Está en la página 1de 3

TAREA 3 – Documental.

Darío Larroude Álvarez


4B Historia
4.929.737-3

¿Qué conexiones estableces entre el documental y tu propia vida o aprendizaje sobre


la maternidad?

En mi caso, las relaciones son muy fuertes e identificaron situaciones familiares


personales gran manera. El ejemplo de mi madre es plausible de utilizar y en dos partes;
primero, el hecho de no conocer a mi padre biológico, por abandono ante su embarazo y
su presión a la distancia para que tomara la decisión de no tenerme provocó que en
algún momento ella se replanteara la decisión de ser no madre.
Cabe destacar que en la época de los 90 y residiendo en un barrio de clase
media-alta en su mayoría, también debió hacer frente a la presión social e incluso
intrafamiliar que implicaba convertirse en una madre soltera, mientras todas las
personas de su edad en derredor se hallaban casadas, comprometidas o en camino de
hacerlo de acuerdo a los estándares de estabilidad económica y afectiva. En este punto
también es pertinente hablar de la fuerte religiosidad que puede observarse aún en dicho
sector social y en las personas de tal generación, las cuales caen en los tabúes
maternales de cuidado, autonomía y realización sin una figura masculina que se
encuentre a su lado –que de hecho era un juicio erróneo, ya que se hallaban presentes mi
tío y mi abuelo-.
Por otro lado, luego de situaciones personales dentro de mi adolescencia y la de
mi hermana, cargando mi madre con ambos roles paternos, recientemente me ha
expresado su decisión de “pausar su maternidad”, lo cual si bien puede asemejarse al
concepto de arrepentimiento, no es del todo conectable. Aquí pretendo introducir un
agregado en la alusión a madre como institución, a la cual se le exigen el cumplimiento
de protocolos preestablecidos socialmente a lo largo de toda su vida; ante ciertas
actitudes de los hijos, no solo por decisión propia, ella puede deslindarse de su
maternidad y recuperar el tiempo que dedicó a nuestra educación, faltando su
complemento masculino u otro que pudiese llegar; cosa que por suerte pudo lograr,
mediante viajes al extranjero o goce con su nueva pareja, siendo nosotros ya mayores.

¿Qué ideas, posiciones o suposiciones del documental te gustaría analizar, desafiar o


discutir? Explica.

Varios aspectos me gustaría abordar en este subtítulo, por lo que escribiré


algunos preliminares. A mi parecer, el concepto de presión social engloba todas las
ideas presentadas en el documental, ya que el asunto de la maternidad es milenario per
sé y la sociedad como conjunto de individuos se ha desarrollado a través de los tiempos
en función de las grandes transformaciones políticas, científicas, económicas y
culturales.
Me llamó la atención y me gustaría discutir, desde mi posición como estudiante
de Historia, los cambios en los programas estatales vinculados a los derechos de la
mujer de acuerdo a los estándares de su autonomía y trabajo, en donde esta cumplía un
rol plenamente asociado a la maternidad; hasta tal punto que hoy en día las pensiones se
otorgan para que puedan ejercerla con cierta comodidad económica. Hasta se dictaban
clases para su ejercicio y la cultura a través de los tiempos se inclinó hacia un
estereotipo de madre ama de casa, feliz en su posición, dedicada enteramente al hijo.
Si bien la posmodernidad no implica que la madre deje a un lado todas estas
tareas, se piensa que hoy deben tener la capacidad de elección, aspecto con el que antes
no contaban ya sea legal-consciente o inconscientemente. Esto, si se reflexiona, puede
deslindarse a todos los ámbitos; elegir tener hijos o no, elegir no consumir la vida de
uno en sus cuidados (la responsabilidad no es singular y debe ser compartida), elegir no
seguir el estereotipo (el caso de la madre que sentía que debía vestirse como las demás
me impactó), elegir que la maternidad no es una tarea obligatoria a cumplir por el
simple hecho de corresponder a la naturaleza científica.

¿Qué conceptos o ideas clave crees que son importantes y valen la pena del
documental?

Los conceptos claves que hallé en el transcurso del documental son, desde mi
perspectiva, los siguientes;
El estereotipo de madre como herramienta para ejercer presión social o
intrafamiliar sobre la misma. Esto se nos viene heredado desde hace generaciones,
desde lo más puro del tradicionalismo personal e incluso hoy en día personas críticas
pueden inconscientemente esperarlo o solicitarlo. A medida que las madres solteras o
las interrupciones de embarazo sean más aceptados y normalizados, respetando la
capacidad de elección mencionada, se abrirá un abanico de posturas, actitudes y
decisiones que lo romperán, aunque el proceso desgraciadamente estará colmado de
avances y retrocesos.
La ilusión de instinto maternal que convierte a la mujer en un mamífero
irracional al momento de dar a luz; como transmite el mismo documental, esto no en
todos los casos se siente y no debe ser juzgado. El instinto afectivo puede
desencadenarse ante el peligro de cualquier allegado o incluso de cualquier persona, si
uno siente la suficiente empatía social. De esta forma, es inadmisible la materialización
de los sentimientos femeninos en pos de la reproducción y el “deber biológico” que la
sociedad tiende a exigirle a la mujer con mandatos, sugerencias y hasta propaganda.
El arrepentimiento de la maternidad como la más polémica de las ideas
abordadas, puesto que la sociedad no visualiza a una madre en singular sino en
pluralidad con un hijo, en la mayoría de ocasiones posicionando a este último como
víctima y como un sujeto a tutoría total. El arrepentimiento a mi parecer es un proceso
interno, individual, de la mujer como madre relacionado a lo corpóreo y a la propia
experiencia de vida. Como expresa uno de los testimonios, uno deja de ser uno mismo
para convertirse en madre –el hijo como cicatriz biológica-, lo que inevitablemente
compartimenta un trozo de la existencia. Esto no quiere decir que luego del impacto
inicial del nacimiento la madre pueda elegir sobre su propio rol y sentir tristeza –
siempre sana en dosis introspectivas-, añoranza por este tramo que perdió, lo que puede
conducir a querer recuperarlo, como he sugerido en la primera respuesta.

¿Qué cambios de actitud, pensamiento o acción sugiere el documental, ya sea para ti


o para otros?

El documental claramente muestra distintas posturas y conceptos con respecto a


la maternidad, que hemos destacado, los cuales son materia de ardua discusión en las
últimas décadas. Se realiza de forma crítica y meticulosa, abordando distintas aristas y
apostando aún por la tolerancia hacia contraopiniones en subtemas que puedan parecer
radicales para los tradicionalistas o sectores sociales conservadores. Y si es crítico,
deben respetarse, a mi gusto, dos líneas de pensamiento fundamentales a la hora de
tratar con la maternidad; la singularidad maternal y la capacidad de elección.
Con la primera, me refiero a comprender a la madre como un individuo
desligado de todo lo que no corresponda a estándares biológicos del hijo, por más que el
estereotipo y la presión social actúen para enjuiciar sus nuevas acciones. El instinto, la
norma, la autonomía, la expectativa, la felicidad maternal no son leyes
institucionalizadas ni pueden sujetarse a ningún ser vivo, sin desdeñar matices. En este
sentido, para mí el documental sugiere entender el rol materno como singular y
equilibrado entre lo que las generaciones pasadas han heredado (no podríamos convivir
sin esto) y las nuevas aceptaciones.
Con la segunda, me refiero a que toda mujer –más allá de la maternidad- decide
qué hacer con su cuerpo y con su vida, desde el punto de vista físico y emocional,
aspectos que debe excluir cualquier clase de presión. El estereotipo de madre infiere en
la mujer con mandatos que la obligan a deshumanizarse por una causa biológica,
condenándola a un delito que no cometió en el caso de que no sienta el deseo de serlo.
En este punto, también podemos decir que las circunstancias otorgan facilidades al rol
masculino; este sencillamente puede desligarse de la perspectiva biológica porque el
papel del padre se calificó como externo al entorno hogareño y limitante en las acciones
del hijo, de ahí que no encuentre la presión debida al abandonar, aunque sea
parcialmente, sus responsabilidades. Y con elegir, no me abstengo a mencionar el hecho
de querer o no tener hijos, como he dicho; es elegir si una verdaderamente quiere ser
madre a lo largo de la vida, durante el transcurso de ella y antes de que la sociedad la
etiquete. Critiquemos esto.

También podría gustarte