salax
entre otros.
Estudiantes de psicología
Reconocer el territorio
séptimo semestre.
donde se llevará a cabo la
Katherine Andrea Guerrero. 12 de
IDENTIFICACION intervención. barrios, Diario de
2 DE TERITORIO Jenith Marcela Figueroa. febrero
parques, lugares de campo.
Diego Fernando 2020
interacción de la comunidad
Matabanchoy
entre otros.
William Armando Salax
Identificar con los Estudiantes de psicología
ELABORACIÓN DE presidentes de la junta de séptimo semestre.
CARTOGRAFÍA acción comunal mediante Katherine Andrea Guerrero. 12 de
SOCIAL CON LOS
3 PRESIDENTES DE un trabajo de cartografía Jenith Marcela Figueroa. febrero cartografía
LA JUNTA DE social, todas las Diego Fernando 2020
ACCIÓN COMUNAL problemáticas que presenta Matabanchoy
la comuna cinco William Armando Salax
Estudiantes de psicología
Identificar grupo de niños,
séptimo semestre.
niñas y adolescentes que
Katherine Andrea Guerrero. 20 de
IDENTIFICACIÓN estén ejerciendo actividades Diario de
4 GRUPO FOCAL Jenith Marcela Figueroa. marzo
de trabajo infantil dentro de campo
Diego Fernando 2020
la plaza de mercado el
Matabanchoy
potrerillo.
William Armando Salax
SOCIALIZACIÓN Socializar con los directivos
DE INTERVENCIÓN de la plaza de mercado,
Estudiantes de psicología
niños niñas y adolescentes y
séptimo semestre.
familias identificados Registro de
Katherine Andrea Guerrero. 25 de
anteriormente, para la asistencia,
5 Jenith Marcela Figueroa. marzo
contextualización social evidencia
Diego Fernando 2020
comunitaria que se llevara a fotográfica
Matabanchoy
cabo en el plan de
William Armando Salax
intervención.
19

TALLERES CON Desarrollar talleres con los Estudiantes de psicología 01 de Evidencias


NIÑOS, NIÑAS Y Niños, niñas y adolescentes séptimo semestre. abril al 30 físicas,
ADOLESCENTES
QUE ESTÁN teniendo en cuenta el Katherine Andrea Guerrero. de julio. audios,
VINCULADOS AL objetivo y plan de Jenith Marcela Figueroa. videos
6 TRABAJO intervención taller Diego Fernando trabajo en
INFANTIL. conociendo el entorno, Matabanchoy físico
autoconocimiento, William Armando Salax
fortalezas y debilidades,
autorrealización.
Desarrollar talleres con
padres de familia teniendo
Estudiantes de psicología
en cuenta el objetivo y plan Evidencias
séptimo semestre.
de intervención taller físicas,
TALLERES CON Katherine Andrea Guerrero. 01 de
Pensamiento crítico audios,
7 PADRES DE Jenith Marcela abril al 30
FAMILIA referente al trabajo infantil, videos
Figueroa. Diego Fernando de julio.
identifico las necesidades e trabajo en
Matabanchoy
intereses de mí hijo físico
William Armando Salax
Reconozco las
potencialidades de mi hijo
Redactar la descripción de
Estudiantes de psicología
las actividades realizadas en
séptimo semestre.
campo durante el periodo Evidencias
Katherine Andrea Guerrero. 2 de
8 ELABORAR EL de intervención, cuya físicas,
INFORME FINAL Jenith Marcela Figueroa. agosto
finalidad es analizar si se audios,
Diego Fernando 2020
cumplió con el objetivo videos
Matabanchoy
plantado en el plan de trabajo en
William Armando Salax
intervención. físico
20

TALLER RECONOCIENDO LA REALIDAD


Temática PROBLEMÁTICA SOCIAL COMUNA CINCO
Nombre de la
Cartografía social
actividad
identificar las diferentes problemáticas que presentan la comuna cinco del sur de
Objetivo
pasto
Resultado Reconocer las diferentes problemáticas que están a afectando a los habitantes de la
esperado comuna cinco.
Personas por
15 personas presidentes de la junta de acción comunal
grupo
Materiales papel periódico, marcadores, lápices, reglas.
Población Mayor de edad
Tiempo De 90 a 120 minutos
Pasos o Tiempo
Actividad Descripción
momentos (minutos)
Se inicia con la actividad rompe hielo, con el
Recordar las normas del objetivo de generar el rapport y empatía
taller, socializar los entre los participantes.
Apertura. 15 min
objetivos y la Los presidentes de la JAC se sientan en
metodología. círculo y junto al psicosocial socializa el
objetivo y la metodología del taller.
Los presidentes de la JAC se organizan en
grupos de 5 personas donde recordarán
aspectos positivos y negativos que tiene el
sector que representan. Posteriormente
Reflexión
15 min ¿Dónde vivimos? desarrollaran un mapa como símbolo de la
inicial.
comuna que ellos representan. En ella
escribirán y dibujarán las fortalezas,
debilidades, oportunidades, amenazas que
se presenta en la comuna cinco.
Posteriormente desarrollaran un mapa
como símbolo de la comuna que ellos
representan. En ella escribirán y dibujarán
las fortalezas, debilidades, oportunidades,
amenazas que se presenta en la comuna
¿con que cuenta la cinco.
Socialización 45 min.
comuna? identificarán los lugares seguros para los
habitantes del territorio y los señalarán con
color verde y dibujarán quienes, a nivel
comunitario, institucional están presente en
el territorio. Con color rojo señalaran como
amenazas.
21

para cerrar la actividad los grupos


socializarán los hallazgos con sus
compañeros y responderán a la pregunta
Cierre 30 min Conversatorio abierto ¿cómo la comunidad nos protege? ¿A quién
podemos acudir ante alguna amenaza? El
psicosocial retroalimentará de manera
positiva el espacio.
OBSERVACIONES DEL FACILITADOR
El psicosocial debe promover un ambiente de respeto y solidaridad, brindar contención cuando
alguno de los presidentes los requiera y retroalimentar de manera positiva las intervenciones de los
participantes.

Taller con niños

Recordando mí de historia.

Temática Conocimiento de sí mismo.

Nombre de la actividad Recordando mi historia.

Fomentar en los niños, niñas y adolescentes la capacidad de reconocimiento


Objetivo
de su historia de vida, como una alternativa para el proyecto de vida.

Que los niños, niñas y adolescentes reconocen su historia de vida, como una
Resultado esperado
forma positiva para la construcción del proyecto de vida.

Personas por grupo Según grupo focal

papel periódico, marcadores de colores, lápices, colbón, revistas, tijeras y


Materiales
cinta.

Población 6 a 17 años

Tiempo De 90 a 120 minutos


22

Pasos o momentos Tiempo (minutos) Actividad Descripción


Los niños, niñas
adolescentes se
sientan en círculo, el
psicosocial se presenta
brevemente y socializa
el objetivo del taller y
la dinámica a realizar,
luego les pide a los
participantes que se
Creación de las normas presenten con su
Apertura 20 min
para el taller. nombre y digan la
característica que más
los representa,
finalmente les pide
que construyan las
reglas de juego del
espacio formativo las
cuales serán tenidas en
cuenta a lo largo del
taller.

El psicosocial les pide


que de manera
individual recuerden 5
momentos muy
importantes en su
vida, sin importar su
naturaleza, estos
Reflexión individual. 30 min Momentos Importantes. momentos deben ser
plasmados en el papel
periódico dentro de 5
cuadros y cada cuadro
tendrá un nombre que
represente el
momento. El trabajo
finalizado.
23

Los participantes se
reúnen en grupos de 5
personas y socializan el
material construido
Socialización 30 min Las características.
respondiendo a la
pregunta ¿cómo se
sintió en cada
momento importante?
Todos los adolescentes
vuelven al círculo
general y 1 por grupo
presentará el
Presentando a mi momento más
Cierre 20 min
compañero. importante de cada
uno de sus cuatro
compañeros y cómo se
sintió en cada
momento.
OBSERVACIONES DEL PSICOSOCIAL
24

Conclusiones

• Incrementar el bienestar social y mejorar la calidad de vida de las víctimas del trabajo

infantil

• Concientizar a los padres de los niños en situación de riego frente al trabajo infantil

• Garantizar el derecho de los niños que son sometidos al trabajo infantilla

• Visualizar la percepción de los niños y niñas que son sometidos al trabajo infantil

• Determinar que los principales causantes del trabajo infantil son la pobreza, el

desplazamiento puesto que viven en situaciones de vulnerabilidad


25

Referencias

alcaldia de pasto. (26 de julio de 2019). portal alcaldia de pasto. Obtenido de

https://www.pasto.gov.co/index.php/bienestar-social/12732-se-realizo-jornada-de-

sensibilizacion-e-identificacion-casos-de-trabajo-infantil-en-la-plaza-de-mercado-el-

potrerillo

Arturo Bando. (4 de 10 de 2011). blogspot.com. Obtenido de LA COMUNA CINCO EN PASTO:

http://arturobando.blogspot.com/2011/10/la-comuna-cinco-en-pasto.html?m=1

C novoa, E. b. (2015). influencia de apoyo social percibidos a los factores de personalidad en la

satisfacion vital del estudiante. scielo.conicyt.cl.

franco-zuker. (2016). Etnografia sobre experiencias de trabajo en el noreste argentino. revista

latinoamericana de ciencias sociales,niñez y adoelscencia, tomo14 n°2.

Llaurado, O. (2014). La escala de likert: que es y cómo utilizarla. netquest.

Matabanchoy, D. (15 de febrero de 2020). cartografia social. pasto, colombia.

motoya, S. r. (2015). trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que reglaman como un

derecho de la infancia. Bogota.

Olivares, B. &.-E. (2016). Evaluacion de un programa social en infancia desde los principios de la

psicologia comunitaria. Revista latinoamericana de ciencias sociales ,niñez y juventu,, pp

431- 444.
26

Rodríguez, H. N. (2005). Imaginario social en torno al trabajo infantil. Revista del Departamento

de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas,, 87-96.

Rodríguez, H. N. (2005). Imaginario social en torno al trabajo infantil. Revista del Departamento

de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas,, 87-96.

Rodríguez, H. N. (2005). Resultados de búsqueda. Revista.unal.edu.co.

salazar, M. c. (2017). El trabajo infantil en Colombia: tendencias y nuevas políticas. Revista

nomadas.ucentral.edu.co.

La Necesidad de Problematizar el Trabajo Infantil. Participación y Preparación Comunitaria en

Localidad Socialmente Vulnerable de Lima, Perú. (04 de 2018). researchgate.net, pág.

31

También podría gustarte