Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD LAICA

“ELOY ALFARO”
MANTA- MANABI-ECUADOR

PROCESOS PSICOSOCIALES DEL SIGLO XX Y XXI

INTEGRANTES:
CEDEÑO VÉLEZ CARLA
MEDRANDA NATHAN

DOCENTE:
LCDA: ANA RIVERA

NIVEL 1A

TEMA:
-VALORES Y PRINCIPIOS
MODELOS Y PARADIGMAS

AÑO
2018 – 2019
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

La psicología comunitaria es un campo práctico teórico que busca la mejora de las personas a
través del cambio «desde abajo» —gestionado por los propios sujetos— y basado en la
comunidad territorial y psicosocial en que el psicólogo desempeña un papel indirecto de
dinamizador o catalizador de esfuerzos. Es un campo emergente de actuación e investigación del
comportamiento humano en sus contextos sociales mediatos, comunitarios. Como forma de
intervención se ocupa, en lo negativo, de la prevención de (y atención globalizada a) de los
problemas psicológicos con raíces sociales (drogas, exclusión, desintegración social, violencia
doméstica y pública, trastorno mental, fracaso escolar, delincuencia juvenil, etc.) y, en lo
positivo, de promover el desarrollo humano integral. Todo ello desde la participación de los
afectados como sujetos activos (agentes) de la acción psicológica. Como área de estudio se
interesa por la dimensión comunitaria de la conducta humana: el desarrollo humano y sus
determinantes, el poder personal y colectivo, el sentimiento de comunidad y el cambio social
participativo.
CARACTERÍSTICAS

1. Autogestión de las personas para contrarrestar alienación y percepción de impotencia


2. Control de la comunidad frente a autoritarismo e intervencionismo externo
3. Unión de teoría y práctica: investigación acción
4. Práctica transformadora basada en 1 + 2 + 3 para combatir percepciones internas
negativas y situaciones sociales que generan alienación e impotencia
5. Enfoque social, politización y compromiso social con los desposeídos
6. Condicionamiento de la dependencia exterior
7. Teoría: influencias externas, marxismo, pedagogía de Freiré, teología de la liberación,
teoría de la dependencia, Fals Borda, Martín Baró
EL «ESPÍRITU COMUNITARIO»: CREENCIAS Y VALORES DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA

 Determinación social de los problemas sociales y el desarrollo humano '


 Cambio social y aporte de poder ayudan al desarrollo de la comunidad y las personas y a
la prevención
 Visión positiva de la sociedad: no es sólo fuente de problemas, aporta recursos y
oportunidades de desarrollo humano
 Comunidad (solidaridad «natural») es la base del desarrollo humano y la
persona/humanidad
 Distribución justa de poder/recursos sociales, base de la comunidad y el poder
psicológico
 El poder no es suficiente: la mejora personal y social precisa también conocimiento,
técnica y estrategia
 Derecho a la diferencia sociocultural
 Compromiso social con los más débiles/desposeídos
LOS VALORES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Valores sustantivos
y procesales Asunciones

Comunidad
Desarrollo humano
Poder (y empoderamiento)
Recursos personales y sociales
Justicia social
Solidaridad y cooperación
Activismo social y profesional
Responsabilidad social/compromiso social

EVALUACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

 Fracaso del «programa máximo»: cambio de la sociedad, restablecimiento de la


comunidad social
— Desfase con ideología y valores sociales: individualismo, egoísmo, utilitarismo
 Logros medios, limitados
— Denuncia de la desintegración y desigualdad social
— Humanización de los servicios de salud mental y otros
— Conciencia de la importancia de la comunidad
— Fortalecimiento del papel como agente de sujetos
— Introducción de formas alternativas de conocimiento (saber popular)
 Tendencia a la planificación e institucionalización de las acciones
 «Deslizamiento» individualista de la acción manteniendo el discurso explicativo social
 Búsqueda de teorías psicosociales integradoras de aspectos psicológicos y sociales que
orienten acción
AGENDA COMUNITARIA DEL SIGLO XXI

•Revitalizar el impulso inicial a la luz del análisis causal de logros, fracasos y cambio de clima
• Reafirmar y replantear la participación y el empoderamiento a la luz del nuevo clima
• Tomar en serio una comunidad de carácter relacional e inclusivo de la diversidad
• Reafirmar la solidaridad y la fraternidad frente a individualismo como base de la humanidad
• Buscar formas de romper el círculo de conformismo y autoexclusión de la gente
• Repensar la dimensión política de intervención comunitaria con potencialidades y riesgos
• Asumir la importancia práctica de la ética y los valores comunitarios
DIFERENCIAS ENTRE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y EL ENFOQUE
CLÍNICO-MÉDICO

Psicología clínica, modelo


Concepto Psicología comunitaria
médico

Socioambientales: en contexto
social y Internas, intrapsíquicas
Causas de problemas
relaciones entre personas y
contexto
De adaptación, sistémicos,
Modelo teórico Psicología individual,
relaciónales,
personalidad, psicopatología
ecológicos, acción social
La comunidad: contexto social Instituciones distantes:
Lugar de intervención
inmediato hospital, centros
de servicios

Individuos etiquetados como

Destinatario La comunidad en conjunto enfermos, con retraso escolar,


delincuentes,
etc.
Salud, bienestar, justicia,
Áreas de intervención tiempo libre, Salud mental

desempleo, etc
Desarrollo humano y Tratamiento terapéutico,
Fines comunitario cambio individual
Liberación de opresión
Prevención de problemas
Intervención global, Intervención individual,
Tipo de intervención totalizadora, contextual, especialista,
multidisciplinar descontextualizada
Renovación técnica
Servicios terapéuticos
Ayudadores no profesionales
individuales según modelo
Organización global:
Tipo de servicios médico en mercado;
continuidad, coordinación,
atención pública, residual,
integralidad
complementaria
Búsqueda problemas/clientes

Centro de poder Comunidad, gente Profesional

Más amplio y flexible según


Ayudador profesional
demandas
Papel del psicólogo Contenido limitado: terapeuta,
situación
diagnosticado, consejero
Agente de cambio social
Igualitaria: colaboración De arriba abajo: psicólogo
Relación con el destinatario psicólogo-comunidad diagnostica
(de abajo-arriba: al servicio de y prescribe soluciones;
la comunidad) paciente las
sigue
SALUD MENTAL COMUNITARIA: ESTRATEGIAS Y BASES TEÓRICAS Y
METODOLÓGICAS

 Intervención en crisis y emergencias para minimizar los efectos del estrés y recuperar el
nivel de funcionamiento inicial
 Consulta: colaboración con instituciones o líderes comunitarios para resolver problemas
o alcanzar objetivos en el propio entorno social
 Voluntarios y no profesionales que por sus cualidades pueden, con la cooperación y
seguimiento profesional, ayudar a personas o grupos vulnerables o necesitados
 Prevención: anticipación a los problemas de salud mental o psicosociales para evitar su
surgimiento, facilitar el tratamiento efectivo y minimizar sus secuelas
 Educación y promoción de la salud: educación y provisión de aportes para fomentar la
salud global implicando a la comunidad en el cuidado propio y del ambiente
 Otras: terapia social y ambiental, ayuda mutua
 Bases teóricas-metodológicas: epidemiología, teoría del estrés y afrontamiento, apoyo
social, modelos sistémicos
TAREAS PSICOSOCIALES BÁSICAS EN INTERVENCIÓN COMUNITARIA

• Desarrollar y fomentar de recursos humanos y sociales


• Crear climas sociales y tramas relaciónales
• Corregir y encauzar positivamente procesos de socialización y resocialización
• Diseñar y regular instrumentalmente valores
• Crear papeles y modelos sociales de comportamiento
• Diseñar programas institucionales y organizativos
PROCESOS Y FACTORES PSICOSOCIALES CENTRALES EN PSICOLOGÍA
COMUNITARIA

• Papel social: ampliado en sujetos, reducido en interventor


• Solidaridad social, relaciones interpersonales y climas sociales
• Calidad de vida, vida cotidiana y hombre común, destinatario de la PC
• Procesos de socialización y efectos sobre el desarrollo humano
• Comunidad y sentimiento de comunidad
• Poder y su distribución social
• Necesidades sociales
• Expectativas como arma de doble filo, movilizador y frustrante
• Sistemas de definir objetivos y tomar decisiones en la comunidad
• Sistemas de premios y castigos para desarrollar recursos sociales
• Sistemas de apoyo social
• Sistemas de exclusión y control de la desviación social
PARADIGMA

Según Thomas Kunh, el paradigma consiste en un esquema básico de interpretación de la


realidad, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que son adoptados por
una comunidad de científicos. Es una visión del mundo, de la vida, una perspectiva general, una
forma de desmenuzar la complejidad del mundo real. Los paradigmas:

 Facilitan la construcción de la ciencia.

 La aparición de un paradigma influye en la estructura de un grupo que se desenvuelve en un


campo científico concreto.

 Crisis paradigma conductual resurgimiento paradigmas cognitivo y ecológico.

INTERESES CREADOS

Max weber (1864-1920) puede ser considerado el iniciador del estudio sistemático sobre
burocracia, cuyas notas más características son la racionalidad.

Selznick (1949) señala que las presiones externas del medio en que la organización se encuentra
y de sus propios miembros influyen en su funcionamiento. por eso se desarrolla en las
organizaciones una estructura informal que refleja los esfuerzos de los individuos y subgrupos
por controlar las condiciones de su existencia. esa estructura informal provocada
transformaciones en la propia organización. por esta razón se incrementa el control sobre los
miembros con el fin de hacer su comportamiento más predecible y ajustados a los fines de la
organización.
Esta necesidad de control va acompañada de una delegación de la autoridad, lo cual provoca una
progresiva diferenciación y departamentalización de la organización y con ello unas exigencias
de especialización de los puestos de trabajo. esta departamentalización crea una serie de grupos y
provoca una diferenciación de intereses entre ellos y, en muchas ocasiones, un conflicto. los
miembros se identifican más con los intereses del propio grupo que con los de la organización
global, lo cual tiene efectos disfuncionales.

EL PARADIGMA DE LA CONSTRUCCION Y LA TRANSFORMACION CRITICA


El paradigma de la psicología comunitaria lo abordaremos en cinco dimensiones:

Dimensión Ontológica: Para la psicología, la naturaleza fiel ser que conoce se ha centrado
tradicionalmente en el individuo y su subjetividad y, en el caso de la psicología social,
principalmente en su interacción con los grupos en los cuales, se da una comunicación cara a
cara. Ese ser aislado, origen y destino de la interacción, es que suele ser determinado sujeto. Pero
la psicología comunitaria no trabaja con sujetos, trabaja con actores sociales.

Dimensión Epistemológica: Se refiere a la naturaleza de la producción del conocimiento. Tal


relación se plantea con carácter monista, lo cual significa que entre sujeto y objeto no hay
distancia. No se los trata como entidades separadas e independientes, para cuya relación y
contacto deban darse aproximaciones mediadas por procedimientos que pueden o no estar
presentes en algunos sujetos o en algunos objetos.

Dimensión Metodológica: Se asume por la separación que se impone entre el sujeto y el objeto,
que tienen una cabida limitada en este campo, por eso la investigación-acción en su expresión
participativa, tomada del campo de la sociología y de la educación popular, enriqueciéndola con
aspectos provenientes de aquellos métodos ligados a la psicología tradicional, de carácter
dinámico y colectivo.

Dimensión Ética: Tiene como objetivo principal la relación con el otro en términos de igualdad
y respeto, incluyendo la responsabilidad que cada uno tiene respecto del otro, entendiendo por
responsabilidad no el responder a, sino el responder por el otro. Se trata de una consideración del
otro no como un objeto creado por quien controla ciertos recursos en la relación, ni como un
producto de la imaginación de esa persona, lo cual en psicología comunitaria significa reconocer
la existencia independiente de la comunidad como forma de grupo y de sus miembros en su
singularidad, en su carácter de dueños de una historia construida por ellos, anteriores a la
intervención comunitaria y posteriores a ellas.

Dimensión Política: Se refiere a la esfera de lo público, al ámbito de la ciudadanía y a como nos


relacionamos con otras personas en ella. Así mismo, se refiere al poder y a sus líneas de acción,
lo cual constituye su núcleo central. Eso supone hacer y decir dentro de la sociedad en que
vivimos; por lo tanto, tiene que ver con el tener voz y hacerla oir y con el generar espacios para
que aquellos que han sido relegados al silencio puedan hablar y ser escuchados y se establezca el
dialogo.

Los educadores formados en paradigmas técnicos, movidos por normas y sometidos por la
exigencia de cumplir con estándares transnacionales de calidad, están inhabilitados para realizar
lecturas y comprensiones de dimensiones y propiedades como: la imprevisibilidad, la confusión,
la dispersión, el azar, la incertidumbre, la asimetría, las conflictividades, entre otros asuntos, que
configuran y caracterizan la práctica pedagógica. Estas inhabilidades, incapacidades e
insuficiencias hacen parte de esa “forma de pensamiento que se impone en nuestra mente desde
la infancia, que se desarrolla en la escuela, en la universidad y se incrusta en la especialización; y
el mundo de los expertos y de los especialistas maneja cada vez más nuestras sociedades” (Morín
E. 1994)

PRAXIS

PRAXIS CREADORA

Es aquella que no se adapta a una ley en específico, por estar creando algo nuevo y es único en
base a una necesidad que se tenga y quiera satisfacerse. Para Marx el hombre es un ser de la
praxis.

PROFESIONALES POR LA ÉTICA inspira su trabajo en los Principios y Valores:


 El entendimiento de los valores éticos como los principios objetivos, basados en la naturaleza
del hombre, que ordenan su comportamiento hacia la felicidad y el bien.
 La defensa de una ética de la solidaridad, que comprende la justa distribución de la riqueza,
la atención preferente a las personas y grupos sociales más desfavorecidos, una sana reacción
frente a los excesos del consumismo y la protección del entorno natural.
 Una visión esperanzada del mundo de hoy, ante el cual se presentan, junto a evidentes
amenazas, inmensas oportunidades de desarrollo personal y comunitario que sólo se harán
realidad a través de la globalización de la dignidad de la persona y sus derechos y de la
activa, responsable y generosa participación de todos.

Es preciso poner a prueba metodológicamente – en el caminar- los principios generativos del


método al mismo tiempo, inventar y crear nuevos principios.” Edgar Morin

BIBLIOGRAFÍA

 (Morín E. 1994)
 Selznick (1949)
 Burns y Stalker (1961)
 Max weber (1864-1920)

También podría gustarte