Está en la página 1de 4

1. Sociología jurídica. Historia de la sociología jurídica. Página 45 a 66.

2. 3.  Es clásico y justo considerar a Augusto Comte como el fundador de la sociología general.
Pero en lo que concierne a la Sociología jurídica su fundación es mas tardía y varios
nombres se encuentran en concurrencia como Durkheim, Ehrlich, Max Weber, entre otros.
3. 4. LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ANTES DEL SIGLO XX LA ANTIGÜEDAD: El aporte más
importante de la antigüedad está quizás en los historiadores y viajeros, en sus curiosas
investigaciones sobre las costumbres de antaño y de todas partes. Es un hecho que la obra
de Aristóteles contiene rasgos sociológicos. Tal vez por su teoría de la “filia” merece ser
clasificado entre los precursores de la sociología jurídica. La “filia” concierne sobre todo a
las relaciones de derecho privado Contratos y derechos de familia.
4. 5. LOS TIEMPOS MODERNOS: Aparecen Hobbes y Spinoza. Este último es un sociólogo
cuando establece correlaciones entre el poder económico y las formas constitucionales, y
Hobbes los es cuando analiza en términos de psicología social de crecimiento la inclinación
humana con la cual debe contar toda vida en sociedad y todo sistema de derecho. Se les
trata como sociólogos por haber sido realistas.
5. 6. MONTESQUIEU: El Espíritu de las leyes ocupa en la historia de la sociología un lugar
que no tiene parecido. Esta se ve como una obra fundadora. Del estilo se ha dicho que hay
saltos en el o quizás mejor que hay en el quiebras o rupturas. El espíritu de las leyes es
sociología jurídica concebida como ciencia. Lo esencial hay que buscarlo en dos rasgos: el
relativismo y el determinismo.
6. 7. a) El relativismo: Montesquieu al nivel de la observación postula la esencial de
variabilidad del derecho. b) El determinismo: El propósito declarado de la obra consiste en
poner las leyes en relación con otros hechos y este propósito brilla en muchas de las
rubricas.
7. 8. VOLTAIRE: El escepticismo jurídico es uno de los rasgos de la Sociología Volteriana. Él
pone de relieve la acción de la voluntad humana, pretendidamente pública, en la formación
del derecho. A Voltaire no se le puede reprochar haberse anticipado a tantas
investigaciones de nuestro tiempo sobre los grupos de presión, sospechando que el
derecho puede ser una máquina montada por la astucia de algunos.
8. 9. AUGUSTO COMTE: La actitud de Comte hacia el derecho es doblemente sociológica:
1. Por el método legislativo (las leyes deben sacarse siempre se la experiencia y no de
conceptos a priori);
2. Por el fondo de la doctrina (contra el atomismo del código de Napoleón, hay que
reconocer el primado de las realidades colectivas).
9. 10. LE PLAY: Su sociología recayó sobre instituciones – la familia las suce-siones, el
testamento-que pertene-cen al derecho civil. Tres aspectos de su obra merecen atención:
aa))EEll mmééttooddoo:: Es esencialmente el método de la investigación monográfica.
bb))LLaa ddooccttrriinnaa:: es una doctrina tradicionalista e incluso reaccionaria en relación
con la filosofía liberal del código de Napoleón. cc))LLaa iinnfflluueenncciiaa:: Le Play fundó
una Escuela, La Escuela de Reforma Social. Sus ideas aun ejercen una influencia difusa en
Francia.
10. 11. LA DOCTRINA JURÍDICA ALEMANA DEL SIGLO XIX En el primer tercio del siglo, está
la escuela histórica que tuvo como principal representante a Carlos de Sanvigny. Las tesis
mas conocidas de la escuela tienen resonancias sociológicas. El derecho no nace de la
voluntad accidental arbitraria del soberano, sino que es producto de un desarrollo anónimo y
espontaneo en el seno de la nación. Savigny luchó encarnizadamente para presentar al
derecho romano como el derecho nacional de Alemania.
11. 12. • En el último tercio del siglo XIX se encuentra Ihering, romanista como Savigny , pero
con una personalidad más tornasolada. Fue un sociólogo por el empleo que hace del
método comparativo. Los progresos realizados por la Etnología le permiten situar de nuevo
al derecho romano en el conjunto de derechos indoeuropeos. Habituó a los juristas a pensar
mas en el derecho en términos de intereses.
12. 13. EL EMPIRISMO INGLÉS a) Bentham: Es conocido como el filósofo del utilitarismo. Al
aplicar su filosofía a la legislación civil y penal se topó con uno de los problemas claves de la
sociología del derecho. En efecto identificar lo justo con lo útil, es en el fondo establecer un
punto de paso entre los hechos y el derecho, de la constatación a la norma.
13. 14. b) Maine: Sir Henry Maine combinaba una formación de historiador del derecho inglés
con una experiencia del derecho hindú. Esta dualidad de conocimientos puso en sus manos
el método comparativo de manera tal que pasa legítimamente por ser uno de los fundadores
del derecho comparado. Sus libros proporcionaron observaciones etnológicas sobre la
familia, el contrato, la propiedad y las sucesiones a todos los autores de derecho civil,
comprendidos los candidatos al doctorado hasta alrededor de 1941.
14. 15. c) Spencer: Fue un utilitarista como Bentham y un evolucionista como Maine, pero, en
ambas direcciones fue mas netamente sociólogo que los otros dos. En cambio sus
relaciones con el derecho son menos evidentes.
15. 16. MARX Y LOS MARXIXTAS • El marxismo tiene una sociología del derecho que se
opone irreductiblemente a las sociologías jurídicas burguesas. • El marxismo es una
sociología jurídica en razón de sus tesis fundamentales: el materialismo histórico, la lucha
de clases y el perecimiento del estado.
16. 17. 1. El materialismo histórico: la historia esta condicionada por el proceso material de la
producción. Las fuerzas productivas, es decir, los datos económicos que forman la
infraestructura social, determinan los estados de conciencia, las ideas, las ideologías que
forman la superestructura. La sociología jurídica del marxismo presenta un carácter
evolucionista, determinista y materialista.
17. 18. 2. La lucha de clases: la infraestructura está dividida por conflictos de clase, que se
reflejan en el derecho. Este no hace otra cosa que expresar los intereses y la voluntad de la
clase dominante y en modo alguno la del conjunto del cuerpo social. En las sociedades
burguesas es la proyección de la dominación capitalista.
18. 19. 3. El perecimiento del estado: la sociedad perfectamente comunista del futuro podrá
pasarse sin estado. El logro final del comunismo debe ir a la par con una desaparición
gradual de la autoridad. Ello no implica anarquía sino que el orden se realizara por la sola
fuerza de la razón.
19. 20. Karl Renner: ha añadido a la so-sociología marxista del derecho algo que tiene un
alcance mas especifico. Su hipótesis que con-tradice parcialmente las tesis de Marx, es que
el derecho, el cua-dro de las instituciones jurídicas, aunque pertenece a la superestructura,
tiene por naturaleza una cierta invariabilidad que le hace independiente. Las
transformaciones de la economía pueden no traducirse en cambios jurídicos.
20. 21. NIETZSCHE: su pensamiento no ha parado de subir como un cohete. En paralelo con
Ihering tienen una idea en común: la relación del derecho con la vida. Para Ihering esto
quiere decir que el derecho es una parte de la vida, que esta penetrado por su impulso vital;
que hay como una salud del derecho que es la salud de la sociedad. A los ojos de
Nietzsche, por el contrario, el derecho es un estado de excepción en la vida. La vida
procede esencialmente por violación y violencia, por infracción y destrucción.
21. 22. ¡Muchas gracias!
1. 2. HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA  Es difícil fijar el punto de partida o inicio de
la Sociología Jurídica, aunque ciertamente se formó a partir de la Sociología General. 
AUGUSTO COMTE es el fundador de la Sociología General.  En cuanto a la Sociología
Jurídica, su fundación es más tardía y se le atribuye a autores como Durkheim, Ehrlich, Max
Weber.
2. 3. LA SOCIOLOGIA JURIDICA ANTES DEL SIGLO XX… LA ANTIGÜEDAD. La aportación
mas importante que la Antigüedad hizo a la Sociología Jurídica se encuentra en las curiosas
investigaciones de antaño y de todas partes, realizada por los historiadores y los viajeros.
3. 4. Cuando se buscan en la antigüedad las raíces de la Sociología Jurídica, ordinariamente
se evocan más las obras teóricas que las prácticas. Se piensa en los filósofos de la ciudad y
de las leyes y en el primer lugar de todos, en ARISTOTELES. La obra de ARISTOTELES
contiene rasgos que pueden considerarse como sociológicos, se destacan los siguientes: 
Observar la sociedad tal como es.  La idea de que el cuerpo social es un ser vivo sometido
a la ley del nacimiento, del crecimiento y de la muerte. El cambio es una condición misma
de la vida.
4. 5. Teoría de la “FILIA” (ARISTOTELES)  Por su teoría de la “filia” merece ser calificado
entre los precursores de la Sociología del Derecho.   La “filia” concierne sobre todo a las
relaciones del derecho privado: es decir, a las instituciones de derecho privado como la
familia o el contrato.
5. 6. LOS TIEMPOS MODERNOS  Ejercer una función crítica respecto del Derecho Positivo,
forma parte de la naturaleza de la Sociología Jurídica.   El siglo VII fue el momento de la
crisis de la conciencia europea. Se habla de Hobbes y Spinoza. Se les trata como
sociólogos por haber sido en buena medida realistas, por haber reconocido crudamente el
papel de la fuerza y de las necesidades en la génesis del derecho. Sin embargo, todavía
aquí la Sociología jurídica parece buscarse a través de una Filosofía del Derecho muy
general.
6. 7. MONTESQUIEU  Montesquieu (El Espíritu de las Leyes, 1748), ocupa en la historia de
la Sociología Jurídica un lugar que no tiene parecido.  “El Espíritu de las Leyes” es ya
Sociología Jurídica concebida como ciencia. Lo esencial hay que buscarlo en dos rasgos: el
relativismo y el determinismo.
7. 8. RELATIVISMO y DETERMINISMO  El relativismo: Al nivel de la observación, postula la
esencial variabilidad del derecho, variabilidad en el tiempo y en el espacio .  El
determinismo: el propósito declarado de la obra consiste en poner las leyes en relación con
otros hechos.
8. 9. VOLTAIRE  Ha tenido marcada influencia en la formación del espíritu francés.  Uno de
los rasgos de la Sociolgía Volteriana es el escepticismo jurídico.  Pone de relieve la acción
de la voluntad humana, pretendidamente pública, en la formación del derecho.
9. 10. LAS IDEAS DEL DERECHO NATURAL  La relación entre la Sociología del Derecho y
la Doctrina del Derecho Natural no es simple.  Según el Derecho Natural, la naturaleza de
las cosas, de donde el derecho se saca, es el conjunto de la realidad social. En el Derecho
Natural la observación se hace con unos fines inmediatamente normativos, de modo tal, que
la mirada del observador implica un juicio de valor y que cuando esta mirada se pasea por la
realidad, produce en ella una selección y una jerarquía a la medida del observador. 
Mientras que para la Sociología todos los elementos de la realidad merecen una misma
consideración, puramente científica y las eventuales aplicaciones solo se toman en
consideración en un segundo momento, completamente distinto del primero.
10. 11. EL CODIGO CIVIL  El movimiento de la codificación, que se manifiesta, a partir del
final del siglo XVIII, un poco por todas partes en la Europa continental, es en sí mismo un
fenómeno de la Sociología Jurídica, respecto del cual los historiadores han buscado
correlaciones con otros fenómenos sean culturales, económicos.  Lo que nos interesa
aquí, sin embargo, es apreciar el papel que la Codificación y en especial la Codificación
Francesa de 1804, han podido jugar en la formación de la Sociología del Derecho.
11. 12. (VIENE DE LA ANTERIOR) EL CODIGO CIVIL  En conjunto, parece que este papel ha
sido inhibidor. El derecho no se comprendía ya más que como un mandato, separado de
cualquier otra casualidad que no fuera la voluntad del legislador.  La exégesis de la ley en
detrimento de cualquier otra reflexión desinteresada, de orden histórico, comparativo o
crítico por medio de la cual se hubiera podido esbozar una Sociología.  Era un peligro de
la Codificación. Savigny advirtió sobre esto, Alemania fue resguardada.  En cambio,
debido a la fuerza del Código de Napoleón, solo pudieron suscitarse corrientes marginales
de doctrina. El Código Civil se había preparado sin consulta de la base popular.
12. 13. AUGUSTO COMTE  Se decía era alérgico al derecho. Pero su actitud hacia el derecho
es doblemente sociológica:  Por el método legislativo (las leyes deben sacarse siempre de
la experiencia y no de conceptos a priori, al revés de lo que habían hecho los legisladores
de 1804, espíritus metafísicos).  Por el fondo de la doctrina (contra el atomismo del Código
de Napoleón, hay que reconocer el primado de las realidades colectivas.
13. 14. La Doctrina Jurídica Alemana del Siglo XIX Aún continuaba su flujo histórico.  Primer
tercio de siglo, la Escuela Histórica con Carlos de Savigny. El derecho no nace de la
voluntad accidental y arbitraria del soberano, sino que es producto de un desarrollo anónimo
y espontáneo en el seno de la Nación.  El derecho saca su fuerza y vive del espíritu
nacional, del Volksgeist. El papel capital se le atribuía al pueblo. El Volk era mas bien la
nación.
14. 15. (Cont.) La Doctrina Jurídica Alemana del Siglo XIX  En el último tercio de siglo, con
Ihering. ¿Fue un sociólogo? Lo es por el empleo que hace del método comparativo. Exalta
la energía individual y la acción de la voluntad en la creación del derecho, la voluntad de los
contratantes, de los litigantes, de los combatientes del derecho, que combaten por el
derecho objetivo y por sus derechos subjetivos.  No se refiere a la voluntad en reposo,
sino a la voluntad en lucha, y mas allá de las voluntades, el conflicto de intereses y el
antagonismo de fuerzas.

También podría gustarte