Está en la página 1de 7

RESUMEN

1. Planta incubadora
Recinto donde se realiza artificialmente el método natural de incubación del huevo
garantizándole las condiciones correctas para el nacimiento. Sus pisos deben poseer un
drenaje adecuado debido a que este sector debe ser correctamente y constantemente lavado,
este mismo debe poseer un desnivel de 0.8%

Las paredes deben poseer recubrimiento de losas o cerámica que permitan el lavado, la
estructura del techo puede ser de cualquier material enfocándose en la posición de techo
Razo, un conjunto de tubería que permita la circulación de agua fría o caliente dependiendo
de la temperatura en el recinto. La corriente eléctrica exterior debe estar en óptimas
condiciones hacia misma contar con una planta generadora en caso de la falla del sistema
eléctrico tradicional.

Existen 2 tipos de incubadoras;

a- Maquinas tipo plano o corriente natural; capacidad de 50 a 200 huevos en bandeja


b- Maquinas corriente aire forzado o gabinete; capacidad de 120 huevos en bandeja
sobre puesta.

Salas de la planta
a- Área de recepción; Sitio donde se realiza el etiquetado del huevo.

b- Área de almacenaje; 18 °C de temperatura.

c- Sala de mantenimiento; Vacunados, selección y descarte.

d- Sala de acabado; Ubicación y ordenamiento de las cajas de transporte

e- Sala de equipo desinfectados; Desinfección del equipo.

Humedad de 44-45%, cuarto de conservación de los huevos de 75-85%H, sala de


incubación/nacimiento 24-25°c 50-60%H, sala de espera del pollito 24°c 75% H. debe
haber una buen intercambio de gases disminuyen al máximo el Dióxido de carbono y
oxígeno en condición adecuada.

Enfriamiento de la planta mediante tuberías que llevan agua fría o caliente, ventiladores o
extractores (Corriente negativa o positiva). Desechos (plumas, frascos de vacunas, huevos
bomba/dañados, jeringas, guantes, etc) deben ser llevados a un incinerador a contra viento y
una distancia no menor 500 metros de la planta. Debe poseer una sala de oficina/gerencia.

Flujo del huevo fértil


 Comienza en la recolección del huevo fértil en granja; (abuelas, madres,
reproductoras) recolección del huevo 3 veces por día reducción la ruptura de las
cascaras y contaminantes, en temperaturas muy altas o bajas se realiza un
recolección de 5 veces al día para mantener la termorregulación del huevo desde el
punto de vista artificial. Huevos rotos, puestos en el piso o sucios no se envían a la
planta incubadora, con una desinfección de los huevos en un máximo de 2 horas
(ligero raspado y lavado).

 Planta incubadora; Proceso de selección del huevo evaluando si el proceso de


fertilidad fue por inseminación artificial o fecundación, si el huevo ha sido puesto
recientemente, peso del huevo (52-66 grs), cascara limpia libre manchas o
adherencias, color característico de la raza o línea de producción , dureza de la
cascara y forma ovoide característica.

 Área de desinfección; mediante gas formaldehido mezclado con formalina


(permanganato de potasio), aspersión usando 15 ml de formalina más amonio
cuaternario 11% en 1littro de agua.

 Almacenamiento al frio; refrigeración a temperatura de 18°c con una humedad 70-


80% y ventilación uniforme, permanecen de 6 a 12 horas.

 Incubadora; cuarto de incubación 24-25° con una humedad del 50-60%, la


incubadora 37.6°C con una humedad de 58%, permanece 18 a 19 días, 21% de
concentración de oxígeno y no más 0.5% de dióxido de carbono, los huevos se giran
cada 2 horas 90°, posición de la parte más angosta hacia abajo.

 Nacedora; similitud con la incubadora, tiene de 48-62 horas la permanencia del


huevo hasta el nacimiento. Nacimiento de un huevo 91 días.

Flujo del pollito


 Pollitos nacidos en una proporción no menor al 82%.
 Sala de clasificación; Pequeños, medianos y grandes. Si es posible se realiza el
sexado del pollo, en este área la ventilación debe ser adecuada y una humedad de
75%, temperatura de 24°c

 Sala de vacunación; La vacuna debe mantener su cadena de frio 2 a 8 °C, vacunar


animales sanos, manejar equipos estériles.

 Sala de espera y salida al campo; Cajas de embarque son de plástico o cartón


corrugado, de 61 x 46 x 18 cm, separación de 30 cm en la hileras para facilitar la
ventilación, pasillo de 50 cm para la circulación del personal, traslado del pollito
debe ser en horas más frescas del día o dependiendo del clima lo más pronto
posibles.

 Recepción del pollito; supervisión de las áreas donde se realiza el traslado, Agua
fresca con bebederos para 100 pollitos y comederos para 50 pollitos, cortinas que
permitan regular el aire, pesaje del pollo y registro con pesaje semanal el mismo
día/hora.

 Criadora; usan gas metano, se posicionan y se usa 3 termómetros que garanticen 32


°C con una iluminación de 24 horas.

 Medicación preventiva (anti estresantes), línea pesada; Agua con azúcar o


vitaminas, aves de línea liviana; Agua y comedero de inmediato, el acceso al agua
en pollos de engorde es de mayor tiempo.

Flujo del personal


La planta incubadora debe poseer una bioseguridad estricta con delimitación de áreas
limpias y sucias, sabiendo el protocolo a cumplir en cada una. El personal debe hacer la
limpieza de las manos constantemente con jabón o desinfectante de baja agresividad y el
uso de desinfectantes fuertes en superficies. Se debe contar con overol o braga, botas,
gorros, tapabocas.

Bioseguridad
Medidas se implementan para prevenir la aparición de patógeno que puedan alterar la
sanidad, el rendimiento alimentario y técnico de las aves.
a- Principios generales; atender las aves jóvenes primeros ya que son las más
susceptibles, atención a las aves sanas antes que las que tengan alguna
contaminación, Al entrar al galpón se debe estar limpio y desinfectado a igual que
salida del mismo, personal exclusivo por área, registro del flujo del personal para
monitorear el tránsito.

b- Principio especifico; los vehículos, equipos y personal debe estar limpio en cada
área, previa desinfección, perímetro de 50 metros de los galpones, eliminar las aves
muertas lo más rápido posible, desinfección periódicas, aplicación de antibióticos y
aspersión

c- Normas de personal en la granja; el personal superior debe desinfectar y limpiar su


equipo, utilizar diferentes tipos de desinfectantes en indumentaria, secados calientes
o planchados, botas de plástico o caucho encima del calzado, uso del pediluvio, el
avicultor debe evitar entrar a otros tipos de granja (periodo de desinfección días o
meses),antes de entrar al galpón medidas higiénico-sanitarias (bañase, uso de
desinfectantes, ropa especificas del área)

d- Niveles de bioseguridad ;
 Nivel 0; No existen medidas de bioseguridad
 Nivel 1; prevención del 50%, acceso restringido, uso de botas en obreros y
visitantes
 Nivel 2; prevención adecuada 95%, acceso restringido a quien no esté autorizado,
uso de bota, desinfección eficiente, evitar la entrada de roedores/insectos, limpieza
periódica (amonio cuaternario, glutaraldehido, destilados del carbono, fenoles
sintéticos, yodo, peróxido de hidrogeno, compuestos clorados y fumigantes de
formol).
 Un buen desinfectante tiene que ser; altamente germicida, menor toxico, efectivo y
no generen residuos, solubles en agua siendo estos económicos

Sanidad y vacunas
 Sanidad; control, erradicación de enfermedades en población animal.
 Vacunas; vivas, vivas atenuadas, muertas, inactivas.

1. Vacunas; se deben respetar la cadena de frio 2 a 8°C, respetar fecha de expiración,


uso de vacunas de laboratorios conocidos, utilizar diluentes específicos, no permitir
la entrada de luz directa a los frascos, descartar frascos con fisuras.

2. Manejo adecuado de la vacuna; la vías de inoculación de las aves son por aerosol,
punción alar, gotas oculares, subcutánea, uso oral.
3. Plan general de sanidad; plan de vacunación, pruebas diagnósticas, programas
sanitarios (Procedimiento de desinfección adecuada).

4. La Vacuna ideal es la más efectiva y menores niveles de resistencia, antígeno más


idóneo, máxima protección en una dosis, máxima seguridad sin efectos colaterales o
colaterales al mínimo, tengan un bajo costo y estables a transporte-
almacenamiento.

5. Plan general; plan sanitario día 1 a las 18 semanas aves de postura o engorde,
vacunas del día de nacido, antibióticos, vitaminas, desparasitante.

6. 100 semanas duración de un lote de aves de postura, 6 semanas pollos de engorde.


Plan de Vacunación
Antes de preceder a la vacunación de las aves se debe evitar la agitación de las aves,
procurar el aislamiento de las aves enfermas.

Salmonelosis
La vacunación de los pollitos se puede realizar a 1 día de vida debido a que son
inmunológicamente inmaduros, dado que a esa edad solo tienen unas pocas células
linfoides en su tracto intestinal y no son capaces de secretar IgA en la luz intestinal hasta la
tercera semana de vida. Sobre todo si consideramos si la enfermedad es enzootia en la
región. Se conoce que los pollitos de madres reproductores tienen niveles altos de
anticuerpos durante 3 un periodo de semanas no obstante la utilización de las bacterinas
inactivada a 1 día de vida aumentara la probabilidades de supervivencia.

Vía de Periodo de
Ave de producción Vacuna
administración vacunación
Aplicación a l día de
vida, revacunación a
las 4 semanas de
Engorde Vacuna inactivada  Parental (IM)
vida mediante 2
dosis separadas en 3
semanas cada una.
Aplicación de 3
dosis de vacuna
atenuada el 1er día,
 Agua de bebida
a la 6ª y 16ª semana
 Vacuna viva vacuna atenuada
de edad, con una 1
Postura atenuada  Parental (IM)
dosis de vacuna
vacuna inactivada vacuna inactivada IM 3
inactivada semanas antes del
pico de producción
de huevos.

Newcastle
Las vacunas inactivadas contra la Enfermedad de Newcastle pueden ser utilizadas en pollos
de engorde a partir del primer día de edad. Al final de la recría se debe completar el
programa de vacunación preferiblemente por medio de vacunas inactivadas para proveer
protección durante el periodo de postura. La vacunación automática a nivel de plantas de
incubación esta es una técnica que se utiliza exclusivamente a nivel de plantas de
incubación. De esta manera pueden vacunarse miles de pollitos por hora. Este método es
utilizado principalmente para la aplicación de vacunas vivas contra la Enfermedad de
Newcastle.

Vía de Periodo de
Ave de producción Vacuna
administración vacunación
Primer día de vida,
28 días de vida
Engorde  Vacuna vivas Aspersión seguido de una 3
dosis a las 8
semanas de vida.
Día 1 de vida 1 dosis
con aplicación
parenteral, 28 días
de vida dosis por
 Vacuna viva
 Parenteral (IM) aspersión, 3era dosis
Postura  Vacuna
 Aspersión 8 semanas de vida
inactivada vía parenteral con
una última dosis a
los 18 semanas de
vida vía parenteral

Viruela Aviar
La vacunación se puede llevar después del nacimiento en combinación con una vacuna
contra la enfermedad de Marek. Esta vacunación temprana no proporciona al ave una
protección a largo plazo contra el virus de viruela; sin embargo, puede proporcionar una
protección adecuada hasta la segunda vacunación a las 8-10 semanas de edad. Para una
protección a largo plazo.

Vía de Periodo de
Ave de producción Vacuna
administración vacunación
Primera vacunación
por medio de vacuna
recombinada,
vacuna de origen de
seguido de una 2da
embrión de pollo Punción alar
Postura dosis después de las
(CEO)
6 semanas de edad
mediante punción
alar

También podría gustarte