Está en la página 1de 39

Lengua y

Fuera de
SERIE
literatura I
Prácticas del lenguaje
crítica
etación
Interpr
tórico
sociohis
ra en contexto
Literatu gía
etodolo lenguaje
Nueva m ti cas del
la s p rá c
p a ra

Proyecto
s de for
mación
ciudada
na

Problem
atizacio
n es gram
aticales
educación secundaria

estudio
strategias de
ien tas y e
Herram Ariela Kreimer
Lucía Natale
Daniela Stagnaro
NAP: 7.º AÑO (EP) Y 1.er AÑO (ES)
Cecilia Gago
PBA: 1.er AÑO (7.º ESB)
María Stegmayer
CABA: 7.º GRADO
Pablo Klappenbach
Eugenia Depierre
Dirección editorial Dirección de arte
Florencia N. Acher Lanzillotta Natalia Fernández
Coordinación editorial Diseño de tapa
Georgina Ricci Cecilia Aranda
Edición Diseño de maqueta
Silvina Chauvin y Gustavo Castaño Natalia Fernández y Cecilia Aranda
Autoría Diagramación
Ariela Kreimer, Lucía Natale, Daniela Fernanda Cozzi
Stagnaro, Cecilia Gago, Pablo Klappenbach,
Documentación fotográfica
María Stegmayer y Eugenia Depierre
Mariana Jubany
Corrección
Ilustrataciones
Virginia Avendaño
Diego Moscato, Guadalupe Belgrano, Rodolfo
Fucile, María Abásolo y Nicolás Bolasini
Preimpresión y producción gráfica
Florencia Schäfer

© 2014, Edelvives.
Av. Callao 224, 2º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1022AAP), Argentina.

Fotografía
Lengua y literatura I / Lucía Natale... [et.al.]; coordinado por Georgina Ricci; dirigido p. 129: Pablo Bernasconi, Stephen King (Retratos), Edhasa 2008; p. 143: Agustín Baridon
por Florencia N. Acher Lanzillotta; edición a cargo de Silvina Chauvin y Gustavo (Revista Anfibia, Universidad Nacional de San Martín); p. 162-163: Alfredo García Reinoso.
Castaño. - 1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2014. Shutterstock: fluidworkshop, LittleStocker, Alexander Ishchenko.

240 p.; 27 x 21 cm.

ISBN 978-987-642-321-2

1. Lengua y Literatura. 2. Prácticas del Lenguaje. 3. Enseñanza Secundaria. I.


Natale, Lucía II. Ricci, Georgina, coord. III. Acher Lanzillotta, Florencia N., dir. IV.
Chauvin, Silvina, ed. V. Castaño, Gustavo, ed.

CDD 407.12

ISBN de obra completa: 978-987-642-315-1

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2014,


en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente
prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que
dispone la ley 11.723.

La editorial queda a disposición de los eventuales poseedores de los derechos de fuentes


literarias que no pudieron ser contactados.
Fuera de
SERIE

Lengua y
literatura I
Prácticas del lenguaje
Bloque I. Literatura El género literario
Características de la novela................................................ 55
1. Relatos de los orígenes El tiempo del relato.......................................................... 55
Lectura de un mito La voz de los personajes.................................................. 55
“De la mitología nórdica”, Snorri Sturluson........................ 8 La novela de aventuras.................................................... 56
El género literario El género en su contexto
Los mitos............................................................................... 13 Los orígenes de la novela................................................... 57
La secuencia narrativa..................................................... 14 Taller de producción
Personajes míticos............................................................ 14 Paratexto de la novela......................................................... 58
El género en su contexto Lectura de otro capítulo de la misma novela................ 59
Mitologías.............................................................................. 15 En diálogo
Taller de producción La novela realista e histórica.............................................. 62
Una historieta mítica........................................................... 16 La búsqueda del pasado.................................................. 62
Lectura de una leyenda Integración....................................................................... 63
“El muchacho de la cara dorada”, Ema Wolf..................... 17
En diálogo 5. Textos que cantan
La leyenda y su relación con el mito.................................. 20 Lectura de poesías
Integración....................................................................... 21 “Romance del conde Olinos”, Anónimo............................. 64
“Hay ojos que miran...”, Miguel de Unamuno................... 65
2. Cuentos que asombran “Poema 20”, Pablo Neruda................................................... 66
Lectura de un cuento maravilloso “Rima xiii”, Gustavo Adolfo Bécquer.................................. 67
“La bella Florida”, Italo Calvino.......................................... 22 El género literario
El género literario El género lírico...................................................................... 69
Características de los cuentos maravillosos..................... 27 El verso y la estrofa.......................................................... 69
Tiempo y espacio.............................................................. 27 La métrica, el ritmo y la rima.......................................... 69
Acciones principales y secundarias............................... 27 Significado denotativo y connotativo............................. 70
Elipsis................................................................................. 27 Los recursos de la poesía................................................. 70
Personajes.......................................................................... 28 El género en su contexto
El género en su contexto La poesía a lo largo de la historia....................................... 71
Lo sobrenatural como cotidiano......................................... 29 Taller de producción
Taller de producción Una historia en verso........................................................... 72
Las funciones de Propp........................................................ 30 Lectura de canciones
Lectura de un cuento fantástico “Once y seis”, Fito Páez........................................................ 73
“Ministerio de Habilidades”, Eduardo Abel Gimenez........ 31 “Sueño con serpientes”, Silvio Rodríguez.......................... 74
En diálogo “Nuestro amo juega al esclavo”, Patricio Rey
Lo fantástico y su visión de mundo................................... 34 y sus Redonditos de Ricota................................................. 75
Integración....................................................................... 35 En diálogo
La canción............................................................................. 76
3. Cuentos de autor Integración....................................................................... 77
Lectura de un cuento realista
“Pobres gentes”, León Tolstói............................................... 36 6. Palabras en acción
El género literario Lectura de una obra de teatro
El cuento realista................................................................. 41 La Nona, Roberto Cossa........................................................ 78
Funciones de la descripción............................................ 41 El género literario
El valor documental......................................................... 41 El texto teatral...................................................................... 83
El narrador........................................................................ 41 La estructura interna de la obra dramática.................. 84
El género en su contexto La puesta en escena......................................................... 84
Un mundo en positivo......................................................... 43 El género en su contexto
Taller de producción El teatro en la Argentina..................................................... 85
Una descripción realista...................................................... 44 Taller de producción
Lectura de un cuento policial ¡A escribir teatro!................................................................. 86
“Después de 20 años”, O. Henry ......................................... 45 Lectura de un guion cinematográfico
En diálogo Moreno, Laura Ávila............................................................... 87
Policial y realista.................................................................. 48 En diálogo
La novela negra................................................................. 48 El guion cinematográfico..................................................... 91
Integración....................................................................... 49 La escritura del guion cinematográfico.......................... 91
Integración....................................................................... 92
4. La novela
Lectura de un capítulo de novela
El juramento de los Centenera, Lydia Carreras de Sosa........ 50
Bloque II. Prácticas del lenguaje Deconstrucción de una entrevista
“Retratos, de Pablo Bernasconi”......................................... 128
1. El texto narrativo El género discursivo
Lectura de una biografía Características de la entrevista........................................ 130
“Julio Verne”.......................................................................... 94 Estrategias para abordar las entrevistas......................... 131
Deconstrucción de una biografía Herramientas de estudio
“Galileo Galilei”..................................................................... 96 La toma de notas................................................................ 132
El género discursivo Taller de producción
Características de la biografía............................................ 98 Somos historiadores orales............................................... 133
Estrategias para abordar el género..................................... 99 Animarse a jugar.......................................................... 133
Herramientas de estudio
La línea de tiempo.............................................................. 100 6. El texto expositivo explicativo
Taller de producción Lectura de artículos de divulgación científica............. 134
Somos biógrafos................................................................. 101 Deconstrucción de un artículo de divulgación científica
Animarse a jugar.......................................................... 101 “Futuro”............................................................................... 136
El género discursivo
2. El texto descriptivo Características de la divulgación científica..................... 138
Lectura de un artículo de enciclopedia Estrategias para abordar las notas de
“Globo”................................................................................. 102 divulgación científica......................................................... 139
Deconstrucción de un artículo de enciclopedia Herramientas de estudio
“Júpiter”............................................................................... 104 El esquema de contenidos................................................ 140
El género discursivo Taller de producción
Características del artículo de enciclopedia................... 106 Somos divulgadores científicos........................................ 141
Datos................................................................................ 106 Animarse a jugar.......................................................... 141
Estrategias para abordar el género................................... 107
Herramientas de estudio Sección especial para la formación ciudadana
El mapa conceptual........................................................... 108 Proyecto 1. La crónica periodística.................................. 142
Taller de producción Proyecto 2. El debate público............................................ 152
Somos wikipedistas............................................................ 109 Proyecto 3. La carta de lectores........................................ 158
Animarse a jugar.......................................................... 109 Proyecto 4. La intervención gráfica.................................. 162

3. El texto argumentativo
Lectura de una reseña Bloque III. Lengua
“Sombras tenebrosas”........................................................ 110
Deconstrucción de una reseña 1. La comunicación
“Harry Potter y la piedra filosofal”................................... 112 Repaso
El género discursivo El circuito de la comunicación......................................... 168
Características de las reseñas.......................................... 114 Reflexión
Estrategias para abordar las reseñas............................... 115 Mensajes que van y vienen............................................... 169
Herramientas de estudio Profundización
Análisis de expresiones valorativas en un texto............ 116 Algunos aspectos de la comunicación
Taller de producción Las variedades de lengua............................................... 170
Escribimos una reseña....................................................... 117 Las funciones del lenguaje............................................ 171
Animarse a jugar.......................................................... 117 Los registros.................................................................... 172
En los textos
4. El texto prescriptivo Comunicación y literatura................................................ 173
Lectura de textos instructivos...................................... 118
Deconstrucción de un instructivo 2. La formación de las palabras
“¡Hacé tu propio papel reciclado!”.................................... 120 Repaso
El género discursivo Familia de palabras............................................................ 174
Características de los instructivos................................... 122 Palabras simples, derivadas y compuestas.................. 174
Estrategias para abordar los instructivos........................ 123 Reflexión
Herramientas de estudio Todo lo contrario................................................................ 175
El cuadro comparativo....................................................... 124 Profundización
Taller de producción La derivación y la flexión.................................................. 176
Escribimos un instructivo................................................. 125 En los textos
Animarse a jugar.......................................................... 125 “Picardía”............................................................................. 177

5. El texto conversacional 3. El sustantivo


Lectura de una entrevista Repaso
“Entrevista a Demetrio Brutti”.......................................... 126 El sustantivo como clase de palabra................................ 178
Reflexión Profundización
Invención de palabras....................................................... 179 Las preposiciones y la relación de subordinación.......... 206
Profundización La conjunción y la relación de coordinación.................. 207
Clasificación semántica del sustantivo........................... 180 En los textos
Formación de sustantivos.............................................. 180 Un papá de historieta........................................................ 207
En los textos
Piedra libre.......................................................................... 181 9. Las construcciones sustantiva y adjetiva
Repaso
4. El adjetivo ¿Qué son las construcciones sustantivas?...................... 208
Repaso Reflexión
El adjetivo como clase de palabra.................................... 182 Construcciones de palabras.............................................. 208
Reflexión Profundización
Modificar palabras............................................................. 182 Los modificadores del sustantivo..................................... 209
Profundización ¿Qué son las construcciones adjetivas?.......................... 210
Clasificación semántica del adjetivo................................ 183 En los textos
Formación de adjetivos..................................................... 184 Construcciones en los textos............................................ 211
En los textos
Palabras que molestan...................................................... 185 10. La construcción verbal
Repaso
5. El verbo El verbo y sus modificadores............................................ 212
Repaso Reflexión
El verbo como clase de palabra........................................ 186 Lo que dicen los astros...................................................... 213
Las variaciones del verbo.................................................. 186 Profundización
Reflexión Los modificadores del verbo............................................. 214
¡Viva la diferencia!............................................................. 188 En los textos
Profundización Gloria................................................................................... 217
Verbos regulares e irregulares......................................... 189
El tiempo en los verbos 11. La oración
La correlación verbal...................................................... 190 Repaso
El modo y el tiempo en los verbos.................................... 191 ¿Qué es una oración?......................................................... 218
En los textos Reflexión
El tiempo en los textos...................................................... 192 La suma de las partes....................................................... 219
Profundización
6. El adverbio Los constituyentes de la oración...................................... 220
Repaso En los textos
El adverbio como clase de palabra................................... 194 Agradables mañanitas....................................................... 221
Reflexión
Un texto para leer atentamente....................................... 195 12. Tipos de oraciones
Profundización Repaso
El adverbio.......................................................................... 196 La estructura oracional..................................................... 222
¿Cómo se forman los adverbios?.................................. 196 Reflexión
¿Qué son las locuciones adverbiales?.......................... 196 Oraciones para tener en cuenta....................................... 223
En los textos Profundización
El cocinero científico............................................................... 197 La oración bimembre......................................................... 224
Tipos de sujetos y de predicados...................................... 225
7. El pronombre Tipos de oraciones unimembres....................................... 226
Repaso En los textos
El pronombre como clase de palabra............................... 198 Sobre momias y mudanzas............................................... 227
Reflexión
¿Quién es yo?...................................................................... 199 13. Los textos
Profundización Repaso
Los pronombres del primer grupo.................................... 200 ¿Qué es un texto?............................................................... 228
Un caso especial: los pronombres enclíticos............... 201 Reflexión
La deixis.............................................................................. 202 Una lectura problemática................................................. 230
En los textos Profundización
Cada personaje con su pronombre.................................. 203 ¿Qué recursos existen para lograr la cohesión?............. 231
En los textos
8. La preposición y la conjunción Solo para miradas y escritores atentos............................ 234
Repaso
¿Qué clases de palabras son?........................................... 204 Paradigma de la conjugación verbal ............................. 236
Reflexión Géneros discursivos: esquema integrador ................... 239
Palabras que conectan....................................................... 205 Bibliografía ........................................................................ 240
Bloque I

Literatura
“¿Hay libros o pasajes de libros que
han cambiado su vida? ¿Piensa que es
casualidad si, angustiado por problemas
vitales, tiene usted pronto entre las
manos, justo en el momento adecuado, el
libro adecuado, lo abre justo por la página
adecuada, y encuentra exactamente la
respuesta adecuada? […]
Cuando varias personas leen el mismo
libro, ¿leen realmente lo mismo? ¿Dónde
tiene lugar lo que sucede entre un lector
y su libro? ¿Cuál es la diferencia entre la
ficción poética y la mentira? […]
¿Están obligados los lectores a entender
a un escritor o está obligado el escritor a
hacerse entender de los lectores? ¿No es
totalmente asombroso que la totalidad de
la literatura alemana, inglesa, francesa,
española e italiana cuente tan solo de
veintiséis letras?”.

Michael Ende, “Cuarenta y cuatro preguntas al lector”,


en Carpeta de apuntes, Madrid, Alfaguara, 1996, pp. 60-65.
1. Relatos de los orígenes
Lectura de un mito

“No se consideraba entonces el trueno como una mera electricidad


resinosa; era el dios Thor, deidad benigna de los risueños días del estío.
Con el trueno manifestaba su ira; las negras aglomeraciones de nubes
En este bloque siempre eran el ceño de su enojo; el rayo, la destructora maza lanzada por el brazo
van a encontrar citas de Thor”.
que los introducen a los
textos literarios.
Thomas Carlyle, Los héroes, Madrid, Sarpe, 1985, p. 45.

De la mitología nórdica
1
lectura

La creación de la Tierra
Gangler* preguntó:
—Puesto que, según dices, los hijos de Boerr* son dioses, dime lo que
hicieron.
Har* respondió:
—Esto es largo de contar. Primero llevaron el cuerpo de Ymer* al medio
*Glosario
del abismo de Ginnung e hicieron de él la Tierra; su sangre se convirtió en
Gangler: también llamado Gylfe,
mares y lagos; la tierra fue hecha con su carne; las montañas fueron hechas
es un antiguo rey sueco, justo
con sus huesos; las piedras, con sus dientes y con los huesos que habían
y sabio. En estos fragmentos se
sido rotos.
cuenta su visita al templo de
Walhall, para conocer el motivo
Hafnhar* añadió:
del éxito de los descendientes —El océano ha sido hecho con la sangre de sus heridas; la mayor parte
de Odín. de los hombres cree que no se puede traspasar este límite.
Boerr: padre de Odín, Vile y Vé. Thridi* añadió:
Har, Hafnhar y Thridi: son tres —Habiendo los hijos de Boerr tomado el cráneo de Ymer, hicieron de él el
seres sublimes que reciben a cielo, y lo elevaron encima de la Tierra sobre cuatro puntas, sostenida cada
Gangler. Har significa “el subli- una por un enano. He aquí sus nombres: Oestre, Vestre, Nordre y Soedre.
me”; Hafnhar, “el igual de subli- Enseguida tomaron las chispas volantes que brotaban de Muspelhem*, las
me” y Thridi, “el tercero”. colocaron en el inmenso cielo, arriba y abajo, para alumbrar el cielo y la
Ymer: fundador de la raza de Tierra. También le señalaron el sitio a todos los resplandores lanzados por
gigantes.
los rayos: unos fueron fijados en el cielo, otros quedaron en movimiento
Muspelhem: reino del fuego en
bajo la bóveda celeste, y los hijos de Boerr trazaron el camino que los astros
la mitología nórdica.
debían recorrer. Según los antiguos skaldas*, estos astros sirven para contar
Skaldas: poetas vikingos,
que eran a su vez cronistas y
los días y los años.
guerreros.

8
literatura Bloque I

Gangler dijo:
—Lo que me cuentan es notable; he aquí bastante labor llevada a cabo, y
admirablemente ejecutada. ¿Qué hechura tenía la Tierra?
Har respondió:
—Es redonda y el profundo océano la rodea. Los hijos de Boerr permitie-
ron a los gigantes habitar la orilla; pero levantaron una muralla alrededor
de la Tierra, para defenderla de las empresas de estos gigantes; para esto se
valieron de las cejas de Ymer, y llamaron a esta muralla Midgord; también
tomaron los sesos de Ymer y los arrojaron al aire, haciendo de ellos las nubes.
*Glosario
Odín: dios principal de la
Los primeros seres humanos
mitología nórdica.
Gangler dijo:
Vile y Vé: hermanos de Odín.
—Los hijos de Boerr han hecho grandes cosas creando el cielo y la Tierra,
Joetenhem: reino de los gigantes.
y señalando puestos a los cuerpos celestes. Pero… ¿de dónde proceden los
hombres que habitan la Tierra?
Har respondió:
—Los hijos de Boerr fueron a la orilla del mar y encontraron dos árboles;
los tomaron e hicieron de ellos dos seres humanos. Odín* les dio el alma y
la vida; Vile*, la razón y Vé*, la cara, la palabra, el oído y la vista. Asimismo
les dieron vestidos y nombres. El hombre se llamó Ask y la mujer, Embla. De
estos descienden los hijos de los hombres, y se les permitió edificar y vivir
dentro del recinto de Midgord. Los hijos de Odín levantaron también una
ciudad para su uso particular, en el centro del mundo, llamada Asgord: no-
sotros le damos el nombre de Troya; allí es donde vivían los dioses. Muchas
cosas y muchos sucesos pasaron en la Tierra y en el cielo. En Asgord hay un
sitio llamado Hlidskialf; cuando Odín se sienta en él abarca con su mirada
todo el universo, todas las acciones de los hombres, y comprende todo lo
que ve. Su mujer se llama Frigga, hija de Fioergyin: sus hijos son los Asios,
que poblaron la antigua Asgord y los países dependientes. Esta raza es la de
los dioses, y por esto se da a Odín el nombre de Alfader, o Padre de Todo. En
efecto, es el padre de los dioses, de los hombres y de todos los objetos crea-
dos por su poder. La Tierra era su hija y su mujer; de ella tuvo su primer hijo,
Asa-Thor, que estaba dotado de un vigor y una fuerza invencibles.

El día y la noche
Noerve o Narfve, tal es el nombre de un gigante que vivía en Joetenhem*,
tenía una hija llamada Noche; conforme a su origen era negra y oscura. Esta
se casó primero con un hombre llamado Naglfare, y tuvo de él un hijo lla-
mado Oed; después se casó con Anar, de quien tuvo una hija llamada Tierra.

9
Por último, poseyó a Deling, de la raza de los Asios: su hijo fue el Día, lumi-
noso y bello como su padre. Odín tomó a la Noche y al Día; su hijo les dio
dos caballos, dos carros, y los puso en el cielo para dar la vuelta a la Tierra
en veinticuatro horas. La Noche avanzó primera con Hrimfaxe, su caballo,
que esparce todas las mañanas la espuma de su freno sobre la Tierra: este
es el rocío. El caballo del Día se llama Skenfaxe; el aire y la Tierra son alum-
brados por su crin.
[…] Gangler dijo:
—El Sol corre velozmente como si tuviera miedo; no llevaría más prisa si
temiese por su existencia.
Har respondió:
—Esta celeridad no debe admirar a nadie, porque el enemigo del Sol no
está lejos; el único medio de librarse de él es huir prontamente.
Gangler preguntó:
—¿Cuáles son las causas de este temor del Sol?
Har respondió:
—Dos lobos. Skoel, uno de ellos, sigue al Sol, que teme mucho ser al-
canzado; el otro lobo, que lo precede, se llama Ha-te, hijo de Hrodvitur; su
intento es tomar la Luna, y al cabo lo conseguirá.
Gangler preguntó:
—¿Cuál es el origen de estos lobos?
Har respondió:
—Al Oriente de Midgord, en el bosque de Jernvid, vive una giganta; los
gigantes que han fijado su morada en este bosque son designados bajo el
nombre de Jernvidior. La vieja giganta dio a luz muchos hijos, todos gigan-
tes, con figura de lobo. Estos de quienes acabo de hablar descienden de esta
raza, de la cual el más poderoso se llama, según dicen, Monegarm: se ali-
menta de la vida de los moribundos, se tragará la Luna y rociará de sangre a
un tiempo el cielo y la Tierra; el Sol perderá su brillo y los vientos bramarán
por todos lados.

El puente entre los mundos


Gangler preguntó:
—¿Qué camino es preciso tomar para ir de la Tierra al cielo?
Har respondió sonriendo:
—No me diriges ahora una pregunta razonable. ¿No has oído decir que
los dioses hicieron un puente para unir la Tierra con el cielo? Este puente se
llama Baefroest; tú lo has visto, y le darás tal vez el nombre de arco iris. Es
de tres colores; se ha empleado más arte y más fuerza para construirlo que
para todo lo demás, lo cual no impedirá a este puente desplomarse cuando
los hijos de Muspelhem pasen por él a caballo. Entonces se verán obligados a
pasar los grandes ríos a nado con sus caballos; de esta manera llegarán al fin.

10
literatura Bloque I

Gangler dijo:
—Me parece que los dioses no han construido este puente con lealtad,
pues se puede romper; podían hacerlo como quisieran.
Har respondió:
—Los dioses no merecen censura sobre este particular, pues nada podrá
subsistir en el universo cuando los hijos de Muspelhem se armen en guerra.
Gangler preguntó:
—¿Qué hizo Odín después de fundada Asgord?
Respondió Har:
—Empezó por establecer magistrados, con el encargo de dirigir los desti-
nos de los hombres y tener cuidado de la ciudad. Su instalación se verificó
en un sitio llamado Idavallen, que está en medio de Asgord. Lo primero que
hicieron fue levantar un templo, donde había asientos para doce de ellos y
un trono para Odín. Este es el mayor y más magnífico edificio que se haya
construido sobre la Tierra; el interior y el exterior están cubiertos de láminas
de oro; los hombres le han dado el nombre de Gladshem. Los magistrados
hicieron construir otro templo, donde hay altares para las diosas; es muy
hermoso; se llama Vingolf. Enseguida hicieron un fogón, y en él fabricaron
un martillo, tenazas y un yunque, de los que se valieron para hacer todos
los utensilios necesarios; después labraron la piedra, la madera, los meta-
les y el oro, con tanta abundancia de este último, que todos sus utensilios
domésticos eran de este metal. Por eso se llama esta época la edad de oro:
la llegada de las mujeres de Joetenhem la hizo desaparecer. Sentándose los
dioses en sus tronos, entraron en deliberación, y advirtieron que los enanos
se agitaban en el polvo de las entrañas de la Tierra, como los gusanos en la
carne. Habían sido los primeros en sufrir una transformación y en tomar
vida en la carne de Ymer: en otro tiempo eran gusanos. Los dioses resolvie- Si les interesan los mitos
ron darles la razón y la forma humana; pero los enanos no dejan por eso de nórdicos, no dejen de leer
residir en la tierra y en las piedras. las historietas de Thor,
el dios del trueno, de
Marvel Comics.
Snorri Sturluson, Edda prosaica (fragmento), traducción de Ángel
de los Ríos, Madrid, Imprenta de la esperanza, 1856.

El autor y el contexto
Snorri Sturluson (1178?/1179?-1214) fue un jurista, historiador y escri-
tor islandés. Es el autor de la Edda prosaica o Edda menor, también cono-
cida como Edda de Snorri. La Edda prosaica no es solo una recopilación
de mitos, también desarrolla una serie de consejos para escribir poesía
escáldica (la poesía que escribían los antiguos poetas y trovadores nór-
dicos). En su estudio, Snorri valoró particularmente los poemas que re-
lataban hechos históricos, que se habían transmitido oralmente desde
el momento en que estos habían sucedido. Esas tradiciones poéticas
que él seleccionó constituyeron un reflejo de la política de su época y la
naturaleza humana en general.
Para el fragmento transcripto aquí se ha seguido la traducción de Ángel
de los Ríos, primera realizada al español, en 1856. En otras traducciones Snorri Sturluson, según una
algunos nombres propios aparecen levemente modificados. ilustración de Christian Krohg.

11
Actividades de poslectura
Las actividades luego Sobre la cita
de las lecturas los
1. Relean el fragmento que da comienzo a la página 8 y resuelvan oralmente.
ayudarán a comprender
los textos y los a. Expliquen con sus palabras el sentido de la cita.
invitarán a pensar. b. ¿Qué saben de Thor? ¿Cuál es su relación con los relatos mitológicos?

Sobre el texto
2. Averigüen cuáles son los llamados países nórdicos.

Noruega Islandia Finlandia Alemania

Suecia Alaska Italia Dinamarca

3. Subrayen los fenómenos cuyo origen se narra en este relato.


La Tierra Los seres humanos
Los mares y lagos Los enanos y los gigantes
Las olas El día y la noche
Las montañas El rocío
El cielo Los cuatro puntos cardinales
Las estrellas El arco iris
Las órbitas de los cuerpos celestes La lluvia
Las nubes Los animales

4. Rodeen los personajes de procedencia divina.

Odín / Skoel / Vile / Vé / Ymer / Gangler / Día / Muspelhem / Boerr

5. Odín, Vile y Vé estuvieron involucrados en la creación de los seres hu-


manos. ¿Qué les aportó cada uno? Conversen entre ustedes sobre estos
tres aspectos que se observan en la concepción de la vida, según la Edda.

6. Hay nombres propios que aparecen en los glosarios y otros que no se


incluyen allí porque aparecen definidos o contextualizadas en el texto.
Búsquenlos y confeccionen con ellos un apéndice del glosario en sus
carpetas. Por ejemplo: Ginnung: “nombre del abismo al que llevaron el
cuerpo de Ymer los hijos de Boerr”.

VOCABULARIO
Topónimos y antropónimos
BIII Lengua
Para explorar la clasificación de Los topónimos son los sustantivos propios que refieren a lugares; los antropónimos son
los sustantivos pueden revisar sustantivos propios que refieren a personas reales o seres imaginarios.
el tema “Los sustantivos”, en la
página 178. • Encuentren en el texto tres topónimos y tres antropónimos.

12
literatura Bloque I

El género literario

En esta sección van a


Los mitos encontrar las definiciones
de los géneros literarios y
La palabra mito viene del griego mythos, que significa “relato, fábula”, y es actividades para relacionarlos
el nombre que recibieron desde muy antiguo las historias que relataban los con las lecturas.
orígenes de los pueblos.
Los mitos son relatos tradicionales, surgidos a partir de la creación
colectiva, que responden —de manera sobrenatural, no racional— a las REFLEXIÓN SOBRE
grandes preguntas que se han planteado las personas en todas las épocas: EL LENGUAJE
cómo se originaron el mundo y la humanidad.
La narración
En su mayoría, los mitos refieren acontecimientos prodigiosos, protago-
Los mitos y las leyendas compar-
nizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, como dioses, semidioses
ten sus características con todos
y héroes.
los géneros textuales propios de
Las acciones de los mitos se desarrollan en un tiempo remoto, en el que
la narración.
los humanos habrían convivido con los dioses. Por lo general, en los mi-
tos no se especifica el lugar donde transcurren los hechos, pero se lo suele BII Prácticas del lenguaje
Para conocer las características
asociar al sitio donde el pueblo que crea el relato ha tenido sus primeros del texto narrativo pueden leer
asentamientos. el tema “El texto narrativo” en
la página 98.
En muchas culturas, tanto de la Antigüedad como del presente, los mitos
tienen carácter sagrado y religioso, y son tomados como verdaderos. Por
ejemplo, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento son relatos mitológi-
cos sagrados, que a través de sus enseñanzas condicionan y modifican el
accionar de los creyentes.
Por lo general, los mitos resaltan los defectos y virtudes de sus protago-
nistas y, de esa manera, informan sobre las reglas de conducta válidas para
la comunidad.

EL mito
protagonizado
que ocurre en trata sobre refiere
por
Texto narrativo
de origen acontecimientos
tiempo remo- dioses, el comienzo del sobrenaturales
tradicional to y lugares semidioses y mundo y de la tomados por
inespecíficos héroes humanidad verdaderos

Se pueden distinguir diversos tipos de mitos:


• cosmogónicos, en los que se narra el origen del mundo;
• teogónicos, en los que se explica el origen de los dioses;
• antropogénicos, en los que se aporta una causa acerca
del origen del ser humano;
• morales, en los que se cuenta la lucha entre el bien y el mal;
• fundacionales, en los que se narra el origen de las ciudades;
• etiológicos, en los que se explica el surgimiento de fenómenos naturales.

13
La secuencia narrativa
En los mitos, como en todas las narraciones, los personajes realizan ac-
ciones. Las acciones indispensables para el desarrollo de la trama se deno-
minan principales. Las acciones que conforman y que completan las prin-
cipales son secundarias.
Las acciones principales y secundarias constituyen una secuencia
narrativa: esto significa que se suceden en el tiempo, una después de la otra,
OTROS LENGUAJES y establecen entre sí relaciones de causa y efecto. Por ejemplo, el primer
El mito en la ópera párrafo citado de la Edda constituye una secuencia narrativa que se podría
El anillo de los Nibelungos es un titular “La creación de la Tierra”, y por ello se le ha puesto ese subtítulo para
ciclo de cuatro óperas compuesto organizar el fragmento seleccionado. En ella se verifican una acción princi-
por Richard Wagner (1813-1883) pal y cuatro acciones secundarias, que son consecuencia de la primera.
entre 1848 y 1874. Se basa en las • Acción principal:
antiguas mitologías germánicas y - Los hijos de Boerr llevan el cuerpo de Ymer al abismo de Ginnung y ha-
nórdicas, y describe las luchas en- cen de él la Tierra.
tre héroes y dioses para conseguir • Acciones secundarias:
un todopoderoso anillo forjado por - La sangre de Ymer se convierte en mares y lagos.
un enano nibelungo, usando oro - La carne se transforma en tierra.
robado a las ninfas del Rin. El ciclo - Los huesos conforman las montañas.
está formado por las óperas El oro - Los dientes y algunos huesos rotos constituyen las piedras.
del Rin, La valquiria, Sigfrido y El
ocaso de los dioses. Como se puede observar en la Edda, los mitos se caracterizan por el
encadenamiento de las secuencias narrativas. En el fragmento citado, a la
creación de la Tierra le sigue la creación del cielo, el origen de los puntos
cardinales, las estrellas, las órbitas de los cuerpos celestes, etcétera. No se
puede establecer la estructura básica de marco inicial, nudo, desenlace por-
que no hay conflicto. Una creación sucede a otra.

Personajes míticos
Como los protagonistas de los mitos son los dioses, los semidioses y los
héroes, los primeros destinatarios de estos relatos no necesitaban una des-
cripción precisa de los personajes involucrados en cada episodio. Los cono-
cían por tradición familiar. En el fragmento citado, los mitos son una histo-
ria referida. En primer lugar, los protagonistas son el rey Gangler y las tres
divinidades, Har, Hafnhar y Thridi, que custodian el salón de los muertos.
Los cuatro personajes entablan un diálogo en el que se encadenan mitos
TIC de tipo cosmogónico y etiológico. Odín es el primer protagonista, pero luego
En la página del Museo Chileno de transfiere la acción a otros personajes. En algunos casos aparecen los her-
Arte Precolombino hay dos ani- manos de Odín, Vile y Vé, o su mujer, Frigga, como ayudantes, y los gigantes,
maciones sobre mitos de origen: como oponentes.
una sobre el Popol Vuh (consulta-
do en: bit.ly/EDV-LL1-14a) y otra Actividades de relación
sobre la creación del mundo de 1. Justifiquen por qué la Edda de Snorri es un relato mitológico.
los selk’nam (consultado en: a. Determinen qué elementos del relato vinculan este mito con lo sagrado.
bit.ly/EDV-LL1-14b). ¡Para verlas! b. Aíslen algunos de los mitos que se encuentran en el texto y clasifí-
quenlos según la tipología de la página 13.

2. Identifiquen en el texto tres secuencias narrativas y analícenlas en la


carpeta.
14
literatura Bloque I

El género en su contexto
En esta otra sección podrán
Mitologías estudiar los géneros en relación
con la historia y la sociedad.

Al igual que los demás géneros narrativos de origen tradicional, el mito


es un relato de origen oral que fue mutando en su transmisión a través del
tiempo; por eso, es habitual encontrar diferentes versiones y variantes de
cada mito.
El conjunto de los mitos de una cultura se denomina mitología. Cuan-
to más amplia es su mitología, más afianzado se encuentra el sistema de
creencias de una comunidad y más acotada se encuentra su visión del
mundo.
Las mitologías de cada pueblo suelen estar reunidas en libros. Las Eddas Tapa del Bhagavad Gitá,
reúnen los mitos de la cultura nórdica, así como el Popol Vuh reúne las na- texto sagrado de la reli-
gión hinduista.
rraciones míticas del pueblo precolombino quiché, y el Bhagavad Gitá es un
importante texto sagrado hinduista. Sin embargo estas compilaciones son
tardías. Es imposible datar con exactitud el origen de los mitos.
La Edda mayor o Edda poética —que junto con la Edda de Snorri constituye la
fuente más importante para conocer la mitología escandinava— fue escrita
en el siglo XIII, pero recién se conoció en 1643, cuando el texto de Snorri ya
era popular. Este texto fue escrito en verso por varios poetas y trovadores
anónimos, y algunos de sus poemas son famosos individualmente. Incluso,
puede verse en ellos su correspondencia con el texto de Snorri.

Fue en los primeros tiempos cuando Ymer vivió;


no había ni arena ni mar, ni las frías olas,
La Edda prosaica y la Edda
Tierra no había, ni el alto cielo, mayor constituyen las
solo el vacío abismo, tampoco había hierba. obras más importantes de
la mitología nórdica.

Mas los hijos de Boerr formaron la Tierra,


aquellos que crearon el famoso Midgard;
REFLEXIÓN SOBRE
brilló el sol desde el sur sobre el palacio, EL LENGUAJE
y surgió en la tierra la verde hierba. La interpretación de los mitos
En el comienzo, la interpretación
Fragmento del poema “Völuspá”, que aparece en el manuscrito de los mitos fue literal, es decir,
denominado Codex Regius, de 1270 aproximadamente. que se creía que los hechos na-
rrados eran ciertos. Con el correr
del tiempo, los mitos han sido
Actividades de relación la fuente de variadas lecturas
1. Formen grupos de tres o cuatro integrantes y resuelvan las consignas.
alegóricas. Tal es así que, en
a. Elijan un mito que les guste. Puede ser parte de la Edda o de otra tradición.
nuestros días, muchos de ellos
b. ¿Aparecen dioses, héroes o seres sobrenaturales? Subrayen el frag-
—especialmente los griegos—
mento del texto en el que se los describe.
funcionan como metáforas en
c. Teniendo en cuenta este modelo, creen su propio ser sobrenatural.
el habla cotidiana. Ejemplo de
Describan sus características físicas, el lugar en que vive, su compor-
esto es el uso de la frase “abrir
tamiento, etcétera.
la caja de Pandora” o “recibir un
d. Por último, inventen un mito cosmogónico que tenga a este ser sobre-
presente griego”.
natural como protagonista.

15
Taller de producción

Una historieta mítica


Diseñen una historieta a partir de un tema mítico. Para eso, sigan estos
pasos.

1. Elijan uno de estos tres temas.

La creación del puente de Baefroest

La persecución del Sol por dos gigantes con forma de lobo

La edad de oro
Fíjense siempre quién
es el responsable del 2. Busquen el tema elegido en el texto de las páginas 8 a 11 y anoten toda
sitio, para evaluar la información pertinente. Luego, consulten en Internet para obtener más
la legitimidad de la información sobre este. Comparen la información con otros sitios o fuen-
información.
tes para probar su validez.

3. Escriban en un párrafo el argumento de la historieta.

4. Desglosen este argumento en secuencias narrativas con sus correspon-


dientes acciones principales y secundarias.

5. Trasladen las acciones a un guion de historieta en el que detallen qué


pasará, cuadro por cuadro. Escriban también los textos de los diálogos y
de los cartuchos (recuadros de texto que aparecen en los cuadros de la
historieta y que sirven para indicar avances en el relato o contextualizar
las acciones).

6. En una hoja en blanco, tracen los cuadros de acuerdo con lo pautado en


el guion.

7. Paralelamente, diseñen los personajes y el estilo de la historieta. Pueden


Creada por Stan Lee y Jack
Kirby, la primera historieta realizarla en colores o en blanco y negro, de acuerdo con el efecto que
de Thor, el dios del trueno quieran lograr.
fue publicada por Marvel
Comics en 1962. Desde
8. Ahora sí, ¡manos a la obra! Primero en lápiz, dibujen en los cuadros la
entonces, su fama no ha
dejado de crecer y de sumar historieta a partir del guion que escribieron. Recuerden utilizar variados
nuevos lectores en todo el encuadres (los límites de su escena) para darle a la página una apariencia
mundo. dinámica.

9. Revísenlo para ver si tienen que hacer algún ajuste en el texto o en los
dibujos, hasta llegar a la versión definitiva.

10. Intercambien sus producciones para compartir sus experiencias.

16
literatura Bloque I

Lectura de una leyenda

Un número no desdeñable de relatos tradicionales se carac-


teriza por desarrollar una explicación sobre el origen o la causa En esta segunda parte del
tema siempre encontrarán
de algo: accidentes y fenómenos naturales, animales, plantas, otra lectura para relacionar
el hombre y sus instituciones, nombres de lugares, etcétera con la primera.
(por ello, la denominación de etiológicas con que también se las
conoce); tales relatos son llamados explicativos. Según sus ca-
racterísticas internas y el contexto cultural en el que aparecen,
pueden ser clasificados como mitos o como leyendas. Pero, con
mucha frecuencia, las narraciones explicativas están agregadas
a otro relato, el cual puede tener sentido completo con prescin-
dencia de estas; finales etiológicos se descubren a menudo en
cuentos de animales, por ejemplo.

2
ura
Susana Chertudi, Folklore literario argentino,

lect
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981, p. 10.

El muchacho de la cara dorada


Los indios haida decoraban las canoas de pesca de manera tan espléndi-
da que el Sol se asomaba solamente para verlas. Por ellas, amanecía.
Era el momento en que los hombres cargaban sus enormes redes y salían
a buscar el alimento para su gente.
Había, entonces, un pescador que se hacía al mar y una mujer que espe-
raba su vuelta. El pescador y la mujer de la leyenda.
Cuando el hombre se embarcaba por varios días mar adentro en busca
de los peces más grandes, la mujer se sentía muy sola. Bajaba a la playa y
entretenía el tiempo pensando en lo feliz que sería si tuviera un hijo. Juga-
rían juntos en la arena y las esperas se harían mucho más cortas.
Pensaba tanto en el hijo que a veces sentía su peso entre los brazos y
escuchaba su voz.
Una tarde durante uno de los paseos vio a las gaviotas con sus pichones,
vio también a las tortugas y a los cangrejos hembras con sus crías, que de
tan tiernas eran casi transparentes. Les tuvo una envidia sincera. Melancóli-
camente les contó cuánto deseaba tener un hijo como ellas.
Todas le dieron el mismo breve, extraño consejo: que buscara entre los
caracoles de la playa.
La mujer quedó muy sorprendida pero decidió hacerles caso.
No había andado mucho, siempre observando los pliegues de la arena,
cuando escuchó el berreo de un bebé. Dentro de un caracol grande había un
recién nacido. Loca de alegría lo llevó para su casa.
Al regreso del marido le mostró el maravilloso hallazgo que ahora acuna-
ba sobre la falda. El pescador rozó con los dedos la frente de aquel chico y
dijo que serían padre y madre para él.

17
*Glosario Con los años se convirtió en un muchacho fuerte, hermoso y sin miedo.
abeto: conífera de tronco recto, Parecía dominar la naturaleza y ejercía un cariñoso poder sobre sus padres.
copa cónica, corteza blanqueci- De una pulsera de cobre que la mujer del pescador llevaba en la muñe-
na y fruto en forma de piña. ca se hizo hacer puntas de flechas. En verano acostumbraba salir a cazar.
ráfaga: golpe de viento fuerte, Volvía del bosque con aves, liebres y otros animales pequeños que asaba en
corto y repentino. leña de abeto*.
hilacha: hilo que se desprende Los padres notaron que a medida que se hacía mayor su cara iba toman-
de una tela. do un color cobrizo y despedía una extraña luminosidad.
—No es como los demás —se decían a menudo, sin saber bien qué signi-
ficaba eso.
Hubo un invierno en que las tormentas hicieron imposible la pesca, el
mar parecía un animal enloquecido y el pescador tuvo que quedarse en tie-
rra esperando la vuelta del buen tiempo. Cuando se acabaron las reservas de
pescado seco el hambre rondó la casa de la familia como un lobo al acecho.
—Salgamos al mar —le propuso el muchacho a su padre—. Nada malo
nos va a pasar.
El pescador notó tal seguridad en la voz de su hijo, que aparejó la canoa
y allá fueron.
La Tempestad se puso furiosa. No podía tolerar la audacia desafiante de
esos dos y decidió acabar con ellos descargando ráfagas* terribles. Pero el
muchacho la miró directamente a la cara y la Tempestad perdió la fuerza.
Cuando se vio convertida en una brisa, llamó en su ayuda a las Nubes.
Las Nubes tiñeron el cielo de un negro amenazante. El pescador se asustó
mucho, pero el muchacho las miró a la cara y las Nubes se volvieron blancas
y se dispersaron como corderos.
La Tempestad llamó entonces a la Niebla, que es una maga gris y hara-
pienta que hace que los barcos no puedan ver la costa y se pierdan en el
mar. El muchacho la miró a los ojos y la Niebla se deshizo en hilachas* yén-
dose hacia ninguna parte.
Pescaron todo lo que quisieron, en un mar magnífico. El muchacho le
enseñó a su padre la canción sencilla que atrae a los peces a la red. Siempre
que la cantaran, la pesca sería buena.
—¿Qué poder es el tuyo? —quiso saber el pescador—. De mí no lo recibis-
te porque yo no lo tengo.
—Todavía no es tiempo de que lo sepas.
El primer día de verano salió de caza.
Esta vez no volvió con patos ni liebres sino con tres pájaros extraños: uno
gris, uno azul y uno rojo. A los tres les quitó la piel y la puso a secar.

18
literatura Bloque I

El pescador y la mujer presintieron algo triste. Ese hijo que era propio y *Glosario
no lo era, que los quería y ayudaba pero siempre desde la distancia del que soberbio: grandioso, magnífico.
guarda un secreto soberbio*, se les estaba escapando de entre los brazos. prodigio: suceso extraño y so-
La cara se volvió más y más dorada, resplandecía. Su presencia en un lugar brenatural que no tiene explica-
demoraba la llegada de la noche. ción razonable.
Una mañana el muchacho tomó la piel del pájaro gris y se la puso sobre
los hombros. Voló sobre el mar y el mar se volvió gris plomo. Después bajó a
tierra y se puso la piel del pájaro azul. Se puso a volar y el mar se puso azul
brillante. Por fin se cubrió con la piel del pájaro rojo y el mar tomó el color
del fuego.
El pescador y la mujer observaron el prodigio* desde la playa.
Lo vieron posarse con suavidad en el mismo sitio donde años atrás lo
habían encontrado dentro de un caracol. Se quitó la piel del pájaro y la puso
sobre los hombros de sus padres.
—Tenemos que separarnos. Soy el hijo del Sol. Ya les mostré mis poderes.
Les dejo la canción que atrae a los peces a la red y esta piel que, cada vez
que se la pongan, hará que se calme la tempestad y renazca el buen tiempo.
Quedan protegidos del hambre y de los peligros. Yo no volveré a verlos, pero
ustedes me verán a la hora en que el cielo y el mar tienen el color de mi cara.
Dicho eso, desapareció.
El pescador y la mujer quedaron llenos de tristeza. Nunca más volvieron
a abrazarlo.
Pero a cierta hora del día se sientan sobre la arena de la playa y vuelven
a ver su cara dorada. Él es el atardecer, la luz que tiñe de rojo el horizonte.
Es la hora en que el Sol se hunde en el mar después de haber disfrutado del
espectáculo hermoso que es la vuelta de las canoas.

Ema Wolf, La nave de los brujos y otras leyendas


del mar, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

El autor y el contexto
Ema Wolf nació en Carapachay, provincia de Buenos Aires, en 1948. Es
graduada de la carrera de Letras Modernas por la Universidad de Bue-
nos Aires y, desde la década de 1970, colabora en diversos medios gráfi-
cos. Por esa época, también comenzó a escribir y a publicar libros para
niños y jóvenes. Algunos de sus libros fueron traducidos al holandés,
italiano, portugués y alemán. Sus obras cautivan a sus lectores no solo
por su calidad literaria, sino por el respeto que manifiesta hacia los ni-
ños y jóvenes a quienes considera capaces de disfrutar de las cosas que
les gustan a los adultos. Algunas de sus obras más destacadas son Los
imposibles, Historias a Fernández y El libro de los prodigios.
Gusta de acercarse a sus lectores visitando escuelas para mostrarles
“la cocina de la escritura” y desandar el recorrido que la lleva a escribir Ema Wolf ha recibido nume-
un texto, la búsqueda de información, las marchas y contramarchas, y rosos premios y distinciones
por su trabajo.
hasta los trabajos que no prosperan.

19
En diálogo

En esta sección van a La leyenda y su relación con el mito


encontrar información para
relacionar ambas lecturas. El término leyenda viene del latín legenda, que significa “lo que debe ser
leído”, y en un principio se aplicaba a las vidas de santos que eran leídas en
las iglesias en los servicios religiosos durante la Edad Media.
La leyenda es un relato de origen tradicional, que se ha transmitido oral-
mente a través de las generaciones. Como todos los cuentos folclóricos, en
este proceso de transmisión sufre modificaciones, supresiones y añadiduras,
por lo que es común encontrar diferentes versiones de una misma leyenda.
A diferencia de los mitos, que se sitúan en el tiempo remoto de los orí-
genes del mundo, las leyendas transcurren en un momento histórico
específico. Siempre es posible datar una leyenda considerando la existencia
material de los personajes que interactúan en ella.
Por otra parte, mientras los mitos narran las vicisitudes de dioses, semidio-
ses y héroes de un pueblo, las leyendas explican fenómenos de la naturaleza
propios de la región geográfica en la que los pueblos habitan. Pueden valer-
se de datos históricos, pero por lo general prevalecen los hechos fantásticos
o sobrenaturales. Sin embargo, estos hechos extraños resultan verosímiles,
pues corresponden a la visión del mundo propia del pueblo que les da origen.
Mientras que el mito funciona dentro de un entramado complejo, en el
cual un mito se relaciona con otro y solo se puede comprender la cosmo-
visión de un pueblo abarcando el conjunto de su mitología, las leyendas
suelen ser narraciones que constan de un solo episodio o una sola anécdota.
OTROS LENGUAJES La misma narración puede ser tomada como una leyenda o como un
cuento fantástico dependiendo de las condiciones de su creación: si se trata
Fotografiando el atardecer
de un cuento tomado por verdadero por sus primeros destinatarios, o de un
¡Quién no ha visto alguna vez una
ejercicio de ficción.
fotografía de un atardecer! Son
Las leyendas se pueden clasificar de varias formas:
típicas por sus colores violáceos
y anaranjados. Muchas de ellas,
Narran el origen o las causas de fenómenos
incluso, muestran una figura
naturales u otros elementos, generalmente
que aparece completamente en Etiológicas
de índole geográfica, como lagos, montañas,
negro. ¿Cómo se logra este efecto?
truenos, etcétera.
Tomando la fotografía a contra-
luz, es decir, con la luz frente a la Por su temática
Tratan acerca de la vida de ultratumba,
cámara y no iluminando el objeto Escatológicas
con presencia de muertos y apariciones.
fotografiado.
Relatan vidas de santos, pactos con el
Religiosas
diablo, etcétera.

Pertenecen al folclore contemporáneo


Urbanas
de las grandes ciudades.
Por su origen
Rurales Circulan en el campo.

Locales Se atribuyen a una región reducida.

20
literatura Bloque I

Actividades de relación
Sobre la cita
1. Según la cita de Susana Chertudi, el relato “El muchacho de la cara dora-
da” es un relato tradicional que explica el origen de algo. Identifiquen en
el texto la frase que lo convierte en una leyenda.

Sobre el texto
2. Conversen: ¿el origen de qué fenómeno se narra en esta leyenda?

3. Indiquen con una X qué tipo de leyenda es “El muchacho de la cara dorada”.

Etiológica Escatológica Religiosa

Urbana Rural Local

4. Subrayen en el texto las oraciones que explicitan que se trata de una


leyenda.

5. Describan los personajes que aparecen en “El muchacho de la cara dorada”.

El pescador:

La mujer:

El muchacho:

6. Conversen entre ustedes sobre la relación de los indios haida con la na-
turaleza, a partir de la información que brinda el texto.

7. Hagan un listado en sus carpetas con los acontecimientos fantásticos


que aparecen en el relato.

8. ¿Cuáles son los poderes del muchacho? ¿Cuál es el legado que deja a sus
padres? Respondan en sus carpetas.

Integración

• Completen el siguiente texto en el que se comparan los mitos y las


leyendas.

Los mitos y las leyendas son . Pero mien-

tras que en los mitos los personajes son ,

en las leyendas . Por otra parte,

en los mitos el tiempo ; en cambio

en las leyendas .

21
Bloque II

Prácticas
del lenguaje
“Aprender a hablar quiere decir aprender a construir
los enunciados (porque hablamos con los enunciados
y no mediante oraciones, y menos aun por palabras
separadas). Los géneros discursivos organizan nuestro
discurso casi de la misma manera como lo organizan
las formas gramaticales (sintáctica).
[…] Aprendemos a plasmar nuestro discurso
en formas genéricas, y al oír el discurso ajeno,
adivinamos su género desde las primeras palabras,
calculamos su aproximado volumen (o la extensión
aproximada de la totalidad discursiva), su determinada
composición, prevemos su final, o sea que desde
el principio percibimos la totalidad discursiva que
posteriormente se especifica en el proceso del
discurso. Si no existieran los géneros discursivos y si
no los domináramos, si tuviéramos que irlos creando
cada vez dentro del proceso discursivo, libremente
y por primera vez cada enunciado, la comunicación
discursiva habría sido casi imposible.”

Mijaíl Bajtín; “El problema de los géneros discursivos”,


en Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2008.
1. El texto narrativo
Lectura de una biografía

El texto que sigue fue adaptado de www.biografiasyvidas.com, un sitio


web que cuenta con una gran cantidad de biografías de personajes famosos,
de la historia y de la actualidad. Incluye, además, monografías, reportajes
y elementos multimedia.

Julio Verne
En este bloque, siempre van a (Nantes, 1828 - Amiens, 1905). Escritor francés,
encontrar una referencia para
contextualizar las lecturas. considerado el fundador de la moderna literatu-
ra de ciencia ficción. Predijo con gran precisión en
sus relatos fantásticos la aparición de algunos de
los productos generados por el avance tecnológico
del siglo xx, como la televisión, los helicópteros,
los submarinos o las naves espaciales.
En 1836 ingresó en el seminario Saint-Dona-
tien. Más tarde estudió filosofía y retórica en el
liceo de Nantes y viajó a París, cumpliendo los de-
Julio Verne.
seos de su padre, para seguir la carrera de leyes.
En 1848 comenzó a escribir algunos sonetos y textos de teatro y dos años
más tarde aprobó su tesis doctoral de derecho y optó por la literatura.
Sus inicios literarios fueron difíciles, sus piezas de teatro no tuvieron una
divulgación importante y recurrió a la docencia para sobrevivir. Desde 1852
hasta 1854 trabajó en un teatro y publicó algunos relatos. En 1857 se convir-
tió en agente de bolsa y empezó a viajar; visitó Inglaterra, Escocia, Noruega
y Escandinavia, y continuó escribiendo.
En 1862 conoció al editor Hetzel, quien se interesó por sus textos. Ese
mismo año le publicó Cinco semanas en globo, obra que lo lanzó al éxito y lo
estimuló a proseguir con la temática de la novela de aventuras y fantasía. El
mismo editor le encargó una colaboración regular para la revista Magazine
d’éducation et de récréation, y en poco tiempo alcanzó una gran celebridad.
Aprovechando sus conocimientos geográficos, adquiridos a través de nu-
merosos viajes por Europa, África y América del Norte, y su entusiasmo por
la revolución tecnológica e industrial, se convirtió en un especialista en los
relatos de aventura de corte científico. Su dominio de la tensión dramáti-
ca le permitió combinar extravagantes situaciones y momentos poéticos en
una prosa ligera y amena.
En Viaje al centro de la Tierra (1864) se aplicó a la geología, la mineralogía
y la paleontología. Las detalladas descripciones de animales antediluvianos

94
prácticas del lenguaje Bloque II

maravillaron a los expertos, y pusieron de manifiesto su extraordinaria in-


tuición científica. Su tercer gran libro fue De la Tierra a la Luna (1865), cuya
publicación despertó tal entusiasmo por los viajes espaciales que su despa-
cho se inundó de cartas que solicitaban reservas para un viaje lunar. Con el
mismo interés fue recibida La vuelta al mundo en ochenta días (1873), publica-
da por entregas. El éxito de la novela fue tal que se llegaron a cruzar apues-
tas sobre si el protagonista lograría llegar a la meta en tan breve tiempo.
Veinte mil leguas de viaje submarino, publicado en dos partes (1869-1870),
es uno de los libros que mejor conserva su encanto. La peripecia se inicia
cuando una fragata estadounidense parte en busca de un monstruo marino
de extraordinarias proporciones, al que se le atribuyen múltiples naufra-
gios. El monstruo aparece, se precipita sobre el barco y lo hunde. El natura-
lista Aronnax, su fiel criado Conseil y el arponero Ned Land logran llegar a
nado a un lugar seguro. Una vez a salvo, descubren que se encuentran en un
enorme submarino, el Nautilus. A bordo de la incomparable embarcación,
comandada por el enigmático capitán Nemo, visitarán los tesoros sumergi-
dos de la Atlántida, lucharán contra caníbales y pulpos gigantes y asistirán
a un entierro en un maravilloso cementerio de coral.
Escribió otras obras de gran éxito como Cinco semanas en globo (1863), Los
hijos del capitán Grant (trilogía, 1868-1870), En torno a la luna (1870), La isla mis-
teriosa (1874), Un capitán de quince años (1878), Las tribulaciones de un chino en
China (1879), El faro del fin del mundo (1881) y Los viajes del capitán Cook (1896),
entre muchas otras novelas que superan el medio centenar de títulos.
Se radicó en Amiens en 1872, y a partir de 1886 se comprometió con las
actividades municipales de dicha ciudad. Tres años después fue nombrado
representante del concejo municipal, y en 1892 fue condecorado con la Le-
gión de Honor. Sus textos se popularizaron con rapidez y quedaron entre los
grandes clásicos de la literatura infantil y juvenil del siglo XX.

Actividades de poslectura Estas preguntas a


continuación de las lecturas
1. El texto leído es una biografía. Redacten una definición del término a
les permitirán aproximarse
partir de lo que sepan. al género desde sus propios
a. ¿Qué elementos del texto permiten identificarlo como tal? conocimientos.
b. ¿Sobre quiénes se escriben biografías?
c. ¿Quiénes las escriben? ¿Quiénes las leen? ¿Para qué?
d. ¿En qué textos o soportes se publican? ¿Cómo se buscan?

2. Comparen la biografía leída y la siguiente. ¿A qué se deberán las diferencias?

VERNE (Jules), escritor francés (1828-1905), creador de la literatura


de ciencia ficción. Cinco semanas en globo (1863); Viaje al centro de la Tie-
rra (1864); Veinte mil leguas de viaje submarino (1870); La vuelta al mundo en
ochenta días (1873); Miguel Strogonoff (1876), etcétera.

Viaje al centro de la Tierra


El pequeño Larousse en color (1997) (Eric Brevig, 2008).

95
Deconstrucción de una biografía

Las biografías comienzan con un


nombre. A veces, también se in-
En esta sección podrán cluyen entre paréntesis el año y el
analizar la estructura de cada Galileo Galilei lugar de nacimiento y de muerte.
tipo textual y sus recursos.
Físico y astrónomo italia-
no que, junto con el astróno-
mo alemán Johannes Kepler,
comenzó la revolución cientí-
El primer párrafo suele ser fica que culminó con la obra
una presentación sintética del físico inglés Isaac Newton.
del personaje. No nece- Su principal contribución a la
sariamente tiene que ser astronomía fue el uso del te-
narrativo, como en este
lescopio para la observación
caso, sino que puede ser
descriptivo o explicativo. y descubrimiento del relieve
lunar, los satélites mayores
de Júpiter y las fases de Venus. En el campo de la física
descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos y el
movimiento de los proyectiles. En la historia de la cultura,
Los hechos se presentan
Galileo representa el símbolo de la lucha contra la autori-
cronológicamente, es decir,
dad y de la libertad en la investigación.
en una secuencia ordenada
Galileo nació en Pisa en 1564. Entre 1581 y 1585 estu- en el tiempo.
dió Medicina en la Universidad de Pisa, carrera que pronto
El cuerpo central de la bio- cambió por Filosofía y Matemática. Años después, en 1589,
obtuvo un cargo de profesor de Matemática en dicha uni- Los conectores temporales
grafía detalla los hechos
versidad. Se dice que allí demostró a sus alumnos el error indican la relación temporal
fundamentales de la vida
de los distintos hechos.
del personaje, desde el de Aristóteles, que afirmaba que la velocidad de caída de
momento de su nacimien- los cuerpos era constante. Presuntamente por su oposi-
to. De allí que se incluyan ción a la teoría de Aristóteles, en 1592 la universidad no
referencias temporales y Las acciones que se detallan
renovó su contrato, por lo que pasó a enseñar en la Uni-
de lugar. pueden sucederse causalmen-
versidad de Padua, donde permaneció hasta 1610. te. Esta relación se explicita a
En Padua, de la física especulativa Galileo pasó a dedi- través de conectores lógicos
carse a las mediciones precisas. que indican causa y efecto.
Inventó un compás de cálculo
que resolvía problemas de ma-
temática; descubrió las leyes
de la caída de los cuerpos y de
En los distintos párrafos se
la trayectoria parabólica de los
proporciona información
proyectiles; estudió el movi- acerca de los inventos,
miento del péndulo, e investigó la mecánica y la resistencia descubrimientos o hallaz-
de los materiales. gos que se le adjudican
El narrador presenta los Desde 1595 se inclinó por la al personaje. Estos datos
hechos en tercera persona teoría de Copérnico, que soste- contribuyen a resaltar su
y, generalmente, de forma relevancia social.
nía que la Tierra giraba alrede-
distanciada y objetiva.
dor del Sol, en contra del mo-
BIII Lengua delo de Aristóteles y Tolomeo
Para revisar la noción de personas
gramaticales, pueden leer el tema que afirmaba que los planetas
“El pronombre”, en la página 198. giraban alrededor de una Tierra
estática. En 1609, presentó al
duque de Venecia un telesco-
pio con el que podía observarse
la Vía Láctea y las fases de Ve-
nus, y con el que descubrió las

96
prácticas del lenguaje Bloque II

montañas y los cráteres de la Luna, y los cuatro satélites


mayores de Júpiter.
El uso de indicadores En 1610, Galileo publicó sus descubrimientos en el li-
temporales y espaciales bro El mensajero de los astros. Su fama lo llevó a servir como
al comienzo de las oracio- matemático en la corte de Florencia, donde pudo dedicar-
nes sirve para organizar la se a investigar y escribir. Como respuesta, los filósofos de
información. su época atacaron su física, y en 1614 fue denunciado por
herejía. Escribió entonces una extensa carta sobre la irre-
BIII Lengua
Para conocer sobre la función de levancia de las citas bíblicas en los razonamientos cien-
los conectores, lean el tema “La tíficos y sostuvo que la interpretación de la Biblia debía
cohesión”, en la página 231.
adaptarse a los nuevos conocimientos.
En 1616, los libros de Copérnico fueron censurados.
Por tal motivo, un cardenal jesuita sugirió a Galileo que
no defendiera la idea de que la Tierra se mueve y que la
presentara como una hipótesis, sin tomar literalmente
los conceptos de Copérnico como verdades y sin tratar de
aproximarlos a la Biblia. Galileo guardó entonces silencio Se mencionan las obras del
y se dedicó a investigar. En 1624 empezó a escribir un libro personaje. Aparecen en cursi-
que llamó Diálogo sobre las mareas, en el que abordaba las va o itálica. También puede
hipótesis de Tolomeo y Copérnico, y en 1630 obtuvo la li- aparecer a continuación el
cencia de los censores de la Iglesia católica de Roma para año de publicación, entre
publicarlo. A pesar de esto, Galileo fue llamado a Roma por paréntesis.
la Inquisición bajo la acusación de herejía, fue obligado
a abjurar en 1633
y se lo condenó a
prisión perpetua.
Los ejemplares del
Diálogo fueron que-
mados y la senten-
cia fue leída públi-
camente en todas
las universidades.
La última obra
de Galileo, Consideraciones y demostraciones matemáticas so-
La secuencia de hechos ter-
bre dos ciencias nuevas (1638), afina sus primeros estudios
mina con el lugar y año de
sobre el movimiento y los principios de la mecánica. Este
muerte del personaje. Si la
libro abrió el camino para que Newton formulara la ley
persona vive, se especifican
de la gravitación universal. Galileo murió en Florencia en los hechos más recientes de
1642, antes de su publicación. su vida.
Galileo también hizo grandes contribuciones a la físi-
Las biografías suelen con- ca. Sin embargo influyeron más sus libros El mensajero de
cluir con una evaluación los astros y el Diálogo, que abrieron nuevos campos en la
final en la que se destaca astronomía. Más allá de la ciencia, ha quedado su fama
la importancia del perso- como defensor de la investigación científica sin interfe-
naje para la sociedad.
rencias filosóficas o teológicas.

Fuente: www.portaldeciencia.net (adaptado).


[Consultado: 10/09/2014].

97
El género discursivo

Características de la biografía
En esta sección van a poder
estudiar las características La biografía es un texto narrativo que, como todos los textos de su clase,
de cada tipo de texto. se caracteriza por poseer una voz que narra un relato en el que se desplie-
gan acciones, llevadas a cabo por un personaje que habita en un espacio y
tiempo determinados.
El relato biográfico narra la historia de la vida de una persona. Consiste
REFLEXIÓN SOBRE en una narración cronológica de los sucesos fundamentales que hicieron de
esa persona un personaje reconocido en el ámbito de la ciencia, de la cultu-
EL LENGUAJE ra u otros. Las biografías suelen publicarse en enciclopedias, diccionarios o
El relato
manuales de historia. Tienen como finalidad informar sobre los aportes a la
Todos los pueblos, desde épocas
humanidad de personajes sobresalientes de la historia, como artistas, cien-
remotas, han construido relatos. La
tíficos, políticos o pensadores. Se escriben en tercera persona del singular,
narración, oral o escrita, es la forma
en un registro formal.
textual que el ser humano ha usado
Un género vecino a la biografía es la autobiografía. En este caso, es el pro-
para explicar el mundo (como en
pio personaje el que narra, en primera persona, los hechos más destacados
los mitos y las leyendas), transmitir
de su vida.
hábitos y costumbres (como en las
Habitualmente las biografías se organizan siguiendo estos pasos:
fábulas y muchos cuentos tradi-
1. Nombre y fechas de nacimiento y muerte del personaje.
cionales) y hasta expresar deseos
2. Caracterización o breve presentación del personaje, en la que se mues-
(como en los cuentos maravillosos).
tran sus contribuciones.
BI Literatura 3. Exposición cronológica de los hechos de la vida y los aportes fundamen-
Para volver sobre las secuencias
narrativas en literatura, pueden
tales del personaje. Se presentan en pasado, en el pretérito perfecto sim-
revisar la página 14. ple del indicativo. Los marcadores y conectores temporales organizan los
hechos en un texto.
4. Evaluación o apreciación del autor sobre los aportes del personaje para
la humanidad.

Por ello, para escribir las biografías es necesario:

Conocer Obtener Analizar

Fecha de naci- Datos sobre la Formación y


miento y muerte familia e infancia estudios

Señalar Conocer su actividad Valorar

Datos que enmar- Resaltar los aspectos El personaje


quen su época de mayor interés Su papel en la
Establecer consecuencias época
Señalar su influencia Su influencia
social posterior

98
prácticas del lenguaje Bloque II

Estrategias para abordar el género A continuación de la definición


de cada tipo de texto, siempre
Como pudieron observar en la deconstrucción del texto, en las biografías encontrarán estrategias para
interpretarlos.
pueden distinguirse fácilmente los diferentes niveles de información.

1. Relean atentamente la biografía de Galileo. El texto consta de ocho pá-


rrafos. ¿Qué información se proporciona en cada uno?

2. Completen el esquema con una frase corta, encabezada por un sustan-


tivo, según se muestra en los ejemplos.

Estudios y primeros pasos


en la ciencia

Aportes a la astronomía
Rechazo de sus
basados en la teoría de
descubrimientos
Copérnico

3. Enumeren los aportes de Galileo a la ciencia. ¿Se limitan solo a sus in-
ventos y descubrimientos?

Actividades de integración Tomen como referencia el


4. Vuelvan sobre la biografía de Julio Verne. trabajo que se hizo en las
a. Reconozcan su secuencia narrativa. Hagan anotaciones al margen páginas 96 y 97.
para dar cuenta de cómo se verifican los pasos habituales que se
detallaron en la página 98. BI Literatura
Para rever la noción de acciones
b. Identifiquen al narrador: ¿con qué persona gramatical se expresa?, principales y secundarias, vuelvan
¿presenta los hechos de modo objetivo? a la página 14.
c. Conversen sobre cuáles son las acciones principales en la vida del
personaje y cuáles pueden entenderse como secundarias.
d. Marquen conectores temporales y lógicos.

99
Herramientas de estudio

La línea de tiempo
En esta sección siempre van
a encontrar herramientas Como las biografías comunican una serie de datos sobre ciertos hechos
para aprender a estudiar. que se suceden en el tiempo, una línea de tiempo puede ser una buena he-
rramienta para comprenderlas.
Una línea de tiempo es una representación gráfica que permite ubicar
acontecimientos y procesos ordenados cronológicamente, es decir, en el or-
den en que sucedieron en el tiempo.

1. Ubiquen las fechas que se mencionan en el texto sobre Galileo Galilei.


2. Completen la siguiente línea de tiempo.

El mensajero de
los astros

Inventa el Consideraciones y
telescopio demostraciones

1564 1581 1585 1589 1592 1595 1609 1610 1614 1616 1624 1633 1638 1642 1687

Estudios y Persecución y
primeros pasos Rechazo de sus
acusación por
en la ciencia descubrimientos
herejía

Guía para elaborar una línea de tiempo


• Seleccionen los hechos que necesitan representar.
• Registren el momento en el cual ocurrieron.
• Determinen la primera y la última fecha que representarán.
• Decidan la escala de medición que utilizarán (meses, años, décadas,
siglos).
Los segmentos • Tracen una línea recta y señalen las marcas temporales de acuerdo con
deben ser iguales. la escala de medición que utilizarán.
• Escriban sobre la línea palabras o ideas clave que se refieran a los hechos
que seleccionaron.
• Registren cada hecho en la línea en estricto orden cronológico.

100
prácticas del lenguaje Bloque II

Taller de producción

Somos biógrafos En esta última sección


encontrarán propuestas para
escribir ustedes mismos cada
1. Lean esta cronología de la vida de Leonardo da Vinci, adaptada de
tipo de texto.
www.biografiasyvidas.com y busquen información en la biblioteca.

1452 Nace en Vinci (Italia).


1466 Ingresa como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio.
1472 Se inscribe en la Cofradía de Pintores Florentinos.
1478 Pinta La Adoración de los Reyes (Galería de los Uffizi).
Solicita a Ludovico el Moro entrar a su servicio como ingeniero, inventor,
1481
arquitecto y artista.

Abandona la corte de los Médici y se presenta ante Ludovico Sforza en


1482
Milán, donde permanecerá diecisiete años.
1483 Emprende la pintura de La Virgen de las Rocas, que entregará en 1490.
1494 Se publica De Divina Proportione, obra de Luca Pacioli, ilustrada por Leonardo.
Acaba la pintura mural de La última cena. Inicia con Luca Pacioli estudios
1498
de matemáticas y geometría. Realiza el retrato de Lucrezia Crivelli.
1499 Se traslada a Venecia.
Realiza los proyectos para la canalización del Arno. Empieza a pintar el
1503
retrato de Lisa Gherardini, La Gioconda.
1506 Regresa a Milán llamado por Charles d’Amboise, como arquitecto y pintor.
1507 Trabaja en experimentos sobre el vuelo.
Se instala en Roma al servicio de Giuliano de Médici. Empieza su tratado
1513
sobre el arte de pintar.

Se traslada a Francia invitado como primer pintor de la corte por el rey


1516
Francisco I, el cual le asigna como residencia privada el castillo de Cloux.
1519 Muere en Cloux.

2. Usen las estrategias vistas para escribir la biografía de Leonardo da Vinci.


Redáctenla a partir de la cronología y de la información que encontraron.

Animarse a jugar

¿Cómo se ven a ustedes mismos en el futuro? ¿Como físicos famosos,


astrónomos, inventores o creativos escritores? ¿Les gustaría destacarse en
alguna otra área?
• Elaboren una línea de tiempo que refleje los hechos más destacados
que harán de ustedes un personaje admirado.
• A partir de sus notas, redacten la autobiografía que publicarían en el
futuro.
• Imaginen cuál sería su aporte más importante y preséntenlo. Si es un
invento, descríbanlo. Si es una novela, anticipen su argumento. Si es
una pintura, hagan un boceto.
• Compartan entre todos los textos que escriban y publíquenlos en una
cartelera después de revisarlos y corregirlos.
101
Bloque III

Lengua
“(…) todos los hablantes nativos de español
combinamos las palabras de manera similar (…) Esto
no significa que hayamos aprendido tales reglas en
la escuela, sino que las hemos adquirido de manera
espontánea y natural: las tenemos internalizadas
en nuestro conocimiento de la lengua, aunque no
siempre podamos enunciarlas de manera consciente.
(…) La gramática escolar no puede ser una
transposición o vulgarización de las teorías
lingüísticas, porque los objetivos son diferentes. No se
trata de formular una teoría novedosa sobre la oración
o sobre el texto, sino de aprovechar el conocimiento
que los alumnos ya poseen de su lengua materna para
convertirla en objeto de reflexión sobre su estructura,
su uso y su variación.”

Ángela Di Tullio, “La enseñanza de la lengua y la enseñanza de la gramática”, en Ángela Di Tullio y Magdalena
Viramonte de Ávalos, Educación Lingüística Integral. Cuaderno 2, Comunic-arte Editorial, Córdoba, 2005.
1. La comunicación
Repaso

El circuito de la comunicación
En esta sección siempre van
a poder hacer un repaso de Desde que el ser humano existe ha tenido la necesidad de comunicarse
los temas. con sus pares. Puede hacerlo por señas, de manera oral o por escrito, y todas
estas formas son válidas a la hora de ponerse en contacto con el otro para
intercambiar ideas, pensamientos, sensaciones, expresar opiniones, etcétera.

Referente
Codifica Decodifica
TIC Emisor Canal Mensaje Canal Receptor
A medida que el tiempo pasa,
las formas de comunicación se
Código
modifican: hoy, por ejemplo, los
mensajes de texto, el chat y las
El circuito de la comunicación permite identificar seis elementos que lo
redes sociales se integran a otras
integran:
formas de comunicación anterio-
• Mensaje: es el conjunto de signos o señales que se envían en un acto
res, como las cartas que “viajan”
de comunicación.
por correo.
• Código: es el sistema de signos, el lenguaje particular que se emplea
para construir ese mensaje. Por ejemplo, el español o el inglés.
• Referente: es aquello a lo que el mensaje se refiere, sobre lo que habla.
• Emisor: es quien emite el mensaje.
• Receptor: es quien recibe el mensaje.
• Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Por ejem-
plo, cuando el mensaje se percibe a través de los ojos, el canal es vi-
sual, y cuando el mensaje se percibe a través del oído, es oral-auditivo.
Si bien el esquema anterior plantea categorías indispensables para ana-
lizar la comunicación, no tiene en cuenta los problemas que pueden darse
en cada situación particular, ya que la lengua —y los demás códigos— no
son sistemas que funcionen a la perfección, sin fisuras. Es decir, puede ha-
ber “ruidos”, problemas técnicos o culturales o malas interpretaciones que
impidan que el receptor comprenda lo que el emisor intentó transmitirle.

Para pensar entre todos


1. a. Durante una clase: ¿quién es el emisor y quién, el receptor? ¿Son
roles fijos?
b. Cuando piden el boleto en un colectivo: ¿cómo es la respuesta que
reciben?
c. Si pidiesen comida por teléfono, ¿cómo se completaría el circuito
comunicativo?

168
LENGUA Bloque III

Reflexión

En el momento de la reflexión
Mensajes que van y vienen van a tener opor tunidad de
ingresar a los contenidos
1. Lean los siguientes fragmentos. desde sus conocimientos.

Texto A
Ella tuvo la culpa, señor Juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó
de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la
oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé
de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos
el papel carbónico.

Pedro Orgambide, “La intrusa” (fragmento),


en La buena gente, Buenos Aires, Sudamericana, 1970.

Texto B
En eso estaban (el comisario Don Frutos y Arzásola) cuando Aniceto, el mozo de la
carnicería, entró espantado:
—¡Don Frutos! ¡Don Frutos!
—¿Qué te ocurre, hombre? —contestó el aludido y empezó a levantarse.
—Al tuerto Méndez […] Lo han achurao sin asco. Recién cuando le fui a llevar un ma-
tambre que había encargado ayer, dentré al rancho y ¡ánima bendita santa!, lo encontré
tendido en el suelo, boca abajo y lleno de sangre.
—¿Seguro pa de que estaba muerto, chamigo?
—Seguro, Don Frutos. Duro, frío y hasta medio jediendo con la calor que hace.
—Güeno, gracias, Aniceto, andate nomás.

Velmiro Ayala Gauna, “La pesquisa de Don Frutos” (fragmento),


en Cuentos policiales argentinos, Buenos Aires, Alfaguara, 1997.

2. Resuelvan en sus carpetas.


a. ¿Quién emite el mensaje en el texto A? ¿Y en el texto B? ¿A quién va
dirigido cada uno de los mensajes?
b. ¿Cómo hace llegar el mensaje cada emisor: en forma visual u oral-
auditiva?
c. ¿Los mensajes se dan en una situación formal o informal? ¿Cómo se
dan cuenta?
d. ¿Todos los emisores se expresan de la misma manera? ¿Qué diferen-
cias y similitudes encuentran? Expliquen.

PARA SEGUIR PENSANDO


No todas las personas se comunican de la misma manera. La forma en que cada hablante lo hace
depende de la situación en que se encuentre, del receptor al que se dirige y del lugar donde vive,
entre otros factores. Un mensaje puede transmitirse por medio de diferentes canales, como el vi-
sual (un cuadro) o el oral-auditivo (una conversación). Pero también por el táctil (sistema Braille).

169
Profundización

Algunos aspectos de la comunicación


Las variedades de lengua
En esta instancia de Si pensamos en todos los hablantes del español, sería correcto decir que
profundización podrán
ampliar sus conocimientos todos usamos la misma lengua. Pero ¿siempre la usamos de la misma ma-
sobre el tema. nera? Definitivamente, no.
La forma en que cada hablante utiliza su lengua está determinada por
varios factores: el lugar donde se encuentra, la edad que tiene, los recepto-
res con los que se comunica, el nivel sociocultural que tiene, etcétera. Por
eso se dice que existen variedades de lengua o lectos.
• Cronolecto: esta variedad se relaciona con la edad de los hablantes.
Los adultos, los adolescentes y los niños se expresan de diferentes ma-
neras, por ejemplo, usan distinto vocabulario.
• Dialecto: esta variedad se relaciona con el lugar en que viven o na-
cieron los hablantes. Un hablante que vive en un ámbito rural no se
expresa de la misma manera que otro que vive en una gran ciudad.
• Sociolecto: esta variedad se relaciona con el nivel de educación del
hablante, su trabajo, su sexo, etcétera.
Esta distinción no implica que una sea mejor o peor que otra, solo que
son distintas. Incluso, estas diferentes variedades pueden convivir.

1. Vuelvan a la actividad 2. d. de la página 169 e indiquen qué variedad de


lengua utiliza cada uno de los emisores de los mensajes.

2. Lean las siguientes oraciones. En cada una de ellas aparece una varie-
dad de lengua distinta. ¿Cuál se manifiesta en cada frase? Escriban la
respuesta en el renglón.

a. Mis viejos se fueron al súper.

b. Ese chico me encanta.

c. Ese muchacho es muy buen mozo.

d. Juan me invitó a jugar con la Play a su casa.

e. ¡Tata! ¡Con la crecida del río se ha muerto un ternero!

3. Traduzcan en sus carpetas a su variedad de lengua las siguientes afir-


maciones.
a. Quisiera comer elote, calabaza y patata, porque soy vegetariano,
chaval.
b. Aunque me hospedaron en una habitación sin regadera, igual lo
pasé padrísimo.
c. Ha sido un derby muy aburrido. Ninguno de los dos equipos ha lle-
gado a la portería rival.

170
LENGUA Bloque III

Las funciones del lenguaje


En un mensaje siempre están presentes los seis elementos que forman el
circuito de la comunicación, pero hay uno que predomina por sobre el resto.
Si podemos percibir cuál es ese elemento, podremos distinguir qué función
del lenguaje aparece allí.
• Función informativa o referencial: predomina el referente, es decir, el
tema del que se habla. El emisor tiene la intención de transmitir informa- Cada función se relaciona
con una intención diferente.
ción. Esta función predomina en los manuales: El chita es un felino.
• Función fática: predomina el canal de comunicación. La intención del
emisor es comprobar si ese canal funciona bien, o abrirlo/cerrarlo. Por
ejemplo, cuando alguien nos saluda abre el canal de comunicación:
Hola, ¿me oís bien?
• Función emotiva o expresiva: predomina el emisor, ya que su inten-
ción es comunicar sus sentimientos o su parecer sobre algo. Por ejem-
plo, en la escritura de un diario íntimo, en donde el emisor suele con-
tar cómo se siente: Te quiero.
• Función apelativa: aquí el acento está puesto en el receptor, ya que el
emisor busca llamarle la atención, captarlo. Por ejemplo, la publicidad
busca que el receptor se sienta identificado con lo que se quiere ven-
der, que lo desee, le guste y lo consuma: ¡Llame ya!
• Función metalingüística: la intención del emisor es usar la propia len-
gua para hablar sobre algún aspecto referido a ella. Por ejemplo, en el
diccionario, para saber qué significa una palabra se utilizan otras de la
misma lengua: Escuchar significa ‘prestar atención a lo que se oye’.
• Función poética: se centra en el mensaje. Lo más importante para el emi-
sor es llamar la atención sobre la forma en que ese mensaje fue cons-
truido. Por ejemplo, en los textos literarios se pone especial cuidado en la
forma en que se arma determinado texto, qué palabras se usan, cómo se
las usa, etcétera: El verde es gala y ornato del bosque en la primavera.

4. Lean los siguientes textos. En cada uno predomina uno de los elemen-
tos del circuito de la comunicación. Indiquen en los espacios en blanco
cuál es ese elemento y la función del lenguaje asociada.

Texto A. Elemento que predomina: ___________. Función:________________.


amor.
(Del lat. amor, -ōris).
1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia
insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.

Texto B. Elemento que predomina: ___________. Función:________________.

Amor de verano
La película que estabas esperando.
¡No te la podés perder! Próximamente en cines.

171
Texto C. Elemento que predomina: ___________. Función:________________.

Marcos: —¿Hola, Mica?


Mica: —Sí, ¿quién habla? No se escucha bien.
Marcos: —Hola. ¿Ahora?
Mica (muy nerviosa): —No… cortá y volvé a llamar.

Texto D. Elemento que predomina: ___________. Función:________________.

Romance del enamorado y la muerte


“Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía,
soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría”.
Anónimo

Los registros
El registro es la forma en que cada hablante elige expresarse según el
grado de confianza que mantenga con su receptor. De acuerdo con esto, po-
demos distinguir dos tipos:
• Formal: el emisor lo utiliza cuando no hay confianza o conoce poco o
nada a su receptor. Algunas marcas son el uso de un vocabulario más
elaborado, evitar las repeticiones o el uso de diminutivos.
• Informal: el emisor lo utiliza cuando hay confianza o la relación con
su receptor se establece según este parámetro. El vocabulario es más
coloquial. Algunas marcas de este tipo de registro son las repeticiones,
ya que el hablante no cuida tanto su discurso; los apelativos, como
“che”, o palabras propias de la oralidad como “bueno”, cuando se usa
no como adjetivo sino para introducir un parlamento.

Es importante aclarar que el uso del registro no depende solamente del


hecho de que un emisor trate de “vos” o de “usted” a su receptor. En algunas
situaciones, los hablantes se tratan de vos pero la distancia entre ambos
exige un registro formal.

5. En el siguiente cuadro hay enunciados en alguno de los dos registros.


Piensen y escriban un enunciado equivalente en el otro registro.

registo formal registo informal

Che, dale, venite mañana y lo vemos.

La película nueva es muy interesante.

Ayer no viniste. Me dejaste plantado.

Estamos reunidos por la urgencia del asunto.

172
LENGUA Bloque III

En los textos

En esta última sección podrán ver los


Comunicación y literatura fenómenos estudiados en contextos
textuales determinados.

1. Lean el siguiente texto e indiquen la actitud del hablante en cada una de las
oraciones destacadas.

¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero
por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sen-
tidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía
todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo
puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta
tranquilidad les cuento mi historia.
Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera
vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propó-
sito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada
malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí,
eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste, y velado por una tela.
Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gra-
dualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre.

Edgar Allan Poe, “El corazón delator” (fragmento),


en Cuentos macabros, Barcelona, Edelvives, 2012.

2. Completá el circuito de la comunicación.

3. ¿Qué tipo de registro se utiliza en el texto? Marquen en el texto palabras


o frases que den cuenta del registro utilizado.

4. En el fragmento aparecen los pronombres “yo” y “ustedes”. ¿A qué ele-


mentos del circuito corresponden? Completen la siguiente oración.
TIC
Pueden leer el cuento completo
El pronombre “yo” identifica al _______________________________________ en: bit.ly/EDV-LL1-173a.
Y pueden escucharlo narrado por
y el pronombre “ustedes” identifica al _______________________________.
Alberto Laiseca en un video en:
bit.ly/EDV-LL1-173b.
5. ¿Qué función del lenguaje predomina en este fragmento? Justifiquen.

173

También podría gustarte