Está en la página 1de 9

Tema

Navegandodel Pasado al Futuro 88


Con Enrique Rosenthal
Vea el video de este tema haciendo click aquí

Seminario bíblico, profético e histórico / Apocalipsis


Apocalipsis 3 - Filadelfia
Filadelfia, la sexta iglesia del Apocalipsis, estaba ubicada
a 60 kilómetros al este de Sardis. Esta ciudad tuvo
diferentes nombres a lo largo de su historia como Neo
Cesara y Flavia. Pero su nombre más significativo y con
el cual la palabra de Dios lo presenta es “Filadelfia”, que
significa “amor fraternal”.

Era una ciudad rodeada por una gran planicie de tierra


quemada llamada “katakaumena” y llena de cicatrices
por su tormentoso y sacudido pasado de terremotos
que tuvo que sufrir.

Las ruinas de Filadelfia

El sitio donde anteriormente estuvo Filadelfia fue ocupado por los turcos y recibió el nombre Alaşehir, que
significa en turco `ciudad de Dios´. A diferencia de otras ciudades, Filadelfia fue fundada con el propósito
de ser misionera de la cultura y lengua griegas hacia Lidia y Frigia. Cumplió tan bien su misión que para
el año 19 d.C. los lidios ya habían olvidado su propio lenguaje y poco les faltaba para ser griegos. Ramsay
dice que Filadelfia era “el centro de difusión de la lengua y de las letras griegas en una tierra pacífica y por
medios pacíficos.” Comentario MacArthur del Nuevo Testamento, Editorial Portavoz, citando a Sir William
Ramsay, Comentario del Apocalipsis, ‘Filadelfia la iglesia fiel’, página 130

Jesucristo no pudo escoger a una iglesia más idónea para representar a esta época de la iglesia cristiana,
pues veremos que la profecía muestra que estos detalles históricos de Filadelfia ilustran acertadamente
su pasado espiritual. Pues antes de ella estaban las difíciles y turbulentas épocas de “Pérgamo” (que se
destacaba por su conformidad al mundo), “Tiatira” (en la cual reinaba la apostasía) y “Sardis” (que sacudió
la historia cristiana con su Reforma Protestante).

Jesucristo expresa los siguientes elogios acerca de Filadelfia “has guardado mi palabra” y “no has
negado mi nombre”. Apocalipsis 3:8. De esta manera los escogidos de Filadelfia caminan en los pasos
del remanente de “Sardis”. Recuerde que acerca de ellos decía Cristo “guárdalo” y además destaca que no
negaron su nombre, pues Cristo dijo que iba a confesar el nombre de ellos delante de su Padre. Y para poder
hacer eso, el remanente de “Sardis” tuvo que haber estado firme y sin negar el nombre de Cristo. Vea Ap.
3:3-5; Mat. 10:32, 33 y los temas 85 al 87.

Página del Tema actual - 1


He aquí el mensaje a la iglesia de Filadelfia:
“Escribe al ángel de la iglesia en
Filadelfia: Esto dice el Santo, el
Verdadero, el que tiene la llave
de David, el que abre y ninguno
cierra, y cierra y ninguno abre:
Yo conozco tus obras; he aquí, he
puesto delante de ti una puerta
abierta, la cual nadie puede cerrar;
porque aunque tienes poca fuerza,
has guardado mi palabra, y no has
negado mi nombre.  He aquí, yo
entrego de la sinagoga de Satanás
a los que se dicen ser judíos y no
lo son, sino que mienten; he aquí,
yo haré que vengan y se postren a
tus pies, y reconozcan que yo te he
amado. Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de
la prueba que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra. He
aquí, yo vengo pronto; retén lo que tienes, para que ninguno tome tu corona. Al que venciere,
yo lo haré columna en el templo de mi Dios, y nunca más saldrá de allí; y escribiré sobre él el
nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, la cual desciende del
cielo, de mi Dios, y mi nombre nuevo. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.”
Apocalipsis 3:7-13.

¡Filadelfia es la única de las siete iglesias del Apocalipsis que solo recibe
elogios de parte de Jesucristo!

¡De esta manera “Filadelfia” está en mejores condiciones que todas las iglesias anteriores a ella! Dos veces
Cristo repite que esta iglesia “ha guardado” Su palabra. Apocalipsis 3:8, 10.

• Con lo que soñó el remanente de “Sardis” llegó a ser una realidad en “Filadelfia”.

La época de la iglesia correspondiente a “Filadelfia” experimentó una renovación del Espíritu y del entusiasmo
y celo que la hacía semejante a la misma época inicial del Cristianismo. Recuerde que “Filadelfia” significa
“amor fraternal”. Eso es lo que la iglesia apostólica de “Efeso” había experimentado en su primera fase, en
sus comienzos, antes de dejar ese su “primer amor”. Apocalipsis 2:4. Recuerde el tema 82 de este seminario.

Ahora el periodo histórico de la iglesia, perteneciente a “Filadelfia”, experimenta un tiempo de reavivamiento


entre Dios y su pueblo.

• ¡Incluso los enemigos de la iglesia reconocen su condición como amados de Dios! Apocalipsis 3:9.

El versículo 10 expresa un precioso pacto de amor entre Dios y su pueblo, al decir: “Por cuanto has
guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré…” Apocalipsis 3:10.

Página del Tema actual - 2


Ya en el Antiguo Testamento Dios utilizó parecidas preciosas palabras para describir esa relación íntima
entre él y su pueblo.

“… Escuchad mi voz, y seré a vosotros por Dios, y vosotros me seréis por pueblo…” Jeremías 7:23.
“Mi amado es mío, y yo suya”. Cantares 2:16.

¡”Filadelfia” fue la iglesia del comienzo del “tiempo del fin”, y a la vez la
iglesia de la época previa al juicio celestial!

Su periodo histórico abarcó desde el inicio del “tiempo del fin” en 1798 hasta el inicio del juicio celestial en
1844. Esto sabemos gracias al contexto de las iglesias anteriores y al hecho que en la descripción de esta
iglesia “la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la
tierra”, ¡está aún en el futuro! Apocalipsis 3:10. La confirmación de esta declaración se encuentra en el
hecho que Jesucristo presenta a la siguiente iglesia profética, “Laodicea”, la séptimo y última, como la iglesia
del juicio, como veremos en los siguientes dos temas de este seminario.

• De la estancada situación de las iglesias luteranas, anglicanas y calvinistas surgió un impresionante


reavivamiento y despertar evangélico en la Cristiandad en Europa y en los Estados Unidos de América
que se manifestó de las siguientes 5 maneras:

1) Reavivamiento y despertar evangélico


John Wesley fue el fundador de la Iglesia Metodista.
Grandes multitudes fueron atraídas, sobre todo de la gente
menos afortunada que comúnmente fueron despreciados
en los grandes templos como los rudos, los ignorantes
y los borrachos. George Whitefield, un amigo íntimo de
John Wesley, les predicaba antes del trabajo al aire libre
y los organizó en grupos de oración como lo habían
hecho antes los Pietistas. En Inglaterra había un cambio
profundo que recibió el nombre de “el gran despertar
evangélico”. John Wesley trabajó en reformar a la Iglesia
de Inglaterra y esparcir por el país la santidad espiritual.
George Whitefield predicando George Whitefield contribuyó grandemente en el gran
despertar de “Nueva Inglaterra” en 1740. Se reavivaron
espiritualmente las iglesias congregacionalistas y presbiterianas, lo que condujo también a la formación
de la Iglesia Bautista. Los bautistas son evangélicos en sus conceptos, con fuerte énfasis en la necesidad
de entrega personal a Cristo y experiencia también individual de su gracia. Incluso en la Francia Católica
hubo un gran resurgimiento de la piedad. Los cristianos
reaccionaron contra el ateísmo de la Revolución Francesa.

Otro gran despertar hubo en los Estados Unidos de


América donde se vivió la evangelización de esa nueva
nación. Había un magnífico despertar de las empresas
misioneras cristianas. Los cristianos de Inglaterra llevaron
misioneros a toda la vasta expansión del Imperio Británico.

Predicación al aire libre en los EE.UU.

Página del Tema actual - 3


2) Sociedades misioneras
En 1785 solo había 20 misiones protestantes en el
mundo, de los cuales 10 pertenecían al pequeño
grupo de los Moravos.

El pastor laico bautista William Carey fue en 1793


como misionero de Inglaterra a la India. Pero antes
de partir organizó la Sociedad Misionera Bautista.
Tres años después se organizó la Sociedad Misionera
Inter-Iglesias de Londres. Y otros dos años después la
William Carey (1761-1834), quien despertó Sociedad Misionera en Holanda. Después también la
la iglesia de Occidente y llegó a ser conocido de Berlín, Alemania.
como “el Padre de las Misiones Modernas.”
Desafió a la iglesia evangélica a establecer En 1810 en los Estados Unidos la Junta Norteamericana
agencias misioneras y enviar misioneros a los de Comisionados por las misiones al extranjero, etc.
continentes no cristianos.
Fue así que se fundaron y establecieron decenas de
Sociedades misioneras protestantes.

“Filadelfia” era la iglesia de las misiones. ¡Era una iglesia hermosa que
enviaba misioneros a todo el mundo!

3) Sociedades bíblicas
Surgió la idea de promover la palabra de Dios a bajo
costo a todo el mundo. Fue así que en 1804 se fundó la
Sociedad Bíblica Británica. En 1816 la Sociedad Bíblica
Americana. Se realizaron traducciones a muchos
idiomas. Hoy en día hay más de 140 Sociedades
Bíblicas en más de 200 países del mundo que están
organizadas bajo el techo de las Sociedades Bíblicas
Unidas.

Estos eventos históricos respecto a la victoria de la palabra de Dios en el mundo ya analizamos en el tema
40 de este seminario cuando estudiamos Apocalipsis 11.
4) Otros destacados emprendimientos misioneros
• Robert Raikes comenzó en Inglaterra la “Escuela Bíblica Dominical” que trajo beneficios a millones de
niños en Europa y los Estados Unidos.

• George Müller fundó en 1832 un orfanato, que se expandió y desarrolló a una red de orfanatos que
benefició a dos millones de huérfanos. Este es uno entre tantas redes de orfanatos que se fundaron.

• El cristiano evangélico William Wilberforce declaró en 1833 la esclavitud como ilegal en el Imperio
Británico. Otros cristianos lucharon por la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos.

• Además surgieron sientas de escuelas y colegios de las diferentes Iglesias cristianas. Su personal era
mayormente laico con gran entusiasmo. Muchos volvieron a vivir la realidad de tener a Cristo como
su salvador personal. Así se presentó esta época de gran servicio abnegado por Dios y el prójimo. Era
una era de colaboración entre las diferentes denominaciones cristianas.

Página del Tema actual - 4


5) Tremendo interés por las profecías de la Biblia
En esa época se presentó un enorme interés por conocer y
entender las profecías de las Sagradas Escrituras en muchas
iglesias y denominaciones cristianas. Recuerde que el
“tiempo del fin” había comenzado y el libro profético de
Daniel fue abierto al conocimiento humano. Daniel 12:4.
Repase el tema 31 de este seminario.

La cercanía del retorno de Cristo


A esta iglesia Jesucristo presenta su retorno con mayor
énfasis que en los mensajes precedentes a las otras iglesias.
A “Filadelfia” Cristo anuncia su cercanía y la proximidad de
su retorno diciendo, “he aquí, yo vengo pronto…” Apocalipsis 3:11.

La naturaleza profética de los mensajes de las siete iglesias


Ya en el tema 83 vimos que a medida que avanzan las siete iglesias del Apocalipsis, el retorno de Jesucristo
se acerca cada vez más. Y ahora lo volveremos a analizar con más detalle.

• En las primeras tres iglesias (Éfeso, Esmirna y Pérgamo) no encontramos alusión a la segunda venida
de Jesús. Ap. 2:1-17.

• En la cuarta iglesia (Tiatira) la gran esperanza comienza a amanecer. En ella encontramos una simple
alusión diciendo “retenedlo hasta que yo venga”. Apocalipsis 2:25.

• En la quinta iglesia (Sardis) ya estamos más cerca del acontecimiento


cuando Cristo dice que hay que velar, pues sino “vendré como
ladrón en la noche”. Apocalipsis 3:3. Así que en Sardis la venida de
Cristo es presentada como la de un “ladrón”. ¡No se espera la llegada
de un ladrón y mucho menos se lo anhela!

• En la sexta iglesia (Filadelfia) menciona el retorno de Cristo ¡sin un


tono negativo! Además sugiere que los creyentes la esperan con
impaciencia con las palabra de Cristo “he aquí, yo vengo pronto”.
Apocalipsis 3:11.

• Luego en la séptima y última iglesia (Laodicea) la venida es inminente


pues Jesucristo pronuncia una declaración conmovedora diciendo
que está “a la puerta”. Apocalipsis 3:20.

La insistencia va aumentando progresivamente. Esta es otra prueba que nos


ayuda a entender que las 7 Iglesias del Apocalipsis son una secuencia de
épocas sucesivas cada vez más cercanas al gran día del Señor. Vea Hebreos 10:25.

¡“Filadelfia” es la iglesia del gran despertar religioso relacionado a la


proclamación del cercano retorno de Jesucristo en el contexto de la luz de
las profecías del “tiempo del fin” según Daniel 12:4!

Página del Tema actual - 5


Recuerde que “Filadelfia” tiene un tormentoso pasado de `terremotos espirituales´ que sacudieron al
mundo cristiano durante siglos dejándolo lleno de cicatrices y tierra quemada. Ahora es tiempo para un
nuevo nombre, un nuevo enfoque; un nuevo carácter; una nueva misión. Con el testimonio visible al mundo
del despertar religioso y del celo misionero, incluso los enemigos de la iglesia reconocieron su condición
como “amados de Dios”. Apocalipsis 3:9.

La época correspondiente a “Filadelfia” fue el momento histórico que más se preocupó por las promesas
escatológicas. Reinaba ampliamente la esperanza en el cercano Reino de Dios. Esta esperanza se apoderó
de muchos cristianos en los Estados Unidos y en Europa, con énfasis especial en Alemania, Escandinavia,
Francia, Suiza y Holanda.

• El historiador John B. McMaster de la época dijo que 1 millón de personas de los 17 millones de
habitantes de los Estados Unidos participaron en este movimiento.

Era impresionante. ¡Hombres de todas las organizaciones religiosas estaban convencidos que se acercaba
la venida de Jesucristo! Ellos salieron de las diversas iglesias y denominaciones y dejaron atrás los nombres
y los sentimientos sectarios. ¡Bajo consagración y sacrificio se unieron para alarmar a la iglesia y al mundo
que Cristo viene!

El mundo secular, al igual que el mundo religioso se llenó de esperanza y optimismo. En el mundo secular
fue el marxismo que ofreció esperanza y optimismo en los progresos humanos.

En el mundo religioso hubo movimientos en las tres grandes


religiones originados en Abraham. Entre los judíos surgió
el jasidismo que esperó la venida del Mesías para el año
1843/1844. Entre los musulmanes surgió el movimiento
Baha´i que llegó a una conclusión similar. Para ellos la “bab”
(puerta) que el “imán oculto” aparecería en el año 1260
de la hégira que caía en el año 1843/1844. Es interesante
que el mensaje a “Filadelfia” Cristo presente una “puerta
abierta”. Apocalipsis 3:8. Y en el mundo cristiano hubo el
impresionante movimiento Millerita Adventista que previó,
según sus cálculos proféticos, el retorno de Jesucristo para el
año 1843/1844. Para más información recuerde los temas 33 Guillermo Miller predicando
y 34 de este seminario.

La llave de David
“Escribe al ángel de la iglesia en Filadelfia: Esto dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave
de David, el que abre y ninguno cierra, y cierra y ninguno abre.” Apocalipsis 3:7.

Jesucristo se presenta a la iglesia de “Filadelfia” como “el Santo y Verdadero”, como aquel “que tiene la
llave de David.” Aquí encontramos un precioso símbolo de poder. La palabra de Dios enseña que Jesús es
el legítimo heredero al trono de David. El ángel que anunció a María acerca del nacimiento milagroso de
Jesús, le dijo: “Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono
de David su padre; y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin.” Lucas
1:32, 33. Jesús es el rey del divino Reino Eterno con la capital de la Nueva Jerusalén celestial que se asentará
finalmente en la Tierra Nueva.

En el Apocalipsis se nos presenta a Jesucristo, no solo con “la llave de David”, sino también con una serie
de otras llaves, como “las llaves de la muerte y del Hades” (Apocalipsis 1:18), pues Jesucristo es “la
resurrección y la vida” teniendo el poder sobre la muerte (Juan 11:25), y las llaves para poder “abrir el libro

Página del Tema actual - 6


y desatar sus siete sellos”. Apocalipsis 5:5. De esta manera el Apocalipsis nos revela el gran poder y la
enorme autoridad divina de Jesucristo.

Pero en este momento nos toca analizar específicamente “la llave de


David” con la cual nuestro Señor Jesucristo “abre y ninguno cierra, y
cierra y ninguno abre.”. Ap. 3:7.

Este versículo nos hace pensar inmediatamente en “las llaves del reino de
los cielos” que Jesucristo dio a Pedro y a los demás discípulos.

Las llaves del reino de los cielos


Jesús dijo a Pedro: “Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y
todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que
desatares en la tierra será desatado en los cielos.” Mateo 16:19.

¡Es importante saber que “las llaves del reino de los cielos” NO fueron
entregados solo a Pedro, sino a TODOS los discípulos!

Hablando a todos los discípulos Jesús dijo: “De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será
atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo.” Mateo 18:1, 18.

• ¡Pedro NO DIJO que el privilegio de atar o desatar es exclusividad de él, pues las cosas eran claras y
no había ninguna confusión o malentendido al respecto!

¿Quién recibe esta potestad de “atar” o “desatar”? ¡TODO AQUEL que reconoce que Jesús es “el Cristo, el
Hijo del Dios viviente!”. Mateo 16:16, 17. Pedro lo reconoció por revelación divina y por supuesto también
los demás discípulos. Pero no solo ellos, sino ¡todos los seguidores y siervos del Señor Jesucristo a lo largo
de la historia que reconocieron la misma verdad divina y celestial!

Después de recibir la orden de parte de Jesús “todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y
todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo”, Pedro se acercó a Jesús y preguntó: “Señor,
¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta siete? Jesús le dijo: No te
digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete.” Mateo 18:18, 21, 22.

¿Qué significan estas “llaves del reino de los cielos” y qué significa en ese contexto atar o desatar algo?El
versículo nos presenta acciones terrenales (“atar” o “desatar”) que tienen impactos “en el cielo”, donde
como consecuencia directa, lo mismo será atado o desatado.

• Para entender lo que todo esto significa hay que estudiar el contexto de Mateo 18 en el cual Jesucristo
nos provee de varios ejemplos para explicar esta misteriosa declaración.

Las Sagradas Escrituras enseñan que el malo no entra ni tampoco deja entrar a otros al reino de los cielos.
En ese sentido cierra el cielo a sí mismo y a otros por su actitud y comportamiento de rechazo y condenación
que hace tropezar. Mientras que el bueno entra al reino de los cielos y también deja entrar a otros por su
actitud y comportamiento de aceptación y comprensión.

Página del Tema actual - 7


La clave para entender todo esto está en los versículos 1
al 9 donde Jesús explica: “En aquel tiempo los discípulos
vinieron a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino
de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio
de ellos, y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os
hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Así
que, cualquiera que se humille como este niño, ése es el
mayor en el reino de los cielos. Y cualquiera que reciba en
mi nombre a un niño como este, a mí me recibe. [Aquí se
nos presenta la actitud de “abrir”] Y cualquiera que haga
tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí,
mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de
molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo del
mar. ¡Ay del mundo por los tropiezos! porque es necesario
que vengan tropiezos, pero ¡ay de aquel hombre por quien viene el tropiezo! [Aquí se nos presenta la actitud
de “cerrar”] Por tanto, si tu mano o tu pie te es ocasión de caer, córtalo y échalo de ti; mejor te es entrar en la
vida cojo o manco, que teniendo dos manos o dos pies ser echado en el fuego eterno. Y si tu ojo te es ocasión
de caer, sácalo y échalo de ti; mejor te es entrar con un solo ojo en la vida, que teniendo dos ojos ser echado
en el infierno de fuego.” Mateo 18:6-9.

A continuación Jesús explica “cómo se debe perdonar al hermano” y


presenta dos parábolas que ilustran esta verdad con más detalle, siendo
estas la “parábola de la oveja caída” y la parábola de “los dos deudores”.
Mateo 18:10-35. En el ejemplo de la “parábola de la oveja caída”
aprendemos que si menospreciamos al prójimo descarriado, estamos en
la actitud de cerrarnos el acceso al cielo a nosotros mismos y al prójimo,
pero si seguimos el ejemplo de Cristo de buscar y salvar al descarriado,
estamos en la actitud de abrirnos el acceso al cielo a nosotros mismos y
al prójimo. Mateo 18:10-14. La decisión está obviamente en la persona
misma, pues la salvación o perdición es condicional y depende de
nuestras actitudes y decisiones respecto al rechazo o la aceptación del
plan de salvación como aprendemos en la instrucción de “cómo se debe
perdonar al hermano”. Vea Mateo 18:15-17. Y en el ejemplo de “los dos
deudores” aprendemos que se requiere una actitud de arrepentimiento
sincero y que debemos ser muy humildes y compasivos con el prójimo y
amplios en perdonar las ofensas del prójimo. Además no debemos ser duros ni fríos, ni abusivos en nuestra
actitud para con el prójimo. Mateo 18:23-35. Todo esto influye para bien o para mal, para salvación o para
perdición, de uno mismo o del prójimo.

¡Todo se trata de humildad, reconciliación, misericordia y perdón! Si


manifestamos esta actitud podemos “abrir” el reino de los cielos al prójimo.
¿Cómo es tu actitud? ¿Estás usando tu “llave” para abrir o para cerrar el
reino de los cielos? ¿Estás atando o desatando tu salvación eterna o la de
otra persona?

Pero si somos soberbios, y no perdonamos, ni buscamos la reconciliación y no tenemos misericordia, nos


cerramos el cielo a nosotros mismos y ponemos tropiezo al prójimo que probablemente por nuestra mala
actitud se decepciona o endurece y queda fuera también.
Página del Tema actual - 8
Así que Pedro NO tiene la exclusividad de una llave especial. Todos los seguidores de Jesucristo que hemos
aceptado a Cristo como el Hijo de Dios, hemos recibido esta llave espiritual en nuestra conversión. La
pregunta es: ¿Cómo la usamos? Nuestro comportamiento, carácter, temperamento y ejemplo para con el
prójimo lo demostrarán.

La promesa al vencedor
“Al que venciere, yo lo haré columna en el templo de mi Dios, y nunca más saldrá de allí; y escribiré
sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, la cual
desciende del cielo, de mi Dios, y mi nombre nuevo.” Apocalipsis 3:12.

Una columna está asociada al concepto de continuidad. Al decir columna


en el “templo”, se refiere a la Iglesia. De esta manera este versículo hace
alusión al eterno reino de Dios y nos da a entender que durante la duración
eterna de aquel reino, el vencedor será parte íntegra del mismo. Es decir
para siempre. Daniel 2:44.

Los judíos tenían la costumbre de erigir una columna como monumento a


una persona fallecida. De esta manera recordaron a una persona después
de su muerte y mantuvieron su memoria. Fue así como una persona queda
como parte esencial del templo de Dios por siempre. Es un lugar de honor.
Esto se encuentra por ejemplo en la sinagoga de Chorazin y Kefar Nahum
(Capernaum).

Es muy significativo que Jesucristo promete escribir “el nombre” de su


santo Padre sobre el vencedor. Lo mismo ocurre con los 144.000 de
Apocalipsis 14:1. Se trata de una cuestión de identidad, pues en las Sagradas Escrituras el nombre de Dios
representa su carácter. El nombre de Dios es “santidad”, “justicia” y “amor”. Vea Isaías 57:15; Jeremías 23:6;
1 Juan 4:8. Por lo tanto Dios promete transformar el carácter de sus hijos vencedores hacia la justicia, la
santidad y el amor divino.

Recibir “el nombre” de Dios en nuestras frentes, es decir experimentar la transformación de nuestro carácter
hacia la imagen y semejanza divina, significa ser sellados por Dios. La única manera de poder experimentar
este milagro es mediante una profunda relación con Dios y mediante el ministerio del Espíritu Santo. Vea
Gálatas. 5:22, 23.

Al decir que “nunca más saldrán de ahí” nos da a entender que ya no habrá peligro que caigan o vuelvan
atrás. ¡Ahora pertenecen al Señor! ¡La salvación les está asegurada para siempre! Al fin del tiempo de gracia y
del juicio, el destino eterno de los vencedores victoriosos habrá sido sellado. Apocalipsis 22:11. Y finalmente
recibirán el reino eterno de Dios y la vida eterna en un mundo mejor. Daniel 7:18, 22, 27. Que Dios nos ayude
a reconciliarnos con Él y con nuestros prójimos para que estas gloriosas promesas se cumplan en nuestras
vidas.
Autor: Enrique Rosenthal
www.navegandodelpasadoalfuturo.net

Página del Tema actual - 9

También podría gustarte