Está en la página 1de 10

PROBLEMAS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL ADOLESCENTE

I. INTRODUCCIÓN

Según la OMS (2014), a nivel mundial el 10 a 15% de los adolescentes de 10 a


19 años, mueren por problemas de trastornos alimenticios, siendo la tercera
causa de muerte en adolescentes. Ante estos trastornos entre los más frecuentes
se encuentran la bulimia y la anorexia, las mismas que son consideradas
“nerviosas” ya que son el resultado de un malestar mental; sin embargo, también
se califican como el resultado de una cultura moderna, en la cual los estándares
de delgadez extrema son una norma a cubrir, convirtiéndose en sinónimos del
éxito, la aceptación y el logro. Asimismo, la OMS indica que la prevalencia de
obesidad se ha triplicado desde 1975, en este año menos del 1% de niños y
adolescentes entre 5 y 19 años de edad tenía obesidad; actualmente hay 124
millones con obesidad, 6% de las niñas y 8% de muchachos.

Según el MINSA, la tendencia a problemas alimentarios, tienen una alta


prevalencia en las áreas urbanas del país, llegando al 6.0% en Lima y Callao,
donde es más prevalente entre las mujeres (7.1%) que entre los hombres (4.9%).
En esta misma ciudad, las conductas bulímicas10 llegan a 1.6% entre las
mujeres y 0.3% entre los hombres, y la bulimia nervosa y la anorexia nervosa
tienen una prevalencia de 0.7% y 0.2% en mujeres, no encontrándose casos en
hombres. (1).

Según en INEI, la anorexia en el Perú ha ido en aumento en los últimos 10 años,


actualmente en el contexto peruano, la delgadez es un sinónimo de belleza
impuestos por los diferentes medios masivos que existen, como programas
concurso, reality, telenovelas o la publicidad, que se encargan de reforzar la idea
del cuerpo ideal haciendo alusión a la delgadez. (2)

Las conductas alimentarias en adolescentes se basan principalmente en su


entorno, ya sea a nivel familiar o social. Desde que son muy pequeños, son los
padres quienes les enseñan la rutina de poder ingerir todas sus comidas, en los
horarios debidos, sin embargo, no en todos los ambientes familiares sucede de
igual manera. (2)

Una gran parte de las adolescentes que sufre de estos trastornos no consulta
directamente por ello ya que, en general, la conciencia de enfermedad y
motivación para el cambio son escasas, a pesar de que la salud física y
psicológica se encuentre severamente amenazada por la enfermedad. Las
adolescentes, muchas veces son detectadas por sus padres, profesores o pares,
siendo forzadamente llevadas a consultar. (3) Es muy importante identificar a
tiempo a la población en riesgo de padecer algún trastorno alimentario, ya que
conlleva complicaciones cardiovasculares, renales, digestivas, óseas,
hematológicas y endocrinológicas. (4)
Por otra parte, la depresión en adolescentes es una problemática multicausal y
predictora de problemas sociales y otros trastornos. Tomando en consideración
la etapa evolutiva de las personas, se ha identificado que es mayormente en el
transcurso de la adolescencia cuando se inicia el desarrollo de la sintomatología
depresiva. Debido a ello, las personas que se encuentran en este periodo se
convierten en uno de los sectores poblacionales con mayor propensión y
vulnerabilidad a experimentar esta enfermedad mental, con una prevalencia del
5% a nivel mundial. Las posibles causas de la prevalencia en esta población
joven están vinculadas a condiciones de riesgo genético, factores psicosociales,
interacción genético-ambiental y condiciones biológicas. Así, también se
considera que la depresión en la adolescencia es predictora de problemas
sociales, de escolaridad, de rendimiento académico, de suicidio y, desde una
perspectiva clínica, existen evidencias que indican que la depresión en la
adolescencia comparte un elevado nivel de comorbilidad con otros trastornos
psicopatológicos. (5)

II. OBJETIVOS

Objetivo general
 Describir las diferentes características de los problemas de
conducta alimentaria en el adolescente.
Objetivos específicos
 Conocer las principales causas y consecuencias de la anorexia.
 Identificar la influencia y las diferentes causas y consecuencias
de la bulimia.
 Analizar la importancia de la prevención y en control de la
obesidad en el adolescente.
 Identificar las diferentes características y manifestaciones
depresivas en el adolescente.

III. MARCO CONCEPTUAL

a. Trastorno: Es una alteración del funcionamiento normal de la mente o el


cuerpo. Los trastornos pueden ser causados por factores genéticos,
enfermedades o traumatismos. (6)

b. Amenorrea: Se define como la ausencia de menstruación. Es primaria


cuando hay una ausencia espontánea de menstruación en pacientes mayores
a 16 años con caracteres sexuales secundarios o mayores a 14 años sin que
tengan caracteres sexuales secundarios. La amenorrea secundaria es la
ausencia de menstruación por más de 6 meses en pacientes con ciclo ovárico
normal o más de 3 intervalos en pacientes con ciclos oligomenorreicos que
hayan presentado previamente la menstruación. (7)
c. Ansiedad: El término ansiedad alude a la combinación de distintas
manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales,
sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado
persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico; no obstante, pueden estar
presentes otras características neuróticas tales como síntomas obsesivos o
histéricos que no dominan el cuadro clínico. (8)

d. Saciedad: El proceso de saciedad se denomina como el intervalo entre


comidas en función del tiempo transcurrido. Puede ser determinado por una
prueba de precarga alimentaria, rangos de apetito y utilizado para predecir el
nuevo evento ingestivo, además de especificar el llenado gástrico e incluso
ser cuantificado por marcadores periféricos como glucosa, insulina y grelina.
(9)

e. Recaídas: Reaparición de una enfermedad o de los signos y síntomas de una


enfermedad después de un período de mejoría. El término recaída también se
refiere a volver a usar una sustancia adictiva o a repetir comportamientos.
(6)

f. Sedentarismo: Dicho de un oficio o de un modo de vida: De poca agitación


o movimiento. (10)

g. Personalidad: Ser humano con sus cualidades socialmente condicionadas e


individualmente expresadas: intelectuales, emocionales y volitivas. (11)

h. Autoestima: Es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Las


personas que tienen una alta autoestima se sienten aptos para la vida, tienen
un sentimiento de capacidad y un sentimiento de valía personal. El respeto
hacia uno mismo es la base del respeto hacia los demás. (12)

i. Estrés: Procesos fisiológicos y psicológicos que se desarrollan cuando


existe un exceso percibido de demandas ambientales sobre las capacidades
percibidas del sujeto para poder satisfacerlas, y cuando el fracaso en lograrla
tiene consecuencias importantes percibidas por el sujeto. (13)

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Según todo lo abordado en el sustento teórico, concluimos que, existe un


aumento en la prevalencia en los trastornos de la Conducta Alimentaria,
América Latina parece ser la región en donde se presenta mayor
probabilidad de riesgo de presentar este trastorno.

 La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez dependiente y


la edad adulta autónoma. En esta etapa de transición los cambios físicos,
psíquicos y sociales que se operan, entrañan la necesidad de que el
individuo se adapte a ellos. La adolescencia es sinónimo de crecimiento
excepcional y gran potencial, pero constituye también una etapa de
riesgos considerables, durante la cual la sociedad puede tener una
influencia determinante. Los padres, los miembros de la comunidad, los
proveedores de servicios y las instituciones sociales tienen la gran
responsabilidad de promover el desarrollo y la adaptación de los
adolescentes y también de intervenir eficazmente cuando surjan
problemas. La importancia de los trastornos de la conducta alimentaria
como problema sanitario en los países desarrollados no radica
exclusivamente en su prevalencia, sino en las repercusiones que pueden
llegar a tener. Como hemos señalado muchos de estos trastornos de la
alimentación comienzan en la adolescencia o incluso más precozmente,
por lo que pueden tener un efecto muy negativo sobre el desarrollo de un
niño o un adolescente.

 Respecto a la anorexia nerviosa, decimos que es un trastorno


caracterizado por la ingesta deficiente deliberada con la finalidad de
perder peso. Las causas están ligadas a factores psíquicos, neurológicos,
endócrinos e inmunológicos, que se asocian a la perdida da autoestima y
sentimientos de desamparo, generando estrés e impotencia sobre su
control de vida. Las consecuencias de esta patología pueden llegar a ser
muy graves. Por ende, esta enfermedad debe diagnosticarse y tratarse
desde dos niveles complementarios: nutricional y psicológico. La
intervención nutricional es necesaria cuando se ha producido una pérdida
de peso significativa superior a 25% y se han alterado gravemente los
hábitos de alimentación, lo que puede llevar a la hospitalización, sobre
todo cuando existe poca voluntad de cambio por parte del paciente.

 Por otra parte, la bulimia también es un trastorno alimentario, en el cual


una persona tiene episodios regulares de comer una gran cantidad de
alimento (atracones) durante los cuales siente una pérdida de control
sobre la comida. La persona utiliza luego diversas formas, tales como
vomitar o consumir laxantes (purgarse), para evitar el aumento de peso.
Muchas más mujeres que hombres padecen de bulimia. El trastorno es
más común en niñas adolescentes y mujeres jóvenes. Las personas
bulímicas con frecuencia están en un peso normal, pero pueden verse a sí
mismas con sobrepeso. Debido a que el peso a menudo es normal, es
posible que los demás no noten este trastorno alimentario. El tratamiento
depende de la gravedad de la bulimia y de la respuesta de la persona a los
tratamientos: Existen cuatro formas de tratamientos fundamentales. La primera
de ellas es la psicoterapia: la psicoterapia o asesoramiento psicológico, puede
ser de tipo cognitiva conductual, terapia familiar o interpersonal. Para los
tratamientos, por medio de psicoterapia, se puede contar con los servicios de un
psicólogo en línea, para así facilitarle las sesiones de ayuda. Otra de las formas
de tratamiento son los medicamentos, en cuyo caso deben ser prescritos por un
médico especialista, en este caso un psiquiatra. También es ideal como
tratamiento la educación nutricional, la persona puede apegarse a un plan de
alimentación. Por último, está la hospitalización, que se aplica en caso de
complicaciones o tipos de bulimia de excesiva gravedad.

 La obesidad es el trastorno nutricional más frecuente en la población


infantojuvenil y tiene su origen en una interacción genética y ambiental-
conductual, siendo esta última la más importante, ya que establece un
desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. La obesidad en la
infancia y la adolescencia tienen consecuencias para la salud tanto a
corto como a largo plazo. Asimismo, es un factor de riesgo de
enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso y la obesidad son el común
denominador cuando existen varios factores de riesgo y el sedentarismo
se considera a su vez causa de ambos. El tratamiento de la obesidad se
basa principalmente en la modificación de hábitos alimentarios con el fin
de disminuir la ingesta calórica para alcanzar el peso deseado. Es
importante que se guíe al paciente en la elección de metas realistas para
la reducción del peso, para su salud y apariencia física. Si el paciente
necesita perder más peso, esto puede considerarse luego de que se logró
reducir el 10% que se propuso como meta inicial y se mantuvo durante
seis meses. Junto con el cambio en los hábitos dietéticos es necesario el
aumento de la actividad física diaria. El adolescente debe realizar al
menos una hora diaria de ejercicio físico acorde a sus capacidades e
intereses, iniciándolo a un ritmo e intensidad plausible y que le permitirá
aumentar progresivamente en intensidad y duración conforme su forma
física mejore, reforzando positivamente el resto de intervenciones.

 La depresión en adolescentes es una problemática multicausal y


predictora de problemas sociales y otros trastornos. Tomando en
consideración la etapa evolutiva de las personas, se ha identificado que
es mayormente en el transcurso de la adolescencia cuando se inicia el
desarrollo de la sintomatología depresiva. Debido a ello, las personas
que se encuentran en este periodo se convierten en uno de los sectores
poblacionales con mayor propensión y vulnerabilidad a experimentar
esta enfermedad mental, con una prevalencia del 5% a nivel mundial. No
se sabe exactamente qué causa la depresión, pero puede haber una
variedad de factores involucrados, tales como: química cerebral,
hormonas, rasgos heredados, trauma de la primera infancia, patrones de
pensamiento negativo aprendidos. Las consecuencias inmediatas de un
trastorno depresivo en estas edades de la adolescencia son: trastornos del
comportamiento, fracaso escolar, conductas suicidas y conductas de
dependencia. Los antecedentes familiares y los problemas con la familia
u otras personas también pueden aumentar el riesgo de que el
adolescente tenga depresión. El abordaje nutricional es un factor
primordial en el éxito del tratamiento. El objetivo debe ir encaminado a
corregir patrones alimentarios inadecuados, incluso en ocasiones, puede
llevar a una desnutrición energético-proteica disminuyendo el apetito o
por el contrario a problemas de sobrepeso u obesidad, por el abuso
compulsivo de ciertos alimentos generados por la ansiedad. Es
fundamental aportar todos los nutrientes a través de la dieta hidratos de
carbono, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales, sin restringir ninguno
de ellos.

Recomendaciones

◉ Los adolescentes se enfrentan a una serie de presiones, desde los cambios


de la pubertad hasta las preguntas sobre quiénes son y dónde encajan.
Con toda esta confusión e incertidumbre, no siempre es fácil diferenciar
entre la depresión y los dolores de crecimiento normales de la
adolescencia. Pero la depresión del adolescente va más allá del mal
humor. Es un serio problema de salud que afecta todos los aspectos de la
vida de un adolescente. Afortunadamente, es tratable y los padres pueden
ayudar. Su apoyo ayudara a su adolescente a salir de la depresión y volver
a la normalidad.

◉ Los hábitos alimentarios del mundo occidental se caracterizan,


cuantitativamente, por un consumo excesivo de alimentos, superior, en
términos generales, a las ingestas recomendadas en cuanto a energía y
nutrientes para el conjunto de la población y, cualitativamente, por un
tipo de dieta rica en proteínas y grasas de origen animal. Los hábitos
alimentarios nacen en la familia, pueden reforzarse en el medio escolar y
se contrastan en la comunidad en contacto con los pares y con el medio
social. Sufren las presiones del marketing y la publicidad ejercida por las
empresas agroalimentarias. La alimentación es una necesidad fisiológica
necesaria para la vida que tiene una importante dimensión social y
cultural. Comer está vinculado por un lado a saciar el hambre (para vivir)
y por otro al buen gusto, y la combinación de ambos factores puede llegar
a generar placer. En el acto de comer entran en juego los sentidos (unos
de forma evidente, vista, olfato, gusto y tacto, y, por último, el oído puede
intervenir al recibir mensajes publicitarios sobre alimentos). (14)

◉ La distribución y el consumo de alimentos es una forma muy expresiva


para valorar el funcionamiento de la organización familiar, laboral y
escolar, así como las propias relaciones sociales que se generan en
relación con los alimentos. Las denominadas preferencias alimentarias
identifican e integran a los individuos en grupos (“junk food” o comida
basura), la comida rápida de los adolescentes, el “snack” o tentempié del
adulto; el “self service” (sírvase usted mismo) que ha convertido a las
personas en camarero/ comensal, en una nueva concepción de las formas
de consumir alimentos, etc. (14)

◉ La sociedad actual sufre una evolución notable en los hábitos alimentarios


de los ciudadanos como consecuencia del impacto de los nuevos estilos
de vida que han condicionado la organización familiar. Igualmente, el
desarrollo de avanzadas tecnologías en el área agroalimentaria ha puesto a
disposición de los consumidores los denominados “alimentos servicio”,
especialmente diseñados para facilitar la preparación y consumo de los
mismos. En la actualidad existe una gran preocupación por la salud y se
reconoce a la alimentación adecuada como un instrumento de protección
de la salud y prevención de la enfermedad, si bien, las encuestas
demuestran que la elección de alimentos está condicionada por el factor
económico y el gusto en primer lugar, seguido de la comodidad,
simplicidad en la preparación culinaria y el valor nutritivo que los
alimentos aportan a la dieta. Hay un factor en el cambio de hábitos
alimentarios muy importante: la aculturización. El mundo de hoy,
convertido en una “aldea global” y bajo la presión de las multinacionales
que hacen de la publicidad un valioso instrumento de convicción, obtiene
una gran uniformidad en los hábitos alimentarios, especialmente entre los
más jóvenes. (14)

◉ La prevención de los TCA debe realizarse a todos los niveles,


comenzando por las personas encargadas de las tareas educativas y
formativas de los niños y adolescentes, es decir, padres, profesores,
entrenadores deportivos, personal de Atención Primaria, etc. Desde el
ámbito profesional de asistencia sanitaria primaria, puede realizarse
prevención primaria mediante la transmisión de mensajes a la familia y al
adolescente sobre pautas que indirectamente los protejan de los TCA
(alimentación saludable, realizar al menos alguna comida diaria con la
familia, favorecer la comunicación y fomentar la autoestima, no facilitar
que las conversaciones familiares giren compulsivamente sobre la
alimentación y la imagen, etc.). (15)
Por otra parte, desde la asistencia médica primaria es recomendable hacer
una búsqueda activa de casos en la población más vulnerable.
Especialmente en aquellos casos en los que el peso y la talla no sean los
adecuados para la edad, es aconsejable prestar atención a los “signos y
síntomas de alarma”. (15)

De forma general, se recomienda: (15)

 Comidas frecuentes y pequeñas con alta densidad de nutrientes,


ricas en HC y desde primera hora del día.

 Comenzar con un buen desayuno, pues facilita enormemente que


el aporte calórico diario sea el adecuado.

 Para algunos pacientes los suplementos líquidos son muy útiles,


pues ocupan un volumen pequeño y tienen un tránsito más rápido
que las comidas sólidas. Sin embargo, según progresa la
intervención nutricional debe tenderse a una comida lo más
natural posible, por lo que los batidos energéticos no son
aconsejables llegada esta fase.

 Es rigurosamente necesario realizar una monitorización cuidadosa


por el personal clínico y deben llevarse a cabo medidas periódicas
de peso y otras determinaciones antropométricas, tasa metabólica,
registro de la dieta diaria, incluyendo lugar, hora y compañía en
que se realizó cada comida, así como un registro del ejercicio
llevado a cabo. Este registro de dieta, ejercicio, conductas
purgativas y periodos de ayuno lo realiza el paciente en hojas de
autorregistro. Los registros de dieta que se solicitan a los pacientes
facilitan al equipo terapéutico, además del estudio de la dieta, la
posible incorporación de nuevos alimentos y más calorías de
forma adecuada. (15)

Una manera de favorecer la recuperación es proporcionar al paciente


información sobre: (15)

 Las necesidades de nutrientes para el crecimiento y el control del


peso.
 La variación en los requerimientos de energía por la realización de
ejercicio físico.
 La importancia de establecer horarios regulares para las comidas y
una reintroducción gradual de los alimentos “temidos” como
calóricos o posibles obesogénicos según su opinión.
 Cómo elegir los alimentos para conseguir una dieta variada y el
número de raciones y tamaño de las mismas para que también sea
equilibrada.
 Pautas para que la composición en macronutrientes de su dieta no
se aparte de lo aconsejable (aporte de un 55-60% de las calorías
totales en forma de HC, 15% de la energía a partir de proteínas y
alrededor de un 30% en forma de grasa).

Cuando el paciente ha alcanzado su peso prefijado, considerado aceptable


para el mantenimiento de su salud, debe seguir realizando la misma dieta
para no perder el control ni los logros alcanzados. Con el tiempo, el
paciente puede llegar a alimentarse sin tener que seguir una dieta escrita,
aceptando alimentos que no figuran en una lista. Es preferible un plan
nutricional con algo de flexibilidad, basado en el intercambio de
alimentos. (15)

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. MINSA. Documento Técnico. Situación de salud de los Adolescente y
jóvenes en en Perú. J Sains dan Seni ITS [Internet]. 2017;6(1):51–66.
Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf
2. Ramírez S. Incremento de anorexia en adolescentes de 15 a 19 años de
edad pertenecientes al sector socio económico A-B de Lima Metropolitana,
como consecuencia del fenómeno influencer en Instagram [Internet].
Universidad San Ignacio de Loyola; 2019. Available from:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8896/1/2019_Ramirez-
Ríos.pdf
3. López C, Treasure J. Trastornos de la Conducta Alimentaria en
adolescentes. 2011;22(1):85–97.
4. Camarillo N, Cabada E, Gómez A, Munguía E. Prevalencia de trastornos
de la alimentación en adolescentes. Rev Espec Médico-Quirúrgicas
[Internet]. 2013;18(1):51–5. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2013/rmq131h.pdf
5. Navarro-Loli J, Moscoso M, Calderón-De la Cruz G. La investigación de la
depresión en adolescentes en el Perú : una revisión sistemática.
2017;23(1):57–74. Available from:
https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.04
6. Instituto Nacional del Cáncer. Definición de recaída - Diccionario de
cáncer [Internet]. [cited 2021 Feb 1]. Available from:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/recaida
7. Porat K. Definición y manejo de la amenorrea de origen hipotalámico
secundaria a pérdida de peso. Rev Médica Costa Rica y Centroamérica
[Internet]. 2010;(592):159–62. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-
2010/rmc10592k.pdf
8. Sierra J, Ortega V, Zubeidat I. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos.
Rev Mal-Estar e Subjetividade [Internet]. 2014;3(1):10–59. Available
from: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-
61482003000100002
9. García-Flores CL, Martínez AG, Beltrán CP, Zepeda-Salvador AP, Solano
LV. Saciación vs saciedad: Reguladores del consumo alimentario. Rev
Med Chil [Internet]. 2017;145(9):1172–8. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n9/0034-9887-rmc-145-09-1172.pdf
10. Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. Definición. Sedentario,
sedentaria [Internet]. [cited 2021 Feb 1]. Available from:
https://dle.rae.es/sedentario
11. Diccionario Filosófico. Manual de materialismo filosófico. Personalidad
[Internet]. [cited 2021 Feb 1]. Available from:
http://www.filosofia.org/enc/ros/per3.htm
12. Enciclopedia Salud. Definición de Autoestima [Internet]. [cited 2021 Feb
1]. Available from:
https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/autoestima
13. Ministerio de Salud. Gobierno de El Salvador. Unidos crecemos todos.
MANEJO DEL ESTRÉS: TALENTO HUMANO EN SALUD [Internet].
[cited 2021 Feb 1]. Available from:
https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/seguridad_ocupacional_2016_prese
ntaciones/presentacion09082016/MANEJO-DEL-ESTRES-TALENTO-
HUMANO-EN-SALUD.pdf
14. López C, García A, Migallón P, Pérez A, Ruiz C, Vásquez C. Nutrición
Saludable y Prevneción de los Trastornos Alimentarios. Agencia Española
Segur Aliment Minist Sanid y Consum Madrid [Internet]. 2005;10–3.
Available from: http://www.aeesme.org/wp-
content/uploads/docs/guia_nutricion_saludable.pdf
15. Gómez-Martínez S, Nova E, Veses A, Sánchez A. Nutrición y trastornos
del comportamiento alimentario. Man Práctico Nutr Y Salud [Internet].
2012;284–93. Available from:
https://www.kelloggsnutrition.com/content/dam/globalnutrition/es_ES/asse
ts/Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_18.pdf

También podría gustarte