Está en la página 1de 17

U8-GUIA LENG.

8 25/11/08 15:26 Page 126

Revise el material interactivo.

Presentación

En esta última unidad, dedicada al texto expositivo, se pretende que el estudiante sea capaz
tanto de leer comprensivamente este tipo de textos, así como también de producirlos y
exponerlos. Para lograr dicho propósito, se le entregarán las herramientas necesarias, como por
ejemplo: elementos de la situación de enunciación, formas básicas del discurso expositivo, formas
de organización del discurso, tipos de párrafos y funciones del lenguaje.

En las páginas de inicio, se hace una primera aproximación a este tipo de discurso, pues el
estudiante debe definir y caracterizar los objetos o aparatos representados en los dibujos de
Leonardo Da Vinci, presentados en las dos primeras páginas de esta unidad.

¿Cuánto recuerdo?

Solucionario

1. a.
Jarros-patos o ketru-metrawe: cuento inspirado en relatos y tradiciones del pueblo
mapuche acerca de la relación del pato ketru con las vasijas cerámicas llamadas
jarros-patos o ketru-metrawe, símbolos de la mujer casada.

Santillana Bicentenario | 126 |


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 127

UNIDAD 8 | Exponer información

Cultura chavín: pueblo precolombino que vivió en el norte de Perú entre los años
1000 y 400 a. de C. Expandió su influencia religiosa y estilo de arte en gran parte de
los Andes.
El hombre jaguar: cuento basado en leyendas y costumbres de pueblos amazónicos.
Se ha ilustrado con imágenes tomadas de la artesanía en piedra y textiles de la cultura
Chavín.

b.
PUEBLO CARACTERÍSTICAS

NAZCA Agricultores (cultivaban el maíz, principalmente), artesanos (tejido y


alfarería), habitaron la costa sur de Perú hace 2.000 años.

CHAVÍN Pueblo precolombino, vivió en el norte de Perú entre 1.000 y 400 años
a. C., artesanos (piedra y textiles).

MAPUCHE Pueblo agrícola, viven entre la VIII y X Región de Chile, son uno de los
pueblos originarios americanos más numerosos en la actualidad.

c. Respuesta abierta. Lo importante es que el alumno(a) escriba una narración en la que


se distingan claramente los elementos básicos, tales como: personajes, espacio, tiempo y
acontecimientos escritos en un orden determinado.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

Una vez que haya revisado las respuestas de la evaluación diagnóstica (ver última parte de la
página 119 del libro del alumno), puede llenar este cuadro con la cantidad de respuestas
correctas de su curso, el número de alumnos(as) que realizaron la evaluación y, con ello, sacar
el porcentaje de logro alcanzado por el curso. Si este es menor al 70%, se le recomienda realizar
la actividad sugerida para trabajar el indicador.

RESPUESTAS TOTAL DE PORCENTAJE ACTIVIDADES PARA


Nº DE PREGUNTA E INDICADOR
CORRECTAS ALUMNOS(AS) DE LOGRO TRABAJAR EL INDICADOR

1. Reconocer una definición. Texto del alumno:


– Actividad y texto de la
página 268.
– Actividad 1. a., página 284.
– Recuadro de contenido,
página 274.

2. Reconocer características. Texto del alumno:


– Actividad 1.c. página 284.
– Recuadro de contenido,
página 275.

| 127 | Lenguaje y Comunicación


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 128

3. Escribir un texto, ordenando Texto del alumno:


secuencialmente las ideas. – Recuadro de contenido,
página 274.
– Recuadro de contenido:
“Recursos para la
escritura: El párrafo”,
página 283.

Lectura

Síntesis de contenidos

Crónica de viaje: Cordón Divisadero: Trekking de montaña en el patio de Coyhaique (páginas


264 a 266).
Definición: Cóndor. Diccionario Enciclopédico. (página 268).
Reportaje: ¿Qué se teje en Pelluhue? (páginas 269 y 270).
Ensayo de divulgación: Estructura social del movimiento hip-hopero (páginas 271 y 272).
Textos expositivos (páginas 274 y 275).
Texto expositivos: Kinepilates (página 282); Instrumentos de viento-metal (página 282);
¿Son comunes los casos de futbolistas que mueren en la cancha? (página 283);
Trek 4300 (página 284).
Formas de organización del discurso (página 285).

Habilidades de comprensión lectora

OBTENCIÓN DE COMPRENSIÓN ELABORACIÓN DE REFLEXIÓN SOBRE REFLEXIÓN SOBRE


TEXTO ACTIVIDAD
INFORMACIÓN GLOBAL UNA INTERPRETACIÓN EL CONTENIDO LA FORMA

1 X
Trekking de montaña en el
patio de Coyhaique
Cordón Divisadero:

2 X
3 X

4 X

1 X
Cóndor

2 X
3 –– –– –– –– ––

Santillana Bicentenario | 128 |


Kinepilates – Instrumentos de viento-metal
¿Qué se teje en
¿Son comunes los casos de futbolistas Estructura social del movimiento hip-hopero
U8-GUIA LENG.8

Pelluhue?
que mueren en la cancha? – Trek 4300
25/11/08

3
2
4
2
1
4
3
2
1

3f

1c
3c

1a
3a

3e

1d
1b
3d
3b
15:26

X
X
X
X
X
X
X
X
Page 129

X
X
X

|
129 |
X
X
X

X
X
X

X
X
UNIDAD 8 | Exponer información

Lenguaje y Comunicación
U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 130

Sugerencias metodológicas

1. Para clarificar la estructura de los textos expositivos, puede ejemplificar de la siguiente forma:

Las funciones vitales del cuerpo humano Título

Introducción:
Nuestro cuerpo desarrolla una serie de funciones vitales: la función
Expone las tres funciones
de nutrición, la función de relación y la función de reproducción. vitales del cuerpo humano.
Mediante la función de nutrición, el ser humano toma alimentos y
oxígeno del exterior, los transforma y así obtiene materia y energía.
Los sistemas o conjuntos de órganos encargados de esta función
son el sistema digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor.
Mediante la función de relación, se perciben las condiciones del
ambiente y del interior del cuerpo, se analiza esta transformación
y se elabora la respuesta necesaria en cada momento. Desarrollo:
Describe las funciones de
El sistema nervioso se encarga de coordinar esta función. nutrición, de relación y de
Mediante la función de reproducción, nacen nuevos individuos reproducción.
semejantes a los progenitores.
Esta función es llevada a cabo por el sistema reproductor, que es
distinto en el hombre y la mujer.
Podemos afirmar, por tanto, que por medio de la nutrición, la Conclusión:
Establece la importancia
relación y la reproducción el ser humano garantiza su supervivencia
de las funciones vitales
y la de su especie. para la supervivencia del
ser humano.

2. Luego, puede entregar algún texto de carácter expositivo a los estudiantes para que lo lean e
identifiquen en él la estructura anteriormente señalada. Puede pedirles que marquen la
estructura como en el ejemplo anterior o que anoten, en un cuadro como el siguiente,
dónde comienza y dónde termina cada una de las partes.

TÍTULO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

3. En base al texto leído, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el tema que se plantea en el texto?


b. ¿Qué aspectos del tema se explican en el texto? ¿Puedes encontrar alguna aclaración del
tema? ¿puedes relacionar la información que aparece en el desarrollo con la que aparece
en la conclusión? ¿De qué modo?

Santillana Bicentenario | 130 |


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 131

UNIDAD 8 | Exponer información

4. Una vez que han respondido las preguntas anteriores, es recomendable reforzar que:

En la introducción puedes encontrar la presentación del tema.


El desarrollo explica y aclara el tema expuesto.
En la conclusión se resume y sintetiza el tema desarrollado.

Oralidad

Síntesis de contenidos

Esquema y mapa: Rutas de navegación (página 277).


Recursos de oralidad: herramientas de apoyo para la exposición (página 278).

Sugerencias metodológicas

1. Para apoyar a sus alumnos(as) en el aprendizaje de las diferentes herramientas para la


exposición, presentadas en la página 288 del texto del estudiante, puede realizar las siguientes
actividades:

Entregue un texto expositivo a sus estudiantes, idealmente de 1 o 2 páginas.


Pídales que lean el texto entregado.
Una vez que han leído el texto, deben organizar la información que allí aparece de las
siguientes formas:
– Introducción:
Esquema.
Índice.
– Desarrollo o cuerpo del texto:
Tabla.
Mapa o infografía.
Cuadro o gráfico.

2. Es recomendable que muestre a sus estudiantes, antes de que realicen la actividad anterior,
los distintos tipos de esquemas (llaves, ángulos y flechas, números y letras, etc.), índices
(números, letras, etc.), mapas (físicos, políticos, climáticos, geológicos, económicos, etc.),
cuadros y gráficos (barra, torta, etc.) que existen, de modo que ellos puedan elegir el tipo
que más les acomode. (Ver Fichas 1 y 3 de esta unidad en el texto del estudiante).

| 131 | Lenguaje y Comunicación


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 132

Escritura

Síntesis de contenidos

Artículo: Las armas de fuego: Los niños y las armas de fuego (página 287).
Recursos para la escritura: El párrafo (página 288).
Infografía: Un problema preocupante de agresión (página 289).

Sugerencias metodológicas

1. Entregar a los estudiantes un tema de escritura (o una imagen que pueda transformarse en
tema de escritura).

2. Invite a sus alumnos(as) a escribir un texto expositivo en base al tema o imagen entregado,
siguiendo las siguientes recomendaciones:

a. Antes de escribir:
Investiga acerca del tema en distintas fuentes bibliográficas y selecciona información
relevante y significativa, que podrás utilizar luego en tu escrito.
Identifica el propósito específico de tu texto y sus destinatarios.
Realiza una lluvia de ideas relacionadas con tu tema de escritura.
Construye la estructura básica de tu texto.

b. Durante la escritura:
Recuerda presentar en cada párrafo una idea central.
Incorpora citas textuales, referencias bibliográficas, o elementos gráficos para ampliar,
explicar, ejemplificar el tema que estás desarrollando.
Evita incorporar información vaga e inexacta.

c. Después de redactar el borrador, hazte las siguientes preguntas acerca de tu texto:


¿Cumple con el propósito que te planteaste inicialmente?
¿Es acorde al nivel del destinatario a quien se dirige?
¿Se lee en forma fluida?
¿Presenta una estructura clara y coherente?
¿El léxico utilizado es preciso y conciso?
¿La ortografía literal, acentual y puntual están correctas?
¿Has quedado conforme con tu escrito?

3. Si la respuesta a todas las preguntas del punto 3 son correctas, entonces puedes leer a tus
compañeros(as) el texto que has escrito.

Santillana Bicentenario | 132 |


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 133

UNIDAD 8 | Exponer información

Herramientas de la lengua

Síntesis de contenidos

El punto y coma (página 276).


Funciones básicas del lenguaje (página 286).

Sugerencias metodológicas

1. Para ejercitar el uso de punto y coma, puede realizar ejercicios:

a. Separar oraciones que se relacionan por el sentido y en las que ya hay coma.

La música, especialmente la clásica, es un agrado para el espíritu el rock pesado,


a mis años, es un suplicio.
Después de almorzar, tengo toda la tarde para leer leo por lo menos tres horas y,
a partir de las siete, estoy libre para cualquier cosa.
Al terminar la tarde, el trabajo estaba casi terminado entrada la noche estuvo
completo.

b. Separar oraciones yuxtapuestas.

La primera parte del trabajo ya está terminada la segunda, inconclusa.


Las personas que mostraron mayores signos de cansancio fueron las que tenían una
mala alimentación las que habían tenido una alimentación balanceada no tuvieron
problemas.
Se alineaban sus carpetas a lo largo de las paredes en la mesa tenía trozos de papel
llenos de esbozos.

c. Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

Me informó de su disposición para estudiar, de las horas que empleaba, de su


facilidad para memorizar todas estas cualidades mostraban su perfil de buen
estudiante.
El denso tráfico, el corte de electricidad, el ruido infernal todo ello hacía insoportable
la circulación por la ciudad.
El entrenador fue señalando a lo largo de su intervención su metodología de trabajo,
sus principios tácticos, su posición ante los entrenamientos físicos en resumen había
utilizado como soporte su historial deportivo.

2. Es importante explicitar a sus estudiantes que cada una de las funciones del lenguaje se
corresponde con uno de los factores de la comunicación. En el siguiente cuadro se explica
lo anterior:

| 133 | Lenguaje y Comunicación


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 134

FACTOR DE LA
FUNCIÓN DEL LENGUAJE SE CENTRA EN… EJEMPLO
COMUNICACIÓN

Expresiva el hablante, quien manifiesta o Emisor Hoy me siento feliz.


exterioriza contenidos emocionales
y los informa del estado de ánimo
y/o de la personalidad del emisor.

Apelativa el oyente, ya que el emisor quiere Receptor Gabriel, asómate al balcón;


influir o actuar sobre el oyente, ¿Qué hora es?
requiriendo de él una respuesta.

Representativa el asunto, lo importante es lo que se Mensaje Los índices de contaminación


dice. en Santiago llegaron a
niveles altísimos.

3. Reconocer en comerciales o avisos publicitarios las funciones del lenguaje presentes.

Evaluación unidad 8

Solucionario

1. a. La pubertad.

2.

FORMAS BÁSICAS DEL EJEMPLO EN EL TEXTO “LA PUBERTAD”


CONSISTE EN…
DISCURSO EXPOSITIVO (SOLO SI APARECE)

NARRACIÓN relatar hechos o situaciones que suceden en La pubertad se desencadena cuando la hipófisis,
una secuencia. bajo el control del hipotálamo, una parte del
cerebro, comienza a producir las hormonas
que promueven la maduración de las gónadas.

DEFINICIÓN enunciar los rasgos esenciales de los objetos y Se denomina pubertad al momento en que
seres vivos. comienza la maduración sexual, la adolescencia
es el periodo que va desde el inicio de la
pubertad hasta que se alcanza la edad adulta.

DESCRIPCIÓN enunciar los elementos distintivos que Con la pubertad aumenta la actividad de las
permiten distinguir a un objeto o ser vivo. glándulas sudoríparas, por lo que se produce
más sudor, con frecuencia con un olor más
intenso.

Santillana Bicentenario | 134 |


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 135

UNIDAD 8 | Exponer información

CARACTERIZACIÓN dar a conocer los rasgos de personas, Niñas y niños menos desarrollados que parecen
personajes o figuras personalizadas, muchas “infantiles” frente a otros compañeros.
veces de manera subjetiva, por lo tanto el
emisor, al referirse a estos sujetos, emite un
juicio acerca de ellos.

3. Enumeración descriptiva, pues se presenta todo lo que sucede en la pubertad, a fin de


caracterizar este período.

4. Representativa o referencial porque nos entrega información sobre qué es la pubertad, cómo
ocurre, etc.

5. a. Analizante. b. Analizante. c. Encuadrado.

6. a. El espíritu artístico de los antiguos pobladores del norte grande puede apreciarse hasta
hoy en los muchos grabados y pinturas sobre roca, conocidos como petroglifos y
pictografías, respectivamente; y los grandes dibujos sobre tierra o geoglifos, distribuidos
profusamente desde costa a cordillera.
b. Esta nueva forma de hacer y ver televisión se está gestando gracias al desarrollo
tecnológico de los computadores y el aumento de capacidad de la banda ancha.
Al principio, los canales ocuparon sus páginas web para apoyar sus programas con
repeticiones de capítulos; hoy los programas más importantes tienen episodios adicionales,
exclusivos para la web –también llamados webisodios– y permiten al público intervenir
la historia o crear nuevos personajes. En una palabra, interactuar.

7. Pauta de evaluación.

ASPECTOS POR EVALUAR SÍ NO


1. El texto cumple con la extensión indicada (por lo menos 4 párrafos).

2. El texto es coherente con una de las imágenes presentadas.

3. El texto presenta por lo menos un ejemplo de relación causal.

4. El texto presenta por lo menos un ejemplo de comparación.

5. La separación de los párrafos es correcta.

6. Cada párrafo tiene solo una idea principal.


7. Los párrafos presentan ideas secundarias que complementan la información
de la idea principal.
8. El texto tiene por lo menos un párrafo analizante.

9. El texto tiene por lo menos un párrafo encuadrado.

8. Para evaluar esta actividad puede utilizar la pauta que aparece en la página 279 del texto del
estudiante.

| 135 | Lenguaje y Comunicación


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 136

Ficha de trabajo n° 2 Lectura unidad 8

Contenido: Formas básicas del discurso expositivo, formas de organización del discurso

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Lee el siguiente resumen e introducción de artículos de investigación científica:

Félix Rodríguez de La Fuente

Nació en 1928 en Poza de la Sal, Burgos (España). Estudió Medicina en Valladolid y se especializó en Odontología.
Pero su infancia al aire libre y en contacto con la naturaleza marcaría su profesión, ya que dedicó toda su vida al
estudio de los animales. Durante años investigó sobre los halcones y se hizo un experto en estos rapaces. En 1968
preparó para la televisión una serie de programas de naturaleza que tuvieron gran éxito y consiguió despertar el
espíritu naturalista de muchos adolescentes de aquella época. Después realizó varias series, como Fauna, Vida salvaje,
Planeta azul y El hombre y la Tierra, que siguieron teniendo mucha aceptación y le proporcionaron también gran fama
internacional. En 1980, en el rodaje de un episodio de la serie El hombre y la Tierra, perdió la vida en Alaska al
estrellarse la avioneta en que viajaba mientras filmaba una carrera entre perros esquimales.
La enciclopedia del estudiante. Tomo 14. Lima: Santillana, 2006. (Fragmento)

2. ¿Cuál es el tema del texto?

3. ¿Cuál es la relación emisor-receptor en los textos? Fundamenta.

4. ¿Qué formas de organización del discurso reconoces (secuencia temporal, relación causal, comparación, problema-solución,
enumeración descriptiva)? Fundamenta.

5. ¿A qué forma básica del discurso expositivo (narración, definición, descripción, caracterización) corresponde el texto?

6. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? Justifica tu respuesta.

Santillana Bicentenario | 136 |


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 137

Ficha de trabajo n° 3 Escritura unidad 8

Contenido: Escribir un texto expositivo, utilizando distintos tipos de párrafo

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Observa el siguiente gráfico:

“Los números de una jornada sorpresiva”. Diario La Tercera, 27 de octubre de 2008.

2. ¿Qué información muestra el gráfico?

3. ¿Qué título le pondrías a este gráfico?

4. Escribe un texto expositivo, de por lo menos 3 párrafos, utilizando la información obtenida de todos los puntos
anteriores.

5. Cuando escribas tu texto, considera lo siguiente:

a. Define qué información contendrá cada párrafo.


b. Utiliza párrafos analizantes y encuadrados, según lo estimes conveniente.
c. Utiliza por lo menos dos de las cinco formas de organización del discurso explicadas en la página 285 del texto del
estudiante.

| 137 | Lenguaje y Comunicación


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 138

Ficha de trabajo n° 3 Oralidad unidad 8

Contenido: Exposición oral

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Visita el sitio web de Icarito al que te llevará el siguiente link:


http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308955_282874100,00.html

2. Elige una de las seis temáticas que allí se presentan:

a. La reproducción: una nueva vida.


b. La fecundación: unión celular.
c. Estructuras anexas: saco amniótico, placenta y cordón umbilical.
d. Desarrollo fetal: vertiginoso crecimiento.
e. Parto: momento crucial.
f. Fertilidad: facultad de procrear.

3. ¿Cuál de los seis temas has elegido? Anótalo.

4. Lee el texto sobre el tema que has elegido.

5. Busca información complementaria acerca del tema.

6. Organiza la información considerando qué enunciarás en cada sección de tu presentación.

7. Define qué recursos adicionales utilizarás en la introducción (esquemas o índices) y desarrollo (tablas, mapas o infografías,
cuadros, gráficos) de tu presentación. Anótalo en un cuadro como el siguiente:

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

8. Prepara una presentación PowerPoint con la información que has recopilado.

9. Presenta tu exposición a tus compañeros(as), siguiendo las recomendaciones que se entregan en la página 279 del texto
del estudiante.

Santillana Bicentenario | 138 |


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 139

Ficha de trabajo n° 4 Herramientas de lengua unidad 8

Contenido: Funciones del lenguaje y uso de punto y coma

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. ¿Qué función del lenguaje predomina en el siguiente texto?

El rápido avance de la tecnología empieza a poner en duda algunos conceptos que teníamos asumidos sobre nuestra propia
identidad. Por ejemplo, ¿qué es lo que nos hace únicos: el color del iris, la huella dactilar, el olor corporal, la voz…? Hoy en
día, un nuevo dispositivo llamado Lumidigm, diseñado en una empresa de Alburquerque (EE UU), nos revela que nuestra
auténtica huella personal e intransferible es la luminosidad.
“Lo sentimos: tu piel no le gusta a la máquina”.
Revista Muy Interesante, Nº 188 de marzo de 2003. (Fragmento)

2. Analiza el uso de la coma en los siguientes fragmentos y cambia algunas comas por punto y coma.

a. En todo caso, los millones no son para el Presidente, porque hacer fortuna desde ese cargo no es fácil (adictos a las cons-
piraciones, entérense), el sueldo presidencial suele ser el de un alto ejecutivo en una gran empresa, y los mejores regalos
hay que devolverlos de todos modos, porque pertenecen al Estado.
Diario La Tercera, 2 de noviembre de 2008.

b. Empresarios como los Matte, Galmes y Abumohor, entre otros, levantaron allí sus residencias, se construyó un club de
polo, llegaron colegios y se consolidó un lugar donde seguridad y tranquilidad son conceptos inseparables.
Diario La Tercera, 2 de noviembre de 2008.

c. Durante los próximos cuatro años, la Alianza gobernará en 11 de las 15 comunas más populares de Chile; hemos supera-
do la barrera del 40% en alcaldes, conquistando la mayoría de las comunas más emblemáticas. Esta es una responsabilidad
que asumiremos con humildad y con una gran convicción que es seguir trabajando para y con la gente.
Osvaldo Palma. “Elecciones Municipales”. Diario La Tercera, 30 de octubre de 2008.

d. Más atrás quedaron el independiente Oscar Bravo, con 9,54%, Tamara Avendaño (PC) con 5,51% y Juan Mancilla, con
1,48%.
Diario La Tercera, 27 de octubre de 2008.

e. Seminario Impacto de la crisis en la economía real, organizado por la Escuela de Ingeniería Comercial UST. Exponen Rolf
Lüders, profesor de Economía de la UC, Leonardo Suárez, economista jefe LarrainVial, y Carlos Maquieira, decano F. de
Administración UST. 11.00, Aula Magna, UST.
Diario La Tercera, 27 de octubre de 2008.

| 139 | Lenguaje y Comunicación


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 140

Evaluación Unidad 8 Exponer información

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE EL TEXTO QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN.

La pubertad
Se denomina pubertad al momento en que comienza la maduración sexual. La adolescencia es el período que va desde
el inicio de la pubertad hasta que se alcanza la edad adulta.

La pubertad se desencadena cuando la hipófisis, bajo el control del hipotálamo, una parte del cerebro, comienza a
producir las hormonas que promueven la maduración de las gónadas (los ovarios y los testículos). Estas a su vez, liberan
las hormonas sexuales, que promueven el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

La pubertad va acompañada de un aumento rápido de estatura, el “estirón”. Cuando acaba la adolescencia, los hombres
y las mujeres ya han alcanzado su altura definitiva.

También se producen variaciones en el carácter y en el comportamiento, determinados por los cambios hormonales.

La pubertad comienza antes en las niñas, normalmente a partir de los nueve años. En los niños suele empezar a partir de
los trece años. Además existen diferencias individuales en el momento del inicio. Esto puede ser motivo de conflicto,
especialmente para los niños y niñas menos desarrollados que parecen “infantiles” frente a otros compañeros. Sin embargo
al final, y en ausencia de patologías, que son infrecuentes, todos los niños comienzan la pubertad y alcanzan el mismo
grado de desarrollo.

Con la pubertad aumenta la actividad de las glándulas sudoríparas, por lo que se produce más sudor, con frecuencia con
un olor más intenso. También se activan las glándulas sebáceas de la piel, por lo que es frecuente que aparezca acné.
La enciclopedia del estudiante. Tomo I. Lima: Santillana, 2006. (Fragmento)

1. ¿Cuál es el tema del texto?

2. Completa el siguiente cuadro:

FORMAS BÁSICAS DEL EJEMPLO EN EL TEXTO “LA PUBERTAD”


CONSISTE EN…
DISCURSO EXPOSITIVO (SOLO SI APARECE)

NARRACIÓN

DEFINICIÓN

Santillana Bicentenario | 140 |


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 141

Evaluación Unidad 8 Exponer información

Enuncia los rasgos esenciales de los objetos y


seres vivos.

DESCRIPCIÓN

3. ¿Qué forma de organización reconoces en este texto? Fundamenta.

4. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? Fundamenta.

5. Lee los siguientes párrafos, e indica a qué tipo corresponden:

a. Se denomina telescopio (palabra compuesta de las partículas tele- y -scopio, “ver lejos”) a cualquier instrumento que per-
mite ver objetos lejanos. Es la herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del teles-
copio ha sido seguido de avances en nuestra compresión del Universo.
“¿Qué es un telescopio?”. http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308929_262623127,00.html (Fragmento)

Párrafo:

b. Existen tres grandes categorías de petróleo crudo: de tipo parafínico, de tipo asfáltico y de base mixta. El petróleo
parafínico está compuesto por moléculas en las que el número de átomos de hidrógeno es siempre superior en dos
unidades al doble del número de átomos de carbono. Las moléculas características del petróleo asfáltico son los naftenos,
que contienen exactamente el doble de átomos de hidrógeno que de carbono. El petróleo de base mixta contiene
hidrocarburos de ambos tipos. Véase también Asfalto; Nafta.
“El petróleo”. http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308969_210484498,00.html (Fragmento)

Párrafo:

c. Esta hipótesis presenta varias dificultades. En primer lugar, la probabilidad de que una estrella pase casi rozando al Sol es
muy, pero muy baja. En este caso, el Sistema Solar sería una rareza cósmica. Lo más grave de todo es que, aun si pasara
como lo propone Jeans, e incluso si arrancara al Sol la supuesta lengua de fuego (lo que no parece posible, según cálcu-
los modernos), esta se evaporaría instantáneamente en el espacio y no se condensaría dando origen a los planetas. En
resumen, parece que la teoría de Jeans, por famosa que haya sido, no contiene nada verdadero.
“Formación de los planetas”. http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308929_152506905,00.html (Fragmento)

Párrafo: ______________________________

| 141 | Lenguaje y Comunicación


U8-GUIA LENG.8 25/11/08 15:26 Page 142

Evaluación Unidad 8 Exponer información

6. Remplaza algunas de las comas por punto y coma, donde corresponda.

a. El espíritu artístico de los antiguos pobladores del norte grande puede apreciarse hasta hoy en los muchos grabados y
pinturas sobre roca, conocidos como petroglifos y pictografías, respectivamente, y los grandes dibujos sobre tierra o
geoglifos, distribuidos profusamente desde costa a cordillera.
“¿Qué es el arte rupestre?. http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309005_349234752,00.html (Fragmento)

b. Esta nueva forma de hacer y ver televisión se está gestando gracias al desarrollo tecnológico de los computadores y el
aumento de capacidad de la banda ancha. Al principio, los canales ocuparon sus páginas web para apoyar sus programas
con repeticiones de capítulos, hoy los programas más importantes tienen episodios adicionales, exclusivos para la web
–también llamados webisodios– y permiten al público intervenir la historia o crear nuevos personajes. En una palabra,
interactuar.
Diario La Tercera, 07 de noviembre de 2008. (Fragmento)

7. Escribe un texto expositivo de, por lo menos, 4 párrafos. Para redactar tu texto, sigue las instrucciones:

a. Elige un tema.
b. Decide qué forma básica del discurso predominará en tu texto.
c. Incorpora al menos un párrafo analizante y uno encuadrado.
d. Define en qué forma organizarás tu texto.
e. Completa el siguiente cuadro cuando tengas clara tu planificación.

TEMA

FORMA BÁSICA DEL DISCURSO

FORMA DE ORGANIZACIÓN
DEL TEXTO

8. Prepara una presentación oral, sobre el tema que abordaste en el texto expositivo. Esta presentación tendrá un punta-
je, que equivale a un porcentaje de la nota de esta prueba. Los aspectos que se evaluarán son los siguientes:

a. Uso de PowerPoint.
b. Uso de, por lo menos, dos de los recursos de oralidad presentados en la página 278 del texto del estudiante.

Santillana Bicentenario | 142 |

También podría gustarte