Está en la página 1de 13

DEMOGRAFIA

Es una ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones humanas; su


dimensión, estructura, evolución y características generales,1 así como los
procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición.
Tales procesos son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e
inmigración.

ESTADISTICA APLICADA A LOA SALUD

El método estadístico es un conjunto de procedimientos que se emplean para


describir y determinar las características de las series de datos a los fenómenos
reales.

En la salud se emplean conscientes o no muchos conceptos estadísticos al


adoptar decisiones relativas a diagnósticos clínicos, o al predecir probables
resultados de un programa de intervención tales como la tasa de natalidad,
morbilidad, mortalidad, se divide en 2 áreas

1- ESTADISTICA DESCRIPTIVA: se dedica a la descripción, visualización y


resumen de los datos originados a partir de fenómenos de estudio, los
datos pueden ser resumidos de forma numérica o grafica como tablas,
pirámide poblacional
2- ESTADISTICA INFERENCIAL: se dedica a la generación de modelos y
predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión. Como pronósticos de
futuras observaciones

Entre los objetivos más importantes relacionados con la estadística en salud


publico

-permite comprender los fundamentos en que se basa la toma de decisiones


en materia de diagnostico, pronostico y tratamiento proporciona el
conocimiento y comprensión de la información acerca de la etiología y el
pronóstico de las enfermedades con el fin de asesorar a los pacientes

REALIDAD SOCIAL EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

El proceso salud – enfermedad constituye un objeto de estudio mul-tidisciplinario


donde las Ciencias Sociales tienen especial preeminencia ya que abordan al
Hombre inserto en una compleja red dimensional lla-mada sociedad en la que se
encuentran los diversos factores de toda índole que inciden de una u otra manera
en asegurar la salud y/o determinar la enfermedad. Así, el continumm salud –
enfermedad es estudiado a través de enfoques teóricos muy propios de la
Sociología, Antropología, Psicología, Educación, etc., los cuales tienen como
propósito captar y comprender la dinámica humana que en el cons-tante vínculo
con los entorno socio-culturales y natural van consolidando comportamientos que
responden a las exigencias y necesidades.

Colectividad desde la Perspectiva Cuantitativa

la investigación cuantitativa es la investigación empírica sistemática de fenómenos


observables a través de técnicas estadísticas

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera


numérica, especialmente en el campo de la Estadística.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los
aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace
inferencias

Recogen la información mediante preguntas cerradas que se plantean al sujeto, la cual


permitan su cuantificación .

 Busca medir, cuantificar y graduar los fenomenos y su intensidad.

 Se busca la generalizacion de los resultados, apartir de una muestra pequeña.

 Algunas técnicas utilizadas son las encuestas.

FASES DEL PROCESO ANALITICO POBLACIONAL :

Facilitan el seguimiento de un determinado evento en la población.En relación a la


utilidad de las mismas:Se emplean en la planificación, ejecución y evaluación de
los programas de salud a todos los niveles, local, regional e internacional

TASA DE FECUNDIDAD

La Tasa de Fecundidad General, en demografía, es una de las medidas de la fecundidad


referida a la fecundación o relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en
un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo
periodo. El lapso es casi siempre un año, y se expresa como el número de nacimientos por
cada mil mujeres en edad fértil habitantes en un año.

El índice coyuntural de fecundación es un cálculo estadístico que informa del número


medio de hijos por mujer.

Fórmula de la tasa de fecundidad general


La fórmula de la tasa de fecundidad general es
Donde:

TFG:Tasa de fecundidad general


B: Número total de nacimientos
49NF15: Población femenina en edad fértil (15-49 años)

Es mucho más exacta para medir y comparar la fecundidad entre países que la tasa bruta de
natalidad, pues considera los factores de estructura por sexo y edad que afectan de manera
importante a la tasa bruta

MORBILIDAD

La morbilidad es un estado enfermo, de discapacidad, o mala salud debido a cualquier causa. 1 El


término puede ser usado para referirse a la existencia de cualquier forma de enfermedad, o al
grado en que esa condición de salud afecta al paciente. También se entiende como la proporción
de seres vivos que enferman en un sitio y tiempo determinado.2

Se entiende por tasa de morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o que


son afectados por una enfermedad en un espacio y tiempo determinado. Es la frecuencia de
la enfermedad en proporción a una población. La morbilidad es un dato estadístico
importante para medir la evolución o retroceso de alguna enfermedad, evaluar su
importancia sanitaria y determinar las posibles soluciones. El cómputo de la tasa de
morbilidad requiere que se especifique el período y el lugar.

Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes:

 Prevalencia: Frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad


o condición patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o
durante un período definido (prevalencia de período).
 Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la frecuencia
con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una
enfermedad/afección durante un período específico y en un área determinada.

MIGRACION

La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a


otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual

SEGÚN SU UBICACIÓN

 Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo
país, es decir, se traslada a otra región o lugar.
 Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país
diferente.

SEGÚN SU TIEMPO

 Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un


periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.
 Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de
manera permanente o de por vida.

MORTALIDAD

La tasa de mortalidad general es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la


población en un período de tiempo, usualmente expresada en tanto por mil (‰) por año

La tasa de mortalidad particular se refiere a la proporción de personas con una


característica particular que mueren respecto al total de personas que tienen esa
característica. Ambas tasas de mortalidad se expresan por fórmulas de la forma:

TIPOS

ENDOGENAS: 1er mes y edad avanzada responde a causas intrínsecas del


individuo y dentro de ella se presentan también dos tipos, las debidas a
malformaciones congénitas, o alteraciones genéticas que afectan principalmente en las
primeras edades de vida.  También están las vinculadas a problemas propios del
envejecimiento, que comienza aproximadamente a partir de los diez años y se
incrementa con la edad.  La mortalidad endógena tiene la característica que no se
puede prevenir.  L

EROGENAS toda las edades La mortalidad exógena es el resultado de la acción del


medio ambiente y factores sociales, se presenta en todas las edades y se caracteriza
porque se puede prevenir y combatir con los avances en medicina, así como mediante
el acceso a servicios básicos:  salud, educación y alimentación.
NATALIDAD

se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo y
la cantidad total de población existente en el área geográfica. El lapso es casi siempre un año y se
puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año.
Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo

METODOS DEMOGRAFICOS COMPUESTOS Y ESTADISTICOS

:  Método compuesto: Se trata de combinar diferentes técnicas de estudios que permiten


arribar a una conclusión aproximada de las condiciones en las que se encuentra la población
estudiada.

 8. • Métodos estadísticos: Son los más exactos se realizan a partir de la obtención de


datos específicos, recogidos de los censos. A través de teorías estadísticas, se pueden
relacionar los cambios que se indican en los resultados de los censos.

PIRAMIDE ´POBLACIONAL

Son instrumentos de carácter visual utilizados para representar la composición (estructura)


de la población, indicando la proporción de los grupos de edades y sexo en un momento
especifico

Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las barras del doble histograma de
una u otra forma disponen en forma horizontal, es decir, sobre la línea de las abscisas, y
convencionalmente se indican los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y los
que representan la población femenina a la derecha. A su vez, en el eje de las ordenadas se
disponen e identifican los grupos de edades, por lo general, de cinco en cinco años o llamados
quinquenales: (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las barras de menor edad en la parte inferior
del gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo. Podría
decirse que los cumpleaños de cada grupo de cinco en cinco años, constituyen el momento de
separación de una barra de la siguiente. Así, la barra de 0 a 4 años incluye a todos los niños entre
el momento de su nacimiento (0 años) y el 5º cumpleaños. De esta manera al momento de cumplir
5 años, pasará a formar parte de la barra superior o quinquenio siguiente: (5 a 9 años).
CENSO DE POBLACIÓN

Jorge ARIAS DE BLOIS

(Fuente: http://www.iidh.ed.cr/diccelect/documentos/censo de población.htm)

I. Concepto

Es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar o


diseminar en cualquier otra forma, los datos (o la información)
demográficos, económicos y sociales que pertenecen en un momento
determinado, a todas las personas de un país o de una parte bien
delimitada del mismo. Esta definición corresponde a la que actualmente
utiliza Naciones Unidas, e incluye muchos aspectos más que la simple
enumeración que para muchos ya constituye un censo.

II. Características
Un buen censo de población debe satisfacer cuatro requerimientos
básicos: a) enumeración individual, b) universalidad, c) simultaneidad y
d) periodicidad.

A. Enumeración individual

La idea básica que hay tras un censo es la de enumerar separadamente


a cada individuo con sus correspondientes características que también
deben ser anotadas en forma separada. Lo importante es cubrir a todos
los individuos como sujeto de enumeración, pero ello no impide que al
usar la técnica del muestreo combinada con la del censo, algunas
preguntas específicas sólo se hagan a las personas incluidas en la
muestra. Se supone que el diseño de la muestra (tamaño y distribución
geográfica) es consistente con el tamaño de las áreas (localidades,
municipios, provincias, etc.) que se desea utilizar en la preparación de
las tabulaciones, tomando en cuenta el grado de detalle con que se
desea presentar las tabulaciones cruzadas. Es decir que la enumeración
por grupo no se puede considerar como una operación censal. Sin
embargo la información que es de tipo común para toda la familia o el
hogar, como sucede con aspectos geográficos (dirección, municipio,
etc.), características de la vivienda, existencia de una industria en el
hogar, idioma que se habla en el seno de la familia, etc., no tiene
necesariamente que ser anotado para cada individuo. Sin embargo a
veces se señala la conveniencia de enumerar en grupo cuando existen
conjuntos de habitantes que no pueden ser empadronados
individualmente tales como grupos que viven al margen de la estructura
socioeconómica del país.

B. Universalidad

El censo debe cubrir todo el país o una parte bien delimitada del mismo
(región, departamento, municipio, etc.) si es que sólo se desea una
cobertura parcial. El censo de población debe incluir a todas las
personas que estén presentes o que residan en el territorio antes
delimitado, de acuerdo con el tipo de censo (de facto o de jure) según
se define éste más adelante.

C. Simultaneidad

Cada persona debe ser enumerada, tan cerca como sea posible, de un
punto bien definido en el tiempo (por ejemplo la media noche anterior al
día del censo) con el fin de que el censo sea un reflejo exacto, hasta
donde sea posible, de la población en un momento determinado. A
menudo se dice que el censo de población es como una fotografía de la
población en ese instante.

Las respuestas a las diversas preguntas (edad, estado civil,


nacionalidad, etc.) deben ser dadas para ese momento previamente
fijado, pero esto no excluye que para dar respuesta a algunas
preguntas, se fije un periodo mayor (por ejemplo, si tuvo trabajo
durante la semana anterior a la fecha del censo, cuál fue la fecha de
nacimiento del último hijo vivo, dónde residía cinco años antes, etc.)

D. Periodicidad

Desde que se inició la toma de censos en una forma sistemática, se


pensó que éstos deberían ser levantados con una cierta periodicidad con
el fin de facilitar la comparación de la información obtenida. Una de las
variables básicas que se maneja en el censo es la edad, y es costumbre
que la mayor parte de las tabulaciones cruzadas que utilicen esa
variable, desagreguen la población en grupos de cinco en cinco años, o
de diez en diez. La toma de censos cada diez años, como ha sido
recomendada, facilita la comparación de un censo a otro por grupos de
edad, así como hace disminuir la influencia perturbadora de la
declaración corriente de la edad en números terminados en cero y cinco.
No obstante que ha habido recomendaciones internacionales en el
sentido de levantar los censos de población, por lo menos cada diez
años, en los terminados en cero, con el fin de mantener una
simultaneidad universal, a menudo razones de orden legal,
administrativo y sobre todo financiero, han hecho difícil, para un buen
número de países, cumplir con dicha recomendación y se han
contentado con la alternativa de levantarlo cerca de esos años.

A los cuatro requerimientos antes señalados, se podría agregar el de


comparabilidad tanto nacional como internacional. Esto significaría
utilizar, hasta donde sea posible, los mismos conceptos y definiciones
para hacer directamente comparable un censo con otro. El primer
intento formal de levantar un censo de población en todos los países,
con una base mínima comparable fue realizado por esfuerzos de
Naciones Unidas, con el apoyo de organismos regionales, para el año
1950. Para el continente latinoamericano se levantó lo que se llamó el
Censo de las Américas (COTA 1950) que contó con el apoyo regional del
Instituto Interamericano de Estadística (IASI de Washington D.C.) y fue
la primera oportunidad que hubo de obtener información censal para
todo el continente en forma más o menos simultánea. A pesar de las
recomendaciones y los acuerdos obtenidos se ha hecho muy difícil
repetir esa operación en forma integral durante las décadas
subsiguientes. Aunque ha existido el deseo de mantener la comparación
de un censo a otro dentro de cada país, y de los censos entre los
diversos países, diversas razones de orden local han interferido con ese
buen propósito cuando se ha visto que es necesario, por circunstancias
especiales, modificar algunas de las definiciones antes utilizadas. Esto
ha pasado con conceptos como urbano y rural por ejemplo, o con la
definición de la población económicamente activa.

III. Clases de censo

Aunque la unidad de enumeración es el individuo, se hace necesario fijar


las condiciones que rodean dicho individuo para ser censado. Bajo ese
punto de vista han existido dos clases de censo atendiendo a la
residencia del individuo: A. Censo de hecho o “de facto”, y B. Censo de
derecho o “de jure”.

A. Censo de hecho o “de facto”

En esta modalidad de censo se enumeran todas las personas que se


encontraban en la vivienda o unidad de control de la enumeración, a la
fecha y hora que se ha señalado para el censo, sea que residan o no en
dicha unidad de habitación. Este método presenta dificultades para
tratar a las personas que pasaron eventualmente la noche en el hogar,
así como a las que estaban ausentes por trabajar de noche.

B. Censo de derecho o “de jure”

En esta clase de censo la persona es enumerada en el lugar donde


reside habitualmente. Esto implica definir en forma precisa, qué se
considera como lugar de residencia, para evitar los problemas que se
puedan presentar con la población que ocasionalmente no se encuentra
viviendo en su domicilio; por ejemplo, las personas que se encuentran la
noche del censo como visitantes pero viven en otro lugar no serían
censadas en el sitio visitado, pero sí lo deberían ser en el lugar donde
residen. No cabe duda que esta segunda alternativa ofrece mayores
dificultades operativas que la primera que es más objetiva. A menudo,
algunas omisiones o duplicaciones de población, en el proceso de
empadronamiento, se atribuyen al uso de uno u otro de los métodos
indicados si no se toma el cuidado necesario. Por la dificultad que
presentan algunos grupos de población, como son el personal
diplomático y militar, a veces se solicita que se presenten por separado,
con algunas de sus características demográficas básicas. El tratamiento
de este grupo en forma especial, para garantizar la comparación
internacional, condujo al concepto de “población total” que recomendó la
Comisión del Censo de las Américas de 1950. A quienes excluían de su
censo a esos grupos residentes en el extranjero se les recomendaba
enumerarlos, o estimarlos, con algunas de sus características
demográficas básicas.

También podría gustarte